DESCARGAR BOLETÍN LEGISLATIVO #20

Anuncio
Número 20
Fecha: 04 al 10 de noviembre 2014
SINOPSIS
En la sesión plenaria ordinaria de la Asamblea Nacional del 4 de noviembre, se trataron y aprobaron dos Acuerdos: el
primero, para la manifestación de la Asamblea Nacional en condolencias por el sensible fallecimiento del escritor José
Manuel Briceño Guerrero; el segundo, en apoyo a la condena del Presidente en contra de la extracción de petróleo de
esquisto. Se proclamaron dos nuevos embajadores venezolanos, que representarán al Estado venezolano en Canadá y en
Mongolia. Fue consignado, para su futura discusión, el proyecto de Ley de Disciplina Militar. Por último, fueron aprobados
en primera discusión dos Proyectos de Ley. El primero, el que contiene a Ley de Calidad de las Aguas y el Aire. El segundo,
y sobre el que se hace énfasis por sus implicaciones sobre la economía nacional, es el Proyecto de Ley de Comercio
Electrónico, compendio mediante el cual se expanden las atribuciones de la SUNDDE sobre esta esfera de la economía
nacional.
ACTIVIDAD LEGISLATIVA
De la sesión plenaria del 04 de Noviembre vale la
pena destacar, en primer lugar, la aprobación en primera
discusión de la Ley de Calidad de las Aguas y el Aire. Con
este proyecto, según señalan sus promotores se busca
incentivar la reducción de la contaminación de agua y aire
a través de la creación de normativas, establecimiento de
incentivos, y creación de iniciativas orientadas a tal fin. Se
definen así regulaciones sobre las descargas de agua y
emisiones gaseosas, estableciéndose una tipificación de
criterios para la clasificación de la calidad de aire,
imponiéndose una prohibición para la instalación de
plantas incineradoras en zonas urbanas, incluyendo
además el establecimiento de regulaciones concernientes
a la contaminación sonora, radiaciones electromagnéticas,
entre otros [1] [2].
Continuando con el hilo ambientalista, El
presidente de la Comisión Permanente de Energía y
Petróleo, Fernando Soto Rojas, adelantó una solicitud
para la promulgación de un Acuerdo en respaldo a la
declaración del Presidente de la República, Nicolás
Maduro, en rechazo a la extracción petrolera a través del
método “Fracking”, y en reclamo a Estados Unidos,
nación que aplica extensamente esta metodología de
extracción. El argumento ofrecido redundó en la condena
del impacto negativo medioambiental derivado de la
explotación de petróleos de esquisto. Así mismo, se
aprovechó la oportunidad para acusar a Estados Unidos
por supuestas políticas de explotación ilegal de reservas
petroleras de otras naciones [3] [4].
Dentro de la jornada se aprobaron, también, el
proyecto de acuerdo por el sensible fallecimiento del
escritor José Manuel Briceño Guerrero, y mociones para la
designación de embajadores venezolanos en Mongolia y
en Canadá, cargos encargados respectivamente a Iván
Zerpa y al Mayor General Wilmer Barrientos.
La designación de un militar activo a un cargo
diplomático se empalmó con la consignación, a encargo
de la Comisión de Seguridad y Defensa de la Asamblea
Nacional y del M.P.P. para la Defensa, de la Ley de Disciplina
Militar, para su discusión y aplicación en reemplazo del
Reglamento de Castigo Disciplinario número 6, vigente desde
el año 1949. La renovación de la metodología disciplinaria
militar se argumenta como respuesta a la necesidad de
actualizarla para que incorpore preceptos modernos en
materia de Derechos Humanos. Queda así comprendido
dentro de la nueva codificación la eliminación del arresto y
castigo a efectivos militares, a ser sustituidos por
procedimientos sancionatorios de carácter administrativo.
Resalta notablemente la reforma del mecanismo de Retiro
Militar, siendo sustituido por un mecanismo de retiro en
reserva que mantiene la posibilidad de reintegración al
servicio activo [5] [6].
Por sus posibles implicaciones sobre la economía
nacional, resalta en el análisis de sesión la aprobación del
proyecto de Ley de Comercio Electrónico. En la redacción de
sus nueve capítulos y 60 artículos constitutivos intervinieron
representantes del Ministerio público, de la Dirección de
Delitos Informáticos del Cuerpo de Investigaciones
Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), de la Comisión
Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), de la Defensoría
del Pueblo, del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), de la
