RC 7 5 CAP 12

Anuncio
RC 7-5
12.
12.
12.1.
12.1.1.
12.1.2.
12.1.3.
12.1.4.
12.1.5.
12.1.6.
12.1.7.
12.1.8.
12.2.
12.2.1.
12.2.2.
12.2.3.
12.2.4.
12.2.5.
12.3.
12.3.1.
12.3.2.
12.3.3.
12.3.4.
12.3.5.
12.4.
12.4.1.
12.4.2.
12.4.3.
12.4.4.
12.4.5.
12.4.6.
12.5.
12.5.1.
12.5.2.
12.5.3.
12.5.4.
12.6.
12.6.1.
12.6.2.
12.6.3.
12.6.4.
12.6.5.
12.6.6.
PATRULLAS
PATRULLAS .......................................................................................................................... 1
CONSIDERACIONES DE PLANIFICACIÓN....................................................................1
Organización. ........................................................................................................................ 2
Planificación Inicial y Coordinaciones. ................................................................................ 2
Completar el Plan. ................................................................................................................ 3
Partida de Líneas Amigas. .................................................................................................... 4
Puntos de Reunión. ............................................................................................................... 5
Reconocimiento de Líderes sobre el Objetivo ...................................................................... 7
Entrada a Líneas Amigas ...................................................................................................... 7
Post-Orientación ................................................................................................................... 8
PATRULLA DE RECONOCIMIENTO...............................................................................8
Organización. ........................................................................................................................ 8
Tareas de los Elementos Subordinados. ............................................................................... 8
Reconocimiento de Area....................................................................................................... 9
Reconocimiento de Zona ...................................................................................................... 9
Reconocimiento de Ruta ..................................................................................................... 12
PATRULLAS DE COMBATE.............................................................................................13
Organización....................................................................................................................... 13
Tarea de los Elementos Subordinados. ............................................................................... 14
Reconocimiento de los Líderes en el Objetivo ................................................................... 14
Emboscada. ......................................................................................................................... 15
Incursión ............................................................................................................................. 22
PATRULLAS DE RASTREO..............................................................................................22
Consideraciones. ................................................................................................................. 22
Organización. ...................................................................................................................... 22
Tareas de los elementos subordinados. ............................................................................... 23
Entrenamiento. .................................................................................................................... 23
Inteligencia. ........................................................................................................................ 23
Indicios para Rastreo .......................................................................................................... 23
BASE DE PATRULLA......................................................................................................... 28
Selección de la posición. .................................................................................................... 28
Consideraciones de Planificación. ...................................................................................... 28
Ocupación de la Base de Patrulla. ...................................................................................... 29
Actividad en la Base de Patrulla. ........................................................................................ 30
PATRULLA EMBARCADA................................................................................................31
Organización y Preparación. ............................................................................................... 31
Fundamentos para el Movimiento. ..................................................................................... 32
Acciones al contacto. .......................................................................................................... 33
La Patrulla Embarcada en operaciones de Seguridad del Área de Retaguardia. ................. 34
Partida y Entrada a Líneas Amigas. .................................................................................... 35
Reconocimiento por Fuego. ................................................................................................ 35
Patrullas, son Misiones para conseguir información, o conducir Operaciones de Combate.
Las Secciones y los Grupos de Fusileros, ejecutan tres tipos de Operaciones de Patrullas:
Reconocimiento, Combate y Rastreo. Este Capítulo describe las consideraciones de planificación usadas
en la preparación de las Patrullas, conducción de las mismas y el establecimiento y las acciones tomadas
en una Base de Patrullas.
12.1.
CONSIDERACIONES DE PLANIFICACIÓN.
Se preveen en este Capítulo las Consideraciones de Planificación comunes a todas las Patrullas, o sea las
Tareas requeridas para un Líder de Sección o de Grupo, que lo guían para la Organización de las
Patrullas, la planificación inicial y las coordinaciones requeridas para la partida y entrada a Líneas
Amigas.
12-1
RC 7-5
12.1.1. Organización.
Para llevar a cabo las Operaciones de Patrullas, la Sección o el Grupo deben de cumplir tareas específicas,
como por ejemplo : brindar seguridad a un cruce de área de peligro o a un Punto de Reorganización en el
Objetivo (P.R.O.); reconocer; brechar, apoyar o asaltar. Como con otras Misiones, el Jefe de Sección,
identifica las tareas que debe cumplir, y decide que elementos de su fracción, las llevarán a cabo. Cuando
sea posible, una vez asignada la Misión, el líder trata de mantener la integridad de sus grupos y escuadras.
Se mantiene también la cadena del mando dentro de sus elementos. El término “elemento” y “equipo” se
refieren a los Grupos, o Escuadras de fusileros, según se requieran para cumplir las tareas. Al grupo o a
la escuadra, se le pueden asignar una o más tareas, en la secuencia de una Operación. El Líder debe
planificar cuidadosamente para asegurarse que ha identificado y asignado todas las tareas requeridas, de
la manera más eficiente. Las Secciones que conforman una Patrulla, contienen elementos comunes y
elementos específicos para cada Misión. Los elementos comunes para todas las Patrullas son:
 Elemento de Comando. Conformado por el Jefe de Sección, el ORT, el Sargento de Sección, y todo
aquel que el Líder disponga que esté bajo su control directo.
 Equipo de Tratamiento. Responsable por el tratamiento y evacuación de bajas.
 Equipo de PP.GG. Responsable por el control de los PP.GG.
 Equipo de Vigilancia Estos mantienen la Observación del Objetivo, desde el momento que el líder
del Reconocimiento termina el mismo hasta que la unidad despliega para las acciones en el Objetivo.
 El Hombre Brújula. El H.B. asiste en la navegación, asegurándole al Líder mantener el curso a
todo momento. Las Instrucciones para el H.B. deben incluir el acimut inicial y los subsecuentes
cambios de direcciones necesarios. Debe de planificar la ruta primaria como la alterna, midiendo las
distancias de cada cambio de dirección. El Líder debe de nombrar un H.B. alterno, que tenga la
misma información que el principal, y esté en condiciones de hacerse cargo en cualquier momento.
 El Cuentapasos. Este mantiene el doblepaso para medir distancias a todo momento. Durante el
recorrido, dividido en piernas, tiene que informar al Líder cada vez que se finalice una o cuando este
último lo disponga.. El Líder designará también un Marcapasos alterno.
12.1.2. Planificación Inicial y Coordinaciones.
Los Líderes planifican y preparan la Patrulla, siguiendo el Procedimiento de Conducción de Tropas
(PCT). Ellos identifican las acciones en el Objetivo requeridas por la misión, después planifican en dos
direcciones, desde la partida de líneas amigas para atrás (Planificación a la inversa), y desde la partida
hacia delante, hasta que entran nuevamente a líneas amigas. Ellos normalmente reciben la ORDOP, en el
P.C Bn. o el de Ca., donde las Comunicaciones son buenas y los hombres claves están más disponibles.
Debido a que las patrullas actúan independientemente, más allá del Apoyo de Fuego de la Unidad que la
desprende, y opera delante de Unidades amigas, deben de realizarse coordinaciones muy detalladas. Los
Líderes normalmente coordinan directamente con el Estado Mayor del Batallón. Ellos coordinan
continuamente durante la planificación y la preparación de la Misión. Es imprescindible las Listas de
Chequeo para evitar omitir ítems vitales para el cumplimiento de la misión, conteniendo lo siguiente:

Items coordinados entre el Líder y el Estado Mayor del Bn.o el Comandante de Compañía:
 Cambios y actualización de la situación enemiga.
 Mejores terrenos para las rutas, PROs, y bases de patrullas.
 Hora de CNM y CNV.
 Datos de Meteorología.
 Cambios en la Situación Amiga.
 El agregado de soldados con especialidades o armamento especial, observadores avanzados, etc.
 Localización y uso de zonas de aterrizaje.
 Partidas y entradas a líneas amigas.
 Apoyo de Fuego en el Objetivo y a lo largo de las rutas planificadas, incluidas las alternas.
 Areas de ensayos y tiempos asignados. El terreno para los ensayos debe de ser igual al del
objetivo, incluidos los edificios y fortificaciones si es necesario. Coordinar los ensayos incluye:
seguridad del área, uso de blancos, pirotecnia y munición viva.
 Requerimiento de equipo especial.
 Requerimiento de apoyo de transporte, incluido hacia y desde las áreas de ensayos.
 IECOM, incluyendo: frecuencias, indicativos de llamada, uso de claves, tablas de autenticación,
criptografiado, señales audio-pirotécnicas.
12-2
RC 7-5

El Líder coordina también , con las Unidades por las cuales pasará a través, tanto al salir como al
entrar a Líneas Amigas.

El Líder coordina las actividadaes de la Patrulla, con sus iguales de las otras fracciones, que se
encuentran en áreas adyacentes al mismo tiempo.
12.1.3. Completar el Plan.
De manera de completar el Plan, el Líder debe de considerar lo siguiente:
12.1.3.1. Tareas Esenciales y de Apoyo.
El Líder se asegura de haber asignado todas las tareas esenciales para actuar de la mejor manera, tanto
en el objetivo, como en los PRO, áreas de peligro, áreas de seguridad y de vigilancia, a lo largo de la ruta
y en los Pasajes de Líneas.
 Estudio del Tiempo para la Operación: El Líder estima el tiempo requerido
para el
movimiento hasta el Objetivo, el establecimiento de la Seguridad y la Vigilancia, la realización de
todas las acciones en el Objetivo, el movimiento al PRO, la diseminación de la información, y el
retorno a través de las Líneas Amigas.
 Rutas Primarias y Alternas: El Líder Selecciona Rutas Principales y Alternas, hacia y desde el
Objetivo. ( Fig.12.1 ). Las Rutas de retorno deben de ser diferentes a las que van al Objetivo.
FIGURA 12.1. Rutas Principal y Alterna

Señales:
El Líder debe de considerar el uso de señales especiales. Estas incluyen señales de brazo
y mano, banderas, voces, radios, equipos infrarrojos, etc. Es muy importante que las señales sean
ensayadas por la totalidad de la Patrulla.

