MD2 UT3

Anuncio
MD 2
DESARROLLO COMUNITARIO
U.T. 3
LA REALIDAD SOCIAL
1. LA REALIDAD SOCIAL.
ELEMENTOS.
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS.
2. POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA REALIDAD.
3. EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO
SOCIOCULTURAL
 EL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD
 EL AUTODIAGNÓSTICO DE LA COMUNIDAD.
 COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION Y DIAGNÓSTICO
PRELIMINAR
4. EL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS
PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD
5. CÓMO LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD : FASES.
6. PROYECTO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD. PASOS
7. GUÍA DE LA REALIDAD SOCIAL.
8. TÉCNICAS MÁS USUALES
9. ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE : (Actividad práctica).
ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE UN GRUPO.
UN CENTRO JUVENIL.
UN GRUPO JUVENIL.
ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA FAMILIAR EN UNA ZONA
10. ANÁLISIS DE LA REALIDAD (Actividad práctica).
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
1
U.T.3
LA REALIDAD SOCIAL
1. LA REALIDAD SOCIAL.
Para que una Intervención Social sea efectiva y pueda medir su impacto, hay que
conocer la “ realidad social”, sobre la que se va a trabajar. Pero para conocer aquélla, se
hace preciso plantearse cuestiones previas de carácter general, ya que las respuestas a
dichas cuestiones ayudan a analizar, conocer y entender mejor la “ realidad social
concreta “, y nos dará las claves sobre cuáles son sus tendencias hacia el futuro.
LA REALIDAD SOCIAL , SUS ELEMENTOS Y CÓMO SE RELACIONAN.
El concepto de Realidad Social se explica según tres términos :
1. La Sociedad.
Con el término sociedad se denomina al conjunto de actuaciones multiformes de
muchas personas que se comportan entre sí de determinadas maneras y que
actúan las unas con las otras y para las otras. La expresión sociedad indica que
los hombres en su existencia, están continuamente orientados los unos hacia los otros.
El conjunto de operaciones que acontecen en cualquier realidad social
transcurre bajo una serie de elementos apenas cambiantes o invariables ( no
estáticos ), que dependiendo de sus características y cómo se organicen , darán
lugar a diferentes estructuras sociales y formas sociales, políticas, económicas...
que caracterizan los distintos tipos de sistemas sociales que existen. Esos
elementos son :
a) Subsistemas básicos o formas fundamentales : grupos ( la familia),
comunidades ( el barrio), e instituciones ( el estado ).
b) Personas e individuos.
c) Conducta y actuación socialmente relevantes.
d) Modos y maneras, intensidad del comportamiento social : sentimental,
afectuoso...
e) Motivaciones de actuación social : ambición, aumento de prestigio,
medios para el fin, libre decisión de la voluntad..
f) Normas, valores, roles, distribución del poder...
g) Control social: alabanza, castigo...
h) Sistema de comunicación
Una definición de sociedad según lo expuesto con anterioridad , dice que :
“ La sociedad es el conjunto de formas fundamentales dentro de las cuáles las personas se
comportan y actúan de un modo socialmente relevante, en este conjunto de fuerzas
específicas obran de un determinado modo y manera, en él las decisiones respecto a la
actuación social.
2. Lo Social.
Algunos autores queriendo resaltar el flujo constante en que se encuentra la
vida social , prefieren hablar de lo social, en lugar de utilizar el término
sociedad, para acentuar que es de la esfera de lo social de la que ha surgido y
continua surgiendo toda cultura y civilización.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
2
3. La Acción Social.
La acción social es la que crea. Las relaciones sociales.
La acción social puede ser considerada de cuatro maneras :
1. Racional objetiva :cuando intencionalmente se pretende un resultado.
2. Racional valorativa : si por ejemplo se trata de realización de valores
religiosos , estéticos.
3. Afectiva : cuando se funda en afectos y sentimientos.
4. Tradicional : si interviene ideales tradicionales.
La acción se despliega en tres círculos : el de la persona, el de la sociedad y el de la
cultura.
LA REALIDAD SOCIAL ACTUAL: ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS
En la actualidad conviven diferentes tipos de sociedad. Nos vamos a referir a la
Postindustrial, ya que es el término que caracteriza a las sociedades “ occidentales “,
entre las que se encuentra la española, además se está produciendo u proceso de
occidentalización, en el mundo, debido al alcance que tienen en la actualidad los
medios de comunicación.
Para entender como se ha llegado a la sociedad actual , hay que mencionar los
cambios sociales que se producen a partir de la 2ª Guerra Mundial, que hacen que las
sociedades occidentales-democráticas principalmente de configuración industrial,
sufran transformaciones de importancia. Entre dichos cambios cabe destacar :
 La concentración demográfica en las ciudades, que traen como
consecuencia, grandes oleadas de emigración internas, la
desertización del campo y la pérdida de valores y costumbres
tradicionales
( desarraigo).
 El aumento de la clase social media.
 La modernización y el aumento de la red de comunicaciones y
transportes.
 El aumento progresivo de las nuevas tecnologías y su aplicación a
todos lo ámbitos de la vida, que traen consigo , cambios muy
rápidos en el mundo laboral a os que hay que adaptarse con la
misma rapidez y el aumento de paro.
 La creación del Estado de Bienestar, con la universalización de la
educación y de la sanidad.
 El aumento de la mano de obra en el sector servicios,
imprescindible para el desarrollo del estado de Bienestar.
 El aumento del tiempo libre y desarrollo de la sociedad del ocio.
 La importancia de la mujer en el mundo laboral



MD 2
El paso del modelo de familia extensa al de familia nuclear.
El descenso de la natalidad.
El descenso de la mortalidad infantil y aumento de la esperanza
de vida.
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
3
En el último cuarto de siglo XX, nadie dudaba de que vivíamos en una sociedad con
profundos y muy rápidos cambios , es decir, el desfase humano o crisis de la
civilización occidental. Los síntomas de este desfase son generales y se manifiestan en
todas las áreas y dimensiones de la sociedad. Se experimentan graves desajustes en
formas muy diversas :
 Desequilibrios mundiales económicos, sociales y políticos, siendo
el más flagrante el llamado desequilibrio Norte/Sur.
 El armamentismo, que se ha convertido en el gran negocio
industrial de los pises ricos y poderosos y que está masacrando las
poblaciones de los países pobres.
 La destrucción ecológica, con el abuso de la explotación de
materias primas y la producción incontrolada de productos
tóxicos.
 El descompensado ritmo de vida, con un ansia incontrolada de
consumir a la que nos lleva el bombardeo publicitario de los
medios de comunicación.
Se han producido cambios muy importantes :
a) En la estructura demográfica de la población, con la
disminución de nacimientos y aumento de la población
anciana. Esto hace que en este momento esté en peligro el
Sistema de pensiones característico de la sociedad de
bienestar.
b) En el sistema productivo, el cambio principal consiste en
el hecho de que la reconversión tecnológica y productiva
realizada por el capital en los últimos diez años y lejos de
terminar, todavía ha ido liberando mano de obra (
jubilaciones anticipadas ) y sustituyendo personas por
máquinas.
c) En el contexto sociopolítico, con la creación del estado de
bienestar, de las democracias modernas, basado en la
creencia que el estado puede responsabilizarse y resolver
con eficacia todos los problemas sociales derivados de los
cambios que están teniendo lugar.
d) En el contexto de las relaciones humanos y valores
sociales, se producen procesos degenerativos de la
sociedad que según Marchioni son :
- El individualismo.
- La disgregación social y colectiva
- Las nuevas formas de marginación social,
económicas y psicológicas.
- El desarrollo del corporativismo, entendido como
expresión de interese parciales y sectoriales, en
contraste con interese generales y comunes.
- La búsqueda de soluciones personales e
individuales y la falta de colaboración,
cooperación, solidaridad y participación.
- La sacralización del éxito económico.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
4
-
-
La masificación anonimato y homogenización
urbana que llevan, en la mayoría de los casos, a la
pérdida de la identidad cultural, quiebra de las
estructuras tradicionales y de reagrupamiento
socia etc..
Las relaciones sociales que se establecían
principalmente en el ámbito laboral y familiar, se
van a desarrollar en el ocio.
e) En el contexto cultural, tradicionalmente la cultura
estaba reservada a una élite social. Se crea el Consejo de
Europa y el Consejo de Cooperación Cultural que
generan políticas culturales que hacen que parezca una
democratización cultural que persigue que la cultural
pueda llegar a todos ( difusión cultural ), lo que trae a su
vez la creación de grandes industrias culturales donde
los individuos no viven la cultura, la consumen. El
consumo se convierte en una manera de escapar, de
organizar el propio tiempo libre.
2
POR QUÉ ES IMPORTANTE CONOCER LA REALIDAD
Este estudio se basa en que el animador sociocultural tenga un mejor conocimiento
de la realidad que quiere mejorar. Hacer un diagnóstico sobre las realidades sociales
que tienen algún tipo de carencia es difícil pero es necesario para que las
intervenciones del animador se adapten a todas las realidades sociales.
Un análisis profundo de cada uno de los aspectos que se une en cada momento unido
al conocimiento de las personas que forman parte de ellos nos da claridad para
alcanzar los objetivos.
El animador que desea conocer las necesidades reales en las que va a trabajar tiene que
investigar los problemas que existen.
Esto es una tarea difícil porque a través de ella tenemos que emitir un diagnóstico útil
que dé lugar a una intervención que se ajuste a la realidad.
Hay que estudiar lo que esta tarea requiere del animador por que tiene una gran
influencia en las fases siguientes del proceso de intervención social.
El conocer para poder actuar es el principal objetivo de toda intervención social.
Cuando queremos mejorar una realidad tenemos que analizar el comportamiento de
las personas, el entorno y las circunstancias de la situación que se trate.