Superintendencia de Precios Justos (SUNDDE) y del
Ministerio del Comercio. El objetivo formal de este proyecto
de Ley es expandir las atribuciones y controles estatales
sobre las operaciones de comercio virtual, a través de
mecanismos tales como la recaudación de impuestos,
demanda de facturas electrónicos, y otros elementos de
regulación comprendidos dentro de las prerrogativas de la
SUNDDE, organismo que se prevé regule a este sector
económico [7] [8].
Dada estas atribuciones, es conveniente avanzar una
mirada más cercana a las posibles implicaciones que se
desprenden de la ejecución de esta Ley.
“El fin de la ley es, no abolir o limitar,
sino preservar y acrecentar la libertad ”
John Locke
Número 20
ENTORNO LEGISLATIVO ECONÓMICO
Se presentan algunos de los elementos más
resaltantes de la Ley de Comercio Electrónico que será
puesta en consulta popular a partir del 14 Noviembre.
Este proyecto de Ley busca establecer, según sus
promotores, criterios para la fijación de normas
específicas que permitan regular el comercio electrónico
a través de la “protección” del “precio justo” de los
productos, bienes y servicios comercializados por vía
electrónica1, para evitar la especulación y el fraude2, en
protección de los usuarios3. Ahora, es imprescindible
aclarar que quedan sujetas a las atribuciones de esta Ley
todas las personas naturales o jurídicas establecidas
legalmente en Venezuela que ofrezcan bienes y servicios,
o que posean propiedad de un dominio de internet 4,
rango que crea obligaciones incluso para aquellas
personas que deseen utilizar medios electrónicos como
mecanismo de intercambio sin ser comerciantes 5. Esta
Ley operará a través de mecanismos coercitivos y
reguladores, que van desde la prohibición de
comercialización virtual de bienes y servicios controlados
o subsidiados por mecanismos estatales, pasando por el
registro virtual en el RUPDAE de los agentes económicos
virtuales, por el cobro de impuestos a las transacciones y
la demanda de factura electrónicas. El incumplimiento de
las disposiciones en la ley puede acarrear multas de
hasta 2000 unidades tributarias.
Visto lo anterior, es posible destilar ciertos
preceptos ideológicos de corte marxista-socialista que
influyeron en la redacción de esta Ley. Preceptos que se
expresan, por ejemplo, a través del énfasis puesto en la
protección desbalanceada al consumidor en defensa de
los abusos y de las estafas que pueden afectarle al
indagar en el comercio electrónico, argumentando como
“necesaria la intervención del Estado para proteger el
salario de los trabajadores y trabajadoras, y garantizar la
oferta de bienes y servicios a Precios Justos” 6. Tal
concepción se ve también reflejada en la legislación
constitutiva de la SUNDDE, órgano ejecutor de los
preceptos de esta Ley, donde se afirma como medio
1
Proyecto de Ley de Comercio Electrónico, Artículo 3, numeral 2.
Ibíd. Artículo 3, numeral 3.
3
Ibíd. Artículo 3, numeral 4.
4
Ibíd. Artículo 2, numeral 5 y 6.
5
Ibíd. Artículo 28
6
Ibíd. Pág. 3.
2
Fecha: 04 al 10 de noviembre 2014
para “asegurar el desarrollo armónico, justo, equitativo,
productivo y soberano de la economía nacional” la
protección de “los ingresos de todas las ciudadanas y
ciudadanos, y muy especialmente el salario de las
trabajadoras y trabajadores”7.
Estas afirmaciones son características del
presupuesto ideológico marxista en el que se establece la
existencia de una clase social proletaria definida y con
consciencia colectiva, para la cual el Estado se convierte en
un elemento de apoyo en su búsqueda de superación de la
“perversión del trabajo forzado, enajenado, sin sentido, que
transforma al hombre en un monstruo tullido”8.
Concepciones como esta, con las naturales modificaciones
que le acercan a la visión socialista gubernamental
venezolana, invaden el pensamiento legislativo de la facción
dominante en la AN, por lo que produce, entre otros efectos
nocivos para el desarrollo de una economía eficiente y
efectiva, una metodología legislativa que resulta en leyes
desmedidamente
proteccionistas
del
consumidor,
entorpecedoras y opresivas a la acción de los elementos
productores y comercializadores de la economía
venezolana, que terminan por darle crédito a la afirmación
de Hayek según la cual siempre habrá evidencia de que “el
mecanismo de producciones de bienes opera con menos
