Experiencias en la Formación de Recursos Humanos para la era

Anuncio
Experiencias en la formación de recursos humanos de las Ciencias de la Salud: Estrategias
de integración disciplinar de la medicina genómica en el ámbito de la educación superior 
Sonia María Román Maldonado1, Verónica Ortiz Lefort1, Maria Santiago Luna1, Patricia Heredia
Chávez1 y Arturo Panduro Cerda2
Laboratorio de Investigación Cualitativa en Biología Molecular en Medicina, Instituto de
Enfermedades Crónico-Degenerativas del Departamento de Fisiología, Centro Universitario en
Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara 1, Servicio de Biología Molecular en Medicina del
Hospital Civil de Guadalajara 2
Palabras Clave: recursos humanos, medicina genómica, enfermedades crónico-degenerativas,
proceso enseñanza-aprendizaje, Proyecto del Genoma Humano, paradigma, biología molecular en
medicina, investigación cualitativa
Resumen
El profesionista de la Salud para los próximos 25 años a nivel mundial requerirá de un perfil
profesional capaz de contribuir a una disminución significativa de las tasas de morbi-mortalidad de
las enfermedades que mayormente nos afectan. Esta nueva formación profesional gira en torno al
perfil académico de los profesores universitarios que requieren incorporar nuevos esquemas de
pensamiento basados en los paradigmas científicos en salud y educativos actuales. Este trabajo es
una breve extracción de la experiencia de 10 años en este contexto, en el cual las estrategias
implementadas por los profesores-investigadores de la Academia de Biología Molecular en Medicina
adscrita al Departamento de Fisiología del Centro Universitario en Ciencias de la Salud (CUCS) de la
Universidad de Guadalajara para transformar el perfil profesional de los recursos humanos en salud
fueron: 1) Crear el Doctorado de Biología Molecular en Medicina como el primer programa
universitario y hospitalario en México dirigido a formar recursos humanos para la investigación,
docencia y asistencia partiendo de los fundamentos básico, clínico-metodológico y humanístico de la
medicina genómica y sus implicaciones en la salud del individuo, 2) participar en la docencia de las
carreras de Medicina, Nutrición y Cultura Física y del Deporte con cuatro asignaturas relacionadas
con la medicina genómica utilizando nuevas estrategias en el proceso de enseñanza-aprendizaje 3)
implementar un programa de vinculación académica (Programa ProGen) entre pregrado y posgrado
en el cual los alumnos de las licenciaturas del CUCS reciben una preparación académica extracurricular equivalente a una maestría acerca de los fundamentos y aplicaciones en salud de la
medicina genómica
y 4) aplicar la metodología de la planeación estratégica en el área de las
ciencias básicas de la salud. para asentar la fundamentación, desarrollo, seguimiento y evaluación
del programa del Doctorado de Biología Molecular en Medicina.

Este trabajo es parte de la tesis de SMRM del Doctorado de Biología Molecular en Medicina
1
Introducción
El eco de las implicaciones derivadas del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Estados
Unidos, Canadá y México que inició en la década de los noventa empieza a impactar en distintos
sectores de nuestro país A poco menos de 10 años, su trascendencia repercute indiscutiblemente
en la formación de recursos humanos para todo tipo de actividad que incluye además a las Ciencias
de la Salud. A pesar de las tendencias globalizantes que han caracterizado a esta época, es cierto
que existen aun marcadas diferencias entre los tres países, no solo en lo referente al desarrollo de la
investigación y tecnología aplicada a las Ciencias de la Salud, sino también de los aspectos sociales
y etnográficos de las enfermedades. Sin embargo, un común denominador entre estos países es el
incremento epidemiológico de las enfermedades crónico-degenerativas de diversas índoles (1).
