CursovirtualAPP-CIPCE Criminologíaycriminalidadeconómica Docentes: Alberto Binder, Pedro Biscay, Agustín Carrara, Nicolas Macchione, SebastiánNarvajayJorgePerano. Introducción.Objetivos ElCentrodeInvestigaciónyPrevencióndelaCriminalidadEconómica-CIPCE-esuna organización no gubernamental dedicada a contribuir a la planificación e implementación de políticas de prevención y persecución de la criminalidad económica,conespecialénfasiseneldesarrollodemecanismosderecuperación deactivos.Unodenuestrosobjetivosfundamentaleseslograrqueeldineroque generanlacorrupciónyladelincuenciaeconómicaseadevueltoalEstadoyutilizado parareparareldañosocialcausado. El CIPCE surgió en 2003 como fruto de una alianza entre varias organizaciones, fundamentalmenteelCentrodePolíticasPúblicasparaelSocialismo-CEPPAS-yel InstitutodeEstudiosComparadosenCienciasPenalesySociales-INECIP-. En la actualidad, el CIPCE se divide en cinco áreas de trabajo interrelacionadas: Litigio; Investigación; Capacitación; Red de Unidades Fiscales EspecializadasenDelitosEconómicos;yProducciónyDifusióndeContenidos Elpresentecursosedesarrollarábajolalógicaquesiemprehemosdefendido:la prevención y persecución de la delincuencia económica. Los invitamos a adentrarnos en el interesante mundo de un fenómeno criminal sumamente complejo como éste. Durante las últimas décadas, en América Latina se ha comenzadoaprestarunaatenciónmuchomayoraestaproblemática,pormásque el derecho penal económico haya comenzado su desarrollo originario en otras regiones. Aquí nos proponemos estudiar el control social de la criminalidad económica, analizandovisionesprovenientesdelacriminología.Partiendodelacriminología crítica,abordaremoslosprincipalespuntosquesediscutenenlaactualidad.Una vezcompletadalaprimeramitaddelosencuentros,seanalizarálaconfluenciade redesdepoderdentrodelosespectrosinstitucionales,yseharáespecialhincapié enlasherramientasgeneradasenArgentinaparalagestióndeestaproblemática. Cadaunodeestosencuentrosseasentarásobrelaconviccióndequelateoríayla práctica son inescindibles. En este sentido, estamos convencidos de que ambas deben ser empleadas para lograr una sociedad más justa. Este curso será un modesto aporte en un escenario en el cual se discuten los límites reales de la democracia. Programadecontenidos Sesión1.Docenteacargo:JorgePerano.Introducciónalacriminologíacritica. Queeslacriminología.Diferenciasconotrasdisciplinas.EscuelasCriminológicas. Políticacriminal.Derechopenal. Bibliografíaobligatoria: A. JorgePerano,“Apuntesdecátedra”IntroducciónalacriminologíaUniversidadNacionalde Córdoba,1-19. B. Larraudi, Elena (2000): La herencia de la criminología Critica, Siglo XXI La bienvenida a las teoríasnorteamericanas.Página1-14y25-100. Sesión2.Docenteacargo:NicolásMacchione.Primerateoríadecriminología del control. Labelling approach. El proceso de elaboración y ejecución de las normas. Criticas principales. Escuela de chicago, ecológica, subcultura y Sutherlandylateoríadelaasociacióndiferencial.Delitodecuelloblanco. Bibliografíaobligatoria: A.Larraudi,Elena,MolineCid,José(2001)Teoríascriminológicas.Explicaciónyprevencióndela delincuencia,EditorialBoschBarcelona.Pagina79-123y155-176. B. SUTHERLAND, Edwin: El Delito de Cuello Blanco (1949), Editorial Bdef, Buenos Aires/Montevideo,2009,pp.3-32,63-88,333-379. Bibliografíacomplementaria: -MATZA, David y SYKES, Gresham: “Técnicas de neutralización: una teoría de la delincuencia” (1957),enDelitoySociedad,20,2004,SantaFe,pp.127-136. -BECKER,Howard:Outsiders.Sociologíadeladesviación(1963),SigloXXIEditores,BuenosAires, 2009,pp.21-58,141-194 -LEMERT,Edwin:“Estructurasocial,controlsocialydesviación”,en -SUTHERLAND,Edwin:ElLadrónProfesional(1937),Edicionesdela Piqueta,Madrid,1991,31-56,174-218. -SUTHERLAND,Edwin:ElDelitodeCuelloBlanco(1949),Editorial Bdef,BuenosAires/Montevideo,2009. Sesión 3. Docente a cargo: Nicolás Macchione. La nueva criminología. Criminología críticay posicionamiento ante la criminalidad económica I. El marxismo en el derecho penal. Criminología critica II. Minimalismo y Abolicionismopenal.III.Realismodeizquierda.IV.Surgimientodelacriminología verde Bibliografíaobligatoria: A.Larraudi,Elena(2000):LaherenciadelacriminologíaCritica,SigloXXILabienvenidaalasteorías norteamericanas.Pagina110-124y143-191. B.VANSWAANINGEN,René:Perspectivaseuropeasparaunacriminología Crítica,BDF,BuenosAires,2011,176-219 C.YOUNG,Jock:“Criminologíadelaclaseobrera”,enTaylor,Ian, Walton,PaulyYoung,Jock:Criminologíacrítica,SigloXXI,México, pp.89-127. Bibliografíacomplementaria: .LARRAURI,Elena:Laherenciadelacriminologíacritica,SigloXXI,Madrid,1991(todoellibro). .MARXKarl:“LosdebatesdelaVIDietaRenana.DebatessobrelaleyCastigandolosrobosdeleña”, MARX,KarlyENGELS,Friedrich:ObrasEscogidas,Ed.Progreso,Moscu,,T.1,pp.248-283. .TAYLOR, Ian - WALTON, Paul - YOUNG, Jock: La nueva criminología. Contribución a una teoría socialdelaconductadesviada(1973),Amorrortu,BuenosAires,1977,pp.284-298. .TAYLOR, Ian - WALTON, Paul - YOUNG, Jock: La nueva criminología. Contribución a una teoría socialdelaconductadesviada,Amorrortu,BuenosAires,1977,pp.226-283. .YOUNG,Jock:“Elfracasodelacriminología:lanecesidaddeunrealismoradical”(1986),enAAVV: Criminologíacríticaycontrolsocial,Iuris,Rosario,1993,pp.5-39. .LEA,JohnyYOUNG,Jock:¿Quéesloquesedebehacerconlaleyyelorden?(1993),Ediciones delPuerto,BuenosAires,2001(caps1y2). .FERRELL,Jeff:“Aburrimiento,crimenycriminología”,enDelitoySociedad.RevistadeCiencias Sociales,Nro.29,EdicionesUNL,2010,pp.7-20. Sesión 4 Docente a cargo: Agustín Carrara. Criminalidad económica y corrupción.CasosArgentina.Litigioestratégico Bibliografíaobligatoria: A.Eldifícilaccesodelasociedadcivilalascausasdecorrupciónyunprimerdiagnósticosobre estosinterminablesprocesospenales”deACIJPag6-17. B.AlgunosapuntessobrelaparticipacióncomoquerellantesdelasONGsencausasdeCorrupción, deACIJ,paginas19-25. C.RecursosdeCasaciónpresentadoporelCIPCEenlacausaIBM-BancoNación”(causaNro509/05 del tribunal Oral en lo Criminal Federal Nro 3 “Dadone Aldo y otros s/defraudación contra la administraciónpública”.Páginas2a3(III.Hechos)y7a20(desdeIVb.Impugnabilidadsubjetiva” hastaV.bLareparacióndeldañocausado”-Inclusive-). Bibliografíacomplementaria: .“Pursuing the public Interest: A handbook for legal Professionales and Activists”, de public InterestlawInitiative,editadoporEdwinRekosh,KyraA.BuchkoyVesselaTerzieva,NuevaYork, 2001.Capitulo3:StrategicLitigation:BrindgingLawsuitsinthepublicinterest. .PresentacióndelCIPCEenlacausa“LázaroBaez”(causaNro3017/13),sugiriendomedidasde impulsoalainvestigaciónymedidassobrelosactivos. .Recurso de reconsideración presentado por el CIPCE en la causa “Alsogaray” (causa Nro 648, Alsogaray,MariaJulias/enriquecimientoilícito),solicitandoalaCortesupremadejusticiadela Naciónquereconsideresunegativaadestinarlosbienesdecomisadosaunfinsocial. Sesión 5. Docente a cargo: Nicolás Macchione. Estudios sobre el Estado y la criminalidadeconómica. Bibliografíaobligatoria: A. "Lastécnicasdeneutralizacióneneldelitoeconómico:Ejemploscotidianosparaunateoríano aplicada",PorNicolásMacchioneyAgustínCarrara.Aserpublicadoenelcuartonúmerodela revista"TierraSocialista",delCentrodePolíticasPúblicasparaelSocialismo(CEPPAS) B.LasvenasAbiertasdeAméricalatinapág.83-93,118-131y176-186.Galeano,Eduardo. Bibliografíacomplementaria: .Cohen,Stanley,EstadosdeNegación.Ensayosobreatrocidadesysufrimiento.Versiónfinaldela traducción de Florencia N. Archer Lanzillota, Mary Beloff y Eduardo Raíces, Departamento de PublicacionesdelaFacultaddeDerechodelaUniversidaddeBuenosAires,BuenosAires,2005. .Zaffaroni,RaúlEugenio,Crímenesdemasa,edit.Madresdeplazademayo,2010. .VincenzoRuggiero:“Delitosdelosdébilesylospoderosos.Ejerciciodeanticriminología”,Edit. Adhoc,2005. .NaomiKlein:“Nologo:elpoderdelasmarcas”,Edit.Paidosibérica,1999. .BÖHM,MaríaLaura:“Empresastransnacionalesyviolaciónde Derechos Humanos en América Latina - Dificultades para su imputación y juzgamiento”, en: BoletínSemestralGLIPGö,Nro.4(Jun-Dic),11-24-disponibleonline. .AportesDPLf(2011),Nro.15,Año4(septiembre)-númerocompleto,disponibleonline- Sesión6.Docenteacargo:AlbertoBinder.Criminología.Políticacriminalantela criminalidadeconómica. Bibliografíaobligatoria: A.Binder,Alberto“Políticacriminal,derechopenaysociedaddemocrática,enPolicitacriminal:de laformulaciónalapraxis”(1997)Adhoc,BsAspag25-46. B.Binder,AlbertoyJorgeObando“DelasrepúblicasAereas”alestadodederecho”(2004)AdHoc, BsAsPag613-644. Bibliografíacomplementaria: .Binder,AlbertoyJorgeObando“DelasrepúblicasAereas”alestadodederecho”(2004)AdHoc, BsAsPag715-738. Sesión7.Docenteacargo:PedroBiscay.Criminalidadeconómica,persecución estatalyresponsabilidadsocial. Bibliografíaobligatoria: A. Pedro Biscay, Corrupción y criminalidad económica. Problemas sociológicosparaelestadoylademocracia.Delitoysociedad,número26, año17,2008pagina58-79. B. Pedro Biscay, Corrupción y democracia en la sociedad contemporánea” TierraSocialista,Numero2,BuenosAires,2011. Sesión8.Docenteacargo:SebastiánNarvaja.Reformajudicialycriminalidad económica.Buenasprácticasregionalesenlapersecucióndeldelitoeconómico. Bibliografíaobligatoria: A. AlejandroRodríguez,“PersecuciónPenalEstratégica”,RevistaAnálisisPolíticoVol.3,año2 (Guatemala:KonradAdenauerStiftung). B.SebastiánR.Narvaja(2014),BasesNormativasyEstratégicasUnidadFiscalEspecialdeDelitos EconómicosyComplejos(MinisterioPúblicodelaAcusacióndelaProvinciadeSantaFe:inédito). C.CentrodeEstudiosdeJusticiadelasAméricas,DesafíosdelMinisterioPúblicoFiscalenAmérica Latina(SantiagodeChile:CEJA)|Páginas59-87 Bibliografíacomplementaria: . “El proceso de implementación de la reforma procesal penal en la provincia de Santa Fe (Argentina) Autor/es: María Laura T. Blacich, Carla M. Cerliani, Sebastián R. Narvaja Revista PensamientoPenal,Edición122,16deabrilde2011. . Sistema de Justicia Penal Federal y Criminalidad Tributaria Investigación empírica sobre el funcionamiento del Fuero Penal de la Justicia Federal de la Ciudad de Córdoba en materia tributaria.Autor/es:SebastiánR.Narvaja(DirectordelProyecto)PedroBiscay,yotros.Editorial: INECIP,Córdoba,2009. Mododeevaluación: 1 Evaluación Multiple Opción luego del tercer encuentro y un Trabajo final. El mayorpuntajeposiblees30valiendocadaconsigna1,5puntos(son10múltiples opcióny5verdaderos/falso). "Eltrabajofinalsepresentadossemanasdespuésdelúltimoencuentro,yconsistirá en una presentación de un tema específico de materia criminal económica con planteogeneraldeltemaeinclusióndehipótesis.Nopodrásuperarlas15páginas, incluyendodospáginasdepresentación/resumendeltrabajo." Lanotafinaldelcursoseráenbasealpromediodecontroldelectura-30puntos posibles–yeltrabajofinal-70puntosposibles-. Requisitosdeaprobación: Realizarcontroldelecturaantesdelcomienzodelquintoencuentro. Presentacióndeltrabajofinal. Entrelosdostrabajostenermásde60puntos. Metodologíadelosencuentrosyrecursos: Recursodidácticoexplicativoencadaencuentro(powerpoint,prezi,etc)y/ovideo endondecadaunodelosdocenteshablaracomomáximo60minutosdelmaterial deestudioquedamos.