Guía “Gobiernos Radicales” Colegio Palmarés

Anuncio
Colegio Palmarés
History / NM2
Guía “Gobiernos Radicales”
Unidad: El siglo XX: la búsqueda del desarrollo económico y de la justicia social
Objetivo: Identificar elementos de cambios sociales y económicos durante los gobiernos radicales.
En 1938 llegó al poder el Frente Popular, una alianza de centro-izquierda, cuyo proyecto de gobierno combinaba el proceso
de modernización de tipo capitalista con otro de democratización social, de tipo socialista. El proceso modernizador se basaba
en la industrialización del país con un fuerte apoyo del Estado, el desarrollo urbano y la ampliación de la educación. El de
democratización se refería al mejoramiento de la distribución del ingreso, la solución de los problemas sociales y el
reconocimiento de derechos sociales y políticos a los sectores marginados. La derecha política aceptó el proyecto
industrializador, pero a cambio, los gobiernos radicales debieron renunciar a cualquier posibilidad de realizar reformas
agrarias u organizar sindicatos campesinos, en otras palabras no se debía tocar ni un pelo a la fuente del poder tradicional: las
haciendas de los terratenientes.
Convención Radical de mediados de 1937.
El informe de mayoría aprobado en dicha ocasión planteaba que la consolidación de esta alianza era necesaria “para poder
establecer y cimentar en la república una democracia auténtica y verdadera, a base de la unidad y cooperación entre las clases
media y obrera”, así como para la defensa “de las libertades públicas y del pleno imperio del régimen democrático y republicano”. Los radicales exigieron, eso sí, que el candidato de la alianza saliera de sus filas. Demanda que fue atendida: la
convención del Frente Popular celebrada a principios de 1938, proclamó como su candidato a Pedro Aguirre Cerda. A los
socialistas no les quedó otra alternativa que aceptar el sacrificio de Grove si querían derrotar al candidato del gobierno, el
resistido ministro de Hacienda, Gustavo Ross. La Confederación de Trabajadores de Chile también se sumó al Frente Popular.
Un programa orientado a la industrialización y a la protección estatal de los trabajadores, tanto como el común rechazo al
gobierno de Alessandri y a sus posibles herederos, unía al inédito conglomerado.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001
“GOBERNAR ES EDUCAR”…GOBIERNO DE PEDRO AGUIRRE CERDA (1938-1941)
Pertenecía al Partido Radical y fu candidato del Frente Popular y su lema de gobierno fue “Gobernar es Educar”. En 1939
debió enfrentar las consecuencias del terremoto de Chillán lo que obligó a la creación de la Corporación de reconstrucción y
Auxilio y de la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción), esta última se transformaría en el motor que impulsaría el
desarrollo industrial del país.
Bajo su mandato se amplió la enseñanza básica y preescolar, y además se creó la enseñanza industrial. Promovió la creación
de ENDESA, IANSA y CAP. Murió de tuberculosis en 1941 sin completar su período.
“GOBERNAR ES PRODUCIR”…GOBIERNO DE JUAN ANTONIO RÍOS (1941-1946)
También pertenecía al Partido Radical. Su gobierno debió enfrentar los efectos negativos de la segunda guerra mundial, de
hecho en 1943 Chile rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón. Nuestro país colaboró con los aliados fijando un bajo
precio al cobre.
En el aspecto económico, durante su gobierno comenzó la explotación de los yacimientos petrolíferos de Magallanes. Murió
sin terminar su período en 1946
GOBIERNO de GABRIEL GONZÁLEZ VIDELA (1946-1952)
Al igual que sus antecesores pertenecía al Partido Radical, llegó al poder con el apoyo de Radicales, comunistas y socialistas.
Sin embargo, en 1948 presionado por los EE.UU. promulgó la Ley de Defensa de la Democracia que declaró ilegal al Partido
Comunista. Bajo su administración se otorgaron plenos derechos políticos a las mujeres (1949). En el aspecto económico bajo
su gobierno se construyó la refinería de Concón, lo que permitió a Chile procesar su propio combustible y derivados. Finaliza
su gobierno apoyado en sectores de derecha y reprime fuertemente los movimientos obreros. Fue el último presidente
radical.
“El GENERAL DE LA ESPERANZA” SEGUNDO GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO (1952-1958)
Campaña presidencial de carácter Populista, asume con alto apoyo ciudadano (sobre todo femenino). Prometió limpiar y
mejorar la administración pública, así como las condiciones de vida del pueblo. En teoría mejoraría la administración pública
y las condiciones de vida, pues no logró cumplir sus promesas.
Sus obras más importantes fueron: Creación del Banco del Estado, legalización del Partido Comunista y realizó una reforma
electoral creando la cédula única de votación, esta última medida permitía evitar la compra de votos o cohecho.
EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN ENTRE 1930 Y 1960
1º Del sistema primario exportador al modelo ISI. El cambio de modelo económico
 A partir de 1939 bajo los gobiernos radicales se aplicó un programa de industrialización y un vasto programa social.
La idea era aplicar el modelo keynesiano (o sistema de economía mixto) que planteaba que el Estado debe tener un
rol protagónico, cumpliendo dos funciones básicas: crear empresas y planificar el desarrollo económico del país. El
Rol Empresarial debía llevarlo a crear empresas estratégicas en las áreas energéticas, siderúrgicas y agroindustriales
y su Rol Planificador le permitiría apoyar al sector privado en la creación de empresas, con créditos y medidas de
proteccionismo económico)
2º Objetivos del Modelo ISI
 El modelo de Industrialización Sustitutiva de Importaciones (ISI), permitiría la superación de la pobreza. A través del
estímulo de la sustitución o reemplazo de productos extranjeros por productos nacionales. Para facilitar la tarea el
Estado subiría el precio de los productos extranjeros con medidas proteccionistas y de esta forma el aumento de la
demanda haría crecer la industria nacional
3º Efectos Sociales del Nuevo Modelo
 Se instauró un Estado Benefactor (que debía Beneficiar a toda la población), se triplico el gasto social, se invirtió en
salud, previsión y educación. Las soluciones se focalizaron en los sectores populares y urbanos, grupos que estaban
organizados y podían colocar en problemas al modelo económico. Lamentablemente quedaron marginados de estos
beneficios los sectores rurales que constituían alrededor de un 40% de la población. Otro efecto asociado a este
modelo fue el aumento de la población urbana (efecto de la migración campo-ciudad), pues, muchos campesinos
migraron a la ciudad atraídos por las nuevas fuentes laborales.
4º Implementación del Modelo ISI
 Desde la creación de la Corfo en 1939 surgieron muchas industrias, por ejemplo, relacionadas con la producción
energética (Electricidad y combustibles) se formó ENDESA en 1944 y ENAP en 1950. en el sector Agrícola se promovió
la forestación frutícola, en el sector minería se formó la fundición de Paipote y en el sector industrial surgieron
empresas fruto de la asociación con privados en el área química, forestal y pesqueras. Otras empresas estatales
fueron MADECO (Manufacturas de Cobre), CAP (Compañía de Acero del Pacífico), LAN (Línea Aérea Nacional) entre
otras.
5º La Crisis del Modelo ISI
 En 1954 Chile completó 20 años de crecimiento económico, sin embargo, los principales objetivos propuestos no se
habían cumplido, las principales señales de la crisis del modelo fueron:
a) No se logró disminuir la dependencia externa de la economía chilena. Sobre todo debido a la demanda de repuestos y
tecnología de punta.
b) El financiamiento de los gastos del Estado seguía dependiendo de una materia prima: la explotación y exportación del
cobre.
c) Se produjo una fuerte inflación, debido a la escasez de productos y el alto número de dinero circulante.
d) Se produjo un estancamiento productivo, sobre todo en el sector agrícola, que no lograba satisfacer la demanda interna.
ANALISIS DOCUMENTAL SOBRE EL ESTADO Y SU ROL EMPRESARIAL Y BENEFECTOR
Lee los siguientes documentos y luego desarrolla las preguntas
DOCUMENTO 1:
Se postuló que la planificación e intervención estatal directa en las variables económicas y en las relaciones sociales harían
posible el saneamiento de la economía y, por añadidura, la estabilidad social. Esto debía traducirse en la aprobación de una
legislación que favoreciera la recuperación tanto industrial como agrícola, y en la generación de modernos sistemas de
seguridad social, dando vida a lo que una década más tarde sería conocido como “Estado de Bienestar”. Este programa
buscaba sanear, mediante la participación del Estado, todas las facetas de la economía, así como también las condiciones
sociales de los trabajadores: la situación laboral en las fábricas, la desocupación, los jornales y las horas de trabajo. Los
influyentes planteamientos del economista británico John Maynard Keynes, quien propugnaba el intervencionismo estatal con
miras a garantizar el pleno empleo. Se postuló que la planificación e intervención estatal directa en las variables económicas y
en las relaciones sociales harían posible el saneamiento de la economía y, por añadidura, la estabilidad social. Esto debía
traducirse en la aprobación de una legislación que favoreciera la recuperación tanto industrial como agrícola, y en la
generación de modernos sistemas de seguridad social, dando vida a lo que una década más tarde sería conocido como
“Estado de Bienestar”. Este programa buscaba sanear, mediante la participación del Estado, todas las facetas de la economía,
así como también las condiciones sociales de los trabajadores: la situación laboral en las fábricas, la desocupación, los jornales
y las horas de trabajo. Los influyentes planteamientos del economista británico John Maynard Keynes, quien propugnaba el
