UNIVERSIDADE: NÚCLEO DISCIPLINAR/ COMITÊ ACADÊMICO: TÍTULO DO TRABALHO:

Anuncio
UNIVERSIDADE: Universidad de la República
NÚCLEO DISCIPLINAR/ COMITÊ ACADÊMICO: Desenvolvimiento Regional (Rural e
Urbano)
TÍTULO DO TRABALHO: MAPEO DE ACTORES SOCIALES: UN ENFOQUE DE
REDES SOCIALES EN EL MARCO DEL DESARROLLO LOCAL
AUTOR (ES): Br. Emiliano Guedes.
E-MAIL DOS AUTORES: [email protected]
PALAVRAS-CHAVE: desarrollo local, actores sociales, redes
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo persigue el objetivo de presentar una herramienta metodológica
cuya principal utilidad es la de acceder de manera rápida a la trama de relaciones sociales
dadas en una zona determinada. Se trata de la elaboración de un sociograma, o mapa social, a
partir de la instancia de “mapeo de actores sociales” con informantes calificados.
Esta modalidad metodológica ha sido implementada en el marco de la Extensión
Universitaria, en dos proyectos de intervención en el medio rural uruguayo tendientes al
desarrollo local, en zonas que guardan la similitud de presentar como principal modalidad
productiva a la producción familiar.
Si bien el “mapeo de actores sociales” es una metodología ampliamente extendida
estrechamente vinculada con la teoría de redes sociales, no se conocen antecedentes en el
Uruguay sobre su empleo en el contexto de este tipo de proyectos.
Un proyecto de intervención, sea en el medio rural o en cualquier otra formación
histórica y social, necesita de una instancia permanente donde se dé cuenta de la realidad
social en la que se trabaja, en estrecha relación con otra instancia también permanente desde
donde se generen actividades concretas funcionales a los objetivos perseguidos.
Esta realidad social estará conformada en parte por relaciones objetivas,
independientes de la voluntad de los individuos, que configuran campos de relaciones entre
posiciones históricamente producidas, y el otro aspecto de dicha realidad vendrá dada por
toda una serie de disposiciones duraderas adquiridas por los agentes sociales (Bourdieu,
1999).
En este trabajo se pretende presentar la aplicación de una modalidad metodológica útil
para abordar principalmente la trama de relaciones objetivas en que la realidad social está
estructurada. Esta metodología es conocida como “mapeo de actores sociales”.
La modalidad metodológica del “mapeo” descansa sobre el supuesto de que la realidad
social se puede ver como si estuviera conformada por relaciones sociales reticulares donde
participan actores sociales e instituciones sociales. Es decir, sobre la representación de lo
social en tanto red.
A modo de síntesis, se comparte con Martín Gutiérrez que el abordaje de redes
sociales se caracteriza por considerar que, se puede pensar a la sociedad en términos de
estructuras las cuales se manifiestan por diferentes formas de relaciones entre actores sociales
(sean estos actores, grupos, organizaciones, clases o individuos). Los conjuntos de vínculos o
de relaciones sociales forman redes y según sea la posición que los distintos actores
intervinientes ocupan en dichas redes, van a definir sus valores, creencias y comportamientos.
El principio de análisis no son los individuos, sino las relaciones y las redes de relaciones
(Martín Gutiérrez, s/d: 94).
METODOLOGIA
La utilización de mapas sociales ayuda a representarse la realidad social en la que se
intervendrá, comprenderla en su complejidad y diseñar estrategias de intervención con más
elementos que el mero sentido común o la sola opinión de un informante calificado.
Una vez realizado un diagnóstico preliminar, la utilización del mapa social es de suma
ayuda a la hora de negociar/construir en conjunto el programa de acción a seguir. El
sociograma permite conocer las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados1, y por
ende, permite seleccionar mejor los actores a los que se deba dirigir en tal o cual momento.
