Documento 975293

Anuncio
2
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Contenido
Mensaje del Presidente de la CICR
3
Mensaje del Presidente de la CANACINTRA 4
Mensaje de la Cooperación Alemana
6
Resumen ejecutivo
8
Enfoque Costa Rica
10
- Antecedentes y diagnóstico
11
- Recomendaciones
14
Enfoque México
20
- Antecedentes y diagnóstico
21
- Recomendaciones
23
Pasos siguientes
29
Documento elaborado en el marco de la Alianza Público - Privada (PPP) suscrita entre la Cámara de Industrias de Costa Rica,
la Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México y el Programa Competitividad y Medio Ambiente (CYMA-GTZ).
San José, Costa Rica. Setiembre de 2009
Diseño y diagramación: Carlos Kidd
Fotografía de portada: IStockphoto
Impresión: Master Litho S. A.
Presentación
3
Mensaje del Presidente de la
Cámara de Industrias de Costa Rica1
Ing. Juan María González V
L
a calificación “país o economía en desarrollo” con la que con
frecuencia se hace referencia a Costa Rica desde adentro y desde
afuera de nuestras fronteras no deja de causar cierta perplejidad.
“En desarrollo” parece significar que Costa Rica ya está situada en
un camino hacia al desarrollo, es decir, que ya se ha identificado
el desarrollo como un objetivo necesario, deseable y alcanzable,
que se ha trazado una ruta por la cual avanzar y que compartimos
como comunidad nacional buena parte de los medios y de los fines.
Sin embargo, ni el concepto de desarrollo parece haber estado claro
para buena parte de la clase política nacional ni, consecuentemente,
pareciera haber existido una coherencia en las estrategias, metas y
acciones, es decir, una verdadera hoja de ruta hacia esa meta.
mejor formación e información, entre otros aspectos. La persona
más capaz accederá a mejores y más numerosas oportunidades, en
términos más amplios que lo que pueden indicar meramente sus
ingresos. Las dos facetas de la libertad, como proceso de toma de
decisiones y como oportunidad, se encuentran, junto con el concepto
de capacidad, en el núcleo central de la concepción del desarrollo
como libertad.
Hoy, una nueva y emocionante concepción del desarrollo, surgida
recientemente, califica el desarrollo no como un estado sino como
un proceso: un proceso de expansión de las libertades sustantivas, es
decir, de las libertades reales, que la gente tiene. Y esta concepción
liberal del desarrollo, en el sentido más fundamental del término
libertad, no viene precisamente de los círculos neoliberales o de los
economistas de la escuela de Chicago, sino más bien de pensadores
tan poco sospechosos de neoliberalismo como John Rawls [1] y
especialmente Amartya Sen [2].
Bajo ese nuevo enfoque, el desarrollo se fundamenta en el ejercicio
de libertades crecientes de la gente. Y la gente - dice Sen - amplía
sus libertades de la mano del crecimiento de su propia capacidad. La
persona más capaz estará mejor formada e informada y gozará de
mejores condiciones para tomar mejores decisiones en la conducción
de su vida hacia lo que ella verdaderamente desea, decisiones
verdaderamente más libres por cuanto fueron sustentadas por esa
1
Tomado y adaptado de “El desarrollo como libertad y la competitividad en Costa Rica”, Juan María González durante el XVI Congreso de Industriales.
Bibliogarfía
[1] John Rawls, A Theory of Justice, Belknap Press, Cambrige, MA (1971) ISBN 674-88014-5
[2] Amartya Sen, Development as Freedom, Anchor Books, New York, NY (2000) ISBN 0-385-72027
4
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Así que el desarrollo, lejos de ser una condición económica simple
medida en términos de ingresos per cápita u otros indicadores
clásicos de crecimiento es más bien planteado como un complejo
reto que trasciende la esfera de lo puramente económico y alcanza
aspectos e instituciones sociales, éticos, culturales, políticos y por
supuesto ambientales.
Y la importancia de este nuevo enfoque radica en su extraordinaria
riqueza, en cómo de él se derivan nuevos planteamientos, nuevas
estrategias, nuevas evaluaciones e indicadores de avance. Esta
concepción, en definitiva, plantea un nuevo mapa y una nueva brújula
e instrumentos de navegación que los pilotos de nuestra política y
empresas deberían conocer.
Y bajo esta concepción adquieren nueva relevancia las necesidades
de educación ambiental y prevención de la contaminación, enfocadas
hacia el nuevo modelo de desarrollo, así como el rol de las instituciones
sociales y de mercado y su contribución al proceso de desarrollo a
través de sus efectos en el potenciamiento y sostenimiento de las
libertades y capacidades individuales. Una revisión de la intensidad
de uso de carbono del sector industrial, su evolución y sus causas, han
llevado a la propuesta de una serie de lineamientos estratégicos del
sector industrial costarricense para los próximos 12 años, que buscan
disminuir el impacto de sus actividades en el Cambio Climático.
Esta propuesta se convierte en una herramienta voluntaria
para facilitar a las empresas industriales la implementación
de las Pautas para las relaciones empresa-ambiente descritas
en el Código de Ética de la Cámara de Industrias de Costa Rica.
Mensaje del Presidente Nacional
de la Cámara Nacional de la Industria
de Transformación de México
Lic. Miguel Marón Manzur
L
a competitividad industrial ha sido el principal objetivo de los
organismos de representación y, en buena medida, de las políticas
de los gobiernos que han sabido ver en la industria a un aliado
estratégico para el combate de los flagelos de las sociedades modernas:
la marginación y la pobreza; la evidencia histórica es contundente: no
hay economías sólidas sin un mercado interno y una industria sólidas.
El trabajo de los gobiernos y los industriales se ha enfocado, en esta
perspectiva, al abordaje y solución de asuntos como la eficiencia
empresarial, el financiamiento y la creación de oportunidades de
empleo con logros ciertamente dispares. Sin haber logrado resultados
contundentes, hoy nos ha alcanzado el Cambio Climático con sus tan
evidentes como nocivas consecuencias: las variaciones climáticas
abruptas, la elevación sostenida de la temperatura, la ruptura de
los ciclos de la vida y la afectación de las estacionalidades bajo las
que trabajan por igual los ecosistemas y la agricultura, devienen
nuevos retos que se adicionan a los problemas no resueltos y nos
ponen, en esta primera década del Siglo XXI, frente a un despertar
de milenio difícil para las sociedades, las industrias y los gobiernos.
Y son las economías menos favorecidas por el crecimiento y al
Presentación
margen de las bondades que ofrece una adecuada distribución de
la riqueza, donde se concentran los efectos más notables aunque
potencialmente más nocivos; ya los problemas asociados con la
deforestación, la contaminación del agua y el agotamiento de
tierras se habían vinculado con las condiciones de pobreza y hoy, sin
haberse revertido, se potencializan con aquellos otros relacionados
con la emisión de Gases de Efecto Invernadero que, juntos, perfilan
una situación desastrosa si no concebimos toda esta complejidad
como una circunstancia integral cuya atención no puede ni debe
ser postergada. No se trata sólo de una cuestión de preservación
del medio ambiente, hablamos de un riesgo inminente de irrupción
masiva de fenómenos naturales provocados por la ruptura de los
equilibrios de los ciclos climáticos.
Los industriales formamos parte de la comunidad económica de
nuestros países; también somos parte integrante de la sociedad que
ve y siente los efectos del cambio climático sobre las condiciones
inmediatas de nuestro entorno; somos los destinatarios de las
políticas públicas que tienen como finalidad preservar a la actividad
industrial y, también, garantizar un mínimo de calidad de vida. Como
actores sociales, económicos y políticos nuestra responsabilidad
adquiere una dimensión estratégica, de gran aliento, en el diseño
y en la adopción de políticas y programas para enfrentar al cambio
climático, en esta nueva y abrumadora dimensión que aún hoy no
acaba de ser plenamente entendida por lo hacedores de las políticas
públicas ni por los generadores de la riqueza material, cuyo trabajo es
tan necesario, de los unos como de los otros.
De cara a esta realidad, los industriales que trabajamos en Canacintra
nos hemos involucrado en un proceso de trabajo para llamar la
atención acerca de este proceso de cambio y de sus implicaciones;
hemos llamado a la adopción de una mentalidad que vea al Cambio
Climático en toda su complejidad y riesgoso devenir como una
oportunidad para romper paradigmas y para generar procesos de
cambio no sólo en la manera de producir al interior de nuestros
negocios, sino también en la manera de interactuar con las
autoridades, buscando un diálogo claro, pero también una acción que
responda a las circunstancias reales de la industria y de su entorno.
Nos hemos preocupado por participar en los diagnósticos que
facilitarán que las políticas públicas, que se implanten para atender
al Cambio Climático, reconozcan la realidad situacional de la industria
y se articulen con una visión de alianza estratégica: juntos para ser
competitivos, actuando a favor de la adaptación y la mitigación del
Cambio Climático.
5
Este enfoque estratégico es la aportación que hemos logrado en
el trabajo con nuestros homólogos de la Cámara de Industrias de
Costa Rica. Hemos podido recuperar su experiencia en este tan
delicado tema y abordar las propuestas con una actitud proactiva
que consideramos fundamental replicar para que en la unidad de
nuestros esfuerzos, se logre una posición de avanzada por parte
de nuestros gobiernos en Copenhague. Estamos ciertos que sus
resultados estarán acompañados con las exigencias de cambios
en los procesos productivos, en la modificación tecnológica, en el
apremio por el financiamiento, pero también estamos seguros que
con un sector industrial más fortalecido con alianzas en instrumentos
regionales, nuestra capacidad de respuesta adquiere mayor solidez.
