Sector Público y Macroeconomía en 2014-2015 Marcelo Capello Colaboran:

Anuncio
Sector Público y Macroeconomía
en 2014-2015
Marcelo Capello
Presidente IERAL de Fundación Mediterránea
Colaboran: Néstor Grión, Alejandra Marconi,
Marcos Cohen Arazi, Gerardo García Oro, Lucía
Valsagna
Córdoba, 07 de octubre de 2013
Variación Gasto Público
2000-2012
3,7
2,6
1,6
0,4
HAITÍ
PANAMÁ
CHILE
4,3
NICARAGUA
5,0
HONDURAS
4,6
4,4
BRASIL
EL SALVADOR
4,8
MÉXICO
6,4
5,1
COSTA RICA
REP. DOMINICANA
10,0
6,7
7,9
15,0
CUBA
20,0
13,0
20,7
Variación Gasto Público América Latina entre 2000
y 2012, en pp del PIB
15,7
25,0
BOLIVIA
VENEZUELA
ECUADOR
ARGENTINA
-3,8
-10,0
COLOMBIA
-0,5
-1,1
URUGUAY
-0,3
PERÚ
PARAGUAY
-0,3
-5,0
GUATEMALA
-
1,9
0,4
0,3
Jamaica
Honduras
1,1
Panamá
Guatemala
2,2
2,1
El Salvador
2,3
Ecuador
0,9
10,8
Nicaragua
Bolivia
Haití
3,8
3,2
Panamá
Ecuador
4,2
4,1
Paraguay
Guatemala
4,4
4,2
Honduras
8,7
7,7
6,5
5,5
El Salvador
Rep. Dominicana
México
Costa Rica
9,5
11,3
11,1
Chile
Colombia
13
12,5
Brasil
Uruguay
16,1
13,8
Venezuela
Cuba
Argentina
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
Rep. Dominicana
3,3
2,9
Perú
Paraguay
3,7
10,8
Subsidios y
transferencias corrientes
en porcentaje del PIB –
Año 2009
México
4,6
0
Venezuela
2
4,7
4
Bolivia
7,1
6,4
5,5
6
Costa Rica
Chile
8
Colombia
9,2
10
Cuba
12
Argentina
13,4
14
11
16
Brasil
Dinamarca
Francia
Finlandia
Bélgica
Austria
Suecia
Islandia
Grecia
Portugal
Países Bajos
Italia
Argentina 2013
Reino Unido
Eslovenia
Hungría
Argentina 2012
Alemania
España
Noruega
Polonia
Israel
República Checa
Luxemburgo
Estados Unidos
Brasil
Japón
Estonia
República Eslovaca
Turquía
Argentina 2000
Corea
Chile
México
57,6
56,5
55,8
52,7
52,5
52,2
51,5
51,4
51,4
51,2
50,4
50,2
50,2
49,8
49,7
49,4
47,5
45,7
45,5
45,3
45,1
43,8
42,8
42,7
41,0
40,7
40,6
40,0
39,0
33,7
30,1
26,0
25,5
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Uruguay
Gasto Público en % del PIB
Gasto Público / PIB en países OCDE y LA 2010
En qué gasta mucho Argentina?
Gasto público en
seguridad social en
porcentaje del PIB - Año
2008
Impuestos Argentina comparados
Alícuota del
impuesto general al
Consumo
Alícuota de
Ganancias personas
(máx.)
Alícuota de
Ganancias Empresas
Argentina no tiene algunos impuestos “altos” y otros “bajos”. En general son altos. Y
aplica tributos que casi nadie aplica: Derechos de exportación, impuesto al cheque,
triple imposición a las ventas (N + P + M), etc.
Fuente: KPMG (2013).
Nuevos impuestos: Menor competitividad,
empleo en riesgo
Presión Legal sobre Ganancias en 2013
Ganancias
Empresas
Argentina
Brasil
Chile
Peru
África
América del Norte
Asia
Europa
Latinoamérica
Oceanía
Unión Europea
OCDE
Promedio mundial
Ganancias
Personas
(max.)
