Proyecto del VERTEDERO DE SAN VICENTE

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR DE LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA
DE LA FUERZA ARMADA BOLIVARIANA. UNEFA
DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y DE POSTGRADO
NÚCLEO MARACAY
ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS AMBIENTALES QUE SE
CONFRONTAN ACTUALMENTE EL VERTEDERO DE SAN VICENTE,
PARROQUIA LOS TACARIGUAS, ESTADO ARAGUA.
PARTICIPANTES:
BLANCO JOSEFINA
GARCIA DOUGLAS
GOMEZ JULLY
HERNANDEZ LUZ
HERNANDEZ MILEDY
MACHADO EDICXA
RINCONES LUISA
RODRIGUEZ MAYOSTI
ROSALES GINETTE
ROSALES YELITZA
SERRANO MILVIS
Maracay, Diciembre 2011
EXCELENCIA EDUCATIVA ABIERTA AL PUEBLO
12.857.147
12.400.425
15.076.523
13.277.562
7.283.489
16.239.919
16.819.578
12.137.008
11.048.308
13.847.094
15.863.846
INDICE
Pág
INTRODUCCIÓN
3
EL PROBLEMA.
Reseña Histórica de la Zona
4
JUSTIFICACIÓN
7
OBJETIVOS
8
Objetivo General
8
Objetivos Específicos
8
Actividades de campo realizadas
9
Actividad inicial.
9
Mesas de Trabajo No. 1
10
Mesas de Trabajo No. 2
11
JORNADA HUMANITARIA EN EL VERTEDERO DE SAN
VICENTE
12
Mesas de Trabajo No. 3
14
ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES
16
Diseño de una Política ambiental
16
Líneas de acción
18
CONCLUSIÓN y RECOMENDACIÓNES
23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
26
ANEXOS
27
2
INTRODUCCIÓN
El manejo operativo de los desechos sólidos es tarea de las gobernaciones
y municipalidades, según las normativas vigentes, pero son los Ministerios del
Ambiente, de Salud y Desarrollo Social, los entes rectores de los servicios. Estos
organismos son responsables de las políticas y estrategias sectoriales a seguir.
En Venezuela existen municipalidades donde se han hecho importantes esfuerzos
para mejorar los servicios de recolección, transporte y disposición final de
desechos sólidos. Existen algunas ciudades en las cuales se han logrado valiosos
avances y denotada eficiencia. Sin embargo, en el país causa preocupación la
disposición de desechos sólidos en vertederos a “cielo abierto”, donde los
depósitos de residuos acumulados aumentan cada día más.
Tales emplazamientos resultan sitio propicio para la reproducción de
diversos animales que sirven de vectores de enfermedades que afectan a los
pobladores de las cercanías. Es necesario enfrentar la problemática en toda su
complejidad, lo que incluye atención y apoyo a los sectores de bajos recursos. La
falta de atención ha ocasionado daños al ambiente que en muchos casos son de
carácter irreversible. E estado debe realizar esfuerzos para mejorar la situación y
eliminar en algunos pueblos pequeños y otros alejados de las grandes
comunidades, la carencia de adecuados servicios de aseo urbano. Siendo un caso
emblemático el Sitio de disposición final de desechos sólidos conocido como
Vertedero de San Vicente y es preocupante el impacto ambiental y social que este
ha generado a través de los años. Es por ello que en siguiente informe se darán
una series de ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS
AMBIENTALES QUE SE CONFRONTAN ACTUALMENTE EN EL VERTEDERO
DE SAN VICENTE, PARROQUIA LOS TACARIGUAS, ESTADO ARAGUA para
así mitigar los daños causados por la gran cantidad de desechos sólidos arrojados
sin ninguna política de clasificación y reciclaje.
3
EL PROBLEMA
VERTEDERO DE SAN VICENTE.
Antecedentes
El Barrio San Vicente se encuentra ubicado al Suroeste de Maracay,
pertenece a la parroquia Los Tacarigua del Municipio Girardot del Estado Aragua.
Dicho Barrio delimita al Norte con la localidad de Mariara, al Sur con el Lago de
Valencia, al Este se encuentra las localidades de Brisas del Lago y 23 de Enero y
al Oeste con la Base Aérea Mariscal Sucre.(Ver. Fig. N°1)
Su nombre se origina exactamente de una Vaquera denominada San
Vicente, que existía en la época de Juan Vicente Gómez, ya que estas regiones
eran zonas ganaderas.
A mediados del año 1953, estos territorios eran Zonas Agrícolas, donde
mediante el Sindicato Agropecuario de San José y la Barraca ubicado en la calle
12 del mismo sector, algunos carceleros; manifestaron que necesitaban parcelas
pata trabajar la tierra y sembrar papas. Fue cuando El Instituto Agrario Nacional
(IAN), les donó tres (03) hectáreas de terrenos a cada uno, para trabajar la tierra.
Luego después de las invasiones, los ubicaron en San Carlos del Estado Cojedes.
En el año 1966, el Gobierno del Presidente Raúl Leoni, otorgó créditos a los
mismos carceleros para la fabricación de cuarenta casas por la Dirección de
Malariología y Saneamiento Ambiental, División de Vivienda Rural, por un costo de
Bs. 5.000,00 cada una, el cual cancelarían a razón de Bs. 40.00 mensual. A estas
viviendas le construían pozo séptico para la parte de aguas negras, ya que para
ese entonces no existían aún las cloacas.
