3er. Año Historia- Prof. Virginia Gesualdi Ficha 5 – Uruguay Pastoril y Caudillesco 1830-1875 1- Lee atentamente el texto “El Uruguay de 1830” y busca el significado de los vocablos que no conozcas. 2- Completa el siguiente cuadro con la información que el mismo te proporciona. POLÍTICAS CARACTERÍSTICAS DEL URUGUAY PASTORIL Y CAUDILLESCO 1830-1875 ECONÓMICAS SOCIO-DEMOGRÁFICAS TECNOLÓGICAS El Uruguay de 1830 Imagínate grandes territorios casi deshabitados donde era posible andar y andar sin encontrar a nadie. Imagínate ríos y arroyos que con un poco de lluvia podían interrumpir las comunicaciones. Imagínate un puerto con una ciudad de habitantes casi siempre de espaldas a la gente que vivía en la campaña. Imagínate una tierra asolada desde hacía años por la violencia y la muerte donde la vida valía muy poco. Imagínate hombres y mujeres, en su mayoría muy jóvenes, que tenían una manera de divertirse casi brutal. Bueno, así era el Uruguay en sus comienzos. Las fronteras con las tierras de Portugal, nunca bien definidas, eran los lugares por donde las invasiones y los robos de ganado de unos y de otros se hacían frecuentes y nadie podía afirmar a ciencia cierta cuáles eran los territorios de un Estado y cuáles los del Estado vecino. Era muy difícil saber quien era el verdadero propietario de las tierras y los ganados. Si no había límites naturales (ríos, arroyos, cuchillas) nadie sabía donde terminaba una estancia y comenzaba otra. Los ganados no tenían marca y cualquiera se consideraba con derecho a matarlo si necesitaba su carne o el cuero para vender. Hombres y mujeres tenían muy pocos medios para luchar contra la naturaleza. La luz del sol regulaba las actividades y la oscuridad de la noche no permitía hacer casi nada a la luz de la vela. El calor del verano y sobre todo el frío en el invierno, era soportado como se podía y las estufas en las casas no eran habituales. El medio de transporte más común era el caballo o la carreta. Se podía demorar entre cuatro y cinco días en llegar de Montevideo a Tacuarembó, siempre y cuando una lluvia no impidiera el paso de los ríos. Era frecuente que la falta de puentes dejara aisladas regiones enteras durante días. No era este el único peligro de los viajes: los animales salvajes, perros cimarrones y a veces pumas podían atacar en cualquier momento. Montevideo, la capital, era muy distinta a la de hoy. Cercada por la vieja muralla, se podía cazar perdices cerca de los portones, los cerdos andaban por la calle libremente y hombres y mujeres andaban a caballo por la ciudad. La basura se dejaba en la calle y también eran frecuentes los animales muertos abandonados. Al mismo tiempo. Montevideo era una ciudad en ocasiones muy divertida. El carnaval se festejaba pasara lo que pasara y las guerras de huevos y de agua eran lo común. Todos intervenían y no había autoridad ni ley que pudiera frenarlo. La única manera de comunicarse cuando dos personas estaban lejos eran las cartas, que a veces demoraban en llegar o simplemente se perdían por la inseguridad y las distancias. Los hombres y las mujeres eran muy pocos. Se calculaba que en 1830, el país tenía menos de 100.000 habitantes. De todos ellos alrededor de 14000 vivían en Montevideo, otros en pequeños poblados de la campaña. Los campos estaban casi desiertos, sobre todo al Norte del río Negro. Si eran pocos los hombres del medio rural, eran menos las mujeres. La vida de campo insegura, violenta, errante y difícil las alejaba hacia lugares más poblados y seguros. Esta vida difícil y dura no lo era en relación al alimento. Al contrario de lo que pasaba en otras partes, incluso dentro de América, la comida sobraba. La abundancia de ganado vacuno hacía de la carne el alimento natural y más importante, No había problemas para conseguirlo sin esfuerzo y por supuesto, sin demasiado trabajo. Este mundo era francamente violento. El uso del cuchillo para matar vacas en tareas comunes del campo se usaba también contra otros hombres y mujeres. Las guerras interminables, la inseguridad permanente habían hecho de la violencia la manera más frecuente de resolver los problemas. La ausencia de autoridades reconocidas por todos hacía comunes las relaciones directas de hombre a hombre. Algunos de ellos eran considerados los mejores y más fuertes: eran los caudillos y como tales, obedecidos por sus seguidores y combatientes y perseguidos por sus enemigos. Las enfermedades, las guerras y la violencia cotidiana hacían que la vida fuera algo de poco valor. En este Uruguay nacían muchos niños, y también morían muchos más que ahora de muy pequeños, de enfermedades frecuentes y desconocidas. La población era mayoritariamente joven y llegar a vivir muchos años era difícil, no había casi tratamientos médicos efectivos, ni demasiados remedios conocidos. La abundancia de comida y la facilidad para conseguirla no estimulaba el trabajo regular, salvo de aquellos sometidos a situaciones de servidumbre y esclavitud. Fuente: Carmen Apratto “Un niño un libro” CAUDILLOS Y DOCTORES 3- Completa el siguiente cuadro comparativo con la información que te proporcionan los textos. CAUDILLOS DOCTORES Zona de