jcmutis

Anuncio
JOSÉ CELESTINO MUTIS
José Celestino Mutis nació en Cádiz
(España) el 6 de abril de 1732.
Realizó estudios en medicina en el
Colegio de Cirugía de Cádiz, pero
luego se pasó a la Universidad de
Sevilla donde estudió artes y filosofía
Llega a estas tierras como médico del Virrey Pedro Messía de la Cerda en el
año de 1762, prefiriendo este viaje a una beca para realizar estudios en
Paris.
Muy pronto empieza a dictar clases en los Colegios Mayores de
Santafé, en donde comienza a transmitir a sus discípulos las nuevas ideas
útiles, con la botánica y la química como disciplinas base de su discurso.
Esta labor, se vio impulsada con la Reforma Universitaria de 1770,
patrocinada por administradores coloniales como Antonio Moreno y
Escandón y posteriormente por el mismo Virrey Antonio Caballero y
Góngora, quienes veían la necesidad de acoplar el sistema de educación a
la necesidad de una explotación más eficaz de los recursos de la Nueva
Granada.
Este ideal tomó cuerpo en la realización de la Expedición
Botánica, a partir del año 1783, en cabeza del “sabio” Mutis, quien convocó
a los más consagrados de sus discípulos a esta misión, entre los cuales
sobresalen por sus aportes y compromisos adquiridos con la Expedición,
algunos de los intelectuales criollos más importantes de la Nueva Granada
de finales del siglo XVIII, algunos de ellos antecedentes de la constitución
de la ciencia económica en nuestro país: Camilo Torres, Joaquín Camacho y
Pedro Fermín de Vargas. Otros están estrechamente ligados a ella, aunque
no de manera directa: José Ignacio de Pombo que al lado de Francisco José
de Caldas, Francisco Antonio Zea y Antonio Nariño, serán los más
connotados miembros tácitos del movimiento cultural de los ilustrados en
la Nueva Granada.
La Expedición Botánica es la escuela en la que se forma una generación de
ilustrados en los conocimientos de la “filosofía nueva”, de la “filosofía
natural” impulsados por José Celestino Mutis en la Nueva Granada.
Un
aspecto clave en la formación de un cuerpo de análisis en torno a los
asuntos económicos, sociales y políticos del Virreinato de la Nueva Granada
es la concepción ilustrada de la naturaleza, que tuvo a uno de sus
principales gestores en la figura del “sabio” Mutis. Para él, la naturaleza es
asequible a la razón del hombre, puede ser dominada por el hombre y,
sobre todo, la naturaleza puede servir de fuente de felicidad para el
hombre.
“De esta manera, la naturaleza aparecía como un objeto útil para los
hombres, pero tal utilidad no podría ser revelada de otra manera que a
través del conocimiento, lo que se concreta, en esa frase, repetida por
todos los ilustrados, de “arrancar los secretos de la naturaleza”, y en la
definición que el propio Mutis hace de su trabajo como averiguador de la
naturaleza.”1
Todo este nuevo contexto cultural, provoca en los criollos ilustrados, el
fervor por una nueva representación de la felicidad y la prosperidad, en el
marco de una posibilidad de crecimiento ilimitado. El desarrollo de esta
nueva concepción no dista de la intencionalidad, de la direccionalidad, del
proyecto borbónico en América, que consistía en establecer un Gobierno
Económico, pero que con los postulados de la fisiocracia francesa y la
1
SILVA, Renán. Los ilustrados de la Nueva Granada, 1760-1808, Medellín, Banco de la República y Fondo
Editorial EAFIT, 2002, pág. 464.
teoría económica desarrollada por Adam Smith toman un carácter
específico en la Nueva Granada:
“Fue en el contexto del racionalismo ilustrado, de las luchas
imperiales europeas, del surgimiento de los fisiócratas en Francia, de la
Riqueza de las naciones de Adam Smith y las ideas del libre comercio que
ese estudio contenía, que Carlos III buscó fortalecer el control de España
sobre sus colonias. Necesitaba hacerlo por razones muy específicas. Las
amenazas extranjeras al imperio español y el desafío de otras potencias
europeas a su hegemonía en las Américas era una de ellas.”2
A partir del estudio de las ciencias útiles y su puesta en práctica, en la
Expedición Botánica, empieza a consolidarse una suerte de “patriotismo
científico”3.
Entre los representantes de este movimiento cultural, en
donde se observa no solo una loa de las capacidades y de las
especificidades del hombre, y sobre todo de las riquezas y del territorio de
la Nueva Granada, sino que se plasma la idea de la superioridad de uno y
otro en el contexto americano, dándole a la Expedición Botánica, y a los
intelectuales que la conformaban, un marcado “patriotismo científico”
dirigido al engrandecimiento de la patria, vía reconocimiento del territorio
y sus recursos,
“No nos deslumbremos con las riquezas de Mejico (sic) ni con la plata
de Potosí. Nada tenemos que envidiar a estas regiones tan ponderadas.
Nuestros andes son tan ricos como aquellos, y el lugar que ocupamos es el
primero- El Perú, arrinconada allá sobre una zona estéril en las costas del
pacífico; Mejico (sic) con una situación más feliz en los confines de la zona
tórrida y templada, ¿pueden contar como nosotros con el número
prodigioso de ríos, de estos canales cavados por las manos de la
2
SOULODRE-LA FRANCE, Renée. Región e imperio. El Tolima Grande y las Reformas Borbónicas en el
siglo XVIII, Bogotá, Instituto Colombiano d Antropología e Historia, 2005, Pág., 15.
3
Ver: KÖNIG, Hans-Joachim, En el camino hacia la nación. Nacionalismo en el proceso de formación del
Estado y de la Nación de la Nueva Granada, 1750-1856, Bogotá, Banco de la República, 1994 (1988).
naturaleza, por donde algún día deben correr nuestras riquezas desde el
centro hasta las extremidades.”4
La inmersión en la lógica colonial no impide que se de, entre el movimiento
cultural de los ilustrados, una identificación de la necesidad de conocer a
profundidad el territorio que se habita para el beneficio de la “patria”, que
poco a poco deja de limitarse al territorio específico donde se nace, y que
de hecho es un rasgo cultural hereditario hispano, a representar por
extensión a la unidad espacial que significan los territorios de la Nueva
Granada.
“Asociar, como lo hacen Zea, Nariño o Tanco, a la Ilustración tanto la
fe en el progreso y el patriotismo como la colaboración para el progreso
del propio país es una actitud que se observa en muchos intelectuales
neogranadinos de esta época y puede ser interpretada como característica
de una nueva orientación cultural que quiere sacudirse de una dependencia
colonial.”5
Así, el patriotismo científico emerge como uno de los antecedentes más
importantes del proceso de independencia de nuestro país y la figura de
José Celestino Mutis se nos presenta como una de las más importantes, no
sólo del periodo colonial sino de la configuración de un pensamiento, de
un discurso y de unas prácticas sociales que cambiaron la historia de la
Nueva Granada para siempre, aspecto notable a la hora
de las
conmemoraciones que se avecinan con el bicentenario de su muerte (en
Santa Fe) en 2008.
Por John Jairo Cárdenas Herrera
Historiador U.N.
4
Estado de la Geografía del Virreinato de Santafé de Bogotá, publicado en el Semanario del Nuevo Reino de
Granada, Nos. 1-7, en enero y febrero de 1808.
5
KÖNIG, Op. Cit., pág. 83. El subrayado es nuestro.
Descargar