La enfermedad crónico-degenerativa es aquella que es lenta en su progreso y larga en su
evolución. Generalmente se diagnostica muchos años después de que las causas originales iniciaron
su efecto; mientras tanto el individuo se encuentra por debajo del “horizonte clínico” Esto es, los
mecanismos fisiológicos subyacentes están activos mucho antes de que la enfermedad se manifiesta
visiblemente. Algunos ejemplos de enfermedad crónica son: la cardiopatía coronaria, los accidentes
cerebrovasculares, cáncer, cirrosis hepática, osteoporosis y sarcopenia. Entra en escena de manera
alarmante, la diabetes mellitus tipo 2, obesidad y la enfermedad neurodegenerativa. Sería muy difícil
encontrar alguien en nuestra sociedad exenta de las consecuencias devastadoras de una o mas
enfermedades crónicas. Si un individuo no sufre directamente de una enfermedad crónica,
probablemente la padezca indirectamente como el resultado del cuidado a otros, por la muerte de
familiares y amigos y/o debido a los gastos médicos.
Las cifras estadísticas actuales y sus proyecciones para el año 2025 (2) obligan hacer la
siguiente pregunta: ¿El incremento en las enfermedades crónico-degenerativas corresponde a
factores como: a) la herencia (constitución génica), b) al estilo de vida del individuo ó c) a la calidad
en la formación profesional de los recursos humanos en salud. Consideramos que todos estos
factores participan en la problemática tan compleja que existe en salud y que imponen un gran reto a
vencer para todos los profesionistas de las Ciencias de la Salud a nivel mundial, en donde será
fundamental definir los criterios y las estrategias de formación de recursos humanos a favor del
manejo unificado e integral del paciente crónico. El proceso de transformación del perfil de formación
del profesionista de la salud requiere partir de la comprensión de los cambios paradigmáticos de las
disciplinas científicas y educativas. Para dar respuesta a estas interrogantes procedemos a dar una
2
descripción breve de los avances científicos en el entendimiento de los aspectos hereditarios y
ambientales en el salud del individuo, de los avances en la educación y el impacto de ambos para la
formación de recursos humanos en salud. Se concluye explicando una década de experiencias por
parte de los profesores de la Academia de Biología Molecular en Medicina adscrita al Departamento
de Fisiología del Centro Universitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara para
resolver las necesidades de formación de recursos humanos en salud para la llamada era genómica
y posgenómica.
La medicina genómica y su impacto en las Ciencias de la Salud
Uno de los eventos de mayor trascendencia en las ciencias biológicas que inició en 1990 ha
sido el programa científico internacional denominado Proyecto del Genoma Humano (PGH) . De él
se obtendrá una gran cantidad de información acerca del número y organización de los genes que
conforman al ser humano (genoma humano) y que permitirá un mejor entendimiento de los procesos
de salud y enfermedad. Se vislumbra que para el año 2003 se conocerá completamente el genoma
humano (se estima alrededor de 40,000 genes). De manera que la participación del factor hereditario
en la incidencia y prevalencia de enfermedades se podrá precisar aún más.
Las implicaciones de esta posibilidad para el profesionista de las ciencias de la salud modifica
de manera radical el abordaje actual de las enfermedades desde la prevención, diagnóstico, control y
tratamiento. La manera tradicional de identificar, catalogar y diferenciar las manifestaciones
fenotípicas de las enfermedades (los signos clínicos y su cuantificación laboratorial) requerirá en un
futuro complementarse con una descripción genotípica del individuo. De aquí, la transformación de la
medicina actual hacia una medicina genómica.
En la tabla (figura 1) se ilustra lo que Francis Collins del Instituto Nacional de Salud en los
Estados Unidos predice para el año 2010 (3), el cual pone de manifiesto el impacto para el
profesionista en la salud acerca de la disponibilidad del diagnóstico predicativo de la información
genética del individuo y los índices de riesgo de padecer una determinada enfermedad debido a
dicho perfil. Ante esta próxima realidad, surgen estas inquietudes:
1.
¿Qué decisiones tomará el equipo de salud que recibe los resultados que se describen?

El tiempo de duración del PGH en su primera etapa se le conoce como la era genómica (1990-2000). Actualmente se habla de la era
posgenómica o proteoma en el cual se estudiara las funciones de las proteínas codificadas por los genes. Para mayor información
acerca de este proyecto mundial puede consultar la página electrónica: http://www.nhgri.nih.gov
3
2.
¿Cómo tendrá que ser la formación del profesionista en salud para brindarle al paciente toda
la información y ayuda que requiere para participar activamente en su tratamiento?