Los grupos y las personas no se desenvuelven fuera del contexto social, las relaciones
que surgen entre ellos marcan su forma de vivir, sus problemas y sus necesidades.
Conociendo esto podemos ubicar sus problemas y determinar las causas y así actuar
para resolverlos.
Conocer la realidad es importante para actuar e intervenir socialmente pero no se le da
la relevancia que tiene, por no darle importancia surge un déficit con consecuencias
negativas.
Ander Egg dice que al no hacerse buenos diagnósticos o no emplearse de forma
correcta los programas y proyectos que se diseñan suelen estar desconectados de la
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
5
realidad social disminuyendo así la eficacia de intervención y careciendo de una buena
estrategia de intervención
3 EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD: DIAGNÓSTICO SOCIOCULTURAL
Aspectos a considerar en el diagnóstico
En términos operativos, el diagnóstico comprende:
 Sistematización de la información y datos sobre la situación-problema, de cómo
se ha llegado a ella y cuales son las tendencias
 Se intenta establecer la naturaleza y magnitud de las necesidades y problemas
en función de criterios ideológicos, políticos y técnicos
 Comporta el conocimiento de los factores más relevantes dentro de la actividad
que interesa considerar de las diferentes fuerzas en conflicto y factores que
actúan de manera favorable, neutra o desfavorable para alcanzar los objetivos
 Incluye también la determinación de recursos e instrumentos disponibles en
función de la resolución de los problemas y satisfacción de necesidades o
carencias detectadas
 Tiene por finalidad:
- Servir de base para acciones concretas conforme a un determinado proyecto
político
- Fundamentar las estrategias que se han de expresar en una practica concreta,
conforme a las necesidades y aspiraciones manifestadas por los propios
interesados y la influencia de los diferentes factores que inciden y actúan en
el logro de los objetivos propuestos.
Las principales pautas de tipo general que se han de tener en cuenta para el
diagnóstico pueden resumirse en lo siguiente:
- Realizar estudios e investigaciones tanto cuanto se necesiten para la acción
- Determinar una situación además de los factores económicos y sociales hay que
incluir también aspectos políticos, institucionalmente, culturales y psicosociales
- Incluir los factores endógenos que influyen en la situación que es motivo de
estudio y programación.
El diagnóstico por último constituye el nexo entre el estudio-investigación y la
programación de actividades.
No se puede emitir un diagnóstico sobre una situación problema, si antes no
tenemos la información necesaria que nos permita descartar algunas opciones a favor
de la que se supone es la acertada. Ander-Egg, ha comparado el diagnóstico social con
el diagnóstico médico, considerando que no se tiene un cuadro completo de los
aspectos que han formado la situación problemática no se puede emitir éste de una
forma precisa y por lo tanto eficaz, pues de lo contrario estaríamos ofreciendo
soluciones a problemas que no existen y dejando sin dar una respuesta adecuada al
problema. Evidentemente, la falta de precisión llevaría consigo el fracaso de la
intervención y el agravamiento de las situaciones que se intentaban mejorar. Son dos
tareas a realizar en la misma fase que se podrían denominar “análisis y diagnóstico de
la realidad”. Para referirse a la fase metodológica hablan de “análisis y diagnóstico”, es
sólo un problema de denominación si tenemos en cuenta que la fase metodológica que
nos ocupa, tiene una parte de análisis que necesariamente acaba en un diagnóstico.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
6
Richmond, entiende por diagnóstico social “el intento de efectuar con la mayor
precisión posible una definición de la situación y personalidad de un ser humano con
alguna carencia social”.
Espinoza, entiende que “el diagnóstico previo a la formulación de un proyecto
es el reconocimiento que se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una
acción determinada, de los síntomas o signos reales y concretos de una situación
problemática”.
Cembranos, afirma que el concepto de análisis de la realidad varía según su
ámbito de aplicación. No será el mismo concepto si se está realizando una
investigación sociológica pura, un ensayo o un estudio, aunque todos mantienen un
elemento común, que es el intento de comprensión de la realidad.
Para Aguilar y Ander-Egg, el diagnóstico social es un proceso de elaboración y
sistematización de información que implica conocer y comprender los problemas y
necesidades dentro de un contexto determinado, sus causas y evolución a lo largo del
tiempo, así como los factores condicionantes y de riesgo y sus tendencias previsibles.
De las concepciones anteriores estas son las ideas más importantes:
- Es un proceso de elaboración y sistematización de información.
- Implica conocimiento y comprensión de problemas y necesidades dentro de un
contexto determinado.
- El reconocimiento se realiza en el terreno mismo donde se proyecta ejecutar una
acción determinada.
- Implica conocer la realidad para saber como transformarla.
- Permite establecer prioridades en la atención de necesidades.
- Debe determinar de antemano el grado de viabilidad de un proyecto.
En conclusión, no se trata de conseguir información indiscriminada de una
situación, circunstancia que puede dificultar una percepción clara de os aspectos
verdaderamente importantes y que son la causa del problema.
4. EL ANÁLISIS PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD: EL AUTODIAGNÓSTICO
DE LA COMUNIDAD.
El primer paso que el profesional de la animación debe dar al comenzar su trabajo
en una determinada institución, grupo o entorno es conocer la comunidad a la que
quiere dirigir su acción. Si el/la animador sabe que es lo que necesitan o que les
gustaría, tendrá muchas posibilidades de que sus sugerencias sean aceptadas , que el
proyecto pueda realizarse, que tenga el apoyo suficiente y que el trabajo que realice sea
realmente útil para su comunidad.
Por tanto el /la animador sociocultural necesita conocer de la manera más fiable
posible, las necesidades sentidas y latentes, los intereses de la población, los recursos
con los que cuentan y aquellos con los que se podría contar aunque ahora no estén al
alcance. Todo ello permitirá fijar el tipo de proyecto o programa que se quiere realizar,
la naturaleza del mismo y los objetivos que sean posibles de alcanzar.
Los/as A.S.C. junto con el grupo con el que van a trabajar, deben :
1. Conocer la magnitud del problema o situación que vive el grupo, la organización
o la comunidad con la que trabaja : El conocimiento puede ser cuantitativo , por
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
7
ejemplo el 30% de las mujeres sin trabajo desean realizar actividades fuera del
hogar, o cualitativo, quiénes son las mujeres del barrio que realmente quieren o
necesitan salir del hogar unas horas, qué perfil tienen, cuál es su horario libre y
por qué quieren salir... En el primer ejemplo haría falta un programa de
actividades culturales para las mujeres y en el segundo ejemplo se necesitaría
unos espacios de encuentro den de poder hablar, estudiar.......
2. Diagnóstico o Valorar la Gravedad de la Situación : Para ver si con los recursos
que tenemos ( humanos, materiales... ) o los que se puedan conseguir serán
suficientes para solucionar el problema.
3. Pronosticar : Se trataría de establecer los objetivos a conseguir con el programa,
un orden de prioridad en las acciones que vamos a realizar.
Todo este proceso habrá de hacerse con la participación de la población o al menos
con el mayor número posible de ellos, así como de los responsables de la institución
con la que se trabaja. Por ejemplo en un pueblo de Valencia se dedicaron 6 meses
exclusivamente al diseño, recogida y análisis de un cuestionario de intereses de la
población que posteriormente ha sido utilizado como referencia en varios programas.
El diagnóstico y análisis debe ser participativo, es decir, un Autodiagnóstico
Participativo es aquel en que la gente misma selecciona los problemas , reconoce su
situación, se organiza para buscar datos, sacar conclusiones, ejerce en todo momento su
poder de decisión, está al tanto de lo que hacen los demás, ofrece su esfuerzo y
experiencia para llevar adelante una labor común.
El Autodiagnóstico participativo puede hacerlo un grupo encargado del mismo con
el apoyo del resto de la comunidad, lo más importante es que puedan participar en él,
el mayor número de personas posibles, porque su participación en esta etapa supone :
1. La posibilidad de detectar personas que puedan continuar colaborando a lo
largo de todo el proceso.
2. El inicio de un aprendizaje de trabajo en grupo a través de la reflexión,
discusión, toma de decisiones etc..
3. El poder dar y recibir información sobre el tema.
4. Sensibilizarse ante las demandas de otras personas.
Por tanto, el Autodiagnóstico, es un esfuerzo sistemático, coordinado por un
determinado grupo que incluye al animador/a para conocer que es lo que le preocupa
o interesa a su comunidad y ofrece la posibilidad de tomar una decisión conjunta sobre
qué temas se deben investigar, cómo hacerlo y como usar los resultados.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
8
IDENTIFICACIÓN
POSIBILIDADES.
DE
LAS
NECESIDADES,
INTERESES,
RECURSOS
Y
En esta etapa es importante positivar la situación de partida, no todo es malo , ni
debemos centrarnos en lo que no tenemos ( faltan guarderías, la población juvenil no
tiene ofertas de ocio etc... ). Es necesario hacer un estudio para buscar aquellos recursos
( servicios sociales, instituciones, subvenciones... ), que nos indiquen la riqueza de esa
comunidad y que por tanto nos ayuden a entenderla, pero además nos proporciona
datos importantes sobre qué medios materiales y humanos existen para poner en
marcha el programa ( por ejemplo un alfarero u otro artesano podría tener tiempo libre
para enseñar a la gente de la comunidad su profesión ). El análisis debe de estudiar los
límites de la población, aquellos aspectos económicos, funcionales o estructurales y
políticos, ( es decir, si hay elecciones y existen enemistades entre diversos grupos etc..).
COMO REALIZAR UNA INVESTIGACION Y DIAGNOSTICO
PRELIMINAR
No se puede “ir a la acción” sin ningún conocimiento de la realidad sobre la que se va a
actuar. De ahí la necesidad de una investigación y diagnóstico preliminar. ¿Cómo
hacerlo?
