LA SEGUNDA REVOLUCION INDUSTRIAL Y LA ERA DEL

Anuncio
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Y LA ERA DEL IMPERIALISMO
11-- L
LA
AD
DIIFFU
USSIIÓ
ÓN
ND
DE
EL
LA
A IIN
ND
DU
USST
TR
RIIL
LIIZ
ZA
AC
CIIÓ
ÓN
NY
YL
LA
ASS N
NU
UE
EV
VA
ASS FFO
OR
RM
MA
ASS D
DE
E
C
A
P
I
T
A
L
I
S
M
O
.
CAPITALISMO.
Los procesos de industrialización se intensificaron y se extendieron .Surgieron
nuevas potencias industriales y el desarrollo repercutió en la nueva economía mundial.
En estos momentos Gran Bretaña dominaba la economía mundial cerca de la cuarta
parte de lo que se producía en todo el mundo era de origen Inglés. La Libra esterlina se
convirtió en la moneda internacional y Londres en la capital del mercado internacional.
La población había aumentado muy rápidamente. La población dedicada a la
agricultura había descendido al 14% mientras que la industrial aumentó hasta un 55%.
La industrialización francesa comenzó tras el II Imperio a partir del sector textil y
metalúrgico. En Italia, el Risorgimento promovió el desarrollo industrial y la burguesía
del norte del país impulso las construcciones ferroviarias. En Rusia el estado favoreció a
las industrial pesadas: minería de carbón, del hierro y del petróleo.
La novedad de esta segunda revolución es la aparición de nuevas potencias
industriales.
1.2- NUEVAS POTENCIAS INDUSTRIALES
Alemania era un conjunto de estados económicamente atrasados pero, a final del
siglo XIX, se convirtió en un imperio unificado, con una industria en expansión .Paso a
dominar directamente los nuevos sectores industriales mas importantes.
Estados Unidos fue otro caso de rápida e intensa industrialización. El gran numero de
inmigrantes europeos junto con la abundancia de recursos, explican la configuración de
la nación americana.
El crecimiento económico de EE.UU. se expandió junto con las industrias textiles,
mineras y metalúrgicas. La construcción del ferrocarril incidió en un fuerte desarrollo
en la industria pesada. Estados Unidos desarrollo los sistemas de producción
capitalistas, propios de la 2º Rev. Industrial.
1.3- LOS RITMOS DE LA ECONOMIA CAPITALISTA
La mundialización económica fue un proceso que si intensificó a finales del siglo
XIX. La producción de las grandes potencias llegaba a todo el mundo y estaba apoyada
por la revolución en los transportes. La expansión del capitalismo se formo a base del
un gran mercado internacional.
A lo largo del siglo Gran Bretaña había multiplicado su comercio por 14; Francia por
15; Alemania por 34; y Estados Unidos por 149. Era la época del mercado mundial.
Este nuevo sistema capitalista estaba sometido a unos ritmos cíclicos, que alternaba
los periodos de expansión y crecimientos con una etapa de depresión económica
mundial. Estas crisis consistían en una superproducción industrial. Las empresas
producían mas de lo que la sociedad podía consumir y a mas mercancías el precio baja
como consecuencia de una competencia, los beneficios son menores y aumentaba el
paro entre los trabajadores. Esta crisis se da aproximadamente cada 10 años.
1.4- LA 1º GRAN DEPRESIÓN DEL CAPITALISMO: 1873 – 1896
La agricultura fue una de las primeras crisis visibles, debido a la gran cantidad de
producto agrícola que “sobraba”. Como consecuencia descienden los precios y
disminuyen los beneficios hasta un 30%.
El sector industrial siguió la misma pauta que el agrícola. En 1873 El Crash de la
Bolsa de Viena fue seguido por quiebras bancarias en los grandes países industriales.
El resultado de esta larga crisis fue el descenso de los precios. La magnitud del paro
obrero llego a unos limites impensables hasta entonces. También repercutió en las
estructuras sociales y políticas de la época. Aumento la rivalidad entre las principales
potencias para controlar los recursos económicos y los mercados. Esto provocó la
implantación de una política proteccionista.
22--L
LA
A SSE
EG
GU
UN
ND
DA
AR
RE
EV
VO
OL
LU
UC
CIIO
ON
N IIN
ND
DU
USST
TR
RIIA
AL
L
2.1 LA CONCENTRACIÓN DE EMPRESAS
Los cárteles o trust son las principales formas de asociación de capitales y empresas.
