g.d. m4.17teme teologia de mision ibste 2015

Anuncio
Teología de la Misión
Descripción del curso
La Biblia, de Génesis a Apocalipsis, revela el deseo y el plan de Dios, de que todos los pueblos del
mundo conozcan a Jesucristo como Salvador y Señor. A pesar de que la Biblia hace hincapié en la
necesidad de la misión mundial, el trabajo misionero nunca ha sido motivo de tanta controversia
como en la actualidad. Por lo tanto, se deben encontrar respuestas bíblicas a tantas acusaciones
socio-políticas, étnicas y teológicas. Este curso investiga desde la perspectiva de la historia de la
salvación, la doctrina bíblica de la misión, descubriendo los principios misionológicos del AT y
NT, la naturaleza misionera de un Dios trinitario y la "Missio Dei".
Además, se enseña el propósito y la historia de la teología de la misión y los conceptos de
una misionología integral, transformadora y contextualizada. Se evalúa críticamente las
comprensiones contrarias de los Congresos Misioneros Mundiales y sus declaraciones misioneras,
con el fin de desarrollar un punto de vista sólido en la diversidad de opiniones y para llegar a una
práctica misionera en todos los aspectos de la vida y ministerio.
Objetivos del curso
El tema principal de la Biblia no está enfocado en el hombre y sus necesidades, sino en Dios y su
gloria. Una de los honores más extraordinarios es, que somos llamados a ser colaboradores de Dios
en su gran “Missio Dei”. Jesús dijo: “Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. Por
tanto, id y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo, y enseñándoles que guarden todas las cosas que os he mandado. Y yo estoy con
vosotros todos los días hasta el fin del mundo.” Mt 28:18-20
Este curso ayuda a conseguir un entendimiento, que la Biblia es un libro, que nace por el
esfuerzo misionero, cuya temática principal es la misión, y que fue escrito para la misión. El AT
prepara la misión, el NT llama a la misión y pone los fundamentos prácticos para la misión activa,
que la iglesia está desarrollando en los últimos 2000 años en formas muy diversas. No obstante, en
toda la historia de la humanidad no hay ningún paralelo de una obra misionera mundial tan intensa,
como esa.
1. Meta cognitiva: El alumno conocerá las bases bíblicas misionológicas del AT y del NT y los
propósitos de la misión mundial, y estará informado acerca de las discusiones y la práctica de la
misión mundial.
2. Mata afectiva: El alumno amará al mundo creado por Dios y tendrá el deseo de desarrollar un
enfoque misionero en todas las áreas de su vida e iglesia.
3. Meta volitiva: El alumno sabrá definir en la diversidad de opiniones su propia teología de
misiones y desarrollar su propio enfoque misionero y podrá aplicar y personificarlo en su propio
entorno.
Para lograr esta finalidad, se atenderá al curso presencial de aprox 30 horas: “La Teología de la
Misión” y se dedicará a estudios personales y tareas aprox 45 horas.
1
Contenido




1. Definición de la Teología de la Misión
Propósito de la Teología Misionera
Historia de la Teología Misionera
Teología Misionera en Retorno
Premisas introductorias de la Teología Misionera
2. Principios misionológicos del AT







Patriarcas y Misión
Israel y Misión
Culto y Misión
Monarquía y Misión
Expectativas Mesiánicas
Profetas y Misión
Particularismo y Universalismo





Jesús y Misión
Lucas y Misión
Pablo y Misión
Pedro, Juan y Misión
Carácter Divino y Misión





Breve Historia de la Misión
Congresos Misioneros Mundiales
Discusiones Misionológicas Acutales
Destinarios de la Misión
Personificando la Misión
(vea el índice completo al final)
3. Principios Misionológicos del NT
4. Realización de la misión
Tareas del curso
1. El alumno revisará el manuscrito “Teología de la Misión” por Matías Kepple
2. El alumno lleerá aprox. 100 paginas de un libros, que desafía para las misiones, como:




Oswal Smith
Jorge Verwer
Ruth. Tucker
Guillermo Taylor
Pasión por las Almas.
Sal de tu comodidad y gana al mundo.
Hasta lo útlimo de la tierra. Historia Biografica de la obra misionera.
Clase en 20 Lecciones: Las misiones Mundiales.
3. El alumno leerá aprox. 250 páginas adicionales acerca de la teología de la misión y escribirá una
reflexión crítica de 2 páginas. El alumno puede seleccionar de la lista de libros recomendados, o
puede buscar otros textos relacionados con el tema del curso:







Padilla, René.
Bases Bíblicas de la Misión
Wright, Christopher. La Misión de Dios. Descubriendo el Gran Mensaje de la Biblia.
Piper, John.
Alegrense las Naciones. La Supremacía de Dios en las misiones.
Blomberg, Craig. Ni pobreza ni riquezas.
Bosch, David.
Misión en transformación. Cambios de paradigma en la teología de misión.
Escobar , Samuel. Como comprender la misión.
Lozada, Luz Stella. La restauración de todas las cosas. Misiologia Biblica Integral.
3. El alumno presentará el trasfondo, el propósito y los resultados de un Congreso Internacional de
Evangelización en la clase presencial (6-8 min), entregando un folio de 1-2 páginas a los alumnos.
4. Examen final
2
Evaluación final
El alumno tiene un mes para entregar las tareas en forma digital o vía correo al seminario.
La evaluación final será calculada de la siguiente manera:
Reflexión de la literatura
20%
Presentación de una conferencia
20%
Examen final
60%
Total
100%
Bibliografía Digital
Libros y materiales en memoria (listado por importancia)
1. Smith, Oswald. Pasión por las Almas. Barcelona: CLIE, 2003.
2. Padilla, René (ed). Bases bíblicas de la Misión. Buenos Aires: Grand Rapids, 1998.
3. Taylor, Guillermo. Demasiado Valioso para que se pierda. Wheaton: WEF, 1997.
4. Frugoni Natanael. Principios misionológicos de Hechos (ESMT 2006)
5. Robert, Andrés. Conciencia Misionera. Barcelona: CLIE, 2010.
6. Escobar, Samuel. Cómo Comprender la Misión. Barcelona: Ediciones Certeza Unida, 2007.
7. Ritchey William. Una Introducción a la Obra Misionera Transcultural. WFR, 2003.
8. Ritchey William. Una Introducción a la Vida Misionera Transcultural. WFR, 2003.
9. Lewis Jonatán. Misión Mundial. Tomo 1-5. IMTN, WEA, 2008.
10. Núñez, Emilio. Hacia una Misionología Evang. Latinoamericana. Miami: Edit. Unilit, 1997.
11. Carrillo Luna, Pablo. El rostro misionero para un mundo descristianizado. Granada: FM, 2011.
12. O´Donnel, Kelly. El Cuidado Integral. San Salvador: COMIBAM, 2003.
13. Escobar, Samuel. España en Perspectiva Misionológica, Valencia: FM, 2010.
13. Escobar, Samuel. La Teologia Misional en el Siglo 21, Valencia: 2008.
14. Ruiz, David. ed. Misión Transcultural, Quito: COMIBAM, 2000.
15. From Every Nation Map. Lo que Dios esta hacienda. Colorado Springs: Joshua Project, 2006.
16. Taylor, Guillermo. Capacitación Misionera Transcultural. Miami: Editorial Unilit, 1994.
17. Keller, Timothy. El Dios Pródigo. Recuperando el corazón de la Fe Cristiana.New York, 2010.
18. Padilla, René. El proyecto de Dios y las necesidades humanas. Buenos Aires: Kairós, 2006.
19. Álvarez, Mauricio (ed). Seis llaves para abrir la puerta a las misiones. Argentina: AMI, 2006.
20. Coster, Bernard. Misión cristiana en la diáspora globalizada. Barcelona: IBSTE, 2009.
20. Coster, Bernard. Patrones Históricos de la Misión en Europa. Barcelona: IBSTE, 2006.
21. Lee, Allan. Confesiones de un misionero gringo. España, 2008.
22. Jones, Timothy Paul. Perspectivas Escatológicas. Nashville: Rose Publishing, 2009.
23. Crawley, Winston. El Cristianismo Mundial. Virginia: Richmond, 2001.
24. Harley David, Preparándolos para servir. Wheaton: Alianza Evangélica Mundial, 1997.
25. Equipo Misionero de Alcanze Global
26. Paul, Frank. Mission sin conquista, Buenos Aires: Edición Kairos, 2011.
3
1º
Definición de la Teología de la Misión
1º1
Propósito de la Teología Misionera
La Biblia es una biblioteca, que nace por el esfuerzo misionero, cuya temática principal es la
misión, y que fue escrito en y para la misión.
1º1.1 Motivos Principales
Think-Tank: ¿Por qué misión global?