Lo que se necesita es una apreciación general del modo de vida y en particular del
modo de pensar de la población. Un estudio general de los problemas más graves, de
las personas y de los grupos que pueden ayudar. Es conveniente dejar la investigación
sistemática para el momento en que se necesite la información detallada y después de
haber logrado la confianza del pueblo o de grupo, comunidad…..
La investigación preliminar tiene por objeto acercarse a la problemática de la
comunidad con el fin de captar los problemas más significativos.
No basta, para esta investigación y diagnóstico preliminar, captar las necesidades y
problemas considerados más urgentes, hay que recoger información que permita un
encuadre más general del problema. Para lo primero, bastaría el uso de las técnicas de
observación y entrevista, pero para ampliar el marco referencial necesitamos recurrir a
la consulta de documentación.
Esta investigación preliminar comporta cuatro procedimientos principales a saber:
a. Observación
b. Entrevistas
c. Consulta de documentación
d. Lectura de mapas
Lo sustancial de esta investigación preliminar consiste en realizar un reconocimiento
de la realidad, procurando obtener una primera intuición sintética.
Debe hacerse de tal manera que se perciba “la realidad total, material y humana” y con
ello “la imaginación, la sensibilidad y la memoria sufren profunda impresión”.
a. El uso de la técnica de observación
La observación es el procedimiento de investigación más primitivo y a la vez más
moderno.
Se ha definido como procedimiento de recopilación, técnica que utilizaremos
ordinariamente en nuestra vida cotidiana para adquirir conocimientos.
Como técnica de recopilación de datos e información, consiste en observar a la gente,
en su contexto real para captar aquellos aspectos que son mas significativos y para
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
9
recopilar los datos que se estiman pertinentes. Abarca también todo el ambiente donde
la gente desarrolla su vida.
El observador debe tener capacidad de observar.
La experiencia acumulada permite proponer algunas sugerencias:
a. Utilizar la observación con un objetivo bien determinado dentro del proceso
general de la investigación a realizar. Antes de hincar el trabajo sobre el
terreno, es menester haber establecido el que y para que de la observación
b. Previo al comienzo del trabajo de campo es necesario planificar las tareas en
sus aspectos principales:
 Necesidad de cierta orientación teórica para realizar las observaciones sobre
terreno
 Tener una lista de guía o control acerca de los aspectos que se pretende
investigar
 Determinar los instrumentos a utilizar para el registro de informadores y datos
 Resolver los problemas prácticos
c. Realizar el trabajo de manera responsable y sistemática
d. Se necesita de una compresión simpática o interés simpatizante de cara a
las personas que constituyen el grupo o comunidad
e. Se procurara asimismo ganar la cooperación del grupo o comunidad
procurando incorporarse a la misma sin llamar la atención con una
manera natural de actuar
f. Cuando sea necesario será dada a la gente una explicación de las tareas
que se van a realizar
g. Se ha de desarrollar la capacidad de utilizar indicios y percepciones a
partir de pequeños detalles
h. Las observaciones se deben poner por escrito lo antes posible
i. Por ultimo asegurar los medios de control para la validez y fiabilidad de
los datos registrados
Los instrumentos para realizar una observación sistemática y controlada
Los medios o instrumentos de observación son los elementos que facilitan, amplían o
perfeccionan la tarea de observación realizada por el investigador. Los más utilizados
son: el diario, el cuaderno de notas, los cuadros de trabajo, los mapas y los dispositivos
mecánicos.
El diario es el relato escrito cotidianamente de las experiencias vividas y de los hechos
observados. Puede ser redactado al final de una jornada o al término de una tarea
importante. Conviene tener presente la necesidad de objetividad, síntesis, claridad y
orden en todas las anotaciones que se vayan haciendo.
El cuaderno de notas adopta la forma material de libreta que el observador lleva
consigo con el objeto de anotar sobre el terreno todas las informaciones, datos, fuentes,
hechos, etc. que pueden ser de interés.
Los cuadros de trabajo es una forma de presentación grafica semejante a las plantillas
con casilleros formados por renglones y columnas.
Los mapas constituyen un auxiliar muy valioso para la observación. Ya que cuando la
investigación comprende un área determinada será necesario ubicarla
geográficamente.
Los dispositivos mecánicos proveen una información objetiva y exacta de la realidad.
El observador debe hacer uso de estos instrumentos con la prudencia necesaria para no
afectar las costumbres, prejuicios o para no producir actitudes desfavorables en
relación al trabajo.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
10
b. Entrevistas individuales y con grupos: formales e informales
Entrevistas informales
Consultar a personas y entidades dotadas de información valida y utilizable. Hay que
recoger toda la información posible.
Se realizaran con el hombre común, el hombre de la calle. Hay que conversar con la
gente.
En esta fase de trabajo lo más importante es contactar y ganar la confianza de aquellas
personas que han de servir como puentes para contactos más amplios.
Entrevistas formales
Se realiza con la intervención del trabajador social o de algunos miembros de equipo
que solo motivan al grupo y preguntan pero no discuten las afirmaciones. Lo que se
obtiene en una reunión de grupo es diferente a la información que se puede obtener de
la totalidad de los miembros que la integran.
Entrevistas grupales
- Entrevistas grupales en sentido estricto
- Mesas redondas
La primera de estas entrevistas grupales consiste en entrevistar a un grupo de personas
que tienen conocimientos e información en relación a los problemas o cuestiones que se
desean conocer. Hay que hacer conocer por anticipado las preguntas que se van a
formular, ya que deben prepararlas. El contenido de las preguntas y forma de
preguntar deben estimular la participación.
Es de gran importancia que los participantes expresen cuales son, desde su punto de
vista, los problemas principales y cual es la actitud frente a los mismos en cuanto a las
vías y posibilidades de solución o superación.
c. Consulta de documentación
Los documentos son hechos o rastros de algo que ha pasado, proporcionan
información, datos o cifras, constituyen un tipo de material muy útil para la
investigación social.
Se trata de informaciones, recogidas y elaboradas por distintas personas,
organizaciones e instituciones y que sirven para mejor conocer un aspecto de la
realidad.
Esta consulta puede realizarse antes o durante la realización de la investigación
preliminar. Constituye una tarea ardua y laboriosa. Hay que evitar el hábito
coleccionista y la búsqueda a ciegas. Lo fundamental es tener siempre presente la
finalidad de la investigación, pues ello permitirá juzgar lo que es apropiado o
aprovechable.
Existe una amplia variedad de documentos utilizables para disponer de información
- Fuentes históricas
- Fuentes estadísticas
- Informes y estudios
- Memorias y anuarios
- Documentos oficiales
- Archivos privados
- Documentos personales
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
11
-
La prensa
Documentación indirecta
Documentos gráficos
Documentos orales
Lectura de mapas
Se hará solo cuando el trabajo así lo exija. Permiten ubicar el área dentro del contexto
de una ciudad, región, provincia o país y ayuda a visualizar algunos aspectos
humanos, ecológicos, de infraestructuras al mismo tiempo que grafican de algún modo
estudios ya realizados.
Los principales mapas varían según cada investigación pero en general podemos
señalar los siguientes:
- Mapa de división política y administrativa
- Mapa orográfico
- Mapa hidrográfico
- Mapa de relieve
- Mapa climatológico
- Mapa ecológico
- Mapa etnográfico
- Mapa de densidad de población
- Mapa de red de comunicaciones
- Mapa con indicación de cultivos….
5. EL PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UN ANÁLISIS
PARTICIPATIVO DE LA REALIDAD
Nos colocaremos en una situación de partida en la que el animado/a sociocultural no
conocen en profundidad el colectivo con el que van a trabajar. Si esta es la situación, no
se puede empezar escribiendo un proyecto de lo que los jóvenes podrían hacer en
cuatro talleres o un programa de animación a la lectura en niños y niñas de 6 a 12 años.
Un/a buen/a profesional debe justificar ante su responsable y su comunidad
por qué invertir su tiempo y su sueldo, aparte de un presupuesto específico, en una
acción y otra. La única garantía que tiene de que su opinión técnica es más válida que
la del concejal/a o la del presidente/a de un determinado colectivo, es que esté
realmente basada en un conocimiento profundo de la situación, lo que determinará, no
sólo qué es importante o necesario trabajar con determinado colectivo en determinada
temática, sino que la inversión de tiempo y dinero será rentable para todos (Rueda,
1991): para la comunidad o colectivo, por qué obtendrá un beneficio directo o indirecto,
para el animador/a, porque su trabajo será útil y estará enmarcado dentro del resto de
las acciones que lleva a cabo, y para la persona responsable, porque responde a sus
criterio preferentes.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
12
Cembranos, Bustelo y Montesinos (1989, 32-50) proponen un acercamiento a la
realidad que ellos denominan múltiple. Conociéndola desde dentro y desde fuera, lo
subjetivo y lo objetivo. Distinguen una serie de momentos que aunque puedan
presentarse en otro orden son los siguientes:
1. Descripción de lo que hay: personas, agrupaciones informales,
asociaciones,
organizaciones,
instituciones,
infraestructuras,
comunicaciones, fuentes de riqueza, sucesos significativos, programas y
acciones en marcha, etc. No sólo desde el punto de vista cuantitativo (18
asociaciones de jóvenes) sino también interesa saber de qué tipo, cómo
funcionan, relaciones entre ellas, cuantas estarían dispuestas a colaborar,
etc. No sólo saber que hay un polideportivo sino estudiar qué tipo.
Descripción de lo que no hay: lo que falta, lo que no se tiene es lo que está
deseando o necesitando y por tanto nos está dando pistas fundamentales sobre
las accione que se desean acometer. Normalmente esta descripción está
centrada en las carencias y problemas. Consiste en hacer que la gene hable y
discuta sobre la realidad que no tiene, lo que le falta, lo que no es.
