Hallazgos ecográficos anormales de la vejiga urinaria de caninos y

Anuncio
Hallazgos Ecográficos Anormales de la Vejiga Urinaria en Caninos y
Felinos
Drs. Griselda González, Corina Guendulain, Guillermo Bernardes, Julio González
Peralta,
Docentes del Departamento de Clínica Animal, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad
Nacional de Río Cuarto (UNRC). Ruta Nac. 36 - Km. 601 / (CP 5800) Río Cuarto - Córdoba,
Argentina / Tel: (54)-358-4676200 / Fax: (54)-358-4680280
Email: [email protected]
Palabras clave: canino-vejiga-ecografía
Introducción
Las alteraciones en la vejiga pueden asentar en la pared (cistitis, coágulos, pólipos,
tumores, ureterocele) o formar parte del contenido libre (sedimento, cálculos, pólipos,
coágulos libres).
La observación ecográfica de la vejiga se facilita cuando está distendida con orina. Su
pared es fácilmente identificable como una línea hiperecogénica. Cuando está llena, el
espesor de su pared no debe sobrepasar los 2-3 mm, aunque la identificación de sus
capas no siempre es posible.
Se describirán en este trabajo las anormalidades más importantes halladas en nuestro
Servicio de Ecografía. En todas las patologías los animales presentaban signos clínicos
comunes -disuria, hematuria y polaquiuria- y solo en algunos de ellos se acompañaban
de otras anormalidades como, incontinencia urinaria, hidrouréter e hidronefrosis.
En todos los casos la vejiga fue evaluada en los planos longitudinales y transversales
con el animal en decúbito dorsal. Los transductores usados fueron de 5 y 6.5 MHz.
Cistitis
Está caracterizada por engrosamiento de la pared de la vejiga, local o difuso, no
siempre fácil de evidenciar, a menos que la inflamación muy severa y esté instalada
desde hace bastante tiempo. Esta patología puede comenzar en el área craneo-ventral,
momento en que se la diagnostica, rápidamente se generaliza y el compromiso es
homogéneo.
La pared se halla engrosada y con superficie irregular como consecuencia de la
inflamación crónica y su espesor puede alcanzar los 6-8 mm.
La inflación de la vejiga se encuentra en muchos casos asociada a cálculos o coágulos
urinarios
Fig.1- Cistitis asociada a litiasis. La pared de la vejiga es irregular en toda su extensión. Se
observa un urolito de gran tamaño con marcada sombra acústica
Litiasis
Los cálculos debido a su composición mineral son estructuras muy ecogénicas
ubicadas en la pared ventral de la vejiga cuando el canino está en estación, y se
caracterizan por producir un cono de sombra posterior "sombra acústica".
Los cálculos se encuentran libres flotando en el líquido y cambian de lugar al cambiar
de posición al animal; rara vez se hallan adheridos a la pared vesical. En caso de duda
de si se trata de un cálculo o una masa calcificada adherida a la pared debe lavarse la
vejiga con solución fisiológica y realizar suaves masajes en la zona de la vejiga antes
de realizar nuevamente el examen ecográfico. Los cálculos adheridos a la pared
provocan una inflamación muy severa.
Los cálculos pueden ser únicos o múltiples variando en su composición y tamaño. Los
pequeños cálculos deben ser diferenciados del material ecogénico - arenilla o detritus
necróticos- presentes a veces en la orina más o menos en suspensión.
La cantidad de sombra acústica depende del contenido mineral del cálculo y de su
tamaño
Fig. 2- Gran contenido de urolitos hiperecogénicos en la pared dorsal de la vejiga, con intensa
sombra acústica
Coágulos
Los coágulos pueden encontrarse libres o adheridos a la pared deformando el
contorno. En general cuando se presentan están asociados a traumatismos,
coagulopatía, infección o neoplasias. El diagnóstico ultrasonográfico muchas veces se
apoya en los antecedentes clínicos del paciente.
