Dossier alumnos (1,2 Mb)

Anuncio
18 de mayo
10.00 h. Conferencia inaugural. El planeta que llegó del frío
E. Martínez de Pisón Stampa. Catedrático de Geografía Física, investigador polar y Premio Nacional
de Medio Ambiente
A/ Actividad profesoral.
• Es Profesor Emérito de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid.
• Hasta 2007 ha sido sucesivamente Profesor Agregado de la Universidad Complutense y Catedrático de
la Universidad de La Laguna y de la Autónoma de Madrid.
B/ Investigación y actividad profesional.
• Sus trabajos tratan especialmente de paisajes naturales y culturales, geografía medioambiental,
geografía de cordilleras, y pensamiento geográfico. Especializado en geografía de montaña.
Es Director del Instituto del Paisaje de la Fundación Duques de Soria.
Ha escrito particularmente sobre Geografía Física y sobre cultura de las montañas españolas y de las
cordilleras de Europa, Asia y América, así como sobre la geomorfología de La Antártida. En la actualidad
cuenta con más de 500 publicaciones geográficas (artículos y libros).
En 1991 recibió el Premio Nacional de Medio Ambiente. Entre 1991 y 1995 presidió el Comité español del
“Scientific Committee on Antarctic Research”. Fue corresponsal para España del “World Glacier Monitoring
System” (WGMS; Zurich). Ha sido miembro del Comité MaB español (Hombre y Biosfera / UNESCO) y vocal
del Comité Científico de Parques Nacionales españoles.
Entre sus publicaciones relacionadas con el tema de la conferencia pueden seleccionarse como ejemplo
los seis libros siguientes:
• - Segunda edición de Imagen del paisaje. La Generación del 98 y Ortega y Gasset. Madrid, Fórcola,
2012, 203 p. (L)
•
Segunda edición de El largo hilo de seda. Viaje por las montañas y los desiertos de Asia Central.
Madrid, Fórcola, 2011, 202 p. (L)
•
Tercera edición de El sentimiento de la montaña, Madrid, Desnivel (2014), colab. S. Álvaro (L)
•
Miradas sobre el paisaje. Madrid, Biblioteca Nueva, 2009, 285 p. (L)
•
Los paisajes del Parque Nacional del Teide. Madrid, OAPN, 2009, 301 p. (Colab. M. E. Arozena, M.
C. Romero, E. Beltrán) (L)
•
El Alto Pirineo. Zaragoza, Biblioteca Aragonesa de Cultura, 2002, 190 p. (L)
ABSTRACT
El paisaje natural del planeta Tierra procede de una recuperación térmica tras un largo periodo
geológicamente reciente de repetidas glaciaciones. Los relieves derivados de esas etapas glaciares están
por todas las regiones elevadas y de altas latitudes; otros relieves coetáneos en zonas de bajas latitudes o
de altitudes moderadas indican cambios climáticos de orden igualmente notable, como pueden ser los
efectos de los pluviales africanos. Los seres vivos se han adaptado a estos cambios o han sido muy
afectados por ellos, con señales evolutivas evidentes y repartos geográficos precisos.
2
El mundo del hielo natural terrestre es así un residuo no sólo de aquellos grandes glaciares sino de la fase
histórica de la Pequeña Edad del Hielo.
Los estudiosos que se acercaron a los glaciares alpinos desde el siglo XVIII y sobre todo en el XIX primero
descubrieron y luego precisaron los lugares y los tiempos de las glaciaciones principales cuaternarias,
afinando sus métodos progresivamente, y detallaron los caracteres del glaciarismo histórico y actual.
Además, gran parte de la belleza de la Tierra es producto del esculpido que en su superficie efectuaron los
antiguos glaciares y aún hoy surge de la contemplación de los campos de hielo árticos, antárticos y de las
altas montañas. El frío de la Tierra es un paisaje.
BLOQUE I. AMBIENTES CON PERMAFROST
12.00 h. Permafrost: evolución térmica, distribución y riesgos asociados.
M iguel Ram os Sainz. Presidente de la Sección de Ciencias Criosféricas (CEGG Ministerio de Fomento) y
National Representative member en la International Association on Cryospheric Sciences. Profesor Titular
de Física Aplicada. Universidad de Alcalá de Henares
Tras terminar sus estudios de Licenciatura en CC. Físicas en 1980 en la Universidad Complutense,
se doctora en 1984 por la Universidad de Extremadura, donde trabajó como profesor encargado de curso,
consolidando su carrera docente en 1988 como profesor titular de Física Aplicada en la Universidad de
Alcalá.
Dirige desde finales de los años 80, numerosos proyectos de investigación en la Antártida
financiados por el programa de investigación Polar (PNIA-CYCIT) y dirigidos hacia el estudio de la evolución
térmica del permafrost y su acoplamiento con la variabilidad climática. Coordinando en dicho marco más
de 25 campañas de investigación en la Antártida así como una en el Ártico. Dichos trabajos han dado
lugar a más de un centenar de artículos científicos en diversas revistas y libros nacionales e
internacionales.
Es miembro de varias asociaciones científicas y grupos de trabajo:“Global Terrestrial Network for
Permafrost”. Asociación internacional del permafrost (IPA). Antarctic
Permafrost
and
Periglacial
Environments. Planetary Permafrost and Astrobiology.
En la actualidad es presidente de la sección de Ciencias Criosféricas de la Comisión Española de Geodesia
y Geofísica asociada a la “International Union of Geodesy and Geophysics” (IUGG). Además es CoInvestigador en el proyecto REMS-MSL (Rover Enviromental Monitoring System- Mars Science Laboratory)
NASA y del la propuesta del instrumento MEDA (Mars Environmental Dynamics Analyzer) aprobado (Julio2014) por NASA como parte del equipamiento científico de la próxima misión NASA MARS-2020.
En el marco Docente ha impartido clases en tres universidades (Complutense, Extremadura y
Alcalá) en diversas licenciaturas, grados e Ingenierías durante más de 30 años de carrera. Actualmente
enfoca su actividad docente en la asignatura de Física del grado de Ciencias Ambientales.
