acceso de las personas con discapacidad auditiva al

Anuncio
ACCESO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA AL
EMPLEO ORDINARIO. PRESENTACIÓN DE UN CASO PRÁCTICO.
Miriam Sánchez Ferreiro
Licenciada en Psicología
Escuela Universitaria de Informática – Universidad Politécnica de Madrid
Carretera de Valencia, Km. 7 – 28031 – MADRID
e-mail: [email protected]
Bloque IV. Formación y Servicios Públicos
Resumen.
En esta comunicación se expone la situación actual de las personas con discapacidad
auditiva en España en relación con su acceso al mercado de trabajo. Para ello se utiliza la
exposición de un caso práctico que nos lleva a determinar cuáles son las principales barreras a
las que se enfrenta este colectivo para el acceso al empleo ordinario y cuáles pueden ser algunas
de las perspectivas de futuro que permitan disminuir la alta tasa de desempleo que presentan.
Palabras Clave
Discapacidad auditiva, integración laboral, mercado de trabajo, barreras de comunicación.
I.
INTRODUCCIÓN.
Según la última encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estados de Salud
realizada por el Instituto Nacional de Estadística en 1999, en España, existen un total de 820.873
personas con discapacidades provocadas por deficiencias del oído (incluyendo los trastornos del
equilibrio), siendo más de la mitad correspondientes al grupo de edad de mayores de 65 años.
En concreto, la tasa por 1000 habitantes de personas de 6 a 64 años que presentan
discapacidad debida a deficiencias del oído es del 9,11 %.
Sin contar con los niños/as menores de 6 años que presentan también limitaciones
provocadas por deficiencias sensoriales en el oído, comprendiendo una tasa por 1000 habitantes
menores de 6 años de 2,75 %.
Estos datos nos dan una idea de la importancia que tiene considerar los problemas a los
que se tienen que enfrentar las personas que presenten una discapacidad auditiva en la sociedad
actual.
1
Las personas sordas, por el hecho de presentar una discapacidad auditiva se enfrentan a
una serie de dificultades en la realización de determinadas actividades de la vida diaria y por
tanto, en el desarrollo de las principales facetas de la vida en general.
Hay que tener en cuenta que las consecuencias de la sordera variarán de una persona a
otra dependiendo del grado y tipo de sordera y también dependiendo de factores contextuales
tales como el ámbito educativo y/o el familiar (de gran influencia en la evolución de cualquier
discapacidad pero que en el caso de la sordera adquieren una especial relevancia por cuestiones
culturales y sociales fundamentalmente).
Las principales actividades en las cuales las personas con limitaciones en la función
auditiva presentan problemas son las tareas de aprendizaje y fundamentalmente en la
comunicación. Tales dificultades suelen conllevar frecuentemente un déficit en las relaciones
interpersonales.
Como es lógico, todas estas limitaciones promueven una serie de consecuencias
importantes en el desarrollo de las diferentes áreas de la vida. Una de estas áreas es la del
trabajo, fundamental a la hora de hablar de una inclusión social real de las personas con
discapacidad auditiva en la sociedad en la que viven.
El término Integración Laboral dentro del ámbito de la discapacidad es un concepto
complejo, que conlleva numerosas implicaciones a nivel social por lo que conviene indicar qué
entendemos por ello. La definición de Bellver (1996) puede servirnos de referencia:
“ Integración laboral es la incorporación de una persona con minusvalía a
un puesto de trabajo real de una empresa ordinaria, sea pública o privada, donde
el trabajador con minusvalía trabaja junto a/e interactúa frecuentemente con otros
trabajadores sin minusvalía diferentes del personal de los servicios de apoyo. El
trabajador tiene firmado un contrato laboral legal, según categoría y convenio, y
recibe un salario justo por el trabajo que desarrolla, siendo sujeto de derechos y
obligaciones como los otros trabajadores.”