1. Dios misionario, el Padre de todos los hombres
2. Jesucristo murió y resucitó para dar vida plena y eterna
3. Espíritu Santo quien llama, capacita, guía y sostiene
4. Poder transformador cultural del evangelio
5. Llamado misionero es el mandato principal de la iglesia
6. Perdición de los hombres sin Cristo
7. Derecho de todas las naciones de escuchar al evangelio
Juan 3,16
Juan 10,10
Hechos 1,8
Rom 1,16-17
Mt 28,18-20
Juan 3,18.36
1Tim 2,4
1º1.2 Disolución actual del significado de la cruz
La teología misionera investiga entre otro la persona, la obra, las enseñanzas y el método de
Jesucristo y su aplicación en la misión. Dietrich Bonhoeffer1 preguntó: “¿Quién es Jesucristo hoy?
¿Qué significa una vida misionera con El?” Para Bonhoeffer era evidente e importante, que cada
generación encuentre una propia respuesta para su contexto cultural y desafío específico, pero sin
alterar la realidad de la cruz y redención. A la pregunta fundamental del Señor: “¿Vosotros, ¿quién
decís que soy yo?” (Mt 16,15-16), ayer como hoy, se pueden observar diversas respuestas. Es por
descontado, que los evangélicos tengan una sola respuesta, la de Pedro: ”Tú eres el Cristo, el Hijo
de Dios vivo”.
Pero cada vez son más los teólogos protestantes en Europa, que expresan públicamente su
duda de que la muerte de Jesús en la cruz debe ser entendida como un sacrificio expiatorio por el
perdón de nuestros pecados “No creo que Jesús murió por nuestros pecados", dijo el
superintendente de Bonn, Burkhard Müller en la radio WDR 2013. Y en Hamburgo predicó el
obispo Horst Gorski hace unos años, el Viernes Santo: "La muerte de Jesús no era necesario, para
que Dios nos reconcilie consigo y nos perdone". En Nuremberg el vicario Claus Petersen ha
criticado durante mucho tiempo la tesis de la muerte sacrificial y reiteró en 2007: "El mensaje de
Jesús no dependía de su crucifixión, y por lo tanto no creo que la cruz tiene un significado para la
salvación." El ex-obispo del consejo de la EKD Wolfgang Huber formuló en su más reciente libro,
"La muerte de Jesús en la cruz no fue la necesaria expiación para apaciguar a un Dios airado,
sino un sacrificio voluntario por el amor de Dios." Y el nuevo obispo Heinrich Bedford-Strohm,
representando a 25 Mio de cristianos en Alemania sigue en sus huellas. Nikolaus Schneider, el
presidente de la Iglesia Luterana de Rheinlandia lo confirmó "que la ira de Dios no tiene que ser
apaciguado por un sufrimiento inocente."
La revista secular Die Welt2 resume, que estos escépticos no son insignificantes, sino
teólogos sólidos, catedráticos universitarios reconocidos y de gran influencia, quienes están
aserrando la rama, sobre la cual se funda la iglesia. Cierto, ellos no dudan de que el hombre
necesita el perdón, pero cuestionan de que lo consigan tan solo por un sacrificio expiatorio.
Comprenden, que cuando Jesús dijo: “a quienes remitiereis los pecados, les son remitidos y a
quienes se los retuviereis, les son retenidos” (Jn 20,23) afirmara, que nunca fue previsto, que el
perdón de los pecados fuese efectuado en la cruz. Añaden razonando, que Dios no puede ser
omnipotente, si no podía simplemente borrar los pecados.
Es evidente, al descomponerse las bases de la fe, se requiere una teología misionera.
1
2
Dietrich Bonhoeffer, Wer ist und wer war Jesus Christus? Furche-Verlag, 1962.
Artículo de la revista: Die Welt, Axel Springer Verlag del 28.03.2013
4
1º1.3 División entre el cristianismo y el discipulado
Desde que Constantino proclamó al cristianismo como la religión oficial del Imperio Romano, hay
cristianos que creen por convicción personal y que le proclaman
cristianos que “creen”, mejor dicho, confiesan una fe, porque nacieron en una sociedad cristiana.
Así se transformó la iglesia de Jesús desde ser un organismo viviente de personas comprometidos
por convicción, hacia una organización con una institución humana.
Algunos razonan, que Jesús mismo diferenció entre la gran masa y algunos discípulos. El
eligió tan solo a algunos pocos para tareas destacadas. Tan solo de ellos habría exigido una vida
radical del discipulado. A menudo justifican con esta cristología aplicada a su propia comodidad y
bienestar (Mt 16,24; Lc 14, 25-27). Pero la Biblia desconoce una distinción de calidad entre
cristianos, hermanos, santos y discípulos (He 11,21-26; 13, 48; 14,22; 15,7-10; 18,27). La
distinción entre el cristianismo y el discipulado contradice los conceptos bíblicos ...de la fe ( Jn
14,23; 15,10; Rom 1,16; 10,16), ...de la salvación (Ef 1,4-5; Rom 8,29; 2 Cor 3,18), ...del perdón
(Lc 3,8), ...de la salvación y el señorío de Jesús (He 2,32-36; 10,36-43; 1 Cor 1,21-24; 2,1-2; 2 Cor
4,4-5). Probablemente es una consecuencia de la herejía del gnosticismo, que intentó separar el
cuerpo del espíritu, lo profano de lo sacro.
Lutero no pudo llevar su reforma hasta su meta final, así se creó una iglesia (de
convertidos) dentro de la iglesia (del estado). Esto conllevó a que se formara una mentalidad de
dos clases, que hasta hoy es la normalidad en muchas parroquias. Se introdujo un liderazgo
jerárquico, dividiendo a los cristianos entre sacerdotes y laicos, estos últimos (laicos) quedaron
excluidos de muchas áreas ministeriales. La misión se ha convertido en una virtud que se aplica a
los que han recibido una vocación profesional, pero no a los "cristianos normales". Por ende, la
espiritualidad en nuestras comunidades esta menguando, cada vez hay menos personas, que viven
un discipulado transformador y una misión activa. Estos cristianos no son un estímulo para los
recién convertidos, sino un ejemplo de un compromiso soso.
Es evidente, al dividirse entre el cristianismo y el discipulado, se requiere una renovada
teología misionera.
1.1.4 Demanda de una tolerancia absoluta
Por la opresión por y en la iglesia y las varias páginas grises recogidas en la historia sobre dicha
opresión, hay una gran aversión hacia la Misión Mundial. Mucho sufrimiento fue causado por una
falta de una teología misionera bien equilibrada por la misma Biblia.
El profesor católico y director emérito de la Universidad de Tübingen, Karl-Josef Kuschel3
declaró, que la sociedad europea y el desafío de la paz mundial demanda una tolerancia radical, una
convivencia y respeto de otras religiones. No se puede decir, que Jesús es el camino, sino tan solo
que es un (o mi) camino. Por eso critica cada énfasis “misionario” (iniciativa misionera), también
cada diálogo interreligioso (porque es un intento misionero encubierto). Dice, que tan solo
podríamos llegar a una paz mundial, si aceptáramos en todo el mundo la tolerancia mutua como
orden jurídico. Recuerda la historia, de que en los “Treinta Años” (1618-1648) fue la horrible
guerra religiosa, que devastó regiones enteras, al fracasar todos los intentos para resolver las
diferencias interconfesionales cristianas sin violencia. Para una Europa traumatizada el término
tolerancia fue mucho más que una palabra moderna de la época de la iluminación, fue un grito por
un espacio, que deje respirar y sobrevivir. Hasta hoy la demanda de un mesías tolerante marca el
concepto de los pensadores cristianos y humanos.
Es evidente, ante la demanda de una tolerancia entre religiones, se requiere una
reflexionada teología misionera.
3
Karl-Josef Kuschel, Mission – Dialog – Toleranz? Herausforderungen an Judentum, Christentum und Islam.
Toleranzgipfel-Kongreß Stuttgart 7.11.2013
Kuschel. Juden-Christen-Muslime: Herkunft und Zukunft, Stuttgart-Ostfildern (Patmos Verlag) 2007.
Kuschel. Leben ist Brückenschlagen. Vordenker des interreligiösen Dialogs, Stuttgart (Patmos Verlag) 2012;
5
1º1.5 Descomposición por expectativas populares
Por otra parte, se ve entre los evangélicos europeos, que por los esfuerzos misioneros de a)
presentar a Cristo como Señor de nuestra propia historia y como b) inspirador de un verdadero
cambio social y por c) limitarlo al campo de la conciencia individual, están desfigurando,
parcializando e ideologizando a la persona y obra de Jesucristo. Le han convertido en un político,
un líder, un revolucionario o un simple profeta4.
a) Evangelio Light: Algunos, por la búsqueda de muchos convertidos, han sucumbido a
la tentación de tan sólo proclamar lo fascinante, lo llamativo, lo beneficiario, es decir el “Evangelio
light”, sin comunicar el costo de la fe. Posiblemente es una contra-reacción al cateterismo
profundamente arraigado en Europa, de una corresponsabilidad en la redención por méritos propios
(las buenas obras, sacramentos, etc.). Enfatizan en la gracia, la libertad y las bendiciones populares
del cristianismo.
b) Social Gospel: Otros europeos, en la colaboración con el Consejo Mundial de Iglesias
(1938), el Consejo Misionero Internacional (1948) y el Instituto Ecuménico, han concentrado sus
esfuerzos en ministerios sociales, asuntos internacionales, servicios de socorro, justicia social, labor
entre los refugiados, los emigrantes y los pobres. Durante la guerra fría, el CMI ofreció un foro para
el diálogo entre el Este y el Oeste. Levantaron programas para combatir el racismo (a poner fin al
apartheid en África del Sur), la explotación sexual y la valoración de los derechos de los niños... Es
sumamente remarcable, lo que han conseguido, pero había que comprometer en las conferencias
internacionales "Fe y Constitución" muchos de sus convicciones claves, hasta la primacía de la
evangelización. La importancia que han dado a la acción social ha llevado al movimiento de
Lausana a una tención de rotura. El gran misionólogo de Tübingen, Peter Beyerhaus5 advirtió, que
el “social gospel” y la demanda de la misión holística y transformadora nos sobre-exige
personalmente y económicamente como evangélicos y nos distrae de la importancia de una
renovación espiritual.
c) Campo Privado: Finalmente otros han reducido la fe al campo de lo meramente
privado: “religión es mi privacidad”. Con la “Paz de Augsburgo” (Paz de las Religiones, 1555), se
resolvía el conflicto religioso entre las dos confesiones cristianas (luterana y católica), y se otorgó a
los príncipes alemanes la capacidad de elegir y demandar la confesión a practicar en sus estados
(cuius regio, eius religio). Los de otra confesión tan solo tenían la alternativa de emigrar a otro
estado. Religión era algo público y estatal y fue una de las causas de la Guerra de los Treinta Años.
Después de la guerra, el poder decir, que la religión es algo privado, fue una declaración de libertad
religiosa. Decir hoy en día, que la religión es mi privacidad, es más bien una comprensión
relativista, subjetivista y sincretista: “¡Déjame en paz con tus creencias! ¡Ya me preocupo yo por lo
que quiero creer!” Muchas personas ven a Jesús como un amigo guay, al que merece la pena
conocer. Le ven como una idea religiosa, una filosofía llamativa, una espiritualidad sanadora, un
estímulo meditativo para reajustar a su propio equilibrio. Por eso pueden incluir otros conceptos
espirituales y espiritistas. Cada uno debe componer a sus creencias en un estilo “patchwork”, según
su propios gustos y favoritismos. En los tiempos actuales intentar convertir personas a una doctrina
específica y únicamente verdadera, es visto como un desacertado intento de proselitismo.
Es evidente, que en tantas confusiones se requiere una teología misionera bien definida, de
que Jesús decepciona a todas esas expectativas populares y que se esperara la manifestación del
Reino de Dios a través del sufrimiento en, con y para el mundo. 6
1º1.6 Desafío para una Teología Misionera
Muchas repuestas a tantos desafíos provienen principalmente de la práctica y experiencia
misionera. Las consecuencias son evidentes: hay demasiados fracasos, errores y conceptos
inconsiderados y por ende una crítica legítima hacia la misión cristiana.
4
EFAM – Escuela de Formación para Animadores Misioneros – Pastoral Misionera Arquidiocesana – Salta
Peter Beyerhaus, Weltevangelisierung oder Weltveränderung? Tübinger Pfingst-Aufruf zur Erneuerung biblischheilsgeschichtlichen Missionsverständnis. Tübingen, Hamburg, 2013
6
Peter Aschoff, Rainer Ebeling, Björn Wagner, 13 Thesen zur missionalen Christologie, entstanden im Rahmen
eines IGW Think Tank, Zürich: IGW International, 2011.
5
6