Santo y seña para entrada y salida de Líneas Amigas:La Sección puede usar por ejemplo, el
método del número impar. El Líder especifica el número impar. El santo puede ser un número menor
al elegido, y la seña es el que debe de ser sumado para ser igual al santo.
1) El Jefe de Sección puede designar también la “clave de emergencia” o “clave de carrera”. Esta es
utilizada para que las tropas amigas se alerten de la aproximación de la Patrulla, que lo hace de
una forma no organizada y muy probablemente bajo presión enemiga. Cabe acotar que la clave
de emergencia es seguida por el santo y seña,( Ej: Elefante rojo – 5 ). De esta manera se evita
que el enemigo aproveche la confusión de la situación, para infiltrarse conjuntamente con la
Patrulla.
12.1.3.2. Ubicación de los Líderes
El Líder considera donde, él, el Sgto de Sec. y los líderes de elementos, deberán ubicarse, en cada fase
de la Operación de Patrullaje. El Sgto.Sec.se ubica con los siguientes elementos en cada tipo de Patrulla:
 En las incursiones y emboscadas, normalmente controla el elemento de Apoyo.
 En el Reconocimiento de Área, normalmente se queda en el PRO.
12-3
RC 7-5

En el Reconocimiento de Zona, normalmente se mueve con el elemento de Reconocimiento que
establece el Punto de Enlace.
12.1.3.3. Acciones al Contacto con el Enemigo.
A menos que sea requerida por la misión, se debe de evitar el contacto con el enemigo. El Líder debe de
planificar, todas las posibilidades de contacto con el enemigo, en cada fase de la operación. La capacidad
de la Sección de continuar con la misión, dependerá de cuanto demore el contacto con el Enemigo, si la
Patrulla puede romper contacto exitosamente y si la Sección recibe muchas bajas como resultado del
contacto.
 El plan debe de contener directivas para el manejo de soldados gravemente heridos.
 El plan debe de contener directivas para el manejo de PP.GG. quienes son capturados como
resultado de acciones al contacto con el enemigo, como parte de acciones no planificadas con
ese propósito.
12.1.3.4. Planes de Contingencias
Cuando el Líder abandona el grueso de la Patrulla, como parte de la Operación, debe de emitir los 5
puntos del Plan de Contingencia. Este incluye los siguientes:
 Donde va a ir el Líder.
 Quien/es van con él.
 El tiempo que el planea estar ausente.
 La acción a tomar si el Líder no vuelve.
 Las acciones del Líder y de la Patrulla, a tomar, en caso de contacto con el enemigo.
12.1.4. Partida de Líneas Amigas.
La Partida de Líneas Amigas debe ser perfectamente planificada y coordinada.
12.1.4.1. Coordinación.
El jefe de sección debe coordinar con el comandante de la unidad en primer escalón (En contacto con el
enemigo) y otros lideres de patrullas que se encuentren en la misma y/o áreas adyacentes. Las
coordinaciones incluyen : Información del dispositivo amigo, plan de señales, clave de emergencia,
procedimientos de partida y entrada de líneas amigas, puntos de desembarques, puntos de reorganización
inicial (PRI), puntos de partida y entrada de líneas amigas y sendas a utilizar para los mismos, y
información acerca del enemigo.
 El jefe de sección proveerá al Cte. de la unidad en primer escalón, la identificación de su unidad,
el tamaño de la patrulla, el tiempo de partida y retorno y el área de operaciones.
 El Cte. de la unidad en primer escalón proveerá al Jefe de sección con la siguiente información:
 Información adicional del terreno
 Posición del enemigo (Conocida o sospechada)
 Sitios posibles de emboscada enemiga
 Ultima actividad enemiga
 Información detallada de posiciones amigas y ubicación de obstáculos. Esto incluye los
Puntos de Observación (POs)
 Plan de fuego de unidades amigas
 Apoyo que la unidad puede proveer, por ejemplo apoyo de fuego, equipos de despeje, guías,
comunicaciones y fuerzas de reacción
12.1.4.2. Planificación.
En su plan de partida de líneas amigas, el Líder deberá considerar la siguiente secuencia de acciones :
 Enlazarce con guías amigos en el punto de contacto.
 Moverse hacia el punto de reorganización inicial.
 Completar las coordinaciones finales
 Moverse hacia y desde los Puntos de pasaje.*
12-4
RC 7-5

Establecer un alto de seguridad delante de la zona de Fuegos de Protección Final de las Fzas.
Amigas.
*
La Sección debe permanecer en una sola fila. El Sargento de Sección se coloca inmediatamente
después del guía, para de esa manera., contar a los integrantes de la Patrulla en el Punto de pasaje. Él le da
la cuenta al Guía, le dice cuanto tiempo esperar en el punto de pasaje (o cuando retornar), y le confirma la
clave de emergencia (o de carrera). Si la Sección hace contacto con el enemigo, después del punto de
pasaje, se combate directamente, y solo se regresa al punto de pasaje si la Patrulla es desorganizada. Ellos
tienen que tender a ocupar el PRI, para luego comunicar al Puesto Comando, y finalmente continuar con
la Misión.
12.1.5. Puntos de Reunión.
El Líder debe de considerar el uso y la planificación de Puntos de Reunión. El PR, es un lugar designado
por el Líder para que la Sección ocupe, con la finalidad de emitir órdenes, planificar, diseminar
información y reorganizarse si es necesario (después de un contacto o de acciones en el Objetivo).
12.1.5.1. Selección del PR
En lo posible, el Líder debe de reconocer físicamente, las rutas y los lugares de los PR. El puede
seleccionar PR tentativos, en el caso de que tenga que conducir únicamente reconocimientos por carta.
Estos serán confirmados una vez que la Patrulla pase por cada uno de ellos. Los PR deben de:
 Ser fácilmente ubicables.
 Tener cubiertos y abrigos.
 Estar lejos de líneas de comunicación y poblaciones.
 Ser defendible por cortos períodos.
12.1.5.2. Tipos de PR.
Los más comunes son los: iniciales, en ruta, en el objetivo, de entrada a Líneas Amigas, y de
reorganización en el lado cercano y lejano. Los integrantes de la Sección, deben de saber que PR es el que
le corresponde para cada fase de la Operación. Deben de saber que acciones se requiere que efectúen en
los mismos y cuanto tiempo deben permanecer en cada uno antes de moverse al siguiente.
 Punto de Reunión Inicial. (PRI) Es un lugar dentro de líneas amigas, donde la Patrulla se
detiene, para emitir últimas órdenes o para reorganizarse después de un contacto con el enemigo
durante la partida de líneas amigas a antes de que se alcance el primer Punto de Reunión en Ruta
(PRR). Este es normalmente coordinado por el Líder de la Unidad Amiga en contacto en el
primer escalón.
 Punto de Reunión en Ruta (PRR) El Líder debe designar PRR cada 300-400 mts (basados en
el terreno, cubiertos y visibilidad). Cuando el Líder designa un nuevo PRR, el previo queda sin
efecto. Esto evita incertidumbres en el soldado, si el contacto es efectuado inmediatamente
después de que el Jefe de Sección, designa un nuevo PRR. Existen tres maneras de designar un
PRR:
 Físicamente, ocupándolos por cortos períodos de tiempo. Este es el método preferido.
 Pasando a distancia, designándolos por señas de brazo y mano.
 Pasando a través de ellos, y designándolos con señales de brazo y mano.
 Punto de Reunión en el Objetivo (PRO). Es un punto fuera de la observación, escucha, y
fuego de las armas de corto alcance. del área del Objetivo. Es normalmente ubicado en la
dirección que la Sección planea moverse después de completada la acción en el objetivo (FIG
12.2). Las accione en y desde un PRO incluyen:
 Reconocimientos del Objetivo
 Emisión de órdenes fragmentarias (OFRAS)
 Diseminación de la Información del reconocimiento, si el contacto no ha sido hecho.
 Hacer las preparaciones finales antes que continúen las operaciones, como por ejemplo:
camuflaje; preparación de las demoliciones; preparar las mochilas para ser recogidas
rápidamente después de la acción en el objetivo; preparar los procedimientos de 1ros
auxilios, tratamiento y evacuación, como el botiquín, las camillas; inspección de armas;
etc.
 Contar el personal y verificar el equipo, una vez realizadas las acciones en el objetivo.
 Restablecer la cadena de Comando una vez de finalizada la acción en el Objetivo.
12-5
RC 7-5
FIGURA 12.2. PRO
-
Ocupación de un PRO por un Elemento (Grupo de Fusileros). En al planificación de la
ocupación de un PRO, el Jefe de Grp. considera la siguiente secuencia:
 Alto más allá de la observación, escucha, y alcance de las armas de corto
alcance del PRO tentativo, (200-400 mts con buena visibilidad, 100-200 mts
con visibilidad limitada)
 Seguridad de la posición.
 Moverse hacia delante, con el Hombre Brújula y un miembro de cada equipo
(Escuadra) para confirmar la ubicación del PRO y la posibilidad de su
utilización. Se imparten los 5 puntos de contingencia antes de partir.
 Marcación de la línea 12-6 hs, y la ubicación de los Equipos, colocándose el
miembro de la Esc.Alfa a las 12hs, y el de la Esc Bravo a las 6hs.
 Luego de dadas las instrucciones a cada uno y los 5 puntos de Contingencia, el J.de
Grp. y el H.B. vuelve con el Grp.
 Guía del Grupo hacia el PRO, ubicando la Esc.Alfa de las 9 a las 3 hs y la
Esc.Bravo de las 3 a las 9 hs.
-
Ocupación de un PRO por una Sección.
El Jefe de Sección debe considerar la misma
secuencia anterior. El lleva un elemento de cada Grp. para el reconocimiento del PRO, y los
posiciona a las 10, 2 y 6 hs. El primer Grp. en el orden de marcha , ocupa la pierna base (de
10 a 2 hs). Los siguientes ocupan de las 2 a las 6 hs y de las 6 a las 10 hs respectivamente.
 Punto de Reunión de Entrada. (PRE) Este es ubicado lejos de la observación , escucha, y
fuera del alcance de las armas de corto alcance de las Unidades Amigas que se va a depasar al
retorno. Esto también significa que el PRE debe de estar fuera de los fuegos de protección final
de las Unidades Amigas. La Patrulla ocupa el PRE como una seguridad perimétrica.

Punto de Reorganización en el lado lejano y cercano. (PRLL, PRLC)
Este PR, se
encuentra en los lados cercanos y lejanos de las Áreas de Peligro. Si la Sección hace contacto
mientras cruza el Área, y el control es perdido, los soldados en ambos lados, se mueven al PR
más cercano a ellos. En ese lugar, ya prefijado, se establece la seguridad, se reestablece la
cadena de Comando, se determina el estado de personal y equipo, y se continúa con la misión.
12-6
RC 7-5
12.1.6. Reconocimiento de Líderes sobre el Objetivo
La planificación debe incluir, el Rec. de los Líderes en el Objetivo, una vez que la Sección se establece
en el PRO. Durante ese Reconocimiento, el Líder, distribuye el Objetivo; selecciona posiciones para la
seguridad, el apoyo y el asalto para sus elementos y equipos; ajusta su plan basado en la observación del
Objetivo. Cada tipo de Patrullas, requieren diferentes tareas en ese Reconocimiento del Objetivo, de igual
manera el Líder llevará los hombres claves para cada tipo de operación. El Líder debe de:
 Prever el tiempo de retorno al PRO.
 Completar su plan.
 Diseminar información recabada.
 Emitir órdenes e instrucciones.
 Permitir que sus líderes subordinados realicen sus preparaciones finales.
12.1.7. Entrada a Líneas Amigas
La planificación y coordinación inicial del Líder, debe de incluir la entrada a líneas amigas. El Jefe de
Sección debe considerar la siguiente secuencia:
PELIGRO
La entrada a Líneas Amigas en la noche es sumamente
peligroso y solo debe de ser realizado cuando es
esencial para el éxito de la Misión

La Sección realiza un alto en el PRR y establece seguridad.

