Neoplasias de la Pleura y del Mediastino

Anuncio
o Citología liquido pleural (+) (en 5060%)
Ficha No. 32
Neoplasias de la pleura y del Mediastino
Tumores Pleurales
 Primarios: Benignos y malignos
 Secundarios o Metastasicos: son los
tumores malignos más frecuentes de la
pleura.
Tumores Metastásicos
Diagnostico por imagen
 Presencia de derrame pleural masivo
 Engrosamiento pleural
 Masas pleurales
Tumores Metastásicos
 Son los tumores pleurales más frecuentes.
 Son la causa más frecuente de derrame
pleural masivo.
Origen del Cáncer:
 Cáncer pulmonar
 Cáncer de mama
 Linfomas
 Cáncer de estomago o de colon.
Tumores Metastásicos
 No es curable, el tratamiento es
sintomático:
 Poli quimioterapia
 Toracocentesis de repetición
 Pleurodesis química
 Pleurodectomia parietal
Ingresa por vía hematogena, por invasión
directa o vía linfática.
Tumores Metastásicos
Cuadro Clínico
 20% son asintomáticos, (hallazgos Rx o de
autopsia)
 55-60% desarrollan derrame pleural
inflamatorio sanguinolento
 Dolor difuso torácico
 Disnea
 Tos seca
 Síndrome toxico o Síndrome de las tres A:
o Astenia
o Anorexia
o Adelgazamiento
Tumores Metastásicos
Diagnostico
 Sospecha clínica: Cáncer previo conocido
 Descubrimiento por imagen: Rx o TAC
o Presencia de derrame pleural
masivo
o Engrosamiento pleural
o Masas pleurales
 Estudio del liquido de derrame por
toracocentesis
o Liquido serohemático
o Características de exudado
Tumores Primarios
Son tumores derivados de las células mesoteliales
de la pleura.
 Benignos
o Tumor fibroso solitario de la pleura
o Mesotelioma benigno, Fibroma
 Malignos
o Mesotelioma maligno
Tumores Primarios Benignos
Tumor Fibroso Solitario de la Pleura
 Mesotelioma pleural localizado
 Es una neoplasia rara
 Se cree que se origina del tejido conjuntivo
sub mesotelial.
 Puede originarse de otras superficies
mesoteliales
 La edad promedio de diagnostico es de 55
años
 Mujeres.

Pronostico
Excelente si son extirpados por completo
Tumores Benignos de la Pleura
Cuadro clínico
 Dolor torácico
 Disnea
 Tos
 Hipoglicemia




Perdido de peso
Hemoptisis
Fiebre
Sudores nocturnos
Tumor Fibroso Solitario de la Pleura
Morfología
 50% tiene un pediculo
 Miden de 10 a 40 cm
 De aspecto nodular
 Al corte son blanco grisáceo
 Células de tipo fibroblasto y tejido
conjuntivo dispuestas al azar
 Fusiformes u ovaladas recuerdan
fibroblastos
Tumor Fibroso Solitario de la Pleura
Rasgos de malignidad:
 Aumento de la celularidad
 Pleomorfismo
 Necrosis
 Más de 4 mitosis en 10 campos a 40x
Tumores Primarios Malignos
Mesotelioma maligno
Neoplasia maligna de células mesoteliales
 Son tumores raros
 Edad: 60 años
Etiologia:
 80% de los pacientes han estado expuestos
al asbesto
 Se originan a partir de las células
mesoteliales pleurales o del tejido
conjuntivo subyacente.
Mesotelioma
Dos formas de presentación
 Multiples nódulos diseminados y
confluentes
 Como una coraza que envuelve al pulmón
Mesotelioma
Cuadro clínico
 Dolor torácico
 Tos seca
 Disnea cuando hay derrame intenso
 Derrame pleural de repetición
 Dolor torácico

Masa como hallazgo
Mesotelioma
Imagen
Diagnostico por la imagen
 Masas pleurales múltiples
 Engrosamiento pleural
Mesotelioma
Diagnostico
 Diagnostico por imagen
 Toracocentesis:
o Liquido serohemático
o Tipo exudado
o Con citología + en liquido pleural
 Biopsia pleural:
o Punción pleural
o Toracotomía exploradora
o Toracoscopia
Mesotelioma
Morfología
 Se observa un tumor que enclaustra y
comprime al pulmón.
 Se extiende por las cisuras y tabiques.
“coraza pleural”
Mesotelioma
Morfología

Microscópicamente es un tumor bifásico:
Aspecto epitelial y/o sarcomatoso

Componente epitelial:
Glándulas y túbulos
Puede verse solo el componente epitelial
haciendo difícil el diagnostico
Puede confundirse con adenocarcinoma