El acceso a un puesto de trabajo con las condiciones que expone en la definición Bellver
es un tema que interesa no sólo al colectivo de las personas con discapacidad, sino a cualquier
persona que esté en edad de realizar una actividad productiva tanto para la sociedad en la que
vive como para sí mismo. El desempeño de un trabajo es uno de los requisitos para conseguir
una vida independiente, no sólo por lo que puede suponer de autosuficiencia económica sino
también por los beneficios que conlleva a nivel emocional y social. El trabajo eleva la autoestima
2
y mejora la imagen social de la persona, lo que supone un incremento en la calidad de vida de
las personas con y sin discapacidad.
Teniendo en cuenta estas premisas, nos planteamos las siguientes preguntas: ¿Cuáles son
las principales barreras para el acceso al empleo ordinario en el caso de las personas con
discapacidad auditiva? ¿Qué características tiene el tipo de trabajo al que se les permite optar a
estas personas? Una vez conseguido el empleo, ¿cuáles son los principales obstáculos para
mantenerse y consolidarse en el puesto de trabajo? ¿Cuál es el grado de influencia que tienen el
contexto social y familiar en el acceso al trabajo para las personas con discapacidad auditiva? .
II.
PRESENTACIÓN DEL CASO.
Antecedentes.
L. F. (30 años) es hipoacúsico. Utiliza audífonos en ambos oídos y es capaz de leer los
labios y hacerse entender de forma oral aunque con dificultad, sin embargo, siempre que le es
posible utiliza la Lengua de Signos Española (L.S.E.).
Sus padres no son sordos y tampoco hablan L.S.E., con ellos se comunica de forma oral.
Su hermana pequeña presenta también discapacidad auditiva y sí es signante. Hasta los 10 años
estudió en un colegio de educación especial donde había niños/as con distintas discapacidades.
La educación que recibió era oralista. A partir de los 11 años fue a un colegio específico de
sordos donde aprendió L.S.E. lo que según sus palabras supuso un cambio muy importante en su
vida. El resto de sus estudios (B.U.P. y C.O.U.) los cursó en centros ordinarios.
Después de realizar la prueba de Selectividad comenzó a estudiar la carrera técnica de Ingeniería
Informática de Sistemas en la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente, está cursando
asignaturas de segundo y de tercer curso. No entraremos a describir los numerosos obstáculos
que tiene que afrontar a diario L.F. en lo que se refiere a la realización de sus estudios, ya que la
problemática es tan amplia que sería objeto para tratar en otra comunicación.
Experiencia Relacionada con el Acceso al Empleo.
Con 24 años, L. F. consiguió su primer trabajo remunerado y con contrato laboral. Fueron 3
meses realizando tareas como grabador de datos. Decidió comenzar a trabajar puesto que debía
de costearse sus estudios y sus gastos personales. El trabajo se lo facilitó un amigo también
sordo que trabajaba en la misma empresa.
3
Su segundo trabajo fue en un almacén colocando mercancías. Estuvo 2 meses y consiguió el
trabajo a través de la bolsa de empleo de Fundosa Social Consulting (perteneciente a la
Fundación ONCE).
En ambos casos, las empresas tenían contratados otros trabajadores sordos y los procesos de
selección fueron a través de entrevistas que pudo superar sin problema puesto que las personas
que realizaban la selección ya estaban habituados al trato con personas con discapacidad
auditiva.
A partir de ese momento el resto de trabajos que ha realizado han sido en centros u
organismos relacionados con la comunidad sorda. Estuvo 10 meses en la Fundación CNSE con
el puesto de experto sordo, realizando CD-ROM multimedia destinados a teleformación.
También estuvo en la propia Confederación Nacional de Sordos de España (CNSE) durante 3
meses como técnico informático.
Actualmente trabaja en una de las asociaciones de sordos en
Madrid como diseñador y programador de páginas web.
En los últimos meses también ha realizado tareas docentes en el campo de la Signoescritura y
en Ofimática tanto para alumnos sordos como oyentes signantes.
Dificultades Percibidas desde la Experiencia Personal.
A la pregunta de por qué sus últimos trabajos desempeñados se desarrollan únicamente en
contextos pertenecientes a la comunidad sorda, L. F. responde que la información acerca de estos
puestos de trabajo la ha obtenido a través de su círculo de conocidos y amigos o a través del
teletexto, por lo que es normal que sean trabajos relacionados con estos centros de personas
sordas. Además dice que prefiere este tipo de trabajos puesto que así no tiene problemas de
comunicación en los procesos de selección o con los compañeros y/o jefes puesto que se
encuadran dentro de un contexto de personas signantes.
