Sistema Financiero, Desarrollo y Crecimiento Económico

Anuncio
Línea de Investigación: Sistema Financiero, Desarrollo y Crecimiento Económico
Presentada por
Pablo Cotler A.
Departamento de Economía
I. Introducción
Si bien las estadísticas económicas sugieren que México es un país de ingreso
medio-alto, éste se caracteriza por contar con una alta proporción de pobres y una
igualmente alta desigualdad económica.
Una alta desigualdad y un alto índice de pobreza no son componentes idóneos
que faciliten un proceso de crecimiento y desarrollo económico. Así, la pobreza puede
traer aparejado bajos niveles educativos así como problemas de salud y nutrición, todo
lo cual tiende a reducir la productividad y merma los incentivos a contar con empleos
bien remunerados.
Además, la existencia de una clase media pobre no ayuda a
fortalecer el mercado interno ni tampoco promueve la consolidación de una sociedad
democrática, estable y transparente en sus decisiones.
Por otro lado, una aguda
desigualdad puede generar un contexto político en el cual se fomenten políticas
económicas con metas de muy corto plazo en desmedro de medidas –que pudieran ser
costosas pero que a mediano plazo lograran elevar la tasa natural de crecimiento
económico. En este sentido, una alta desigualdad junto con un alto índice de pobreza
puede conducir a un equilibrio caracterizado por una situación de fragilidad
institucional y de entrampamiento económico crónico.
En la búsqueda de elevar el nivel de actividad económica en el país, desde 1988,
el gobierno mexicano ha seguido una política económica que busca la estabilidad
macroeconómica y que promueve la liberalización comercial, la desregulación y la
apertura de actividades antes reservadas al Estado.
Subyacente a todas estas
modificaciones –que tienen por objeto fundamental la consolidación de una economía
de mercado- está la suposición de que el movimiento en los precios relativos llevará a
los agentes productivos a asignar sus recursos productivos de una manera eficiente y de
esta manera alcanzar una senda de crecimiento caracterizado por un mayor nivel de
empleo y producto.
Uno de los supuestos críticos de dicha presunción es la existencia de una oferta
de fondos prestables adecuada a las necesidades de financiamiento. Sin embargo, por
motivos diversos, la experiencia mexicana parece no ser consistente con dicho supuesto.
Los datos sugieren que una importante proporción de la población carece de acceso a
servicios financieros a un precio razonable. En el caso especifico de los servicios
crediticios, su ausencia podría limitar el rol asignador que deberían jugar los precios
relativos. Por otro lado, la carencia de dichos servicios podría imposibilitar sortear los
altos costos de entrada que presentan los sectores productivos de alto valor agregado y
por ende condenar a amplios sectores poblacionales a permanecer en actividades
productivas de bajo rendimiento, con sus consiguientes impactos sobre la generación de
empleo mal remunerado. En este sentido, además de afectar la tasa de crecimiento
económica, la existencia de una débil oferta crediticia pudiera generar ineficiencias
económicas así como una redistribución no óptima del ingreso.
Tomando en consideración lo antes mencionado, las interrogantes que incorpora
línea de investigación Sistema Financiero, Desarrollo y Crecimiento Económico son
múltiples y a modo de ejemplo a continuación se presentan algunas:
1. Situación Actual y Perspectivas de la Industria Bancaria y de otros intermediarios
no-bancarios. En la medida que contar con una fuente estable de financiamiento puede
ser condición necesaria para contar con una estructura productiva acorde a las
fluctuaciones de la demanda, estudios institucionales respecto de las características de
las entidades bancarias y no bancarias puede ser de gran utilidad para entender si
nuestro sistema financiero constituye un acelerador o freno al desarrollo económico.
Para ello, además de analizar sus operaciones y las restricciones que enfrentan, resulta
de igual importancia analizar el marco jurídico que las rige y cómo la globalización de
sus operaciones puede moldear su evolución.
2. El rol del Estado en el desarrollo del sistema financiero. En virtud del bajo éxito
relativo de la privatización bancaria, en la actualidad parece haber un resurgimiento en
el interés por desarrollar una entidad pública que canalice directa o indirectamente
fondos hacia sectores de pobres y marginados. Aquí podemos englobar los distintos
programas públicos orientados a ofrecer servicios financieros y los potenciales cambios
regulatorios que puedan darse en un futuro cercano para incentivar u obligar a la banca
a que ofrezca servicios a sectores medios y bajos del país. Las preguntas centrales son
entender los cambios generados como consecuencia de pasar a la banca de desarrollo al
segundo piso; analizar si las características que tienen los distintos programas
crediticios -a nivel federal y estatal- inhiben el surgimiento de entidades privadas que
ofrezcan servicios de ahorro y crédito; analizar si el marco regulatorio puede ser causal
del bajo interés que tiene la banca por prestar a sectores comerciales de bajo ingreso;
estudiar los impactos que han tenido medidas coercitivas en otros países para obligar a
la banca a prestar a determinados sectores, etc.