Los cambios que deberemos realizar requieren componentes que
sólo la cooperación internacional puede proporcionar, sobre todo en
un escenario de bajo crecimiento económico. Todo ello refrenda el
principio de corresponsabilidad con equidad, pero a su vez, derivado
de nuestra posición económica como país y como región, reclama de
un posicionamiento firme de nuestra parte.
El gobierno mexicano ha logrado una posición de avanzada en el tema
del Cambio Climático por el interés personal que ha manifestado el
Presidente Calderón sobre este asunto; no perdemos de vista que
esta es una herramienta invaluable. Contamos con diagnósticos,
cuantificaciones y estrategias que hacen factible avanzar en la
ejecución de las acciones que el Cambio Climático exige, pero la
velocidad de las mismas está en función de otras variables no siempre
bajo el control nacional, que erigen a la colaboración regional e
internacional como el argumento más sólido en favor de la atención
del Cambio Climático. Este liderazgo se refuerza y potencia con los
industriales de Costa Rica, país hermano con una gran tradición en
el cuidado del medio ambiente que, con su propósito de lograr una
economía carbono-neutral, se coloca a la vanguardia en América
Latina. El programa “Competitividad y Medio Ambiente“, ha hecho las
veces de facilitador y de socio estratégico para que este gran esfuerzo
vea la luz y sea el inicio de acciones de carácter regional.
El ejercicio de reflexión y el trabajo que subyace en la Estrategia
Industrial para la Mitigación del Cambio Climático responde a la
necesidad de avanzar con paso firme para no ser rebasados ni como
industria, ni como país, ni como región en esta carrera contra el
tiempo y a favor de la preservación de la riqueza humana y natural
de nuestras naciones, que son, justamente, nuestra posesión más
importante y eso, esa visión, es lo que llevaremos a Copenhague
como aportación, exigencia y compromiso.
6
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Mensaje de la Cooperación Alemana
Ing. Wilfried Hülstrunk
Director Programa Competitividad y Medio Ambiente
E
l Cambio Climático con la gran extensión de sus efectos ha pasado
hoy de tema secundario a ser uno de los más grandes retos de la
política mundial. Ya en 1992 fueron abordados sus efectos durante
la Cumbre de Río de Janeiro. Aún así han sido necesarios muchos
años para elevar este tema al nivel a que pertenece – tanto en la
cúspide de la agenda política internacional como también en el punto
más importante de la cooperación internacional para el desarrollo.
Los efectos del Cambio Climático impactan sobre todo a los países
en desarrollo. Las cada vez más frecuentes catástrofes naturales, el
aumento de eventos climáticos extremos, mayor escasez de agua,
zonas costeras inundadas y una acelerada extinción de especies
son las consecuencias, que representan no solo inmensos costos
económicos, sino también que significan en el momento actual una
amenaza para la existencia de muchos seres humanos. Para ello, el
Estado, las empresas y cada uno de nosotros, tenemos en nuestras
manos la opción de tomar las decisiones y realizar las medidas
necesarias para evitar los terribles efectos del Cambio Climático.
En el marco de las negociaciones para lograr un acuerdo posterior al
de Kyoto la sociedad internacional de naciones ha acordado la “ruta de
Bali“. Esta coloca los temas de “reducción de emisiones“, “adaptación“,
“mecanismos de financiamiento“y “transferencia tecnológica“ en el
centro de las negociaciones de Cambio Climático hacia un acuerdo
post-Kyoto. Dichas negociaciones deberán ser concluidas en la próxima
conferencia sobre Cambio Climático por celebrarse en Copenhague en
diciembre de 2009. El acuerdo de Copenhague puede ser entonces el
punto de partida para masivas inversiones en energías renovables,
eficiencia energética y tecnologías de adaptación. Ello sería un paso
importante para luchar de manera conjunta contra la crisis climática,
la crisis económica y la crisis de los precios de la energía, siempre
amenazante.
Mediante la creación en 2008 del “Programa Integrado de Energía
y Cambio Climático (IEKP)“ por parte del gobierno federal, desea
Alemania realizar un aporte internacional frente al Cambio Climático,
especialmente en lo relacionado con la reducción de emisiones,
el aumento en las capacidades de adaptación a los efectos de
este fenómeno, así como a la conservación de la biodiversidad de
relevancia en este campo.
Asimismo, el debate sobre el Cambio Climático en la región
centroamericana y en México ha ganado importancia en los últimos
meses y está en proceso de lograr un carácter propio.
Partiendo del papel de liderazgo de Costa Rica y de México en la
discusión internacional sobre medio ambiente y Cambio Climático,
se está implementando actualmente una red del sector privado
(liderada por la Cámara de Industrias de Costa Rica en cooperación
con su socio mexicano CANACINTRA) para la transferencia tecnológica
y la implementación de tecnologías de reducción de emisiones y
cuidadosas de los recursos, con el objetivo de difundir métodos
productivos amigables con el ambiente y el clima.
Entre otros se desea dar con esta iniciativa un impulso significativo
hacia un Acuerdo Internacional sobre Cambio Climático después
de 2012, según se pretende lograr en la conferencia internacional
de Copenhague. Esta iniciativa es el afortunado resultado de una
alianza público-privada, acordada entre ambas cámaras del sector
productivo en trabajo conjunto con nuestro programa de cooperación
técnica “Competitividad y Medio Ambiente“ (www.programacyma.
com), cuyo acuerdo oficial fue suscrito en calidad de testigo de honor
por el Sr. Presidente Oscar Arias, conjuntamente con los presidentes
de ambas cámaras, en el marco de la primera feria ambiental de la
Cámara de Industrias de Costa Rica.
Hasta la fecha, los estados del G-8 solo han podido ponerse de acuerdo
en “poner seriamente en consideración“ una reducción a la mitad de
las emisiones de CO2 hasta mediados del presente siglo. Costa Rica
por el contrario desea mostrar a los grandes países del G-8 como es
que realmente debe hacerse. Costa Rica quiere para el año 2021 ser el
primer país que logra una economía carbono-neutral.
Presentación
7
Inauguración del Pabellón Ambiental en Expo Industria 2008 con el Sr. Presidente Oscar Arias.
8
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Estrategia del Sector Industrial Frente al Cambio Climático
Cámara Nacional de la Industria de Transformación de México
Cámara de Industrias de Costa Rica
Resumen Ejecutivo
E
l presente documento incluye el planteamiento de la Estrategia
Industrial frente al Cambio Climático de Costa Rica y México
construida de manera participativa en un proceso abierto a las
partes interesadas y también contempla los pasos a seguir para
su posterior implementación. En las discusiones internacionales
sobre cambio climático se ha llegado a la conclusión de que la
participación de los sectores productivos es necesario y determinante
en el éxito de las metas propuestas. En el marco de la próxima
reunión sobre Cambio Climático-COP15 este es un tema decisivo.
En este sentido esta presentación por parte de los líderes de
las cámaras industriales es importante como visión integral. El
acompañamiento solicitado a la Cooperación Alemana para el
Desarrollo y al Programa Competitividad y Medio Ambiente muestra
el importante rol de Alemania en los procesos en este campo.
La industria mexicana es uno de los instrumentos competitivos más
valiosos para el país y es una de las herramientas más adecuadas
para atender los añejos problemas económicos y sociales. Este sector
productivo, tan relevante por su aportación a la generación de riqueza,
también será objeto de cambios profundos en su organización, en su
operación y en las técnicas que se utilizan para la transformación de
sus productos.
El Cambio Climático es la principal razón para implantar todo un
conjunto de acciones a ejecutar en el corto y mediano plazos para
reducir el efecto de los procesos productivos. De esta manera en
México se elaboró el Programa Especial de Cambio Climático (PECC),
el cual sirvió como base para el planteamiento del sector industrial.
El PECC contempla 6 lineamientos estratégicos: desarrollo limpio
y mitigación; adaptación; competitividad; seguridad energética;
barreras e incentivos; concientización y difusión.
El abordaje al tema tendrá como base las estimaciones realizadas en
el año 2005, donde México contribuyó con el 1.7% de las emisiones
globales de GEI, (630 Millones de toneladas de CO2) y ocupó la
posición número 11 entre los países emisores; ocupando el lugar 65
en emisiones per cápita, lo que implica la generación de 6.1 toneladas
por habitante. Las emisiones de CO2 provenientes de la quema de
combustibles fósiles llegaron a 367 millones de toneladas en 2004 y
se estima que para el 2014 se incrementarían alrededor de un 36%,
para alcanzar 500 millones de toneladas de CO2. La contribución
nacional del subsector eléctrico a las emisiones de CO2 del país, se
incrementó del 28% de las emisiones en 1994 al 32% en 2004
En el caso del sector industrial mexicano, se ha realizado un balance
de los principales programas del gobierno, de sus alcances y hemos
realizado una breve recapitulación de los logros y de los retos. Este
marco de referencia ha servido para iniciar los trabajos de consulta
entre la comunidad empresarial en lo general e industrial en los
particular. El resultado es un documento que plantea una serie de
recomendaciones para acompañar y apoyar la posición de nuestro
gobierno, pero con una perspectiva basada en lo posible y no sólo en
lo deseable. Los temas desarrollados se refieren a la concientización,
a la adaptación, a la mitigación, a la eficiencia energética y a las
Resumen Ejecutivo
barreras e incentivos que actúan como marco de referencia para las
políticas públicas y para la regulación y promoción de la industria.
La visión del sector industrial mexicano se enfoca en tomar los
aspectos del Cambio Climático como oportunidades de mejora.