En el caso que nos ocupa, se trabajará con dos sociogramas, los cuales serán tomados a
modo de ejemplo para una mejor comprensión de la metodología y para mostrar de una
manera mas didáctica las fortalezas de la comprensión de la realidad mediante el uso de un
esquema reticular.
Al proceso de construcción del sociograma, se lo llamará “mapeo”, denominación que
se toma de Freire. Básicamente, consiste en explicarles a los colaboradores las “reglas del
juego”. Se comienza con una explicación general por parte de los moderadores de la técnica
de lo qué es un sociograma, que se pretende mediante su construcción y la utilidades que le
significan para los interesados en el mismo.
Luego se comienza con el trazado del mismo para lo cual se despliega un papel lo
suficientemente amplio y se deja a los participantes que vayan tejiendo el sociograma. En una
“Así, el misterio de la magia performativa se resuelve en el misterio del ministerio, [...] en la
alquimia de la representación a través de la cual el representante constituye al grupo que le constituye
a él: el portavoz dotado del poder de hablar y actuar en nombre del grupo, y en primer lugar sobre el
1
primera instancia el moderador de la técnica, hace reflexionar a los participantes sobre la
existencia de los distintos actores de la zona y sobre la posición de los mismos dentro del
sociograma. Se explicitara el tipo de actor, nivel de poder lo que a puro sentido común podría
definirse como la posibilidad de tomar decisiones, emprender acciones y la capacidad de
influenciar a otros actrores sociales, es decir la capacidad de ejercer la hegemonía en el
sentido Gramsciano) y
relación (afinidad, indiferencia o rechazo) con el programa de
intervención. Luego de concluida la primer etapa se pasa a tejer la red de relaciones existentes
entre los distintos actores y su grado de relación, culminando así la construcción del mapeo de
actores.
El mapeo nº1 se realizó en el marco de un Proyecto de Desarrollo Local de la zona de
Villa del Rosario- Departamento de Lavalleja2, en setiembre de 2003. La instancia del mapeo
propiamente dicha fue un taller antes de comenzar la intervención, en el cual participaron
cinco actores locales que por su amplio conocimiento de la zona fueron tomados como
“informantes calificados”3 para la construcción del sociograma.
El mapeo de actores nº2 se realizó en el marco de un Proyecto de Desarrollo de una
colonia del Instituto Nacional de Colonización de la zona de San José4 y la principal
diferencia radica en que los autores del mismo son ajenos al objeto de estudio. El mismo fue
realizado por el equipo técnico de la intervención, que luego de un arduo estudio de la zona
por un periodo de casi ocho meses generaron ese sociograma.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El principal resultado y el de mayor interés para los integrantes de ambos proyectos es
el de acceder por medio de esta herramienta a una aproximación más compleja de la realidad
social a abordar (Figuras 1 y 2).
A continuación se realizará el análisis de los mapeos de actores siguiendo las
categorías de Martín Gutiérrez (s/d: 100 y stes.) que apuntan a realizar un análisis cualitativo
de los mismos de cara a los procesos participativos en los que se pondrá en práctica este
instrumento. Los puntos que se trataran en el análisis son los siguientes:
grupo que existe única y exclusivamente por esta delegación” [...] “El poder de las palabras solo es el
poder del delegado, del portavoz...” (Bourdieu, 1985: 66, 67)
2
“Red de Desarrollo Local Villa del Rosario” UdelaR, Soc. Agropecuaria de Lavalleja, Mevir,
financiado por Uruguay Rural.
3
Por informante calificado se concibe al informante que por mantener relación directa con la temática
de estudio es capaz de brindar datos con cierto grado de especificidad y profundidad.
4
“Red de Extensión y Seguimiento predial de la Colonia Daniel Fernández Crespo (INC)” UdelaR,
financiado por la CSEAM.
1- Relaciones predominantes: tanto horizontal como verticalmente, es decir, relaciones de
cierta paridad y otras con marcada hegemonía.