ABSTRACT
En esta primera lección del curso “Frio extremo de Iberia a los Polos y Marte”, organizado por la
Universidad de Valladolid, y que lleva por título: “Permafrost: Evolución térmica, distribución y riesgos
asociados”. Se van a desarrollar, en una primera parte, las definiciones básicas asociadas al concepto de
permafrost, vistas desde el objetivo de la termodinámica. En la segunda parte, mas brevemente,
expondremos las características distribuidas de los procesos asociados a los suelos helados, así como los
riesgos que implica para las infraestructuras, como introducción a un desarrollo más pormenorizado que
se realizará a lo largo del curso en las lecciones sucesivas.
Los suelos permanentemente helados (Permafrost) se caracterizan por su régimen térmico bianual que debe estar por debajo del punto de congelación del agua en condiciones normales. Sin
embargo es posible, en algunos sistemas terrestres y planetarios la existencia de agua líquida en los poros
intersticiales del terreno por absorción o bien por descenso crioscópico del punto de congelación por
debajo de 0ºC. Por ello realizaremos un análisis crítico de la definición de permafrost durante el desarrollo
de la lección.
3
En el régimen térmico del permafrost analizaremos la distribución térmica de los suelos sometidos
a este efecto en función del balance de energía en su superficie, afectado por las variables meteorológicas
y climáticas. El estudio del gradiente de temperaturas en el suelo nos llevará a diferenciar las diferentes
partes del suelo sometido al régimen de permafrost: capa activa, techo y suelo del permafrost,
profundidad de amplitud térmica nula…. Todas ellas asociadas a la variabilidad térmica de la superficie,
que con una evolución temporal periódica (díaria, anual, decanal…) afectan a la señal térmica en
profundidad; dejando una huella que nos permite analizar el pasado reciente del régimen climático.
Introduciremos el concepto de calor latente de cambio de fase y su efecto en el proceso de
congelación del suelo a través de la ecuación de “Stefan”, que nos ofrece la posibilidad de analizar el
movimiento de la frontera móvil congelación/descongelación, base del estudio de la evolución térmica de
la capa activa en suelos con alto contenido en agua. Al contrario que los suelos con bajo contenido en
agua, en los que el proceso de transmisión del calor se puede tratar con métodos que no tengan presente
el calor latente, aquellos en los que el contenido en agua es elevado presentarán una distribución térmica
en la capa activa caracterizada en las fases de congelación y descongelación por el denominado “zero
curtain effect” que presenta un régimen térmico de temperatura constante durante las mismas.
16.30 h. El deshielo humano: los pueblos del Ártico y el cambio climático.
Francesc Bailón Trueba. Antropólogo y guía cultural del Ártico. Centro de Estudios Árticos
Licenciado en Antropología Cultural por la Universitat de Barcelona. Especializado en la cultura inuit y
desde 1997 que se dedica al estudio e investigación de este pueblo. Profesor de las aulas de extensión
universitarias de Cataluña y de la Fundació Arqueològica Clos. Colaborador del Museu Etnològic de
Barcelona y miembro de la Asociación de Constructores de iglús de Cataluña. Ha trabajado como asesor
de cultura inuit en la obra de teatro Groenlàndia (2012) de Jordi Faura y en la película Nadie quiere
la noche (2015), dirigida por la cineasta Isabel Coixet. Es guía de las agencias Greenland Adventure, Xplore Servicios de Expediciones y Mundo Ártico en viajes culturales a Groenlandia y Canadá. Colaborador
en algunos reportajes premiados sobre el cambio climático en las regiones árticas (Premio Nacional de
Periodismo al Desarrollo Sostenible de la Fundación Doñana 21, Premio WWF ADENA 2008, primer premio
en la categoría Multimedia del 1º Congreso Internacional de Ciberjornalismo). Coordinador de Groenlandia
y la cultura inuit en la Sección Escandinava de la Sociedad Española de Lenguas Modernas (SELM).
Redactor de National Geographic, autor de numerosos artículos sobre la cultura inuit y de las obras Los
poetas del Ártico. Historias de Groenlandia (Guadalturia Ediciones, 2012) y Los inuit.
Cazadores del Gran Norte (Guadalturia Ediciones, 2015). Hasta la fecha ha realizado 19
expediciones al Ártico, y ha convivido con los pueblos inuit de Groenlandia y Canadá, los saami de
Finlandia y Noruega, y los nenets de la península de Yamal (Siberia).
ABSTRACT
«La gente no parece comprender que lo que hacen a diario tiene un impacto directo sobre los pueblos y la
vida silvestre del norte. La gente no quiere hacer lo correcto. No se dan cuenta de que el Ártico se derrite
y que son responsables de eso». Sheila Watt-Cloutier (dirigente inuit).
El calentamiento global del planeta pone en peligro el modo de vida tradicional de los pueblos indígenas
del Ártico, que suman alrededor de 400.000 personas repartidas en ocho países y en más de 40 grupos
étnicos distintos.
Según las investigaciones del Intergovernmental Panel on Climate Change (Panel Internacional de
Expertos en el Cambio Climático – IPCC), el 95% de las causas del aumento actual en las temperaturas
tiene un origen antropogénico. Por lo tanto, el ser humano no es el causante de los períodos climáticos
que ha habido a lo largo de la historia, pero sí es el responsable directo de que el aumento general de la
4
temperatura sea superior al que se produciría por las variaciones cíclicas naturales del clima en nuestro
planeta.
El Ártico es la zona más afectada del mundo, ya que es la que más se ha calentado en los últimos
cien años. Los pueblos indígenas que habitan en esta área han podido observar los efectos en la
contracción de la capa de hielo en las regiones árticas, el aumento de los niveles del mar, cambios en el
hábitat de plantas y animales y en sus comportamientos, y el hecho de que se derrita el permafrost, está
causando ya grave peligro en muchas de las infraestructuras tanto de Alaska como de Siberia.