Componente sarcomatoso:
Células fusiformes


Citología
 Numerosas células dispersas y en grupos
irregulares
 Las células neoplásicas muestran
endoplasma denso de células mesoteliales
Mesotelioma
Diagnostico diferencial con adenocarcinoma:
 El Mesotelioma presenta:
o Ausencia de mucina
o Presencia de acido hialuronico +
para azul alcian
o Microscopia electrónica.
Microvellosidades finas y alargadas
IHQ:
 Al contrario con el adenocarcinoma el
Mesotelioma es:
o Negativo para: ACE, Leu M1,
B72.3, VER-EP4
o Positivo para Calretinina y WT1
Tratamiento
 Toracocentesis de repetición
 Radioterapia si hay dolor
Pronostico
 Tiene tendencia a diseminarse localmente
dentro de la cavidad
 Invade y comprime al pulmón.
 Mal pronostico
Las metástasis son a:
 Pulmón, Ganglio mediastinales y órganos:
o Hígado
o Hueso
o Peritoneo suprarrenales
Tumores Mediastinales
Mediastino
Definición:
 Región que ocupa la parte media de la
cavidad torácica entre ambos pulmones,
derecho e izquierdo.
 Con excepción de los pulmones, todas las
vísceras torácicas se hallan en el
mediastino.
Localización:
 Entre el orificio torácico superior por arriba
 El diafragma por debajo
 La columna vertebral por detrás
 Las pleuras Mediastinales a los lados
División radiográfica
 Superior
 Inferior:
o Anterior
o Medio
o Posterior
Mediastino Superior
Por encima del plano torácico transversal
Limites:
 Por delante: el manubrio esternal
 Atrás: las 4 primeras vertebras torácicas
Mediastino superior
Contenido:
 Timo
 Troncos venosos braquiocefálicos
 Vena cava superior
 Cayado de la aorta y sus ramas
 Conducto torácico
 Nervios vagos y frénicos
 Nervios laríngeos recurrentes
 Tráquea
 Esófago
 Músculos prevertebrales
Mediastino Inferior
Mediastino anterior:
por delante del pericardio fibroso, limites:
 Por delante:
o Cuerpo del esternón
o Músculos transversos del tórax
 Por detrás:
o Pericardio fibroso
 Lateralmente:
o Cara medial de los pulmones.
Mediastino Inferior
Mediastino anterior, contenido:
 Timo
 Ramas de los vasos torácicos internos
 Grasa
 Vasos
 Nódulos linfáticos
Mediastino Inferior
Mediastino Medio
Entre el pericardio y la porción anterior de
la bifurcación traqueal. Contenido:
 Corazón
 Grandes vasos
Mediastino Inferior
Mediastino Posterior:
Por detrás del pericardio fibroso. Limites:
 Por delante:
o Pericardio fibroso
o Diafragma
 Por detrás:
o Vertebras torácicas 5-12
 Lateralmente:
o Entre la pleura parietal de las caras
mediales de los pulmones.
Mediastino Inferior
Mediastino Posterior. Contenido:
 Aorta torácica
 Conducto torácico
 Nódulos linfáticos
 Venas ácigos y hemoacigos
 Nervios esplénicos torácicos
 Esófago
 Nervios vagos
 Vasos
 Ganglios linfáticos
 Plexo esofágico
 Troncos simpáticos torácicos
Tumores del Mediastino
 Cualquier estructura localizada en el
mediastino puede producir neoplasias.
 La mayoría son asintomáticos
 La mayoría son diagnosticados en estudios
de imagen.
Tumores del mediastino superior
 Linfoma
 Timoma
 Procesos Tiroideos
 Carcinoma metastásico
Tumores del mediastino inferior
 Anterior
o Linfoma
o Timoma
o Teratoma
o Linfomas tiroideos
o Tumores Paratiroideos
 Medio
o Quiste broncogenico
o Quiste pericardico

o Linfoma
Posterior
o Tumores Neurogenicos
 Schwannoma
 Neurofibroma
o Linfoma
o Hernia Hiatal
Tumores Mediastinales
Cuadro clínico depende de la localización y
Volumen tumoral más q el tipo de tumor.
Ubicación en el torax:
 Mediastino superior
o Sintomatología más precoz, ya que
es una zona estrecha y se situan
muchos órganos.
 Mediastino inferior
o Se dispone mayor espacio
Cuadro clínico
 Puede ser asintomático y ser hallazgo
 Puede tener síntomas inespecíficos:
o Perdida de peso
o Hiporexia
o Malestar general
 Diagnostico
o Dependerá de la sospecha
Manifestaciones endocrinas y humorales
 Síndrome de cushing
 Anemia
 HTA
 Miastenia
o TIMOMA
 Ginecomastia
 Hipercalcemia, hipertiroidismo,
hipoglucemia, etc.
Tumor Mediastinal
Cuadro clínico:
o Es más fácil agrupar todos los
síntomas de acuerdo a la
localización como síndromes.
Síndrome del mediastino Superior.
 Síndrome de vena cava superior
o Edema facial y cerebral
 Síndromes dolorosos
Síndrome del mediastino Inferior
 Síndrome de la vena cava inferior
o Edema de miembros inferiores
o Ascitis
o Hepatomegalia
o Circulación colateral

