LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914

Anuncio
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
SENDEROS DE GLORIA
(Stanley Kubrick, 1958)
En 1957 se rodó – en Alemania – una de las
películas más antibelicistas de todos los
tiempos. Su estreno estuvo rodeado de
polémica: en Francia se retrasó casi 20 años, y
30 en España – estuvo prohibida por Franco, e
incluso durante los primeros años de la
Transición.
El guión se basa sobre hechos reales. La
práctica de ‘diezmar’ a las tropas en caso de
‘cobardía’ ante el enemigo se practicó en 1914,
contra tropas coloniales argelinas. En 1916, el
General Réveilhac – Gral. Mireau, en la película
– ordenó a la artillería disparar contra sus
propias tropas, e hizo fusilar a cuatro sargentos,
que años después serían rehabilitados (aunque
se negó la indemnización a sus familias).
También es histórico el hecho de fusilar a un
herido inconsciente atado a una camilla
colocada en posición vertical.
1) La frase del cartel dice: “Explora en la tierra
de nadie que ninguna otra película anterior se
había aventurado a cruzar”. ¿Qué crees que
significa?
Una guerra distinta a todas las demás
Las guerras del siglo XIX habían sido de
movimientos: ofensivas que en unos meses
desplazaban ejércitos numerosos a través de
cientos, incluso miles de kilómetros. Tales
habían sido las campañas de las guerras
napoleónicas, o los de la Guerra franco-prusiana
(1870-1871), la referencia más cercana de los
contendientes en 1914. Además, el avance de
los medios de transporte hacía prever que la
guerra fuera aún más rápida que en ocasiones
anteriores.
Los estrategas esperaban que la de 1914 fuera
una guerra rápida y corta. El plan Schlieffen
contaba con tomar París en el curso de la
primera ofensiva contra Francia. Sin embargo,
las previsiones no se cumplieron, y a finales de
1914 el frente occidental, con una longitud de
más de 700 kms, era una red de túneles y
trincheras separadas por la tierra de nadie. El
frente apenas se movió durante los cuatro años
de guerra, y la gran ofensiva que rompería el
frente y permitiría un avance rápido contra el
enemigo no se llegó a producir, en ningún
momento de la guerra.
2 ¿Qué preveía el plan Schlieffen?
3 ¿Qué son las trincheras? ¿Por qué se
habla de ‘guerra de desgaste’?
4 ¿En qué frentes de la PGM hubo
‘guerra de movimientos’?
5 ¿Cómo acabó la PGM?
La Revolución industrial y la guerra.
Desde 1871 hasta 1914 no hubo
ninguna guerra en Europa occidental.
Los adelantos de la Segunda revolución
industrial se utilizaron solo en contadas
ocasiones en las guerras coloniales, de
manera que la PGM supuso la llegada a
los campos de batallas de nuevas armas
e inventos.
6
7
8
9
¿Cuáles son las armas nuevas
que aparecen o se mencionan en
la película?
¿y los medios de transporte?
¿Qué otras novedades aparecen?
¿Qué otros inventos se utilizaron
el la guerra, aunque no
aparezcan en la película?
La guerra y las ideas.
En los años previos a la Primera guerra mundial – la ‘Paz armada’ - se habían
manifestado dos ideologías contrapuestas:
- El chauvinismo, o nacionalismo militarista y xenófobo: en Francia, esta ideología
se había formado como consecuencia del Affaire Dreyfus, y se caracterizaba por el
desprecio a los derechos del individuo a favor de la colectividad. Los enemigos – en
este caso, Alemania – eran los culpables de todos los males, y los buenos franceses
debían sacrificar todo por defender la Patria. Los seguidores de esta corriente
consideraban la Patria, el Orden y la Obediencia como los valores supremos. Era
partidaria de la guerra y de la extensión del imperio.
- El internacionalismo obrero: los socialistas de todas las naciones habían
denunciado que las guerras imperialistas solo beneficiaban a los burgueses de todos
los países. Si llegaba a estallar una guerra así, los internacionalistas abogaban por
una huelga que paralizara todos los países, para hacer posible la revolución. El lema
de los internacionalistas era ‘¡proletarios del mundo, uníos!’, y afirmaban que en las
guerras el verdadero enemigo del soldado no era el soldado de la trinchera opuesta,
sino el burgués.