El calentamiento global igualmente tiene repercusiones negativas sobre los pastores de renos
nómadas como es el caso de los nenets de la península de Yamal (Siberia), y también efectos nocivos
para los pueblos cazadores y pescadores, como por ejemplo, los inuit. En ambos casos, su cultura
ancestral corre el peligro de desaparecer, y más aún, si con la apertura del Océano Ártico y del Paso del
Noroeste debido al derretimiento del hielo marino, no se reconocen los derechos de los pueblos indígenas
sobre sus territorios tradicionales.
Un análisis de ambas realidades, nos permitirá entender algunos aspectos que pueden parecernos
inverosímiles, como por ejemplo, que la independencia de Groenlandia y las ayudas económicas a los
nenets de la península de Yamal dependan del calentamiento global y de la extracción de hidrocarburos
en estos territorios.
19.00 h. Permafrost de montaña. Características, técnicas de monitorización y
glaciares rocosos.
David Palacios Estremera. Catedrático de Geografía Física, coordinador en España del Programa
PACE (Permafrost and Climate Change in Europe)
Ha dirigido de 33 Proyectos de investigación relacionados con los efectos del cambio climático en la
criosfera y riesgos geomorfológicos asociados, centrados principalmente en el ambiente de alta montaña y
regiones subpolares. Los últimos grandes proyectos dirigidos han sido:
-
“Impacto del cambio climático en las reservas hídricas sólidas y riesgos naturales asociados en
estratovolcanes tropicales”. Ministerio de Ciencia e Innovación. Referencia CGL2009-07343. 1 de
enero de 2010 - 31 de diciembre de 2012.
“Efectos medioambientales de la deglaciacion: estudio de casos en ámbitos geográficos
contrastados (CRYOCRISIS)”. Ministerio de Economía y Competividad. Referencia CGL201235858. 1 de enero de 2013- 31 de diciembre de 2016.
“Evolución de la Criosfera en las Montañas Mediterráneas”. Ministerio de Economía y
Competividad. Referencia EUIN2013-50924. 1 de junio de 2014 -: 1 de junio de 2017.
Además ha dirigido 19 proyectos de intercambio científico con Austria, Alemania, Francia, Gran
Bretaña, Islandia, México, Chile, Perú, Bolivia, Estados Unidos y Sudáfrica.
Sus áreas y temas de trabajo preferentes en los últimos años han sido los volcanes glaciarizados
mexicanos y de las Cascadas (USA) y de Andes (Perú, Chile y Bolivia), donde ha investigado los efectos
geomorfológicos de la interferencia entre la actividad volcánica, la deglaciación y la existencia de
permafrost.
5
Además está trabajando en las montañas españolas del Sistema Central, Sierra Nevada y Pirineos, en
los efectos geomorfológicos y geoecológicos de la nieve, donde dirige y monitoriza diversas estaciones
experimentales, y en la evolución y datación de la última deglaciación.
Especial atención ha dedicado en los últimos años a la reciente deglaciación, posterior a la Pequeña
Edad de Hielo, en regiones subpolares, especialmente Tierra de Fuego e Islandia.
Sus publicaciones científicas superan los dos centenares en el ámbito nacional y las el centenar en el
internacional. Es asesor científico de 5 revistas internacionales y representante nacional del sector de
geomorfología volcánica en la Comisión Nacional de Prevención de Catástrofes Naturales.
Sus últimas publicaciones más relevantes son:
Arróniz-Crespo, M., Pérez-Ortega, S., De los Ríos,A., Allan Green, T.G., Ochoa-Hueso, R., Casermeiro, M.A.,
Cruz, M.T., Pintado, A., Palacios, D., Sancho, L.G. 2014 The role of bryophyte-cyanobacteria
associations during primary succession in recently deglaciated areas of Tierra del Fuego (Chile).
PLOS ONE DOI:10.1371/journal.pone.0096081 published 12 May 2014
Oliva M., Gómez-Ortiz A., Palacios D., Salvador-Franch, F., Salvà-Catarineu, M. 2014. Environmental
evolution in Sierra Nevada (South Spain) since the Last Glaciation based on multi-proxy records.
Quaternary International 353, 195-209 DOI: 10.1016/j.quaint.2014.02.009
García-Ruiz, J.M., Palacios, D., de Andrés, N., Valero-Garcés, B.L., López-Moreno, J. I., Sanjuán, Y. 2014.
Holocene and 'Little Ice Age' glacial activity in the Marboré Cirque, Monte Perdido Massif, Central
Spanish Pyrenees. The Holocene. 24 (11): 1439-1452, DOI: 10.1177/0959683614544053
Gómez-Ortiz, A.; Oliva, M.; Salvador, F.; Salvà, M.; Palacios, D.; Sanjosé; J.J.; Tanarro; L. 2014. Degradation
of buried ice and permafrost in the Veleta cirque (Sierra Nevada, Spain) from 2006-2013. Solid
Earth 5, 979-993. doi:10.5194/se-5-979-2014
Calvo L., Haddad B., Pastor M., Palacios D. 2015. Runout and deposit morphology of Bingham fluid as a
function of initial volume: implication for debris flow modelling. Natural Hazards, 75(1): 489-513.
DOI 10.1007/s11069-014-1334-x
Palacios D., Andrés, N., Gómez-Ortiz A., Vázquez-Selem, L., Oliva M., Salvador-Franch, F. 2015. Maximum
extent of Late Pleistocene glaciers and Last Deglaciation of La Cerdanya Mountains, Southeastern
Pyrenees. Geomorphology 231 (2015) 116–129doi:10.1016/j.geomorph.2014.10.037
Palacios D., Andrés N., López-Moreno J.I., García-Ruiz J. M. 2015 Late Pleistocene rapid deglaciation in the
Central
Pyrenees:
the
Upper
Gállego
Valley.
Quaternary
Research
doi:10.1016/j.yqres.2015.01.010
19 de mayo
9.30 h. Permafrost polar. Estado térmico del permafrost en la Tierra. La red GTN-P
(Global Terrestrial Network on Permafrost)
Gonzalo T. Vieira. Coordinador del Programa Polar Portugués, Co-Chair del SCAR Expert Group on
Permafrost and Periglacial Environments, y National representative member en la International Permafrost
Association (IPA). Profesor de Geografía Física. Universidad de Lisboa
12.00 h. Permafrost planetario: explorando los suelos helados del Sistema Solar.