35,00
35,00
34,00
27,50
20,00
40,00
30,00
30,00
28,57
29,77
33,00
34,30
22,49
28,24
20,60
34,28
27,61
32,21
27,00
37,75
22,85
37,85
25,32
41,49
24,08
31,91
Al gravar
dividendos,
Argentina se ubica
entre los que más
gravan a
sociedades y ahora
también a sus
accionistas. Mejor
hubiese sido bajar
alícuota para
reinversión, como
Chile
Impuestos sobre empresa mediana
Posición
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
13
15
24
28
39
45
52
53
54
77
86
113
125
148
País
Congo , R.D.
Gambia
Comoras
Argentina
Uzbekistán
Eritrea
Tayikistán
Bolivia
Palau
Colombia
Brasil
Italia
China
India
México
Japón
Australia
Alemania
Estados Unidos
Uruguay
Perú
Paraguay
Nueva Zelandia
Chile
Tasa de
impuestos
total
Doing Business 2013
(Banco Mundial):
339,7
283,5
217,9
108,3
98,5
84,5
84,5
83,4
75,7
74,4
69,3
68,3
63,7
61,8
52,5
50
47,5
46,8
46,7
42
40,5
35
33,5
28,1
Analiza para 185 países todos los
tributos aplicados por gobiernos de
cualquier nivel (federal, estatal o
municipal) que se imponen a una
empresa estándar y que tienen una
repercusión en sus estados contables.
En el caso de Argentina los impuestos
pagados por una empresa mediana
equivalen a un 108% de la ganancia
bruta de dicha empresa (entre 4 que
más gravan entre 185 países).
Desafío para Argentina próximos
años: Bajar presión tributaria en forma
gradual, por 7-8 puntos del PIB
Argentina con bajo crecimiento
Crecimiento del PIB
Prom. 3 meses
174
Nivel del PIB
Desestacionalizado
172
170
PIB crece al 3,3% en últimos 3 meses,
con tendencia decreciente.
Año 2014 estaría debajo de esa suba
168
166
164
162
2012
160
158
2013
156
Fuente: IGA de OJF
ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Por qué Argentina ya casi no
crece?
1)
SOJA
700
Precio Soja: Pasado, Presente, Futuro
609,4
600
552
500
476
470,6
400
360,7
432
420,0
300
200
100
nov-13*
nov-14*
ago-14*
nov-12
may-13
nov-11
may-12
nov-10
may-11
nov-09
may-10
nov-08
may-09
nov-07
may-08
nov-06
may-07
nov-05
may-06
nov-04
may-05
nov-03
may-04
nov-02
may-03
may-02
0
Para 2014 se esperan precios menores que en 2013, pero de todos modos son buenos
en la comparación histórica. Con precios inferiores en 2014, y cantidades que con
suerte serán similares, no esperar aportes extras del agro en 2014 respecto a 2013.
Por qué Argentina … no
crece?
2) BRASIL
PBI en Brasil
8
7
6,1
5,7
5,2
Saldo comercial
5
4
3,2
(acum. 12m, en mill. de US$)
4,5
4,0
2,7
3
2,4
35.000
31.339
30.000
2
0,9
1
25.000
0
20.000
2013
2012
2011
2010
2008
2007
2006
2005
2004
2009
-0,3
-1
15.000
10.000
Acum. 12
meses
5.000
2.499
2013.08
2013.06
2013.04
2013.02
2012.12
2012.10
2012.08
2012.06
2012.04
2012.02
2011.12
2011.08
0
2011.06
Brasil crece a tasas medias o bajas desde
2011. Similar 2014.
Problema 1: Competitividad
2011.10
6
7,5
PBI - Var. % real
Por qué Argentina … no
crece?
