Chimalapas

Anuncio
Los Chimalapas es una región ecológica y social enclavada en el corazón del istmo de Tehuantepec, dividida
para su administración en dos municipios, Santa María y San Miguel, que han mantenido una alianza histórica
en la lucha agraria por el reconocimiento y respeto del territorio común, de extensión cercana a las 600 mil
hectáreas.
En este apartado se presentan los conflictos socioambientales más relevantes por su gravedad en los últimos
años. Para facilitar su ubicación, se agrupan en cuatro índices que corresponden a los cuatro puntos cardinales
respecto al territorio de los Chimalapas.
• Zona norte Uxpanapa
• Zona Sur San Miguel Chimalapa y Zanatepec
• Zona poniente, Santa María y la col. Cuauhtémoc
• Zona Oriente San Miguel Chimalapa
• Istmo de Tehuantepec (explicación geopolítica de los Chimalapas en el istmo y el corredor)
• Zona norte Uxpanapa
Al norte colinda con el estado de Veracruz, formando parte del corredor biológico que comunica las selvas del
Uxpanapa con los Chimalapas y la actual reserva de El Ocote, en Chiapas. El conflicto en esta región tiene su
origen en la colonización del Uxpanapa por parte de la Comisión del Papaloapan, que desde 1971 reubicó a
campesinos mazatecos y chinantecos desplazados por la construcción de la Presa Miguel Alemán en su
territorio original, en la región mazateca baja, cerca de Tuxtepec. Algunos de estos poblados se ubicaron
erróneamente en territorio de Santa María Chimalapa, en la frontera con Veracruz, causando conflicto de
límites, como el caso del Poblado 14.
• Zona Sur San Miguel Chimalapa y Zanatepec
Al sur los Chimalapas colinda con diversos municipios de Oaxaca y casi con la carretera panamericana. Con
Zanatepec también hay un conflicto agrario muy antiguo, aunque el proceso actual entre el ejido zanatepecano
El Jícaro y la comunidad de los chimalapas, Sol y Luna, es relativamente reciente, teniendo sus orígenes en el
descubrimiento de una piedra arqueológica en las lagunas de Sol y Luna, misma que fue extraída por los
zanatepecanos, estando actualmente en un museo de la casa de cultura de dicho municipio.
• Zona poniente, Santa María y la col. Cuauhtémoc
Al este o poniente, los Chimalapas colindan casi con la carretera transístmica. En esta región hay un conflicto
muy grave con la colonia ganadera Cuauhtémoc.
• Zona Oriente San Miguel Chimalapa
Además del conflicto con la colonia Cuauhtémoc, en la zona oriente limítrofe con Chiapas se desarrollan los
conflictos más graves con ejidos chiapanecos ubicados en territorio oaxaqueño de los chimalapas y con
propietarios de predios irregulares en la zona de límites.
En las comunidades de los Chimalapas hay un movimiento agrario por la recuperación del territorio que ha
sido invadido desde Chiapas, con impunidad de los gobiernos estatales y federal. Esta lucha agraria también
incluye un modelo alternativo de conservación y desarrollo, que se conoce como Reserva Ecológica
Campesina.
La lucha de las comunidades indígenas de los Chimalapas es tan antigua como el poblamiento en esta zona.
1
Las comunidades originarias, de lengua zoque de Oaxaca, resistieron junto con los zapotecos, mixes y huaves
del Istmo de Tehuantepec a la colonia española. En 1687, después de una gran rebelión en Tehuantepec, los
zoques compraron a la corona sus tierras pagando por ellas en jícaras llenas de oro. En lengua zoque, este
hecho histórico es recordado con el nombre de Chimalapa que significa Jícara de Oro, recordando cuando los
zoques obtuvieron sus títulos virreinales, por un total cercano a las 900 000 hectáreas. Sin embargo, estos
títulos nunca han sido respetados por las compañías cafetaleras, ganaderas y madereras, que han saqueado los
recursos naturales y provocado graves conflictos sociales.