Miguel Ángel de Pablo Hernández. Profesor de Geología en la Universidad de Alcalá de Henares.
Miembro del Commitee on Space Research (COSPAR) y de la Permafrost Young Researchers Network
(PYRN)
BLOQUE II. INVESTIGANDO EL PERMAFROST
16.30 h. La investigación polar: situación actual y perspectivas.
Jerónim o López M artínez. Presidente del SCAR (Scientific Comitee of Antarctic Research). Profesor
Titular de Geología. Universidad Autónoma de Madrid
Doctor en Ciencias Geológicas y profesor de Geodinámica en la Universidad Autónoma de Madrid. Es
presidente del Comité Científico para la Investigación en la Antártida (SCAR), organización internacional
que agrupa a 39 países y 9 Uniones Científicas internacionales y que se ocupa de promover y coordinar la
6
investigación científica en la Antártida, además de ser el órgano asesor del Tratado Antártico en
cuestiones científicas.
Autor de unas 250 publicaciones científicas, de las cuales alrededor de un centenar son sobre la Antártida
o las regiones polares. Ha participado en una treintena de expediciones a las principales cordilleras de la
Tierra y a las regiones polares, diez de ellas a la Antártida y varias al Ártico. Además de su actividad
investigadora y docente en la universidad, ha realizado numerosas publicaciones, conferencias,
exposiciones y películas destinadas a estudiantes de todos los niveles educativos y al público en general.
Fue miembro y co-presidente del comité responsable de la organización y seguimiento del Año Polar
Internacional 2007-2008 (IPY), nombrado por el Consejo Internacional para la Ciencia y la Organización
Meteorológica Mundial. Esta actividad movilizó a alrededor de 50.000 participantes de unos 60 países y
ha supuesto un avance significativo en el estudio de las regiones polares.
Ha sido gestor del Programa español de investigación en la Antártida y secretario del Comité Polar
Español. También ha ocupado diversos puestos en órganos internacionales relacionados con la
investigación polar, como el European Polar Board de la Fundación Europea de la Ciencia, el Comité de
Protección del Medio Ambiente Antártico y el Instituto Polar Francés, y ha participado en nueve Reuniones
Consultivas del Tratado Antártico.
ABSTRACT
Investigar en las regiones polares contribuye al avance del conocimiento y a una mejor evaluación de los
posibles escenarios de cambios, en muchos casos con consecuencias globales. Se comentará el modo en
que está organizada la investigación internacional en ambos polos.
Se focalizará principalmente en lo relativo a la Antártida, por sus particularidades y por ser donde la
investigación española posee una trayectoria más dilatada y fructífera. Las particulares características de
la Antártida, la multidisciplinaridad de las investigaciones que allí se realizan y los numerosos países
involucrados en la investigación científica recomiendan una buena identificación de objetivos y la
cooperación internacional. Son evidentes las ventajas de cara a plantear objetivos más ambiciosos,
conseguir mayor eficacia y evitar repeticiones. Además, la cooperación y coordinación internacional en la
investigación antártica contribuye a optimizar las inversiones que realizan los países a través de sus
programas antárticos nacionales y permite orientar mejor la gestión del territorio y las actuaciones
humanas en el mismo.
Se cumple así también con lo recomendado por el Tratado Antártico, en el que la ciencia es uno de los
pilares básicos.
Lo mencionado enlaza con la misión del Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), órgano que
existe desde 1958 y que hoy reúne a 39 países miembros y a 9 uniones científicas internacionales de
ICSU (Comité Internacional para la Ciencia). El SCAR se ocupa de identificar, promover y coordinar la
investigación científica en la Antártida, así como de asesorar en cuestiones científicas al Tratado Antártico
y a otros órganos internacionales, como la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio
Climático (UNCCC).
En esta sesión se hablará del modo en el que el SCAR desarrolla su labor, de las líneas principales de la
investigación científica internacional en la Antártida en la actualidad y para los próximos años, así como de
las perspectivas futuras. Se comentarán también los resultados del recientemente desarrollado SCAR
7
Antarctic and Southern Ocean Science Horizon Scan, cuya finalidad ha sido identificar las principales
preguntas científicas a las que la investigación antártica debería dar respuesta en las próximas décadas.
Se recalcará lo relacionado con la temática de este curso y con la trayectoria española.
19.00 h. Investigación interdisciplinaria para el estudio del permafrost en la
Península Antártica. Contribuciones de los proyectos PERMANTAR (Permafrost
Antártico).
Gonzalo T. Vieira. Coordinador del Programa Polar Portugués, Co-Chair del SCAR Expert Group on
Permafrost and Periglacial Environments, y National representative member en la International Permafrost
Association (IPA). Profesor de Geografía Física. Universidad de Lisboa
20 de mayo
9.30 h. Permafrost en el Ártico. Implicaciones ambientales y socio-económicas.
M arc Oliva Franganillo. Miembro del Executive Committee of the PYRN (Permafrost Young
Researchers Network) y del Comité Nacional Portugués de la International Permafrost Association (IPA).
Investigador del Centro de Estudos Geográficos. Universidad de Lisboa
Doctorado por la Universidad de Barcelona en 2009. Entre 2010 y 2014 realizó su estancia post-doctoral
en el Instituto de Geografia e Ordenamento do Território –Centro de Estudos Geográficos de la Universidad
de Lisboa. Desde entonces lleva a cabo sus actividades de investigación y docencia en esta universidad
como investigador docente. Desde 2012 ha coordinado varios proyectos de investigación centrados en los
procesos geomorfológicos presentes y pasados y su conexión con la variabilidad climática pasada en la
Antártida. También ha llevado a cabo actividades de investigación en otros ambientes de clima frío, tanto
en altas montañas de latitudes medias (Sierra Nevada, Pirineos, Cordillera Cantábrica, Alpes, Montañas
Rocosas, Patagonia) y el Ártico (Svalbard). Esta experiencia de campo le ha proporcionado una amplia
comprensión de los procesos geomorfológicos, sus interacciones y relación con las condiciones climáticas
en las zonas frías del planeta.