intervencionismo estatal con miras a garantizar el pleno empleo.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001
DOCUMENTO 2:
En resumidas cuentas, el colapso del comercio internacional derivado de la crisis mundial impuso un cambio radical del
modelo económico imperante en el país. El “desarrollo hacia afuera” basado en la exportación de recursos naturales en el
contexto de políticas de libre mercado, sucumbió al cerrarse los mercados, siendo entonces reemplazado por el denominado
“desarrollo hacia adentro”. El instrumento fundamental del nuevo paradigma, en la consideración de las elites de la época,
fue la industrialización basada en la sustitución de importaciones. Para alcanzarla fue necesario recurrir a la intervención
estatal de las principales variables de la economía y a la transformación del sector público en un agente productivo. Así pues,
la adopción de este modelo económico respondió, en buena medida, a la necesidad de insertarse en las nuevas condiciones
de la economía mundial que se extendieron hasta bien avanzada la segunda posguerra.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001
DOCUMENTO 3:
Según lo establecido por el proyecto gubernamental, una única entidad estatal asumiría en forma explícita funciones que por
vez primera respondían al diseño de políticas de largo aliento, a propósito de las cuales el Estado emergería como un agente
económico rector. Sus intervenciones se centrarían en otorgar apoyo crediticio a los distintos sectores productivos, así como
en la puesta en práctica de una labor de tipo empresarial; ambas dimensiones se desarrollarían mediante inversiones
públicas, tanto directas como indirectas, en actividades productivas, excediendo así la forma como tradicionalmente se
comprendía la intervención estatal. El proyecto de creación de empresas públicas constituyó una fuente de preocupación
para los empresarios industriales, los cuales temieron que éstas pudieran representar una competencia desleal a sus propias
actividades.
En relación con la cuestión energética, se estableció un plan que comprendía el apoyo inicial, a través de préstamos, a
pequeñas empresas eléctricas, así como la inversión destinada a construir nuevas centrales en Ovalle, La Serena, Copiapó, El
Salado y Tocopilla. La actividad industrial también recibió un importante respaldo directo; se privilegió el uso de productos de
fabricación nacional en las empresas afiliadas, y se impulsó una campaña propagandística en favor del uso de los bienes
producidos en el país; se le entregó, asimismo, apoyo técnico, créditos y aportes directos a las diferentes iniciativas
industrializadoras. De esta manera, las empresas particulares y semifiscales recibieron importantes incentivos. El desarrollo
de empresas estatales, por su parte, constituyó más bien una excepción; éstas se redujeron exclusivamente a aquellos
ámbitos en donde los privados no tuvieron participación, debido a la magnitud y envergadura que significaba su instalación y
funcionamiento.
Las áreas industriales privilegiadas por la CORFO fueron la metalurgia, principalmente en el ámbito de la siderúrgica. La acción
del Estado consistió en aumentar la capacidad de la ya existente usina de Corral; luego, en la creación, concurriendo también
capitales privados, de la Compañía de Acero del Pacífico S.A. (CAP), en 1943; y en el inicio en 1947 de las obras en Huachipato,
sin duda el proyecto industrial más importante de la década. En la industria textil, por su parte, se prestó especial atención a
la producción de algodón, lana, yute, sisal, lino y seda. Es más, se apoyó a la agroindustria en general, así como también los
productos químicos, e insumos claves para la construcción. La elaboración del azúcar de betarraga alcanzó particular interés,
creándose, en 1952, la Industria Azucarera Nacional SA. (IANSA). En los sectores maderero y pesquero, dada la magnitud de
las reservas del país y la escasez de datos estadísticos, se procedió a impulsar estudios que abarcaran áreas tales como la
extracción, almacenamiento y transporte de los mismos. Por añadidura, se elaboraron programas de atención y apoyo a
pequeñas industrias. En un primer momento, el desarrollo alcanzado por el área fabril fue en verdad notable. Considérense
las cifras correspondientes al período. Entre 1940 y 1953, el sector industrial creció a un ritmo anual de 7.5%, aumentando su
contribución al ingreso nacional de un 13.8% entre 1925 y 1929, a un 21.7% entre 1948 y 1952.
Historia del siglo XX chileno. Editorial sudamericana. Santiago 2001
1.
2.
3.
¿A qué se refiere el documento 1 con la idea de “Estado de Bienestar”?
En el documento 2 la visión del “desarrollo hacia dentro” nos presenta una manera diferente respecto al desarrollo
hacia fuera. Identifica las diferencias presentes en el documento.
Del documento 3 extrae las ideas principales acerca de la manera como se aplicó el modelo CORFO. Con ellas crea
un esquema, ejemplificando la manera como fue ejecutado y las áreas que tuvieron mayor énfasis.
Documentos relacionados
Descargar