Afirma que actualmente los sordos que trabajan en contextos de oyentes se ven marginados y
relegados a realizar tareas de menor responsabilidad o más rutinarias. Es muy difícil
promocionarse en la empresa o participar en equipos de trabajo o cursos de formación o
reciclaje, debido fundamentalmente a las barreras de comunicación.
L. F. considera importante la presencia de un intérprete en los procesos de selección. Por otra
parte, también es consciente de que si se quiere encontrar trabajo uno no debe dedicarse
únicamente a dirigirse a las bolsas de empleo específicas del colectivo de personas con
discapacidad auditiva sino que hay que realizar una búsqueda activa a través de otros medios
como internet, por ejemplo.
4
A lo largo de su experiencia en la búsqueda de empleo, L. F. se ha encontrado con
empresarios a los que les ha interesado su curriculum vitae pero que en el momento que han
sabido que presentaba una discapacidad auditiva han argumentado cualquier “excusa” para no
contratarle. Esto ha llegado a ocurrirle incluso en el caso de optar a un contrato laboral en
organismos públicos.
Finalmente, es interesante añadir que en el caso de L. F. su familia cumple un papel
importante y adecuado como red de apoyo, sin llegar a la sobreprotección sino todo lo contrario,
promoviendo su autonomía e independencia personal.
III.
CONCLUSIONES.
Lo primero que hemos de tener en cuenta del caso presentado es que L. F. dentro del
heterogéneo colectivo de personas sordas, es un ejemplo poco común por sus circunstancias
personales. Esto es debido fundamentalmente al nivel de formación que posee, que se puede
considerar alto en comparación con el grupo de personas con limitaciones funcionales debidas a
deficiencias auditivas que hay en España ( Tabla 1).
Tabla 1. Personas de 16 a 64 años con alguna discapacidad originada por deficiencias del oído y el nivel de estudios
terminados. Porcentaje. Ambos sexos.
Analfabeto
por problemas
físicos o
psíquicos
2,46
Analfabeto
por otras
razones
Sin
estudios
Estudios
Primarios o
equivalentes
Enseñanza
General
Secundaria.
Primer ciclo
4,16
20,87
42,10
16,00
Enseñanza
Profesional 2º
grado.
Segundo ciclo
3,91
Enseñanza Enseñanzas
Estudios
General
Profesionales Universitarios
Secundaria.
superiores
o
Segundo
equivalentes
ciclo
4,81
1,50
4,07
Los datos estadísticos de la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de
Salud realizada por el INE en 1999 muestran que la gran mayoría de las personas con
discapacidad auditiva tienen un nivel de Estudios Primarios y muy pocos han realizado una
Enseñanza Secundaria o una Enseñanza Profesional de cualquier grado ni por supuesto, Estudios
Universitarios donde el porcentaje es bajísimo, en torno a un 4% .
Esta circunstancia supone que el acceso de L. F. al mundo laboral venga marcado por
varios hechos diferenciales como son sus actitudes y aptitudes personales tanto a nivel cognitivo
como en sus relaciones interpersonales y su contexto familiar y/o social que en su caso han sido
y son facilitadores de su autonomía personal.
5
Aún así, observamos que los obstáculos a los que ha de enfrentarse a la hora de encontrar
un trabajo son numerosos y en algunos casos las soluciones son similares a las que se pueden
proponer para el colectivo general de personas con discapacidad auditiva.
Teniendo en cuenta el caso de L. F. y en general la situación actual de las personas con
discapacidad auditiva en España en cuanto al empleo se refiere, podemos apuntar una serie de
conclusiones.
Las principales barreras para el acceso al empleo que presenta este colectivo son:
-
Nivel de formación y cualificación insuficiente.
-
Barreras de comunicación y de acceso a la información.
-
Encasillamiento en determinadas actividades profesionales y/o puestos de baja
cualificación.
-
Falta de información de la sociedad.