Desde luego que las implicaciones médicas, éticas, legales y sociales de éstas acciones ya
han sido descritas y discutidas mundialmente, de modo que las instituciones involucradas en salud
habrán de continuar haciendo foros multidisciplinarios para depurar estos asuntos. Pero a pesar de
las protestas y situaciones adversas, no cabe la menor duda que los beneficios de la genotipificación
de la población definitivamente redundarán en una serie de beneficios a favor de la salud del
paciente y de la población en general siempre y cuando se tome en consideración los siguientes
puntos:
1) De la existencia del consentimiento o no declarado por parte del individuo para realizarse una
genotipicación.
2) Del establecimiento de políticas y estrategias legisladas a manera de protocolos con respaldo
de comités de ética competentes.
3) Que exista una definición precisa del perfil de los profesionistas que conforman el equipo de
salud que interviene en estos protocolos y la formación de éstos.
4) El cómo, reflejado en buenas prácticas de laboratorio, así como de criterios de inclusión,
exclusión o de eliminación claramente establecidos.
El caso hipotético anterior, es un ejemplo claro de la transdisciplinaridad y efecto integrador de
la medicina genómica, la cual no debe abarcar únicamente el aspecto meramente biológico de las
enfermedades, sino también abrazar los aspectos ético-sociales. Paralelamente a esta situación se
suma el contexto educativo, en cuanto a que si los procesos de aprendizaje en el ámbito escolar
favorecen o no la toma de decisiones de manera multidisciplinaria en el campo laboral, en cuanto al
manejo del paciente. Estas tendencias ameritan una reflexión para su incorporación en los marcos
conceptuales básicos, clínicos y sociales de los programas curriculares de las ciencias de la salud
para la generaciones venideras en todo el mundo. Este punto se retomará más adelante.
Por otro lado, en cuanto a la respuesta de que si únicamente la herencia determina el estado
de salud del individuo, hay que precisar que existe otro componente que no se puede ignorar, el
factor ambiental determinado por el estilo de vida. A diferencia de lo que ha sucedido en el ámbito
del componente biológico, el estudio de la interacción entre la herencia y el estilo de vida ha tenido
4
mayores dificultades para precisar un panorama completo con los métodos actualmente utilizados.
Para algunos genes, existe mayor claridad de la participación de factores debidos a la nutrición, al
sedentarismo, al estado emocional del individuo, además del contexto social que refuerza los
patrones de salud y enfermedad del individuo, como es el caso de la obesidad. A medida que la
investigación en el ámbito de la medicina genómica integre la metodología cualitativa en el estudio
de la relación entre la herencia y estilo de vida, este último componente inclinará la balanza a favor
de una mayor adherencia de los pacientes a patrones de hábitos más sanos. En este sentido, las
habilidades de formación básica del equipo de salud y la forma que éstas son integradas al campo
clínico serán determinantes para la educación en salud hacia la población en general. En conclusión,
a pesar de que no podemos cambiar nuestra herencia (aunque si conocerla), es posible modificar
nuestros hábitos a favor de un estado más saludable en función del perfil genético. La formación del
profesionista de la salud será clave para orientar al paciente hacia una nueva cultura en salud.
El nuevo paradigma en educación
El modelo educativo actual de los programas del Centro Universitario en Ciencias de la Salud
(CUCS) de la Universidad de Guadalajara se desenvuelve en el contexto de las competencias
profesionales integradas, las cuales se enfocan en el desarrollo del qué, cómo, por qué y para qué
de los contenidos de las unidades de aprendizaje tanto de pregrado como de posgrado. El proceso
de enseñanza-aprendizaje pretende fomentar una dinámica más constructivista por parte del alumno
y su relación con el conocimiento (4) lo cual marca un alto a la muy tradicional y arraigado
mecanismo de transmisión-recepción de conocimientos, sin ningún procesamiento intelectual por
parte del alumno ni del propio profesor (5). Las grandes señales de alerta venidas del ámbito de la
educación superior a nivel mundial recalcan la necesidad urgente de fomentar la capacidad del
aprendizaje continuo (6) por las siguientes razones:
1. La supervivencia intelectual y profesional de los egresados de las instituciones de educación
superior dependerá de esta capacidad de aprendizaje continuo para ajustarse a los
movimientos mundiales de globalización y diversidad cultural, así como de los cambios en las
tendencias científicas y tecnológicas.