El Jefe de Sección se comunica por radio, atendiendo a la seguridad en las Com., y advierte a las
Unidades Amigas sobre su ubicación y que está en condiciones para la entrada. La Unidad Amiga
reconoce el mensaje y confirma, antes que se mueva la Sección del PRR, que los guías están
esperando, en los lugares predeterminados.
 Si no son posibles las comunicaciones por Radio, el Jefe de Sección, ORT, y un elemento de
seguridad de dos hombres, se mueven hacia delante para contactar el PO amigo, usando el santo
y seña. El PO, notifica a la Unidad Amiga, que la Sección está pronta para entrar y requiere los
guías.
 Si el Jefe de Sección no puede encontrar el PO amigo, el se mueve junto al ORT y el Elemento
de Seguridad, para tratar de ubicar el Punto de Entrada. Él debe moverse directamente hacia las
Líneas Amigas y nunca en forma paralela. Todos los movimientos laterales, si son necesarios,
deben de ser efectuados, fuera del alcance de las armas de corto alcance.
NOTA: El jefe debe solamente seguir este procedimiento, durante horas de luz. Durante la
noche el debe de usar señales preestablecidas para contactar a las Unidades amigas. El método
preferido, es el de esperar hasta las horas de luz, si el contacto con las fuerzas amigas no se
realizó acorde a lo planificado

Una vez que la unidad amiga reconoce el retorno de la Patrulla, el Líder de esta última emite el plan
de contingencia y con su ORT y el elemento de Seguridad de 2 hombres, se mueve con determinado
acimut en dirección del punto de entrada.

El Líder usa señales de largo y corto alcance, preplanificadas, para establecer contacto con el guía.

Una vez establecido el contacto, el Jefe de Sección, por medio de radio o señales, guía a la Sección al
punto de entrada. El debe poner el elemento de seguridad junto al guía, en el lado del enemigo.

El Sargento de Sección, cuenta e identifica cada soldado, uno por uno, en el punto de entrada.

El guía, dirige la Sección a la Zona de Reunión.
12-7
RC 7-5

El Jefe de Sección se reporta al Comandante de las Fuerzas Amigas. Le informa sobre todo dato
tácticamente importante, concerniente a el área de responsabilidad de la Unidad Amiga.

El Jefe de Sección reúne en un lugar seguro dentro de la Zona de Reunión, y se realiza la
diseminación de la información (post-orientación).
12.1.8. Post-Orientación
Inmediatamente después que la Sección o el Grupo retorna de la Patrulla, se realiza una Post-Orientación,
dirigido por personal del Escalón superior.
Esto debe de incluir todos los miembros de la Sección, o al menos los Lideres, el ORT y todo aquel
personal agregado a la Patrulla. Normalmente la Post-Orientación es oral. A veces un reporte escrito es
requerido (anexo al Informe de Patrulla).
La información en un reporte escrito debe incluir:
 Tamaño y composición de la Sección que condujo la Patrulla.
 Misión de la Sección (incluyendo el tipo de patrulla y el propósito)
 Hora de partida y de entrada a líneas amigas.
 Rutas, puntos de chequeo, líneas de coordinación por piernas.
 Descripción del terreno y de las posiciones enemigas que fueron identificadas.
 Resultados de contactos con el enemigo.
 Todo dato del enemigo (armamento, técnicas y tácticas utilizadas, etc.)
 Estado del personal al finalizar la misión, inclusive los detalles de las bajas.
 Conclusiones y recomendaciones.
12.2.
PATRULLA DE RECONOCIMIENTO.
Existen tres tipos de Patrulla de reconocimiento, de Área, de Zona y Ruta.. Estas proveen información
oportuna y precisa sobre el enemigo y el terreno. Estas confirman , la planificación hecha por el Líder,
antes de ser ejecutada. El comandante debe de informarle al Líder, toda la información específica y
posible requerida para la misión.
12.2.1. Organización.
Además de los elementos comunes a todas las Patrullas, estas cuentan con un elemento de reconocimiento
y un elemento de reconocimiento y seguridad.
12.2.1.1. Elemento de Reconocimiento.
Estos reconocen el área del objetivo una vez que el elemento de Seguridad está en posición. Se
subdividen en equipos de 1 o 2 hombres, para evitar las posibilidades de ser detectados.
12.2.1.2. Elemento de Reconocimiento y Seguridad. (E&R)
Estos son normalmente usados en la zona del reconocimiento, pero pueden ser útiles en situaciones donde
es impracticable, separar las responsabilidades de reconocimiento y seguridad.
12.2.2. Tareas de los Elementos Subordinados.
Normalmente el Elemento de Comando de la Sección, controla la Sección en la Patrulla de
reconocimiento.

El jefe de Sección debe de considerar los requerimientos de reconocimiento y seguridad en la
asignación de tareas a sus grupos o escuadras. Él debe separar las tareas, de manera que una o varias
grupos puedan realizar el reconocimiento mientras que otros pueden brindar seguridad desde varias
posiciones. O también puede asignar misiones de R&S a varios elementos (grp. o esc.), porque la
misión y el terreno así lo impongan.
12-8
RC 7-5
 En la asignación de tareas el Líder debe considerar, el tamaño y el número de objetivos a reconocer,
los requerimientos de seguridad del PRO y otros puntos, y el tiempo asignado y permitido para
cumplir con la misión.
12.2.3. Reconocimiento de Area.
Un reconocimiento de Area , es conducido para obtener información acerca de una ubicación específica y
el área alrededor de la misma. La ubicación puede ser dada mediante coordenadas. En este tipo de
reconocimiento, la sección o el grupo, utilizan la observación desde un punto favorable, cerca del
objetivo, donde se pueda apreciar el mismo y su área alrededor. En la planificación del reconocimiento,
el Líder debe considerar lo siguiente:

El líder puede incluir un equipo de vigilancia en su reconocimiento al objetivo desde el PRO. Ellos
realizan la vigilancia del objetivo mientras ase realiza el reconocimiento. El segundo jefe (el sgto de
Sec.), responsable por la seguridad, establece la misma en el PRO y en las posiciones donde se
requieren otros equipos de Seguridad, como por ejemplo en cada avenida de aproximación hacia el
objetivo.

Si así se requiere después de observar el objetivo por un tiempo especificado, se puede enviar otros
equipos de vigilancia al objetivo. Estos se pueden mover en un asola ruta o lo pueden hacer por rutas
diferentes hasta llegar a sus lugares de vigilancia.
Después de observar al objetivo por el tiempo especificado, todos los elementos retornan al PRO, y
reportan todas sus observaciones al Líder o al encargado de tomar nota. Una vez que la información
es recolectada, esta es diseminada para cada soldado.

12.2.4. Reconocimiento de Zona
Este es conducido para obtener información del enemigo, terreno y rutas dentro de una zona específica..
El Rec.Zona incluye el uso de elementos o equipos móviles, elementos o equipos estacionarios, o la
acción de una serie de Reconocimientos de Area.
12.2.4.1. Elementos o Equipos Móviles.
El Líder planifica el uso de Grps. o Escs. Moviéndose a lo largo de múltiples rutas, para cubrir la zona en
su totalidad. Los métodos para llevar a cabo este Rec. incluye los siguientes:

Método del Ventilador.
El Líder primero selecciona una serie de PROs en la zona. La Sección
establece la seguridad al primer PRO. Cada equipo de R&S se mueve desde el PRO a lo largo de
diferentes rutas,“aspas”, del ventilador, para asegurar que se cubre toda el Área. El Líder mantiene
una reserva en el PRO. Cuando todos los equipos de R&S han regresado del reconocimiento, la
Sección colecta la información y se la disemina en cada soldado, antes de moverse hacia el siguiente
PRO. (FIG.12.3 ).
12-9
RC 7-5
FIGURA 11.3 Método del Ventilador

Método del cajón. El Líder envía sus equipos de R&S desde el PRO a lo largo de las rutas que
forman un área encajonada. El a la vez envía otros equipos a lo largo de rutas a través del cajón.
Todos los equipos se encuentran en un Punto de enlace, en el lado lejano del cajón. ( FIG.12.4).
FIGURA 11.4 Método del Cajón
 Método de las Rutas Convergentes
El Líder selecciona rutas desde el PRO, a través de
la zona hasta un punto de enlace, en el lado lejano de la zona. Cada equipo de R&S se mueve a
lo largo de rutas seleccionadas, y usa el método del Ventilador, para reconocer el área entre
rutas. El Líder designa el tiempo en el cual tendrán que encontrarse en el punto de enlace.
(FIG.12.5).
FIGURA 11.5 Metodo Rutas Convergentes

Método de Sectores Sucesivos. El Líder puede dividir la zona en Sectores. Dentro de cada
sector la Sección usa el método de Rutas Convergentes, para realizar el reconocimiento, entre los
12-10
RC 7-5
Puntos de Enlaces., donde se colecta y se disemina la información, antes de comenzar con el
nuevo sector. ( FIG.12.6.).
FIGURA 11.6 Método de Sectores Sucesivos
12.2.4.2. Equipos Estacionarios
Usando esta técnica, el Líder coloca equipos de vigilancia, en lugares donde posibilitan continua
observación e información. (FIG.12.8). El debe de considerar, cuando realiza la planificación, los
requerimientos logísticos necesarios (Víveres, radios, etc)
12-11
RC 7-5
FIGURA 12.8 Reconocimiento de Zona usando Equipos de Vigilancia
Estacionarios.
12.2.4.3. Reconocimiento por múltiples Áreas.
El Líder designa tareas a cada grupo, para conducir una serie de Reconocimiento de Área, a lo largo de
una ruta especificada.(FIG.12.9)
FIGURA 12.9 RECONOCIMIENTO DE ZONA USANDO MULTIPLES
REC. DE ÁREAS.
12.2.5. Reconocimiento de Ruta
Este Rec, es conducido par obtener información detallada acerca de una ruta y todo el terreno adyacente o
ubicar sitios para emplazar obstáculos. El reconocimiento de ruta es orientado en:
 Una carretera.
 Un eje de pasaje estrecho.
 Posibles líneas de infiltración.
12-12
RC 7-5
 Dirección general de un ataque.
Normalmente se agregan Ingenieros para este tipo de reconocimientos, para complementar al Infante. La
Infantería puede llevar a cabo un reconocimiento apresurado y no eficaz sin el apoyo del ingeniero. Este
reconocimiento provee detallada información acerca del transitabilidad, actividad enemiga,
contaminación QBR, y aspectos del terreno adyacente, como posibles lugares para PO. En la
planificación del reconocimiento de ruta el Líder debe considerar lo siguiente:

El método preferencial para este tipo de reconocimiento, es el del Ventilador, descrito
anteriormente. El Líder debe asegurarse que el ventilador es lo suficiente extenso como para
reconocer aquellas rutas paralelas fuera del alcance de la ruta principal.(FIG12.10)

La Sección debe usar diferentes rutas de regreso.

Si toda o parte de la ruta propuesta es un camino o carretera, el Líder debe tratarla misma como
un Área de Peligro. La patrulla debe de moverse por rutas paralelas, utilizando cubiertos y
abrigos.