Los cárteles son asociaciones entre empresas que fabrican el mismo producto con el fin
de igualar el precio de venta en el mercado y eliminar la competencia. Los trust se
forman a partir de la fusión de empresas dedicadas a una misma actividad (fusión
horizontal) o a un mismo proceso productivo ( fusión vertical).
Rockefeller fundó la Standard Oil Company empezando con el 4% de la producción
de petróleo del país y con el 90% 10 años después. Así, el grupo AEG en la electricidad
mundial, la Banca P.J. Morgan representaba el mayor capital financiero de Estados
Unidos, y muchas empresas más.
2.2 EL PROTECCIONISMO ECONÓMICO
Es una especie de nacionalismo económico que consiste en la aplicación de altos
impuestos en los aranceles es decir, poner una tasa para los productos importados. Esta
practica pretende defender los productos nacionales frente a la competencia
internacional.
La mayoría de los países europeos elevaron las tasas de sus aranceles para evitar la
ruina del mercado nacional. Se empezó con los productos agrícolas pero acabo por
aplicarse también a los productos industriales.
2.3 EL PROGRESO TÉCNICO Y LAS INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
El empleo de nuevos materiales y nuevas energías provocó una transformación
radical en la industria. Las innovaciones mas importantes fue la producción de acero de
bajo coste, gracias a los procedimientos de Bessemer y Martin-Siemens. La calidad del
acero sustituyo a la del hierro.
En la industria mecánica triunfo la fabricación de automóviles impulsados por
petróleo. Se fabricó un modelo de manera masiva que fuera mas asequible. Fue el
popular modelo “T” de Ford que revolucionó la industria del automóvil.
La energía eléctrica transformo la forma de vida y de trabajar de la sociedad de la
época. Edison crea las primeras bombillas con filamento de carbono y Bell conseguía
transmitir la voz a distancia mediante el teléfono.
El petróleo refinado en forma de gasolina era el combustible utilizado para la
propulsión de los automóviles y los nuevos y revolucionarios medios de transportes. La
industria química creció como sus innumerable aplicaciones: abonos, fabricación del
papel, medicamentos, materiales plásticos, explosivos, etc.
Una nueva organización del trabajo adjudicaba a los trabajadores una nueva tarea fija
y repetitiva en alguna fase de la cadena productiva. F.W. Taylor fue quien introdujo la
racionalización y la gestión científica del trabajo. Es lo que se conoce como Taylorismo.
33.. E
EX
XPPA
AN
NSSIIÓ
ÓN
N IIM
MPPE
ER
RIIA
AL
LIISST
TA
A
La expansión imperialista de Europa en el último tercio del siglo XIX y comienzos
del XX es un fenómeno histórico clave en el mundo contemporáneo, que explica una
gran parte de la historia que aún estamos viviendo. Los países europeos y algunas
potencias extraeuropeas, como Estados Unidos y Japón, colonizaron la inmensa
mayoría de África, una gran parte de Asia y Oceanía
Causas económicas
La expansión colonial estuvo íntimamente relacionada con la Segunda Revolución
Industrial. Europa había buscado en Asia y en África productos exóticos, especias,
sedas, maderas preciosas. Tras la Revolución Industrial, Europa necesitaba materias
primas y productos agrarios en grandes cantidades, para satisfacer las necesidades de
una industria en pleno auge y de una población que se multiplicaba. Fuera de Europa
era posible encontrar más baratos, porque la escasez europea los encarecía. Por otra
parte la creciente producción industrial exigía nuevos mercados para los productos
manufacturados, que las nuevas técnicas permitían producir en grandes cantidades.
Causas políticas
El nacionalismo, triunfante en Europa en la segunda mitad del siglo XIX, defiende la
formación de imperios como forma de aumentar el poder de una nación. El
imperialismo sería así un modo de exaltar la conciencia nacional mediante la
consecución del prestigio político y la consideración de gran potencia.
Causas ideológicas
Una serie de corrientes de pensamiento trataron de explicar el imperialismo. Existía
una corriente de pensamiento defendía el colonialismo como una tarea humanitaria
que permitiría a los hombres blancos llevar el progreso a los hombres de color. Esta
corriente, que tuvo su mejor representante en el escritor británico Rudyard Kipling ,
se basaba en el supuesto de la superioridad del hombre blanco y en una ignorancia de
lo que constituía la esencia del colonialismo. Una segunda corriente de pensamiento
defendía la colonización como una misión religiosa, encargada de llevar la doctrina
cristiana. Las misiones anglicanas, protestantes y calvinistas, católicas, proliferaron
en los países colonizados y se convirtieron en un importante vehículo de
sometimiento cultural.