En algunas ocasiones pueden confundirse con neoplasias, aunque el aspecto de estas
últimas es más irregular, en caso de duda y antes de practicar una biopsia por
aspiración guiada por ecografía, debería repetirse la ecografía a la semana, porque los
coágulos a diferencia de los tumores pueden remitir.
Los coágulos pueden presentar de acuerdo a su evolución una ecogenicidad mixta,
cavitarios y contornos irregulares y no producen sombra acústica. Es más común
encontrarlos móviles dentro del contenido líquido de la vejiga que adheridos a su pared;
cuando son grandes generalmente se hallan adheridos, de aspecto más hipoecoico y
pueden semejar una masa mural. Al presionar el transdutor sobre la pared del
abdomen y producir agitación de las partículas suspendidas, los coágulos pequeños
flotan en el líquido
Pueden observarse pequeños coágulos flotando en la luz de la vejiga y no ser
observados en controles sucesivos ya que generalmente son reabsorbidos y las
imágenes tienden a desaparecer.
Fig. 3- Gran coágulo adherido parcialmente a la pared de la vejiga. Presenta aspecto irregular y
ecogenicidad heterogénea
Tumores
Los tumores vesicales en general son malignos y más comunes en hembras que en
machos. Se hallan infiltrados en la pared y originan engrosamiento de la mucosa. Su
localización es muy irregular y pueden ser pedunculados o de base amplia. El aspecto
de la pared vesical es heterogéneo, irregular y presenta una masa que protuye a la luz
de la vejiga y le dan a ésta un aspecto tabicado y son generalmente muy ecogénicos.
La posición del tumor no se modifica en relación a la vejiga al cambiar de posición al
animal. Son diagnosticados cuando alcazan un considerado tamaño.
Cuando la masa se ubica próxima al trígono puede obstruír la desembocadura del o los
uréteres con la consiguiente hidronefrosis.
El tumor de las células transicionales es el cáncer de mayor prevalencia en los caninos.
La localización más común es el trígono vesical. La confirmación del diagnóstico y el
tipo de tumor se hace a través de biopsia
Fig. 4- Carcinoma de las células escamosas (diagnóstico realizado por biopsia por aspiración
guiada). Se observa una gran masa que ocupa gran parte de la luz de la vejiga
Pólipos
Es una condición inflamatoria de la mucosa vesical caracterizada por el crecimiento de
uno o más pólipos no neoplásicos. Suelen también estar asociados a cistitis o
urolitiasis.
En la cistitis polipoides el espesor de la pared se acompaña por múltiples y pequeñas
masas proyectadas dentro del lumen de la vejiga. En algunas ocasiones esa masa
puede ser única. Muchos de ellos tienen una base pedunculada adherida a la pared, lo
que en algunas ocasiones lo diferencia de los tumores en los que su base de adhesión
es mucho mas amplia.
El diagnostico diferencial entre un pólipo y una neoplasia maligna, debe ser realizado a
través de una biopsia para la evaluar las características citológicas e histológicas.
Fig. 5- Se observan dos pólipos pedunculados adheridos a la pared dorsal de la vejiga. El canino
presentaba cistitis recidivante y el diagnóstico fue realizado por citología por aspiración
Ureterocele
Es una dilatación quística congénita de la porción intramural del uréter dentro de la
pared de la vejiga. El ureterocele puede protuir dentro de la vejiga y en ocasiones en la
uretra. Cuando el ureterocele protuye dentro de la luz vesical en la región del trígono,
se visualiza una estructura esférica llena de líquido, de igual característica a la orina,
con paredes ecogénicas adyacente a la pared de la vejiga.
El agrandamiento contínuo del ureterocele puede provocar deformación del cuello de la
vejiga, esfínter y uretra o causar obstrucción parcial y conducir a incontinencia.
Fig. 6- En el interior de la vejiga, en la zona del trígono vesical, se vio una estructura de forma
esférica (bolsita) con contenido anecogénico, de paredes definidas marcadamente ecogénicas
correspondiente al ureterocele.