La Base Aérea Mariscal Sucre que está cerca del Barrio San Vicente, para
ese periodo decidió colocar tropas militares a la entrada, para así no dejar ingresar
a la población y ocupar sus viviendas, esto debido a que ellos insistían que era
4
peligroso urbanizar esta zona, debido al tráfico de aviones, ya que por ende
podrían ocurrir accidentes. Fue entonces cuando intervino personalmente el Dr.
Raúl Leoni a retirar las tropas, para así pasar a la comunidad.
Pasando al tema del bote de basura, este siempre existió, lo que pasa es
que anteriormente toda esa zona era un saque de arena, cuando los camiones
llegaban y cavaban para el saque arenal, automáticamente quedaban los hoyos
muy grandes, fue cuando comenzaron a vaciar basura para poder taparlos. En esa
época existían en Maracay solamente dos botes de basura el de San Vicente y el
de San Jacinto, el cual hacían el mismo procedimiento.
Ya para el año 1966, cuando comenzaron a construirse las viviendas
rurales, solamente existía la zona Industrial I, y una que otra empresa; como por
ejemplo: Saviram,
Aceros Galvanizados, In Montt de Venezuela, Rota Agro,
Maderera Mohedano, entre otras. Hubo una oportunidad en el cual se presentó
algo asombroso. En la Zona Industrial I, cuando efectuaban casaciones para
construir nuevas empresas, lograron extraer una vasija con huesos de indios.
Para el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, se construyó la zona
Industrial II, en el cual fabricaron galpones de Corpoindustria para dar créditos a
empresarios y así seguir creciendo la parte industrial de la zona, a lo que se le
denominó conglomerado Ramón Narváez, esto en homenaje al presidente del
Concejo Municipal.
Actualmente el alto número de Invasiones ha producido Deterioro de gran
cantidad de servicios en la comunidad, además de considerarse a la localidad de
zona de Alto Riesgo por todas las condiciones que están latentes en la Parroquia,
básicamente se ha creado un cinturón de miseria adyacente al Vertedero de San
Vicente, cuya población sufre serios daños en su salud, además de decadencia y
fuerte problemas sociales.
5
Además es importante resaltar que los vertederos a cielo abierto están
presentes en la actualidad, muy a pesar de lo establecido en la Ley de Gestión
Integral de la Basura donde se ordenaba eliminarlos, a partir del 30 de Septiembre
del 2011; tal cual es la situación del Vertedero ubicado en el Sector San Vicente
que actualmente recibe residuos no sólo del Municipio Girardot, sino que se
suman Mario Briceño Iragorry, Zamora, Mariño y Francisco Linares Alcántara; y
considerando el cinturón
de miseria conformado por un alto porcentaje de
población que se encuentra en las adyacencias del mismo trae consigo:
Malos olores, moscas y demás insectos vectores de enfermedades
Gran porcentaje de personas afectadas por enfermedades como
afecciones respiratorias, gastrointestinales, problemas en piel y ojos,
entre otras.
Afectación del paisaje.
Venezuela requiere de alrededor de 250 rellenos sanitarios para atender la
necesidad actual de disposición final de los desechos sólidos. De los que existen,
pocos cumplen con las disposiciones ambientales y sanitarias.
En el siguiente gráfico podemos observar la relación de existencia entre
Vertederos a Cielo abierto y Rellenos Sanitarios en Venezuela.
Sitios para la Disposición Final de Residuos Sólidos
Venezuela, 2006-2009
(En Nro. de rellenos sanitarios y vertederos no controlados)
400
Renellos sanitarios
Vertederos no controlados
294
300
235
200
167
90
100
26
32
15
1
0
2006
2007
FIGURA N° 2
2008
2009
Fuente: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
Unidad Ejecutora de Desechos Sólidos
6
Un poco más del 80% de la basura que se genera en Venezuela
permanece expuesta en nuestras ciudades. Sus consecuencias se palpan directa
o indirectamente sobre nuestra salud, con un marcado deterioro del paisaje
urbano. Por lo cual surge la pregunta ¿A dónde debería ir esta basura?. La
respuesta es sencilla: A lugares apropiados donde los residuos sólidos reciban el
tratamiento sanitario y ambiental mínimos, para que la solución no forme parte del
problema.
En
Venezuela la situación de los vertederos se resume en: hombres,
mujeres, niños y personas de la tercera edad; que deambulan escarbando los
residuos, aguas superficiales y subterráneas que se contaminan, deterioro del
paisaje, degradación del suelo y contaminación del aire por malos olores y
quemas aisladas. La situación se complica toda vez que los encargados del
manejo de tales instalaciones, no siempre cuentan con el equipamiento básico
necesario lo cual puede atentar directamente contra su salud. Por si esto fuera
poco, y muy lejos de lo que sugieren los expertos, en Venezuela no llegamos a un
0.8% de reciclaje de los desechos que se acumulan en estos lugares.
Por esta razón, es común observar toneladas de desperdicios de todo tipo
acumulándose por calles y avenidas, particularmente en áreas donde el comercio
buhoneril se apodera de las aceras. De allí que el 60% de los desechos sólidos
urbanos sean empaques, envoltorios o cajas.