El Líder debe entregar el Informe de Patrulla en un Calco
FIGURA 12.10 Reconocimiento de Ruta usando El Ventilador
12.3.
PATRULLAS DE COMBATE.
Estas son ejecutadas para destruir o capturar personal o material enemigo, destruir instalaciones o lugares
claves hostigar fuerzas enemigas. También pueden proveer seguridad a unidades mayores. Los dos tipos
de Patrulla de Combate sin la Incursión y la Emboscada.
12.3.1. Organización
Además de los elementos comunes a todas, este tipo de patrulla, cuenta con los siguientes elementos:
12.3.1.1. Elemento de Asalto.
Este elemento es el que toma y asegura el objetivo, y protegen el accionar de los equipos especiales que
vayan a accionar en el objetivo (como el equipo de demolición).
12.3.1.2. Elemento de Seguridad.
Este provee seguridad en las áreas de peligro, asegura los PRO, aísla objetivos y apoya el retiro del resto
de la Sección, una vez que se cumplen las acciones en el objetivo. Este elemento puede dividirse a su vez
en equipos de seguridad, según las tareas y la secuencia de la operación.
12-13
RC 7-5

Elemento de Apoyo. Este provee apoyo de fuegos directos, y puede controlar los fuegos indirectos
en apoyo a la Sección.

Elemento de Brechado.

Equipo de Demolición.
Son los responsables por la preparación y explosión de las cargas para
destruir equipo, vehículos, y todo lo que se requiera en el objetivo.

Equipo de Búsqueda y Despeje.
El Elemento de asalto, puede contener dos o cuatro hombres,
conformando el equipo de despeje. Estos despejan búnkers, edificios, o túneles. Estos equipos
despejan el objetivo, buscando bajas, documentos o equipos.
Este brecha los obstáculos enemigos cuando se requiera.
12.3.2. Tarea de los Elementos Subordinados.
Normalmente el control de la patrulla de combate está a cargo del elemento de Cdo. de la Sección. El Jefe
de Sección, debe de hacer todo lo posible por mantener la integridad táctica de la misma, cundo designa
los Elementos y los Equipos para la patrulla.
12.3.2.1. Consideraciones del Líder.
El Jefe de Sección debe considerar los requerimientos para el asalto al objetivo, el apoyo de fuego al
asalto, y la seguridad de la Sección durante toda la misión.
 Para el asalto al objetivo, el Líder considera los requerimientos para las acciones en el objetivo,
el tamaño del objetivo, y la conocida o presumida fuerza y disposición del enemigo en y en los
alrededores del objetivo.
 El Líder debe considerar, el armamento disponible y el tipo y volumen de fuego requerido para
el apoyo al asalto del objetivo.
 El Líder también debe considerar los requerimientos de seguridad de la Sección, a lo largo de la
ruta, en las áreas de peligro, en los PRR y PRO, en las avenidas de aproximación enemigas al
objetivo, y donde sea necesario a lo largo de la misión.

El Líder debe asignar tareas adicionales a sus equipos de demoliciones, de búsqueda y despeje,
de seguridad y control de PP.GG, de tratamiento y evacuación de heridos, y de otras tareas
requeridas para el éxito de la misión.
 El Jefe de Sección debe determinar quien controlará todo el personal especialista que se agregue
a la Sección.
12.3.3. Reconocimiento de los Líderes en el Objetivo
En las Patrullas de Combate, tiene consideraciones adicionales que tener en cuenta para conducir el
reconocimiento del objetivo desde el PRO. Él es normalmente el Jefe del Elemento de Asalto. Debe de
llevar con él también los líderes de los elementos de Apoyo, Seguridad y del equipo de Vigilancia del
objetivo(dos hombres integrantes del elemento de Asalto). Este equipo de Vigilancia tiene la misión de
observar el objetivo una vez que el grupo de Líderes que reconocen, retornan al PRO.

El Líder debe de designar un Punto de Disloque (PD), a medio camino entre el PRO y el Objetivo.
Los Grupos y Escuadras se separan en el PD y se mueven a sus posiciones asignadas. El PD debe de
tener comunicación hilo con el PRO.

El Jefe de Sección debe confirmar la ubicación del objetivo y confirmar si es viable un asalto o una
emboscada. El estudia el terreno, y planifica donde colocar minas o trampas caza-bobos para cubrir
espacios muertos. También tiene en cuenta toda otra característica que pueda llegar a cambiar el plan.

Si el objetivo es una zona de muerte para una emboscada, el Líder marcará la zona de no tránsito,
para no dejar rastros que puedan delatar la presencia de una emboscada.

El Jefe de Sección debe confirmar la efectividad de la ubicación de las posiciones de asalto y de
apoyo y las rutas de regreso al PRO.
12-14
RC 7-5

El Jefe de Sección debe colocar en posición el equipo de vigilancia del objetivo y especificar el Plan
de Contingencia de 5 puntos antes de retornar al PRO.
12.3.4. Emboscada.
Una emboscada es un ataque, desde una posición oculta, a un enemigo en movimiento o temporariamente
en un alto. La emboscada A/T, es realizada cuando la misión es destruir fuerzas blindadas o mecanizadas.
Las emboscadas se clasifican en Improvisadas o Coordinadas; de punto o de área; o por la formación,
lineal o en L. El Líder usa una combinación de las categorías, tipos y formaciones, cuando desarrolla un
plan de emboscada.
12.3.4.1. Planificación.
La planificación debe incluir lo siguiente:
 Cubrir la totalidad de la zona de muerte por fuego.
 Usar obstáculos existentes o reforzados (minas direccionales y de otros tipos), para mantener al
enemigo en la zona de fuego.
 Proteger el asalto y el apoyo, con minas y otros explosivos.
 Usar elementos o equipos de Seguridad, para aislar el objetivo en la zona de muerte.
 Asaltar dentro de la zona de muerte para buscar muertos y heridos, reunir prisioneros y colectar
material y equipo. El elemento de asalto debe poder moverse rápido a través de sus propios
obstáculos.
 Llevar al mínimo el tiempo de la acción en el objetivo, para evitar sorpresas y pérdidas.
 Usar un grupo para ejecutar la emboscada e irlo rotando, durante la espera, con la reserva en el
PRO. Esta técnica evita el cansancio de los hombres, manteniéndolos alerta si el tiempo de
espera es demasiado.
12.3.4.2. Formaciones.
El Líder considera la formación Lineal o en L, cuando planifica una emboscada.
 Lineal.
Usando esta formación, los elementos de asalto y el apoyo, despliegan
paralelamente a la ruta del enemigo. (FIG.12.11). En esta posición, ambos elementos, a lo largo
del eje de la zona de muerte, someten al enemigo a fuego de flanco. Esta formación, puede ser
usada en terreno reducido, para evitar que el enemigo pueda maniobrar contra la Sección, o en
terreno abierto donde se proveerá lo necesario para mantener al enemigo dentro de la zona de
muerte.
FIGURA 12.11 Emboscada Lineal
12-15
RC 7-5

En L.
El elemento de asalto forma la pierna larga , paralela a la dirección de
movimiento del enemigo, a lo largo de la zona de muerte. El Elemento de Apoyo se ubica en la
pierna corta. Esto provee fuego de flanco y de enfilada contra el enemigo. Este tipo de
emboscada puede ser usada en una curva angosta de un sendero, camino o carretera.
FIGURA 11.12 Emboscada En L
12.3.4.3. Emboscada Improvisada.
La Sección o el Grupo ejecutan emboscadas improvisadas cuando se hace contacto visual con la fuerza
enemiga y se tiene tiempo para establecer una emboscada sin ser detectada. Las acciones para una
emboscada improvisa deben de ser bien ensayadas, por lo que los soldados saben que tienen que hacer
ante las señales de brazo y mano del Líder. Ellos deben también saber que hacer si la emboscada es
detectada antes que la misma se encuentre pronta.. Para el planeamiento y ensayos de una emboscada de
este tipo, el Líder tendrá en cuenta lo siguiente:
 Usando señales de brazo y mano, cualquier soldado tiene que informar que el enemigo está a la vista
y tiene que seguir con su monitoreo hasta que el líder de Grp.o Esc. lo releven.





La sección o el grupo se mantienen con el menor movimiento, en lo posible inertes.
El Líder determina la mejor ubicación para la emboscada y usando señales de brazo y mano dirigirá a
sus soldados a posiciones con cubiertos y abrigos. Designará también la ubicación y extensión de la
zona de muerte.
El elemento de Seguridad, se mueve para cubrir los flancos y la retaguardia. El Líder puede darle la
orden al elemento de Seguridad que se mueva a una posición determinada, una vez que se
desencadenen los fuegos. En el nivel de Grp., un equipo de dos hombres pueden ser los que le
brindan seguridad de flanco una vez que el enemigo entra a la zona de muerte. (FIG12.13). En el
nivel Sec. grupos son los que realizan esta tarea.(FIG.12.14)
Los soldados se mueven rápidamente a las posiciones cubiertas y con abrigo, normalmente a solo 5 o
6 mts. Deben de asegurarse que tengan buena observación y campos de tiro dentro de la zona de
muerte.
El Líder dará inicio a la emboscada cuando la mayor parte del enemigo se encuentra dentro de la
zona de muerte. Si el tiempo y el terreno lo permiten, los grupos o escuadras instalarán minas
direccionales y cargas explosivas, con lo que darán inicio a la emboscada.
NOTA:
Si el enemigo detecta un soldado, este último realiza fuego e inicia la emboscada, y
alerta al resto de la Sección diciendo “Enemigo a la Derecha (izq. O frente)”.
12-16
RC 7-5
FIGURA 11.13. Emboscada Improvisada de Grupo de Fus.

El Líder controla el momento y la distribución de los fuegos. Este ordena el cese del mismo, cuando
la fuerza enemiga es destruida o cesó la resistencia. Inmediatamente, el elemento de asalto se mueve
a la zona de muerte para ejecutar una búsqueda y despeje de los heridos y muertos. Todo el resto de
la Sección permanece en posición para brindar seguridad.

El elemento de seguridad se reúne a al sección una vez que el elemento de asalto haya dado el
despejado en la zona de muerte. La sección se retira del sitio de la emboscada usando rutas con
cubiertos y abrigos. La sección retorna al PRO, disemina la información, hace las reorganizaciones
necesarias, restituye la cadena del mando, y continúa con la misión.
12.3.4.4. Emboscada Planificada.
Este tipo de emboscada es ejecutada contra un objetivo específico en una ubicación ya determinada. La
diferencia con la anterior es la información detallada que recibe el Líder para la planificación de la
operación.
 Composición y tamaño de la unidad enemiga.
 Armamento y equipo disponible del enemigo.
 Las rutas y dirección del movimiento enemigo.
 Los tiempos en que el objetivo alcanzará o pasará por determinado lugar a lo largo de la ruta.
12-17
RC 7-5
FIGURA 11.14 Emboscada Improvisada de Sección de Fusileros
12.3.4.5. Emboscada de Punto.
En este tipo de emboscada, la patrulla se despliega para atacar al enemigo, en una sola zona de muerte. El
jefe de Sección debe considerar la siguiente secuencia de acciones cuando planifica una emboscada
planificada de punto.
 El equipo de seguridad o vigilancia debe ser emplazado primero. A su vez el elemento de Apoyo
debe ser emplazado antes que el elemento de asalto se mueva hacia delante. El elemento de asalto
debe de observar todo el movimiento del elemento de asalto dentro del objetivo.