2. Percepción social de la situación: se trata de saber que es lo que se
piensa sobre lo que hay. Conocer el valor y las posibilidades que la
comunidad otorga a su comunidad. El discurso que se tiene sobre la
comunidad (por ejemplo, aquí nunca se hace nada, o aquí somos
diferentes) tiende a legitimarla como la única realidad posible y por
tanto bloquea la disposición al cambio. Se trata de ir registrando lo
que la gente piensa de una forma libre y luego más estructurada, para
escoger aquellas afirmaciones que realmente nos interesa discutir con
el grupo.
3. Explicación/interpretación: Cuando nos preguntamos por qué la realidad es
así y no de otro modo. Se trata de analizar de la forma más profunda posible en
función de la experiencia del grupo por qué las cosas son así, o por qué se
transmiten determinadas afirmaciones sobre la realidad.
4. Alternativas posibles de solución: Cuando nos planteamos qué otra realidad
sería posible, qué cosas podemos cambiar. Se trataría de establecer qué es lo que
se quiere. Es un paso muy importante para empezar a diseñar lo que se desea
hacer. Es necesario para ello, que el colectivo o grupo tenga oportunidad,
después de haber hecho la descripción y el análisis, de crear ideas
conjuntamente, de plantearse las finalidades de las acciones futuras (existen
técnicas para ello).
5. Ajustes: Es cuando el grupo junto al animador/a y en función de los pasos
anteriores comienza el proceso de planificación, decidiendo en común que
quiere hacer en concreto y las estrategias generales para hacerlo.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
13
Exponemos a continuación, en función de lo explicado hasta ahora cuáles podrían ser
los pasos a seguir para la realización del análisis de la realidad:
Tabla 1: Procedimiento para el análisis de la realidad
A) Precisar el objeto de referencia: la comunidad, colectivo o grupo
con el que se va a trabajar
B) Definir y describir la situación en la que se encuentra.
C) Describir un área problemática o un aspecto que el colectivo
desea investigar o trabajar y especificar la percepción que el grupo o
colectivo tiene de la situación o problema
D) Analizar la situación o el problema. La gravedad, magnitud o
interés que existe en la comunidad por atajar el problema o por
trabajar en esa temática. Identificando a su vez en esta etapa las
personas que están interesadas en la resolución de la situación.
E) Identificar los recursos, las posibilidades y los límites de la
situación. Los recursos pueden ser económicos y financieros,
humanos (de profesionalidad en los trabajadores y de competencia
en la ciudadanía) y estructurales (espacios, medios, ...) y tecnológicos
(máquinas, etc.)
F) Conclusiones del análisis en las que se describe de manera
sintética la situación y se prioriza el área y los grupos de trabajo en
función del análisis y se definen las finalidades que debería tener el
proyecto.
Estas finalidades de alguna manera regirán las estrategias que el proyecto va a seguir y
crearán las condiciones necesarias para que se realice la evaluación. La finalidad es el
objetivo último del proyecto, en muchos casos no se consigue con un solo proyecto e
incluso se puede conseguir transcurrido un cierto tiempo desde la finalización del
proyecto.
La propuesta que hemos presentado incluye el siguiente procedimiento:
1. Reflexión conjunta por parte de profesionales y dinamizadores del
entorno. Se trata de contar con quienes están interviniendo en esa población
para la realización de una primera aproximación de la realidad. Esta reflexión
se puede hacer con ayuda de la observación directa, el diálogo, el aporte de las
experiencias y la realización de técnicas específicas.
Aquí pueden existir dos niveles de participación. El primero y deseable es que
participen quienes están directa o indirectamente implicados. El segundo sería
que un pequeño grupo se encargara de hacer la reflexión y análisis y lo pasara
al resto para el debate y ampliación.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
14
2. Contrastar las opiniones y datos recogidos con la misma realidad. No se
trata de eternizar el análisis sino de buscar una información completa y precisa.
Lo ideal sería provocar la mima reflexión y debate con los colectivos o sectores
con los que vamos a trabajar (por ejemplo si van a ser mujeres con
problemáticas sociales, acudir a las asociaciones, juzgados, escuelas de personas
adultas, etc. y contactar con ellas directamente comparando su opinión con la
de las "persona expertas"). En este punto lo más importante es que sea el mayor
número de representantes posible y que estén bien escogidas por su
conocimiento del tema que nos ocupa.
3. Ordenar, sistematizar, comparar datos y llegar a conclusiones. Analizar y
concluir: describir la situación, explicar la magnitud del problema, explicar las
posibilidades de solución y determinar los objetivos últimos a conseguir. Este
trabajo se puede hacer por medio de un pequeño grupo y contrastarlo con el
gran grupo.
6. CÓMO LLEGAR AL CONOCIMIENTO DE LA REALIDAD – FASES
El objetivo fundamental en el proceso de análisis es conocer la situación
problema para poder transformarla.
Esto implica un estudio de la realidad que nos proporciono “lo que sucede” y “por qué
sucede”. El proyecto de Ander-Egg trata de aplicar éstos dos métodos lógicos: análisis
y síntesis.
A medida que vamos avanzando en el proceso de conocimiento de la realidad,
descubriremos nuevas carencias, problemas, que nos enriquecerán de forma constante.
Esta fase nos sirve para elaborar objetivos como respuesta a esos problemas.
Siguiendo a Pérez serrano, un buen diagnóstico exigirá constar las contraindicaciones
existentes y el nivel de coherencia entre el contexto, la práctica, los objetivos y el
proyecto de sociedad.
El Equipo Claves establece:
- visión de conjunto de la realidad objeto de estudio
- identificar y conocer los problemas existentes
- conocer a las personas y grupos sociales afectados
- detectar obstáculos existentes
- identificar cuáles son las potencialidades y recursos existentes
Por su parte Espinoza establece:
- un establecimiento del cuadro de necesidades
- la elaboración de un inventario de recursos necesarios y disponibles
- definición de alternativas posibles de acción
- la adopción de la alternativa mas factible
Si queremos llegar a una comprensión del problema, es necesario una análisis participativo
para que el conocimiento mutuo de la realidad de nuestro entorno refuerce nuestra motivación y
las relaciones interpersonales.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
15
Las acciones básicas en la realización de esta tarea son las siguientes:
- Identificación de carencias, problemas, intereses de las personas y oportunidades para la
mejora de la situación.
- Detención de las causas, determinantes y factores de riesgo que actúan en el entorno.
- Evaluación de la situación objeto de estudio.
- Establecimiento de las necesidades prioritarias detectadas.
- Localización de recursos y medios que tenemos a nuestro alcance.
- Planificación de actividades y estrategias de acción que ayuden a conseguir los objetivos
de esta etapa.
- Estudios de dificultades que pueden aparecer en la intervención para clarificar el grado
de su viabilidad.
Esta fase metodológica se divide en tres subfases:
- Fase analítico-descriptiva: el animador debe analizar, identificar y describir
objetivamente la situación que quiere mejorar.
- Fase sintético-reflexiva: El animador debe reflexionar sobre lo que tiene analizado y
hacer una síntesis para emitir un pronóstico.
- Fase analítico-reflexiva: Se vuelve a realizar un análisis reflexivo que establezca unas
prioridades de necesidades, estrategias de intervención y señalar los obstáculos que se
puedan producir.
El siguiente esquema explica cómo se suceden cada uno de ellos:
FASE
ANALÍTICO –
DESCRIPTIVA
Tareas de
identificación de:
Necesidades
Centros de interés
Factores
determinantes
Recursos medios
MD 2
FASE
SINTÉTICO –
PREDICTIVA
Tarea:
Emitir un pronóstico
1º TASOC
FASE
ANALÍTICO –
REFLEXIVA
Tareas de:
Priorización
Proponer estrategia
Identificación de
obstáculos
Identificación de
dificultades
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
16
1. FASE ANALÍTICO – DESCRIPTIVA:
Esta fase abarca una serie de tareas imprescindibles para analizar, identificar, describir
de forma objetiva la situación que el animador quiere mejorar o cambiar.
Y para ello se centrará en estos aspectos:
 IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES:
Para empezar, es necesario que tener claro el término necesidad, entendido como las carencias
que puede sufrir el hombre, pero que esta en su mano poder resolverlas. No es necesario con
detectar una necesidad, hay que comprobar como la sienten las personas, si son reales y el papel
que cumplen en el desarrollo humano.
Algunos criterios para detectar carencias objetivas:
-Identificando la ausencia de servicios, apoyos, programas…
-Contrastando con niveles dignos de ser conseguidos
-Estableciendo previsiones sobre situaciones futuras
-Apreciando hecho negativos (requiere un análisis crítico de la realidad)
-Detectando disfuncionalidades. Planes, programas...Cuyo proceso no se ajusta a lo previsto.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS:
Un problema social se manifiesta como distancia con un estándar social, otros como conducta
desviada etc... Para superarse es necesaria una política de igualdad de oportunidades.
Para enfrentarnos a esta tarea hay que tener en cuenta que:
-No es suficiente con detectar un problema, hay que concretar de qué se trata y en qué consiste.
-Concretar su alcance (numero de personas a las que afecta extensión territorial que ocupa)
-Hay que analizar la gravedad del problema teniendo en cuenta las consecuencias que tiene en
el desarrollo individual o colectivo de los individuos.

IDENTIFICACIÓN CENTROS DE INTERÉS:
Favorece la optimización de planificación de estrategias que deben plantearse desde las
experiencias de las personas a las que van dirigidas. Esta tarea nos ayudará a tener presente una
serie de datos como el conocimiento de que existe una relación muy estrecha entre la realidad y
los valores que subyacen en la sociedad y los objetivos que se pretenden alcanzar. Conviene
saber las conductas aceptadas por norma vigentes, detectar los líderes naturales y formales.