El Istmo de Tehuantepec; cintura de México; botín geopolítico histórico cuyo control ha sido un ansia
reiterada de parte de muy diversas potencias económicas desde mediados del siglo pasado. Macroregión
geográfica y cultural de singular importancia, límite y confluencia de las dos Sierras Madres, occidental y
oriental; situación que da lugar a abruptos desniveles y a una accidentada y cambiante topografía, y por ende,
a una gran diversidad de microclimas y ecosistemas que se constituyen en puente natural que une la
vegetación tropical de la vertiente del Golfo de México con la del Océano Pacífico, donde a la vez se
extienden las mayores planicies costeras del país. Y es ahí, en el corazón del Istmo, en los límites de Oaxaca
con los estados de Chiapas (al oriente) y Veracruz (al norte) donde se encuentran "Los Chimalapas".
Las condiciones generales del Istmo resaltan en la Región de los Chimalapas, la cual posee una topografía
muy accidentada que va desde las llanuras costeras, a altitudes de 200 m.s.n.m., hasta cadenas montañosas que
alcanza los 2,300 m.s.n.m., lo que hace posible la coexistencia de los más variados y complejos sistemas
ecológicos donde habita una gran diversidad de flora y fauna silvestre, endémica en algunos casos.
De ahí entonces que la impresión inicial que se puede tener de esta Región, como un área uniforme de Selvas
lluviosas tropicales no es exacta, pues ahí existe un complejo y variado mosaico de diversos tipos de
vegetación natural, como son la propia selva alta perennifolia; selvas medianas subperennifolias, bosques de
niebla (mesófilo), bosques de pino; bosques de pino−encino; bosques de encino; selvas bajas caducifolias y un
extraño y aún no del todo explicado ecosistema denominado "chaparrera". Todo ello limitando y
entremezclándose en una superficie aproximada de 600 mil ha., de las cuales, según recientes estudios
realizados por la "Sociedad para el Estudio de los Recursos Bióticos de Oaxaca, A.C.", antes de los recientes y
graves incendios forestales (mayo−junio'98),* el 78% (casi 463 mil ha) se encontraban en un muy buen estado
de conservación y sólo un 5% totalmente desforestadas.
Es de hacer notar entonces que de este casi medio millón de hectáreas de diversa vegetación bien conservada,
220 mil corresponden a selva alta y más de 60 mil a bosque mesófilo, los dos ecosistemas naturales más
complejos y de mayor biodiversidad en todo el planeta.
Estas cifras y pese a los incendios, ubican a la Región de los Chimalapas como la Región con mayor y más
diversa vegetación conservada de forma compacta, y en lo que toca propiamente a selvas altas, por su
extensión, de mayor importancia que la muy y por muy diversas y poco afortunadas razones, famosa Selva
Lacandona.
Estos hechos resaltan si recordamos que, por un lado, en lo que va del siglo XX, México ha perdido
irreversiblemente, el 95% de las selvas altas tropicales, de las cuales sólo nos quedan poco más de 2 millones
de ha. y que anualmente se pierden entre 600 y 800 mil ha de bosques y selvas , mientras y por el otro, nuestro
país está considerado a nivel mundial como Megadiverso, concentrando un 10% de la riqueza planetaria de
flora y fauna silvestres. Obvio es decir que una gran parte de esa superficie conservada y de esa biodiversidad
está en los Chimalapas.
Asimismo, esta región constituye la cuenca alta de uno de los sistemas hidrológicos más importantes no sólo
del Golfo de México, sino del país en su totalidad, esto es, de los ríos Coatzacoalcos, Uxpanapa y de una parte
del sistema Grijalva−Usumacinta. Estos ríos conducen por sí solos, alrededor de 40% de los escurrimientos
fluviales totales de México. Además, los Chimalapas también aportan recursos hídricos a la vertiente del
2
Pacífico, nutriendo especialmente al sistema de riego de Tehuantepec y a los sistemas lacustres marinos de la
costa oaxaqueña (Laguna Superior, Laguna Inferior y Mar Muerto), que son unos de los más grandes e
importantes del Océano Pacífico y que por siglos han sustentado la cultura indígena pescadora de los huaves.
Por último, sobre el aspecto ecológico, cabe señalar que los Chimalapas, conformaban hasta hace
relativamente pocos años, un sólo macizo forestal que se extendía al norte a la Región del Uxpanapa, Ver. y al
oriente a la Selva del Ocote en Chiapas, este conjunto ha sido recientemente bautizado por su origen histórico
común, como la "Selva Zoque".
LA HISTORIA CHIMALAPA: UNA PACIENTE Y TENAZ LUCHA INDÍGENA POR UN RICO
TERRITORIO EN DISPUTA.