Por otra parte, el sector industrial costarricense se caracteriza
por su dinamismo y rápida respuesta a las necesidades de los
mercados incluyendo las consideraciones ambientales y sociales.
La contribución agregada del sector industrial incluye el 17% del
empleo formal privado directo, el 23% del Producto Interno Bruto y
el 76% de las exportaciones; por lo que se considera un bastión en la
economía costarricense y de gran impacto social. El valor agregado
bruto industrial medido a precios de 1991 ha crecido a una tasa
promedio de un 5,7% en las últimas dos décadas. Si bien Costa Rica
no es un emisor relevante de gases con efecto invernadero el modelo
de abordaje integral del tema ha sido importante y puede ser ejemplo
para otros.
La importancia de mantener un crecimiento sostenido en la economía
muchas veces se relaciona con una mayor huella de carbono por las
emisiones debidas principalmente a la demanda energética. El reto
al futuro es desvincular el crecimiento de la economía costarricense
de sus emisiones, tornándose en una economía competitiva baja en
carbono.
Del 2005 al 2008 la intensidad de carbono de la industria costarricense
medida por el indicador intensidad de carbono en toneladas de CO2
equivalente por cada US$ 1000 de producto industrial, aumentó un
promedio anual del 14%, pasando de 0,186 a 0,274. Este incremento
se debe principalmente al uso de combustibles y en particular a una
mayor participación de Coke en los procesos térmicos de la industria,
especialmente en el sector cementero. Una ventaja definitiva en la
industria costarricense es la de contar con una matriz energética limpia
en la generación eléctrica donde entre el 92 y 98% de la electricidad
proviene de fuentes renovables, siendo el remanente dependiendo
del año la fracción generada por fuentes fósiles.
En Costa Rica la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC)
plantea dentro de su iniciativa el desarrollo del tema en 5 ejes,
mitigación; vulnerabilidad y adaptación; métricas; creación de
capacidades y transferencia de tecnología; y sensibilización pública y
educación, que se tornan en los lineamientos básicos para el trabajo
sectorial industrial.
9
En los próximos años el sector industrial tendrá como reto el
incorporar consideraciones ambientales de Cambio Climático en
su modus operandi. El esfuerzo del sector en el tema podrá ofrecer
oportunidades al innovar en los procesos y productos, incorporando
tecnologías limpias bajas en carbono y pudiendo utilizar estos avances
para su competitividad. La diferenciación de producto será clave en
los mercados sensibles y en los consumidores conscientes del Cambio
Climático en un futuro cercano.
El ejercicio de reflexión entre los industriales mexicanos y costarricenses
se sintetiza en la Estrategia Industrial Frente al Cambio Climático,
cuyas conclusiones apuntan, en la diversidad temática que se plasma
en cada caso específico, hacia la necesidad de una posición de
corresponsabilidad en la negociaciones futuras, el fortalecimiento de
la comunicación entre los industriales de la región latinoamericana y
la construcción de mecanismos e instrumentos de gestión tecnológica
y mejora de procesos y de productos, con un enfoque de eficiencia y
competitividad.
La posición proactiva del sector industrial puede contrarrestar la
duda de los países desarrollados sobre el compromiso general ante el
Cambio Climático en los países emergentes o en vías de desarrollo.
El trabajo de construcción de la estrategia industrial en cada país se
realizó en conjunto con el sector público y otras partes interesadas
que aportaron su visión para tener una perspectiva más amplia de las
posibilidades y oportunidades.
La construcción de una estructura apropiada para la implementación
de la estrategia implica el desarrollo de un plan de acción, unos
programas y varios proyectos en una línea de tiempo adecuada a las
condiciones institucionales y sectoriales propias.
El acompañamiento de la cooperación internacional con apoyo y
financiamiento para la creación de capacidades, transferencia de
tecnología, sensibilización y educación, así como para la métrica de
avance en la implementación en los siguientes años será crucial para
el logro de los objetivos. Un ejemplo de esta cooperación es la alianza
publico privada concertada por la Cámara de Industrias de Costa
Rica (CICR), la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación
de México (CANACINTRA) y el Programa Competitividad y Medio
Ambiente (CYMA) de la GTZ Costa Rica que permitió el desarrollo de
esta estrategia.
10
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Enfoque Costa Rica-Diagnóstico
11
Antecedentes y Diagnóstico
En Costa Rica la construcción de la Estrategia Nacional de Cambio
Climático (ENCC) se basa en el Plan Nacional de Desarrollo1, 20062010 de la presente administración con un mandato expreso para
desarrollar el Programa Nacional de Cambio Climático. Este esfuerzo
es realzado con la iniciativa presidencial Paz con la Naturaleza2
(IPN), donde uno de los temas prioritarios es el Cambio Climático,
con el compromiso de ser un país carbono neutral para el año 2021.
Posteriormente el poder ejecutivo desarrolla un acuerdo de Consejo
de Gobierno donde piden que cada institución realice esfuerzos
para hacer frente al tema del Cambio Climático y en congruencia
con la ENCC. La ENCC plantea dentro de su iniciativa el desarrollo
del tema en 5 ejes, mitigación; vulnerabilidad y adaptación;
métricas; desarrollo de capacidades y transferencia de tecnología;
y sensibilización pública y educación.
Dentro del eje de mitigación se identifican los principales 7 sectores
para promover las acciones de reducción de emisiones y captura de
las mismas, uno de estos sectores es el sector industrial. El proceso
participativo de construcción de la ENCC incorporó talleres de
discusión para el planteamiento de un plan de acción sectorial de
mitigación para el sector privado.
Para mostrar el potencial de implementación y evaluar el alcance
de los programas voluntarios se estableció el programa piloto de
empresas y organizaciones hacia la C-Neutralidad3. Este programa
logró en 18 meses conjuntar más de 70 empresas y organizaciones
evaluando su huella de carbono y definiendo planes para la
reducción de emisiones en sus operaciones y el encadenamiento
con sus proveedores y clientes. La participación es amplia y denota
interés tanto de las grandes empresas transnacionales como de las
pequeñas industrias, comercios, universidades, organizaciones no
gubernamentales, servicios turísticos y banca.
Esta iniciativa muestra un alto potencial de participación del sector
privado y otros, aún en ausencia de un compromiso país de reducción
de emisiones, de una efectiva implementación del Mecanismo de
Desarrollo Limpio (pequeñas operaciones no sujetas a cubrir los
requisitos y costos de transacción)(incentivo), ni de nuevas iniciativas
de impuestos a las emisiones de carbono (desincentivo).
Figura 1.
Ejes de la Estrategia
Nacional de Cambio
Climático (ENCC)
Documento disponible en www.mideplan.go.cr
Para ver los temas prioritarios de la IPN vea www.pazconlanaturaleza.org
3
Los detalles se pueden acceder en www.encc.go.cr/carbono/registro.html
4
Los estudios y balances pueden ser consultados en www.dse.go.cr
1
2
En Costa Rica la información relacionada con consumo y balances
energéticos es desarrollada por la Dirección Sectorial de Energía4
(DSE) del Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones
(MINAET). Esta información es relevante para el planteamiento
de las prioridades y la vinculación del desarrollo económico con la
intensidad de carbono del sector.
12
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
De acuerdo a la información emanada del Instituto Meteorológico
Nacional (IMN) del MINAET, el sector industrial se posiciona en el
quinto lugar debido a sus emisiones de gases con efecto invernadero
con un estimado de cerca de 800.000 toneladas de CO2 equivalente,
con la secuencia siguiente: energía (incluye transporte) (46%),
ganadería (29%), residuos sólidos (12%), agricultura (7%), procesos
industriales (6%) y finalmente cambio de uso de suelo (fijación), este
último con un balance negativo. Se reconoce que la metodología
utilizada es la definida para las Comunicaciones Nacionales ante la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
(CMNUCC) y siguiendo los lineamientos del Panel Intergubernamental
de Cambio Climático (PICC).
Como se puede inferir de los datos, la actividad industrial de producción
de alimentos y bebidas es la que aporta el mayor porcentaje de
empresas y de empleo al sector industrial costarricense. Le sigue en
importancia y para ambas variables la “industria metalmecánica”.
En un tercer lugar se ubica, en cuanto al número de empresas las
“producción de productos de papel, imprentas y editoriales”, mientras
que ese puesto, para el número de empleos aportados, corresponde a
la producción de “productos químicos, de caucho y de plástico”.
Cuadro No.1
PARTICIPACIÓN DE LOS SUBSECTORES INDUSTRIALES POR NÚMERO DE EMPRESAS Y EMPLEO A. Setiembre 2008
Subsector Industrial
Alimentos, bebidas y Tabaco
Textiles, confecciones y cuero
Madera y productos de la madera
Papel, imprentas y editoriales
Productos químicos, caucho y plásticos
Minerales no metálicos
Industrias metálicas básicas
Metalmecánica
Fabricación de muebles
Otras industrias manufactureras NCP
Reciclamiento
Total Industria
Empresas
27,5%
7,9%
6,6%
11,9%
8,0%
4,3%
1,8%
19,5%
7,3%
4,3%
1,0%
100,0%
Trabajadores
32,6%
7,2%
3,5%
7,9%
17,3%
5,0%
1,3%
21,3%
2,0%
1,4%
0,5%
100,0%
Fuente: Elaboración propia a partir de Información suministrada por el MEIC con datos de la CCSS.
Para estimar las emisiones de carbono de la industria costarricense se
aplicó la conversión de energía a emisiones equivalentes utilizando
la tabla de conversiones del Intergovernmental Panel of Climate
Change (IPCC) contenida en “Guidelines for National Greenhouse
Gas Inventories, 2006, Chapter 2, p 15 – 23”. 5/
En el caso de la energía primaria y en función del ciclo biogénico de
los residuos vegetales, estos no se consideran a la hora de estimar las
emisiones de CO2 equivalente.
