Biología reproductiva de especies nativas del altiplano Sur y perspectivas de su multiplicación dirigida en un contexto de cambio climático. Alejandro Bonifacio, PROINPA

Anuncio
Biología reproductiva de especies nativas del altiplano
Sur y perspectivas de su multiplicación dirigida en un
contexto de cambio climático
Alejandro Bonifacio Flores
Centro de Investigación Kiphakiphani-PROINPA
Conferencia Internacional: Efectos del cambio climático en la
región andina e innovación adaptativa en la agricultura familiar
La Paz-Bolivia, 21 al 23 de abril de 2015
Las plantas, especies y ecotipos
Adaptación, reproducción, colonización biológica,
aprovechamiento dirigido en un contexto ambiental
perturbado por el CC y el efecto antrópico.
Sostenibilidad de la producción en un contexto de CC
Ampliación de la superficie cultivada? .
Monocultivo?
Falta de opciones prácticas de manejo del sistema.
Quinua en un sistema de producción.
Quinua-llama, quinua-pasto-llama-pastor.
Buscar soluciones con experiencias locales y foráneas en
lugar de resaltar problemas
Objetivos
Revalorar las especies nativas y su rol en sistemas de
producción centrados en quinua
Leguminosas
Arbustos
Pastos
Investigar la biología reproductiva en un contexto de cambio
climático
Probar métodos de multiplicación masiva de especies nativas
Replantear el aprovechamiento de las especies nativas hacia
el escalamiento
Leguminosas nativas (Lupinus ssp.)
Qíla-qila: Ruido típico por la dehiscencia
de vainas
Salqa: Escapado del cultivo (semi
silvestre) o conducta reproductiva
engañosa (dormancia de semilla)
Ciclo de vida
Anuales, bianuales y perennes
Germina diciembre-enero
Crece en otoño e invierno
Florece y fructifica en verano
Especies y-o ecotipos
Cerro, ladera, dunas de arena
y planicies
Hábito de crecimiento
erecto, semi erecto,
decumbente y postrado.
Alta tolerancia a heladas y
sequía.
Forrajera en verde y en
verde y seco.
Biología reproductiva
Autógamas con polinización
cruzada frecuente.
El género Lupinus y la variabilidad.
Variación natural fuente de evolución en
tiempo real.
Una ventaja de la especie para la
adaptación al cambio climático
Una oportunidad para la re-domesticación.
La diversidad genética de las especies
Potencial
33 ramas
200 vainas
5 granos/v.
30000 granos
por planta
Las perdices recolectan la semilla
con paciencia y pasión.
Las gallinas comen plántulas
emergentes.
Pautas para la utilización
multipropósito de los lupinus del
altiplano
Dormancia de semilla
Germinación natural entre 2 y3%
en laboratorio.
Escarificación natural en tres años.
Crecen colonias cada 3 a 4 años
Romper la dormancia
Colecta de semilla
Colecta en campo
Multiplicación dirigida
Desarrollar métodos de
siembra dirigida con miras al
escalamiento.
Sup’u t’ula, sipu t’ula, aymar t’ula (Parastrephia
lepidophylla)
Arbusto de los aymaras, t’ula para cerco
Leña, cerco, forrajera en tierno y de ramoneo en invierno.
Germina en época de lluvias, se establece en otoño, crece
lentamente en invierno, florece y fructifica en verano.
La etapa reproductiva en campo al 2do 3er año.
En condiciones experimentales florece el 1er año.
Biología reproductiva: Autógamas con polinización cruzada frecuente
El éxito reproductivo según la humedad freática, edad de la planta (4 a 6
años son prolíficas
La lluvia en floración provoca el aborto floral.
Bioindicadora para la siembra de papa
La semilla es muy pequeña del
orden de 1.5 mm x 0.5 mm con
diseminación anemócora
No presenta dormancia
Requiere humedad permanente
en la etapa de germinación. lento
de la radícula.
Uma t’ula, chiqa t’ula
(Paratrephia lucida).
Uma t’ula: arbusto afín
al agua, indicadora de
suelo húmedo.
Chiqa t’ula: Arbusto de
tallo recto.
Usos: Puertas de cerco,
techado de casas, para
la rueca o qapu.
Hojas muy amargas, no
preferido como forraje
Biología reproductiva: monoica con flores masculinas y
femeninas en una misma inflorescencia.