En todos los países de alta diversidad biológica, ésta se ve acompañada siempre, de la existencia de una gran
cantidad de etnias o culturas indígenas. Y esto no es casual: la variedad y riqueza de los ecosistemas permite y
alienta el desarrollo de diversos grupos humanos que se adaptan, descubriendo las mejores formas de
apropiación, utilización y manejo de los recursos, como garantía de supervivencia y reproducción a largo
plazo, concibiendo a la naturaleza como una gran productora de una gran variedad de bienes de uso,
estableciendo con ella relaciones de intercambio y no de explotación, y desarrollando expresiones culturales
que reflejan la complejidad biológica en la que se sustentan.
Se establece así una relación entre el hombre y la naturaleza que se retroalimenta de forma solidaria:
A mayor diversidad biológica/mayores expresiones culturales (grupos étnicos)/mayor defensa de la
diversidad/supervivencia y reproducción del grupo/conservación y reproducción de la biodiversidad.
Esto ha sido en la práctica la lucha de los indígenas Chimalapas, poseedores ancestrales de esa Bio−región,
hoy propiedad agraria de 2 Comunidades invadidas: Santa María (dueña de 460 mil ha) y San Miguel (dueña
de 134 mil ha), quienes nos demuestran, aceptémoslo o no, que el hecho de que esa zona se haya mantenido
relativamente tan conservada ecológicamente, se debe a la vigorosa defensa que a lo largo de casi 500 años
han realizado.
Los Mocayas, y Zoques: antecedentes lejanos
Los Mocayas fueron, según indicios, los primeros agricultores sedentarios de Mesoamérica. De acuerdo a sus
vestigios, datan de más de 6,000 años y se extendieron desde el Salvador en Centroamérica hasta el norte de
Veracruz. Anteriores a los Olmecas y los Mayas, conformaron la cultura más antigua de Mesoamérica, siendo
los antepasados de los Zoques de Chimalapas y de Chiapas y de los pueblos hermanados Mixes y Popolucas.
Los Zoques de Chimalapas, Tabasco y de Chiapas, así como los Mixes y Popolucas, eran pueblos pacíficos y
unidos. Los Zoques recorrían grandes distancias transportando entre otros productos, cacao, achiote, ixtle y
piedras de topacio, por rutas comerciales desde Guatemala hasta Oaxaca; eran diestros navegantes que
viajaban en sus balsas de jonote por el Coatzacoalcos y otros ríos. Hacia el año 1300, los Zapotecas de los
valles centrales de Oaxaca, con su llegada al Istmo, separaron a los Mixes de los Zoques y estos últimos se
mantuvieron en contacto con Chiapas, Tabasco y Guatemala. Hacia el año de 1447 d.c., los Aztecas, en su
paso por el Istmo rumbo a Chiapas y Guatemala, separaron a los Popolucas de los Mixes y derrotaron a los
Zoques de Tabasco y Chiapas obligándolos a pagar tributo. Desde entonces los Mexicas, aliados con los
Zapotecas, despojaron a los pueblos zoques de Niltepec, Zanatepec y Tapanatepec, al sur de los Chimalapas,
quedando éstos en posesión de los Zapotecas, al igual que Juchitán, cuando conquistaron Tehuantepec en
1497. Los Zoques de Chimalpas quedaron aislados, afectándose seriamente su comercio, al perder el contacto
con los demás pueblos hermanos.
Chimalapa: "Jicara llena de oro" para los conquistadores
3
LA "MODERNIZACIÓN" Y "EL DESARROLLO" EN LOS CHIMALAPAS
Diversas han sido las amenazas y presiones "modernas" sobre la selva y sobre las comunidades mismas, que
han ido magnificándose en los últimos 25 años. Durante este período, las principales amenazas de establecer
ahí macroproyectos de "desarrollo", han sido las siguientes:
Los proyectos carreteros.
El proyecto hidráulico Chicapa−Chimalapa.
El Complejo Industrial Forestal BID−CONAFOR/SARH.
El Megaproyecto del Istmo.