2- Densidad de relaciones: en un mapa suelen aparecer como mínimo un par de zonas
diferenciadas y densamente trabadas internamente. Estas zonas de alta densidad han de ser
objeto de especial atención, tanto en sus características internas, como en la relación que
mantienen entre ellas.
3- Observación de elementos estratégicos: se analizará en este punto a los actores que en la
red por su posición estratégica (por su actividad, prestigio, por la coyuntura y el numero de
relaciones que presenta) tienen un rol fundamental en la rearticulación de la misma.
4- Conflictos o rupturas de red: se analizará aquí los puntos mas conflictivos de la red que
podrían producir interferencia en la intervención.
5- Puentes locales: la denominación de puentes locales, se refiere a las relaciones
antagónicas que unen dos sectores que de otra manera estarían desconectados. En este análisis
se tomarán como puentes locales, no sólo a las relaciones antagónicas, sino todas las
relaciones y actores que relacionen dos sectores no relacionados de otra manera.
Mapeo Nº1
1- Relaciones predominantes: las relaciones predominantes en un sentido general son las
relaciones de afinidad5 frente a las antagónicas6. Pero si profundizamos más en el análisis y
observamos las relaciones en los diferentes estratos, notamos:
Afines: predominio de las relaciones de afinidad
Diferentes: continúan predominando las relaciones de afinidad pero se nota una mayor
incidencia de las relaciones antagónicas.
Indiferentes y opuestos: el predominio de relaciones en estos estratos es claramente el de las
relaciones antagónicas.
5
6
Confianza e intermedia
Superficial y conflicto
Representantes,
imágenes de poder
ONGs,
dirigente,
técnicos, curas,
etc
sectores
informales,
grupos
RELACIONES
confianza
intermedia
superficial
conflicto
Figura Nº 1: Mapeo de actores sociales nº 1.
También observaremos en este punto el predominio de relaciones de los centros de
poder con el resto de los actores del sociograma con el fin de obtener un análisis de las
relaciones entre los distintos niveles de poder:
A: El predominio de sus relaciones con el resto del sociograma son relaciones de afinidad,
identificándose un par de relaciones antagónicas que se dirigen a los estratos de antagonismo7
del mapeo.
B: Se le identificaron relaciones exclusivamente de afinidad
C: Predominan las relaciones antagónicas. Se observa como uno de los puntos mas
conflictivos dado por el tipo de relaciones predominantes y por su ubicación frente a la
intervención.
7
indiferente y opuesto
Para finalizar este punto, se analizarán las relaciones existentes entre los distintos
centros de poder y las relaciones predominantes entre los actores de mas bajo poderío en el
sociograma:
Las relaciones que se establecen entre los centros de poder son relaciones de afinidad,
A-B (confianza); B-C (intermedia).
En los niveles mas bajos del sociograma (menos poder) se produce un corte entre las
relaciones predominantes en los estratos de mayor afinidad8 y las presentes en los estratos de
menor afinidad (antagónicos); identificándose relaciones de afinidad y antagónicas
respectivamente.
2- Densidad de relaciones: En este caso destacaremos lo que se ve a simple vista en el
mapeo, la gran densidad de relaciones existentes en los estratos mas afines al proceso, y la
poca densidad de relaciones que se presenta en los estratos mas antagónicos (sin mencionar el
tipo de relaciones existentes).Esto es importante porque las pocas relaciones existentes en los
estratos antagónicos, nos dificultarán la intervención con estos actores.
3-
Observación de elementos estratégicos: los actores identificados como elementos
estratégicos son:
A: por ser uno de los centros de poder y el actor con mayor cantidad de relaciones
(principalmente relaciones de afinidad) es uno de los elementos estratégicos para la
intervención. En este caso A una institución muy respetada en la zona por los servicios que
presta a la población y por lo tanto tiene una gran convocatoria.