El jefe de sección es el Líder del elemento de asalto. El debe chequear cada soldado una vez que se
ubican en la posición de asalto.
Las acciones del elemento de asalto deben incluir:
 Identificación de los sectores individuales de fuego asignados por el Jefe de sección y
utilización de estacas delimitadoras del sector de tiro.
 Emplazamiento de minas direccionales y otros aparatos de protección.
 Emplazamiento de minas direccionales, explosivos, en los espacios muertos de la zona de
muerte.
 Camuflaje de la posición.
 Sacar las armas de “Seguro”, pues mover la palanca de selección produce un sonido
metálico que compromete la emboscada, si los soldados lo realizan cuando el enemigo está
próximo a la zona de muerte. Esto debe ser hecho como última acción, antes de comenzar la
espera del enemigo.
Las acciones del elemento de apoyo incluyen:
 Identificar sectores de tiro para las armas, especialmente las ametralladoras. Colocar estacas
limitadoras de tiro, para de esa manera evitar tirar sobre las tropas de asalto, en una
emboscada en L.
 Emplazar minas direccionales y otros aparatos de protección.
12-18
RC 7-5

Las instrucciones para el elemento de seguridad deben incluir, como notificar al Jefe de Sec. la
aproximación del enemigo a la zona de muerte. El elemento también debe mantener la Líder
informado si el enemigo es precedido por un elemento de vanguardia.

El Jefe de Sec. debe determinar cuan grande puede ser la fuerza que se puede enganchar en la
emboscada y que esta sea exitosa. El debe decidir que unidad enemiga dejar pasar. Debe informar al
superior cuando pasó un enemigo y no fue enganchado.

El Jefe de Sec. es el que inicia la emboscada. El puede usar una carga explosiva comandada desde su
posición. El también debe preveer un método alterno para iniciarla en caso de que falle el principal.
Esta información debe ser transmitida a todos los soldados y practicada durante los ensayos.

Los soldados deben tener medios para enganchar al enemigo dentro de la zona de muerte de la
emboscada, durante períodos de visibilidad limitada. Usar trazadoras puede pesar en contra, pues
ayuda al enemigo a ubicar las posiciones de las tropas emboscadas. El Líder puede disponer, de
bengalas iluminantes o cualquier medio alterno de iluminación.

El Jefe de Sec. puede incluir fuego indirecto en su plan de apoyo de fuego. Estos fuegos indirectos
pueden cubrir los flancos para aislar el objetivo. Estos también pueden ayudar a la patrulla a
desenganchar de la emboscada si la misma se encuentra comprometida y se tiene que partir bajo
presión.

El Jefe de Sec. debe tener un buen plan de señales para indicarle al elemento de asalto dentro de la
zona de muerte a despejar el objetivo. El humo puede no ser visible por el elemento de apoyo. Esto
debe ser practicado hasta el cansancio en los ensayos, pues evitará fratricidio.

El Elemento de asalto debe estar preparado para moverse a través de la zona de muerte, usando fuego
y movimiento individual si reciben fuego una vez dentro de la zona de muerte. De otro modo, pueden
utilizar moverse por parejas. Las acciones dentro de la zona de muerte son las siguientes:
 Tomar y asegurar todos los PP.GG y moverlos fuera de la zona de muerte antes de registrar los
cuerpos. Los PP.GG y los heridos enemigos que no van a ser llevados en el regreso de la
patrulla, deben ser colocados a cubierto en un lugar fácilmente ubicables por el enemigo.
 Despejar de un lado a otro de la zona , marcando los cuerpos, para asegurarse que queda todo
despejado.

Utilizar la técnica de registro por parejas:
 Cuando el equipo de registro se aproxima al cuerpo del soldado enemigo muerto, un hombre
registra mientras el otro brinda seguridad. Tienen que realizar el siguiente procedimiento:
primero dar vuelta el cuerpo de la baja, para colocarlo boca arriba. Para esto se coloca el
seguridad en el lado de la cabeza del muerto, mientras el encargado del registro procede a darlo
vuelta. En el mismo momento de esa acción , el hombre de registro gira sobre si mismo en el
suelo ( para evitar ser alcanzado por una granada-trampa sin seguro, debajo del cuerpo del
muerto).
 El equipo continúa con un sistemático registro del cuerpo, desde la cabeza a los pies, buscando
documentos y cualquier cosa nueva que brinde información ( rango diferente al que aparenta,
distintivos de otra unidad, armamento especial, etc). Ellos deben anotar todo, por ejemplo si el
enemigo muerto presenta un corte de pelo nuevo o viejo, el estado del uniforme y las botas, etc.
Toman nota de las frecuencias de radio, IECOM, mapas, croquis, etc. Después de terminar con
un cuerpo, ellos deben seguir con registros de otros. Los cuerpos se deben de marcar de alguna
forma, como por ejemplo cruzarles los brazos en el pecho, de esa manera se evita duplicar los
registros.

Identificar y cargar el equipo que se va a llevar de regreso. Prepararlo para el transporte (Despejar
las armas y ponerlas en seguro).

Identificar y recoger el equipo que se va a destruir. El equipo de demolición, prepara
cargas con doble cebado, y espera la señal para darle fuego. Esta es normalmente la última
actividad de la Sec. antes de retirarse área objetivo y puede señalar, la explosión, la retirada del
elemento de seguridad al PRO.
12-19
RC 7-5

Tratar primero a los heridos amigos, heridos

El equipo de seguridad del flanco, puede ubicar minas A/T, después que la emboscada ha sido
iniciada, si el enemigo es sabido tiene blindados. Si un equipo de seguridad del flanco hace contacto,
combate el tiempo posible pero sin llegar a engancharse decisivamente. El usa señales
preestablecidas, para indicarle al Jefe de Sec. que está rompiendo contacto. El Líder debe dirigir
parte del elemento de apoyo a asistir al equipo rompiendo contacto.

El Jefe de Sec. debe planificar la retirada del sitio de la emboscada:
 Los elementos normalmente se retiran en el orden inverso al que tuvieron cuando ocuparon
posiciones.
 Los elementos deben primero retirarse al punto de disloque, después al PRO.
 El elemento que brinda seguridad al PRO, debe estar alerta para asistir a la Sección que se
repliega. El sigue manteniendo la seguridad al PRO, mientras la Sec. se prepara para partir del
mismo.

Las acciones en el PRO, incluyen: cuenta de personal y equipo, recoger las mochilas y otro equipo y
diseminación de información.
enemigos si el tiempo lo permite.
12.3.4.6. Emboscada de Área.
En una emboscada de área, la Sección se despliega en dos o más emboscadas de
punto interrelacionadas. El Jefe de Sec. debe considerar la siguiente secuencia de acciones cuando planifica una
emboscada planificada de área:
 La Sección es la menor Unidad que puede ejecutar una emboscada de área. La Sec. lleva a cabo este
tipo de emboscada, cuando el movimiento enemigo se restringe en su mayor parte, a senderos o
cursos de agua.(FIG.12.15)
FIGURA 11.15 Emboscada de Area

El jefe de Sec. debe seleccionar un sitio para una emboscada principal, alrededor de la cual se
organizan las adyacentes. Estos sitios secundarios son ubicados a lo largo de las más factibles
avenidas de aproximación hacia y desde el sitio principal. El establecimiento de esta emboscada es
descrito arriba.

El Jefe de Sec. debe determinar el mejor empleo de sus ametralladoras. El normalmente posiciona las
mismas con el elemento de apoyo, en la emboscada principal.
12-20
RC 7-5

Los grupos responsables por las emboscadas adyacentes, no inician el fuego hasta que la principal
haya sido iniciada. Ellos después se encargan de prevenir que Fuerzas enemigas se escapen o
refuercen.
12.3.4.7. Emboscada Anti Tanque.
La Sección o el Grupo conducen una emboscada A/T, para destruir 1 o 2 Vehículos blindados. Si el Grp.
es encargado de realizar una emboscada de este tipo, se le refuerza con una pieza A/T con misil de
mediano alcance. (FIG.12.16). El Líder debe considerar lo siguiente para planificar:
FIGURA 12.16 Emboscada A/T

El equipo o elemento de asalto se coloca alrededor del arma A/T. El Líder debe considerar armas
adicionales, para aumentar el poder de fuego efectivo contra blindados del tipo de armas A/T
descartables. El Líder deberá ubicar las armas A/T, cuidadosamente par verificar que van a rendir de
la forma más eficiente. El resto de la Sección se divide en los elementos de apoyo y de seguridad, de
la misma manera que en otras patrullas de combate.

En una emboscada A/T ejecutada por un Grp, el Jefe de Sec. selecciona la ubicación general de la
emboscada. El Jefe de Grp. debe encontrar una ubicación tal que se restrinja el movimiento de
vehículos blindados, fuera de la zona de muerte. Se debe de tratar que exista un obstáculo entre la
fuerza de asalto y la zona de muerte.

El elemento de seguridad debe considerar avenidas de aproximación de fuerzas desmontadas hacia la
zona de muerte.

El Líder debe considerar el método de inicio del fuego. El método preferido es el de detonar una
mina A/T dentro de la zona de muerte. La pieza de misil A/T mediano, puede ser usada para iniciarla,
pero la lentitud del misil y su trayectoria iluminada, lo hacen no deseable.

El Elemento de asalto, intenta destruir el primero y el último vehículo de la columna. Todas las otras
armas abren fuego una vez que la emboscada se ha iniciado. Si la zona de muerte se encuentra fuera
del alcance de las armas A/T descartables, cada una realiza un disparo durante la emboscada.

El Líder debe considerar como la presencia de fuerzas desmontadas, con tanques, pueden afectar el
éxito de la misión. El Líder debe elegir por:
 Iniciar la emboscada como está planificada.
 Retirarse sin realizar la emboscada.
 Iniciar la Emboscada usando solo armas automáticas y sin realizar fuego A/T.
A causa de la velocidad con la cual otras fuerzas blindadas, pueden reforzar al enemigo en el sitio de
la emboscada, el Líder debe planificar para mantener un enganche cercano y una retirada rápida. En
este tipo de emboscada, la Sec. no despeja el Objetivo como en las otras.