5
El Cuadro No. 2 presenta los resultados de las estimaciones de
emisiones de CO2 equivalente según tipo de energía para el sector
industrial costarricense en el periodo 2005-2008.
En el periodo las emisiones de CO2 del sector pasaron de casi 727
mil a poco más de un 1,5 millones de toneladas equivalentes, con
una tasa promedio anual de crecimiento del orden del 27,5%. El
crecimiento tan acelerado tiene como principal explicación el
incremento del consumo del coke y del carbón mineral.
/ Inicialmente se utilizó la tabla de conversiones del ENN, sin embargo, y gracias a los comentarios y observaciones del Ing. Agustín Rodríguez, se realizó una revisión con el
aporte de la Licda. Luisa Díaz , y se encontró un error en las conversiones de masa de coke, carbón y leña a masa de CO2, por lo que siguiendo el criterio técnico de ambos
especialistas se decidió utilizar la información del IPCC.
Enfoque Costa Rica-Diagnóstico
13
Cuadro No.2
EMISIÓN DE CARBONO DE LA INDUSTRIA COSTARRICENSE SEGÚN TIPO DE ENERGÍA TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTE
Categoría
Energía secundaria
Energía primaria
TONELADAS DE CO2 EQUIVALENTE
2005
373.360
353.628
726.988
2006
414.639
510.180
924.819
2007
562.078
646.536
1.208.614
2008
785.337
722.172
1.507.509
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, una vez obtenida la emisión de CO2 equivalente de
la industria costarricense se procedió a obtener el indicador de la
intensidad de carbono por cada US$ 1000 de producto industrial.
Los resultados se presentan en el Gráfico No. 1.
Del 2005 al 2008 la intensidad de carbono de la industria, de acuerdo
con dicho indicador, aumentó un promedio anual del 14%, pasando
de 0,186 a 0,274 toneladas de CO2 equivalente por cada US$ 1000 de
PIB industrial.
Gráfico 1
En el mismo gráfico se presenta el resultado de ese indicador
eliminando las emisiones equivalentes del consumo de Coke,
que pasa de 0,142 a 0,173 toneladas de CO2 equivalente por cada
US$ 1000 de PIB industrial entre el 2005 y el 2007, y para el 2008
se presenta más bien una ligera reducción. Lo anterior pone de
manifiesto el impacto que sobre las emisiones de carbono del sector
industrial ha tenido el fuerte incremento del uso del COKE en los
últimos años.
14
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Recomendaciones
Se promoverán las acciones en el sector industrial con expectativas de
impacto en las empresas de sectores dentro de los grandes emisores
de gases con efecto invernadero (GEI) de acuerdo a los lineamientos
del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus
siglas en ingles) y/o en los sectores intensivos en consumo de energía.
Típicamente definidos en las actividades cementeras, de proceso
químico, de acero, vidrio y otras.
Se favorecerán las iniciativas en el sector industrial con expectativas de
participación en las empresas pequeñas y medianas (PyME’s) donde
se buscarán acciones donde existan oportunidades importantes
de mejora dada la brecha que existe entre los sistemas y procesos
actuales, y las mejores prácticas sectoriales o tecnologías apropiadas.
Esto propiciando elevar la competitividad, y la innovación de este
grupo de empresas dentro del sector industrial.
Temporalidad
Se plantean 4 ciclos de ejecución que permitan la evaluación
de la estrategia y su ajuste de acuerdo a la evolución del tema a
nivel nacional y mundial, asimismo para valorar la incidencia de
tecnologías emergentes que puedan tener un alto impacto y cambiar
las tendencias en los patrones de consumo y producción.
Los periodos se definen en i) 2010-2012, ii) 2013-2015, iii) 2016-2018
y iv) 2019-2021. Estos ciclos permitirán realizar reportes de avance y
lecciones aprendidas, así como para denotar barreras por subsanar, en
el camino de Costa Rica hacia convertirse en un país carbono neutral
para el año 2021.
Sistematización
Se divide la iniciativa en 5 lineamientos estratégicos, a) sensibilización
y educación; b) desarrollo de capacidades y transferencia de
tecnología; c) métricas; d) mitigación; e) vulnerabilidad y adaptación.
Los 5 lineamientos estratégicos siguen la directriz de la Estrategia
Nacional de Cambio Climático (ENCC) del 2007 del Ministerio de
Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET) de Costa Rica
y guardan una correlación con las áreas definidas por la Estrategia
Regional de Cambio Climático (ERCC) del 2008, emitidas por la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD).
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Sensibilización y Educación
Se considera un lineamiento primordial para dinamizar las acciones a
lo interno del sector industrial con una diseminación de información
y la profundización hacia los aspectos relevantes para las partes
interesadas y las actividades propias del sector.
l El sector industrial apoyará la Estrategia Nacional de Cambio
Climático (ENCC) y los programas o proyectos que de ahí se
deriven que sean relevantes para el sector industrial.
l El
sector industrial realizará una campaña de sensibilización
sobre el Cambio Climático en el sector industrial y las posibles
alternativas de participación para las industrias y partes
interesadas.
l El
sector industrial documentará y diseminará los resultados
de la implementación de tecnologías bajas en carbono o de
reducción de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI)
incluyendo los beneficios económicos de su aplicación.
l El sector industrial hará la compilación de ejemplos y prácticas
modelo dentro del sector para compartir con las partes
interesadas de manera periódica.
l El sector industrial propiciará la participación de otros sectores
en las iniciativas de Cambio Climático, aportando la experiencia
desarrollada, lecciones aprendidas y el testimonio del sector
industrial.
l El
sector industrial propiciará la selección de productos
industriales bajos en carbono por parte de los clientes y
la sociedad civil como valores compartidos y un incentivo
de mercado. Por ejemplo con la marca “Hecho en Costa
Rica C-Neutral” del Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET).
l El sector industrial facilitará la información requerida por las
autoridades rectoras del tema de Cambio Climático para poder
constatar la evolución de las acciones en los diferentes frentes
de implementación.
Enfoque Costa Rica-Recomendaciones
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Creación de capacidades
y transferencia de tecnología
Métrica
El Cambio Climático demandará en el futuro el manejo de temas muy
diversos con requerimientos de habilidades especiales para enfrentar
los diferentes escenarios tanto en el manejo de riesgos como en la
identificación de oportunidades.
l El sector industrial desarrollará las capacidades en su recurso
humano sobre mitigación; vulnerabilidad y adaptación; y
métrica buscando alianzas con los entes especializados.
15
La gestión de los temas relacionados con el cambio climático deberán
incorporar sistemas de medición y monitoreo que puedan indicar
el avance en la implementación y los resultados obtenidos del
esfuerzo realizado. Se utilizarán las herramientas para la realización
de un inventario de emisiones y las metodologías que se tengan
disponibles en el país como las mejores prácticas, por ejemplo la Guía
para el Inventario y Reporte de Gases con Efecto Invernadero (GEI) del
Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET).
l El sector industrial promoverá la cultura de medición, gestión y
l El sector industrial buscará las capacidades institucionales en las
universidades, empresas consultoras, agencias de cooperación
bilateral u organismos multilaterales y el gobierno para apoyar
su proceso de creación de capacidades.
l El
sector industrial propiciará la vigilancia tecnológica para
la identificación de las mejores y económicamente atractivas
tecnologías bajas en carbono para el sector.
reporte de las emisiones de gases con efecto invernadero (GEI)
de sus operaciones.
l El
sector industrial utilizará los protocolos que permitan la
medición de fuentes emisoras de gases con efecto invernadero
(GEI) en procesos industriales con una buena relación costobeneficio, baja incertidumbre y alta confiabilidad.
l El sector industrial Impulsará el uso de medidores de consumo
l El
sector industrial desarrollará un esquema eficiente de
transferencia de tecnología acompañado desde el proceso de
negociación, financiamiento hasta la implementación exitosa
de tecnologías bajas en carbono en el sector industrial.
eléctrico con información de emisiones de gases con efecto
invernadero (GEI), y su relación con el consumo horario o
estacional.
l El sector industrial contará con la información pertinente a la
l El
sector industrial fortalecerá el tema de Cambio Climático
con iniciativas de acreditación, certificación y validación
desarrolladas por el Sistema Nacional de la Calidad y los entes
especializados, por ejemplo en normas para la evaluación de
emisiones de gases con efecto invernadero (GEI), proyectos de
reducción de emisiones y compensación de las mismas.
captura de carbono en sumideros forestales para el cálculo de
necesidades de compensación de las emisiones de carbono.
Por ejemplo las iniciativas desarrolladas por el Fondo Nacional
de Financiamiento Forestal (FONAFIFO).
l El
sector industrial definirá los indicadores que permitan
medir las iniciativas de adaptación en los diferentes frentes de
relevancia para las operaciones industriales.
16
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Ejemplo de CBI de UK y sus reportes
de avance sectoriales.