ABSTRACT
Las regiones polares constituyen una de las áreas climáticamente más sensibles de la Tierra. Al contrario
que en la Antártida, en el Ártico el hombre hace milenios que vive y aprovecha sus recursos naturales. Más
de 4 millones de personas viven por encima de los 66 grados de latitud septentrional que delimitan el
Círculo Polar Ártico.
Tanto la geografía como la geopolítica en el Ártico y en la Antártida son sustancialmente diferentes. Si bien
el primero es un océano rodeado por tierras, el segundo es una masa continental circundada por las frías
aguas antárticas. La gestión del territorio también difiere: mientras en la Antártida prevalece el Tratado
Antártico como convención internacional que regula las actividades que se pueden llevar a cabo en este
continente, en el Ártico imperan los normativas nacionales de los países que gestionan ese espacio:
Estados Unidos, Canadá, Islandia, Noruega, Suecia, Finlandia, Dinamarca y Rusia.
8
En esta ponencia se discutirán las tendencias climáticas recientes en diferentes zonas del Ártico, que ha
sido una de las regiones terrestres donde el incremento de temperatura ha sido (y está siendo) más
significativo las últimas décadas. Esta pauta climática está teniendo un impacto notable en los
ecosistemas terrestres y marinos del Ártico, en algunos casos con consecuencias catastróficas sobre la
densa red de infraestructuras y equipamientos allí presente. Finalmente, y enmarcando la tendencia
climática reciente en la variabilidad natural del clima en esta región polar, se presentarán los escenarios
climáticos futuros con las posibles implicaciones socio-económicas que se puedan derivar.
10.30 h. Evidencias de permafrost en las montañas Andinas: Estado de la
cuestión.
Augusto Pérez Alberti. Catedrático de Geografía Física. Universidad de Santiago de Compostela.
Coordinador de “Cartografía, monitorización y seguimiento térmico en la región sub-antártica (Tierra de
fuego, Argentina)
Líneas de investigación:
1.- Procesos Fríos. Ha trabajado en las montañas del Noroeste de la Península Ibérica y en los Andes de
Argentina.
2.- Procesos costeros. Ha trabajado en las costas de Galicia, Uruguay, Argentina y Marruecos.
Publicaciones.
Numerosas publicaciones en libros y revistas nacionales e internacionales: Geomorphology, Earth Surface
Processes an Landforms, Journal of Coastal Research, Continental Shelf Research, Geological Society of
London, Permafrost and Periglacial Processes, Journal of Maps, Maritime Engeenering, etc.
12.00 h. Aplicación de técnicas de teledetección para el estudio del permafrost.
Thom as Schm id Sutter. Científico titular. Dpto. de Medio Ambiente del Centro de Investigaciones
Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT)
Doctor en Ciencias Químicas e Investigador Titular del CIEMAT en la Unidad de Conservación y
Recuperación de Suelos del Departamento de Medioambiente. Entre las líneas de investigación en las que
trabaja destaca el desarrollo de metodologías integradas, aplicando técnicas de teledetección usando
métodos de espectroradiometría de campo y la integración de datos de diferentes sensores ópticos multi e
hiperespectrales y de radar, y Sistemas de Información Geográfica, para caracterizar y monitorizar las
condiciones de los ecosistemas afectados por influencias naturales y humanas. Con este enfoque, ha
desarrollado trabajos sobre conservación de suelos en humedales y su degradación como es el estudio de
los procesos de erosión de suelos en zonas de cultivos en secano en regiones semiáridas. Asimismo, ha
trabajado en el estudio del comportamiento del mercurio en los suelos, su transferencia a las plantas y la
restauración medioambiental en áreas mineras después de su cierre. Desde hace varios años desarrolla
sus trabajos de investigación con la aplicación de imágenes de sensores espaciales de Radar de Apertura
Sintética (SAR) e imágenes ópticas multiespectrales para el estudio de permafrost y ambientes
periglaciares en la región septentrional de la Península Antártica. Es autor principal o colaborador de más
de 70 trabajos en revistas, capítulos de libros, y libros.
ABSTRACT
Un hecho bien conocido es que la fusión y degradación generalizada del permafrost afecta a los
ecosistemas, a las infraestructuras y al ciclo global del carbono. Por tanto, se precisan datos para observar
y monitorizar el permafrost, con objeto de introducirlos en modelos que permitan determinar cambios del
9
mismo. El permafrost representa un reto en su estudio dado que se trata de una condición subsuperficial
de los suelos, abundantemente extendida en territorios remotos, de difícil acceso. La evolución temporal
del permafrost desencadena cambios en otras muchas características ecológicas, como son las
variaciones en la microtopografía, la hidrología local o la vegetación. Dichos cambios pueden ser
observados de forma remota desde el espacio o desde el aire utilizando diversos sensores con alta
resolución espacial, proporcionando así la oportunidad de observar y documentar los cambios en el
permafrost, que de otro modo, serían muy difíciles de detectar. Por ello, las técnicas de teledetección
pueden ser aplicadas para observar y monitorizar el permafrost utilizando indicadores indirectos de su
evolución.
El enfoque principal de esta presentación se centrará fundamentalmente en la aplicación de sensores
terrestres, aerotransportados o de satélite que operan desde el rango de frecuencia de la microonda hasta
la región óptica del espectro electromagnético. Tales sensores se aplicarán por tanto al estudio de los
paisajes de permafrost, proporcionando información indispensable sobre las propiedades subsuperficiales
que determinen su vulnerabilidad al calentamiento. Esto incluye la utilización de sensores ópticos, tanto
aerotransportados como de satélite, de alta resolución, así como sensores de infrarrojo y radar de
apertura sintética (Synthetic Aperture Radar, SAR), los cuales son usados para cartografiar las coberturas
terrestres, la topografía de la superficie, los cambios en el permafrost, las propiedades del suelo y la
temperatura de la superficie. Dado que el permafrost se encuentra en las regiones polares, así como en
grandes altitudes de otros lugares en el mundo, se hace especialmente necesario priorizar los sistemas de
radar, teniendo en cuenta que tienen la ventaja de ser operativos en áreas con condiciones
meteorológicas persistentemente rigurosas. Asimismo, se discutirá sobre las tecnologías emergentes de
teledetección para estudiar el permafrost, utilizando enfoques multiescala y multisensor, así como sobre
las perspectivas futuras que se plantean.