2. El proceso de enseñanza y de aprendizaje son procesos polifacéticos.
3. El aprendizaje no solo está en los libros, sino en la práctica y en el ejemplo.
4. El proceso de enseñanza-aprendizaje puede darse más allá de los espacios físicos
tradicionales mediante el uso de medios como el Internet y la educación a distancia.
5
5. Lo importante no es únicamente el conocimiento en sí, sino la calidad del proceso de
aprendizaje enfocado a la formación para toda la vida y no para un solo momento histórico.
Por esta razón, el rol del profesor se debe modificar para pasar de un transmisor del
conocimiento a un coordinador de experiencias y actividades de aprendizaje, capaz de reconocer y
evaluar en sus alumnos las experiencias, intereses, necesidades y dinámicas en la aplicación del
conocimiento construido a lo largo de su formación en el programa. Asimismo, se espera romper los
vicios y deficiencias propias del alumno de licenciatura, que actualmente prevalecen y sustituirlas
con capacidades más dinámicas en la adquisición del conocimiento, al grado que sea capaz de
regular su propio aprendizaje. La nueva dinámica en educación se basa en el paradigma del
autoaprendizaje y la metacognición en el cual los alumnos deberán ser capaces de reconocer no
sólo el “que” sino también el “como” en sus propios procesos de aprendizaje, a fin de seleccionar las
estrategias más idóneas para adquirir el conocimiento. El profesor habrá de ser un facilitador de
dicho proceso actuando en contra del esquema tradicional de transmisión pasiva del conocimiento.
Más adelante, se mencionará como este paradigma impactó en las estrategias implementadas por la
Academia.
Experiencias universitarias en la formación de recursos humanos en salud: Las estrategias
El CUCS de la Universidad de Guadalajara, ofrece una diversidad de programas educativos
que giran en torno al estudio de los procesos biológicos, mentales y sociales que influyen en el
estado de salud y enfermedad del individuo (figura 2 ).
El CUCS cuenta con 18 departamentos divididos en tres grupos: básico, clínico y promoción
de la salud. El Departamento de Fisiología es uno de más extensos, en cuanto al número de
profesores, programas educativos que apoya, y unidades de aprendizaje que ofrece tanto de
pregrado como posgrado (figura 3).
Las academias o agrupaciones de profesores adscritos al Departamento son las instancias
académicas responsables de la organización de los contenidos temáticos desde el pregrado hasta
el posgrado conforme al perfil de egreso de las profesiones. En este contexto, los profesores de la
Academia de Biología Molecular hemos implementado una serie de estrategias para la formación de
6
recursos humanos a favor de la construcción de un nuevo paradigma en salud para los próximos 25
años considerando los nuevos paradigmas de la medicina genómica y de la educación.
Primera estrategia: Creación y diseño curricular del Doctorado de Biología Molecular en Medicina o
Medicina Genómica
Ante la tendencia cada vez más fuerte de la medicina genómica en el mundo, una primera
estrategia para satisfacer las demandas de formación de recursos humanos en esta área en el
Occidente del país fue la creación en 1994 del Doctorado en Biología Molecular en Medicina
(DBMM) reconocido por el Padrón de Excelencia del CONACYT. Fue el primer programa
universitario en México con una sede básica (Instituto de Biología Molecular en Medicina) en el
Centro Universitario en Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara y una sede clínica en
el Hospital Civil de Guadalajara “Fray Antonio Alcalde” (Servicio de Biología Molecular en Medicina).
En el lapso de 10 años se crearon dos sedes académicas más: El Instituto de Enfermedades
Crónico-Degenerativas y el Instituto de Oftalmología y Ciencias Visuales. Dichas sedes son el
espacio físico para el desarrollo de las funciones sustantivas de docencia, investigación y asistencia
que ofrece la comunidad académica del Doctorado de Biología Molecular en Medicina para la
formación de recursos humanos en salud en la era genómica y posgenómica.