También localizar los servicios sociales y su forma de acceso; los centros de apoyo social y
asociaciones (enmarcadas dentro del campo social) y conocer las acciones sociales que se han
llevado a cabo con el fin de paliar carencias o problemas detectados.

IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DETERMINANTES DE LA SITUACIÓN PROBLEMA:
Debemos comprender el trasfondo de dichos problemas, es decir, saber el desarrollo que han
tenido a lo largo del tiempo, Lo que implica conocer causas y efectos que han provocado el
problema y por qué. Es importante identificar los factores indirectos que matizan la situación
problemática, pues pueden llegar a dificultar o condicionar el éxito de la intervención.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
17

IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS Y MEDIOS DE ACCIÓN:
Los recursos son imprescindibles para todo tipo de intervención social. Los medios deben estar
adaptados al tipo de acción a desarrollar, a las características de los participantes, a la
metodología y al número de personas que abarca la intervención. Concretado esto, es el
momento de que las personas cooperen en la solución del problema dependiendo claro, de la
envergadura del proyecto o programa de intervención.
2.FASE SINTÉTICO – DESCRIPTIVA:
Cada uno de los aspectos analizados permiten la evolución del problema planteado, preveer
cuál será el futuro, si se mantienen iguales o modificados los aspectos de la situación, teniendo en
cuenta las tendencias del pasado y el presente.
La predicción debe basarse en el análisis de los elementos de cambio, que a través de la
intervención, producirán una mejora en las tendencias.
La predicción consistirá en plantear la situación que se pretende alcanzar en caso de poner en
marcha la intervención, que supone una modificación de los factores negativos que intervienen y
sus relaciones.
Esta subfase será útil si sirve para lograr los objetivos y se dirige al cambio de las situaciones
sociales que lo necesitan. Pero posee limitaciones, ya que se puede predecir lo que puede pasar
(pero no los problemas que surjan en encamino).
En el campo social pueden aparecer factores inesperados o imprevistos, pero al ser nuestra
sociedad una “sociedad de cambio”, los pronósticos nos servirán de guía para avanzar en sus
transformaciones.
Los siguientes puntos pueden ser de gran ayuda para las informaciones obtenidas, dando
una visión global de algunos aspectos del análisis:
-
Necesidades y problemas identificados.
¿Qué tipo de ayuda se necesita para resolverlos?
¿Quién puede resolverlos mejor?
Recursos necesarios para prestar la ayuda requerida.
3. FASE ANALÍTICO – REFLEXIVA:
En esta fase hay que retomar el análisis y sobre todo la reflexión sobre todos los
datos recogidos.
Establecer prioridades. Teniendo en cuenta todas las necesidades detectadas
hay que seleccionar las que, son prioritarias. Exige una gran capacidad de
discriminación, y en definitiva de reflexión para llegar a identificar con precisión las
más urgentes. Es preciso, establecer criterios para seleccionar las prioridades que
pueden ser: la urgencia del problema, las posibilidades económicas y de recursos y la
percepción social o proyección de futuro.
La urgencia del problema: entre todas las carencias o problemas identificados se
deberá decidir cuales son los más importantes en función de su gravedad y riesgos a
las personas que se ven afectadas.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
18
Las posibilidades económicas: con las que contamos, son también determinadas
y están orientadas a conocer los medios y recursos de los que se disponen para atender
a los problemas más urgentes.
La percepción social de los problemas: consiste en conocer el grado de
percepción de los problemas por parte de los afectados, el interés y la participación
dependerá en gran medida de este aspecto.
Establecer estrategias de intervención: esta tarea tiene por objeto concretar las
acciones que ayuden a la consecución de los objetivos que nos proponemos. Que sirven
de gran ayuda en la tarea de analizar los puntos fuertes y débiles que posee una
situación problema.
Matriz DAFO (Detección de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y
Oportunidades). Es un instrumento que nos brinda la oportunidad de ordenar la
información que se percibe de la situación social como objeto de estudio. Se trata de
valorar la información recabada, en términos de factores positivos y negativos, internos
y externos, que presenta la situación de que se trate.
El empleo de esta matriz supone haber utilizado otras anteriores para la recogida de la
información que necesitamos.
La regla SODA-MECA: este instrumento nos ayuda en el establecimiento de
estrategias diferentes según sea la situación que se presente. No se trata de establecer
modos de actuar ante los problemas, sino de prever como mantener lo positivo y
corregir lo desfavorable o para aprovechar oportunidades que aparezcan en un
momento determinado de la intervención.
Establecimiento de obstáculos y dificultades: con esta tarea se pretende detectar las
dificultades que pueden aparecer en la puesta en marcha de las estrategias. Es
necesario saber qué grado de conflictividad o de consenso existe en las relaciones entre
los distintos grupos, así como los objetivos que persiguen.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
19
7. PROYECTO PARA EL ANÁLISIS DE LA REALIDAD. PASOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Identificación de necesidades, intereses, recursos y posibilidades
Establecer prioridades
Fundamentar el proyecto
Delimitar el problema
Ubicar el proyecto
Revisar la bibliografía
Prever la población
Prever los recursos
El primer paso en la realización de un proyecto social es realizar un diagnóstico o
análisis de la realidad, para conocer la comunidad a la que quiere dirigir su acción.Si
el/la animador/a sabe qué es lo que necesitan, o qué les gustaría, tendrá muchas
posibilidades de que el proyecto tenga el apoyo suficiente para poder llevarse a cabo.
1. IDENTIFICACIÓN
POSIBILIDADES
DE
NECESIDADES,
INTERESES,
RECURSOS
Y
La detección de necesidades implica analizar la realidad donde se va a actuar, con el fin
de elaborar los programas de acción en función de las características propias del
ámbito en el que se aplican. Este punto es esencial para no plantearse metas
inalcanzables.
Para detectar las necesidades (problemas) de un grupo, colectivo, comunidad o centro
es aconsejable que en ese proceso intervengan todos o una mayoría de los miembros
que integran la comunidad, grupo ... Esto facilita que los propios sujetos se impliquen
activamente en el proyecto, para buscar soluciones a sus propios problemas o
necesidades de forma solidaria.
Hay que distinguir entre necesidades e intereses. Mientras que las primeras expresan
un deber ser, algo que no se tiene pero se aspira a tener, los segundos expresan un
deseo ,algo que no siendo necesario para el desarrollo básico de las personas, aporta
placer y gratifica.
El estudio debe buscar aquellos recursos (servicios, instituciones, medios materiales,
personas con capacidades desarrolladas en determinadas áreas) que nos indican la
riqueza de esa comunidad y por tanto nos ayudan a entenderla, pero además nos
proporcionan datos importantes sobre qué medios humanos y materiales existen para
poner en marcha el programa.
Por último, hay que analizar las posibilidades, es decir, las potencialidades que tiene
ese grupo o colectivo, algo que todavía no ha conseguido pero dado el interés, los
recursos o las ganas, es posible conseguir a corto plazo, y por tanto puede ser tenido en
cuenta como un recurso más para la acción que se pretende comenzar.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
20
2. ESTABLECER PRIORIDADES
Es importante identificar cuáles son las necesidades más urgentes, tarea que no
siempre es fácil. Para ello el educador social debe tener una gran capacidad de
discriminación, de indagación y, en en definitiva, de investigación para llegar con
precisión a identificar las prioridades. A continuación se enumeran algunos criterios
que nos ayudaran a priorizar necesidades:




Las necesidades básicas siempre serán prioritarias
Las necesidades objetivas, por regla general, serán prioritarias más que las
subjetivas, a no ser que ambas coincidan.
Hemos de tener en cuenta también las posibilidades con las que contamos como
persona o como equipo en el que estoy inserto. Nunca se debe proyectar algo
que es imposible alcanzar. Hay que conjugar realismo y utopía.
Debemos caminar no hacia el encuentro de una única solución a un problema
concreto sino a la búsqueda de soluciones alternativas, múltiples y diversas.
3. FUNDAMENTAR EL PROYECTO
Conviene especificar en el proyecto los antecedentes, la motivación y el origen
del mismo, es decir, por qué se hace. Todo el proyecto para poder aplicarlo debe ser
operativo, sustentarse en un marco de referencia teórico, en unos presupuestos o
principios aceptados como axiomáticos que constituyen los postulados sobre los que
descansa nuestra acción y explicar lo más claramente posible los presupuestos de los
que parte.
4. DELIMITAR EL PROBLEMA
Detectadas y priorizadas las necesidades, y tras fundamentar el proyecto,
escogemos una de las necesidades priorizadas, la más urgente, por ejemplo, y la
ponemos en interrogante. Por ejemplo, hemos detectado y priorizado que en el grupo
el nivel de participación es mínimo, yo me pregunto ¿por qué el nivel de partipación en
el grupo es mínimo?. Éste sería el problema.
Una vez identificado el problema cuya tarea no es difícil, es necesario precisar la
formulación del mismo, dicho de otra manera, el problema hay que formularlo con
precisión, con claridad y con el menor número de palabras posibles. Por ello es
conveniente eliminar los problemas excesivamente generales.
Hasta que no seamos capaces de formular por escrito el problema no podemos
afirmar que hemos llegado a su comprensión
Formular el problema exige explicar con precisión lo que queremos conseguir,
para ello es conveniente plantearnos preguntas como las siguientes: ¿cómo podremos
responder a esta necesidad?, ¿qué podremos hacer para cambiar este estado de cosas?,
etc.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
21
5. UBICAR EL PROYECTO
El proyecto se localiza en un lugar determinado y en un área concreta. En este
sentido conviene especificar el lugar en el que se realiza el proyecto, indicando algunos
datos significativos del mismo, bien sea pueblo, barrio, grupo, centro, etc. Para ello
conviene hacer alusión a los datos que se consideren más relevantes del entorno donde
se va a realizar el proyecto. Pueden ayudarnos también datos descriptivos de la
localidad, geográficos, culturales, género, etc.