III. PERMAFROST EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
13.00 h. Geomorfología y suelo helado en Sierra Nevada.
M arc Oliva Franganillo . Miembro del Executive Committee of the PYRN (Permafrost Young
Researchers Network) y del Comité Nacional Portugués de la International Permafrost Association (IPA).
Investigador del Centro de Estudios Geográficos. Universidad de Lisboa
El actual paisaje de las cumbres de Sierra Nevada es consecuencia de las crisis frías cuaternarias.
Durante los periodos glaciares las masas de hielo se canalizaban por sus barrancos, a la vez que los
modelaban y ensanchaban; durante los periodos interglaciares, los glaciares desaparecían y la dinámica
periglaciar retocaba las altas cumbres y evacuaba el material erosionado por la acción glaciar. Durante los
últimos milenios Sierra Nevada se encuentra en esta segunda fase, con unos procesos periglaciares que
son el motor de los cambios ambientales recientes en el macizo.
La comunicación se centrará en la reconstrucción del paisaje de Sierra Nevada desde la Última Glaciación
a partir del uso de registros sedimentarios. Tanto la dinámica glaciar como periglaciar han dejado
numerosas evidencias de carácter erosivo y sedimentario que nos permiten caracterizar la intensidad y
extensión de los procesos geomorfológicos fríos en la Sierra. En la mayoría de casos, estos procesos
estuvieron controlados por la existencia de condiciones de suelo helado estacional y solo puntualmente
regidos por condiciones de permafrost.
De estos registros sedimentarios también se han inferido patrones climáticos de corto y largo alcance, que
atestiguan la elevada sensibilidad climática de Sierra Nevada en el contexto de las montañas semiáridas
de la orla alpina mediterránea.
10
17.30 h. Ambientes con permafrost y medio periglaciar en los Pirineos.
Enrique Serrano Cañadas . Catedrático de Geografía Física, Universidad de Valladolid. National
representative member en la International Permafrost Association (IPA)
A.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Actividad profesoral.
Catedrático de Geografía Física de la universidad de Valladolid desde el año 2000.
Profesor ayudante, interino y Titular en la universidad de Cantabria (1999-2000).
Becario de investigación, Universidad Autónoma de Madrid 1988-1999).
B. Formación
Doctor en geografía por la Universidad Autónoma de Madrid (1991)
Licenciado en geografía e Historia por la Universidad Autónoma de Madrid (1987)
C. Investigación y publicaciones.
Sus trabajos tratan especialmente de geomorfología, medios de montaña, paisajes naturales y
culturales y geodiversidad. Ha trabajado en la Antártida, Pirineos, el Ártico, Andes y la Cordillera
Cantábrica. He dirigido ocho proyectos de investigación competitivos y participado en más de 20
proyectos de investigación. He participado en una decena de campañas polares, disfrutado una
estancia de investigación en el Scott Polar Research Institute, School of Geography, University of
Cambridge, (2006,seis meses). Presidente de la Sociedad Española de Geomorfología –SEG- (20022004) y National Representative member y Council member de la International Permafrost
Association (IPA-España).
Publicaciones recientes (2010-2015) relativas al tema.
Sandra Mink, Jerónimo López-Martínez, Adolfo Maestro, Julio Garrote, José A. Ortega, Enrique Serrano,
Juan José Durán, Thomas Schmid INSIGHTS INTO DEGLACIATION OF THE LARGEST ICE-FREE AREA IN
THE SOUTH SHETLAND ISLANDS (ANTARCTICA) FROM QUANTITATIVE ANALYSIS OF THE DRAINAGE
SYSTEM. Geomorphology, 225, 4-24. 2014.
Michel, R.F.M.,. Schaefer, C.E.G.R., López-Martínez, J., Simas, F.N.B., Haus, N.W., Serrano, E., Bockheim,
J.G. 2014. SOILS AND LANDFORMS FROM FILDES PENINSULA AND ARDLEY ISLAND, MARITIME
ANTARCTICA. Geomorphology, 225, 76–86. 2014
Bockheim, J., Vieira, G., Ramos, M., López, J., Serrano, E., Guglielmin, K. Wilhelm, A. Nieuwendam.
CLIMATE WARMING AND PERMAFROST DYNAMICS IN THE ANTARCTIC PENINSULA REGION. Global and
Planetary Change, 100, 2013, 215-223. 2013
López, J., Serrano, E., Schmid, T., Mink, S., Linés, C. PERIGLACIAL PROCESSES AND LANDFORMS IN THE
SOUTH SHETLAND ISLANSD (NORTHERN ANTARCTIC REGION, PENINSULA ANTARCTICA).