En el Reino Unido, el Consorcio de Empresas Industriales (CBI
por sus siglas en ingles) conforma un grupo de trabajo sobre el
Cambio Climático y definen una “hoja de ruta de bajo carbono”
que indica con precisión cómo lograrlo para el año 2020. Se
establecen 24 indicadores de avance que son monitoreados
cada 6 meses. Los indicadores se separan en 3 porciones, la
gubernamental, la empresarial y los consumidores. En la
porción empresarial se califica la participación del personal,
las iniciativas internacionales, los reportes de carbono, la
eficiencia de las edificaciones y el transporte, la adaptación y
la innovación. Más información puede ser consultada en www.
cbi.org.uk/climate_change
en el marco regulatorio costarricense para el avance del tema, tales
como la Ley de Uso Racional de Energía (No. 7447), de la Comisión
Nacional de Conservación de la Energía (CONACE) así como del Premio
Nacional de Energía, para crear las sinergias y oportunidades para el
sector industrial.
l El
sector industrial impulsará el desarrollo de programas de
eficiencia energética en el sector enfocados en la reducción de
emisiones de gases con efecto invernadero (GEI).
l El
sector industrial impulsará el desarrollo de programas
para la incorporación de energías renovables en el sector
reemplazando parcial o totalmente fuentes emisoras de gases
con efecto invernadero (GEI). Las posibilidades son amplias
y algunas de ellas pueden estar vinculadas con residuos
municipales o agroindustriales así como con plantaciones
dendroenergéticas.
l El sector industrial propiciará los esfuerzos encaminados hacia
Se califican a 3 niveles:
Poco progreso sobre lo
programado
una producción eléctrica basada en fuentes renovables, con una
ampliación de las opciones disponibles y una descentralización
de la generación.
l El
Buena expectativa pero
limitada implementación
Progreso según lo
programado
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Mitigación
sector industrial favorecerá programas de fijación de
emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) con respaldo
científico y tecnológico para la compensación con visión de
largo plazo.
l El
sector industrial impulsará la transabilidad de bonos de
carbono como una medida de mercado para propiciar las
iniciativas de reducción de emisiones con la implementación
de eficiencia energética o energías renovables. Se prevé un
mercado nacional de carbono de alta transparencia y fácil
participación; con posibilidades de utilizar también a nivel
nacional las iniciativas internacionales del Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) y los Certificados de Reducción de
Emisiones (CER´s).
l El
La mitigación de emisiones de gases con efecto invernadero (GEI)
de las operaciones industriales es importante en la ruta hacia una
economía baja en carbono, los esfuerzos de reducción en los procesos
y productos se hace relevante ante mercados sensibles al tema y ante
la opción de valorizar las emisiones para fomentar la reducción de las
mismas. Se buscará el fortalecimiento de las herramientas disponibles
sector industrial propiciará el desarrollo de programas de
acompañamiento integral para la reducción de emisiones y
compartir las experiencias para ayudar en la toma de decisiones
en el sector. Por ejemplo con la utilización del Sistema Banca
de Desarrollo (SBD) y los servicios no financieros allí previstos.
Las iniciativas pueden ser individuales o de carácter asociativo
como en un modelo programático.
Enfoque Costa Rica-Recomendaciones
Ejemplo del Programa de Empresas y
Organizaciones hacia la C-Neutralidad
En Costa Rica se ha impulsado una iniciativa voluntaria para
empresas y organizaciones hacia la Carbono-Neutralidad
promovida por el Ministerio de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones (MINAET). El proceso incluye la inscripción,
el registro, el inventario de emisiones y el reporte de las
mismas, con una evolución esperada del nivel básico; emisión
y compensación (clase C), pasando por un nivel intermedio;
emisión, reducción y compensación (clase B) y finalmente una
avanzada; emisión, reducción, encadenamiento y compensación
(clase A). El encadenamiento requiere acciones asociativas
con los proveedores y/o clientes que lleven a reducciones de
gases con efecto invernadero (GEI). Más información puede ser
consultada en www.encc.go.cr
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Vulnerabilidad y adaptación
La necesidad de anticipar situaciones ante el cambio climático puede
ser altamente relevante para ciertas operaciones, y en temas tan
diversos como la localización, la infraestructura, disponibilidad de
agua, efectos de temperatura y otros. El trabajo conjunto con las
instancias especializadas como la Comisión Nacional de Emergencias
será vital para el planteamiento e implementación de las iniciativas.
l El sector industrial evaluará los riesgos derivados del Cambio
Climático y el calentamiento global de su actividad y las áreas
de operación.
l El
sector industrial vigilará las amenazas por pérdida de
mercados de acuerdo a las tendencias de riesgos ante el
Cambio Climático, buscando la adaptación o migración hacia
otros productos u otros mercados.
17
l El
sector industrial propiciará que la infraestructura se
construya bajo conceptos de sostenibilidad que incluyan
aspectos energéticos y de huella de carbono. Por ejemplo
los derivados del Consejo Mundial para Edificaciones Verdes
(WGBC, de sus siglas en inglés) o su homologo nacional.
l El
sector industrial impulsará las iniciativas que reduzcan
islas de calor con zonas verdes y vegetación en los planteles
industriales.
l El
sector industrial propiciará la utilización de sistemas de
control de la escorrentía o almacenamiento de agua de lluvia
en sus operaciones.
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Complementario
Las consideraciones transversales en el tema del cambio climático
hacen necesario el trabajo conjunto y de amplia cobertura en las
actividades humanas para lograr un cambio de paradigma en la
sociedad actual y la evolución hacia una economía baja en carbono,
y donde las emisiones de gases con efecto invernadero pueden ser
decisivas para el futuro del planeta.
l El sector industrial impulsará el involucramiento de los clientes,
proveedores y demás partes interesadas en el tema de cambio
climático, cada uno en su esfera de acción y posibilidades.
l El
sector industrial propiciará la sinergia entre las instancias
gubernamentales rectoras de los temas vitales para el sector
industrial como la economía, industria, hacienda, comercio
exterior así como en ciencia y tecnología.
l El
sector industrial propiciará el establecimiento de líneas
de crédito y financiamiento para la implementación de
oportunidades de mitigación y necesidades de adaptación, así
como asistencia no financiera para la creación de capacidades
y transferencia de tecnología.
18
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
l El sector industrial buscará el apoyo en la implementación de
l El sector industrial destacará el papel de las tecnologías de la
la presente estrategia para la construcción del plan de acción
y los programas, y proyectos que se identifiquen en cada
ciclo. Para esto se buscará el acompañamiento de agencias
de cooperación así como entes y bancos multilaterales, entre
otros.
comunicación y la informática en reducir la movilidad necesaria
para tareas de monitoreo, control y otras.
l El sector industrial destacará la importancia del ordenamiento
territorial efectivo para priorizar la localización de empresas y
zonas industriales cerca de las rutas de transporte de menor
emisión GEI, por ejemplo la red ferroviaria.
l El
sector industrial demandará de los entes generadores
de electricidad la información relevante para relacionar las
emisiones de gases con efecto invernadero (GEI) debidas al
consumo eléctrico, por factores de emisión de publicación
anual.
l El
sector industrial destacará la importancia de los
encadenamientos productivos con una visión de ecología
industrial promoviendo el establecimiento de parques
industriales “cero emisiones”.
Cuadro No.3
NECESIDADES PARA LA IMPLEMENTACIÓN EN LOS CICLOS
Fase
Lineamiento Estratégico
Sensibilización publica
y educación
1
2
Expectativas
Se ha fomentado la participación del sector industrial en las iniciativas de
cambio climático.
Se han compartido los escenarios y las posibles amenazas y oportunidades
vinculadas al cambio climático
Creación de capacidades y
transferencia de tecnología
Se ha desarrollado el recurso humano para la implementación de acciones
frente al cambio climático.
Métrica
Se ha capacitado al sector industrial en dar seguimiento a las acciones sobre
cambio climático en las diferentes campos
Creación de capacidades y
transferencia de tecnología
Se han identificado las necesidades de tecnología y la ruta para su
implementación
Financiamiento
Se han propiciado mecanismos de apoyo a la implementación de acciones de
cambio climático
Mitigación
Se han identificado las oportunidades de reducción de emisiones y las formas
de implementarlas
Vulnerabilidad y adaptación
Se han identificado los riesgos asociados al cambio climático
Se han determinado las necesidades de atención según su situación.
3
Sensibilización publica y educación
Se han compartido los resultados de la implementación, mediante los canales
corporativos, gremiales o gubernamentales disponibles
Enfoque Costa Rica-Recomendaciones
Proceso de construcción
Se planteó un proceso participativo contando con el punto de vista de
los diferentes sectores y partes interesadas. Desde esta perspectiva se
contó con la participación del sector académico, las organizaciones
no-gubernamentales (ONG), el sector público y el sector industrial
incluyendo una representación de industrias así como de cámaras y
asociaciones de industriales. Se limitó la participación a no más de 30
personas por taller, identificando de cada sector las organizaciones/
personas que pudieran aportar en los diferentes temas y con la
perspectiva de su sector.
19
El proceso incluyó 3 talleres de construcción, con una fase inicial de
antecedentes, conceptos y/o recapitulación, seguido de una fase de
trabajo en grupos utilizando la metodología Metaplan y contestando
preguntas alusivas al tema principal del taller. Los talleres llevaron
temáticas diferentes incluyendo los aspectos de prioridades,
secuencia, enfoque y de incentivos. Se buscó el empoderamiento del
proceso mediante la asignación de las tareas de moderación y reporte
a plenaria de los miembros de cada grupo.
La facilitación del proceso tanto de las presentaciones y los grupos de
trabajo se realizó con el apoyo del Programa Competitividad y Medio
Ambiente (CYMA) de la Cooperación Alemana para el Desarrollo
(GTZ).
Vista de uno de los talleres realizados en la CICR para la elaboración de la estrategia.