La misión del DBMM es formar recursos humanos de alto nivel científico, académico y
humanístico en el estudio de la estructura y expresión del genoma humano, su interrelación con el
medio ambiente y sus implicaciones en la salud del individuo. La visión innovadora de los fundadores
fue ampliar el significado epistemológico de la biología molecular (la cual solo se concebía hasta el
momento como una técnica utilizada en estudios básicos) para entonces aplicar dicha tecnología
tanto en el estudio del genoma humano, como en el diagnóstico y tratamiento molecular de las
enfermedades a través de la farmacología molecular y terapia génica.
Por otro lado, creemos firmemente en impulsar un proceso de formación educativa no sólo
para la ciencia sino para la vida. Bajo el principio de humanizarse para humanizar, esta propuesta
educativa parte del hecho de que no se puede dar de lo que no se tiene. De manera que, el
currículum gira en torno a una percepción trinómica de cuerpo, mente y espíritu del individuo. De
manera que no solo se estudian los aspectos básicos del genoma y las metodologías diagnósticas
utilizadas en la clínica para la prevención, control y tratamiento sino que se incorporan los aspectos
7
del estilo de vida (estado mental y emocional) que determinan el estado de salud o de enfermedad
del individuo. Queda claro para los investigadores del Doctorado que el combate en contra de la
mayoria de las enfermedades crónico-degenerativas radica en los aspectos hereditarios y
ambientales. El reto es que exista una comprensión y manejo integral del paciente de parte del
profesionista de la salud.
Esta filosofía se refleja en la estructura del plan de estudios el cual esta formada por una
matriz de ejes verticales de carácter disciplinar: básico, clínico y humanístico y ejes horizontales de
carácter formativa: teórica, metodológica y actitudinal. Las unidades que constituyen el plan de
estudios no pertenecen a un componente en particular sino que integran varios simultáneamente
(figura 4). De esta forma se le da la misma importancia a la comprensión y manejo de la
fisiopatología molecular, aspecto emocional y espiritual del ser humano en el proceso de salud
enfermedad.
Además del desarrollo de las habilidades propias para la investigación, se partió del hecho de
que la base del éxito académico y profesional del alumno inicia desde un trabajo interno de
autoanálisis o de autoconocimiento para enfrentar de manera equilibrada las múltiples situaciones
que se presentarán no sólo durante el periodo de estudio sino en los distintos ámbitos de su vida.
Por esta razón, los aspectos humanísticos y actitudinales no están implícitos en el plan de estudios
sino que se especifican abiertamente con las siguientes dos estrategias:

Se realiza un seminario y taller de Formación en Valores y Desarrollo Humano, para
proporcionar al alumno un acercamiento con la espiritualidad en el contexto cultural amplio
de la ética, bioética, liderazgo en investigación, manejo de conflictos y estrés, fundamentos
del trabajo en equipo, comunicación y relaciones humanas, principios de éxito, manejo del
ego y administración del tiempo. Con esto se pretende inducir en el alumno esn ejercicio
de autorreflexión para el fortalecimiento personal de principios, valores y virtudes.

La incorporación de Investigación Cualitativa en Salud, para comprender la metodología
propia de la investigación cualitativa requerida para identificar y caracterizar la influencia
de los componentes emocionales y espirituales presentes en el proceso saludenfermedad. Asimismo relacionar estos aspectos con la interacción gen-medio ambiente.
Como se mencionó anteriormente, el nuevo paradigma en la educación en lo que se refiere al
proceso de aprendizaje más activo por parte del alumno requiere de modificaciones en el rol del
8
profesor. En este sentido el impacto de nuevo paradigma en la formación del alumno para su futuro
participación en la docencia es trascendental. Una muestra de ello es que los 32 egresados del
Programa prácticamente se han incorporado a las instituciones de educación superior incluyendo la
propia Universidad. De esta manera, su participación en las actividades académicas influye en la
formación de las nuevas generaciones de profesionistas de la salud. Para fortalecer al alumno en
esta futura función docente se introdujo la unidad de Estrategias Cualitativas para la Docencia, la
cual pretende mejorar las habilidades para la docencia con un abordaje socio-cognitivo del
aprendizaje, así como en el uso de nuevas estrategias para lograrlo.
Por otro lado, la estructura del plan de estudios necesariamente compromete a la planta
académica a participar en un plan de capacitación permanente e integral (que abarque aspectos
filosóficos, metodológicos y tecnológicos) en el conocimiento del proceso de la enseñanzaaprendizaje y de la actividad tutorial.