Los fundamentos de la misión deben estar arraigados en las Escrituras. Las respuestas deben venir de la
teología de la misión. Por lo tanto, es esencial que los cristianos conozcan la base bíblica de la misión
cristiana. Sólo entonces se puede persistir con coraje y compasión en la obra misionera, en un mundo de
incomprensión y oposición.
La teología de la misión es el brazo teológico de la misionología. Su trabajo es dar una sólida
introducción a la doctrina bíblica de la misión.
La teología de la misión es la base teológica para cualquier reflexión misionológica. No hay una buena
práctica, sin una buena teología. Principalmente es basada en la Biblia, no tanto en la filosofía, la
ciencia, las estrategias, los métodos y la historia.


La actividad misionera sólo tiene sentido, si Dios ha hablado. Por lo tanto, la fe en la revelación de
Dios para salvar a la humanidad es el punto de partida de la misión cristiana.
Definición resumida: La Teología de la Misión...








reevalúa las preguntas fundamentales de la misión
investigar su significado teológico y bíblico
define el contenido y el objetivo de la misión
justifica la motivación de nuestra actividad misionera
determina los destinatarios de la misión
enseña la responsabilidad del portador de la misión
marca el final de la misión
y traza los límites de la misión holística, transformadora y contextualizada
1º2
Historia de la Teología Misionera
1º2.1 Los primeros siglos7
No se conoce una misionología completa de estos siglos. En algunos escritos de los patriarcas
Tertuliano, Justino Mártir y San Agustín, hay descripciones de cómo los primeros patriarcas
pensaron sobre las naciones, los gobiernos, los judíos y las culturas en general.
1º2.2 La Edad Media
Tomás de Aquino (1225-1274), pertenecía a la orden dominicana, escribió "Suma contra los
gentiles" y en ella desarrolla una definición de la iglesia hacia las naciones (gentiles) y contra los
musulmanes. Raymundus Lullus (1235-1315), también de los dominicos, realizó una
evangelización activa entre los judíos y musulmanes. Escribió “El Libro del gentil y los tres
sabios” (un cristiano, un judío y un musulmán).
1º2.3 Los reformadores
Los reformadoresestaban tan ocupados con la reforma de la iglesia, que a pesar de una cristología
renovadora y bíblica no llegaron a una misionología y por consecuencia a ninguna practica
misionera. De hecho, algunos teólogos pensaron, que después del período apostólico, la misión
entre los gentiles ya no era tarea de la Iglesia (Copias). Hasta hoy en día, las iglesias luteranas
carecen de un concepto sobre una misionología misionera. 8
7
Rooy Sidney lo profundiza en ed. René Padilla, Bases bíblicas de la Misión. (Buenos Aires: Grand Rapids, 1998)
9-21. Siguiendo el ejemplo de Thomas Kuhn, Hans Küng y David Bosch, que aplicaron la idea de paradigma a la
historia de la iglesia de la siguiente manera:
1. El paradigma apocalíptico del cristianismo primitivo
2. El paradigma helénico del período patrístico
3. El paradigma medieval catolicorromano
4. El paradigma protestante de la Reforma
5. El paradigma moderno de la Ilustración
6. El paradigma ecuménico emergente
8
vease textos de los manuscritos originales...
7
Martín Lutero, reformador alemán (1483-1546)

la vocatio universalis ya no existe, las naciones habían recibido al evangelio
Martín Bucero, el reformador de Estrasburgo (1491-1551)

so opone contra la práctica misionera de los colonialistas
Ulrico Zwinglio, Reformador Suizzo de Zurich (1484-1531)

la gracia y la soberanía de Dios se consigue sin intervención humana
Felipe Melanchthon (1497-1569)

la propagación del Evangelio no requiere de una organización especial
Juan Calvino, el reformador de Ginebra (1509-1564)