20
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Enfoque México-Diagnóstico
Antecedentes y Diagnóstico
“El Cambio Climático inducido por el incremento en la atmósfera de
las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) constituye,
junto con la degradación de ecosistemas y la pérdida de biodiversidad,
el problema ambiental más trascendente en el siglo XXI y uno de los
mayores desafíos globales que enfrenta la humanidad.
l
El Cambio Climático es un problema de seguridad estratégica,
cuya solución exige movilizar esfuerzos sin precedentes de
mitigación y desarrollar capacidades de adaptación ante sus
impactos adversos previsibles.
l
Adaptación y mitigación son estrategias igualmente necesarias;
ninguna de ellas puede ir en detrimento de la otra.
l
La inacción en el presente elevará exponencialmente los costos
de adaptación en el futuro, además de limitar el alcance de la
adaptación posible.
l
21
capacidades nacionales y locales de respuesta y adaptación; Proponer
líneas de acción, políticas y estrategias, que sirvan de base para la
elaboración de un Programa Especial de Cambio Climático que se
inscribe en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.
El objetivo general en materia de mitigación consiste en desacoplar
cada vez más el incremento de las emisiones del cre­cimiento
económico. Para los fines que persigue la Estrategia se identifican
oportunidades sectoriales y acciones específicas que podrían
realizarse durante la administración del presidente Calderón en
materia de mitigación en dos grandes áreas: A) Generación y Uso de
Energía, y B) Vegetación y Uso de Suelo.
Las áreas identificadas en la Estrategia para la construcción de
capacidades de adaptación son: Gestión de riesgos hidrometeorológicos
y manejo de recursos hídricos; Biodiversidad y servicios ambientales;
Agricultura y ganadería; Zona costera; Asentamientos humanos; y
Generación y Uso de Energía. Como principales retos para la gestión
en materia de adaptación al cambio climático, se identificaron los
siguientes:
Por sus alcances socio-económicos, políticos y culturales, la
mitigación del Cambio Climático, así como la adaptación al
mismo, sólo se pueden plantear desde el más alto nivel del
poder ejecutivo, mediante procesos de decisión cada vez más
ambiciosos, que tendrán que involucrar a los demás poderes y
órdenes de gobierno, y a las instancias de la sociedad civil.”7
La contribución de México a la emisión mundial de Gases de Efecto
Invernadero (GEI), pero por su particular ubicación geográfica,
muestra una alta vulnerabilidad frente a los efectos adversos del
Cambio Climático.
La Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) es el instrumento
de planeación nacional para definir metas precisas de mitigación y
esbozar las necesidades del país para avanzar en la construcción de
capacidades de adaptación.
De acuerdo con estimaciones realizadas en el año 2005, México
contribuyó con el 1.7% de las emisiones globales de GEI, (630 Millones
de toneladas de CO2) y ocupó la posición número 11 entre los países
emisores; ocupó el lugar 65 en emisiones per cápita, lo que implica la
generación de 6.1 toneladas por habitante.
Contribuye con ello a un proceso nacional basado en la construcción de
consensos gubernamentales, corporativos y sociales para: Identificar
oportunidades de reducción de emisiones y desarrollar proyectos de
mitigación; Reconocer la vulnerabilidad de los respectivos sectores
y áreas de competencia e iniciar proyectos para el desarrollo de
Las emisiones per cápita de México se encuentran en la actualidad
a un nivel cercano al promedio mundial. El crecimiento del PIB per
cápita de México, y por lo tanto su consumo energético per cápita, ha
estado relativamente estacionario en los últimos 25 años, a una tasa
promedio de 3% anual.
Estrategia Nacional de Cambio Climático, versión ejecutiva: www.semarnat.gob.mx
7
22
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
En México, la generación y uso de energía son los principales
contribuyentes a las emisiones de GEI (cifras del 2006):
Cuadro No.4
EMISIONES DE GEI
Generación de energía
28%
Uso de energía
31%
Agricultura, Silvicultura y uso
de suelo
18%
Desechos
14%
Otros
9%
Si los patrones de consumo y generación de energía en México
continúan sin modificarse, sus emisiones futuras se incrementarían
sensiblemente frente a un mayor crecimiento económico del país
y, para abastecer sus requerimientos energéticos, se tendería a
aumentar la utilización de combustibles fósiles.
La producción interna de energía primaria en México, entre 1994 y
2004, creció a una tasa de 2.2% anual al pasar de 8,314 a 10,320 Peta
Joules (PJ), soportada mayoritariamente por combustibles fósiles
y, en mucho menor medida, por energías renovables. Durante este
periodo, el consumo de combustibles creció 2.4% anual.
Las emisiones de CO2 provenientes de la quema de combustibles
fósiles llegaron a 367 millones de toneladas en 2004 y se estima que
para el 2014 se incrementarían alrededor de un 36%, para alcanzar
500 millones de toneladas de CO2. La contribución nacional del
subsector eléctrico a las emisiones de CO2 del país, se incrementó del
28% de las emisiones en 1994 al 32% en 2004
Respecto a la distribución porcentual de la demanda de combustisbles,
se prevén cambios importantes en las tendencias durante el periodo
1994-2014: un notable incremento en la participación del gas natural
del 22% al 36%, un incremento del 4% al 8% en la participación de
combustibles sólidos (carbón, coque de carbón y petróleo, y residuos
de vacío), y decrementos en la participación del combustóleo que
pasará del 26% al 9% y de la biomasa, cuya contribución se reducirá
del 7% al 5%.
La intensidad energética (GJ/PIB) en México, al igual que en muchos
otros países, muestra una tendencia a la baja desde hace más de
diez años y se espera que continúe disminuyendo. Ello implica una
disminución en la intensidad de carbono vinculada con la aplicación
de programas de ahorro de energía, la introducción de tecnologías
más eficientes, a una gradual substitución de combustóleo por
gas natural y a un mayor crecimiento del sector de servicios en la
economía nacional.
El sector de generación y uso de energía presenta diversas áreas de
oportunidad para la mitigación de emisiones de GEI tanto por el
lado de la oferta como por el lado de la demanda. Por el lado de la
oferta, el agotamiento progresivo en las reservas de hidrocarburos,
la volatilidad en el precio del petróleo y sus derivados y la necesidad
de renovar la infraestructura del sector, son oportunidades para
la reducción de emisiones de GEI. Por el lado de la demanda, el
potencial para hacer un uso más eficiente de la energía en el hogar,
y en los sectores primario, industrial y de servicios, así como la
disponibilidad de tecnologías y sistemas para utilizar energía más
limpia, representan oportunidades para la reducción de GEI.
La reducción de emisiones de GEI en el sector representa nuevas
oportunidades para mejorar la eficiencia de procesos, introducir
tecnologías innovadoras, realizar mejoras en el uso de la energía,
diversificar las fuentes de aprovisionamiento y, en la mayoría de
los casos, obtener ahorros económicos, además de beneficios
ambientales. Algunas de las oportunidades de reducir emisiones en
el sector pueden instrumentarse de manera inmediata al incidir en el
desempeño y la eficiencia de actividades y procesos convencionales
de producción y de consumo.
México es uno de los pocos países No Anexo 1 que cuenta con un
sistema de información que le ha permitido cuantificar con detalle
las emisiones de un grupo importante de emisores y cuenta con un
programa de seguimiento a través de Comunicaciones que, en su
conjunto, permiten prever una capacidad de respuesta adecuada a
los retos que impone el Cambio Climático.
Frente a esta favorable situación, se encuentra el constante deterioro
del medio ambiente que provoca la ausencia de una estrategia
de reducción sostenida del deterioro del entorno y además de la
deficiente promoción de herramientas de adaptación y mitigación del
Cambio Climático. La condición de país No Anexo 1 ha permitido este
desempeño dispar que se perfecciona en la vertiente de información
y es laxo en lo que concierne a las acciones concurrentes para la
adaptación y mitigación.
Los costos asociados con esta situación son significativos y se han
estimado en casi 9 por ciento del producto interno bruto, lo cual
representa, a la vez que un costo excesivo, una posibilidad amplia
de trabajos en materia de adaptación y mitigación que el sector
industrial acometerá desde una visión de competitividad y de suma
de esfuerzos.
23
Enfoque México-Diagnóstico
Cuadro No.5
IMPACTO DEL DETERIORO AMBIENTAL EN EL PIB
P
Miles de Millones de pesos a
precios corrientes. Concepto
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003P
2004
Producto interno bruto, a
precios de mercado
2 525
3 174
3 846
4 594
5 491
5 809
6 263
6 891
7 709
Consumo de capital fijo
273
323
397
461
525
568
614
692
768
Producto interno neto
2 252
2 850
3 449
4 132
4 966
5 241
5 648
6 199
6 940
Costos totales
259
344
418
500
573
591
620
653
712
Costos por agotamiento
22
37
35
44
55
51
55
57
69
Costos por degradación
236
306
382
455
517
539
565
596
642
Producto interno neto
ecológico
1993
2506
3031
3632
4392
4649
5028
5545
6227
Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Económicas y Ecológicas de México, 1999-2004.
Recomendaciones
Se promoverán las acciones en el sector industrial con expectativas
de impacto positivo en empresas en sectores considerados como
grandes emisores de gases de efecto invernadero (GEI) de acuerdo a
los lineamientos del Panel Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC, por sus siglas en ingles) y/o en los sectores intensivos en
consumo de energía y los cuales están ampliamente definidos en la
Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC).
Se impulsarán las iniciativas en el sector industrial con expectativas de
participación en las empresas micro, pequeñas y medianas (PyME’s),
donde se buscará identificar oportunidades importantes de mejora
dada la brecha que existe entre los sistemas, procesos actuales y
las mejores prácticas sectoriales o tecnologías apropiadas, con la
finalidad de elevar la competitividad y la innovación de este grupo de
empresas dentro del sector industrial.
Temporalidad
Se plantea la propuesta de temporalidad de la estrategia en relación
a los siguientes aspectos:
1) Las evaluaciones de finales de cada sexenio del marco
institucional de planeación.