6. REVISAR LA BIBLIOGRAFÍA
Una vez que se ha planteado el problema conviene realizar un examen detenido
de la principal bibliografía existente sobre el tema, lo que se ha estudiado sobre el
mismo. Esta lectura nos aportará una visión más amplia del problema, y nos brindará
posibilidades de solución. Además, nos servirá de ayuda para concretar el problema y
nos abrirá cauces para la acción. Se puede acudir a la biblioteca, a librerías, etc.
7. PREVER LA POBLACIÓN
Se ha de prever la población con la que se va a llevar a cabo el proyecto.
Analizar su situación , sus peculiaridades y, sobre todo, las necesidades y los rasgos
más sobresalientes que presenta.
8. PREVER LOS RECURSOS
Conviene desde los momentos iniciales del diagnóstico prever los recursos de
los que podremos disponer para realizar el proyecto. Bien sea de tipo humano, por
ejemplo, qué personas llevarán el proyecto a la práctica, qué cualificación deben tener,
qué responsabilidad en el proyecto; de tipo material, por ejemplo, una habitación para
tener reuniones, pizarra, retroproyector, etc.; de tipo económico, por ejemplo, sueldo
de algunas personas, alquiler de habitación, etc.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
22
8 . GUÍA DE LA REALIDAD SOCIAL.
Guía para el conocimiento de la Realidad Social :
1. ESTUDIO FÍSICO.
 Situación de la ciudad, población ,localidad, barrio..
 Especulación del suelo. Chabolismo. Tipos de calles.
 Tipos de viviendas y alojamiento..
 Espacios verdes.
 Límites y extensión. Hidrografía.
 Climatología: humedad, temperaturas, pluviometría.
 Geología : relieve, minerales, clases de suelos.
 Flora y fauna.
2. ESTUDIO DEMOGRÁFICO.
 Densidad de población.
 Evolución de la población : Distribución de la población : Natalidad/
Mortalidad / Fecundidad.
 Edad de la población. Sexo.
 Origen de la población: Inmigración del campo, de pueblos ,de la
ciudad, extranjeros.
 Movimiento emigratorio.
 Asentamiento de la población.
 Número de familias
3. ESTUDIO SOCIOECONÓMICO.
3.1 Sector Primario: Agricultura y Ganadería.
 Distribución de la tierra en cultivos.
 Distribución de la propiedad de la tierra: Latifundio- Minifundio.
 Tierras de regadío o de Secano.
 Tipos de productos : Comercialización.
 Costos de la explotación de la tierra.
 Maquinaria agrícola : Tipos y Funciones.
 Tipos de ganado : Vacuno, Porcino, Ovino....
 Comercialización del ganado y sus productos : Mercados y Ferias.
 Cooperativas ,Financiación. Inversión de capital.
3.2 Sector Secundario : La Industria.
 Clases de industrias : Carpintería, fábricas, panadería....
 Mano de obra empleada.
 Oficios en los que trabaja la población.
 Industria artesanal , Industria Moderna.
 Trabajo y Paro.
3.3 Sector Terciario : Comercio.
 Comercio: Grandes almacenes, tiendas, centros comerciales...
 Mano de Obra empleada.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
23
4. ESTUDIO HISTÓRICO- SOCIOLÓGICO.
4.1 Cultura y Educación.
 Características Culturales : Historia de la población. Antecedentes
Históricos. Cómo fue fundada la comunidad, por quién, por qué...
Efemérides más frecuentes. Monumentos.
 Escuelas públicas o privadas. Ciclos Formativos. Garantía Social.
Universidad.
 Centros culturales : Academias. Casa de ka cultura. Biblioteca. Centro
Cívico...
 Índice de Analfabetismo : Formas peculiares de habla. Vocabulario.
Expresiones..
 Refranes, canciones, proverbios, dichos, romances, leyendas...
4.2 Servicios Públicos.
 Transportes y Comunicación :Carreteras, líneas regulares de autobuses,
transporte público....
 Limpieza pública. Recogida de basuras.
 Mercados y Ferias.
 Alumbrado Público.
 Teléfono.
 Agua Corriente.
 Centros de Salud. Ambulancias. Hospitales.
 Policía y Protección ciudadana.
4.3 Tiempo Libre , Diversión y Ocio.
 Salas de cine, teatro.
 Espacios infantiles y deportivos.
 Bares, cafés, lugares de encuentro.
 Periódicos , revistas más vendidas.
 Fiestas populares, diversiones.
 Costumbres, vestidos regionales, tradiciones, gastronomía.
 Folklore.
 Juegos populares y deportes.
 Equipamientos deportivos, recreativos.
 Zonas verdes.
4.4 Estructura Socio-Política.
 Ayuntamiento, composición y presupuesto: Programas y proyectos.
Taller de Empleo. Garantía Social. Programa para jóvenes, niños,
ancianos, adultos....
 Partidos más votados. Abstencionismo político.
 Sindicatos. Asociaciones.
 Reivindicaciones colectivas. Participación ciudadana.
 Clases sociales. Organización Social.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
24
4.5 Aspecto Religioso.
 Tipos de culto.
 Lugares y espacio de culto : Cofradías, Cáritas....O.N.G.
 Tiempo y lugares de culto.
 Afiliación religiosa.
 Relaciones Iglesia- Comunidad.
 Índice de práctica religiosa.
4.6 Problemas Sociales.
 Delincuencia Juvenil.
 Etnias más importantes.
 Marginación.
 Drogadicción. Alcoholismo.
 Discapacitados. Disminuidos Físicos y Psíquicos.
 Exclusión Social.
 Absentismo Escolar.
 Presencia de Solidaridad.
 Paro Juvenil.
 Pasotismo.
9. TECNICAS PARA EL CONOCIMIENTO Y ANALISIS DE LA REALIDAD
Este tipo de técnicas, responden -en el Trabajo Comunitario- a la necesidad de
cualquier grupo de reflexionar sobre la realidad en la que vive, conociéndola y
analizándola, identificando el lugar que -personalmente y como grupo- ocupan en esa
realidad.
Son técnicas particularmente apropiadas para un grupo que se está empezando
a formar como grupo y que se pregunta por su realidad (si no lo hace de propio
intento, el trabajador comunitario deberá impulsarlo -sutilmente, sin forzar los
“intereses temáticos” expresados por el grupo, tomándolos como “punto de entrada”
para, desde ahí, ir introduciendo y profundizando en el conocimiento de nuevos
aspectos de la realidad relacionados con los intereses iniciales).
También son técnicas adecuadas para un grupo cuya cohesión relacional es fuerte, pero
que carece de objetivos claros para su acción común. O para viejos grupos cuyos
objetivos iniciales no fueron revisados nunca o casi nunca y ya no sirven para actuar de
“motor” de su acción.
Y nos servirán para otras muchas situaciones grupales, a poco que los trabajadores
comunitarios analicemos bien el “momento” de cada grupo con el que desarrollamos
nuestra intervención.
En todos los casos, son tres los aspectos de la realidad cuyo reconocimiento y análisis
más nos interesa:
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
25
 Los “datos objetivos” de la realidad, aquellos que describen y caracterizan el
contexto “físico” y social en el que vive el grupo.
 Los valores “subjetivos”, las motivaciones, deseos, intereses, demandas, las
formas particulares en las que el grupo percibe e interpreta esa realidad.
 Las prácticas concretas que el grupo -sus miembros y el conjunto de ellosdesarrolla en esa realidad: qué hace, cómo reacciona, cómo se desenvuelve,
cómo actua, cómo responde a sus necesidades e intereses.
Este enfoque múltiple (que coincide básicamente con el “triple autodiagnóstico” que
propone Carlos Nuñez), permite obtener una “imagen” más completa, compleja y
dinámica, dialéctica, de la realidad.
El objetivo de estas técnicas, no obstante, no se reduce a “describir” la realidad, sino a
analizarla “críticamente”. Pretendemos que el grupo contraste los datos de la realidad,
se pregunte por las relaciones existentes entre ellos, por las causas y los efectos de los
problemas descubiertos, que compare “lo que piensa de la realidad” con “lo que dice
de ella” y con “lo que hace”.
Por eso es imprescindible que cada técnica prevea un tiempo suficiente para el diálogo,
para el coloquio, para el debate, para la reflexión colectiva, para decir en voz alta lo que
vamos descubriendo colectivamente.
Estas técnicas han de permitir a los grupos identificar sus problemas, necesidades e
intereses comunes. Como puede apreciarse, son técnicas que vienen a reforzar, de
forma determinante, la construcción de la “identidad” grupal. Reconocer y reconocerse
en la realidad concreta es condición de la identidad colectiva y, por tanto, de la
capacidad de definir objetivos comunes y actuar conjuntamente para alcanzarlos.
Presentamos algunos ejemplos de estas técnicas:
EL ÁRBOL SOCIAL.
El objetivo de la técnica, adaptada de otra del mismo nombre presentada en el libro
“Técnicas Participativas para la Educación Popular”, es facilitar la reflexión del grupo
sobre la realidad en la que vive, ayudándole a identificar y discriminar sus diferentes
rasgos carácterísticos y facilitando la percepción de las relaciones existentes entre ellos.
Necesitaremos un tiempo aproximado de unas dos horas. Necesitaremos también
folios de papel, lápices, cartulinas o papelógrafo y rotuladores.
El ejercicio se basa en la "analogía" de la comunidad social con un árbol, esto es, se trata
de utilizar la imagen de un árbol para representar, a través de ella, la realidad de los
participantes y caracterizar la comunidad social de su entorno.