JUSTIFICACIÓN
La disposición final de los residuos sólidos crea un problema sobre
todo en las zonas densamente pobladas. En general mientras más concentrada
esta la población el problema se vuelve mayor y esto aunado a las costumbres de
la misma causan notorias variaciones en la masa y tipos de residuos generados,
además de la falta de políticas por parte del estado que administra las empresas
recolectoras de desechos sólidos en los Municipios que depositan los mismos en
7
el vertedero de San Vicente, todo lo cual ha generado una serie se desequilibrios
ambientales, sociales y culturales en la zona.
Es por ello que surge la necesidad de contribuir, mediante una serie de
actividades planificadas, a presentar alternativas y soluciones a esta problemática
que se confronta actualmente, con base a estrategias que se adaptan a los
actuales recursos con lo que se cuenta el sector; de forma tal que dichas
estrategias sean efectivamente implementadas para mitigar un porcentaje de los
daños que se han generado.
OBJETIVOS
Objetivo General:
Desarrollar alternativas y soluciones a los Problemas Ambientales que se
confrontan actualmente el Vertedero de San Vicente, Parroquia los Tacariguas,
Estado Aragua, considerando los recursos y el ámbito físico, geográfico,
económico, social y cultural para su posterior diseño de unas políticas
ambientales.
Objetivos Específicos:
Realizar un estudio de campo para conocer las problemáticas ambientales
que genera el vertedero de San Vicente, Parroquia los Tacariguas, Estado
Aragua.
Participar
en
reuniones
con
las
interinstitucionales
del
Estado
comprometidas con el saneamiento del vertedero de San Vicente.
Realizar una jornada humanitaria en las adyacencias del vertedero de San
Vicente.
Participar en mesas de trabajos con los Consejos Comunales y los
segregadores para conocer el proyecto de Saneamiento del Vertedero de
San Vicente.
8
Desarrollar alternativas y soluciones a los Problemas Ambientales que se
confrontan actualmente el Vertedero de San Vicente.
Actividades de campo realizadas
1.- Actividad inicial
Fecha de la Actividad: 12/10/2011
Nombre de la Actividad: Acercamiento a los Consejos Comunales
por parte de los participantes de la Unefa, para conocer la situación del Vertedero
de San Vicente; además de Alcaldía, Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente, Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela y Gobernación del Estado.
Institución y lugar donde se desarrolló la actividad: Sede de la Sala de
Batalla. San Vicente, Municipio los Tacariguas.
Descripción general de la reunión: El objetivo principal de la actividad fue
realizar el primer acercamiento con la comunidad para conocer de primera mano
la situación actual en la que se encuentra el vertedero y la comunidad afectada
para realizar posteriormente las líneas de acción y por consiguiente el desarrollo
de las distintas actividades a ejecutar.
2.- Mesas de Trabajo No. 1
Fecha de la Actividad: 20/10/2011
Nombre de la Actividad: Reunión interinstitucional sobre el proyecto de
saneamiento en el vertedero de San Vicente. Plan Social.
Institución y lugar donde se desarrolló la actividad: Sede del Instituto
Autónomo de Recolección, Ornato y Mantenimiento Municipal (IAROMM). Sala de
Reuniones.
9
Descripción general de la reunión: El objetivo principal de la actividad fue
el planificar la Jornada Humanitaria a realizar el próximo sábado 29 de Octubre del
año en curso, en la entrada del vertedero de San Vicente, dirigida principalmente a
las personas que hacen vida en ese lugar, llamados Segregadores. Se tiene el
conocimiento que en ese lugar existen más de 400 familias, conformadas por
niños y niñas y personas de la tercera edad; en condiciones extremas de pobreza,
razón por la cual, se hace necesaria la atención prioritaria para estas personas en
la señalada jornada.
Se realizaron varios contactos con instituciones como UNEFA (Maestría de
Gerencia Ambiental), SAGER, INASS, Fundación del Niño, Barrio Adentro, Mercal,
Saime, Seniat, Alcaldía de Girardot, Gobernación del Estado Aragua, Guardia
Nacional, Ministerio de Ambiente, entre otros, para coordinar esfuerzos y participar
en la Jornada Humanitaria.
Así mismo, se socializó el Plan de Abordaje Social y Comunitario en el
Vertedero de “San Vicente”, con miras a la obra de saneamiento ambiental a ser
realizado por el MPPAMB, para conocer las diversas acciones de inserción social
y laboral de los trabajadores informales; entre todos los asistentes, en especial los
estudiantes de la maestría en Gerencia Ambiental de la UNEFA se elaboró el
instrumento que ayudará a levantar la información sobre las personas que hacen
vida en el vertedero.
En el mismo orden de ideas, otra de las actividades realizadas en la reunión
fueron la planificación de un día para otro, de una visita al Relleno Sanitario del
Limón, ubicado en el Estado Miranda, donde un grupo de 20 Segregadores del
Vertedero de San Vicente intercambiarían experiencias con la comunidad del
Limón (antiguo vertedero y ahora relleno sanitario), las instituciones de apoyo,
debían acompañar a los Segregadores a la actividad, pero por razones de
logística y de tiempo, los participantes de la Maestría en Gerencia Ambiental de la
Unefa; sin embargo, al conversar con los Consejos Comunales de San Vicente
nos informaron que la Actividad de
Intercambio de Saberes; se realizó
efectivamente el 21 de Octubre; donde se concretó un acercamiento entre un
10
grupo de Segregadores del Vertedero de San Vicente y otro del Limoncito,
ubicado en los Teques; cuyo objetivo se baso en el intercambio de vivencias y en
la observación para posterior implementación de las mejoras que la organización
de los Segregadores del Limoncito les ha generado en el ámbito económico,
social, cultural y ambiental.