P: por su rol social en la zona, es otro elemento identificado como estratega de esta red. Las
relaciones de este actor son relaciones de afinidad (de confianza), y se establecen
principalmente con los actores sociales de menor poder en el mapeo por ser estos los
demandantes y beneficiarios del servicio.
H: es el único técnico actuante en esta zona, y es el encargado del asesoramiento técnico de
los distintos grupos de productores que aparecen en el mapeo. Por este hecho y por las
relaciones de afinidad que tiene con los centros de poder afines a la intervención y otras
instituciones , tiene el potencial de articulación de la red que va a ser de vital importancia en
el proceso de desarrollo de la zona.
4- Conflictos o ruptura de red:
C: Es identificado como ya se ha dicho quizás como el punto mas conflictivo de la red por el
poder que presenta el mismo y porque las relaciones que presenta son principalmente
8
afines y diferentes
relaciones antagónicas (de conflicto). Vale destacar también la relación conflictiva que
presenta con el elemento V el cual es un actor identificado también como indiferente a la
intervención.
V: es otro de los puntos de ruptura de red, todas las relaciones que presenta son relaciones
antagónicas incluso conflictivas con los mismos actores de apoyo a la institución.
U: es una agrupación que fue identificada como completamente opuesta a todo proceso de
desarrollo zonal, aparte de ser un actor que casi no presenta relaciones a no ser la relación que
presenta con el elemento A que es una relación superficial.
5- Puentes Locales: destacaremos como puentes locales a:
B: ya que es la única institución dentro del sociograma que se vincula por medio de una
relación de afinidad al elemento C (principal punto conflictivo del mapeo).
El otro puente local que nos interesa destacar es la relación antagónica (superficial)
que comunica e integra a la red al elemento U, la cual está dada por el elemento A. Esta
relación antagónica nos interesa principalmente como fuente de difusión, es decir como una
herramienta para llegar al elemento U, por ser este el mas antagónico al proceso y esta la
única vía de llegada a l mismo.
Mapeo Nº2
En cuanto a este mapeo vale aclarar que el universo en el cual se basa es mucho mas
restringido que el universo del mapeo nº1, por lo cual la red de relaciones existentes es mucho
mas pequeña, lo que nos facilitará el análisis. En cuanto al análisis, la primer observación y
quizás la mas llamativa es que no existen elementos opuestos a la intervención.
MAS PODER
representantes,
imágenes de poder
B
A
ONGs, dirigentes,
técnicos, curas, etc
sectores informales,
grupos
C
RELACIONES:
confianza
E
D
G
F
superficial
H
I
L
conflicto
M
J
N
K
MENOS AFINIDAD
AFINES
DIFERENTES
INDIFERENTES
OPUESTOS
Figura Nº 4: Mapeo de actores sociales nº 2.
1- Relaciones predominantes: en este caso al igual que en el ejemplo anterior las relaciones
predominantes son las relaciones de afinidad frente a las antagónicas. En cuanto a los
diferentes estratos, se observa que en el único que hay relaciones antagónicas es en el estrato
de los indiferentes
Los centros de poder se relacionan con el resto del sociograma mediante relaciones de
afinidad, no presentando relacionamiento entre ellos.
Las relaciones predominantes entre los actores de mas bajo poderío en el sociograma,
también son relaciones de afinidad
2- Densidad de relaciones: a simple vista se observa que en el mapeo la gran densidad de
relaciones se ubica en los estratos mas afines a la intervención.
3-
Observación de elementos estratégicos: los actores identificados como elementos
estratégicos son:
A: por ser uno de los centros de poder y presentar este un alto grado de relacionamiento con
el resto del sociograma.
C: es otro elemento observado como estratégico, por su grado de relacionamiento, su posición
y principalmente por el prestigio que tiene en la zona, dado por el rol que cumple en esta.