La elección del árbol no es casual. El árbol es un organismo vivo, que crece, se
desarrolla, cambia, evoluciona.. de la misma forma que lo hace la comunidad social de
la que formamos parte. También en el árbol podemos distinguir distintas partes, con
funciones diferentes, que sin embargo están estrechamente relacionadas entre sí... al
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
26
igual que ocurre en la comunidad de nuestro entorno. En fin, es una imagen que sirve
adecuadamente para nuestro objetivo.
Así que invitamos a los participantes a que dibujen, en un folio en blanco, la imagen de
un árbol y sigan los pasos siguientes:
1er Paso.
Sobre las raíces de ese árbol -mediante las cuales el árbol se sostiene y toma de la tierra
el agua y los minerales de los que se alimenta- describe con cuatro o cinco frases breves,
las formas más características a través de las cuales la comunidad de tu entorno
concreto se "sostiene" y satisface sus necesidades básicas, sus formas de producción y
trabajo, de generación de riqueza económica, sus principales recursos económicos y
materiales (agricultura, pequeñas industrias, comercio, servicios, subsidios, etc).
Deberás señalar cuál es la situación “socioeconómica” de la comunidad: qué fuentes de
recursos están en alza, cuáles en baja, de qué manera afecta a la población (¿existe
desempleo? ¿a qué sectores afecta especialmente? ¿existen desequilibrios
socioeconómicos marcados, situaciones de marginación o exclusión, a qué sectores
afectan? etc.). Indica, en relación a esos rasgos principales, cómo te "afectan" a tí y a tu
grupo, "donde" se encuentra el grupo o sector social al que perteneces en esa parte del
"árbol".
2º Paso.
A continuación, sobre el tronco del árbol -que da forma y estructura al árbol- describe
con cuatro o cinco frases breves, las formas más características de relación y
organización social, las estructuras que "articulan" a tu comunidad, las instituciones
(sociales, religiosas, económicas, culturales, educativas, políticas, asociativas...) que
existen y tienen mayor importancia e influencia. Deberás señalar cómo es la realidad
socio-organizativa de la comunidad y de qué formas funciona (¿ de qué forma
participa, se relaciona y organiza la gente? ¿existen grupos o sectores sociales que no
intervienen, que no participan activamente en la vida social del municipio? ¿cuáles?).
Indica, en relación a esos rasgos principales, cómo te "afectan", "donde" se encuentra el
grupo o sector social al que perteneces en esa parte del "árbol".
3er Paso.
Por último, sobre la copa del árbol, sobre sus hojas y frutos -que son la manifestación
más visible del árbol, los que le confieren su "identidad" y le distinguen más fácilmente
de otros árboles- describe con cuatro o cinco frases breves, las formas más
características de pensar, los hábitos sociales, las costumbres y tradiciones culturales
más marcadas, las formas de expresión colectiva que existen en tu comunidad (¿cuáles
son los valores y creencias dominantes? ¿existen situaciones de desigualdad,
desequilibrio, discriminación cultural o educativa? ¿a qué grupos o sectores afectan?).
Indica, en relación a estos rasgos principales, como te "afectan", "donde" se encuentra el
grupo o sector social al que perteneces en esa parte del "árbol".
Cuando hayas concluido esos tres pasos, revisa tu "árbol social", comprueba que los
rasgos que has destacado son, en tu opinión, los más significativos dentro de cada
bloque -las raíces (su economía), el tronco (su organización social) y la copa (su
cultura)-, mira si existe una relación clara entre unos y otros (porque, como en el árbol,
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
27
en nuestra comunidad están directamente conectadas las distintas partes y los valores
culturales tienen mucho que ver con la economía y las formas de organización y
relación social). En suma, comprueba que, por separado y en conjunto, esos rasgos son
los que, en tu opinión, mejor describen la realidad de tu entorno.
Imagínate que tuvieras que contarle a un "forastero", en pocas palabras, cómo es la
comunidad social en la que vives y trabajas. ¿Esos rasgos serían los más importantes y
los que le darían una mejor visión "de conjunto"?
Después del trabajo individual, que podrá durar entre 10 y 15 minutos como mínimo,
nos dividiremos en subgrupos (3 a 6 personas), contrastaremos nuestras respuestas,
sintetizaremos aquellas cuestiones que sean coincidentes en cada uno de los niveles del
árbol social y elaboraremos un sólo árbol por subgrupo. Para ello podremos emplear
alrededor de 40 minutos.
Por último, pondremos en común las conclusiones de los subgrupos, intentando
destacar las coincidencias y reflexionando colectivamente sobre los resultados finales.
Para ello emplearemos otros 40 minutos.
UN COLLAGE
El objetivo de la técnica es profundizar en el conocimiento de la realidad,
discriminando y analizando los distintos rasgos, empezando a diferenciar su
significación -favorable o desfavorable- para el desarrollo grupal. Tiene el interés
adicional de que emplearemos un lenguaje gráfico, de imágenes, que permitirá una
interpretación más abierta y creativa de los resultados.
Emplearemos cerca de dos horas en el desarrollo completo de la técnica y
necesitaremos cartulinas, tijeras escolares, barras de pegamento sólido, revistas viejas,
papel y lapiz.
Les pediremos a los participantes que se dividan en dos o cuatro subgrupos. A uno, o a
dos, de ellos le pediremos que haga una lista de todos los RASGOS,
CARACTERISTICAS,
CUALIDADES,
NECESIDADES
SATISFECHAS,
POTENCIALIDADES, VALORES, ENTIDADES O GRUPOS... concretos, existentes en
nuestra comunidad, en nuestro entorno social, que sean, en su opinión POSITIVOS,
CONTRIBUYAN AL BIENESTAR, A LA FELICIDAD COLECTIVA.
Al otro, o a los otros dos subgrupos, le pediremos que hagan también una lista de
rasgos, caracteristicas, cualidades, potencialidades, valores, entidades o grupos...
concretos, que existan la comunidad en la que vivimos, en nuestro entorno social
próximo, pero en este caso serán NEGATIVOS, LOS QUE NO CONTRIBUYEN AL
BIENESTAR, A LA FELICIDAD COLECTIVA.
El “reparto de papeles”, positivo o negativo, se realizará sin que los demas grupos se
enteren de la misión encomendada a cada uno, que debe quedar “secreta” hasta el final
del ejercicio.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
28
Esas listas deberán formarse con cuestiones precisas, concretando, buscando ejemplos
reales que sean claros. Cuanto menos abstractos y genéricos seamos, mejores serán los
resultados.
Al cabo de una media hora, entregaremos a cada subgrupo una cartulina, una tijera
escolar, una barra de pegamento y unas cuantas revistas gráficas (revistas dominicales
de periódicos diarios, revistas del corazon y de actualidad, revistas políticas, etc). Les
pediremos entonces que, durante treinta minutos más, “traduzcan” su lista a imágenes,
que elaboren un collage -identificando, recortando, combinando y pegando imágenes
en la cartulina- en el que se represente su visión, positiva o negativa, de nuestra
realidad.
Finalizado el tiempo, los trabajos se fijarán a la pared, sin indicar su carácter positivo o
negativo, y, por turno, los grupos irán “interpretando” los collages de los otros
subgrupos. Cuando le corresponda al collage de un grupo, este callará y escuchará a
los demás, añadiendo sus aclaraciones SOLO al final de las opiniones ajenas.
¿Qué piensan los demás grupos que quiere decir ese collage? ¿Su sentido es “positivo”
o “negativo”? ¿Qué rasgos de nuestra comunidad, de nuestro entorno social, aparecen
reflejados?
Así, iremos descodificando uno por uno los collages. Al final, pondremos en común
nuestras listas, haciendo una síntesis de los rasgos positivos y negativos, completando
o ampliando la lista con ideas que hayan surgido en los pasos anteriores.
El resultado de este ejercicio nos puede “dar mucho trabajo”. A partir de las primeras
conclusiones obtenidas podemos: concretar los rasgos con ejemplos aún más concretos,
relacionar unos y otros rasgos, priorizar aquellos que consideramos más significativos
o más mayoritarios, señalar cuales de esos rasgos son también los nuestros como
personas o como grupo, etc. Todo dependerá de lo que queramos y/o necesitemos
profundizar en el análisis y el conocimiento de nuestra realidad.
PICTOGRAMAS O MURALES
El objetivo, una vez más, es facilitar una observación y reflexión colectiva de la propia
realidad, que permita profundizar en su conocimiento de la realidad concreta.
Esta técnica también utiliza un “lenguaje” gráfico o plástico, enormemente creativo y
que facilita la participación de un grupo numeroso de personas.
Necesitaremos bastante tiempo (un mínimo de dos horas) y distintos materiales de
pintura.
Buscaremos una pared, un muro blanco o, mejor aún (aunque menos espectacular),
desplegaremos y pegaremos o fijaremos con chinchetas, en una pared lisa, un largo
trozo (10-12 metros) de papel blanco de rollo ancho (+ de 1 metro). Nos haremos con
pinturas: rotuladores y/o ceras de colores, tempera escolar y pinceles, sprays, etc. En
cantidad suficiente para el número de personas que formemos el grupo.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
29
Les recordaremos a los participantes que, desde el principio de los tiempos, en todas
las culturas, y en algunas en especial, (la cultura rupestre, los egipcios, los indios
américanos, etc.) se han utilizado los pictogramas, las imágenes pintadas o esculpidas,
para representar la realidad.
Les pediremos que se dividan en tres subgrupos. A cada uno le pediremos que prepare
y realice un “pictograma”. El primero deberá representar a nuestra comunidad,
nuestro pueblo, nuestro barrio, tal y como era hace veinte años. El segundo
representará a nuestra comunidad, barrio o pueblo, tal y como és hoy. El tercero
representará a nuestra comunidad tal y como cree que será dentro de veinte años (de
acuerdo con el desarrollo previsible de sus defectos y virtudes, de sus problemas y
soluciones, etc.).