eficacia bajo un orden socialista que bajo el régimen de libre
empresa”9.
Dicho lo anterior, es digno de mención que la Ley de
Comercio Electrónico intenta extender el brazo regulador
del Estado por sobre un medio enormemente flexible como
lo es el Internet, en donde han llegado a florecer
importantes sistemas de intercambio directo entre
individuos, como los Mercadolibre.com, e incluso exitosos
mercados negros donde se comercializan bienes ilegales,
como solía ser el portal virtual “SilkRoad2.0”. La
implementación forzosa de controles entorpecedores no es
sino un incentivo para la búsqueda de caminos alternativos,
y especialmente en Venezuela, donde tales aplicación irán a
cargo de un organismo con atribuciones tan extensas como
lo es la SUNDDE, es cuestionable que esta Ley pueda regular
con eficacia el mercado virtual más allá de los exponentes
más notorios del mismo, sobre los que se ganará una
importante dosis de poder coercitivo10.
7
Ley Orgánica de Precios y Costos Justos, Artículo 1
8
Fromm, 1961. Pág. 30.
9
Hayek, 1959. Pág. 343.
10
Proyecto de Ley de Comercio Electrónico, Artículo 60.
Número 20
Pero a pesar de todo lo anterior, se percibe que
esta la nueva Ley será necesariamente un aporte más a
un cúmulo de letra muerta legislativa en Venezuela, si
bien su mayor aporte sea en el ámbito del poder político
centralizado.
Varias veces se ha hecho mención sobre el ente
que se encargará de la aplicación de las prerrogativas
consagradas en este Proyecto de Ley para el Comercio
Electrónico: la Superintendencia para la Defensa de los
Derechos Económicos (SUNDDE). Cabe recordar que
éste es un órgano desconcentrado del Poder Ejecutivo 11
que se atribuye a sí mismo las funciones que
normalmente son el resultado natural de las dinámicas
espontáneas de un mercado libre: la determinación,
modificación y control de los precios de todos los bienes
y servicios, así como de los procesos productivos y
distributivos de la Nación12. Estas enormes atribuciones
quedan bajo la responsabilidad del Superintendente,
máxima autoridad de la SUNDDE, limitado por su
sujeción al libre nombramiento y remoción por decreto
del Presidente de la República13, quien además debe
“impulsar la construcción del orden económico
productivo, en el marco de la ética Socialista y
Bolivariana”14. Este cargo no está sujeto, a diferencia de
Fecha: 04 al 10 de noviembre 2014
los demás Ministros, al control de la Asamblea Nacional a
través de la presentación de la Memoria y Cuenta, el
Superintendente sólo presenta su informe de gestión una
vez al año al Presidente15.
Queda a la vista que la entrada en funcionamiento
de la SUNDDE ha significado un aumento importante en el
poder que maneja el Presidente de la República, mientras
que la Ley de Comercio Electrónico funge como una
extensión adicional a las atribuciones, poderes y potestades
de la Superintendencia. Resulta entonces que el gran fin
último de este proyecto de ley es agregar un músculo más al
brazo con el que el Poder Ejecutivo se cierne sobre la esfera
económica de la Nación, y sobre la vida individual de cada
venezolano.
11
Ley Orgánica de Precios y Costos Justos, Artículo 1.
Ibíd. Artículo 24.
13
Ibíd. Artículo 18.
14
Ibíd. Artículo 20, numeral 2.
15
Ibíd. Artículo 26.
12
PUBLICACIONES EN GACETA
Gaceta Oficial 40529 del 29 Octubre 2014

Providencia mediante la cual se establece la tasa

Decreto N° 1.359, mediante el cual se nombra al
aplicable para el cálculo de los intereses moratorios
ciudadano Simón Alejandro Zerpa Delgado, como
correspondientes al mes de septiembre de 2014.
Presidente del FONDEN.
Gaceta Oficial 40530 del 30 Octubre 2014
Gaceta Oficial 40532 del 3 Noviembre 2014

Decreto N° 1.349, mediante el cual se crea con 
Decreto N° 1.361, mediante el cual se dicta la Reforma
carácter temporal la Comisión Presidencial para la
Parcial del Decreto N° 7.173, publicado en la Gaceta
Lucha Contra el Ébola.
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°
39.349, en fecha 19 de enero de 2010, en el cual se

Providencia mediante la cual se designa al ciudadano
crea el Fondo Bicentenario Alba Mercosur.
Homero Antonio Nadales Braca, como Gerente de la
Gerencia General del Sistema de Control Interno, de
la Superintendencia Nacional de Auditoría Interna.
Elaborado por:
Leonardo Rey, Investigador del
Observatorio Económico Legislativo.
Descargar