2) BRASIL
Entrada de Capitales
(millones de US$)
160.000
140.000
134.547
120.000
Confianza de Consumidores
(Índice)
100.000
79.073 180
80.000
170
170
60.000
40.000
Acum. 12 meses
166
160
20.000
150
2010.02
2010.05
2010.08
2010.11
2011.02
2011.05
2011.08
2011.11
2012.02
2012.05
2012.08
2012.11
2013.02
2013.05
2013.08
0
140
ICC (Confianza de consumidores)
133
130
Problema 2: Entran menos capitales
2013.08
2013.05
2013.02
2012.11
2012.08
2012.05
2012.02
2011.11
2011.08
2011.05
2011.02
2010.11
2010.08
Problema 3: Cayó confianza Consumidores
2010.05
2010.02
120
Brasil: ventas de autos ‘moderando’
50%
Var. i.a.
Tendencia
Ventas de automóviles
en Brasil
37,5%
40%
30,3%
27,1%
30%
20%
23,5% 22,7%
17,5%
15,5%
10,6%
10%
5,9%
3,6%
1,4%
0%
-0,4%
-1,4%
-3,2%
-10%
-0,4%
-1,9%
-4,8%
-7,4%
-8,4% -9,8%
-12,6% -10,9%
-20%
-18,6%
-10,8%
-15,3%
sep-13
may-13
mar-13
ene-13
nov-12
jul-12
sep-12
mar-12
may-12
ene-12
nov-11
jul-11
sep-11
may-11
mar-11
jul-13
-25,8%
-30%
Fuente: IERAL sobre la base de
FENABRAVE
Tras tres meses de fuertes caídas, en septiembre hay leve mejoría en el mercado
brasilero de autos (3,6%). Sin embargo, la inserción de los autos argentinos en
ese mercado tiene complicaciones, por depreciación del real (2011-2013) e
incentivos tributarios a autos brasileros (reducción de IPI brinda ventajas).
Por qué Argentina … no crece?
3) MASA SALARIAL
Evolución de la masa salarial ampliada según componente
var i.a.
La evolución real de la masa de ingresos fijos (salarios, jubilaciones, planes) determina
el consumo masivo. Con la actual situación de competitividad, los salarios ya no
podrán ganarle a la inflación, más bien lo contrario, hasta resolver competitividad
Por qué Argentina … no crece?
4) COMPETITIVIDAD
Evolución de los
precios de la
Economía Índice
base 2001=100
14,0%
PP
Variación de las exportaciones (enero-agosto)
4,3%
4,0%
3,1%
MOA
Expo Totales
MOI
Combustibles y
Energía
-23,5%
Por qué Argentina … no crece?
5) GASTO PUBLICO E
INFLACION
Crecimiento del Gasto Primario y Emisión de Dinero
Ante la pérdida del superávit fiscal, subas del gasto en torno al 30% anual exigen
tasa de emisión monetaria iguales o mayores a esas subas del gasto. Así subir el
gasto es inflacionario, ya no resulta expansivo para la demanda.
Dólar más fuerte:
Ahora devaluar x 2
Posición
2
3
4
5
6
8
12
13
15
19
21
31
41
53
55
País
Bolívar Venezolano
Yen
Rupia (India)
Peso argentino
Rupia de Indonesia
Peso uruguayo
Real (Brasil)
Nuevo sol peruano
Peso colombiano
Rublo ruso
Peso chileno (observado)
Peso mexicano
Boliviano
Euro
Yuan
Devaluación
ene-sep13
46,5%
18,9%
17,6%
17,4%
16,9%
15,1%
9,8%
8,4%
7,2%
6,5%
5,8%
2,0%
0,1%
-1,6%
-1,9%
TCR de Argentina y Brasil
(últimos 12 meses)
Inflación
Devaluación
nominal
Devaluación
real
Brasil
6,0%
12,8%
8,0%
Argentina (actual)
26,0%
22,7%
-1,2%
Argentina (iguala Brasil)
26,0%
34,1%
8,0%
Argentina (recupera 10pp con Brasil)
26,0%
40,3%
18,0%
Reservas: Mayor restricción 2014-2015?