Primero se reunirán durante más de media hora a preparar el “pictograma”, a
seleccionar sus contenidos y pensar como lo representarán.
Luego, durante más de media hora también, volcarán al papel (o a la pared, o al muro),
sus ideas. No importa que no sean “artistas”, aunque convendrá que repartamos a los
miembros del grupo que tengan mayores habilidades pictóricas entre los tres
subgrupos.
No buscamos la calidad artística sino la calidad representativa: que los pictogramas
representen lo más fiel y completamente la realidad.
Al concluir los trabajos, los “interpretaremos”. Los grupos iran pasando por los otros
dos pictogramas, intentando descubrir lo que quieren decir y tomando nota de nuevas
ideas que se les ocurran a la vista de cada uno.
Luego haremos una puesta en común, comentando uno por uno los pictogramas.
Opinarán primero los otros dos subgrupos que no trabajaron en él. Después opinarán
los “autores”. Así iremos completando y añadiendo rasgos (reflejándolos, a ser posible,
de forma gráfica en los propios pictogramas).
Este ejercicio también nos puede “dar mucho trabajo”. Podemos profundizar el trabajo
comparando de dos en dos los pictogramas, viendo lo que ha cambiado del pasado al
presente, qué ha desaparecido, qué ha aparecido de nuevo. Podemos comparar
igualmente el presente con el futuro, haciendonos las mismas preguntas. Podemos, a la
vista de todo, señalar qué problemas y necesidades no están resueltas y como
pensamos que se van, o no, a arreglar en el futuro.
En fin, podemos llegar hasta donde nos lleve nuestro interés y/o nuestra necesidad de
conocer mejor nuestra realidad concreta.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
30
EL MAPA DE LA COMUNIDAD
El objetivo de la técnica es facilitar la reflexión sobre nuestra percepción del entorno y,
en consecuencia, favorecer un conocimiento más completo y profundo de la realidad
concreta en la que vive el grupo.
Necesitaremos cartulinas y rotuladores.
aproximadamente de 1 hora y media.
El
tiempo
que
requeriremos
será
En primer lugar, pediremos a los participantes que, durante 10 minutos, dibujen en un
papel un mapa del entorno inmediato, del barrio, del pueblo, de la ciudad en que
vivimos. Ese mapa -que no es necesario tenga calidad “cartográfica”- deberá
representar todos aquellos lugares que tengan una significación, que representen algo
importante para el participante y para el grupo en general.
Luego, durante treinta minutos, nos reuniremos en subgrupos y compararemos
nuestros mapas, confeccionando entre todos uno sólo y reflejándolo en una cartulina.
Los diferentes mapas se pegarán a la pared y cada subgrupo, durante 15 minutos,
observará el mapa de otro, tomando nota de todas aquellas cosas que eche de menos y
que no fueron reflejadas.
Por último, haremos una puesta en común en la que los portavoces de los subgrupos
irán presentando sus conclusiones y, con todas ellas, iremos confeccionando un sólo
mapa común.
Luego entraremos a comentar y debatir el mapa: los lugares que aparecen; aquellos que
no han sido reflejados; las diferencias entre los mapas de un subgrupo y otro; etc.
MI GRUPO, MI ASOCIACION: UN VEHICULO
Le técnica tiene por objetivo facilitar un mejor conocimiento de nuestro propio grupo,
muy particularmente si todos sus miembros formamos parte de una misma
organización o asociación.
Para su desarrollo necesitaremos papel y lápices. El tiempo que precisa puede ser de
una hora aproximadamente.
Pediremos a los participantes que, en un folio de papel, realicen un dibujo
representando a nuestra asociación y organización como si fuera un vehículo
determinado. Para ello dispondrán de 10 minutos.
Podremos dibujar aquél vehículo que, en nuestra opinión, se corresponda mejor con
nuestra asociación: una bicicleta, una barca de remos, un globoaerostático, un tren, un
coche deportivo, un yate, un turborreactor, un cohete espacial, etc., o inventar nuestro
propio vehículo combinando elementos de varios.
Trataremos de representar, así mismo, todo tipo de detalles del vehículo, por ejemplo:
quién lo conduce; qué tipo de combustible utiliza; hacia dónde se dirige, etc. Los
miembros de nuestra asociación podrán representarse como partes del vehículo, según
la función que cumplan, o como pasajeros en una determinada actitud.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
31
Luego, haremos una ronda y cada participante mostrará y explicará su dibujo. Al
término de la ronda abriremos un coloquio, comentando los diferentes dibujos, las
coincidencias -ya sean estas representadas de una forma u otra- y las discrepancias que
reflejan percepciones distintas de cómo es nuestra asociación u organización.
Podemos concluir realizando un solo dibujo común que refleje las características que
hemos consensuado.
LOS TRES DESEOS DEL GENIO
Esta técnica es muy útil para que el grupo formule y analice objetivos para su acción.
Necesitaremos papel y lápices y algo más de una hora de tiempo.
Recordaremos a los participantes los múltiples cuentos en los que aparece un genio del interior de una botella, una lámpara, etc- y concede tres deseos al protagonista.
Este es nuestro caso, tenemos un genio dispuesto a concedernos tres deseos en relación
a alguna situación o problema determinado (por ejemplo, en relación al desarrollo del
propio grupo, a la solución de algún problema que le afecte, etc). Solo pide que esos
deseos sean posibles y realistas, o sea, que se puedan conseguir sin recurrir a fuerzas
extraordinarias o sobrenaturales, que dependan de la acción humana y sean coherentes
con las condiciones concretas y reales existentes. Pide también que esos tres deseos
sean los más importantes porque respondan a las principales necesidades relacionadas
con el tema o cuestión que hayamos seleccionado.
Cada participante deberá pensar y escribir sus tres deseos. Luego nos repartiremos en
subgrupos y compararemos, durante media hora, nuestros deseos, intentando
seleccionar, de entre todos, los tres más importantes en opinión de todo el subgrupo.
A continuación realizaremos una puesta en común, en la que el portavoz de cada
subgrupo irá exponiendo sus deseos, mientras vamos tomando nota de todos ellos en
la pizarra o rotafolio.
Cuando estén todos reflejados, eliminaremos aquellos que sean más “mágicos”, que
dependan de la voluntad o la acción de otras personas ajenas al grupo, que no sean
realistas, que no sean fundamentales. Luego, agruparemos colectivamente los que
queden por su afinidad o similitud. Por último, seleccionaremos los tres deseos
comunes que vamos a pedirle al genio.
Los genios, como todo el mundo sabe, solo existen en los cuentos. El único “genio” que
conocemos es el propio grupo, capaz con su esfuerzo de lograr lo que se proponga y
esté a su alcance. En consecuencia, tomaremos uno por uno los deseos y debatiremos
entre todos la forma de alcanzarlos, identificando los pasos necesarios que debemos
dar para que se lleven a cabo.
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
32
TÉCNICAS MÁS USUALES
La elección de la técnica adecuada corresponde al animador que afronte
el proyecto o el programa. Las diversas técnicas aptas para determinados
grupos según sus circunstancias. Para su selección se debe tener en cuenta los
objetívos , la madurez y el entendimiento del grupo, tamaño del grupo ,
ambiente físico y corporal , características de los miembros y la formación del
animador.
En el cuadro que vemos a continuación pueden ver algunas de las más
utilizadas :
LA
ENCUESTA
LISTA DE CONTROL
ESCALA
OBSERVACIÓN
TIPO
DE
TÉCNICA
Observación masiva
OBJETIVOS
Registro
observación
de
Detectar
conductas
de
Obtener
datos
generales
sobre
características
sociológicas
Relatar
episodios
sociológicos
DE Registro
observación
ANECDOTARIO
Observación
ESTUDIO DE CASOS
Dinámica de grupo
GRUPOS
FORMACIÓN
GRUPO
DISCUSIÓN
las
Estudiar situaciones
reales
DE Dinámica de grupo
Aprender
grupo
DE Dinámica de grupo
Comprensión de la
postura
de
un
grupo respecto a la
realidad
Proporcionar
información variada
y completa sobre
algún aspecto
Debate
entre
expertos
para
informar a un grupo
SIMPOSIUM
Dinámica de grupo
MESA REDONDA
Dinámica de grupo
BRAINSTORNSMING Dinámica de grupo
MD 2
Obtención de datos
mediante
interrogación
1º TASOC
a
ser
Producir el máximo
de ideas originales o
soluciones nuevas
TAREA
ANIMADOR
Elaborar preguntas
u contrastar los
resultados con otros
técnicos
Efectuar
una
relación
de
las
características
del
hecho a observar
Confeccionar
una
lista
de
las
características
Recoger detalles del
contexto
que
permita su análisis
Reflexionar
sobre
un caso para tomar
decisiones por el
grupo
Líder
de
las
conductas de grupo
Guiar la expresión
de los de los
participantes
sin
emitir sus opiniones
Convocar expertos
relacionados con el
tema
Buscar
a
los
expertos
y
coordinar
el
coloquio
Dejar
actuar
libremente a los
participantes
que
expresen
y
propicien
soluciones a un
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
33
JUEGO
DE Dinámica de grupo
CLASIFICACIONES
Y
CLARIFICACIONES
Dinámica de grupo
PAREJAS
ROTATIVAS
Reflexionar
sobre
algún
tema
de
interés común
Lograr una mejor
interacción
del
grupo
problema
Proponer un tema
con una incidencia
en el problema del
objeto de análisis
Crear un ambiente
relajado para que
los
participantes
puedan conocerse a
fondo
10 ANÁLISIS DE LA REALIDAD DE : (Actividad práctica).
MD 2
1º TASOC
U.T. 3 LA REALIDAD SOCIAL
34
Descargar