Las semilla maduras permanecen por algún tiempo en
la planta.
No presenta dormancia de semilla
Titi tula, susu t’ula (P. quarangulare)
Adaptación preferencial a suelos arenosos
Soporta el enterrado por arena
Apropiado para estabilizar arenales
Biología reproductiva
Monoica con fecundación entre autogamia/alogamia
Amplio periodo de floración
invierno/primavera/verano
No son muy prolíficas forman poca semilla
La semilla no tiene dormancia
Ñaka t’ula o miski t’ula,
qachu ñaka (Baccharis
tola)
Tula hembra
Arbusto que secreta
dulce en invierno, pero
con el calentamiento
global ya no se secreta
dulce.
Usos en la medicina,
tintorería, leña, forrajera
para équidos.
Prefiere suelos de cerro,
ladera y muy poco en
planicie
Diversidad genética y biología
reproductiva
Variación en color de planta, forma
de hoja, tamaño de hoja
Especie dioica de fecundación
alógama 100%.
Plantas macho y planta hembra.
Polinización entomófila y anemófila.
Floración entre octubre y noviembre.
Últimamente se esta retrasando
hasta diciembre.
No se ha visto falla completa en la
formación de semilla.
Amplio rango de
floración
Mayor seguridad
de formación de
semilla
No tiene
dormancia
Son muy
prolíficas
Lamphaya (Lampayo
castellani)
Especie siempre verde que
crece en arenales con
formación de dunas de origen
volcánico.
Planta medicinal, forrajera,
para leña
Formadora de abundante
materia orgánica.
Flores completas y perfectas con
nectáreos.
Polinización anemófila y fecundación
cruzada con autopolinización
frecuente.
Floración en octubre
Semilla dormante
Tratamientos de semilla con
porcentajes muy bajos de
germinación.
Pruebas de propagación asexual de lamphaya con resultados
poco alentadores
Multiplicación
por vía sexual
tiene limitantes
por la dormancia
de su semilla
Pastos
Iru, iru icchu: Festuca
ortophylla
Rústica, fuerte
Adaptación a condiciones
extremas de suelo, humedad
y helada
Siempre verde en buena
humedad, quiescente en
sequía.
Usos: forrajera, construcción
(techos, corrales), cuerdas y
sogas (phala)
Diversidad de morfotipos
y/o ecotipos
De dunas de arena
De arenal en planicie
De gramadal con suelo
franco-limoso o franco
arcilloso.
Sikuya (Stipa ichu)
Florece en verano y fructifica en
otoño.
Es mas autógamas que alogama
La semilla no tiene dormancia
veces fracasa en formar semilla
La obtención de semilla ofrece
dificultades por las aristas
La semilla
no tiene
dormancia
Efecto de los cambios climáticos en leguminosas silvestres
Bianuales: Rebrote , ramificación, prolongación de la fase
reproductiva
Escasa formación de vainas por sequia
Caída de flores por granizo.
Anuales: Interrupción de la floración, muerte de la planta
Efecto de los cambios
climáticos en arbustos
Retraso de la floración
por sequia, prolongación
del periodo de floración.
Aborto floral por lluvia
extemporánea
Falla en cuajado por
heladas
Fracaso de la
germinación y
emergencia por sequía
Efecto de los cambios climáticos en pastos
Retraso y prolongación de la floración por sequia.
Interrupción de la floración en situaciones extremas
Aborto floral por granizo y helada
Envejecimiento acelerado de plantas por sequia
Experiencias en el
escalamiento del uso de
L. montanus, L. subacaulis,
L. chilensis, L. ottobuchieni
Tecnología de manejo.
Siembra para descanso
mejorado del suelo.
Policultivos en tándem:
cobertura, MO, N2.
Programar siembras para reducir
la competencia asegurando el
establecimiento del segundo
cultivo.
Emplear herramientas y equipos
apropiados para siembra
Policultivos
Descanso mejorado
Cobertura de suelo fuera
de estación de cultivo
Rotación de cultivos
De la hipótesis a la
realidad.
Manejo dirigido de
las leguminosas
silvestres del
altiplano
Pastos:
Siembra directa en campo si
la semilla no es limitante.
Siembra directa en bandejas
para barreas vivas, descanso
mejorado del suelo y
cobertura vegetal.
Hacia la
sostenibilidad del
sistema
quinua/llama/llamero
Descargar