Geomorphology, 155-156, 62-79 2012
Serrano, E.; González-Trueba, J.J.; Sanjosé, J.J.; Del Río, L.M. ICE PATCH ORIGIN, EVOLUTION AND
DYNAMICS IN A TEMPERATE MARITIME HIGH MOUNTAIN: THE JOU NEGRO, PICOS DE EUROPA (NW
SPAIN). Geographiska Annaler, nº 93, 2, 97-70, 2011
Serrano, E., J.J. Sanjosé, González Trueba, JJ., ROCK GLACIER DYNAMICS IN MARGINAL PERIGLACIAL
ENVIRONMENT: Earth Surface Processes and Landforms, nº 35: 1302-1314. 2010
Vieira, G. Bockheim, J.; Guglielmin, M.; Balks, M., Abramov, A.A., Boelhouwers, J., Cannone, N., Ganzert, L.,
Gilichinsky, D.A., Goryachkin, S., López, J., Meiklejohn, I., Raffi, R., Ramos, M., Schaefer, C., Serrano, E.,
Simas, F., Sletten, R., Wagner, D. THERMAL STATE OF PERMAFROST AND ACTIVE LAYER MONITORING
IN THE ANTARCTIC: ADVANCES DURING THE INTERNATIONAL POLAR YEAR 2007-2009. Permafrost and
Periglacial Processes, 21 (2): 182-197. 2010
Martín, R. Serrano, E. EVOLUCIÓN DEL MANTO NIVAL EN EL ALTO ÁRTICO, NORDENSKIÖLD LAND
(SPITSBERGEN, SVALBARD). Boletín Asociación de Geógrafos Españoles, nº 61, 215-234. 2013
11
Serrano, E., González Trueba, J.J.; Sanjosé Blasco, J.J.. DINÁMICA EVOLUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS
GLACIARES ROCOSOS DE LOS PIRINEOS. Cuadernos de Investigación Geográfica, nº 37-2, 145-170.
2011
Serrano, E.; Morales, C.; González Trueba, J.J. & Martin Moreno, R. CARTOGRAFÍA DEL PERMAFROST DE
MONTAÑA EN LOS PIRINEOS ESPAÑOLES. Finisterra XLV, 87 : 45-54 + 1 mapa. 2009.
Serrano, Enrique 2008. ISLAS DE HIELO. NATURALEZA, PRESENCIA HUMANA Y PAISAJE EN LAS ISLAS
SHETLAND DEL SUR. ANTÁRTIDA Fecha: 2008. Universidad de Valladolid 248pp Valladolid ISBN 97884-8448-468-4
Serrano, E., J. López-Martínez. 2012. Geomorphological Mapping in Antarctic Periglacial Environment. The
Geomorphological Map of Fildes Península (King George Island, South Shetlands Archipelago). En:
Resources and Risks of Permafrost Areas in a Changing Worl, Tenth International Conference on
Permafrost (TICOP): Vol.4/1. Fort Dialog-Iset: Ekaterinburg, Russia, pags 518-521.
Serrano, E., Pellitero, R., González Trueba, J.J., Gomez Lende, M.; González Amuchastegui, M.J., González
García, M., Rico, I. (2015). GLACIAL CHRONOLOGY, ENVIRONMENTAL CHANGES AND IMPLICATIONS ON
THE HUMAN OCCUPATION DURING THE UPPER PLEISTOCENE IN THE EASTERN CANTABRIAN
MOUNTAINS. Quaternary International, 364, 22-34.
González-Amuchastegui, M.J., Serrano, E., 2015. TUFA BUILDUPS, LANDSCAPE EVOLUTION AND HUMAN
IMPACT DURING THE HOLOCENE IN THE UPPER EBRO BASIN, Quaternary International, 364, 54-64.
Serrano, E., González-Trueba, J.J., Pellitero, R., González-García, M. & Gómez-Lende, M. QUATERNARY
GLACIAL EVOLUTION IN THE CENTRAL CANTABRIAN MOUNTAINS (NORTHERN SPAIN). Geomorphology,
196, 65-82. 2013
Serrano, E., González Trueba, J.J. & González García, M. MOUNTAIN GLACIATION AND PALEOCLIMATE
RECONSTRUCTION IN THE PICOS DE EUROPA (IBERIAN PENINSULA, SW EUROPE). Quaternary
Research, 78, 303-314. 2012
Serrano, E., González Trueba, J.J. ENVIRONMENTAL EDUCATION AND LANDSCAPE LEISURE. Geotouristic
map and geomorphosites in the Picos de Europa National Park. Geojournal of Tourism and Geosites, 8
(2): 309-318.
2011.
Serrano, E. González Trueba, J.J. DESARROLLO DE LA CARTOGRAFÍA DE MONTAÑA EN LOS PICOS DE
EUROPA (1850-2000). Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CXLVIII, 233-259
2012
González Trueba, Juan José; Serrano Cañadas, Enrique GEOMORFOLOGÍA DEL MACIZO ORIENTAL DE LOS
PICOS DE EUROPA. Fecha: 2010. Ministerio de Medio ambiente, Organismo Autónomo Parques
nacionales (OAPN) 204 pp. Madrid,.
Serrano, E.; Ruiz, P. GEOMORPHOSITES AND GEODIVERSITY. Geomorphosites, Verlag Pfeil, pp. 51-63.
Munich. ISBN: 978-3-89937-094-2. 2009.
ABSTRACT
Los Pirineos constituyen una cordillera con altitudes superiores a los 3000 en latitudes templadas, donde se
desarrolla un medio de alta montaña supraforestal caracterizado por la presencia de glaciares en los macizos más
elevados. Es en estos ambientes, por encima de los 2.300 m, donde el frío constituye un elemento ambiental capaz
de condicionar la vida animal y vegetal, y de dirigir los procesos geomorfológicos, de tal modo que caracteriza a la
alta montaña periglaciar. Es en estos ambientes donde los procesos periglaciares son todavía activos y existe un
ambiente con permafrost.
Las técnicas de control térmico del suelo, geofísicas (eéctrica, GPR), geomáticas (Scaner-laser, GPS-RTK) y la
cartografía de detalle mediante el uso de indicadores han permitido establecer la existencia de permafrost de
montaña en Los Pirineos y aproximarnos a su distribución en los macizos más altos. En un ambiente de frío
marginal, con glaciares en retroceso en las vertientes septentrionales de los macizos más elevados, se ha
establecido la presencia de permafrost por encima de los 2750 metros. A estas altitudes son comunes formas y
procesos periglaciares, destacando los glaciares rocosos y los lóbulos protalud. Otras formas también indican la
12
presencia de superficies heladas, aunque son más comunes los procesos y formas no asociados al permafrost que
caracterizan una alta montaña definida por la presencia del frío y la nieve. Se puede diferenciar, de este modo,
distintos ambientes en la alta montaña pirenaica, glaciares y periglaciares, con permafrost o hielo estacional, que
condicionan la ecología de la alta montaña y dirigen un paisaje singular de alto valor, como demuestran que todos
los ámbitos estudiados se localizan en espacios naturales protegidos.