el cristiano particular está llamado a compartir su fe allí donde este
1º2.4 El período de la renovación pietista
Teólogos pietistas como Philippe Spener, A.H. Francke y el conde Nicolaus
Zinzendorf escribieron acerca de una práctica misionera bíblica y metódica.
Zinzendorf era misionero activo y un destacado promotor del envío de misioneros
hacia los Países Bajos, los Estados del Báltico, Inglaterra y el Caribe. Entre otras
cosas, fue un pionero de la Misión entre los indios en EE.UU.
1º2.5 La misión en la modernidad
En 1772 escribió William Carey (el padre de la misión moderna) "La obligación de los
cristianos a utilizar los fondos para la conversión de los gentiles". Desde los tiempos de
William Carey y otros pioneros de las misiones modernas (desde 1792), hasta lo que
Latourette identificaba como “el gran siglo” de la expansión cristiana (1815-1914), y
hasta la actualidad, el intencional alcance misionero ha sido un factor crucial en la
propagación y el crecimiento cristianos. Al final del siglo 19 se desarrolló la teoría de la
evangelización como una asignatura científica. Gustav Warneck (1834-1910) empezó con su
"doctrina de la misión evangélica", un estudio de cinco volúmenes sistemáticos y científicos acerca
de la evangelización mundial.
1º2.6 Primera parte del siglo 20
Hubo una época en la historia de la Teología en Europa9 en que esa disciplina se podía estudiar sin
hacer ninguna referencia a la misión cristiana. La teología era entonces el pensamiento sistemático
acerca de la fe cristiana que se aprendía en las universidades, instituciones educativas en las cuales
las iglesias establecidas tenían asignada su cuota de saber.
La creencia que en muchos casos los fieles repetían semanalmente en el credo había sido
sistematizada y su vinculación con la práctica tenía que ver sobre todo con las funciones que
desempeñaba la iglesia en la vida social: ritos de pasaje como bautismos, confirmaciones,
comuniones, matrimonios, sepelios. Era así en las facultades de Teología de iglesias establecidas
como la católica en países del sur de Europa, la anglicana en el Reino Unido, o la luterana en
Alemania y los países escandinavos. La idea de “misión” tenía que ver con la actividad de
misioneros que iban a convertir paganos en tierras lejanas, y el tema se trataba como un capítulo
más de la llamada “teología práctica.”
Se puede decir, sin exagerar, que ésta fue la situación hasta mediados del siglo veinte.
Pensándolo bien, uno puede repetir, por ejemplo, el Credo Apostólico y en lo que éste afirma
acerca de Dios, de Jesucristo, del Espíritu Santo o de la Iglesia no hay ninguna referencia al
propósito divino manifiesto de bendecir a todas las familias de la tierra, que es lo que respalda el
impulso misionero. Tampoco hay referencia al envío de los creyentes como testigos del Evangelio a
9
Samuel Escobar, La Teología Misional en el Siglo 21. En su articulo describe impotantes aportaciones de varios
eruditos en la bibliología, cristología y eclesiología misionera (accecible en PDF).
8
todas las naciones. Y es así como hubo tratados de Teología que al limitarse a exponer el Credo
Apostólico podían hacerlo sin ninguna referencia a la misión.
1º2.7 Segunda parte del siglo 20
Durante la segunda parte del siglo veinte hubo un cambio notable y la misión de la iglesia cristiana
pasó a ser objeto de la reflexión de los teólogos, al mismo tiempo que la práctica misionera, en un
nuevo contexto mundial, empezó a preocuparse por un nuevo fundamento teológico. En la década
de 1970 se producen tres documentos que son evidencia de esta transición. Son documentos que
contienen propuestas de acción, pero también razonamiento teológico. En el ámbito protestante
evangélico, vinculado a iglesias y organizaciones con mayor activismo misionero y evangelizador,
se produjo el Pacto de Lausana en 1974. El mismo año el Sínodo de los Obispos de la Iglesia
Católica Romana pidió al Papa Pablo VI que reflexionase sobre la misión en el mundo moderno.
Luego en el Adviento de 1975 el Papa publicó la exhortación apostólica Evangelii Nuntiandi, un
documento sorprendente acerca de “la evangelización en el mundo moderno.” Ese mismo año en el
ámbito del protestantismo ecuménico vinculado al Consejo Mundial de Iglesias (CMI) tuvo lugar
su Quinta Asamblea Mundial en la ciudad africana de Nairobi. En ésta se trató, entre otras cosas,
los temas de la evangelización y la misión, cuyo estudio se continuó, de manera que en 1982 el
Comité Central del CMI publicó su documento Misión y Evangelización: una Afirmación
Ecuménica. Nos parece que esta convergencia temática, a pesar de las claras diferencias entre estos
tres documentos, refleja una nueva toma de conciencia teológica. Estudiando estos documentos en
su contexto podemos entender el surgimiento de una nueva teología que no se puede desprender de
la nueva conciencia que iglesias de las más diversas tienen sobre su misión en el mundo de hoy,
sobre la nueva realidad de una iglesia global y diversa, sobre la persona de Jesucristo, o sobre el
sentido de la historia a la luz de la escatología bíblica.
Se tardó mucho para que hubiera un estudio organizado sobre las premisas y los procesos
del alcance misionero; se tardó aún más para que la misiología se reconociera como una disciplina
académica.10A tal estudio se le daban varios nombres, tales como la teoría de las misiones, la
ciencia de las misiones, o los principios y práctica de las misiones. Para la segunda mitad del siglo
veinte, la “misiología” llegó a ser un término común. Es un campo muy amplio, que incluye
elementos bíblicos, teológicos, históricos y estratégicos, relacionándose éstos con la mayoría de los
aspectos de la vida humana (el antropológico, el cultural, el económico, el político, el social,
etcétera). Su alcance es mundial. Ella trata explícitamente de las fronteras de la fe cristiana, estando
en contacto directo con el mundo no-cristiano, las cuales son muy críticas para la propagación y el
crecimiento.
Al evolucionarse las misiones modernas desde sus comienzos menos auto-conscientes
hasta un análisis formal y planificación esmerada de hoy, discernimientos misionológicos,
movimientos y énfasis han jugado un papel cada vez mayor en la propagación y el crecimiento
cristianos. Estos desarrollos han tenido su locus en el Mundo Occidental (y más prominentemente
en la América), pero su influencia se ha propagado a otras regiones, a menudo por medio de
conferencias internacionales, más notablemente al multiplicarse las agencias misioneras nooccidentales.
1º2.8 La investigación y la estrategia
La formación de la Asociación Internacional para Estudios Misioneros (1972) y luego la Sociedad
Americana de Misiología (1973) refleja la maduración de la misiología como una disciplina
académica tanto como un creciente interés por la investigación y la planificación estratégica para el
misionero. La Sociedad Americana de Misiología publica la revista trimestral titulada Missiology.
El International Review of Mission ya se ha sido publicado desde hace muchos años por El Concilio
Misionero Internacional, y luego, después de 1960, por la Comisión sobre la Misión Mundial y el
10
El proceso fue trazado por Johannes Verkuyl, op. cit., pp. 1-17; y por David Bosch, op. cit., pp. 489-498. Ellos
describen también el contenido y los papeles de la misiología y su relación con otras disciplinas.
9
Evangelismo del Concilio Mundial de Iglesias. Otras revistas eruditas sobre las misiones surgieron
en varias partes del mundo para ocuparse en el pensamiento y la discusión misiológicas.
La contribución de David Barrett a la investigación misiológica ha sido sobresaliente. Él
comenzó con una investigación sobre el Cristianismo en el África, especialmente sobre los
movimientos cristianos independientes del continente. Habiéndosele pedido la preparación de una
nueva edición del World Christian Handbook (un pequeño estudio publicado periódicamente antes
de 1970), él pasó casi doce años, incluyendo sus visitas a más de cien naciones, para producir la
asombrosamente comprehensiva World Christian Encyclopedia (publicado ésta en 1982). Barrett es
reconocido por todos los grupos cristianos como la actual autoridad más prominente respecto al
estatus del Cristianismo mundial.
La tecnología moderna ha posibilitado el trabajo detallado de Barrett y otros
investigadores. Bases de datos computarizados cabales contienen ahora información acerca de casi
todo aspecto de las religiones mundiales, junto con sus contextos seculares. Varias organizaciones
cristianas han producido bases de datos para satisfacer sus propias necesidades de planificación.
Durante el último decenio, el compartir de datos entre las agencias misioneras ha llegado a ser
común.
Un verdadero montón de libros sobre temas misiológicos ha salido de las imprentas
durante los últimos decenios, y la producción se acelera aún más ahora. La mayor parte de estos
libros se concentra en una problemática particular concerniente a la misión cristiana, pero algunos
son de naturaleza más general (tal como el Contemporary Missiology en 1978), o, en su defecto,
enfocan más específicamente sobre los procesos de planificación (tal como el Planning Strategies
for World Evangelization por Dayton y Fraser en 1980).11
La investigación y la hechura de escritos misiológicas han sido complementadas por
innumerables conferencias. Algunas se centraban especialmente en las misiones en sí (incluyendo
una consulta en 1974 sobre el futuro de la empresa misionera y otra en 1982 sobre el papel de los
misioneros occidentales en el mundo de hoy). El Congreso Internacional sobre la Evangelización
Mundial, verificado en Lausanne, Suiza en 1974, fue de una naturaleza más general, pero tuvo una
mayor influencia sobre la fe cristiana mundialmente.
Las agencias misioneras, que habían hecho mucha de su planificación por años (o aun por
generaciones) sin preocuparse por una “estrategia,” empezaron, para 1970, a producir esquemas
formales de planificación, incluyendo declaraciones misioneras formales y documentos sobre la
estrategia. Mucho de este cambio se produjo por la influencia de los modernos métodos
occidentales de negocios, con su énfasis sobre “la dirección por objetivos” u otros enfoques
similares. Gradualmente, estas ideas se esparcían por otras partes del mundo, donde habían sido
culturalmente más cómodas ciertas maneras informales e intuitivas, ocasionando así a menudo
tensiones entre los cristianos tercermundistas que tenían sentimientos ambivalentes acerca de las
maneras occidentales de hacer las cosas.
El campo de la misiología, bien naturalmente, ha producido personas conocidas como
misionólogos, o sea, aquellos que se dedican al estudio y a la interpretación de la misión cristiana,
especialmente sus principios y sus estrategias. Éstos han sido los pensadores y los escritores que
han producido los libros sobre las misiones, que han enseñado con esa especialización, que han
conducido congresos misioneros, y que han guiado en la planificación de las agencias misioneras
eclesiásticas. Su influencia sobre la propagación y el crecimiento de la fe cristiana durante los
últimos años ha sido significativa. Algunos de los misionólogos más sobresalientes han sido lo
suficientemente influyentes como para afectar los propósitos y los énfasis de gran segmento del
movimiento cristiano.
11
Edward R. Dayton. Planning Strategies for World Evangelization (Grand Rapids: Eerdmans, 1980).
10
1º3
Teología Misionera en Retorno
Se observa hoy en día lo que el misionólogo Andrew Walls ha llamado "un traslado masivo del
centro de gravedad del mundo cristiano hacia el sur, de modo que las tierras cristianas
representativas ahora parecen estar en Latinoamérica, el África subsahariana y otras partes de los
continentes del sur."12
Mientras que el cristianismo europeo está en defensiva y descenso, surgió entre varios
líderes el pensamiento de conectar las iglesias occidentales a las fuerzas espirituales de las iglesias
del sur - pero hasta ahora, las iglesias europeas apuradas, no lograron realizarlo concretamente (con
algunas excepciones de los Reverse Mision Movements: En Suecia - Mission Covenant Church of
Sweden abrió 1995 el camino para muchos misioneros africanos, de servir allá. El primer misionero
Dr. Mikanda Mabonso Mulemfo lo describió como un cambio de paradigmas en la comprensión de
la misión13). Es notable, que las más grandes iglesias en Europa han sido plantadas por misioneros
del 2/3 mundo (Faith Bible Church en Kiev, por el nigeriano Adelaja + 20.000...). Philipp Jenkins
habla del “siguiente cristianismo”14, cuyo centro ya no será Roma o Nueva York, sino Kinshasa,
Rio de Janeiro y Addis Ebeba.
Sin duda, ellos pueden contribuir marcadamente para la revitalización de Europa. La
pregunta clave que tendríamos que hacerles es, ¿traen en sus maletas una cristología bíblica o más
bien una cristología africana, asiática o latina? Es “mision reversed”, con todo su bagaje cultural
también un “gospel reversed”, pregunta Raimer críticamente.15¿Qué tipo de evangelio predican la
mayoría de los misioneros del sur? Por supuesto traen una gran variedad de diferentes conceptos e
ideas, por ende, cada generalización es bastante problemática y puede provocar una polémica
innecesaria. No obstante, veo algunas tendencias generales, que reflejan una gran mayoría de los
misioneros del 2/3 mundo.
1º3.1 Traen una misionología contextual y carismática
Bastantes iglesias latinas se han distanciado de las iglesias misioneras tradicionales, porque a su
parecer, trajeron un evangelio demasiado anglosajón. Y en estas iglesias autóctonas se creó una
identidad propia, con rasgos de las religiones y culturas latinas y con aspectos de la filosofía
comunista o de la teología de la liberación. Con esta identidad nueva, el evangelio pudo penetrar
por todo el continente latinoamericano, pero también se creó un liderazgo autoritario con
predicadores, apóstoles y profetas, que asumieron un rol mesiánico, impartiendo sanidad y
salvación. Como en las religiones tradicionales con sus ritos de iniciación, el “espíritu” toma
control sobre sus vidas (bautismo en el Espíritu), transmitiéndoles capacidades sobrenaturales de
sanar de enfermedades y dolores. Aunque sus predicaciones parecen fascinantes para oídos
europeos, se debe preguntar, si por su contextualización hayan perdido su rasgo bíblico y el
concepto de que la única autoridad de salvación es por y en Jesucristo. Por otro lado, por su énfasis
en la persona y la obra del Espíritu Santo están provocando un reajuste de la cristología restrictiva
de muchos evangélicos en Europa. Es evidente, que no todo viento de entusiasmo, ni toda visión
del sur será una señal de una nueva primavera de la iglesia en Europa, pero tampoco se puede
condenar cada experiencia carismática a la esfera del tártaro. También “las teologías de la
liberación son todavía parte de un discurso occidental al son de una melodía de Marx, Engels,
Moltman o de los teólogos europeos del Vaticano II”, indica Escobar.16 “Si vamos a tomar en serio
la emergencia de las nuevas iglesias como parte de un traslado del centro de gravedad del
cristianismo hacia el sur, debemos prepararnos para algo diferente.”
12
Andrew Walls The Missionary Movement in Christian History Maryknoll: Orbis, 1996; p. 9.
Mulemfo 1997
14
Jenkins
15
Reimer en Mueller
16
Samuel Escobar, Teología de Latin America, Cap 15, Con Jesús en la misión global, ...
13
11
1º3.2 Traen una misionologia del reinado y de victoria
En contraste con las iglesias europeas los misioneros latinos no acentúan tanto a la cruz, sino el
reinado eminente de Cristo y su victoria. Pocas veces se canta, se reflexiona y se predica del
salvador sufriendo. Si, Cristo conquistó toda oscuridad, sanó toda enfermedad, hizo muchos
milagros y como “christos pantokrator” sigue siendo hoy mismo el soberano, sobre todo. La
“theologia victoria” es una dimensión central de la cristología bíblica, y ha sido ensombrecida por
la “theologia crucis” del protestantismo durante décadas. Pero hay un peligro, afirmando de que
Cristo asumirá su total autoridad real antes de su retorno, y proclamando que él resucitado gobierna
universalmente en todo el ahora y aquí. Eso provoca una expectativa de que Cristo tiene que
conceder prosperidad en esta vida y librando de toda oposición. Viven con una esperanza
sumamente presente (de cómo vivimos), mientras que los cristianos occidentales se dirigen en su fe
por una expectativa escatología (de dónde venimos y a donde iremos), porque tienen su vivir diario
establecido.
Y encima mantienen un concepto mucho más preciso de la batalla espiritual en el 2/3
mundo, porque las manifestaciones de espíritus y demonios son obvias. La iglesia tematiza esa
batalla espiritual en toda su teología y proclamación, practicando el exorcismo casi a diario, porque
Satanás se evidencia en muchas formas. Eso ha llevado, que algunos líderes liberan a todo, hasta
los templos de los poderes diabólicos, antes de comenzar sus cultos. También cada
comportamiento, que no está conforme a la normativa eclesial, cada duda e inseguridad, cada
desacuerdo con los líderes es relacionado con una influencia o posesión diabólica. Por eso cada
creyente debe comprender y confiar en una cristología bíblica, que proclama un evangelio de la
victoria sobre toda oscuridad, el infierno y Satanás, por la mera sangre de Cristo. Al otro lado, los
cristianos occidentales han cerrado, desde la aclaración, sus ojos frente a una realidad invisible que
les rodea, y se han acomodado en un humanismo comprensible. Pero nuestra batalla en el sur como
en el norte no es contra carne y sangre, sino contra todas las potestades, que gobiernan en este
siglo (Ef 6:12).
1º3.3 Traen una misionología legalista y de obediencia absoluta
En las religiones del sur hay una gran variedad de reglamentos y tabues sociocultjurales, que han
influenciado a la vida espiritual de los creyentes. Nuevos códigos de conducta éticos y espirituales
se han convertido en instrumentos importantes del liderazgo del sur para dirigir la congregación.
Proclaman: “Si comes tal..., si hagas tal..., si te iras a tal..., si te unirás con tal..., el Espíritu Santo
no se agrada de ti y se retira de tu vida”. No tan solo se han señoreado sobre la iglesia, sino han
provocado así una fe profundamente legalista y una identidad cristiana de obediencia absoluta a sus
líderes. El científico de religiones Schulz describió: “Las nuevas iglesias están fundadas por
profetas carismáticos, cuyas biografías muestran una analogía notable con la vida de Jesús.” 17
Una servidumbre ciega conlleva a un potente riesgo. Pablo advirtió acerca de tal religiosidad en su
carta a los Gálatas: una espiritualidad legalista amenaza el evangelio de la gracia, y allana un
camino cristológico, que se aleja de la salvación por Cristo hacia la auto-salvación por conductas
oprobiadas. Por otra parte, interpretan la Biblia más literalmente y admiten, que se arraigue en sus
vidas. Vögelin decía: “se debe considerar como una oportunidad, que los emigrantes por su
diversidad crean en los cristianos europeos una conciencia acerca de verdades, que hemos
descuidado.”18 Y Machel añadió: “Tenemos que aprender, que la iglesia de Cristo no
necesariamente tiene que mantener la forma, hacia la cual se ha desarrollado en los últimos
siglos.”19
17
Schulz, 2003.
Martin Vögelin, Die Kirche des Südens bittet zum Tanz - Eine Chance für den Norden. In: Evangelikale
Missiologie Jahrgang 27/2011; p.122.
19
André Machel, Migrationsgemeinde - eine Herausforderung. Evangelikale Missiologie. Jahrgang 27/2011. 142.
18
12
1º3.4 Traen una cristología sincretista y deficiente
en el contexto de pobreza y opresión en América
Latina:


escultura en arcilla y madera (Edilberto Mérida, Perú)20
concepto: en el sufrimiento Dios encarnado se
manifiesta
en el contexto de culturas tribales en África:


crucifijo africano de cemento plástico (Francois
Goddart, Zaire)
concepto: Cristo está presente en el crucifijo. Él no
sufre, Él es el Señor en la cruz, el Cristo vencedor, el
manantial de vida
en el contexto de pluralismo en culturas de Asia


creación del sol y la luna, batik (Nyoman Darsane,
Indonesia)
concepto: Cristo es el creador Shiva, que deja brillar su
la luz de Dios sobre su creación
en el contexto de pobreza y opresión en Asia Central


refugiados de Pakistán, grabado en madera (Solomon
Raj, India)
concepto: El Hijo de Dios ha venido para los
despreciados como un bebé. Él es uno de ellos. Él
mismo es un fugitivo y oprimido
1º3.5 Demanda por una misionología bíblica
Esas observaciones previas dejan claro, que el “Gospel en Retorno” debe de una reflexión
teológica.
En sus países de origen, con algunas excepción (p.ej. FTL con los congresos de CLADE,
COMIBAM,...21) apenas se haya investigado a fondo su validez misio- y cristológico. Parece que
muchas iglesias del sur intentan de existir con una teología reducida, o sustentan por lo menos una
actitud ambivalente hacia la teología. También misioneros occidentales no se preocuparon tanto por
enseñar la habilidad de una reflexión teológica, porque su enfoque primordial estuvo en la área de
la evangelización y plantación de iglesias. Y nuestros hermanos del 2/3 mundo han experimentado
en forma increíble al poder del evangelio, pero también adoptaron conceptos religiosos y
antropológicos sin reflexionar a fondo. Llegan con sus conceptos del evangelio a Europa y
comparten sus experiencias que tuvieron con Dios. Y tienen mucho que contar acerca de la
majestad de Cristo y el poder de su sangre. Walls opina, que esa cristología experimental “va a ser
la teología cristiana representativa. El futuro estudioso de la historia de la iglesia probablemente
estará más interesado en la teología de África y América Latina y tal vez también de Asia.”22 Me
parece una exageración, pero temo, que sufrirán bastante rechazo por los europeos, si no seben
aislar su cristología de su inconsciente bagaje cultural y religioso, y si predican a un evangelio (más
bien una religión) medio espiritista, legalista, de batallas espirituales exageradas, de obediencia
absoluto a líderes autoritarios, y no un evangelio de la gracia, del perdón y de libertad. Y lo que
quieren es compartir a Jesús, y solo a Él. Por eso deben imitarle a él. Eso nos lleva a la pregunta:
¿cómo vio y vivió Jesús la misión internacional?
20
Volker Küster, Die vielen Gesichter Jesu Christi. Christologie interkulturell, Neukirchen-Vlyn: 1999
Fraternidad Teológica Latinoamericana, Congreso Latinoamericano de Evangelización, Cooperación Misionera
Iberoamericana
22
Andrew Walls, The Missionary Movement in Christian History, Maryknoll: Orbis, 1996; p. 10.
21
13
1º4
Premisas introductorias en la Misionología
1º4.1 Premisa: Dios es el centro de todas las cosas
Dios desea, y ha planeado, que todos los pueblos del mundo le conozcan y le adoren por medio de
Jesucristo.