Discusión y conclusiones
Las alteraciones ecográficas halladas en la vejiga urinaria coinciden con lo descripto
por la bibliografía. La información que proporciona esta técnica es valiosa, aunque, en
algunas ocasiones se necesita del apoyo de otros métodos complementarios como la
radiografía simple, o contrastada para completar el diagnóstico.
Los signos clínicos que acompañan las patologías de la vejiga urinaria son fáciles de
identificar, aunque las causas que las provocan son muy diversas por lo que realizar un
diagnóstico correcto y en forma rápida permite un pronto alivio al malestar del animal.
La ecografía es un medio que permite un diagnóstico precoz y un control terapéutico o
postquirúrgico exitoso. En algunas ocasiones esta técnica debe ser acompañada de
una biopsia ante la necesidad de llegar a un diagnóstico definitivo
Bibliografía
















1.- AGUT GIMENEZ, A. Ecografía del aparato urinario. Revista Diagnóstico por
imágenes en pequeños animales, 1996, pp. 11-18
2.- BARR, F. Imaging of the Urinary Tract, In: Diagnostic Ultrasound in the Dog and
Cat. Londres. Blackwell Scientific Publications, 1990. cap. 3, p.65-76
3.- BARSANTI, J.& FINCO, D. Tratado de Medicina Interna Veterinaria.
Enfermedades del perro y el gato. 4º ed. Buenos Aires, Intermédica, 1997. 2v. cap. 28,
p. 2005-2033
4.- DIEZ BRU, N.; GARCIA REAL, I. Ultrasonography in the diagnosis of urogenital
diseases in small animals.Waltham Veterinary information for vets and of urogenital
diseases in small animal. 1999, Vol. 6 nº 2
5.- ELLEMPORT, C.R. Carnivore Urogenital Apparatus, In: The Anatomy of the
Domestic Animals, Philadelphia, Saunders Company, 1975. 2v. cap. 53, p.1507-1566
6.- FELDMAN, E. & NELSON, R. Endocrinología y reproducción canina y felina.
Buenos Aires, Intermédica, 1991. cap.15, p. 567-570
7.-FORRESTER, D.& PURSWELL, B. Diseases of the Prostate, In: Practical Small
Animal Internal Medicine. USA, Saunders, 1997. cap. 18, p. 367-382
8.- FRITCCH, R.& GERWING, M. Ecografía en perros y gatos. Zaragoza,. Acribia,
1996, cap. p.
9.- GREEN, R.W. Small Animal Ultransound. Philadelpphia, Lippicott Raven, 1996.
cap. 13, p. 237-251
10.- HANSOS, J.; TIDWELL, A. Ultrasonographic appearance of urethral transitional cell
carcinoma in ten dogs. Veterinary Radiology & Ultrasound, 1996,Vol, 37, nº4, pp.293299
11.- HOLT, P. Atlas en color de Urología de Pequeños Animales. Madrid, Mosby/
Doyma, 1996.
12.- KAY, N. Enfermedades de la Próstata In Manual Clínico de Pequeñas Especies,
México, Interamericana, MC Graw Hil, 1994. 2v. cap. 8, p. 1027-1035
13.- LING, G. Enfermedades del aparato urinario de perros y gatos. Diagnóstico,
Tratamiento Médico y Prevención. Buenos Aires, Intermédica, 1996. p.231
14.- LORIOT, N.; MARTINOT, S.; FRANCK, M. Ecografía abdominal del perro y el
gato. Barcelona, Masson, 1997. p. 139
15.- NELSON, R.W.& COUTO,G. Pilares de Medicina interna en Pequeños Animales,
Buens Aires, Intermédica, 1995. cap.61, p. 659-664
16.- NYLAND, T.& MATTOON, J. Veterinary Diagnostic Ultrasound. Philadelphia,
Saunders, 1995. Cap 3 y 10, p.30-42 y 152-158
Descargar