Nota de concepto de la Conferencia

Anuncio
CONFERENCIA INTERNACIONAL
“Efectos del cambio climático en la región andina e innovación
adaptativa en la agricultura familiar”
21 al 23 de abril del 2015, La Paz, Bolivia
La Comunidad de Práctica de los Andes del Programa Colaborativo de Investigación sobre Cultivos
(CCRP) de la Fundación McKnight ha organizado la conferencia multidisciplinaria sobre el cambio
climático y su impacto en la agricultura familiar andina. Se espera que este evento permita, a
investigadores/as de las organizaciones de la sociedad civil, institutos de investigación y universidades,
presentar una síntesis de sus investigaciones sobre el cambio climático, y entablar un diálogo entre sí y
con autoridades y técnicos de instancias públicas y privadas sobre relevantes agendas futuras de
investigación y desarrollo de cara al cambio climático. La conferencia se desarrollará los días 21, 22 y 23
de abril del 2015 en el Hotel Calacoto ubicado en la calle 13 de Calacoto, zona Sur de la ciudad de La Paz
Bolivia. La participación en la conferencia es solamente por invitación.
Antecedentes de la conferencia
La denominada “pequeña agricultura” o “agricultura familiar” andina está cambiando de manera acelerada
por efecto de diversos factores de orden demográfico, económico, cultural, institucional y climático. En el
pasado, los/as pequeños agricultores desarrollaron y usaron ampliamente innovaciones técnicas y socioinstitucionales que les permitieron confrontar la enorme variabilidad climática y asumir la necesidad de
constante gestión del riesgo climático que caracterizan los sistemas andinos de producción de gran altura.
No obstante estos valiosos fundamentos, los desafíos climáticos van en aumento debido al cambio
climático global, el cual no solo aumenta la frecuencia de eventos climáticos extremos sino también la
intensidad, alterando profundamente las condiciones de vida y creando un estado en el que la
impredecibilidad y la ruptura con experiencias del pasado es la nueva “norma” en el clima.
Existe una vasta literatura de más de 20 años sobre el estado de la pérdida de cobertura glaciar en las
montañas andinas como resultado del cambio climático. Más recientemente, esta literatura ha sido
complementada con otra que en gran parte se focaliza en describir mediante estudios de caso: 1)
infraestructura agrícola, técnicas y conocimientos locales (bioindicadores fenológicos, por ejemplo) que
agricultores usaron en el pasado y que podrían ser válidos para el manejo o por lo menos el pronóstico del
tiempo; y 2) riesgos climáticos (cambios en el tiempo, su efecto en la producción agrícola) y adaptación a
los cambios por parte de los agricultores. En menor medida, existen trabajos que enfatizan el uso de
modelos de meteorología con el propósito de predecir el tiempo a largo plazo (hay muy pocos modelos
desarrollados para hacer pronósticos de temporada). A excepción de la literatura sobre glaciares y modelos
meteorológicos, la mayor parte de las publicaciones sobre el cambio climático a nivel de la agricultura
familiar andina ha sido a través de canales no formales, liderados por organizaciones de desarrollo,
enfatizando predominantemente aspectos sociales y de conocimiento ecológico local, y con baja
participación de instituciones de investigación agrícola.
1
Es necesario integrar los valiosos esfuerzos de documentación sistemática e investigación sobre el cambio
climático en los Andes, creando un puente entre enfoques multidisciplinarios y multi-institucionales, y
abriendo el debate sobre el cambio climático en base a evidencia rigurosamente colectada y analizada.
Esta integración permitirá explorar los nuevos desafíos y oportunidades para la investigación aplicada
sobre el cambio climático, y proponer innovaciones sociales y técnicas para apoyar a los pequeños
agricultores a ganar resiliencia frente al cambio climático. Idealmente, la integración permitirá, también,
aportar a la discusión y adopción de políticas públicas específicas dentro de los próximos 10 años.
En el marco de estas reflexiones que surgieron durante la última reunión de la Comunidad de Práctica
realizada en Cochabamba en julio del 2014, se decidió desarrollar esta conferencia, para lo cual se designó
un comité organizador que ha venido trabajando en estos últimos meses.
Objetivo de la Conferencia
La conferencia tiene como objetivo general dialogar en torno a los impactos sociales y ambientales del
cambio climático en agroecosistemas de la pequeña agricultura andina; explorar las respuestas con
potencial de réplica (innovaciones) de productores e instituciones; y debatir sobre los avances y brechas de
conocimiento (conceptuales, metodológicos, aplicados) para proponer mecanismos que empoderen a
los/as agricultores a procesar y responder óptimamente a los impactos sociales y ambientales asociados
con el cambio climático en zonas de montaña.
Objetivos específicos
1. Facilitar el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores dentro y fuera del CCRP
que están haciendo un trabajo innovador, con un enfoque práctico, sobre el cambio climático en la
pequeña agricultura familiar y los recursos naturales, y que afectan los procesos de respuesta e
innovación de los pequeños productores andinos.
2. Compartir lo que se sabe sobre variabilidad y cambio climático a nivel local, y definir los desafíos,
oportunidades y vacíos en el conocimiento y práctica, en base de una revisión cuidadosa de la
evidencia recolectada en las diferentes investigaciones.
3. Integrar conceptualmente temas diversos y escalas diferentes (pasando por plantas, parcelas y
paisajes) sobre el cambio climático en un esfuerzo multidimensional, multidisciplinario, y aplicado a
la formulación de estrategias de respuesta para el contexto particular de la pequeña agricultura.
4. Definir prioridades de investigación para el manejo efectivo de capacidades y recursos como un ajuste
dinámico y manejo adaptativo al cambio climático.
5. A través de las diferentes ponencias y el diálogo entre los/as participantes, aportar con conocimientos
y experiencias (como bienes públicos) a la discusión, proposición y operativización de políticas
públicas específicas para la adaptación y resiliencia de la agricultura familiar frente al cambio
climático.
Temáticas que cubre la Conferencia
Tema
Efectos del cambio climático
en el agro-ecosistema:
Subtemas
a) Poblaciones de plantas y animales, agro biodiversidad, biodiversidad silvestre y
semillas.
b) Producción agrícola y pecuaria.
c) Plagas y enfermedades de cultivos y animales.
d) Agua, cuencas y glaciares
Estrategias de adaptación:
comportamiento
de
productores y comunidades.
a) Conocimiento ecológico tradicional y uso sostenible de RRNN.
b) Percepción sobre el cambio climático.
c) Estrategias de adaptación (cultivos, uso de la tierra, migración, etc.)
2
Repensando
enfoques,
(conceptos) y herramientas
para
abordar
riesgos,
vulnerabilidades y resiliencia
socio ecológica
a) Recolección, análisis, mapeo e integración de datos de meteorología u otro
tipo.
b) Uso de modelos y escenarios (participativos o no) para guiar decisiones a
escala local dentro de los sistemas de producción de pequeños productores.
c) Indicadores de sostenibilidad y resiliencia de la comunidad.
d) Planificación espacial para la adaptación al cambio climático
Ciencia y política: incidencia
de evidencia en políticas de
investigación y desarrollo
a) Adaptación y aprendizaje institucional de NARs, NGOs, y otros para responder
al CC.
b) Ciencia y política: incidencia de evidencia en políticas de investigación y
desarrollo.
3
Descargar