19.00 h. Periglaciarismo mediterráneo y degradación del hielo en Sierra Nevada.
Antonio Góm ez Ortiz . Catedrático de Geografía Física. Universidad de Barcelona
Catedrático emérito de Geografía física de la Universidad de Barcelona. Director del Sevei de Paisatge de
la Universidad de Barcelona hasta 2014. Investigador principal del Grupo de Investigación Consolidado
“Paisaje y paleoambientes en la montaña mediterrànea” (SGR2009-0868) de la Generalitat de Catalunya.
Desde 1975 viene dedicando atención particular al estudio de la dinámica y evolución de los sistemas
naturales de montaña, particularmente a la geomorfología glaciar y periglaciar en montaña mediterránea.
También ha trabajado en cronología de los acontecimientos geomorfológicos y paleoambientales de los
paisajes de cumbres de estas montañas. Sus investigaciones más relevantes han centrando atención
particular a los Pirineos y Sierra Nevada. Últimamente, sobre este último macizo y desde 1989, investiga,
además, acerca del significado geográfico de la Pequeña Edad del Hielo y del proceso de degradación
actual de los hielos glaciares relictos y permafrost que aún mantiene en sus cumbres. Su labor
investigadora se ha desarrollado al amparo de proyectos de investigación competitivos. Los resultados de
su abundante producción científica han sido publicados en revistas de impacto de alcance internacional y
nacional, actas de congresos, así como en libros y monografías.
ABSTRACT
Sierra Nevada durante las glaciaciones cuaternarias y recientemente en el transcurso de la Pequeña Edad
del Hielo albergó en sus cumbres los glaciares y manifestaciones morfológicas periglaciares más
meridionales de Europa. En la actualidad no existen hielos glaciares visibles en la Sierra pero aún
persisten restos de la Pequeña Edad del Hielo bajo espesos mantos de rocas en enclaves particulares. La
acción morfogénica periglaciar actualmente aún es activa por encima de los 2650 m, particularmente en
el tramo occidental de la montaña, donde se aglutinan los cordales con altitudes que superan los 3000 m.
Todos estos hechos convierten a Sierra Nevada en montaña singular en el contexto del territorio andaluz.
Y, además, muy significativa por sus paisajes en el ámbito regional mediterráneo, sobre todo, por su
considerable altitud, fijación latitudinal e instalación geográfica.
La conferencia centrará interés en resaltar la evolución reciente y actual de los hielos glaciares que aún
perduran bajo manto de clastos en zona de cumbres, en la cabecera del circo glaciar del Guarnón, en su
Corral del Veleta (3150 m). Su origen se asocia a un pequeño foco glaciar de la Pequeña Edad del Hielo
(siglos XV-XIX) atrapado en la base del referido Corral cuyos restos, ya muy mermados, todavía eran
visibles en 1947. A partir de entonces vienen permaneciendo enterrados bajo mantos de bloques.
Acerca de los acontecimientos geomorfológicos y climáticos acaecidos con posterioridad a 1947 se
analizará el proceso de degradación a que los hielos glaciares están sumidos. Para ello, se expondrá la
metodología y técnicas de control empleadas a partir de 1995 y, en particular, desde 2001. Los controles
realizados han tenido como prioridad el seguimiento de los siguientes parámetros: la nieve en el suelo, la
termometría de la capa activa, el desplazamiento del manto detrítico y el estado físico de los hielos
glaciares relictos subyacentes. Los resultados obtenidos durante estos últimos 13 años de controles
(2001-2014), han venido a mostrar una continuada reducción de los hielos, como respuesta,
principalmente, a la escasez o ausencia de nieve que persiste en el suelo durante el verano en el Corral
del Veleta, que permite la penetración de la onda térmica externa a lo largo de la capa activa. Cálculos
13
efectuados para este periodo de control muestran una pérdida teórica de 12066,4 m3 de masa helada
para la zona monitorizada, con superficie de 3815 m2.
Bibliografía de referencia
Gómez Ortiz, A.; Palacios, D.; Ramos, M.; Schulte, L.; Salvador Franch, F. & Tanarro, LM. (1999).
Degradación del permafrost en Sierra Nevada. Repercusiones geomorfológicas: el caso del Corral del
Veleta. Resultados preliminares. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 27: 7-21.
Gómez Ortiz, A. Salvador Franch, F.; Sanjosé, JJ.; Palacios, D.; Oliva, M.; Salvà, M.; Tanarro, L.M.;
Atkinson, A.; Schulte, L.; Plana, J:A; Milheiro, B. & Serrano, D. (2012). Degradación de hielo fósil y
permafrost y Cambio Climático en Sierra Nevada. In Ramirez, L. y Asensio B. (eds.) Proyectos de
investigación en Parques Nacionales: 2008-2011. Organismo Autónomo Parques Nacionales. Madrid, pp.
25-43.
Gómez Ortiz, A.; Plana Castellví, J.A. & Oliva Franganillo, M. (2014). El conocimiento geográfico de la
Pequeña Edad del Hielo en Sierra Nevada: de la descripción ilustrada del siglo XVIII a los datos recientes
de registros naturales. Libro jubilar en homenaje al profesor Antonio Gil Olcina. Publicaciones. Universidad
de Alicante. Alicante, pp. 45-64.
Gómez-Ortiz, A.; Oliva, M.; Salvador-Franch, F.; Salvà-Catarineu, M.; Palacios, D.; de Sanjosé-Blasco,
J.J.; Tanarro-García, L.M.; Galindo-Zaldivar, J. & Sanz de Galdeano, J. (2014). Degradation of buried ice and
permafrost in the Veleta cirque (Sierra Nevada, Spain) from 2006 to 2013 as a response recent climate
trends. Solid Erhart, 5: 579-993.
20.00 h. Puesta en común y cierre del curso
IPA-Ibérico: http://ipa.arcticportal.org/
14
Descargar