4- Conflictos o ruptura de red: el único elemento que se puede calificar como conflictivo en
este mapeo es el elemento H dado que es el único que presenta relaciones antagónicas y es el
mas alejado de la zonas de mayor afinidad a la intervención.
5- Puentes Locales: en este caso también hablamos de la presencia de un único elemento con
estas características; este es el elemento G, el cual vincula al centro de poder B con el resto
del sociograma.
CONCLUSIONES
La principal utilidad del mapeo de actores en tanto herramienta metodológica, se
relaciona con el carácter estratégico que supone su implementación al comienzo de un
proyecto de intervención que aspira al desarrollo local. El sociograma brinda un panorama
sobre la posición y el relacionamiento entre los distintos actores locales, tanto entre sí como
con el proyecto a implementar.
Otra utilidad relacionada al punto anterior es que además de brindar una aproximación
satisfactoria a la trama de relaciones afines o no, permite realizarlo a muy bajo costo tanto de
tiempo como de esfuerzos.
En tanto herramienta pedagógica, la lectura e implementación de este tipo de
sociograma ha servido en distintos proyectos para acceder en forma relativamente rápida a un
panorama de las redes vinculares identificadas en sociedades locales por parte de equipos
interdisciplinarios, esto supone un proceso de aprendizaje y nivelación muy interesante en el
marco de un trabajo con estas características.
Si bien este tipo de metodología presenta gran utilidad, también se le puede reconocer
la limitación que sus resultados pueden estar fuertemente supeditados a la subjetividad de los
informantes seleccionados. Esto debe ser tomado en cuenta en el análisis de la información.
También cabe destacar que la información levantada presenta interferencias en cuanto a las
verdaderas relaciones que se dan, dado que se captan las contradicciones entre las posiciones,
pero no necesariamente de las interacciones interpersonales en y entre los distintos grupos.
No obstante lo anterior y sin perder de vista ese tipo de sesgos, metodológicamente el
hecho de la construcción de sociogramas al comienzo de un proyecto, ya sea de intervención
como de investigación, constituye una buena herramienta de ruptura epistemológica
(Bourdieu et al, 1977: 27 y sigus.); vale decir, de una forma eficaz de contener las
representaciones inmediatas que nos proporciona el sentido común, permitiendo así acceder a
otro tipo de lógica más relacionada con la realidad social y que a primera vista, quizás no
resulten visibles.
Claro que el hecho de realizar mapeos al inicio del emprendimiento, no es excluyente
de la posibilidad de realizarlo avanzadas las acciones. La realización de mapeos sucesivos
puede ser un buen recurso para ver la configuración y reconfiguración de las relaciones en su
devenir histórico, y consecuencia de lo anterior, permitirá afinar las estrategias de
relacionamiento, promoviendo la integración de agentes o intervención por parte del proyecto,
detectar conflictos en gestación, recurrentes, inamovibles, etc.
En lo que se refiere a lo estratégico del trabajo en campo, la lectura del sociograma
brinda la posibilidad de identificar los agentes de desarrollo tanto los que están afines al
proyecto como los que no, así como la posibilidad de planificar mejor la forma de tender
puentes.
BIBLIOGRAFÍA:
Bourdieu, P.; Chamboredon, J C.; Passeron, J C. (1973) 1996. El oficio de sociólogo. Siglo
veintiuno editores. México.
Bourdieu, P. (1994) 1999. Razones prácticas. Anagrama S.A. Bareclona
Bourdieu, P. (2000) 2001. Las estructuras sociales de la economía. Ediciones Manantial.
Bs. As.
Gutiérrez, A. (1994) 1997 Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales. Editorial Uniersitaria –
Universidad Nacional de Misiones. Dirección General de Publicaciones – Universidad
Nacional de Córdoba. Argentina.
Martín Gutiérrez, Pedro (s/d) s/d. “Mapas sociales: método y ejemplos prácticos”.
(Fotocopia sin más referencias) Pags. 91 - 113.
Documentos relacionados
Descargar