El saneamiento del vertedero del Limoncito que paso a ser de un pestilente
botadero de 33 años de existencia en un relleno sanitario de 19 hectáreas, con
criterio
ambiental,
normas
operacionales
y
capacidad
para
atender
el
confinamiento final de los desechos que allí se disponen, diariamente.
En dicha experiencia se dio a conocer también que el Relleno sanitario de
la Bonanza opera un sistema de captación y quemado de gas metano que está
procesando unos tres mil novecientos metros cúbicos (3900 mt³) por hora, con
potencial para transformarse en energía verde, que vendrá a sustituir la
electricidad generada a través de combustibles fósiles, mitigando los daños
ambientales.
3.- Mesas de Trabajo No. 2
Fecha de la Actividad: 24/10/2011
Nombre de la Actividad: Reunión interinstitucional sobre el proyecto de
saneamiento en el vertedero de San Vicente. Plan Social.
Institución y lugar donde se desarrolló la actividad: Alcaldía de Girardot.
Dirección de Obras Públicas, Sala de Reuniones.
Descripción general de la reunión: El objetivo principal de la actividad fue
coordinar las actividades a desarrollar en la Jornada Humanitaria a realizar el
próximo sábado 29 de Octubre del año en curso, en la entrada del vertedero de
San Vicente, dirigida principalmente a las personas que hacen vida en ese lugar,
llamados Segregadores.
11
Asistieron instituciones como a) UNEFA (Estudiantes de la Maestría en
Gerencia Ambiental) los cuales apoyarán en la Jornada Humanitaria promoviendo
temas de educación ambiental sobre el manejo de los desechos sólidos,
pintacaritas ecológicos y donación de bolsos ambientales; b) SAGER, quienes
llevaran asistencia al adulto mayor, así mismo donará 50 almuerzos y un punto de
hidratación; c) la Fundación del Niño llevará actividades recreativas para los niños
y niñas asistentes; d) Barrio Adentro con asistencia médica general, medicinas y
certificados de salud vial; e) Mercal con dos bodegas; f) Alcaldía de Girardot, con
apoyo logistico; g) Gobernación del estado, Guardia Nacional, Ministerio de
Ambiente, entre otros, para coordinar esfuerzos y participar en la Jornada
Humanitaria.
4.- JORNADA HUMANITARIAS EN EL VERTEDERO DE SAN VICENTE.
(Actividad Principal)
El día 29 de octubre del año en curso, se realizó una actividad de
Jornada Humanitaria en el vertedero a cielo abierto de San Vicente en atención a
la planificación llevada a cabo por el grupo designado de participantes de la Unefa
con demás instituciones y autoridades con el fin de establecer un acercamiento
con los segregadores, sus familiares y la comunidad en general del Sector San
Vicente; donde se conto con el apoyo de Servicios de Oftalmología, Medicina
General, Mercal, Asistencia Jurídica, Mesa técnica del Ministerio del Poder
Popular Para el Ambiente, Barrio Adentro , Consejo de Protección del menor
(redes sociales), Misión negra Hipólita, Sager, CNE, Corposalud, U.E.N. “Antonio
García Rojas”, Consejos Comunales, Guardia Nacional Bolivariana y Unefa (Curso
Introductorio de Gerencia Ambiental). (Ver Fig N°2). Nota de prensa (Figura n°9)
12
La programación se realizó dentro de las instalaciones del Vertedero a cielo
abierto de San Vicente, a partir de las 8 de la mañana; donde el grupo de
Gerencia Ambiental abordo a los niños, niñas y adolescentes con actividades
ecológicas, pinta caritas (integrados por las mismas participantes); se suministró
golosinas como incentivos en todas las acciones realizadas; atendiendo
aproximadamente a setenta (70) niños y niñas asistentes. (Ver Fig. N°3)
Igualmente se realizó la orientación, conversatorio y entrega de información
relacionada al manejo de desechos, relleno sanitario, ley de Gestión Integral de la
Basura; de forma tal de contribuir en la
generación de una
conciencia
ambientalista en pro de la mitigación de la contaminación existente; atendiendo
aproximadamente a ciento treinta (130) personas pertenecientes a la Comunidad
de San Vicente y de los Consejos Comunales. (Ver Fig. N°4)
Así
mismo se hizo entrega de cincuenta (50) Bolsos Ecológicos, a las
señoras de la tercera edad y embarazadas, explicándoles que el fin es sustituir la
utilización de bolsas plástica por el uso de la bolsa entregada; por cuanto el
plástico se constituye como principal contaminante debido al tiempo que tarda en
degradarse. (Ver fig. n°5)
5.- Reunión con Segregadores y Consejos Comunales.
Fecha de la Actividad: 10/11/2011
Nombre de la Actividad: Reunión sobre el proyecto de saneamiento en el
vertedero de San Vicente, específicamente con los Segregadores.
Institución y lugar donde se desarrolló la actividad: En la oficina de la
entrada de las Instalaciones del Vertedero de San Vicente
Descripción general de la reunión: El objetivo principal de la actividad fue
recibir las peticiones de los Segregadores, a fin de elevarlas a la Mesa Técnica,
13
plantearon sus necesidades en cuanto los carnet de identificación, y solicitud de
permisos especiales para menores de edad que trabajan dentro del vertedero y
que son padres de familia de allí la necesidad de tener registros de personas que
laboran dentro del vertedero, para así conocer su situación real, además de ello
se le oriento al respectos de la importancia de que se conformen como empresa
mancomunada de Producción Social, a fin de obtener no sólo beneficios
económicos sino también mejoras en el aspecto social, y de salud y ambiental.