Evolución de las Reservas Internacionales
3,8%
7,1%
6%
5,7%
10,4%
15,6%
14,2%
14,2%
15,4%
15,1%
7,4%
8%
6,8%
10%
6,6%
12%
9,1%
10,1%
14%
11,0%
16%
12,9%
18%
17,7%
en % del PIB
20%
4%
2%
Uso de reservas para pagar deuda
en millones de u$s
2015
2014
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
0%
Si se sigue pagando deuda con reservas,
sólo por este motivo las Reservas BCRA
podrían resultar 3,8% del PIB en 2015. Se
extingue posibilidad de pagar deuda con
reservas
¿Altas o bajas comparando con otros países?
Relación entre Reservas y PIB en 170 países
Argentina 2000:
102 de 170
Argentina 2008:
80 de 170
Argentina 2012:
136 de 170
Argentina 2015:
147 de 170
Pos.
13
27
37
76
84
90
País
Bolivia
Perú
Uruguay
Paraguay
Brasil
Chile
Reservas/PIB
en 2012
43,1%
31,6%
27,7%
17,9%
16,4%
15,5%
Pos.
País
90 Chile
13 México
Bolivia
104
129
136
155
164
Colombia
Argentina
Venezuela
Ecuador
Reservas/PIB
en
2012
15,5%
43,1%
13,6%
9,9%
8,4%
2,6%
1,3%
Fuente: Banco Mundial
Reservas en % PIB en historia Argentina
30%
Relación Reservas PIB desde 1913
25%
20%
15%
10%
2015:
3,8%
5%
1913
1918
1923
1928
1933
1938
1943
1948
1953
1958
1963
1968
1973
1978
1983
1988
1993
1998
2003
2008
2013
0%
Desde 1913 sólo 23 años las reservas fueron
menores al 4% del PIB
Mayores caídas de reservas en la historia:
1945-1949 (20 pp del PIB)
2009-2015 (12 pp del PIB)
Caídas mayores en
Reservas
Periodo
Inicio
Final
Caída
1945-1949
2009-2015
1921-1925
2009-2013
1950-1952
1915-1918
1928-1929
1936-1938
26,9%
15,6%
28,4%
15,6%
11,3%
24,5%
20,9%
18,2%
6,9%
3,8%
17,9%
7,1%
3,1%
18,1%
14,6%
12,7%
-20,0%
-11,8%
-10,5%
-8,5%
-8,2%
-6,4%
-6,2%
-5,4%
Reservas, Brecha y Devaluación
Nivel de reservas y tasa de
devaluación
32
21
Reservas/PIB
-
20+
-
15-20
10-15
3
5-10
40
30
20
10
0
0-5
En promedio, en último siglo
niveles de reserva menores al
5% del PIB están asociadas a
devaluaciones del 32%
(mediana)
Tasa de devaluación
Nivel de reservas y brecha
cambiaria
Casos de caída de Reservas y Devaluaciones
100%
Reservas y Devaluación
80%
R/PIB
TCN
60%
40%
20%
2012
2009
2006
2003
2000
1997
1994
1991
1988
1985
1982
1979
1976
1973
1970
1967
1964
1961
1958
1955
1952
1949
1946
1943
1940
1937
1934
1931
1928
1925
1922
1919
1916
-20%
1913
0%
¿Cómo revertir caída de Reservas?