influencia Ocupación Bases de su autoridad (características o condiciones que debían tener) El caudillo es un personaje reconocido en la campaña y seguido por el gauchaje que excluido y discriminado por los blancos españoles y luego por los criollos ve en él la única vía de expresión política. No cualquiera podía ser caudillo. Debía tratarse de un hombre que conociera campaña y estuviera acostumbrado a lidiar con las dificultades de ese medio rudo y hostil. Además debía tener una serie de cualidades que le permitiera al gauchaje identificarse con él y llegar a admirarlo. Entre esas cualidades fundamentales podemos mencionar: ser un buen jinete, ser valiente, honesto, diestro con el laso y la lanza y conocer los caminos. Era fundamental también, el compartir con el paisanaje ciertas costumbres como tomar mate, comer asado, las payadas alrededor del fogón, el gusto por el juego. Por lo general, los caudillos tienen un gran poder carismático (de convocatoria) y poder de mando que les permite dirigir a sus seguidores ayudándoles a organizarse para resolver los problemas que surgieran. Por ejemplo, el caudillo debía resolver las peleas por la posesión de la tierra o el ganado; bienes que por lo general, él mismo había otorgado. Establecía frente a sus seguidores lasos de dependencia personales ya que era muchas veces el padrino o patrón de muchos de sus seguidores. No era respetuoso de las leyes, ya que estas habían sido creadas de espaldas a la campaña: ignorando a sus habitantes y sin tener en cuenta sus intereses. Por eso a pesar de la importancia que tenían los caudillos en la zona rural, nunca fueron aceptados por las clases urbanas dominantes. Manuel Herrera y Obes, 1874, refiriéndose al caudillo Rivera. “Id y preguntad desde Canelones hasta Tacuarembó quién es el mejor jinete de la República, quien es el mejor baqueano, quién es el de más sangre fría en la pelea, quien el mejor amigo de los paisanos, quién el más generoso de todos, quién en fin, el mejor patriota, a su modo de entender la patria, y os responderán todos el General Rivera…Al vuelo de su caballo el levanta con las nubes de polvo las nubes de hombres que se precipitan a seguirlo. En la campaña hasta el pasto de la tierra parece conocerlo y adquiere condiciones propias para darle brújula en la oscuridad de la noche. Los ríos parecen esclvos de su mirada y levantan las arenas de su fondo para dar paso a su caballo” Los doctores eran los principales dirigentes políticos en la ciudad de Montevideo. Tenía una formación universitaria, la mayoría de ellos abogados, provenían de las familias más ricas de la sociedad y tenían una fuerte vinculación cultural con Europa, principalmente Francia e Inglaterra. Fueron quienes difundieron y quisieron imponer un programa de gobierno que respetara la Constitución, las leyes, la organización de la administración del gobierno y la modernización de la economía. Muy relevante entre ellos fue José Pedro Varela. Pero no contaban con el apoyo de la mayoría de la población a la que no incluían en sus programas. Durante el siglo XIX los doctores fueron duramente críticos de los caudillos, de sus prácticas políticas y contrarios a los levantamientos armados protagonizados por ellos. Guía de estudio. Tema: Constitución de 1830. 1 ¿Cuál fue la denominación, sistema de gobierno, religión oficial y garantías individuales establecidas en la constitución de 1830 para el nuevo Estado Uruguayo? 2 ¿Quiénes eran considerados ciudadanos y dentro de éstos quiénes tienen suspendido el derecho al voto? 3 a) ¿Cómo está integrado el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial? b) ¿Qué cargos pueden ser elegidos directamente por el ciudadano en 1830? CONSTITUCIÓN DE 1830 Sistema de gobierno representativo y republicano Excluidos: __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ Ciudadanos: naturales: hombres libres nacidos en el país, mayores de 20 años legales: extranjeros con 4 años de residencia Elige directamente Eligen directamente Elige indirectamente Electores P O D E R L E G I S L A T I V O Camara de Representantes 1/ 3000 hab. 3 años Requisitos: 26 años, capital de $4000 o profesión, arte u oficio que lo produzcan. Camara de Senadores 1 por c/departamento (9) 6 años, renovándose la tercera parte cada 2. Requisitos: 33 años, capital de $10000 o profesión, arte u oficio que lo produzcan. Asamblea General E L I G E Funciones: -Hacer leyes -Aprueba presupuestos e impuestos -Decide guerra y paz -Elige P. Ejecutivo y Judicial E L I G E PODER EJECUTIVO Presidente 4 años, no reelegible Requisito igual al de Senador Funciones: -Jefe de administración y fuerzas armadas. -Relaciones internacionales -Conserva orden interno -Propone leyes Ministros PODER JUDICIAL Responsables de los decretos que firman. NOMBRA N O M B R A Gobiernos Departamentales Jefe Político Administra el departamento Comandante militar y jefe de la Policía. Juntas económicas administrativas 9 miembros honorarios (vecinos propietarios) Alta Corte de Justicia. 40 años, 6 años de abogado y 4 de magistrado Condiciones económicas igual al Senador Tribunales de Apelaciones Jueces Letrados y de Paz