12-21
RC 7-5
12.3.5. Incursión
La incursión es una operación de combate para atacar una posición o instalación, seguida por una retirada
planificada. Los grupos no efectúa incursiones. La secuencia de una incursión de la sección, es similar
que las efectuadas en las emboscadas. El elemento de asalto debe realizar una brecha de los obstáculos
que pueda haber. Pueden haber tareas adicionales que cumplir, como demoliciones u otras acciones
especiales en el objetivo.
12.4.
PATRULLAS DE RASTREO.
La Sección o el Grupo pueden recibir la misión de seguir el rastro de una unidad enemiga determinada.
La patrulla busca indicios dejados por el enemigo.
12.4.1. Consideraciones.
Las consideraciones más importantes para conducir una patrulla de rastreo son:
 Los soldados se mueven cautelosamente, y deben de estar bien entrenados en las técnicas de rastreo.
 Cuando la Sección recibe la misión de ejecutar una patrulla de rastreo, se le asigna la tarea de rastreo
a un solo grupo. El resto de la sección proporcionan seguridad.
 La sección debe de proveer seguridad al equipo de rastreo, al frente y a los flancos, mientras se siga
la pista. La formación del Grupo que conduce el rastreo, se muestra en la (FIG.12.17). Los elementos
del grupo deben moverse tan dispersos, como el terreno y la vegetación lo permitan, y manteniendo
enlace visual. Normalmente el equipo que va en punta es el responsable por la seguridad al frente, el
rastreo y la navegación.
FIGURA 12.17 Organización de la Patrulla de Rastreo
12.4.2.
Organización.
Además de los elementos comunes a todas, la patrulla de rastreo, esta tiene el elemento de rastreo y el de
seguridad.
12.4.2.1. Equipo de Seguridad.
Este provee seguridad para el Jefe de Grupo, el ORT y el Marcapasos/Hombre Brújula, también provee
seguridad hacia retaguardia y los flancos.
12.4.2.2. Equipo de Rastreo.
Este es el encargado de leer e interpretar las señales e indicios dejados por la unidad enemiga
determinada.
12-22
RC 7-5
12.4.3. Tareas de los elementos subordinados.
La consideración más importante, en la asignación de las funciones, es la de colocar al soldado mejor
entrenado, como Primer Rastreador. El Jefe de Grupo tiende a mantener la integridad táctica, en lo
posible, asignando las siguientes funciones:
12.4.3.1. Jefe de Patrulla.
El Jefe de grupo es el Jefe de la patrulla y el Navegante principal. El tiene por sobre todo la
responsabilidad del cumplimiento de la misión.
12.4.3.2. Primer Rastreador.
La única misión de este soldado es la de seguir el principal rastro, del grueso del enemigo que es
rastreado.
12.4.3.3. Hombre de Seguridad.
Este provee la seguridad al Primer Rastreador, en lo posible es la pareja de él dentro de la escuadra de
fusileros.
12.4.3.4. Equipo de Seguridad.
Estos son una pareja, que le proveen seguridad al Jefe de Grupo, ORT y al Marcapasos/Hombre Brújula.
12.4.3.5. Equipo de Seguridad a retaguardia.
Una pareja, brinda seguridad a retaguardia del Grupo.
12.4.4. Entrenamiento.
El entrenamiento es esencial para desarrollar y mantener las habilidades de rastreo.
Una vez desplegados dentro del área de operaciones, el entrenamiento continúa, de manera que la sección
sigue dando instrucción de:
 El suelo local.
 El clima.
 La vegetación.
 Animales
 Vehículos.
 Características de las tropas enemigas.
 Todo otro factor que ayude a la misión
El Primer Rastreador puede preparar un Libro de rastreo, con las señales específicas para esa misión, los
cambios y su interpretación.
12.4.5. Inteligencia.
Información específica acerca de los hábitos y costumbres enemigas, equipamiento, vestimenta, calzado,
dieta, o tácticas y técnicas, son muy importantes. Por ejemplo, los reportes pueden informar que el
enemigo usa sandalias como los nativos del área. De todas maneras, la unidad que está siendo rastreada,
muestra un soldado usando botas que tiene una forma de caminar no familiar. Esto podría significar que
la unidad enemiga trae un prisionero con ella. Cualquier información específica acerca del enemigo puede
ser de suma importancia. Si es posible, se deberían entrevistar con alguien que haya estado en contacto
con esos soldados enemigos.
12.4.6. Indicios para Rastreo
Hombres, máquinas y animales dejan señales e indicios de su presencia, cuando se mueven a través de un
área. Estas pueden ser sumamente sutiles, casi obvias o un trillo en el campo. Todos los soldados pueden
leer señales obvias, como pisadas en arena, o barro, o un trillo en la vegetación. De todas formas. La
atención a los detalles, sentido común, estado de alerta, lógica, conocimiento del ambiente y de los
hábitos enemigos, permite a los soldados obtener mejor información de los indicios encontrados en el
campo de batalla.
12-23
RC 7-5
12.4.6.1. Buscando el Rastro.
Esta es la primer tarea del equipo de rastreo. El equipo puede reconocer alrededor de la ubicación
conocida de las actividades enemigas cuando no se puede encontrar el rastro en el área inmediata. Hay
dos maneras de poder “cazar” el rastro:
 Desde una ubicación conocida. A menudo se pude contar con un área donde el enemigo ha
sido visto. Desde ese lugar, el equipo de rastreo puede ubicar y seguir el rastro enemigo.
 Cortando el rastro.
Esto ocurre cuando la ruta de unidades amigas cruzan un rastro dejado
por otro grupo (FIG. 12.18). Esto se puede dar por un golpe de suerte, o que equipo busque
cortar las rutas probables del En.
FIGURA 12.18 Cortando el Rastro
12.4.6.2. Análisis del Rastro y de las Señales.
Una vez que la primer señal es descubierta, se la tiene que cuidar y no modificarla. Se la analiza
cuidadosamente (FIG de Estudio de Huellas) antes de decidirse a seguir al enemigo. Si la señal es
encontrada en el lugar de actividad enemiga, el incidente exacto puede ser , a menudo, reconstruido. Si el
rastro es el primer signo encontrado, el rastreador puede aun determinar, el tamaño y la cantidad de
equipos de rastreo que se necesitan para el mismo, la dirección del enemigo, su condición general, y otros
hechos. El rastreador tiene que informarse tanto como sea posible acerca del enemigo, antes de comenzar
a seguirlo. A medida que la Sección avanza, y que la misión continúa, el conocimiento del enemigo por
parte del rastreador, va creciendo. Una o más de las siguientes técnicas pueden ser combinadas, cuando
el enemigo ataca o trata de evadir el ser rastreado:
 Recobrando un rastro perdido.
Tan pronto como el rastro ha sido perdido, el rastreador debe parar. El equipo de rastreo, vuelve
inmediatamente por sus pasos hasta el último rastro enemigo. Se marca ese punto. El equipo estudia
la señal y el área alrededor de la misma, por cualquier pista que indique a donde fue el enemigo. Se
busca
indicios
de
dispersión
del
enemigo, que volvió
hacia atrás,
volvió
sobre sus pasos o usó
cualquier otro método
anti-rastreo.
Si
el
rastro
sigue
aún
perdido, el equipo
establece seguridad
en ese punto, que evite
destruir
cualquier
indicio. El primer
12-24
RC 7-5
rastreador y un ayudante, siguen buscando el rastro, utilizando el método del “encajonamiento”,
mostrado en la (FIG.12.19). El equipo de rastreo siempre que vuelve por sus pasos, lo hacen lejos
del último indicio, para no crear más rastros de los necesarios.
FIGURA
12.19 Método del Encajonamiento
ANALIZANDO LAS HUELLAS.

Empleando técnicas comunes Contra-Rastreo.
12-25
RC 7-5
Una vez que el enemigo se dio cuenta que está siendo seguido, el tratará de evadir o atacar al
equipode rastreo (FIG.12.20 a y 12.20 b)
FIGURA 12.20 a Métodos de Contra-rastreo
12-26
RC 7-5
FIGURA 12.20 b Métodos de Contra-rastreo
12.4.6.3. Patrullas Múltiples.
Dos o más equipos de rastreo pueden ser usados para ubicar y seguir una misma unidad enemiga.
12-27
RC 7-5

Ejemplo.
 El Grupo 1 está buscando al enemigo. El Jefe de Grp. informa al comando de Sección (en el
PRO), por radio y le dice el tamaño aproximado, la composición, promedio de marcha y la
dirección que lleva el enemigo. El jefe de Sección, ordena al Grupo 2, que se dirija por tal
ruta, a cortar el rastro enemigo.
 El Grupo 2 marca donde se cortó el rastro (Punto Alfa) y comienza con el rastreo. La marca
es hecha por una señal pre-planificada. Esta puede ser una estaca en el suelo, alguna rocas
dispuestas de alguna manera, o ramas torcidas y entrelazadas con algún ángulo especial.
 El Grupo 1 continúa siguiendo el rastro hasta alcanzar la marca hecha por el Grupo 2. Eso
asegura que la Unidad enemiga está aún junta y que el Grupo 2 encontró el rastro verdadero.
El Jefe del Grp.1, después, solicita órdenes al Jefe de Sección (en el PRO).
 Cuando el Grupo 2 confirma la dirección de la Unidad enemiga, su velocidad, y distancia
aproximada, el Líder pasa la información al PRO. El Jefe de Sección dirige el Grupo 3 , a
establecer una emboscada a lo largo de la probable ruta que seguirá el enemigo.
FIGURA 12.21 Multiples Equipos de Rastreo
12.5.
BASE DE PATRULLA.
La Base de Patrulla es una posición establecida, por una Sección o un Grupo conduciendo una Patrulla,
para realizar un alto por un período extenso. Esta no debe ser ocupada por más de 24 hs, excepto en caso
de una emergencia. El Líder nunca usa una misma BP por dos veces. La Sec. y el Grp. utiliza una BP
para:
 Parar el movimiento para evitar ser detectados.
 Ocultarse por un largo y detallado reconocimiento de un objetivo de área.
 Comer, limpiar armamento, y descansar.
 Planificar y emitir órdenes.
 Reorganizarse después de infiltrarse en un área enemiga.
 Tener una Base para conducir operaciones consecutivas o concurrentes, como emboscadas,
incursiones, reconocimientos o patrullas de seguridad.
12.5.1. Selección de la posición.
El Líder selecciona la ubicación tentativa por carta, o por reconocimiento aéreo. El lugar preciso debe ser
confirmado y debe ser asegurado antes de la ocupación. Los planes para establecer una BP, deben incluir
una ubicación de BP alterna. La ubicación alterna es usada si el primer sitio es inadecuado o si la Patrulla
debe abandonar en forma expeditiva la BP principal.
12.5.2. Consideraciones de Planificación.
Los Líderes que planifican una BP, deben considerar la misión y medidas activas y pasivas de seguridad.
12-28
RC 7-5
12.5.2.1. Misión.
La BP debe de ser ubicada de tal manera que permita a la unidad el cumplimiento de la misión.
12.5.2.2. Medidas de Seguridad.
Las medidas de seguridad son las siguientes
 El Líder selecciona:
 El terreno que el enemigo consideraría de poco valor táctico.
 El terreno que está lejos de líneas de comunicaciones principales.
 Terreno que dificulte el tránsito a pie, tal como áreas con densa vegetación, preferentemente
arbustos y árboles.
 Terreno con una corriente de agua cercana.
 Terreno que permita ser defendido por cortos períodos de tiempo, y que ofrezca buenos
cubiertos y abrigos.
 El Líder planifica:
 Puestos de Observación.
 Comunicaciones con los puestos de observación.
 Defensa de la Base de Patrulla.
 Retirada de la base de patrulla, incluyendo rutas de retirada, PR y
BP alterna.

Sistema de seguridad con un plan de sueño, que permita tener soldados despiertos
a todo momento.