Define mejor las adenomegalias
ECO
 Permite diferenciar la naturaleza quística o
solida de la masa mediastinica
Síndrome de mediastino posterior
 Disfagia
 Dolores radiculares
 Manifestaciones simpáticas
 Manifestaciones de compresión medular
Diagnostico por biopsia
 Permite hacer diagnostico histológico
preciso
o BAAF
o Punción por ECO
o Punción con TAC
o Biopsia abierta
Síndrome de mediastino Medio
 Manifestaciones respiratorias
o Tos seca irritativa
o Tos con expectoración
o Disnea
o Dolor torácico
o Estridor
 Compromiso de los nervios recurrentes
 Compromiso de los nervios frénicos
Tumores de Mediastino
 Linfoma
 Teratoma quístico maduro
 Timoma
 Quiste broncogenico
 Schwannoma
 Tumores Metastásicos
Métodos Diagnósticos
Radiografías: posteroanterior y lateral de tórax:
 Da orientación diagnostica de acuerdo a la
topografía de la lesión.
 Ayuda a establecer la extensión, contorno
y densidad de tumor, y su relación con
órganos vecinos.
 Permite realizar diagnostico diferencial con
procesos pleurales y parenquimatosos
TAC
 Hace el diagnostico inequívoco de la
presencia del tumor o masa
 Define mejor las imágenes y precisa las
características de la lesión
o Forma, tamaño y capsula
o Situación, areas quísticas y con
calcio
o Relación con otros tejidos y
presencia de metástasis
IRMA
 Permite valorar la relación del tumor con
los vasos.
 Si existe invasión de vasos, nervios o
medula espinal.
Linfoma
 Localizacion
o Todas las divisiones del mediastino.
 Más frecuente en el mediastino anterior
 Neoplasia primaria más frecuente del
mediastino medio.
 Presentación como proceso diseminado o
como enfermedad primaria del mediastino
 Diagnóstico clínico-radiográfico,
confirmado por BAAF o biopsia
 El más frecuente es un linfoma de hodgkin
variedad esclerosis nodular.
Teratoma Quístico maduro
 Neoplasia germinal mediastinal más
frecuente
 Localización:
o Mediastino anterior
 Adultos jóvenes
 Tumores de gran tamaño, pueden
presentar pared calcificada
 Componentes de las 3 capas embrionarias
Neoplasia originada de epitelio timico
 Adultos 20-40 años
 Ambos sexos
 Localización:

o Mediastino antero-superior
Clasificación
o Benignos
o Malignos
Timoma
 Morfología:
o Masa lobulada, firme, blanco
grisácea
 Necrosis
 Áreas quísticas
 Calcificación
Benigno:
 Mezcla de células epiteliales normales y
linfocitos normales
 Rodeados por una capsula
 Aspecto medular o cortical
Maligno tipo I:
 Histológicamente benigno
 **Invasión a capsula**
 Capaz de diseminarse
Malignos tipo II:
 histológicamente maligno
 necrosis
 zonas de:
o epidermización
o células claras
o
 Invasion a capsula **
 Capaz de diseminarse **
Timoma
Cuadro clínico
 La mayoría asintomáticos
 40% masa timica
 50% miastenia grave (se asocia)
 10% se asocia a síndrome paraneoplasico
Tratamiento
 Cirugía
 Radioterapia
Quiste broncogenico
 Alteración del desarrollo pulmonar




Tumor quístico secundario al
desprendimiento anormal de una porción
del intestino primitivo
Localización
o Mediastino medio
o En cualquier sitio de los pulmones
o Más en la vecindad de los
bronquios principales con o sin
comunicación a vías areas.
Morfología:
o Forma de uno o varios espacios
quísticos,
o Tamaño de mm a 5 cm
o Estructura quística
o Lleno de aire
o Lleno de secreciones
o Revestido de epitelio bronquial
Complicaciones
o Ruptura e infección
Tumores Neurogenicos
 Localización:
o Mediastino posterior
 Tumores de Vaina Nerviosa Periféricos
 Schwannoma (más frecuente)
 Neurofibroma
 Tumor de vainas nerviosas periférico
maligno
Tumores Metastasicos
 Localización:
o Mediastino superior
 Pueden semejar clínica y
radiográficamente un tumor primario
(carcinomas de pulmón)
 Extensión directa de tumores esofágicos,
de pleura, pared torácica, vértebras,
tráquea
 Metástasis de carcinomas de glándula
mamaria, tiroides, laringe, riñón, próstata,
tumores germinales de testículo y
melanomas (mediastino medio)
Documentos relacionados
Descargar