Las modalidades de la colonización
La administración de los territorios ocupados adoptó diferentes formas, de acuerdo
con las características específicas de cada región. Cuatro fueron las formas
fundamentales de ocupación:
Las colonias, sistema utilizado sobre todo en África, se crearon cuando las regiones
dominadas carecían de organización política previa o existía una fuerte hostilidad
frente a los colonizadores. La metrópoli se encargaba del gobierno a través de los
funcionarios coloniales.
Los protectorados se crearon en las regiones donde existía una administración
organizada indígena, que se colocaba bajo la tutela de la metrópoli, como sucedió, por
ejemplo, en Egipto.
Las concesiones fueron sistemas de ocupación exclusivamente comerciales, que las
metrópolis crearon en países muy extensos, en los que sólo interesaba ocupar
determinadas zonas estratégicas. Fue una modalidad habitual en China.
El autogobierno fue propio de países en los que existía una importante población
europea y sistemas políticos muy similares también a los de Europa. La colonia tenía
Gobierno autónomo con un gobernador que representaba los intereses de la metrópoli.
Esta modalidad se aplicó, por ejemplo, en Canadá, Nueva Zelanda, El Cabo y
Australia.
El reparto del mundo colonial
Tres focos atrajeron el interés de las potencias europeas: el África blanca, el África
negra y el Extremo Oriente.
El interés por el África blanca creció tras la apertura del canal de Suez en 1869, dado
su elevado valor estratégico. Egipto, Túnez, Argelia y Marruecos se convirtieron en
los países más codiciados. Túnez, Argelia y parte de Marruecos bajo el control de los
franceses y Egipto en manos de los ingleses.
Por el control del África negra lucharon todos los países europeos. Los países
europeos lucharon en África por conseguir el «imperio continuo», es decir, el control
de una zona costera para avanzar por el interior y alcanzar la zona costera opuesta.
Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia y Portugal tenían también intereses en el
continente africano y la Conferencia de Berlín (noviembre 1884-febrero 1885) llevó a
cabo el «reparto de África», reconociendo los derechos sobre los países ocupados y
regulando las ocupaciones futuras.
En el Extremo Oriente sólo existía con anterioridad a la gran expansión imperialista
del siglo XIX la presencia de Gran Bretaña en la India y de Francia en Indochina.
China despertó el interés comercial no sólo de los europeos, sino también de Estados
Unidos y Japón, que crearon en ella concesiones.
El imperio británico
Fue el país europeo que más tempranamente inició la expansión imperialista. El
imperio británico se extendía por América, Asia, África y Oceanía.. Las colonias de
Oceanía (Australia, Nueva Gales del Sur, Tasmania, Victoria, Queensland, Nueva
Zelanda) se convirtieron en dominios entre 1900 y 1910.
En Asia, a comienzos del siglo XIX, Gran Bretaña poseía Bengala y una serie de
asentamientos en la India; a partir de ellos formó un gran imperio que se extendía
desde Birmania hasta Beluchistán. Gran Bretaña se enfrentó a China en la «guerra del
opio», motivada por el intento chino de detener el tráfico ilegal de opio, que se
realizaba a través del puerto de Cantón, el único punto chino abierto al comercio
occidental. El tratado de Nankín, concedía a los ingleses Hong-Kong y obligaba al
emperador chino a abrir al comercio británico otros cinco puertos, a legalizar el
comercio del opio y permitir que los misioneros crearan misiones en China. Todo ello
supuso la apertura de China a Occidente.
Además de controlar el canal de Suez y de dominar Egipto en el África blanca, Gran
Bretaña dominaba, en el África negra, Nigeria, Ghana, la costa de Zanzíbar, la meseta
de Uganda (en el África oriental) y la colonia de El Cabo, en el sur; el descubrimiento
de importantes yacimientos de diamantes en el Transvaal llevó a los británicos a
enfrentarse a los colonos holandeses de Sudáfrica, los bóers que fueron
momentáneamente sometidos.
El imperio francés
Durante la Restauración, los franceses ocuparon Argel y Orán. Durante el Segundo
Imperio, continuaron la conquista de Argelia, en África, y en Asia consiguieron
establecerse en Saigón, Cochinchina oriental, Camboya y Cochinchina occidental.