Por último, en el Doctorado se abre la posibilidad del desarrollo de áreas o líneas de
investigación cuyo objeto de estudio involucren la historicidad, los aspectos educativos y de
enseñanza-aprendizaje de la disciplina y su relación con otras, así como de espacios de reflexión de
las dimensiones filosóficas, éticas y sociales del impacto de las aplicaciones de la tecnología del
medicina genómica en salud. De esta forma, la presencia del Doctorado en el ámbito universitario y
hospitalario son claves para que las experiencias y los productos de investigación aporten el
sustento del nuevo paradigma de salud en el contexto de la medicina genómica.
Segunda Estrategia: Participación de la Academia de Biología Molecular en el diseño curricular de
pregrado
Los profesores miembros de la Academia de Biología Molecular, en su mayoría con formación
en medicina genómica, han visto con gran interés los cambios que también ocurren en el ámbito
educativo. En el 2000, los programas educativos en salud se modificaron bajo el esquema de
competencias profesionales integradas, los cuales tienen como propósito minimizar el aprendizaje
por objetivos, a favor de una mejor cercanía con las demandas y necesidades del mercado laboral y
consecuentemente de las propias necesidades sociales en salud. Por esta razón, también se
incorporaron nuevas asignaturas. Como se muestra en la figura 5, el impacto del PGH no sólo se ha
dejado sentido en la creación del Doctorado y el Servicio Hospitalario de Biología Molecular en
9
Medicina sino que también existen cuatro unidades de aprendizaje relacionadas con la medicina
genómica en las licenciaturas de Medicina, Nutrición y Cultura Física y del Deporte. Los profesores
de la Academia de Biología Molecular participan en el diseño curricular e impartición de las 4
asignaturas durante los ciclos escolares correspondientes: Biología Molecular en Medicina, Biología
Molecular en la Clínica, Bases Moleculares de la Nutrición y Bases Moleculares de la Actividad
Física.
Tercera Estrategia: Integración de pregrado con el posgrado
Entre las actividades académicas que realizan los profesores de las sedes académicas del
Doctorado están los cursos que se ofrecen a docentes y personal de salud en el área de biología
molecular. En estos cursos participan estudiantes de diferentes carreras en ciencias de la salud y
áreas afines, pasantes, internos y residentes interesados cuando rotan por el Servicio de Biología
Molecular en Medicina. Además de los cursos curriculares de pregrado y posgrado a cargo de la
Academia de Biología Molecular, se imparten otra serie de cursos extracurriculares a través del
programa de integración pregrado- posgrado.
A los estudiantes de pregrado interesados en el posgrado de biología molecular en medicina, se
les sugiere que lleven a cabo su servicio social en algunas de las sedes del Doctorado, con el objeto
de que, en un lapso mínimo de dos años, se les proporcione asesoría individualizada equivalente en
conocimiento, destrezas y habilidades, así como actitudes al desarrollo de una maestría, incluyendo
la participación en un proyecto formal de investigación el cual involucra el trabajo laboratorial y
clínico. Las actividades que desarrollan el grupo de estudiantes que se ha conformado en el
Departamento de Fisiología conforman el programa del Genoma Humano (ProGen). Dicho programa
ha permitido que alumnos logren principalmente las siguientes cualidades individuales y de grupo:
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Aprendizaje cooperativo
Formación más vivencial
Mayor libertad para construir su propio paradigma y mayor independencia
Mejor integración de los contenidos básicos
Mayores expectativas de su éxito académico y profesional
Mayor confianza en si mismos y descubrimiento de sus potencialidades
Hasta el momento, han ingresado 4 alumnos con esta experiencia de ProGen al programa de
Doctorado.
10
Por otro lado, a través de ProGen se rescata una experiencia interesante de parte de los
profesores de la Academia de Biología Molecular al cambiar el paradigma de la enseñanza por el
paradigma del aprendizaje. El grupo ProGen ha constituido un espacio para la instrumentación de un
proceso de enseñanza-aprendizaje enfocado en el alumno y en sus propios procesos, así como el
manejo de modos y medios de aprendizaje más acordes a las necesidades del siglo XXI.
