Comunicación III - Facultad de Educación

Anuncio
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA EDUCACIÓN ESPECIAL
Semestre 01 – 2003
ASIGNATURA: Comunicación Aumentativa y Alternativa
NÚCLEO:
Sujeto Enseñante de las Competencias
Adaptativas y Académicas Funcionales
CRÉDITOS:
2
INTENSIDAD: 4 horas (2 teóricas 2 h. Asesoría y práctica
PROFESORA: Myriam Ramírez Ramírez
FECHA:
Febrero 24 de 2003
ESPACIO NO HABILITABLE NI VALIDABLE
PRE REQUISITO: Deficiencia auditiva
CORREQUISITO: Comunicación II
1 – JUSTIFICACIÓN
Todas las personas tienen capacidad de comunicación y deseo de comunicar,
aunque muchos niños, niñas, jóvenes y adultos discapacitados lo hacen de
manera distinta, a través de otros medios: gestos, señales, pistas, movimientos
del cuerpo, dependiendo de la severidad de sus discapacidades, que ha
menudo son ignoradas o pasan desapercibidas.
Personas con trastornos motores severos, retardo mental, deficiencias
sensoriales asociadas y en general quienes presentan alteraciones
estructurales y funcionales, tienen como consecuencia de ello, restricciones en
el movimiento, dificultades en la emisión de vocalizaciones comprensibles y
escasa interacción con el entorno, son consideradas como factor de riesgo en
el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.
Ante el niño , niña o joven no hablante, es imperiosa la búsqueda de un
sistema de comunicación, de un vehículo de comunicación funcional lo mas
temprano posible. La utilización de gestos, mímica, el cuerpo, dibujos, sistemas
gráficos, facilitan la interacción con el medio y hasta donde sea posible, los
intercambios simbólicos en asociaciones representativas, contribuyendo a una
respuesta comunicativa, gracias a la acción conjunta con maestros, pares,
familia, Fonoaudiólogo y comunidad en general,
La situación de estas personas no sería tan crítica si quienes nos relacionamos
con ellas, pudiéramos comprender las reales limitaciones comunicativas y así
brindarles la oportunidad de una enseñanza basada en la Comunicación
Aumentativa y Alternativa, como respuesta adecuada a sus necesidades.
La Comunicación Aumentativa y Alternativa hace referencia a los distintos
sistemas de comunicación, que se constituyen como instrumentos válidos,
dado que proveen las ayudas que se necesitan para que se lleve a cabo el
proceso comunicativo, teniendo como base el conocimiento que se tenga de
las capacidades y potencialidades de los sujetos con necesidades especiales y
la fundamentación conceptual referida a los procesos del desarrollo del
lenguaje y la comunicación
Las investigaciones adelantadas en los últimos años han demostrado que estas
personas que hasta hace poco no eran tenidas en cuenta en las opciones
educativas, se benefician significativamente, a través de estrategias de
enseñanza en el uso de la comunicación lingüística o no lingüística, siendo la
interacción social el eje fundamental de la enseñanza.
Es así como la Comunicación Aumentativa Alternativa viene demostrando que
personas con restricciones en sus posibilidades de comunicación con el
mundo, obtienen significativos logros a través de uso de símbolos gráficos o
manuales en afasias, en retardo mental, la lengua de señas para los sordos, el
uso de tecnología, a través de estrategias personales, con la producción de
dispositivos que facilitan el restablecimiento de estructuras afectadas, como
ayudas necesarias que hacen posible mantener el proceso comunicativo y no
solamente en lo referido a la comunicación, si no también en procesos de
movilidad, manipulación, visión, audición y cognición.
Los procesos mentales son tan complejos, que encuentran sus explicaciones
desde la compleja interacción del hombre con su entorno, en la que subyacen
los procesos comunicativos. Para nadie en ajeno que comunicación y lenguaje
son objeto de aprendizaje fundamental para todo educador en cuanto son
escenciales en toda pedagogía que se interese por la participación activa y el
permanente intercambio de sentidos y significados
En el campo de la Educación Especial, en los últimos años, ha cobrado gran
interés en la atención de los problemas comunicativos de las personas con
discapacidades, demandando con ello la necesidad de formar al educador con
una visión optimista acerca de las capacidades y potencialidades de estas
personas y con claridad conceptual acerca de la importancia de propiciar el
desarrollo de su lenguaje para que asuma desde la intervención pedagógica,
estrategias pertinentes a las posibilidades comunicativas de las personas con
alteraciones en este campo. Y así posibilitarles el acceso al conocimiento y al
mundo social , en los últimos años.