3. Desarrollo Financiero y Crecimiento Económico. Implícito en el desarrollo de esta
línea esta la hipótesis de que el desarrollo financiero causa el crecimiento económico. Si
bien existen trabajos empíricos que muestran tal causalidad, queda la duda de si tal
causalidad existe o es más bien se trata de la presencia de un indicador adelantado. Aun
cuando pudiera ser factible examinar tal hipótesis utilizando datos estatales, resulta
mucho más interesante y válido construir bases de datos por medio de técnicas
experimentales. A este respecto, estudios que busquen medir el impacto económico del
acceso a servicios financieros nos resultan de sumo interés.
4. Desarrollo de Nuevas Instituciones Financieras en México. La carencia de una
vigorosa oferta crediticia por parte de la banca y las reformas al marco regulatorio, han
generado durante la última década la aparición de nuevas entidades en el sistema
financiero. Así en muchos sectores la banca comercial ya no es la institución crediticia
por excelencia pues ha sido desplazada –como es el caso del mercado hipotecario- o
enfrenta una creciente competencia.
A este respecto, en este rubro se pretende
investigar los vínculos institucionales de las distintas entidades, los potenciales costos y
beneficios que trae el creciente flujo de remesas sobre la estructura del sistema
financiero, los determinantes económicos de la autosuficiencia financiera de las
microfinancieras, etc.
Tomando estas ideas a modo de ejemplo, la línea de investigación que presento
al Consejo Académico tiene por objetivo final dilucidar la relación existente entre el
Desarrollo y Crecimiento del Sistema Financiero y el desarrollo y crecimiento de la
economía en su conjunto. Este interés lo vengo desarrollando desde hace ya varios años
y ha tenido por resultado las siguientes publicaciones:
1) “Orígenes del Colapso del Sistema Bancario en México” A ser publicado
próximamente en un libro editado por el Dr. Cesar Martinelli del ITAM y publicado
por la Universidad Católica del Perú.
2) “Un Sistema Financiero para todos” Capítulo de un libro cuyo titulo tentativo es
Hacia una Nueva Política Social. Libro a ser editado por la Secretaría de Desarrollo
Social. México. México, 2006
3) Las Entidades Microfinancieras del México Urbano. Universidad Iberoamericana,
México D.F., 2003.
4) “Retos y dilemas que enfrenta la Banca de Desarrollo en México. El caso de
Nacional Financiera”. Documento de Trabajo, Universidad Iberoamericana, Octubre
2001“
5) “El Comportamiento de la Banca de Desarrollo en México y su Compatibilidad con
la Política Económica”. Federalismo y Desarrollo, Septiembre 2000
6) “La Banca Comercial y el Sector Agrícola: Nuevos Mecanismos para resolver un
Viejo Problema”, El Trimestre Económico, Vol. LXIV (2), Abril - Junio 1997. México
D.F., México.
7) “Rebates as a Mechanism to Induce the Entry of Commercial Banks into new
Markets”. Journal of Development Economics, Vol. 48 (1), Octubre 1995.
8) “Una Propuesta de Política para Acercar a la Banca Comercial al Financiamiento de
Nuevas Áreas” en Ahorro y Crédito en Poblaciones Semi-Urbanas y Rurales.
Secretaría de Hacienda y Crédito Publico, Gobierno Federal de México. Noviembre,
1993.
9) “Access to Commercial Bank Credit: A Regional Approach”. Documento de
Trabajo, ITAM, Marzo 1993.
10) “Los Ambiguos Efectos de la Tasa de Interés en un Contexto de Regulación”. El
Trimestre Económico, Vol. LVIII (4), Octubre-Diciembre 1991. México D.F.,
México.
Además de estas publicaciones, tengo en curso dos investigaciones adicionales.
La primera, lleva por título tentativo “Evaluating a Microfinance Program in Mexico” y
tiene por objetivo medir el impacto económico que origina el acceso al crédito bajo una
metodología tratamiento-control. El segundo trabajo –para el cual estoy en el proceso
de armar una base de datos- lleva por título tentativo “¿Que Factores Influyen en la
Solvencia Financiera de las Entidades de Ahorro y Crédito Popular en México?”, y
tiene por objeto encontrar los determinantes de la autosuficiencia financiera de las
entidades microfinancieras en México.
En este sentido, espero que la línea de
investigación aquí descrita no sea vista como una propuesta a desarrollar sino mas bien
como la formalización de un proyecto de estudio en curso.
Descargar