¿Cuál es el tema de la Biblia? Dios – no somos nosotros. ¿Cómo empieza la Biblia? Génesis 1.1 “En el
principio Dios” Dios es el centro de todas las cosas …y él tiene un plan para los pueblos del mundo.
La Biblia no dice tan solo que Dios nos hizo, sino quién Dios es y lo que es su propósito con el
mundo. Col 1:16 "Todo fue creado por medio de y para él. “Dios es el centro de todas las cosas
Ejemplos de la escritura - Daniel: ¿Cuáles temas enfatiza el libro de Daniel? (¿la provisión de Dios, la
protección divina, la profecía bíblica?) Dan 4,34 “Yo Nabucodonosor, rey de Babilonia, alcé mis ojos
al cielo y recobré mi razón y bendije al Altísimo y hablé y glorifique al que vive para siempre; porque
su dominio es un dominio eterno y su reino permanece de generación en generación. Y todos los
habitantes de la tierra…!” Dan 6:25-27 “Entonces el rey Darío escribió a todas los pueblos, naciones y
lenguas que habitaban en toda la tierra: Que abunde vuestra paz. De parte mía se proclama un decreto
de que en todo el dominio de mi reino todos teman y tiemblen delante del Dios de Daniel, porque Él es
el Dios viviente que permanece para siempre, y su reino no será destruido y su domino durará para
siempre...”
El mayor enfoque del libro de Daniel - Dios utilizo a los hebreos para revelarse a sí mismo a las
naciones, para que ellos adoren al Dios verdadero.
1º4.2 Premisa: La Biblia es un libro acerca de Dios, no acerca de mí
Tenemos que cambiar la manera en que veamos las Escrituras: “¡La Biblia es un libro acerca de
Dios, no acerca de mí!”



Ejemplo: nuestro trato con la palabra es muy individualista personal: “Señor háblame a mi corazón.
Dime algo, que me anime, levante, exhorta, corrija…”
La Biblia, de Génesis a Apocalipsis, revela el deseo y el plan de Dios de que todos los pueblos del
mundo lo conozcan. El tema de la Biblia no está enfocado en el hombre y sus necesidades.
Esto no niega que el hombre reciba beneficio y bendición al acercarse a la Biblia, pero el beneficio para
el hombre no es lo principal. Nuestra fe, nuestra relación con Dios, no debe estar girando siempre
alrededor de nosotros mismos.
1º4.3 Premisa: La misionología del AT pone el fundamento
El AT no trata primeramente acerca del propósito de Dios con su pueblo elegido, los judíos, como
si Dios tenía tan solo interés en su pueblo hasta el comienzo de la gran comisión en Mc 16,15 „Id
por todo el mundo. “Dios siempre se reveló como un Dios universal, interesado en todo tiempo en
toda la gente del planeta.







La Biblia comienza con: la creación del universo – no con la tierra,
después con la tierra – no con Palestina,
después con Adán (el padre de todos) – no con Abram (el padre de los elegidos),
No podemos minimizar al Creador del Universo a un Dios de tribu.
No elijó a Abram perdiendo interés en las naciones. Con su elección Dios no intentó crear un elitismo
selecto, sino apuntó a todos en la tierra. Gen 12,3 „En ti serán benditas todas las familias de la tierra“
Con la elección de Abram Dios preparó el concepto del mediador y de la restitución – 1. Tim 2,5:
“Porque hay un solo Dios, y también un solo mediator entre Dios y los hombres, Cristo Jesús hombre,
quién dio a sí mismo en rescate por todos. “
En los últimos siglos hemos visto un rechazo creciente contra los esfuerzos misioneros de los cristianos
en Europa. Se ve a la misión cristiana como una invasión en la esfera privada del otro: „Mi religión es
asunto mío. No te metas en mi vida. ¡Déjame en paz con mis creencias – como yo te dejo en paz con las
tuyas! “Por eso es sumamente importante conocer los principios misionológicos de toda la escritura y
especialmente del AT. Porque ya en el AT se planta el fundamento del concepto bíblico de la misión,
no es un esfuerzo de los cristianos occidentales, ni una filosofía humana.
14

Tan solo conociendo bien este fundamento, construyendo firmemente sobre esta base histórica,
podemos perdurar con valor y denuedo en la tarea misionera contra un mundo de miles de oposiciones,
de obsesiones y de indiferencia.
1º4.4 Premisa: La misión engendró al NT, no el NT a la misión
No fue el NT que engendró a la misión, sino la misión engendró al NT. Dios tiene un corazón
misionero desde la caída del hombre.


El NT es un libro, que nace por el esfuerzo misionero, cuya temática principal es la misión, y que fue
escrito para la misión.
El NT estipula de antemano la misión, llama a la misión y pone los fundamentos prácticos para la
misión activa.
1º4.5 Premisa: La movilización misionera es un proceso
La misión comienza con una Verdad bíblica  Filosofía bíblica  Acciones prácticas



La verdad bíblica transforma nuestras creencias (el corazón). Estas concepciones nuevas transforman
nuestra
Filosofía Biblia (propósito) de la vida y ministerio (la mente). El DNA de la iglesia tiene que ser
misión.
Esta nueva filosofía eventualmente crea nuevos patrones de acciones practicas…Implementaciones
prácticas (las manos).
Es un proceso que nos lleva a un corazón bíblico, una mente o filosofía nueva y finalmente a las
acciones cambiadas.23
Escala de Motivación Misionera por Jaime M. Wood
Obra de
Tarea del
Escala
Dios
Movilizador
Desinterés
Revelación
Proclamación
-5
-4
Convencido
-3
Entrenamiento
Llamado
-1
Relaciones
Aclaración
23
-2
0
1
Enseñanza
2
Apoyo
3
Reacción del creyente
Ninguna comprensión de su responsabilidad misionera
Interés
La primera curiosidad en el tema de las misiones
Ignorancia
Entiende algo, pero no capta las implicaciones personales
Incubación
Una comprensión se despierta y tiene que ser incubado
Investigación
Acepta que la misión es importante, pero necesita más
información para que sea relevante para el
Inquietud
Acepta la responsabilidad personal. Empieza a ser
proactivo en la búsqueda por una participación misionera
Disposición
Participa en aventureros viajes misioneros a corto plazo
Introducción
Compromiso de asimilar una tarea practica con
responsabilidad
Participación
Colaboración misionero a largo plazo
Vease tambien: Mauricio Alvarez. Seis llaves para la Movilización Misionera. Publicado por AMI (Agencia
Misionera Internacional de la Convencion Bautista Argentina). (PDF 19)
15
1º4.6 Premisa: El NT es el sucesor auténtico del AT
El AT no está cerrado en sí mismo.
El NT desde su principio recurre al AT.




Mateo: las genealogías
Marcos: como está escrito...
Lucas...
Jesús y los apóstoles basaron su ministerio sobre las escrituras del AT y ven en su misión el
cumplimiento de las profecías antiguo testamentarias y escatológicas.
Pero tres religiones abra-míticas reclaman tener el libro autentico subsiguiente y ser los herederos
legítimos de los libros hebraicos (Tanach):
….se remiten al Tanach
Religiones
Judaísmo
Islam
Cristianismo
Libros
antiguos
Thora
Misna
Halaka
Interpretaciones
propias del AT
Antiguo
Testamento
Sucesor
Talmud
Quran
Nuevo
Testamento
¿Por qué es el NT el sucesor auténtico? ¿Con qué derecho lo reclamamos?




argumento literario: unidad estructural
argumento profético: cumplimento de las promesas
argumento jurídico: historia de la salvación continuada: Jesús es el cumplimiento de la ley – „no he
venido para abolir, sino para cumplir la ley “
argumento sobrenatural: la prueba de la resurrección: “¡Mi Señor y mi Dios!“
16
2º
Principios misionológicos del AT
2º1
Patriarcas y Misión
2º1.1 El significado de la Prehistoria (Gen 1-11)
La fe cristiana no es un mito, porque la prehistoria es historia. Por eso el AT no tiene aspiraciones
científicas. Israel no se definía en una manera filosófica, sino siempre en una manera histórica.
La prehistoria nos introduce en la creación del cosmos en su totalidad – hasta la rebelión
de los hombres contra Dios. Es una historia de bendiciones y maldiciones, en el cual la bendición
siempre vence la maldición.
En la cosmología Dios se presenta como el Dios de todo, su ser y hacer apuntan al cosmos
entero. La Biblia desde su principio es universal. Donde muestra aspectos particulares – siempre se
tiene que entender el aspecto universal: Dios es el Señor, juez y salvador de todo el mundo.
El pecado no era parte de la creación. Se introdujo como una realidad universal, con la
consecuencia de la muerte de todos. Pero en el transcurso de toda la historia nunca se logró aceptar
la muerte como algo normal. La maldad siempre sigue siendo algo inaceptable





Gen 3,15 Protoevangelio como primera promesa
Gen 5
Genealogía … el pecado conlleva la muerte de todo. „...y murió…y murió… (Adán 930,…
menos Enoc)
Gen 6-9 La rebelión universal contra Dios. Todos están involucrados en la rebelión. Con Noé la
gracia divina triunfó.
Gen 10
Genealogía - todas las naciones provienen de Dios
Gen 11
La torre de Babel - todas las naciones se rebelan contra Dios
Desde aquí Dios deja las naciones andar por sus propios caminos. Nuevas culturas,
religiones, idiomas, naciones se originan. Se crea una identidad nacional y cultural, pero también
una enemistad y desconfianza internacional. Las religiones protegen de una decadencia catastrófica,
pero guían hacia una perversión espiritual y moral (Ro 1).