He ahí la importancia para quienes de una u otra forma estamos involucrados
en la acción ética con la población discapacitada, de detectar los aspectos que
cotidianamente contribuyen a mejorar la interacción comunicativa y en el
diseño e implementación de procedimientos adecuados que faciliten la
movilización de los recursos disponibles interpersonales con el propósito de
proporcionarle a las personas que lo demanden, un contexto interactivamente
educativo adecuado que les permita comunicarse de manera efectiva en todos
los momentos y circunstancias de la vida, hasta donde sea posible.
El curso pretende entonces, adentrarnos al campo de la Comunicación
Aumentativa y Alternativa por las justas razones expuestas, haciendo énfasis
en las poblaciones sordas y sordo – ciegas , puesto que sus déficit, obedecen a
la ausencia de mediaciones simbólicas, para una adecuada interacción con el
entorno, he ahí la importancia de los Sistemas alternativos a la lengua oral, en
el que la seña se constituye en el mediador simbólico del mundo cognitivo del
sordo y su impacto en el desarrollo.
2- PROPÓSITO GENERAL
Brindar al estudiante de la Licenciatura en Educación Especial un espacio de
sensibilización, conceptualización, análisis y reflexión alrededor de la
Comunicación Aumentativa y Alternativa, como respuesta a las necesidades
comunicativas de los sujetos con necesidades educativas especiales .
3-DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS
UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE Y EL
LENGUAJE EN PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.
PROPÓSITO
-
Abrir un espacio de reflexión interdisciplinaria acerca de las
particularidades de la interacción socio afectiva y lingüística en la familia
y otros contextos cotidianos del niño (a) o joven con necesidades
educativas especiales
CONTENIDOS
1- La interacción comunicativa en el niño o niña con necesidades
especiales
1.1 En el sordo
.1.2 En el autista
1.3 En la persona con Retraso Mental
1.4 En la persona con discapacidad motora
1.5 En personas con múltiples discapacidades.
2- La Intervención Naturalista..
UNIDAD 2 LA COMUNICACIÓN AUMENTATIVA ALTERNATIVA
PROPÓSITO
-Abordar el conocimiento de los Sistemas de Comunicación Aumentativa y
Alternativa , los sustentos teóricos que orientan su enseñanza y uso para las
personas con dificultades en la interacción comunicativa.
CONTENIDOS
1234-
Definición de los Sistemas Alternativos de Comunicación
Referente histórico de los S.A.A.C
Concepto de comunicación no-vocal
Clasificación de los S.A.A.C
4..1-Sistemas de comunicación sin ayuda
4.1.1.-La Lengua de Señas
4.1.2-Las lenguas de contacto
4..2 -Sistemas de comunicación con ayuda
4..2.1. Sistema Bliss
4.2.2 Símbolos Pictográficos para la comunicación no vocal.
5. - Factores a considerar en el diseño y selección de los Sistemas de
comunicación.
5- Ayudas técnicas para la comunicación no vocal.
5.1. Tableros de comunicación
5.2 Comunicadores electrónicos de baja tecnología
5.3 Sistema de acceso al ordenador.
UNIDAD 3 VALORACIÓN Y TOMA DE DECISIONES PARA LA
ELECCIÓN DE UN S.A.A.C..
PROPÓSITO
- Abordar desde la reflexión interdisciplinaria la respuesta a las demandas en
el mejoramiento de la comunicación de poblaciones con deficiencias severas ,
a través de la valoración e implementación de Sistemas de Comunicación
Aumentativa Alternativa.
1- Propuesta de intervención.
1.1 Aspectos sobre comunicación y lenguaje que deben ser
considerados como base de la intervención
1.2 Objetivos
2- Evaluación de capacidades y habilidades básicas.
2
-Implementación del Sistema.