LOS INCENDIOS EN LOS CHIMALAPAS
Los incendios de 1998 en los Chimalapas afectaron mas de un tercio de esta selva tropical. Contrariamente a
las afirmaciones gubernamentales, muchos de los incendios de esta región ocurrieron en áreas con un plan de
manejo local, en donde la mayoría de la población local participa en los esfuerzos de conservación bajo un
programa de protección, retando abiertamente a los caciques y a las autoridades locales que están atadas a
organizaciones políticas oficiales. La ONG Maderas asumió la responsabilidad de trabajar con la población
local, para promover los programas de silvicultura como parte de un programa mas amplio para dar forma a
un proceso de desarrollo congruente con los objetivos comunales de conservar su herencia colectiva junto con
la biosfera.
Los incendios incrementaron su intensidad y el humo viajó hasta Texas y Florida, provocando medidas de
emergencia a través del gobierno de los Estados Unidos.
EL ISTMO DE TEHUANTEPEC: RECURSOS, HISTORIA Y COMUNIDADES
a) Importancia natural del Istmo de Tehuantepec
En el Istmo de Tehuantepec sobreviven los bosques y selvas tropicales húmedas mas importantes del país, por
su biodiversidad y extensión conservada (Chimalapas, Uxpanapa, Mixe baja...) Esta gran zona de contacto
entre la fauna y la flora de Norte y Sudamérica, forma parte del grupo de ecosistemas que albergan todavía
entre el 30 y 40 por ciento de la biodiversidad del Planeta.
El Istmo es al mismo tiempo, el único puente natural que une las selvas tropicales del país, (caducifolias,
subhúmedas y húmedas) entre la costa del Pacifico y Golfo de México. Asimismo, es la región con mayor
disponibilidad de agua en función de su demanda a nivel nacional, y donde se generan los sistemas lagunares
más grandes del Pacifico mexicano (con un enorme potencial pesquero, especialmente en materia de
camaronicultura) y donde también se extienden las mayores planicies costeras del Golfo y del Pacifico con su
vocación actual de enorme potencial agrícola y pecuario, siempre y cuando, paralelamente se lleven a cabo
acciones de restauración ecológica.
Desde el punto de vista geológico, la parte norte del Istmo, además de poseer una rica cuenca petrolífera, cuyo
potencial ha revivido con el descubrimiento de enormes yacimientos profundos en el subsuelo marino en las
zonas denominadas "hoyos de dona", "donde se presumen reservas petroleras similares o mayores a las de la
Sonda de Campeche y que actualmente se encuentran en proceso de delimitación territorial con Estados
Unidos (La Jornada, 12 de Febrero 1998) y sulfurosos (ampliamente explotados) la región se sitúa en una gran
llanura aluvial formada por acumulación de gravas y limos, originando suelos muy ricos, lo cual, unido al tipo
de orografía y la fuerte precipitación pluvial, da como resultado buena extensión de tierra de amplia vocación
4
agrícola, hoy subaprovechada por la ganadería extensiva.
En la parte central del Istmo, (Sierra Mixe, Chimalapas y parte de Uxpanapa) la topografía se comprime por la
presión de las placas continentales del Golfo de México y sobre todo, el Golfo de Tehuantepec, presentándose
la formación de abruptas sierras, cubiertas de extensos bosques y selvas con afloramientos rocosos y con
presencia de yacimientos de tungsteno, calhidra, mica, fosforita y hierro.
Este enorme potencial de riquezas con que cuenta el Istmo, con sus vastos recursos naturales, ha sido a la vez
subutilizado y depredado por padecerse históricamente en la Región (como en todo el país) un doble modelo
erróneo y altamente perjudicial para los recursos naturales, para las comunidades locales y para el país. Por un
lado, un modelo de desarrollo tecnológico industrial y agroindustrial dependiente, destructivo y altamente
contaminante, que ha provocado, entre otras muchas catástrofes ecológicas, la muerte total de toda la cuenca
media y baja del Río Coatzacoalcos; el que la zona industrial del corredor Minatitlan−Coatzacoalcos sea
considerada como una de las áreas de mayor índice de contaminación del aire de todo el país (en términos
proporcionales a su tamaño) y que cerca de medio millón de hectáreas de selvas lluviosas medianas y altas, de
la zona Tuxtlas−Acayucan−los−Choapas hayan sido totalmente arrasadas y transformadas en pastizales para
ganadería extensiva, incluyendo la selva de Uxpanapa, donde con financiamiento del Banco Mundial, en
menos de cuatro años (1974−1978), fueron arrasados con maquinaria pesada cerca de 200 mil ha de selva alta
perennifolia. Por el otro, un modelo socioeconómico polarizante y altamente discriminador, que ha marginado
− con provecho de los sectores dominantes − a una gran población indígena y campesina, orillándola a
depredar para sobrevivir.