Cuarta Estrategia: Planeación estratégica y evaluación
Un factor trascendente para la toma de decisiones y modificación del paradigma por parte de
los profesores-investigadores que conforman la planta académica del Doctorado y de la Academia
de Biología Molecular fue la utilización de los principios y metodologías de la planeación estratégica.
Para la construcción de la misión, visión, análisis situacional y proyección a futuro del Programa se
trabajó fuertemente a largo de múltiples sesiones para fijar metas a distintos plazos. Dicho análisis
ha sido de gran utilidad para el desarrollo de programas y proyectos que son los insumos mediante
los cuales el Doctorado de Biología Molecular en Medicina ha concursado para el Padrón Nacional
de Posgrados y financiamientos externos. La cultura de la evaluación ha sido fundamental para
mantener la calidad y el enfoque de formación integral de los alumnos que cursan el Doctorado.
El nuevo paradigma integrado: Medicina genómica y educación en la formación de recursos
humanos en salud
Para comprender la importancia del impacto del paradigma de la medicina genómica en la
formación de los recursos humanos en las Ciencias de la Salud, en la figura 6 se sintetiza una
década del proceso de integración del paradigma construido en el ámbito universitario. Se hace
distinción de los eventos de política educativa e institucional que ocurrieron paralelamente al
desarrollo de las tendencias en la medicina y la salud acelerados por el Proyecto del Genoma
Humano. La construcción del paradigma ha sido uno de los retos más trascendentes para la
Academia.
La esencia del paradigma es la integración disciplinar lograda por la medicina genómica, la
integración del estudio del ser humano lograda a través de la filosofía del Doctorado en Biología
Molecular en Medicina, la estrategia de aprendizaje para interiorizar el conocimiento y la influencia
de ésta en la formación de recursos humanos en posgrado y pregrado. La biología molecular en
medicina en el ámbito de las Ciencias de la Salud permite la integración de las ciencias básicas,
11
clínicas y sociales (incluyendo la educativa) a fin de mejorar la calidad del perfil profesional de sus
egresados. Las estrategias utilizadas hasta el momento apuntan a que es factible lograr la
integración disciplinar de todos estos ámbitos. La participación de los futuros profesionistas de la
salud en la prevención, control y tratamiento de las enfermedades crónico-degenerativas requerirá
del entendimiento claro de los avances en la ciencia de la medicina genómica así como de la
posibilidad de promover una mentalidad de aprendizaje continuo que facilite transitar por los cambios
científicos y tecnológicos del siglo XXI.
Retos y perspectivas
Un gran reto a vencer aun radica precisamente en los enfoques de la literatura científica
internacional, la cual tiende hacer mayor énfasis en la causalidad fisiopatológica de dichas
enfermedades en etapas tardías de evolución, separando los aspectos más humanos de la
enfermedad. El Doctorado de Biología Molecular en Medicina retoma los principios de la medicina
genómica pero integra los elementos que tradicionalmente se mantenían aislados del proceso de
salud y enfermedad, como el estado mental y espiritual del paciente. Por otro lado, para las
instituciones de educación superior la modificación del esquema convencional de la enseñanza y de
quienes lo aplican también implican un gran reto. En este sentido la estrategia de formación para la
docencia a través del Doctorado ha sido una innovación sobre todo en el área de las ciencias
básicas. De igual forma, una vez que la Academia comprendió que el hombre es quien elabora los
paradigmas se pudo modificar la percepción que se tenía de la ciencia y así integrar los aspectos
cuantitativos y cualitativos del objeto de estudio del Doctorado. Si hemos de aprovechar de alguna
manera la tendencia de globalización, apliquemos este principio para el entendimiento integral de los
componentes biológico, mental, emocional y social de las enfermedades con sus respectivas
metodologías para su estudio, incorporando simultáneamente la diversidad en el momento justo.
En este sentido nos queda claro que la medicina genómica esta ocasionado un parteaguas en
la historia de los escenarios para la formación de recursos humanos en esta disciplina a nivel
mundial. Vislumbramos que como consecuencia de la tendencia científica y tecnológica de la etapa
genómica -- la cual ocurre a una velocidad más acelerada que lo que el razonamiento humano
alcanza a comprender -- será tal su impacto en la era posgenómica que se crearán por lo menos
tres escenarios. Estos escenarios son:
12
1. Que continúe la formación de profesionistas clínicos que deciden no involucrarse en la
biología molecular, situación que aun se percibe tanto en las licenciaturas como en las
especialidades médicas.