Remontaron el río Mekong buscando un camino de penetración en Asia; tras la
ocupación de Annam, Tonkín y Laos, formaron la Unión Indochina. En África,
Francia ocupó Túnez y penetró en Marruecos, donde ya se había instalado España: la
Conferencia de Algeciras de 1906 delimitó el reparto de Marruecos entre España y
Francia. El «incidente de Fachoda» entre Francia y Gran Bretaña por la ocupación de
Sudán dio lugar a un reparto de la región entre ambas potencias. Francia completó sus
posesiones africanas con la extensa isla de Madagascar.
La expansión colonial de otros países
En menor medida, Rusia, Holanda, Bélgica, Alemania, Italia, Portugal, España,
Estados Unidos y Japón formaron imperios coloniales.
La expansión rusa por el Turquestán, Samarcanda y Pamir, en Asia, creó
enfrentamientos con Gran Bretaña, que veía en peligro sus intereses sobre Persia e
India. El conflicto se resolvió con la creación de un estado-tapón, Afganistán. Rusia
se enfrentó con Japón por sus intereses sobre Manchuria, en la China septentrional.
La expansión alemana estuvo sembrada de incidentes: sus colonias de Togo y
Camerún, en el golfo de Guinea, le crearon enfrentamientos con Francia y con
Inglaterra.
El imperialismo estadounidense se basaba en las repúblicas de América Central y de
Sudamérica. Compraron Alaska a Rusia. La Paz de París (1898) que puso fin a la
guerra con España, concedió a EE.UU. Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam. Dio
a los Estados Unidos la hegemonía en el área del Caribe. En 1914 terminaron la
construcción del canal de Panamá y compraron a Panamá el derecho a ocupar una
zona a cada lado del mismo, lo que les aseguraba su control.
El imperialismo japonés llevó a Japón a enfrentarse con China, por sus pretensiones
sobre Corea, enfrentamiento que terminó con la derrota china y el reconocimiento de
la independencia de Corea, aunque sometida a la influencia japonesa. En 1904, Japón
declaró la guerra a Rusia, por la anexión de Corea y Manchuria y la victoria nipona le
permitió reforzar su dominio sobre la zona.
Todas las tensiones entre las potencias imperialistas estaban latentes en 1914 y
desempeñaron un papel importante en el inicio de la Primera Guerra Mundial.
India , China y Japón : territorios coloniales del S. XIX
Entre 1800 y 1860 Gran Bretaña formó su gran imperio indio, que la convirtió en la
gran potencia europea de Asia y en una gran potencia mundial. Los británicos tuvieron
que apoyarse en las autoridades locales; los nativos entraron también a formar parte del
ejército. Precisamente el ejército bengalí, los cipayos, iniciaron una rebelión; el origen
estuvo en la negativa de los cipayos a utilizar cartuchos que había que romper con la
boca y que estaban impregnados de grasa de cerdo, prohibida por su religión; pero la
verdadera causa era el descontento indio por los elevados impuestos que debían pagar y,
sobre todo, por la desaparición de sus tradicionales sistemas de tenencia de tierras por
otros nuevos en los que se les exigía pagar rentas. Fracasó ante la llegada de tropas de
refuerzo de Inglaterra. En 1885 se fundó el Congreso Nacional Indio, que comenzó el
largo camino hacia la independencia.
Hasta comienzos del siglo XIX China había estado prácticamente cerrada para los
occidentales. La guerra del opio (1839-1842) supuso su forzada apertura a Occidente.
En 1856 se crearon las primeras embajadas occidentales en China.
La dinastía manchú, en el poder desde 1644, no había sabido hacer frente al rápido
incremento de la población y las condiciones de vida, eran lamentables. Entre 1848 y
1864 se produjo la insurrección de los Taiping, que fue sofocada con un saldo de
millones de muertos.
China nunca estuvo totalmente sometida al control y a la administración de los
extranjeros. A pesar de todo, el sentimiento anti-europeo fue muy fuerte entre los
chinos. En 1900 estalló la rebelión de los bóxers, dirigida por una sociedad secreta
denominada Puños para la justicia. La rebelión costó la vida a 250 misioneros y a miles
de chinos cristianos.