Sin embargo, quedan aún en el Istmo enormes riquezas naturales en biodiversidad (flora y fauna); recursos
hídricos; hidrocarburos y minerales, para ser aprovechados sustentablemente o sobreexplotados hasta su
depredación y extinción.
b) La Historia
La Selva "El Ocote", se considera como uno de los centros de biodiversidad biológica más importante de
México y del mundo, ya que se encuentra ubicada en una zona de transición de dos provincias neotropicales,
la pacifíquense y la Tehuantepequense.
Su privilegiada ubicación biológica, y su variedad de topoformas, propician la presencia de una gran
biodiversidad que constituye un banco de germoplasma de incalculable valor para la humanidad.
Se encuentran diversos restos arqueológicos representantes de la cultura Zoque.
FAUNA
Oaxaca es uno de los estados más diversos en especies de fauna; de hecho, presenta la mayor cantidad de
especies de mamíferos con 191, y anfibios y reptiles con 359. Así mismo, posee el más alto número de
endemismos de vertebrados (76%) con 95 de las 226 especies endémicas reportadas para México, destacando
principalmente los anfibios y reptiles con 39 y 44 especies, respectivamente. Es importante destacar que un
gran porcentaje de estas especies se concentra en los bosques de pino y pino−encino.
A continuación encontrará una lista en orden alfabético de 20 especies de fauna que han sido identificadas
como vulnerables a los aprovechamientos forestales.
Economía: Por la diversidad de climas, los cultivos son muy variados, predominando el maíz, chile, frijol y
calabaza como base de la alimentación, que se complementa con diversos insectos, como las orugas. Los
cultivos comerciales son el café que se produce en varios municipios; el cacao y la pimienta gorda, que se
explotan en Tapalapa y Copainalá respectivamente. Los frutales como plátano, mamey, anona y guayaba
5
proporcionan también algunos ingresos.
FLORA
En el estado de Oaxaca se concentra la mayor riqueza de flora del país. Estimaciones recientes muestran que
en esta entidad habitan aproximadamente 30, 000 especies de plantas que representan al menos la mitad de
la riqueza de flora de México y cerca del 5 % de la flora total del planeta. El estado se caracteriza también por
presentar un alto grado de endemismos, entre los que destacan especies de cactáceas. orquídeas, encinos y
coníferas.
A continuación encontrará una lista en orden alfabético de 30 especies de flora que han sido identificadas
como vulnerables a los aprovechamientos forestales.
Penelope purpurascens Wagler1
Nombre común: Pava cojolita.
Clase: AVES
Orden: GALLIFORMES
Familia: CRACIDAE
Sinonimias: No se reportan.
Situación de la especie:
Incluida en la Norma Ecológica 059 (NOM−ECOL−059−1994) como sujeta a protección especial. Se
encuentra también en el Apéndice III de CITES.
Descripción morfológica:
Con forma de guajolote pero más pequeña (de 85 a 90 cm). Tienen un pico oscuro y similar al de las gallinas.
El plumaje es de color café y tienen una cola larga de color café olivo obscuro. Las plumas de la región
ventral se encuentran bordeadas con tonalidades blancas. La garganta es roja, con la piel floja, erizada. Las
patas son de color rojo magenta. El hallux (pulgar) es relativamente largo y les ayuda cuando perchan. Tienen
un anillo de color azul alrededor del ojo. No presentan dimorfismo sexual.
Características distintivas:
La cabeza tiene una cresta pequeña y esponjosa no curvada como en Crax rubra (el hocofaisan).
Biología y hábitos:
6
Especie arborícola. Habita en selva baja subcaducifolia, en vegetación secundaria y en bosques de pino y
pino−encino, en alturas que van de 0 a 1800 msnm. A pesar de pertenecer al orden Galliformes, estas aves
anidan en los árboles. Se alimenta de semillas, frutas, hojas e insectos que pueden encontrar en los árboles o
en el suelo del bosque.
Distribución geográfica:
Se distribuye de México a Ecuador y Venezuela. En Oaxaca habita las vertientes de la costa del Pacífico y del
Golfo que se unen en el Istmo de Tehuantepec. Se encuentra reportado en la Localidad Cerro Verde, al
nor−noroeste de San Gabriel Mixtepec en el Municipio San Jerónimo Coatlán del Distrito de Miahuatlán.