UNIDAD 4 LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA
PROPÓSITO
Reconocer la lengua de señas como la lengua natural de la comunidad sorda y
en sus componentes lingüísticos.
CONTENIDOS
1- Origen de las lenguas de Señas
2- Componentes lingüísticos de la lengua de señas
2.1 Nivel fonológico (querológico)
2.2 Nivel léxico
2.3.Nivel morfosintáctico
3- La Comunicación Total
UNIDAD 5 LA SORDO – CEGUERA
PROPÓSITO
Dimensionar la implicaciones de la pérdida visual y auditiva y su incidencia en
la interacción con el entorno.
CONTENIDOS
1- Etiología y clasificación
2- Implicaciones cognitivas, lingüísticas, socio afectivas de la limitación
auditiva y visual.
3- La comunicación en personas sordociegas.
4- Propuesta de Intervención pedagógica.
4- PROBLEMAS
El curso a lo largo de su desarrollo, pretende dar respuesta a los siguientes
interrogantes:
-¿Es el niño con discapacidades un interlocutor menos competente que sus
iguales en edad o simplemente diferente?
-¿ Qué hechos reales constituyen la garantía de que las niñas y los niños con
n.e.e. poco a poco se introduzcan en el dominio de los símbolos sociales y
lingüísticos?
-¿ Qué importancia tiene la sobreinterpretación para el desarrollo de la
comunicación prelingüística, hacia la comunicación lingüística en niños con
discapacidades múltiples?
¿Cómo estimular el desarrollo comunicativo en niños con discapacidades
múltiples?
¿ . ¿Dado qué la habilidad comunicativa surge de la interacción con los adultos,
cuál es la situación real de nuestra población en sus entornos familiares?
¿Cuáles serían
las estrategias adecuadas para promover y dinamizar
procesos de interacción comunicativa en la población con n.e.e.?
¿Cómo podemos
comunicación?
convertir
lo
entornos
naturales
en
escenarios
de
Qué acciones desde la interdisciplinariedad apoyarían la atención educativa de
las personas con múltiples discapacidades para la implementación de
estrategias pertinentes a la implementación de sistemas alternativos de
comunicación?
¿Personas Sordas de distintas nacionalidades utilizan la misma lengua de
señas?
¿La lengua de señas, al igual que otras lenguas, disponen de signos arbitrarios
y convencionales, o por el contrario es un conjunto de señas icónicas?
¿Qué sistemas alternativos al oral se pueden utilizar con personas
sordociegas?
¿Cómo podemos convertir el aula en escenario de la comunicación y cuáles
son algunas de las estrategias interactivas mas adecuadas para promover el
desarrollo de la competencia comunicativa en personas con N:E:E:?
-5 METODOLOGÍA
El curso se plantea como un proceso de construcción teórico – práctico, desde
su reconstrucción crítica, con base a la información recogida, reflexionada e
interpretada conscientemente en un contexto social determinado,
comprometiendo categorías conceptuales como marco de referencia en
búsqueda de respuestas y explicaciones que satisfagan los interrogantes
planteados.
Aprovechando que los estudiantes vienen adelantando las diferentes prácticas,
se facilita la dinámica metodológica del curso, en el sentido de ser una
construcción colectiva desde las experiencias que llevan acabo en la
interacción social con los niños, niñas o jóvenes discapacitados, dándole
prioridad al Estudio de Caso, desde la caracterización de la interacción
comunicativa en sus entornos naturales, hasta el diseño de un Sistema de
Comunicación Alternativo, que satisfaga las necesidades del usuario.
Se pretende asumir durante el curso, un proceso de sistematización de la
experiencia, como directriz fundamental en el proceso de formación docente,
La capacitación en Lengua de Señas , estará presente durante el curso, a
través de talleres dados por un instructor adulto sordo.
Se utilizarán las siguientes estrategias:
Lecturas individuales
Rastreo por Internet
Recolección de información a través de técnicas e instrumentos de la
investigación cualitativa.
Informes de observación.
Entrevistas con expertos
Revisión de historias.
Análisis de casos. Socialización de experiencias.
Talleres de Lengua de señas.
Asesorías individuales y grupales. Exposiciones.
Elaboración de Material didáctico.
video – foro.