Sin embargo… en 1914, cuando estalló la guerra, la mayoría de los socialistas se
alinearon con sus gobiernos, y solo grupos minoritarios – como los bolcheviques, en
Rusia – se mostraron absolutamente contrarios a la contienda. Aquello supuso un duro
golpe para la Segunda Internacional.
¿Qué punto de vista adopta la película que acabas de ver? Considera estos aspectos:
10 la película nos muestra el bando francés en lucha encarnizada contra los
alemanes. Pero, ¿sale algún soldado alemán? ¿cuál es el único personaje de
esa nacionalidad que aparece? ¿qué crees que implica esa elección?
11 ¿Quiénes te parece que, según la película, son los verdaderos enemigos de los
‘poilus’?
12 ¿Cómo se refleja en el ejército la diferencia social entre burgueses y obreros?
¿Dónde están las mujeres?
En la película hay un solo personaje femenino con cierta importancia (simbólica, al
menos). Y es que las trincheras de la PGM eran un mundo fundamentalmente
masculino. Millones de hombres luchaban y morían en las trincheras.
13 ¿Cómo crees que seguía funcionando la economía de los países en guerra? ¿qué
consecuencias sociales y políticas crees que pudo tener la guerra para las mujeres?
Contra la guerra.
La PGM provocó un rechazo general contra
la guerra, un sentimiento de que debía de
ser ‘la guerra que acabaría con todas las
guerras’. El sentimiento de sacrificio inútil
y doloroso era común en los dos lados del
frente. En Alemania, el libro que mejor
representó ese espíritu fue “Sin novedad en
el frente” (“Nichts neues in Westen”, es
decir, literalmente, “Sin novedad en el
Oeste”), de Erich Maria Remarque. Cuando
los nazis lo prohibieron y quemaron
públicamente, ya se habían vendido cientos
de miles de ejemplares.
14 Mira el cuadro adjunto y explica cuál es
el auténtico significado del título
Comparación de las bajas en las principales batallas del Frente Occidental
Batalla
Año Aliados Alemanes
Primera del Marne
1914 263.000 250.000
Verdún
1916 377.000 336.000
Somme
1916 623.907 465.000
Segunda de Aisne
1917 187.000 168.000
Tercera de Ypres
1917 448.000 260.000
Ofensiva de primavera
1918 851.374 688.341
La movilización total.
La PGM fue un acontecimiento traumático, que implicó el fin de muchas ideas y el
nacimiento de otras. Durante los cuatro años de conflicto, los países inmersos en la
guerra tuvieron que movilizar todos sus recursos. Se pidió a la sociedad sacrificios
inauditos, y se utilizaron todos los métodos para vencer en la contienda.
Como resultado de todo ello, se desarrollaron nuevos métodos de control de la sociedad.
La propaganda y la censura alcanzaron límites nunca antes vistos. Por persuasión, por
miedo o de manera forzada, la población fue empleada en la guerra hasta el final.
Pero también aparecieron fenómenos nuevos: una nueva idea de camaradería, más allá
de las fronteras sociales. Un profundo anhelo de paz y de justicia.
15 En qué momentos de la película se ponen de manifiesto los nuevos métodos de
control social?
16 Qué personajes o situaciones representan mejor, a tu juicio, la idea de
solidaridad?
Haz una redacción sobre la película y lo que has aprendido de la PGM a través de ella.
¿Qué escenas te han sorprendido más? ¿Qué personajes te parecen más representativos?
¿En qué se diferencia esta película de otras bélicas que hayas visto?
Vocabulario:
Affaire Dreyfus: un oficial francés de origen judío fue acusado falsamente de espionaje. Pese a
demostrarse su inocencia, el ejército francés se negó a rehabilitarle. El escritor Zola denunció los hechos,
dividiendo a la sociedad francesa en dos bloques antagónicos a comienzos del siglo XX: antisemita y
belicista el primero, y progresista y partidario de los derechos humanos el de los defensores de Dreyfus.
Poilus: Es el nombre que los franceses daban a los soldados de tropa en las trincheras durante las Primera
guerra mundial. Con el tiempo, se convirtieron en símbolo de sacrificio y camaradería.
Busca información acerca de los ‘poilus’ en internet. Este link puede ayudarte:
http://blogedu.tv/couq/2008/03/18/paroles-de-poilus/
Descargar