¿Fracasó Dios?
Gen 12
Dios llama a Abram - bendición para todas las naciones
2º1.2 Historia de los Patriarcas
Del universalismo hacia el particularismo
Con Abram vemos el comienzo del particularismo divino. Dios, el juez de todo el mundo (Gen
18,25) concentra su revelación salvadora sobre una nación. ¿Porqué tan solo una nación?






No es por conceder un privilegio, sino es ponerles en servicio (puesta en servicio)
Llegar desde una minoría a todos. Le meta sigue siendo todas las naciones Salmo 87 (todas las naciones
nacieron en Sion); Is. 2,1-4 pars por todo – uno por todos
Comprensión del monoteísmo. El único Dios es con nosotros: Emanuel
Comprensión del principio de la restitución (expiación) – por la historia. Abraham ofrece Isaac en el
monte. Gen 22
Crear un anhelo, una esperanza para un salvador
Comprensión que Dios no es un mito, no una fuerza extraterrestre, sino un Dios que se revela en la
historia por sus promesas, profetes, milagros, guía, Espíritu - su Reino es eterno, invisible e espiritual pero absolutamente real (se hizo ejemplarmente visible en la vida de un pueblo elegido)
Abram es el prototipo del misionero
Un análisis de estructura del envío (analogía):





El llamado de Abram proviene tan solo de Dios (Gen 12)
Debe dejar a su tierra, sus parientes, sus padres, su cultura yendo hacia una patria desconocida
La vida en un país ajeno, una cultura extraña y con un lenguaje nuevo
Abraham siempre fue un extranjero, un emigrante, un peregrino (Gen.12,10; 15,13; 17,8)
La promesa a Abram es una bendición universal
17
2º1.3 La promesa cuádruple
En Gen 12, 1-4 Dios dio a Abram una promesa cuádruple. La comprensión de estas promesas es
básica para la comprensión de toda la escritura y de la misión cristiana. Esos versículos son
versículos de mucho peso y contenido, porque encierran en si la meta completa de Dios. La meta
salvadora es obvia, pero el camino hacia allá aún desconocida - hasta que Jesús vino. Hasta este
momento Israel no tuvo un llamado misionero en el sentido de: ir.
1. La promesa de la tierra: Gen 12,1; 13,14-15; 15,7

Después que Abram permitió que su nieto Lot elijara la tierra que prefiere para vivir – y eligió la tierra
fructífera en el valle del Jordán – Dios repitió a Abram la promesa de la posesión de toda la tierra:
„Alza tus ojos y mira hacia el norte, el sur, el oriente y el occidente, pues toda la tierra que ves te la
daré a ti y tu descendencia para siempre.“
2. La promesa de una nación grande Gen 12,2; 15,5; 17,5


Dios ayudó a Abram no fijarse demasiado en la imposibilidad humana, sino alzar los ojos hacia las
posibilidades divinas. En una noche oscura le llevó hacia fuera de su tienda de campaña: „Ahora mira
al cielo y cuenta las estrellas, si te es posible contarlas. Así será tu descendencia.“
Abram le creyó, y para confirmarle su fe más adelante Dios le cambió su nombre: „No serás llamado
más Abram – padre grande, sino Abraham, padre de multitud de naciones!“
3. La Promesa de bendición particular Gen 12,2-3


Cinco veces se lee la palabra bendición – tal vez para contrapesar las cinco menciones de maldición en
Gen3.
Es una bendición de cuidado pastoral de parte de Dios, de engrandecer su nombre, de recursos para
bendecir a otros y de protección contra sus enemigos. Es una bendición muy completa y práctica. Dios
ha justificado a Abram por causa de su fe (Heb11). Ahora puede recibir una bendición aún mayor:
4. La promesa de bendición universal Gen 12,3; 17,7-8





„y en ti serán benditas todas las familias de la tierra“
Esta bendición es el fundamento para el pacto de gracia de Dios con la humanidad entera.
Años después Dios declaró a Abraham: „Y estableceré mi pacto contigo y con tu descendencia después
de ti por todas sus generaciones, por pacto eterno de ser Dios tuyo y de toda tu descendencia después
de tí!“
Aunque muchas veces se entendió la bendición de Dios como algo terrenal – la bendición real es Dios
mismo: „Y yo seré su Dios.“ Esta convivencia con Dios implica la conquista del pecado y sus
consecuencias. (Salmo 16; 73; Mt 1; Gal 3,12).
Por eso es una promesa de bendición profética, que se cumplió en el segundo Adán Jesucristo.
2º1.4 Tres cumplimientos
1. El cumplimiento inmediato histórico en la vida del pueblo Israel




Descendencia: Gen 26,4 “como las estrellas del cielo“; Gen 32,12 “como la arena del mar, que no se
puede contar por su gran cantidad“ La promesa se cumplió visiblemente en Egipto. Ex 1,7 „Los hijos
de Israel aumentaron mucho y se multiplicaron y llagaron a ser poderosos en gran manera, y la tierra
se llenó de ellos.“ 1 Reyes 3,8 „un pueblo inmenso que no se puede numerar ni contar por su
multitud“ …Jer 33,22; Oseas 1,10;
Promesa de la tierra: Ex 2,24; 3,6; 32,13. Dios les liberó primeramente de la esclavitud de Egipto,
después les dio la llamada tierra prometida“ de Canaán.
Hebr 11,10.13.39 “esperaban una ciudad, cuyo arquitecto y constructor es Dios… todos éstos murieron
en fe, sin haber recibido las promesas, pero habiéndolas visto y aceptado con gusto desde lejos…y
todos estos habiendo obtenido aprobación por su fe, no recibieron la promesa, porque Dios había
provisto algo mejor para nosotros…“
Dios cumplió su promesa por parte, otra parte señaló proféticamente hacia una realidad más allá de su
comprensión, más allá del pueblo de Israel.
18
2. El cumplimiento presente en la vida de la iglesia de las naciones



Mt 1,1: Libro “de la genealogía de Jesucristo, hijo de David, hijo de Abraham…“ Mateo no revisa tan
solo la genealogías sino el fundamento da las Buenas Nuevas de salvación. Sabía que su informe refleje
el cumplimento de la promesa dada a Abraham hace más que 2000 años. Por eso duda de la herencia
biológica de los fariseos y saduceos: „No presumáis que podéis deciros a vosotros mismos: Tenemos a
Abraham por padre, porque os digo que Dios puede levantar hijos a Abraham de estas piedras“ Dios
levantó hijos para cumplir su promesa a Abraham. Pero no de las piedras – de fuentes mucho más
exóticas – de los paganos gentiles. Así la bendición se extendía hacia todas las naciones. Mt 8,11-12; Lc
13,28-29; He 3,25-26; Ef 3,6; Ro 9,6-7; Gal 3,6-14. 29 „Y si sois de Cristo, entonces sois descendencia
de Abraham, herederos según la promesa.“
Gén1-11 Universalismo, Dios de todos los pueblos. Gén 12:1-3 y 22:18 Particularismo, Dios no se
revela a Abraham, a que tenga todas las bendiciones para su familia – se le revela con este propósito
final - para que todas las familias/naciones de la tierra sean bendecidas!
Aquí se establece el patrón de la bendición de Dios para el hombre – el patrón de las misiones: Dios
bendice al hombre para que el hombre lleve esa bendición a otros hombres, compartiendo con ellos el
conocimiento de Dios y llevándoles a la adoración del único Dios.
3. El cumplimiento futuro en la realidad del nuevo cielo y la nueva tierra



Ap 7,9ss Juan tuvo la visión profética de este nuevo cielo y la nueva tierra: „Vi una gran multitud, que
nadie podía contar, de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas, de pie delante del trono y delante
del Cordero, vestido con vestiduras blancas… clamando: La bendición, la gloria, la sabiduría, la
acción de gracias, el honor, el poder y la fortaleza sean a nuestro dios por los silos de los siglos. Amen.
“
Una multitud internacional delante del trono de Dios – símbolo de su dominio.
Así la promesa de Dios para Abraham llega a su cumplimiento total. Una tierra prometida, no tan solo
como una tierra donde fluye leche y miel en abundancia, sino que esta descrita con “ríos de agua viva.”
2º1.5 Comprensiones acerca de Dios y su carácter
1. Dios es un Dios de la historia24

La historia no es un suceso de circunstancias causales u aleatorias. Dios obra a través de la historia,
logrando su plan, que se propuso desde la fundación de la tierra. En esta historia Jesús como simiente
de Abraham es la figura central. El que recibe la bendición de Abraham por la misma fe, recibe la
justicia de Dios y es aceptado por Dios como descendencia real de Abraham y recibe la bendición
prometida a Abraham desde hace más que 4000 años.
2.Dios es un Dios del pacto



Dios es misericordioso, regalando y cumpliendo sus promesas. Él es el Dos de suma confianza por su
pasión por las almas perdidas. No significa que siempre cumple sus promesas en el acto. Abraham y
Sara murieron sin haber visto la promesa de cerca (Heb 11,13).
Aunque Dios le dio a Isaac como heredero, no han visto la gran multitud incontable que Dios les había
prometido. La tierra prometida no la pusieron y en ellos las naciones aún no fueron bendecidos.
Pero todas las promesas se cumplen por fe y en paciencia (He 6,12). Se debe esperar el kairós de Dios
siempre.
3. Dios es un Dios de bendiciones