Balanza de Pagos (millones de U$S) 2010
Cuenta Corriente cambiaria
Bienes
Servicios
Intereses
Utilidades y Dividendos y otras rentas
Otras transferencias corrientes
Cuenta capital y financiera cambiaria
Inversión directa de no residentes
Préstamos financieros y líneas de crédito
Fuga de capitales (activos externos del SPrivnoF)
Otros movimientos netos
Variación de Reservas Internacionales
10.965
17.837
127
-3.737
-4.141
879
-6.807
2.030
2.787
-11.410
-214
4.158
2011
4.401
15.041
-1.115
-6.001
-4.397
872
-10.510
3.502
4.520
-21.504
2.972
-6.109
2012
3.866
14.673
-3.825
-7.369
-225
611
-7.171
3.744
-3.096
-3.404
-4.415
-3.305
2S12-1S13
-6.068
9.014
-7.280
-7.513
-733
444
-2.502
2.827
-4.170
430
-1.589
-8.570
¿Soluciones?
+ competitividad (devaluar u otra baja costos)
Balanza Bienes:
Balanza Turismo: Devaluar o encarecer viajes por otras vías
Balanza Energía:
Subsidios y Tarifas; VACA MUERTA
Inversión Directa: Alentar entrada (rentabilidad y seguridad jurídica)
Préstamos:
Holdouts, Club París (rentabilidad y seguridad jurídica)
Vaca Muerta
De acuerdo con números de la Agencia Internacional de Energía (EIA) norteamericana
elaborados en 2013, la Argentina tiene 802 trillones de pies cúbicos (TCF, según su
abreviación en inglés) de gas no convencional en el subsuelo (se trata de recursos y no de
reservas).
Comparación: el yacimiento Loma La Lata, en Neuquén, que fue el más importante
descubrimiento de gas de América latina y sostuvo el desarrollo gasífero de las últimos
décadas, tenía 10,8 TCF.
Atraer capitales para su
explotación
VACA MUERTA:
¿Punta del Iceberg?
• Buenos incentivos
• Seguridad jurídica
Recursos para facilitar
inserción financiera
internacional de Argentina?
(Club de París, etc)
• Política de Estado
• Acuerdos?
Tres alternativas para el gobierno
en período de mayor debilidad
política
Intentar
Corregir
¿Qué hacer ante
desequilibrios
macro
fundamentales?
No Corregir
No empeorar
Con o sin Credibilidad?
Con o sin Poder Político?
“La solución”, pero RIESGO
No soluciona, pero sigue
siendo lo MAS PROBABLE
(cambiario, fiscal,
energético, etc.)
Profundizar
Desequilibrios
Afectaría fuerte el empleo,
también inflación
Convergencia en variables nominales ya ocurre
35%
31,2%
30%
23,9%
25%
25,3%
Salarios Industria
21,8%
20%
17,3%
13,4%
15%
IPC San luis
Tasa de interés
(BADLAR)
10%
Tipo de Cambio
5%
5,6%
0%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
(u.d.)
Desde 2012 las variables tipo de cambio, tasa de interés, salarios e inflación
tienden a converger. Ya no podían seguir disociadas. Para el sector real de la
economía, es conveniente que estas variables converjan todas hacia abajo. Lo
más probable es que el gobierno trate de que estas variables se muevan más
cerca en 2013 – 2015, pero difícilmente intente estabilizarlas
¿Qué esperar de la política económica?
POSIBLES ACCIONES
Contexto
BIEN
Falta de
Competitividad
Caída de
Reservas
Energía –
Tarifas
Variación tipo de cambio
= inflación
+ impuesto compras al exterior
+ restricción a las importaciones
Contexto
MAL
Variación tipo de cambio
≥ inflación
TC desdoblado
Aún + restricciones a las
importaciones
+ tarifas a familias de más
+ tarifas a familias de altos y
altos ingresos
medios ingresos
Déficit fiscal
Creciente,
se financia con emisión
Creciente,
se financia con emisión
Inflación
25-30% anual
+ 30% anual
Salarios
Siguen a la inflación
Por debajo de la inflación
Sector Público y Macroeconomía
en 2014-2015
Marcelo Capello
Presidente IERAL de Fundación Mediterránea
Colaboran: Néstor Grión, Alejandra Marconi,
Marcos Cohen Arazi, Gerardo García Oro, Lucía
Valsagna
Córdoba, 07 de octubre de 2013
Descargar