2. Que continúe por otro lado, la escuela de investigadores básicos en el posgrado obviando a
la clínica sin involucrarse en los conocimientos elementales de la medicina, y por último
3. Que se logre en el contexto de las funciones sustantivas de las instituciones de educación
superior, formar a los profesionistas en salud con un nuevo perfil acorde al paradigma
científico y educativo actuales a favor de una mejor calidad en salud a nivel nacional e
internacional.
Las estrategias implementadas por la Academia de Biología Molecular del Departamento de
Fisiología del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara se
desenvuelven en el tercer escenario.
Son muchos los actores e instancias que han participado en esta tendencia mundial de la
Genómica. Desde el descubrimiento del DNA por Watson y Crick en 1952, no se había dado un
movimiento tan fuerte que haya revolucionado tanto a la biología como los avances del Proyecto del
Genoma Humano. Retomando el motivo de esta ponencia, somos un país de grandes contrastes y
de oportunidades no siempre equilibradas, por lo que los universitarios debemos hacer el mejor
esfuerzo para formar recursos humanos bajo el contexto de los nuevos paradigmas para mejorar la
salud y calidad de vida de la población mexicana. La formación del profesionista en salud deberá
incorporar los nuevos paradigmas de salud y de la educación a fin de competir e incorporarse a la
dinámica del desarrollo científico y tecnológico que avanza en el contexto del Tratado de Libre
Comercio y las tendencias de globalización.
Referencias
1) La salud en las Américas (1998) Vol II, OPS http://www.paho.org
2) Plan nacional de salud 2001-2006, SSA http://www.ssa.gob.mx
3) Collins, F.S. (1999). Shattuck lecture-Medical and societal consequences of the Human Genome
Project. The New England Journal of Medicine. July 1, Vol. 341 (1): 28-37
4) Román Pérez, M y Díez López, E. (1999) Aprendizaje y currículum. Didáctica socio-cognitiva
aplicada. Editorial EOS (Madrid, España)
13
5) Imbernón, F. (1998) La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Editorial Graó
(Barcelona, España)
6) Compendio de la declaración mundial sobre la educación superior para el siglo XXI. UNESCO
1998. http://www.unesco.org/education
Figura 1
Resultados de un Tamizaje Genético de un Paciente Hipotético en el 2010
Riesgo
Genes
Riesgo
Condición del paciente
absoluto
involucrados*
Relativo
(%)
Riesgo bajo
APOE
Enfermedad de Alzheimer
0.3
10
Riesgo elevado
APOB, CETP
Enfermedad coronaria
2.5
70
NAT2
Cáncer de pulmón
6
40
APOE es el gen de la apolipoproteina E., APOB es el gen para la
apolipoproteina B; CETP es el gen de la proteína de transferencia de esteres
de colesterol; y NAT2 es el gen para N-acetiltransferasa 2.
Interpretación: El paciente tiene un bajo riesgo de padecer la enfermedad
de Alzheimer, pero tiene predisposición para cardiopatía coronaria y cáncer
de pulmón. La aparición de dichas enfermedades dependerá también de su
estilo de vida.
Figura 2
Niveles académicos de los programas educativos del CUCS
TSU
Licenciaturas
Maestrías y Doctorados
Especialidades
2
6
14
49
Fuente: Informe de actividades del Rector del CUCS, Raul Vargas López
2001-2002. TSU: Técnico Superior Universitario
Figura 3
Perfil académico del Departamento de Fisiología
Nivel
Programas Unidades de Profesores de
Profesores de
Académico Educativos
Aprendizaje
carrera
Asignatura
Pregrado
7
67
44
30
Posgrado
4
196
33
10
Fuente: Manuel de organización del Departamento de Fisiología 2001
14
Figura 4
Estructura del Plan de Estudios del Doctorado de Biología Molecular en Medicina
Figura 5
15
Figura 6
Proceso histórico de la construcción del paradigma integrado en salud
16
Descargar