Japón se mantuvo cerrado a Occidente hasta 1850 (sólo el puerto de Nagasaki estaba
abierto a chinos y holandeses). Los estadounidenses consiguieron de los japoneses la
apertura de nuevos puertos y la concesión de privilegios arancelarios. Ante la protesta
de un grupo de samurais antiextranjeros, y de señores feudales, que veían sus privilegios
en peligro; una guerra civil terminó con el shogunado "traidor" y el emperador
Mitsuhito (1852-1912), llamado Meiji (iluminado) ocupó el trono. La restauración
Meiji, dirigió la transformación de Japón de sociedad feudal en Estado moderno y
facilitó una verdadera revolución industrial japonesa.
Paralelamente a la industrialización del país se produjo un desarrollo del sentimiento
nacionalista, de carácter bélico y militarista, que se manifestó en la guerra chinojaponesa y en la guerra ruso-japonesa. Originadas por el dominio de Corea, pusieron de
manifiesto el poder de las tropas y del armamento nipones.
El emperador Meiji murió en 1912, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, en la
que Japón intervino al lado de Gran Bretaña. De la guerra salió Japón convertid.
44.. L
LA
AD
DE
EM
MO
OC
CR
RA
AC
CIIA
A SSE
EA
AFFIIA
AN
NZ
ZA
A
Los estados, bajo la presión de las masas populares, se democratizaron progresivamente.
Las democracias parlamentarias se fueron consolidando en la mayor parte de los países
europeos a principios del s.XX. Las masas populares acabarían haciendo su aparición en
el escenario político, les gustara o no a las minorías dirigentes.
En un largo periodo de paz y de crecimiento económico constituyeron el marco de la
época en la que se ampliaron los derechos políticos de los ciudadanos.
4.1 LA POLÍTICA DE LA DEMOCRACIA
Se pudo comprobar que a pesar de los temores de los dirigentes a el sufragio electoral y
la monarquía parlamentaria de que afectara a la economía capitalista y del orden social
establecido. La democracia estaba consolidada en los países mas avanzados, y por el
contrario había fracasado en Rusia, Austria-Hungría y en los países mediterráneos.
Reino Unido vivía el esplendor de la era victoriana. Existían 2 partidos políticos que se
alternaban el poder: los Torys y los Whig liderados por Disraeli y Gladstone
respectivamente. Una reforma electoral aumento el numero de votantes, mientras la
cámara de los comunes aumentaba la cámara de los Lores, perdía poder
progresivamente. Las estructuras políticas eran estables y avanzaban de forma gradual.
El partido Liberal obtuvo la mayoría parlamentaria. Este partido aprobó una serie de
medidas que establecían por primera vez una seguridad social colectivo.
En Francia comenzaron la adaptación de medidas de protección social como
indemnizaciones, limitación de jornada, etc. La política francesa estaba representada por
el partido republicano radical (Clemenceau). En esta etapa se realizó la separación
definitiva con la iglesia y se siguió avanzando hacia la legislación social.
En el caso de Alemania la monarquía del II Reich no era parlamentaria, era un imperio
autoritario. Tenía una estructura teóricamente federal, pero Prusia tenía superioridad
sobre los demás estados. El Reichstag (Parlamento) se elegía mediante sufragio
universal.
4.2 LA PAZ ARMADA Y EL SISTEMA DE ALIANZAS
La Paz Armada es el periodo anterior a la Primera Guerra Mundial caracterizado por las
tensiones entre las potencias Francia y Alemania. La incorporación de Alsacia y Lorena
al Imperio Alemán, Austria y Rusia tenían conflictos por los Balcanes y Reino Unido y
Alemania tenían confrontaciones económicas.
En uno de estos conflictos España se vio beneficiada ya que la disputa entre Francia y
Alemania por Marruecos. Tras el Conferencia de Algeciras España se quedo con parte
de Marruecos.
En europa se empezaron a establecer alianzas. La 1º la de Austria-Hungría, Alemania e
Italia denominada Tripla Alianza, para evitar una alianza de los demás países, pero aun
así Reino Unido, Francia y Rusia se aliaron formando la Triple Entente.
4.3 LA CARRERA DE ARMAMENTO
Los gobiernos se esforzaban para que fuera aplicada toda la tecnología disponible y
avanza en la fabricación de armamento y a la vez iban almacenando grandes arsenales
bélicos. En la Primera Guerra Mundial se esperaba la intervención de las mayores
potencias mundiales y las mas desarrolladas económicamente. Cada vez existían mas
problemas debido a la expansión territorial por las colonias y la rivalidad entre ellos que
estas producían.
Descargar