Importancia ecológica, económica y/o social:
Es una especie que participa activamente en la dispersión de semillas de muchas plantas. A través de estas
interacciones participa en diferentes cadenas alimenticias facilitando la persistencia de especies de plantas que
a su vez soportan otras cadenas alimenticias. Desde el punto de vista social es importante por formar parte de
la dieta de pobladores locales.
Medidas para aminorar el impacto de los aprovechamientos forestales a la especie:
Para fomentar la permanencia de la especie en sitios bajo manejo forestal se recomiendan las siguientes
medidas de conservación:
• Segregar al aprovechamiento rodales multietáneos localizados en laderas y cañadas que contengan
árboles de grandes dimensiones y copas extendidas, para que la especie oculte sus nidos de posibles
depredadores de huevos y polluelos. Además, la sombra proporcionada por las copas de los árboles
protege sus sitios de percha de las radiaciones solares durante el día. Igualmente los estratos variados
permiten definir territorios para reproducción.
• Mantener la vegetación en el sotobosque, para permitir el movimiento vertical de las aves en
búsqueda de alimentos o materiales para construir sus nidos.
• Esta especie ha estado sujeta a cacería no regulada en los aprovechamientos forestales, por lo que se
deberá evitar esta actividad como lo establece la normatividad vigente.
Además, para zonas bajo aprovechamiento se sugiere mantener las condiciones del sotobosque durante las
actividades de derribo, arrastre y arrime, ya que aunque la especie es de hábitos arborícolas, eventualmente
baja al sotobosque en busca de semillas.
7
Dioon merolae De Luca, Sabato & Vázquez−Torres
Nombre común: Espadaña, morrito, maíz viejo, palma espinuda, palmilla.
Orden: CYCADALES
Familia: ZAMIACEAE
Sinonimias:
Dioon dohenyi Howard (no publicado).
Situación de la especie:
Incluida en la Norma Ecológica 059 (NOM−ECOL−059−1994) como en peligro de extinción y endémica.
Descripción morfológica:
Planta de tamaño mediano a grande, que desarrolla un tronco erecto o reclinado de hasta 6 m de alto. Hojas
jóvenes verde claro, cubiertas con pelos lanosos blanquecinos; hojas maduras numerosas, rígidas de verde
oscuro; pecíolos de 7−10 cm de largo, ensanchados en la base, sin espinas; folíolos numerosos, alargados,
rígidos y con una espina en la punta surgiendo del raquis en un ángulo agudo, amontonados y sobrelapándose
con las puntas frecuentemente curvadas hacia la punta de la hoja; los folíolos a veces con una o dos espinas
marginales sobre el lado inferior y de una a cuatro sobre el margen superior. Cono masculino de 30 a 40 cm
de largo, largamente cilíndrico, café; cono femenino de 40 a 45 cm, con pelos lanosos; semillas alrededor de 3
cm de largo, ovoides, lisas, blancas o cremas.
Características distintivas:
− Hojas en un solo plano y con crecimiento en curva, frecuentemente en forma de "s".
− Foliólos rígidos, amontonados y sobrelapándose, naciendo del raquis en ángulo agudo.
Biología y hábitos:
Habita en bosques de pino y encino, así como en selva baja caducifolia en altitudes de 900 a 2000 msnm.
Prefiere lugares expuestos a vientos fuertes, ubicados generalmente en las cimas de los cerros.
Distribución geográfica:
8
Reportado como endémico de Chiapas. Se ha registrado recientemente para Oaxaca en la Sierra Madre del
Sur, Chimalapas y la cuenca del Río Tehuantepec, en las siguientes localidades:
• 6 km en línea recta al noreste de San Miguel Tenango, Municipio San Miguel Tenango, Distrito de
Tehuantepec.
• Santiago Lachiguirí, Municipio Santiago Lachiguirí, Distrito de Tehuantepec.
• El Coyul (28 km de la desviación a San Miguel Tenango, Distrito de Tehuantepec).
• 5 km al norte del poblado Benito Juárez, ladera izquierda Rio Portamonedas, Municipio Santa María
Chimalapa, Distrito Juchitán.