Debido a esta situación es importante considerar los siguientes puntos como perspectivas
de futuro:
Creación de Servicios de Integración Laboral más eficientes que se centren en desarrollar
proyectos activos sobre todo en el acceso al empleo ordinario, de intermediación laboral real y
en la planificación de acciones de apoyo en todas y cada una de las fases del proceso de
integración laboral en el mercado ordinario de trabajo. Estos servicios no deberían ser exclusivos
de personas con discapacidad auditiva, sino que deben de formar parte de los itinerarios de
inserción laboral ordinarios.
Eliminación de las barreras de comunicación a todos los niveles. Hay que proporcionar
siempre que sea necesario la posibilidad de contar con un intérprete en lengua de signos. Pero
sobre todo, es de gran importancia potenciar los sistemas visuales de información y
comunicación y las nuevas tecnologías adaptadas a las necesidades de las personas con
problemas auditivos ya que promueven una mayor autonomía.
Promoción de nuevas propuestas que favorezcan la mal llamada discriminación positiva
de las personas con discapacidad auditiva. Este punto corresponde fundamentalmente a las
distintas administraciones, las cuales han de continuar desarrollando planes de actuación y
6
legislación adecuada para promover el empleo de calidad en este colectivo. También
corresponde a estos organismos oficiales, el velar para que se cumpla lo establecido por la ley en
cuanto a las medidas facilitadoras de contratación, cupos de reserva, etc. proponiendo
determinadas iniciativas que favorezcan su cumplimiento por parte de las empresas.
Importancia de proporcionar información adecuada acerca de las personas con
discapacidad auditiva, de sus posibilidades, sus características diferenciales, de forma que se
posibilite el cambio de actitudes negativas en la sociedad, a todos los niveles. La información
puede acabar con falsos estereotipos acerca de este colectivo. Además una amplia difusión de los
resultados positivos alcanzados en la integración laboral de personas con discapacidad auditiva
por parte de diferentes empresas u organismos puede resultar de gran ayuda para promover
nuevas contrataciones y abrir nuevas expectativas de futuro.
IV.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Alvira Martín, F., Cruz Chust, A., Blanco Moreno, F. (1999). Los problemas, necesidades y
demandas de la población con discapacidad auditiva en España: Una aproximación
cualitativa. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría General de
Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales.
Bellver, F. (1996). El empleo con apoyo: No hay razones para la exclusión. En Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. La
discapacidad en el siglo XXI. Plan de Acción. Una propuesta de futuro (pp. 117-124).
Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. INSERSO.
Belknap, P., Korwin, K. y Long, N. (1995). Job coaching: A means to reduce unemployment and
underemployment in the deaf community. Journal of the American Deafness and
Rehabilitation Association, (28) 4, 21-38.
Cañón, L. (1996). Barreras de la comunicación. En Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales. La discapacidad en el siglo XXI. Plan de
7
Acción. Una propuesta de futuro (pp. 239-244). Madrid: Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales. INSERSO.
Instituto Nacional de Estadística (2001). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado
de Salud 1999. Avance de Resultados. Madrid: INE. Artes Gráficas.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1982). Ley de Integración
Social de los
Minusválidos (Ley 13/1982 de 7 de Abril).
Marchesi, A. (1999). Psicosociología de la comunidad sorda. Madrid: CNSE.
Moreno Rodríguez, A. (2000). La comunidad sorda. Aspectos psicológicos y sociológicos.
Madrid: CNSE.
Pullen, G. (1993). Un estudio de política social acerca de las personas sordas en la Comunidad
Europea. En Confederación Nacional de Sordos de España. El empleo y las personas
sordas (pp. 128-132). Madrid: CNSE.
Rodríguez, A. (1997). Trabajar sin oir. FIAPAS, 54, 44-47.
Rueda, B. (1998). Intermediación laboral y tránsito al empleo ordinario. Minusval, 115, 25-27.
Wesemann, J. (1993). Oportunidades para la educación y el empleo de las personas sordas. En
Confederación Nacional de Sordos de España. El empleo y las personas sordas (pp. 104108). Madrid: CNSE.
http://www.cnse.es/Planes.htm
http://www.fiapas.es/emple_p.html
8
Descargar