6-SEGUIMIENTO Y PROMOCIÓN
Hace referencia tanto a la comprensión que los estudiantes posean, como a la
apropiación de los contenidos propuestos, lo que demostrarán a través de su
capacidad argumentativa tanto verbal como escrita, materializado en :
-
-
-
Informes de lectura y relatorías, que den cuenta de la comprensión y
argumentación respecto a las concepciones y orientaciones abordadas
en el curso.
A través del curso, los estudiantes presentarán el seguimiento del
Estudio de Caso el que se construirá participativamente, con apoyo de
la reflexión y socialización de los avances y las asesorías
Al finalizar el curso, cada grupo socializará el ejercicio construido a
través del curso, desde el contexto de la práctica que realizan.
Desempeño funcional en Lengua de Señas.
7-PRODUCTOS ESPERADOS
-
Claridad conceptual respecto a los S.A.A.C, como recursos que facilitan
el desarrollo comunicativo en personas con alteraciones.
Aproximación al diseño e implementación de S.A.A.C. en personas con
n.e.e.
Desempeño básico en lengua de señas.
BIBLIOGRAFÍA
-BASIL, Carme. (1998)” Sistemas de Signos y Ayudas Técnicas para la
Comunicación Aumentativa y la Escritura”. Masson, S.A.Barcelona. España.
-BASI, Carme. (1988).”Comunicación Aumentativa.” Colección Rehabilitación.
Instituto Nacional de Servicios Sociales. Madrid.
-BASIL, Carme (1990)”Interacción Social en usuarios de Sistemas de
comunicación no-vocal”.Comunicación Aumentativa, 2ª edición pp. 113136.Madrid. INSERSO.
- BASIL, Carme. (1995) “Los alumnos con parálisis cerebral: Desarrollo y
educación” En: A. Marchesi, C. Coll y J. Palacios(Eds.) Desarrollo Psicológico y
educación III: Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar, 7ª
edición, Madrid, Alianza.
BASIL, Carme. “Interacción y adquisición del Lenguaje en usuarios de CAA en
las primeras etapas”. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educción.
Universidad de Barcelona. (Doc.)
SOTILLO, María. (1999) Sistemas Alternativos de Comunicación.Editorial
Trotta Segunda edición España.
DEL RÏO, Maria José. (1997). Lenguaje y Comunicación en personas con
necesidades especiales. Ediciones Martínez Roca. Barcelona España.
DE SALAZAR, Nahir. Y otros. (2000). Comunicación Aumentativa y Alternativa..
Universidad Pedagógica Nacional.. Santa fe de Bogotá.
DE SALAZAR Nahir y VEGA Wilfredo. “Filosofía de la Comunicación
Aumentativa y Alternativa. Acercamiento al contexto Colombiano,”. (Doc.)
Universidad Pedagógica Nacional. Santa Fe de Bogotá
FREEMAN, Peggy (1991) El bebe sordo – ciego. Edición española. ONCE:
ORRI, Rosa (1998) “La adquisición de la lengua en el discapacitado auditivo:
Modos de comunicación en la sordo – ceguera. Ed. Buenos Aires. Viamonte.
(Colección respuestas Educativas.
TERCER SENTIDO. Rev. Sobre Sordo ceguera. ONCE España. Nº 12, 14, 15,
22, 27, 28, 35.
OVIEDO, Alejandro.(2001) “Apuntes para una gramática dela Lengua de
Señas Colombiana.” . Escuela de Ciencias del Lenguaje Universidad del Valle.
INSOR.
GÖMEZ, Pilar. “ La Sordoceguera, Intervención Psicopedagógica” Doc bajado
de Internet.
RAMÍREZ Paulina (2001) “ La Lengua de Señas Colombiana” INSOR Bogotá.
(Doc.)
AGENDA
3- Aproximación a la Comunicación Aumentativa y Alternativa.
4- Clasificación de los Sistemas.
a. Los Sistemas de comunicación sin ayuda
b. Los Sistemas de comunicación con ayuda
5- Factores a considerar en el diseño y selección de los Sistemas de
Comunicación.
-Responder a las necesidades de comunicación de personas con necesidades
especiales, a través de la implementación de Sistemas Alternativos de
comunicación, como garantía de su interacción social y apropiación del
entorno.
-
Descargar