Problemática:
Su hábitat es sumamente restringido, ya que se le encuentra exclusivamente en cimas de cerros y laderas, bajo
la influencia de fuertes vientos. Es extraído ilegalmente para su comercialización, lo que a disminuido
drásticamente sus poblaciones.
Importancia ecológica, económica y/o social:
Su importancia es ornamental. La gran demanda de estas plantas provoca una fuerte presión sobre sus
poblaciones naturales, lo que las ha conducido al borde de la extinción. Las semillas son utilizadas para
alimento de animales. Antiguamente, cuando escaseaba el maíz, se usaba la parte fresca que recubre la semilla
para hacer tortillas, por ello el nombre de "maíz viejo".
Zamia spartea A. DC.
Nombre común: Camotillo.
Orden: CYCADALES
Familia: ZAMIACEAE
Sinonimias: No se reportan.
Situación de la especie:
Incluida en la Norma Ecológica 059 (NOM−ECOL−059−1994) como amenazada y endémica.
Descripción morfológica:
9
Plantas pequeñas, hasta 1 m de altura. Tronco subterráneo, grisáceo, en forma de tubérculo, raramente
ramificado. De 1 a 6 hojas, hasta de 60 cm de largo, erectas o curvadas. Pecíolo hasta 20 cm de largo,
cilíndrico con abundantes espinas. Folíolos 10 a 30 en cada hoja, insertos en un ángulo de 90º en relación con
el raquis, hasta de 35 cm de largo y 0.5 cm de ancho, verdes a verde−brillosos en el haz con venas
inconspicuas, sin manchas, de color más pálido en el envés; el margen entero o aserrulado cerca del ápice.
Cono masculino cilíndrico, café, con pelos cortos. Cono femenino hasta 9 cm de largo y 4 cm de ancho, en
forma de barril, café, con pelos cortos. Semillas ovoides, rojas.
Características distintivas:
− Plantas pequeñas, con tronco subterráneo, no ramificado.
− Folíolos muy largos y muy delgados, los cuales son cóncavos sobre la superficie superior.
− Folíolos sin ningún diente o con 3 o 4 pequeños dientes cerca del ápice.
Biología y hábitos:
Habita en selvas altas y medianas perennifolias, aunque ocasionalmente se le encuentra en bosques de pino de
tierras bajas, entre Pinus oocarpa y diferentes especies de encinos, en altitudes que van de cero a mil msnm.
También prospera en vegetación secundaria derivada de los tipos de vegetación mencionados. Su tallo
subterráneo puede ser la causa por la que sobreviva a las perturbaciones, como los incendios y pastoreo.
Distribución geográfica:
Endémica de Oaxaca. Se localiza en una pequeña área en el istmo oaxaqueño en las siguientes localidades:
• 600 metros al sureste de Santa María Chimalapa, Municipio Santa María Chimalapa, Distrito de Juchitán.
• 8.4 kilómetros en línea recta al noreste de Santa María Chimalapa, Municipio Santa María Chimalapa,
Distrito de Juchitán.
Problemática:
Debido a su distribución restringida la especie enfrenta serios problemas de sobrevivencia. Adicionalmente,
como gran parte de las Cícadas, esta especie es demandada en mercados nacionales e internacionales como
planta de ornato, lo que ocasiona una disminución en sus poblaciones.
Importancia ecológica, económica y/o social:
La especie se extrae y comercializa con fines ornamentales.
Medidas para aminorar el impacto de los aprovechamientos forestales sobre la especie:
Para fomentar la permanencia de la especie en sitios bajo manejo forestal se recomiendan las siguientes
medidas de conservación:
• Segregar al aprovechamiento forestal áreas donde se localice la especie de manera natural.
• En rodales ya sometidos al aprovechamiento donde se encuentren individuos de la especie, asegurar
su mantenimiento cuando se realicen cortas de saneamiento, liberación y regeneración.
10
• Evitar que el derribo de árboles incida sobre los individuos o manchones de la especie.
• Se sugiere no incidir sobre individuos juveniles de la especie durante las actividades de derribo,
arrastre y arrime.
• Por tratarse de una especie incluida en la Norma Ecológica 059, se recomienda avisar a las
autoridades competentes en caso de localizar individuos de la especie, con el fin de iniciar actividades
de conservación y manejo sustentable, por la demanda nacional e internacional por ejemplares de la
especie
11
Descargar