En este mismo orden de idea se les suministro unos trípticos con respecto al
manejo de Residuos sólidos a los asistentes, además de la entrega de un cd al Sr.
Barreto, representante del consejo comunal donde se digitalizo toda la
información, para su multiplicación en los planteles educativos del sector.
Asistieron la UNEFA (Estudiantes de la Maestría en Gerencia Ambiental),
los Consejos Comunales de San Vicente,
Alcaldía del Municipio Girardot,
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, CMDNNA y la Guardia Nacional
Bolivariana. Destacamento 21 de la Guardia Nacional. (Ver Fig. N°6, 7, 8)
6.- Mesas de Trabajo No. 3
Fecha de la Actividad: 24/11/2011
Nombre de la Actividad: Reunión interinstitucional sobre el proyecto de
saneamiento en el vertedero de San Vicente. Plan Social.
Institución y lugar donde se desarrolló la actividad: Sede del Instituto
Autónomo de Recolección, Ornato y Mantenimiento Municipal (IAROMM). Sala de
Reuniones.
Descripción general de la reunión: El objetivo principal de la actividad fue
conocer los resultados de las mesas de trabajo realizada con los segregadores y
definición del censo a realizarse para conocer la cantidad de personas existentes
en el vertedero.
14
Asistieron instituciones como UNEFA (Estudiantes de la Maestría en
Gerencia Ambiental), Alcaldía de Girardot, Gobernación del estado, Ministerio de
Ambiente, SAGER, IAROMM y MPPCTII. En las mesas de trabajo realizadas con
los segregadores, a) Solicitaron que se les realizara una reunión informativa sobre
los beneficios que a ellos le traería la instalación del relleno sanitario. b) Informan
que la mayoría de los adolescentes segregadores, son padres de familia y
necesitan que se les tramiten los permisos para trabajar en el lugar. c) Solicitan
otro operativo y juguetes donados para los niños de los segregadores. d) Los
segregadores escogieron a varios voceros para participar en las reuniones. e)
Dichas reuniones se realizaran a la entrada del vertedero, en un espacio que será
recuperado para tal fin. (Los segregadores aceptan la idea de la dignificación). g)
Solicitaron que se limpiara la calle de La Guardia de San Vicente. h) Se
empezaron las gestiones para realizar el censo de los segregadores que habitan
en el lugar por medio de SATRIM.
Acuerdos: a) El Ministerio del Ambiente, va a realizar una presentación
para los segregadores, explicándoles los beneficios del relleno sanitario, al igual
que las diferencias entre vertederos y rellenos sanitarios, no especificaron fecha,
pero señalan que será pronto. b) El Consejo Municipal de derechos de niños,
niñas y adolescentes (CMDNNA) explico que tal permisología no puede ser
otorgada dado a las condiciones de insalubridad que se estaría desempeñando
esa labor, razón por la cual, no proceden los permisos. c) Se va a planificar otro
operativo a la entrada del vertedero de San Vicente para lo cual requieren el
apoyo de todos las instituciones, razón por la cual solicitaran por escrito, el apoyo
institucional respectivo; IAROMM se comprometió a realizar todas las gestiones
para conseguir la donación de los juguetes. d) Quedo en el libro de actas el
registro de todos los voceros del lugar junto con sus números telefónicos de
contactos. e) El espacio ubicado a la entrada del vertedero de San Vicente será
rehabilitado por IAROMM para realizar las futuras reuniones en el lugar así como
el censo a las personas del lugar. f) Realizar campañas constantes para
concienciar sobre el beneficio del relleno sanitario. g) IAROMM junto con el
Destacamento 21 de la Guardia Nacional Bolivariana realizaran la limpieza de la
15
calle la cual está en las adyacencias del destacamento antes mencionado. h) Una
comisión designada, tendrá una reunión con el personal de SATRIM para
mostrarle el instrumento de levantamiento de información elaborado en las
reuniones interinstitucionales para el abordaje comunitario de los segregadores
para insertarlo en el sistema que ellos manejan y así comenzar el censo de las
personas que hacen vida en el vertedero.
ALTERNATIVAS Y SOLUCIONES
Diseño de una Política ambiental:
Es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales
de la vida humana y conseguir un desarrollo sostenible. No existe un acuerdo
general sobre los principios de la política ambiental, sin embargo, hay algunas
bases generalmente aceptadas:
• Los principios del desarrollo sostenible.
• El principio de responsabilidad.
• El principio de prevención, según el cual siempre es mejor prevenir que
corregir.
• El principio de sustitución que exige remplazar sustancias peligrosas por
substitutos menos contaminantes y procesos de alta intensidad energética por
otros más eficientes siempre que estén disponibles.
• El principio de: "el que contamina paga" para los casos en los que no se
puede prevenir el daño ambiental, siempre que sea posible identificar el causante.
• El principio de la coherencia que requiere la coordinación de la política
ambiental con otros departamentos y la integración de cuestiones ambientales en
otros campos (por ejemplo política de infraestructuras, política económica).
• Principio de la cooperación, según el que la integración de importantes
grupos sociales en la definición de metas ambientales y su realización es
indispensable.