2) Los periodos establecidos en el Programa Especial de Cambio
Climático (PECC) 2008-2012, en el cual se pretende, en una
primera fase, la evaluación de la vulnerabilidad y la valoración
económica, la cual se puede ir monitoreando anualmente.
3) El largo plazo establecido en los periodos posteriores al 2012 y
hasta el 2050 en las fases II y III del PECC.
Sistematización
Considera 6 lineamientos estratégicos: I) desarrollo limpio y
mitigación; II) adaptación; III) competitividad; IV) seguridad
energética; V) barreras e incentivos; VI) concientización y difusión.
Dichos elementos estratégicos son acordes con el marco institucional
para la reducción de emisiones de GEI, entre ellos, el Plan
Nacional de Desarrollo (PND), su eje prioritario 4, Sustentabilidad
ambiental, el Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (objetivos 10: “Reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero”; 11: “impulsar medidas de adaptación a los efectos
del Cambio Climático” y 12: “Reducir el impacto ambiental de los
residuos”), la Estrategia Nacional de Cambio Climático que establece
como principales estrategias; “instrumentar la estrategia de cambio
climático” y “consolidar las medidas para la mitigación de emisiones
de GEI”. En este último rubro, el principal referente para la acción
es el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), cuyo objetivo
primordial es el de consolidar el programa de contabilidad y reporte
de emisiones de GEI.
24
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
l
empresa en las áreas de eficiencia energética y transferencia
tecnológica, en especial porque en el sector industrial el 98 por
ciento son por micro, pequeñas y medianas empresas, cuya
atención debe distinguirse de los grandes emisores.
Desarrollo limpio y mitigación
El Sector Empresarial Mexicano reconoce la necesidad de que en el
Mundo exista un compromiso real de reducción de emisiones de
GEI para enfrentar el fenómeno del Cambio Climático. Sin embargo
también es importante que se reconozca la necesidad que tiene
México de crecer económicamente y reducir la pobreza. Para lograr
el crecimiento que México necesita es fundamental incrementar su
consumo energético, por lo que su papel en torno al fenómeno del
Cambio Climático deberá enfocarse en la mejora de sus procesos
para hacerlos más eficientes. El indicador adecuado para evaluar la
mitigación que deberá llevar a cabo el país es la reducción relativa
(ton CO2 eq /unidad de producto) y no la absoluta (ton CO2 eq). Todos
los esfuerzos de mitigación en México deberán buscar una reducción
relativa de emisiones de GEI (menor emisión por unidad de producto)
y no una reducción absoluta, salvo en actividades con muy alta
ineficiencia energética.
Las mitigaciones finales no necesariamente se llevarán a cabo dentro
de los procesos productivos, sino a lo largo de la cadena de valor. Un
ejemplo de ello podría ser el desarrollo de productos alternos que
no necesariamente reduzcan las emisiones de GEI en su proceso de
producción, pero que favorezcan que los siguientes usuarios (hasta el
consumidor final) reduzcan sus emisiones.
Para que México crezca de manera limpia
será necesario:
l
Establecer un escenario de crecimiento evolutivo, es decir,
considerar el nivel de crecimiento que necesita el país para
alcanzar su desarrollo y que a su vez, busque tener menores
índices de generación de emisiones (construir una estrategia
de mitigación de largo plazo).
l
Conocer la huella de carbono en toda la cadena de valor de
todas las industrias del país.
l
Contar con un diagnóstico para entender cuál es la verdadera
emisión de GEI del país y poder enfocar la investigación
y el desarrollo que se necesita (con financiamiento
internacional).
Establecer un enfoque de atención diferenciado por tamaño de
l
Llevar a cabo la integración de inventarios, recursos y procesos
de financiamiento.
l
Aprovechar la tecnología existente para instrumentar acciones
en reducción de emisiones. (Una manera de obtener esa
tecnología es a través de la vinculación con los organismos
que las pueden proporcionar. Todo esto favorecería, también,
la evolución de la tecnología en el país).
l
Definir las líneas de investigación y desarrollo en las que el
sector empresarial debe participar, como los son las energías
renovables.
l
Tomar en cuenta la adaptación y tener en mente escenarios de
largo plazo para zonas vulnerables y dónde se debe invertir.
l
Promover la eficiencia desde el punto de vista de los usuarios.
l
Concientizar sobre la oportunidad a largo plazo de la inversión
de cambio en tecnologías (hacia renovables – ROI)
l
Crear un MDL nacional: tener una perspectiva integral, no sólo
como Sector Empresarial, sino a nivel nacional.
l
Tomar en cuenta todas las emisiones de país para poder hacer
proyectos de intercambio.
l
Contar con una canasta de proyectos integrales, para que el
costo beneficio se multiplique.
l
Aplicar herramientas de gestión ambiental empresarial
quepuedan conformar la oferta de un centro ambiental para
empresas, especialmente para las PyMEs.
Enfoque México-Recomendaciones
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Adaptación
Competitividad
El Sector Empresarial Mexicano reconoce el riesgo de que los apoyos y
recursos existentes para afrontar el fenómeno del Cambio Climático,
se orienten con mayor atención a las medidas de mitigación que a
los procesos integrales de adaptación. Es importante que el tema
de la adaptación sea reconocido ampliamente por el gobierno, la
industria y la sociedad en su conjunto ya que de ello depende el
futuro del país. Hoy es un hecho de que al rubro Adaptación no se
la ha dado la importancia que debería tener. Históricamente el tema
de la Adaptación ha sido tratado, tanto por el gobierno como por las
empresas, más de manera reactiva que preventiva.
Dada la relevancia de la Adaptación
es necesario:
l Contar
con un análisis sectorial y encontrar respuestas para
cada sector productivo. En este tema hay una necesidad de
generar visiones bottom-up.
l
l
Al enfrentar el mundo el tema de Cambio Climático se generarán
grandes oportunidades para que las empresas incrementen su nivel
de competitividad, ya que se establecerán nuevas reglas en cuanto
al uso eficiente de los recursos, así como nuevas reglas comerciales.
Es importante que en México se entienda la necesidad de ser más
eficientes en el uso de los recursos y aprovechar las oportunidades
para conquistar nuevos mercados y evitar ser afectados por las nuevas
barreras comerciales basadas en la huella de carbono.
El enfoque de competitividad deberá:
l Ser integral, ya que no se debe considerar solamente a ciertos
sectores sino a todas las industrias y ámbitos (Infraestructura,
gobierno, empresas, cadenas productivas, transporte) y a
todas las cadenas productivas.
Considerar la Adaptación de la manera más limpia posible, lo
menos disruptiva y como un elemento estratégico (cultural).
l
Impulsar el tema de adaptación en toda la cadena de valor (al
l
Crear una red de alianzas que apoyen el tema de adaptación
y Cambio Climático en los diferentes sectores sociales y de
gobierno.
l
Estudiar los mecanismos para que la infraestructura de las
ciudades se desarrolle de mejor manera.
l
Integrar a empresas micro, pequeñas y medianas en el tema
de Adaptación y Cambio Climático.
l
Convertir la idea de Adaptación en una idea de negocio.
l
Externalizar los costos de Adaptación (ROI).
l
l
Considerar el “Desarrollo Limpio” como menos consumo de
energía y mayor producción; es decir, menor consumo de
energía con mayor crecimiento.
igual que el aspecto Desarrollo Limpio).
l
25
Considerar los riesgos y las oportunidades para desarrollar
planes de corto, mediano y largo plazo que convengan al
país en su conjunto. Dentro de los mecanismos de riesgos y
oportunidades podemos encontrar:
• Cap & Trade
• Carbon Tax.
Impulsar una política nacional frente al Cambio Climático. El
gobierno deberá plantear una política de Cambio Climático
asociada a una política industrial integral.
Generar planes de adaptación con lógica ganar-ganar.
(Federal/Estatal/Local).
l
l
Aplicar herramientas de gestión de riesgos en la empresa,
planes de continuidad del negocio o convenios de ayuda
mutua entre el sector privado, particularmente para el caso de
las PyMEs.
Tomar en cuenta a las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES),
ya que son básicas para el país y, muchas veces, establecen
modelos a seguir (las PYMES soportan la economía de México
e, indirectamente, a las empresas grandes).
26
l
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Identificar las señales de mercado incorrectas y que no
favorecen la competitividad nacional (los subsidios de agua
en la agricultura, enormes costos para algunos sectores en
términos de agua, precios de los energéticos, etc.).
l
Conservar el principio de responsabilidad compartida pero
diferenciada.
l
Aplicar herramientas de gestión ambiental para la mitigación
de GEI y adaptación a los efectos del Cambio Climático que
fomenten la competitividad de las organizaciones que las
aplican, particularmente de las PYMES.
l
Analizar otros modelos internacionales que puedan ser
adaptados al país.
l
Estabilizar la concentración de GEI.
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Barreras e incentivos
La principal barrera que enfrenta el país en tema de Cambio Climático
es la falta de un marco regulatorio en la materia.
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
Dentro de las barreras más importantes
que existen están:
Seguridad energética
l
Tarifas.
El mundo debe transitar de fuentes de energía fósiles a fuentes de
energía renovables. México deberá garantizar su suministro de
energía a largo plazo, y a la vez minimizar el impacto ambiental.
l
Trámites.
l
Falta de incentivos de co-generación.
Para que México pueda lograr una Seguridad Energética deberá buscar
una generación distribuida, es decir, que la plataforma de fuentes
de energía renovables dependa de su accesibilidad. Para lograr un
mejor aprovechamiento será necesario reconocer las oportunidades
en las cadenas productivas en torno a energías renovables y las
oportunidades de competencia a nivel mundial.
l
Falta de Incentivos para proyectos de energía limpia.