Refuerzo de las medidas de camuflaje, ruido y disciplina de luces.

La conducta para cumplir las actividades, es teniendo en cuenta el mínimo
movimiento y ruidos.
 El Líder evita:
 Posiciones enemigas conocidas o sospechadas
 Áreas edificadas.
 Cumbres o zonas altas, excepto ciando sea necesario para la comunicación.
 Caminos y senderos.
 Pequeños valles.
12.5.3. Ocupación de la Base de Patrulla.
La Base de Patrulla es establecida usando los siguientes pasos:
 La BP es reconocida y establecida de la misma manera que un PRO., excepto que la Sección entrará
realizando un giro de 90°, con respecto a su dirección de movimiento. (FIG.12.22)
FIGURA 11.22 Ocupacion de una Base de Patrulla
Nota: Esta acción depende del METT-T; si no se gana nada con esta acción, por ejemplo en un
terreno desierto o llano, esta no se realiza.
12-29
RC 7-5

El Jefe de Sec. deja dos hombres en PO en el punto de giro. El Sgto.Sec. y la última escuadra de
fusileros, se ocupan de borrar cualquier rastro del giro a la BP.

La Sec. se mueve dentro de la BP, como se describe en la (FIG 12.22), los grupos ocupan el
perímetro en formación de cigarro.

Todos los Jefes de Grp. se mueven hacia el flanco izquierdo de su sector.

El Jefe de Sec. y el Jefe del elemento de Apy., comienzan a las 6hs, y se mueven en el sentido de las
agujas del reloj, ajustando el perímetro (se encuentran con cada J.de Grp. en el flanco izq. de sus
fracciones). Si el J. de Sec. o el J. del elemento de Apy. encuentran una buena posición para las
ametralladoras, las van ubicando.

Después que el J.de Sec. ha chequeado cada sector de grupo, el J.de Grp. con otro elemento de su
fracción, se reportan al Puesto de Comando de Sec., para cumplir funciones de equipo de R&S.(Rec.
y Seg.).

El Jefe de Sec. emite las órdenes a los tres equipos de R&S, un plan de contingencia, y les recuerda
que ellos buscan localizar presencia enemiga, agua, áreas edificadas, presencia de pobladores,
caminos o sendas, rastros de algún movimiento de personal, ubicaciones para PO y de posibles PRO.
(Cuando es el Grp. el que ocupa una BP, este no envía equipos de R&S durante la noche).

Los equipos de R&S parten desde el flanco izquierdo del sector del grupo, y se mueven a una
distancia ya pre-establecida por el J.de Sección durante las órdenes emitidas al respecto. Los equipos
se mueven en el sentido de las agujas del reloj, y entran a la BP nuevamente, en el flanco derecho de
su sector. El equipo R&S prepara un reporte y un croquis del frente para ser entregado al Líder de la
Patrulla.
Nota 1: La distancia desde el sector del grupo , que se mueve el equipo R&S, varía dependiendo del
terreno y la vegetación ( 200-400 mts). Todos los miembros de la Sección permanecen el 100%
alertas durante esta acción. Los R&S son de mínimo valor en la noche, si no se utilizan los equipos
de Visión Nocturna. El ORT, debe de haber conseguido ya enlace con la Unidad mayor, pues es un
momento crítico.
Nota 2: Si el jefe de Sección presiente que la Patrulla está siendo rastreada, el puede disponer el
mantener el 100% de seguridad, y esperar un tiempo, en total silencio e inmóviles, antes de enviar los
Equipos de R&S.

Una vez que esté completado el reconocimiento del sector, el jefe de equipo R&S, se dirige al PC, a
entregar novedades del mismo.
 El Jefe de Sec. reúne la información de sus tres Grupos, y determina si es viable o no, la
permanencia en ese lugar como una BP.
12.5.4. Actividad en la Base de Patrulla.
Si el Jefe de Sec. determina que es posible usar esa ubicación como BP, él brinda la información que más
abajo se detalla, a su Sgto.Sec. y sus J.de Grps. El Líder también disemina otra información, tal como el
santo y seña del día, frecuencias e indicativos de llamada. Los Jefes de Grps. vuelven a sus fracciones,
diseminan a su vez la información, y comienzan con la prioridad de trabajos que marcó el Jefe de
Sección. La BP debe ser esterilizada antes de partir, por eso, toda actividad que se realice debe de visar el
dejar el mínimo rastro.
12.5.4.1. Seguridad.
Solamente un punto de entrada y salida debe ser usado. Se debe mantener disciplina de ruidos y Luces a
todo momento. Cada uno que entra y sale utiliza el Santo y Seña. Los Jefes de Grps. controlan los
sectores de tiro (el traslape de los mismos), las estacas delimitadoras del sector de tiro (que cumplan con
su finalidad), asegurar que las alarmas de alerta temprana estén correctamente colocadas (como minas,
dispositivos de iluminación, bengalas, etc) Cada Grupo establece un PO, el que si la situación lo permite,
12-30
RC 7-5
puede excavar una posición improvisada. El Jefe de Grp. prepara un croquis del sector, incluyendo las
Tarjetas de Tiro de la fracción.

Plan de Alerta. El Líder establece la “Postura de Alerta”, o sea la cantidad de personal que estarán
despiertos y brindando seguridad (por ejemplo50% o 30%) El establece un plan para asegurarse que
las posiciones sean controladas regularmente, los PO sean relevados periódicamente, y se asegura
que al menos 1 líder esté en condiciones a todo momento.

Plan de Retirada El Líder designa que señal es usada en caso de contacto con el enemigo(por
ejemplo, bengala de color o iluminante), el orden de retirada si ésta es bajo presión (por ejemplo,
grupos no en contacto, desenganchan primero) y el PR de la Sección (si no se puede lograr un enlace
en la BP alterna).

Plan de Mantenimiento. El Jefe de Sección se asegura que, las ametralladoras,
otros sistemas de armas, equipos de comunicaciones, dispositivos de visión nocturna, no queden
fuera de servicio por falta de mantenimiento. También se redistribuye la munición.
Nota: Las armas no se desmontan en la noche.

Plan Sanitario y de Higiene. El Sargento de Sec. es el responsable por controlar que se cumplan las
disposiciones que al respecto dispone el Líder. Los Jefes de Grps. designan áreas para orinar. Se
cumplirá con las siguientes actividades: higiene de pies y genitales; lavado de cara, afeitado, y
posterior camuflaje; lavado de dientes; lustrado de botas; cambio de ropa interior; toda esta actividad
no debe de dejar indicios.

Plan de Rancho No podrán comer más de la mitad del personal al mismo tiempo.

Recompletamiento de Agua El Sargento de Sec. organiza el equipo de búsqueda de agua, el cual
llevará (en mochilas vacías) y completará las cantimploras de toda la Sección.
12.6.
PATRULLA EMBARCADA
En el estudio del METT-T, el factor de las Tropas disponibles, el Tiempo y la Distancia a ser recorrida,
son los que decidirán el empleo de una Patrulla Embarcada. Estas son especialmente útiles en misiones de
economía de fuerzas donde la unidad tiene un zona de acción extensa para cubrir e insuficientes tropas
para realizarlo. Estas pueden ser utilizadas para:
 Cubrir espacios entre unidades en la Defensa y proveer seguridad de flanco y coordinaciones entre
las mismas.
 Proveer alerta temprana al frente cuando la unidad opera sin fuerzas de cobertura.
 Proveer los enlaces para realizar los relevos de posiciones y recibir elementos de cobertura.
 Prevenir o reaccionar a la infiltración de tropas enemigas en las líneas amigas, como parte de los
planes de seguridad del área de retaguardia.
 Asistir en los reconocimientos cuando un sector demasiado extenso debe ser cubierto en un relativo
corto período de tiempo.
Siendo que el tiempo y la distancia son críticos para las patrullas embarcadas, la seguridad para la misma
es de una importancia vital y muy difícil de llevar a cabo. Por esta razón, el grupo de fusileros no es
normalmente enviado como una patrulla embarcada porque un TBP no se puede brindar su propia
seguridad en forma efectiva. Dos grupos, un ala completa, o la Sección , es el tamaño ideal para cumplir
con estas misiones.
12.6.1. Organización y Preparación.
Dependiendo de la Misión (Combate o Reconocimiento), de la Patrulla embarcada, los elementos,
consideraciones de planificación, medidas de control y las técnicas de patrullaje son las mismas que las
anteriormente discutidas.
El Líder de la patrulla debe analizar la misión, determinar que elementos serán necesarios, y decidir las
técnicas apropiadas para el cumplimiento de la intención del comandante.
El Líder debe usar su PPO para las coordinaciones necesarias y esto resultará crítico en la elección de las
rutas apropiadas, procedimientos de enlaces, planes de reabastecimiento, partida y entrada a líneas amigas
y con las otras unidades que operen en la zona de acción.
12-31
RC 7-5
Desde que la velocidad en la ejecución se verá significativamente incrementada, señales de
reconocimiento deben ser firmemente establecidas para proveerse rápida y temprana identificación por
parte de las fuerzas amigas.
Frecuentemente el área de operaciones para una patrulla embarcada s relativamente extensa. El Líder
debe conducir reconocimientos en forma terrestre, aérea o por carta, para tomar cabal conocimiento del
tamaño de su zona, el tiempo que le llevará la misión y las medidas de seguridad que se requerirán. Es
muy útil para el líder, el dividir en sectores el área, aprovechando los compartimentos que le ofrece el
terreno.
12.6.2. Fundamentos para el Movimiento.
Solo una vez que las Patrullas montadas se han movido hacia los puntos críticos que les permita,
reconocer o buenos campos de tiro, podrán estar en condiciones de cumplir con la misión. Las
comunicaciones y el mantenimiento son vitales, puesto que estas le permitirán realizar el movimiento.
Los movimientos a campo traviesa, deben ser apoyados por armas combinadas, navegación competente y
un liderazgo agresivo.
Las técnicas de Movimiento, ya vistas en el Cap.4, deben de ser entendidas a todos los niveles de
comando. Un importante requerimiento del patrullaje embarcado, es el detectar al enemigo primero y más
allá de lo que las fuerzas amigas pueden estar en condiciones de ver. Para realizar esto, estas deben:
 Evitar ser detectadas.
 Si son detectadas deben evitar ser enganchadas.
 Si so enganchadas deben evitar ser destruidas.
Una vez que el enemigo es detectado o contactado, la patrulla debe moverse para cumplir con la misión,
ya sea la de reconocimiento, seguridad o ataque.
Mientras esté en movimiento, la patrulla debe utilizar el terreno para la protección. El líder debe
considerar cuidadosamente los fundamentos del uso del terreno (OCOPA) y maximizar el uso de los
cubiertos y abrigos. Aunque esto le proporcionará una ventaja obvia en la seguridad, también le reducirá
la velocidad y le significará problemas en el comando y control. La posibilidad de ser emboscado por
infantes enemigos es muy grande. En muchas situaciones, estas limitaciones deben ser aceptadas porque
la precisión o letalidad de las armas de largo alcance, hace que el movimiento expuesto sea inaceptable.
De todas maneras, el Líder debe balancear el grado de seguridad permitible contra los requerimientos de
la velocidad en la ejecución y aceptar, siempre intentando minimizarlo, el riesgo.
Las patrullas embarcadas nunca deberían entrar a un nuevo compartimento del terreno, sin antes
establecer seguridad y realizar una inspección visual del área. Deben hacer máximo uso de las posiciones
de observación dominantes, en otras palabras, posiciones donde le ofrezca observación y campos de tiro
dentro del compartimento. Los elementos que ocupan las posiciones de vigilancia u observación deben:


Inspeccionar el área en forma visual y estar preparados para desembarcar para asegurar el área.
Ocupar posiciones de desenfilada de casco. Esto puede ser cumplido por fases.
 Al aproximarse el vehículo, el Jefe de Carro, debe estar parado y preparado para observar sobre
la cresta, desde su ventajosa posición en lo alto del vehículo.
 Si él no ve en forma inmediata una amenaza, el vehículo puede moverse adelante hasta la altura
que el arma principal sobrepase la cresta.
 Si el enemigo es visto, y si la patrulla es de combate, el vehículo debe regresar a su posición de
desenfilada y buscar otra posición de tiro en la posición de vigilancia, donde enganchar al
enemigo. Esto es efectuado para prevenir, que el enemigo lo enganche primero, puesto que el
observador puede haber sido visto en su antigua posición.
 Se asignan, por parte del Líder, sectores para observación y fuego.
 Orientar todas las armas hacia la posición conocida o sospechada del enemigo.
 Buscar blancos.
INDICIOS DE BÚSQUEDA.
12-32
RC 7-5
QUE BUSCAR Y QUE ESCUCHAR
TANQUES




DONDE BUSCAR
0 a 2000 mts
Cerca de la cresta, cerca de los edificios, en las
líneas de los arboles.
Ruido de motor y de orugas.
Humo de los escapes
Polvo y brillos.
Indicios de fuego (fogonazos,
explosiones, etc.)
MISILES
 Rastro de humo del misil en vuelo.
 El controlador del misil debe estar a unos 100
mts del sitio de lanzamiento.
400-4.000 mts.
Debe ser lanzado desde la parte de delante de una
cresta.
OTRAS ARMAS
 Indicios del Fuego
Usualmente bien camufladas, 360 grados de
observación, para protegerse contra emboscadas
de tanques habrá armas individuales.
0 a 1000 mts
Deben ser empleadas en terrenos con vista
directa, en pares o más y protegidas por minas.
Usualmente en los flancos.
 Armas individuales y sistemas de armas.

Antes de saltar a la siguiente posición, el líder de elemento debe considerar:
 Donde está la nueva posición ?
 Cual es la mejor posición a ser tomada en el próximo salto?
 Cuales son las posiciones alternas?
 Si la Posición no es adecuada cuando llegue a la misma, que se hace?
 Cual es la mejor ruta?
 Cual es la exacta ruta desde aquí a la nueva posición?
 Use los terrenos más bajos, use los cubiertos y abrigos.
 Planifique rutas alternas.
 Donde está el enemigo?
 Donde se ocultaría el enemigo, en orden de observar, hacer fuego o escapar.
 Las probables posiciones enemigas deben ser especialmente atendidas durante el movimiento.
 Cual es la más probable ruta enemiga de retirada.
 Que se debe hacer si se recibe fuego?
 Que abrigos están disponibles en la ruta seleccionada?
 Está la tripulación preparada para responder el fuego inmediatamente?
 Está toda la tripulación enteramente enterada de lo que se está haciendo?
 Quien está cubriendo el movimiento, como ellos nos están cubriendo?
12.6.3. Acciones al contacto.
Si el enemigo no detecta el contacto inicial, dependiendo de la misión, normalmente se continúa con la
observación en forma cautelosa hasta que:
 Son detectados.
 La misión es cumplida.
 El posterior desarrollo de la situación requiere acciones de combate.
 La necesidad de velocidad impone que se sacrifique el secreto.
Una vez que es hecho el contacto, durante misiones de reconocimiento o seguridad, la Patrulla Embarcada
ejecuta las siguientes acciones.
12.6.3.1. Despliego y reporto.
Si el primer contacto resulta en un intercambio de fuego, los elementos en vigilancia ubican un gran
volumen de fuego de supresión y solicitan fuego indirecto y humo si fuera necesario. El elemento de
maniobra, normalmente el primero en ser enganchado, utiliza humo y responde el fuego mientras
12-33
RC 7-5
busca un abrigo. El despliegue es rápidamente ejecutado y se basan en las técnicas de Acción
Inmediata.
El líder de la patrulla, reporta inmediatamente el contacto al Comandante.
12.6.3.2. Desarrollo la Situación.
La patrulla toma medidas agresivas para determinar la ubicación, tamaño, composición y disposición
de la fuerza enemiga. Esto debe ser ejecutado embarcado o desembarcado, dependiendo del tiempo y
del terreno disponible. La Sección, inmediatamente establece un gran volumen de fuego con el Líder
designando sectores de fuego a los demás vehículos. Mientras se emplea el fuego indirecto, el Líder
dirige la Sección embarcada o desembarcada, en el fuego y movimiento a posiciones ventajosas hacia
el enemigo ha delatado su composición, tamaño e intenciones.
12.6.3.3. Elegir un Curso de Acción.
El Líder, después, elige un curso de acción, que atenderá a solucionar su situación inmediata, tanto
como lo permita su misión asignada. El curso de acción debe ser escogido tan rápido como lo permita
la situación.
12.6.3.4. Recomendar un Curso de Acción.
El Líder realiza un completo reporte a su Superior, este reporte incluye la situación enemiga como se
ha desarrollado y el curso de acción que el líder intenta adoptar. Este puede incluir:
 Ataque improvisado.
 Desvío de la resistencia.
 Defensa improvisada.
Nuevamente, el curso de acción debe ser favorable al cumplimiento de la misión asignada a la
Patrulla.
12.6.4. La Patrulla Embarcada en operaciones de Seguridad del Área de
Retaguardia.
La Patrulla Embarcada, puede ser utilizada en cada una de las posibles misiones como parte de los planes
de la Seguridad del Area de Retaguardia (S.A.R). Las misiones pueden ser para:
12.6.4.1. Proteger líneas de comunicaciones.
Las P.Emb. pueden cumplir estas misiones colocando puestos de observación con apoyos mutuos a lo
largo de las rutas, mediante la implementación de patrulla montadas y escoltando los elementos que se
desplacen en la ruta.
12.6.4.2. Negando al enemigo la utilización de zonas de lanzamiento o de
aterrizaje.
La P.Emb. puede ser enviada a minar posibles zonas de lanzamiento o de aterrizaje o mantener la
vigilancia de ellas por períodos de tiempo.
12.6.4.3. Proteger lugares específicos o instalaciones.
Ubicando elementos estáticos con elementos montados de rápida y agresiva reacción.
12.6.4.4. Proveer fuerzas de reacción.
El área donde la patrulla está operando, debe ser cuidadosamente delineada y subdividida en sectores, los
cuales son identificados por letras, números, para permitir una rápida identificación en la comunicación
cuando se produzca la infiltración del enemigo. El Líder debe reconocer las rutas dentro del area, conocer
el terreno, y desarrollar los planes de reacción ante las posibles presencias enemigas.
La sección de Fusileros debe operar con la Sección de Reconocimiento, para poder cumplir estas
misiones.
12-34
RC 7-5
12.6.5. Partida y Entrada a Líneas Amigas.
Dada la rapidez en la ejecución para las Patrulla Embarcadas, el tiempo para partir y entrar a lineas
amigas, el uso del PRI, las señales de reconocimiento y el PRO para entrar, son especialmente críticos. El
uso de vehículos incrementará el tamaño de los PRO (de entrada y salida).
Una vez que el Pasaje de Líneas ha comenzado, este debe ser conducido cuidadosamente y lentamente
para evitar congestionamiento de vehículos en el Punto de Pasaje.
En cuanto a las señales de reconocimiento, es muy importante qie si se utilizan paineles o humo durante
las horas de luz o filtros de colores durante la noche , estos deben de ser correctamente diseminadas entre
las unidades en contacto y la patrulla, sobre todo teniendo en cuenta que la rapidez de los movimientos de
la Patrulla, incrementa el peligro de confusión y errores .
12.6.6. Reconocimiento por Fuego.
El reconocimiento por fuego es llevado a cabo mediante la ejecución de fuegos sobre posiciones
enemigas sospechadas, con la intención de lograr la reacción del enemigo y con eso la delatación de la
posición. Este tipo de reconocimiento es utilizado cuando el tiempo es crítico o el terreno no permite el
uso de tropas desembarcadas. Normalmente, la Sección que le fue dada una Misión de Patrulla
Embarcada, se le habrá advertido si puede usar o no un reconocimiento por fuego.
Este es efectuado con el riesgo de perder la sorpresa, pero a su vez esto puede disminuir la proabilidad de
moverse en una posición enemiga con buenos cubiertos y abrigos, sin estar completamente seguros de su
presencia.
Durante el reconocimiento por fuego la Sección emplea:
 Elemento de Fuego.
 Elemento de Vigilancia
El elemento de vigilancia, debe continuamente observar, con binoculares, la posición que está siendo
reconocida, y las areas adyacentes, para detectar algun movimiento o respuesta del enemigo.
El reconocimiento por Fuego puede ser cumplido por fuegos directos o indirectos. Algunas de las
ventajas o desventajas de cada técnica se ven a continuación:








FUEGO DIRECTO
VENTAJAS
DESVENTAJAS
Rápida respuesta
 Se sacrifica la cautela y el secreto y
se delatan las posiciones amigas.
Exactitud.

Un bajo volumen de fuego puede
Minimo de Comunicaciones
hacer que no se cumpla la intención
requeridas.

Limitado por la disponibilidad de
Los fuegos pueden ser efectuados
munición, y el alcance máximo de
desde múltiples direcciones.
las armas de fuego directo.
FUEGO INDIRECTO
Seguridad de la Patrulla Embarcada  Lento para ubicar los primeros
que está dirigiendo los fuegos y
disparos en el objetivo a reconocer.
observando la reacción enemiga.
 Requiere ajustes para la presición.
Permite a todos los miembros de la
 Se requiere incrementos de
Patrulla, observar el efecto de los
comunicaciones.
Fuegos.
 Influye en los abastecimientos
No restringido por las máscaras.
disponibles de Artillería y de
Se amplía la variedad de munición
Morteros.
disponible para el resto de la
 Raramente causará que el enemigo
misión.
responda el fuego, pero puede causar
su movimiento.
Si el enemigo responde al fuego, la Patrulla despliega y responde el fuego tratando que el enemigo se
comprometa en una acción que muestre su composición, tamaño e intención.
El Líder debe inmediatamente reportar el contacto y las acciones tomadas, para ser guiado en el
subsiguiente desarrollo de la situación.. Si el fuego no es respondido, la unidad reconoce la posición,
extremando las medidas de seguridad pues el Rec. por Fuego puede haber fallado y el Enemigo puede
estar pronto a reaccionar.
12-35
RC 7-5
12-36
Descargar