16
• La política ambiental debe basarse siempre en los resultados de
investigaciones científicas. Es importante tener en cuenta que la elaboración de
una política ambiental regional satisface importantes necesidades para todos los
sectores de la vida local. Por lo tanto se plantea la siguiente política:
Fomentar la gestión integral de residuos y desechos sólidos.
Y sus estrategias:
Instrumentos de Comando y Control, o de Regulación Directa:
“basados en la promulgación de normas y en la ecuación coerciónsanción; es decir, se trata de la forma tradicional de hacer cumplir la
ley llevada al campo de la conducta ambiental”. Dentro de esta
clasificación se pueden incluir los instrumentos administrativos
consistentes en el otorgamiento de permisos, prohibiciones y demás
modos de adquirir el derecho a usar o no los recursos naturales
previstos en las diferentes legislaciones.
Instrumentos Económicos: que están orientados a hacer que las
fuerzas del mercado sean las principales propiciadoras del
cumplimiento de las metas ambientales de la sociedad. Estos
instrumentos buscan incidir en los precios de los bienes, para influir
en las tomas de decisiones de los agentes económicos.
Incentivos Económicos: es un instrumento que busca la generación
de externalidades ambientales positivas por medio de los incentivos
económicos pertinentes, la mayor parte de las veces por medio de
subsidios u otro tipo de programas ambientales.
Instrumentos Contextuales de Carácter Socio-Institucional. La
educación, la investigación, la asistencia técnica y la información
ambiental, son ejemplos de estos tipos de instrumentos de política
ambiental.
17
La experiencia de la última década a nivel global, indican que las autoridades
están hoy en posibilidad de utilizar múltiples instrumentos de política ambiental
para crear la estructura de incentivos necesaria para alcanzar las metas
ambientales de sostenibilidad. De esta manera, los instrumentos económicos
pueden complementarse entre sí o complementar a los de comando y control y en
algunos casos sustituirlos; además, son muchas las situaciones en que estos
últimos continúan siendo la solución más adecuada. (Marco E. Salusso, 2009).
Líneas de acción:
1) Apoyar en la coordinación de la elaboración de los planes estadales
de gestión integral de residuos y desechos sólidos con instituciones
gubernamentales. (Participación en reuniones interinstitucionales de
coordinación de actividades y jornadas socialistas o Mesas de Trabajo, que
se especifican en el informe).
2) Promover la educación ambiental, la participación ciudadana y una
mayor conciencia en relación con el manejo de los residuos y
desechos sólidos, con la finalidad de difundir los riesgos ambientales
y sanitarios producidos por el mal manejo de dichos Residuos.
Es importante resaltar que: lograr niveles adecuados de conciencia
ambiental de la ciudadanía es un fin en sí mismo, y un objetivo transversal de la
Política. No obstante, su tratamiento fue abordado desde una perspectiva
educacional y de participación.
3) Difundir la tecnología de los Rellenos sanitarios:
Los rellenos sanitarios surgen como una de las alternativas más
recomendable en este sentido; cuyos beneficios son:
18
Control de emisiones de partículas y gases
Minimización de riesgo de ocurrencia de incendios.
Erradicación de insectos, roedores y demás vectores de enfermedades.
Eliminación del impacto visual negativo.
Mitigación de los daños causados a la flora, fauna, suelos y aguas de la
zona y sus áreas de influencia.
Propicia la conformación de Mancomunidades con competencia en la
GESTIÓN
INTEGRAL
DE
RESIDUOS
Y
DESECHOS
SÓLIDOS
URBANOS.
Otra Alternativa factible es el Reciclaje, definido como la separación,
recolección, procesamiento, mercadeo, y finalmente el uso de un material que de
otra manera hubiera sido tirado a la basura. Por ejemplo, el periódico de hoy
puede ser reciclado para otro periódico de otro día u otro producto de papel. De
esta manera, algunos productos y empaques se hacen de materiales reciclados
que han sido recuperados.
Es importante tener presente que "Reciclar" es más que embolsar o atar
unos periódicos. Es más que lanzar unos envases de vidrio en un depósito
diferente. Es fundamentalmente un cambio en la manera de manejar la basura.
Algunos de los beneficios de Reciclar
Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a resolver muchos de
los problemas creados por la forma de vida moderna.
Se pueden salvar grandes cantidades de recursos naturales no renovables
cuando en los procesos de producción se utilizan materiales reciclados. Los
recursos renovables, como los árboles, también pueden ser salvados. La
utilización de productos reciclados disminuye el consumo de energía. Cuando se
consuman menos combustibles fósiles, se generará menos CO2 y por lo tanto
habrá menos lluvia ácida y se reducirá el efecto invernadero.
19
En el aspecto financiero, podemos decir que el reciclaje puede generar
muchos empleos. Se necesita una gran fuerza laboral para recolectar los
materiales aptos para el reciclaje y para su clasificación. Un buen proceso de
reciclaje es capaz de generar ingresos.
Podemos decir que con el reciclaje:
Se disminuyen los volúmenes de basura que deben ser trasladados y
dispuestos en rellenos sanitarios o botaderos de basura;
Se conserva nuestros recursos naturales tales como madera, agua y
minerales, porque reduce la necesidad de materias primas vírgenes.
Se ahorra energía;
Se reducen las emisiones / contaminación del aire y agua asociados con los
botaderos y la incineración;
Ayuda a mantener el ambiente para futuras generaciones.