La Seguridad Energética es prioritaria
para el país, por lo que es fundamental:
l
Minimizar los trámites administrativos y burocráticos.
l
De afuera hacia a dentro: Romper el monopolio del sector
Para eliminar las barreras y crear
incentivos en el tema de Cambio Climático
será fundamental:
energético.
l
Impulsar una reforma estructural e integral del sector
energético nacional que permita la cogeneración, distribución
y venta de energía más limpia y de menor precio.
l
De adentro hacia afuera: Contar con Información sobre la huella
país, por empresa, por unidad de producto. (Ley Waxman)
l
Nivelar las tarifas eléctricas nacionales.
l
Tener acceso a fondos de investigación.
l
Desligar a la Comisión Federal de Electricidad de la Secretaría
l
Contar con mayor gestión para definir las líneas estratégicas.
(Planeación, Capacidades)
de Hacienda.
l
Generar energía de la plataforma renovable.
l
Contar con una política industrial.
l
Instrumentar programas que incentiven la generación de
l
Mayor negociación internacional para conseguir financiamiento
energía (por volumen).
internacional y tecnología con descuento en regalías.
Enfoque México-Recomendaciones
l
Contar con una política de ciencia y tecnología.
En materia de difusión se deberá:
l
Impulsar una reforma energética.
l
l
Informar a la población en general de las consecuencias del
Cambio Climático, sus riesgos y oportunidades.
Crear un marco legal con una lógica de mercado.
l
Descripción del
Lineamiento Estratégico:
27
Sensibilizar a todos los niveles de gobierno a través de la
definición de roles y responsabilidades.
l
Promover una alianza entre Gobierno, Sociedad, Universidades
y Empresa para favorecer el intercambio de información y
generar una cultura alrededor del tema de Adaptación.
Concientización y difusión
Impulsar el cambio cultural integral en la sociedad mexicana
Es importante reconocer que en México falta difusión clara y
homogénea del fenómeno del Cambio Climático, las implicaciones
ambientales que tiene y las oportunidades económicas y de desarrollo
para el país.
l
l
Fomentar la educación sobre el uso eficiente de la energía.
Mientras más sectores sociales estén conscientes del tema, mejores
oportunidades tendrá nuestro país para negociar condiciones
favorables en la cumbre de Copenhague y mejores condiciones
para promover una verdadera política de Estado que promueva un
crecimiento limpio.
l
Difundir el fin de la era del petróleo y la necesidad de transitar
El tema del Cambio Climático es hoy el más importante en los planes
de desarrollo de decenas de países y está inserto de manera prioritaria
en las agendas de los gobiernos. En México es fundamental subir la
importancia del tema a partir de la difusión de sus consecuencias
ambientales, económicas, sociales y de mercado.
con respecto al tema.
hacia fuentes de energía renovables.
l
Tomar el liderazgo como Sector Empresarial para influir en los
distintos grupos de la sociedad y el gobierno.
Secuencia
Las formas en las que se espera interaccionen cada uno de los
elementos estratégicos propuestos, puesto que varias de estas
estrategias actúan de manera simultánea y paralela, mientras que
otros son condicionantes para que otros detonen, se muestra en la
figura 2.
Figura 2.
Alineamiento de esfuerzos
hacia la competitividad
28
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
Proceso de construcción
Se participó activamente en talleres especiales para la integración de
una estrategia del sector industrial, que en parte fueron un aporte
resultado del Convenio de Cooperación firmado por la Cámara de
Industrias de Costa Rica (CICR) y la Cámara Nacional de la Industria de
la Transformación (CANACINTRA) de México, con una Alianza PúblicoPrivada. En dichos talleres hubo participación de representantes del
sector industrial, del gobierno y de especialistas del tema.
Por otro lado, se participó en reuniones de trabajo, específicamente
con el CESPEDES, y donde se desarrolló la visión empresarial frente al
Cambio Climático.
Vista de uno de los talleres realizados en CANACINTRA para la elaboración de la estrategia.
Pa so s s i g u i e n te s
Pasos siguientes
L
a puesta en marcha de una estrategia es un proceso de
alineación de esfuerzos e iniciativas bajo una dirección
con una gran porción de continuidad y otra porción de ajuste
permanente. El ajuste de actividades en el mediano al largo
plazo responde a las posibles evoluciones del tema de Cambio
Climático en el tiempo, tanto en el campo técnico como en el
campo político. El avance esperado hacia una economía baja en
carbono en los próximos años contemplando investigación &
desarrollo e innovación (I+D+i), transferencia de tecnología y
financiamiento pueden acelerar la implementación de la estrategia.
La posición proactiva del sector industrial no solo por un compromiso
ambiental de sostenibilidad sino también como una oportunidad
de diferenciación y posicionamiento puede ser relevante. Esta
posición puede contrarrestar la duda de los países desarrollados
sobre el compromiso general ante el cambio climático en los países
emergentes o en vías de desarrollo. Se reconoce la responsabilidad
compartida pero diferenciada.
La construcción de una estructura apropiada para la implementación
de la estrategia implica un desarrollo de un plan de acción, unos
programas y varios proyectos en una línea de tiempo adecuada a las
condiciones institucionales y sectoriales propias.
El plan de acción como tal deberá reflejar los lineamientos estratégicos
y conectar los diferentes temas con actividades específicas que ayuden
en el avance del Cambio Climático en el sector industrial. El nivel de
detalle que contenga este plan de acción será relevante para definir
metas e indicadores de avance.
La incorporación de programas con un foco de atención determinado
ayudará a crear sinergias a nivel de proyecto o también en el
reforzamiento de iniciativas que ya se estén desarrollando las cuales
tengan un nivel importante de relevancia y prueben ser exitosas en
obtener resultados. El mapeo de iniciativas en curso o en su fase
de planeamiento, así como las herramientas disponibles se hace
importante para evitar la duplicidad y maximizar el alcance dentro
de las expectativas de la estrategia de Cambio Climático.
Los proyectos que se planteen dentro de los programas de Cambio
Climático pueden ser muy específicos y particulares para modificar
un comportamiento, tendencia o barrera.
29
Una etapa temprana en el desarrollo de la estrategia industrial será
el conformar un comité director de la iniciativa. Este comité director
estará conformado por dirigentes de alto nivel del sector industrial
que tengan una visión positiva sobre el tema y que reconozcan la
importancia de anticipar las situaciones futuras para crear respuestas
concretas de avance. El comité director tiene tareas en la vigilancia de
oportunidades de apalancamiento y de lobby político de la iniciativa.
Las oportunidades de apalancamiento pueden surgir del sector
privado, del sector publico, organizaciones multilaterales o agencias
de cooperación donde el tema sea un asunto de interés y prioridad. Es
un organismo de consulta, apoyo y representación.
Posteriormente se considera importante crear un comité operativo
conformado por asesores del sector industrial con diversas
especialidades para la proposición del plan de acción, programas y
proyectos, además este grupo propone paquetes temáticos dentro de
la estrategia para la búsqueda de soporte técnico o financiamiento. El
comité operativo debe tener habilidades en la construcción de perfiles
de proyectos y propuestas de programas. Este comité cuenta con un
coordinador general que convoca a las reuniones físicas o virtuales
periódicas.
Las acciones de mitigación y adaptación pueden ser actividades típicas
de las industrias donde ellas harán su planificación e inclusión en los
presupuestos ordinarios, haciendo uso de la estrategia como modelo
de sistematizar el trabajo y buscar resultados. El reporte de avance
en la implementación debe ser canalizada al comité operativo para
consolidar la información particular y agregarla de la manera que sea
conveniente para compartirla en el ámbito nacional o internacional.
Las acciones de sensibilización o educación pueden verse como parte
de los esfuerzos de responsabilidad social en las empresas individuales
o en asociaciones de las mismas, aunque también se prevé que sean
de un alcance atípico de las actividades de las industrias y recaigan
en las cámaras o asociaciones sectoriales. De la misma manera la
negociación de iniciativas de creación de capacidades y transferencia
de tecnología, o de apoyo y financiamiento se puede implementar
mejor de manera grupal.
Un paso determinante en la implementación de la estrategia es la
apropiación del tema por parte del sector industrial y la participación
amplia en la búsqueda de oportunidades de mitigación y opciones
de adaptación; si bien es cierto se requiere de un acompañamiento
y apoyo en la implementación, esto vendrá como resultado de los
planteamientos de un sector organizado y un interés de parte de sus
integrantes.
30
E s t r a t e g i a I n d u s t r i a l a n t e e l C A M B I O C L I M AT I C O
La construcción de alianzas publico privadas para el avance del
tema de Cambio Climático y la implementación de la estrategia
sectorial puede ser altamente relevante para conseguir el objetivo.
La identificación de entes interesados que puedan crear una sinergia
en esta iniciativa puede marcar la diferencia y ampliar el espectro de
vinculación a otras instancias.
La alianza público privada concertada por la Cámara de Industrias
de Costa Rica (CICR) y la Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación de México (CANACINTRA), acompañadas de la
Cooperación Alemana para el Desarrollo (GTZ) y el Programa
Competitividad y Medio Ambiente (CYMA), puede ser un ejemplo
interesante para la comunidad internacional en el abordaje del tema
ambiental y en particular en esta etapa del Cambio Climático. El
acompañamiento de la cooperación internacional con financiamiento
y apoyo para la creación de capacidades, transferencia de tecnología,
sensibilización y educación, así como para la métrica de avance en la
implementación en los siguientes años será crucial para el logro de
los objetivos.
Descargar