¿Qué se puede reciclar?
Papel – periódicos, papel de oficina, cartón y otros tipos de papel.
Botellas y frascos de vidrio – Botellas y frascos de vidrio (transparente,
verde y ámbar).
Aluminio – Latas de bebidas.
Plásticos – Botellas y potes de plástico de refrescos, jugos y detergentes;
bolsas, etc.
Otros metales – Latas de acero, partes de vehículos, refrigeradores, hornos
y baterías.
Desechos de jardín– Grama, hojas y arbustos y ramas de árboles son
reciclados por composting, se pueden constituir en Biomasa".
Aceite de motor usado – Aceite de vehículo.
20
Obstáculos para el reciclaje
El reciclaje tiene beneficios obvios, sin embargo también existen algunos
obstáculos que hay que superar. Tal vez, el principal problema al que se enfrentan
las personas cuando quieren generar un proceso de reciclaje, es la falta de
educación de la sociedad en general sobre este aspecto. Las sociedades en
general no entienden lo que le está pasando al planeta, especialmente en lo que
se refiere a los recursos.
En este mismo orden de ideas y de conformidad con lo establecido en la
Ley de Gestión Integral de la Basura Gaceta Oficial extraordinaria N° 6.017 del 30
de Diciembre de 2010, donde se establece “Priorizar el desarrollo y difusión
de programas educativos y la capacitación en el manejo integral de los
residuos
y desechos sólidos, para los consejos comunales
y demás
organizaciones del Poder Popular”
Se propone presentar un proyecto de reciclaje, donde se hace necesario la
participación activa de la comunidad mediante el consejo comunal como ente
ejecutor de la iniciativa ameritando además la integración del sector privado como
potenciales demandantes de los productos “desechos clasificados”, los cuales
utilizarán como materia prima para su proceso productivo y del Estado como ente
encargado del financiamiento
Este proyecto pretende de una forma práctica, informativa y educacional, la
concientización y capacitación de la comunidad de San Vicente y del vertedero,
para la adopción permanente y necesaria de la recaudación y recuperación, de
productos desechables renovables como lo son: el plástico, el aluminio y el vidrio,
y con ello lograr que los habitantes de la comunidad se informen y a la vez que
tomen conciencia de lo indispensable que es “el reciclaje” como proceso para la
preservación de los recursos naturales y así de esta manera, adquieran el hábito
de reciclar, además de de posibilidad de recaudar fondos para la zona
21
Para la puesta en marcha del mismo se debe tener presente el grado de
desinformación presente de la comunidad sobre el reciclaje. Solucionable por
medio de folletos, carteles y charlas motivacionales, promoviendo un programa de
reciclaje en la comunidad, motivando su práctica, elaborando campanas incentivas
para motivar a los habitantes a participar activamente y promover la inversión de
los fondos a obtener en proyectos beneficiosos para la comunidad
Aspectos técnicos
Para la realización del mismo se hace necesario tener un censo poblacional
de la zona considerando sexo y edades (información que nos permite obtener un
estimado de la cantidad de basura generada por persona), plano de la zona en
estudio y ubicación de un lugar como centro de acopio y donde se realizaran la
compactación de los desechos
Se
colocaran
estratégicamente
colectores
de
basuras
plenamente
identificados con colores para la recolección de los desechos orgánicos, vidrio,
plástico, papel y metal cada cierta distancia, los cuales con una frecuencia
interdiaria se recolectaran y serán llevados al centro de acopio donde de acuerdo
a su naturaleza serán tratados y después colocados a la venta a las diferentes
empresas privadas que lo utilizaran como materia prima.
La inversión inicial dependerá de la capacidad de generación de desechos
de los habitantes de la zona, que nos permitirá determinar la cantidad de
colectores a adquirir, la distribución de los mismos en la localidad y la capacidad
de la maquina compactadora
Ya este proyecto fue realizado para el Conjunto residencial el Centro y
actualmente se está conformando la junta comunal de la zona para solicitar el
financiamiento, vale destacar que de acuerdo a su análisis financieros es un
proyecto muy rentable obteniéndose valores bastante positivos en cuanto a los
indicadores de rentabilidad, a saber valor actual neto, tasa interna de retorno y
periodo de recuperación de la inversión.
22
CONCLUSION Y RECOMENDACIONES
Una gestión eficiente de los residuos sólidos depende de la actuación
concertada de varios actores: la comunidad, las empresas prestadoras de los
servicios de recolección y disposición final y el gobierno nacional y/o regional.
COMUNIDAD
GOBIERNOS
NACIONALES
Y/O
REGIONALES
PRESTADORES
DE SERVICIO
FIGURA N° 9
Conocer cuáles son nuestras responsabilidades, nos permite cumplirlas a
cabalidad. Conocer cuáles son las responsabilidades de los demás, nos permite
hacer reclamos justos o tomar las medidas necesarias para impulsar el buen
funcionamiento de la gestión, lo que a la larga nos beneficia a todos.
TÍTULO II DE LA ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL
Capítulo I
La problemática del vertedero de San Vicente se ve afectada por el gran
volumen de desechos sólidos que son colocados, provenientes de diversos
municipios tales como: Girardot, Mario Briceño Iragorry,
23
Zamora, Mariño y
Francisco Linares Alcántara todos deben trabajar en conjunto para solventar la
problemática ya que el más afectado es Girardot por estar San Vicente en su
jurisdicción.
Es de la competencia del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal la
protección del ambiente y la cooperación con el saneamiento ambiental,
especialmente en lo atinente al servicio de aseo urbano y domiciliario,
comprendidas todas las fases de gestión de los residuos y desechos sólidos, entre
sus competencias se encuentran las establecidas en el Título II referente a “La
Organización Institucional”. Capítulo I de la Ley de Gestión Integral de la Basura;
por lo cual se recomienda:
•
Disponibilidad de parte del estado para mitigar la problemática, a
través de la implementación de un sistema de reciclaje para así disminuir los
volúmenes y hacerlos manejables; contando con la participación de las
comunidades, colegios, instituciones, sector industrial en dicho sistema, acatando
las medidas del mismo desde el sitio de producción. Permitiendo de esta manera
la visualización de
los costos y beneficios a obtener por la reutilización de
aquellos desechos destinados al desuso.
•
Fomentar campañas de concientización del proceso de reciclaje
dirigido a todas las comunidades, y sectores, a través de todas las instituciones a
quienes les concierne.
•
Apoyar trabajos de investigación y documentación en materia de
reciclaje para su posterior divulgación en masa.
•
Saneamiento de los vertederos a cielo abierto a través de la
construcción de rellenos sanitarios adecuados a las características y necesidades
de la población adyacente; para contribuir con las mejoras ambientales en la zona.
24
•
Creación de la empresa de producción social con la participación de
las personas que trabajan en las instalaciones del vertedero, para así darles
inclusión social, y que se sientan partícipes del modelo de reciclaje.
•
Suministro de unidades y equipos de recolección adecuadas de
basura a los diferentes Municipios para que sean los Concejos Comunales los
encargados de recolectar los desechos y su posterior traslado al relleno sanitario y
sean partícipes de su propia gestión ambiental y se sientan comprometidos con el
sistema de reciclaje.
“Tendremos asegurado
un futuro promisorio el día en que con contundentes
acciones de sensibilización y reciclaje, en colectivo, convirtamos la basura en
un mal recuerdo”...
25
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.ine.gov.ve/situacionydinamica/situacionydinamica.asp
Salusso, M.E.:(2009) Regulación ambiental: los bosques nativos, Edición
electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2009b/551/
26
ANEXOS
27
FIGURA N° 1
28
FIGURA N° 2
FIGURA N° 3
FIGURA N° 5
FIGURA N° 4
FIGURA N° 7
FIGURA N° 6
29
FIGURA N° 8
30
Conta
ctos
Maracay - martes 01 de noviembre de 2011
Regional Lectura: A A A
400 trabajadores del
vertedero
de
San
Vicente
disfrutaron
jornada integral
30-10-2011
En el día de ayer se realizó un
operativo integral social en la
entrada del vertedero de San
Vicente, que atendió a más de 400
personas, para darle respuesta
oportuna en las necesidades que presentan tanto los trabajadores del
botadero
como
los
de
las
comunidades
aledañas.
Así lo informó Giovanni Prada, director municipal de Obras Públicas de
la Alcaldía de Girardot, quien agregó que esta actividad se llevó a cabo
con el objetivo de hacer una integración con todos los trabajadores
que laboran en los patios internos del lugar de disposición final de los
desechos sólidos, gracias a la ayuda de las instituciones
gubernamentales que se hicieron responsables de manera directa de
esta
acción
social.
Las instituciones de la Gobernación de Aragua que participaron en la
jornada fueron la Secretaría de Ambiente, Ministerio de Ambiente,
Cmdnna, Sager, el Ministerio del Poder Popular, Mercal para las
Comunas, Corposalud, Unfesa y el Destacamento 21 de la Guardia
Nacional.
“Esta es una primera avanzada. Queremos que se repita para mejorar
la calidad de vida de estas personas y brindarle un mejor servicio tanto
a la comunidad como a los trabajadores del vertedero. Todo esto como
parte de ese proyecto de saneamiento que ejecuta el gobierno regional
y
municipal
en
este
recinto”,
aseveró
Prada.
Los servicios a los que pudieron acceder los beneficiados fue Sager con
la carnetización de los adultos mayores, toneladas de alimentos
Mercal, atención oftalmológica, odontología, medicina general,
31
pediatría
y
vacunación
para
niños
y
adultos.
Explicó el director municipal de Obras Públicas de la Alcaldía de
Girardot que para lograr esta jornada se realizaron mesas de trabajo
durante tres semanas, con el fin de determinar los servicios que se
requerían en la localidad de San Vicente. Sin embargo, agregó que las
próximas acciones serán más rápidas y de manera directa en los patios
del vertedero, con el firme propósito de tener un contacto directo con
sus
trabajadores.
Mimos
para
los
más
pequeños
La jornada también atendió a los niños y niñas del vertedero con una
serie de actividades recreativas y culturales. Golosinas, pintacaritas y
mucho más divirtieron a los pequeñines que, luego de disfrutar de
divertidos juegos, miraban con curiosidad a los mimos de la UEN
“Antonio García Rojas”, ubicada en la comunidad de San Vicente,
quienes con alegóricos trajes representaron a la fauna, vegetación,
agua
y
aire.
MCL
FOTOLEYENDAS:
Más de 400 personas fueron atendidas en una jornada integral en el
vertedero de San Vicente. // Fotos: LH
FIGURA N° 9
32
Descargar