“Te bendeciré” dijo a Abram. Dios envió a Jesús hacia vosotros para bendeciros" repite Pedro (Hech
3,26). La actitud de Dios hacia sus criaturas es sumamente positivo, constructivo y enriquecedor.
Juzgar es una labor ajena para Dios (Is 28,21). Su ministerio y su meta principal es proveer la salvación
para todas las naciones, para cada uno de este planeta.
24
por John Stott
19
4. Dios es un Dios de la gracia



Las declaraciones de los redimidos delante del trono del cordero Apo 7,9 conforta sumamente. Aunque
los cristianos parecen ser un remanente pequeño, estas palabras ayudan aumentar las expectativas en el
poder de la gracia y el perdón de Jesucristo.
No creemos en la salvación final de todos, pues la escritura enseña claramente acerca del infierno, pero
quiero destacar, que al final hay una multitud incontable de adoradores. La promesa de Dios se
cumplirá. La simiente de Abraham será incontable como la arena del mar, como el polvo de la tierra y
como las estrellas del cielo.
Desde 50 años el porcentaje de los hijos de Dios se aumentó de un 3% - a un 12% mundialmente.
5. Dios es un Dios de alabanza



“La obra misionera no es la meta principal de la Iglesia, la adoración sí lo es. La obra misionera
existe porque no hay adoración. La adoración es lo principal, no la obra misionera, porque Dios es Lo
Principal, no el hombre. Cuando se acabe esta era y los millones sin número de los redimidos se
postren ante el trono de Dios, la obra misionera dejará de existir. Es una necesidad temporal. Pero la
adoración dura para siempre . . .” John Piper25
Una profesora dijo una vez a un estudiante: “Cuando escribes una novela siempre debes escribir la
conclusión primero porque entonces sabrás de lo que debe tratar el resto de la historia.” Como
creyendo tenemos la conclusión en Apo. Cuando todas las naciones, lenguas y tribus se juntan al
rededor del trono, adorando a Jesús por su sacrificio redentor en la cruz del calvario. Nos damos cuenta
que esta es la conclusión que nos dice de qué se trata el resto de la historia.
La Adoración es el fin que Dios tuvo en mente desde antes del principio. Si eso es la meta del Señor,
debe ser también nuestra meta. Apoc 5,9-10: … Y cantaban un cántico nuevo, diciendo: Digno eres….”
¿Cuál es tu conclusión? ¡Escribe primeramente la conclusión de tu vida, después empieza a vivirla!
6. Dios es un Dios de la misión






Las naciones no se recogen por sí mismas.
Las naciones tan solo pueden recibir la bendición de Abraham si su iglesia le obedece y lleva el
mensaje de la salvación a todo el mundo y hacia las etnias no alcanzadas.
Oramos que “todas las familias de la tierra” se nos grave profundamente en nuestro corazón.
Con esta expresión Dios declara indudablemente que es un Dios de la misión desde la fundación de la
tierra.
¿Cómo nos podemos atrever a tener una actitud reservada hacia algunas personas, culturas, idiomas y
rasas ajenas, si nuestro Dios es un Dios de todas las familias?
Tenemos que convertirnos en cristianos universales, con una visión universal, porque tenemos un Dios
universal.
25
John Piper. Alegrense las Naciones. La Supremacía de Dios en las misiones (Barcelona: Clie, 2007)
20
2º2
Israel y Misión
Pasamos de la historia de los patriarcas y sus familias a la historia del pueblo de Israel. La meta de
Dios sigue siendo – todas las naciones. Él se muestra como un Dios que tiene autoridad sobre todas
las naciones. (Ex. 3,19; 9,14,29; 14,4; 15,18)


Gen – Ex: 400 años de aparentemente silencio.
Dios permite que su pueblo crezca en el extranjero egipcio.
2º2.1 Patrón de bendición
En su soberanía Dios usa a Israel como su instrumento para llevar la redención a los pueblos para
que lo adoren. Dios – Israel - Naciones




Salvándoles de los manos de los egipcios con este único propósito: "Y a la verdad yo te he puesto para
mostrar en ti mi poder, y para que mi nombre sea anunciado en toda la tierra. " Éxodo 9:16
Este concepto esta revelado en toda la escritura
Israel era destinado para ser aquel libro autentico de Dios entre las naciones. Dios deseó que las
naciones sean atraídas por medio de Israel. Y para que tuvieran un buen entrenamiento Dios les guio
por el desierto, dando allá las leyes, el tabernáculo, los sacerdotes.
Pero Israel no hizo siempre una buena labor. Un fracaso siguió al otro, un defraude al otro…
2º2.2 Moisés - ejemplo de una estructura del envío misionero







Tiene que aprender confiar en Dios y no en sus fuerzas 2 Cor 3,5
La iniciativa toma Dios
Palabras de recomendación: “Ven te enviaré a que saques mi pueblo de Egipto.” Ex3,10
El enviado es representante del que envía.
El que envía es presente en el enviado Mt 10,4-42; 2 Cor 5,21
Privilegio del sufrimiento Mt 10,24; Fil 1,29
Confrontaciones con las religiones y creencias de la gente
2º2.3 Envió misionero en el AT
¿Por qué no había una comisión misionera en el AT? Tan solo Jonás fue enviado a las naciones
extranjeras, predicando la fe...








La designación de Israel no fue el envío a la misión, sino la preparación de la misión mundial
Israel como propiedad divina, quien posee toda la tierra Salmo 24
Los Salmos de la ascensión al trono de David implícita la bendición para las naciones: todas las
naciones vienen y le sirven (Salmo 72)
¿Qué mensaje hubieran tenido para compartir? – tan solo el lay
Las invitaciones: “Proclamad entre las naciones…“ es una visión escatológica, son Salmos y
proverbios anticipatorias – no existía la misión entre las naciones.
Israel priorizó los dichos amenazadores y de juicio contra las naciones ajenas (Jer 13-23; Ez 26-33;
Amos, Isaías).
Siempre hubo gentiles que se acercaron a la fe judaica (prosélitos, temerosos de Dios): Melquisedec
(Gen14,18), Jetro (Ex 18,1.10), Balaam (Nu 22-24), Rahab (Jos 2,9-11, Hebr 11,31), Rut (Ru 2,12),
Naamán (2 Reyes 5,1-18), los gabaonitas (Jos 9), la reina de Sabá (1 Reyes 10), la viuda de Sarepta (1
Reyes 17,-24). Nabucodonosor y Darío con toda Babilonia, Basaba, Ebedmelec, Job,…
Siempre hubo Israelitas que servían entre las naciones: José – Egipto, Daniel y sus amigos Sadrac,
Mesac y Abed-nego en el reinado de Babilonia y de Persia, Jonás – Asiría, Ester – con Xeres con sus
127 países, Ezra – Persia, Nehemías – Artajerjes. Pero nunca se les presentó como misioneros. Eran
testigos civiles en su entorno, como los helenistas del judaísmo de la diáspora.
21
2º2.4 Los antónimos de las religiones
la fe de Israel - las creencias de las naciones
Yahvé, el Dios de Israel
dioses de las naciones
monoteísmo
politeísmo
Dios uno es: todopoderoso y fiel
dioses: caprichosos y arbitrarios
Yahvé en pacto con su pueblo
naciones a la merced de los dioses
pacto accesible para todos
dioses nacionales, territoriales
dilema vital: pecado y culpa
falta de integración con los
poderes de la naturaleza
meta: hacer la voluntad de Dios vivir en su
Shalom
meta: harmonía con la naturaleza
sexualidad en el matrimonio
cultos fértiles para impactar las fuerzas de la
naturaleza
relación con el omnipotente
hechicería, magias, adivinación
atributos personales y humanos
semejanza animal y naturaleza
La lucha contra el Faraón (plagas) era finalmente una lucha entre Yahvé, el dios de Israel y los
adivinos y hechiceros del Faraón. (Ex 7,8-13)








Las primeras 8 plagas van dirigidas contra los dioses de los egipcios 12,12,
9 plaga; sobre los poderes de la naturaleza (oscuridad - luz) 10,21
10 plaga: Quien es el autor y sustentador de la vida - diferencia 11,7
luego sobre el poder del ejército inconquistable de los egipcios. 14,14.18
se trata de que reconozcan, que Dios tiene todo poder para salvar (estudia todos los aspectos mesiánicos
del Cap12) y para mostrar su gloria 14,4.18.25.31
culmina en Cap 15 en la adoración de la gloria de Dios por Moisés y María.
No se trate de la teología política de Jurgen Moltmann, ni de la teología de la liberación de Gustavo
Gutiérrez, cuya historia de la salvación es idéntico con la liberación de los pobres y desafortunados. El
contenido de la salvación no es primeramente un contenido social, cultural, económico y político. En
Latinoamérica querían llenar a las iglesias con los pobres liberados de su opresión, pero se fueron hacia
los pentecostales con mensajes más cristocentricos y pneumatológicos.
Tampoco se trata de la teología de transformación social de los evangélicos (John Howard Yoder,
David Bosch, Weissenborn, Hardmaeier, Tobias Faix, Johannes Reimer,...). Hacen hincapié en la
justicia social y la liberación de cualquiera opresión como elementos esenciales de la “Missio Dei”
integralmente comprendido. Para ellos, misión es más que el evangelismo, no se puede limitar la
salvación a un campo individual y una relación personal con Dios. “El odio, la injusticia, la opresión,
la guerra y otras formas de poderes son manifestaciones del mal. La preocupación por la humanidad,
la superación del hambre, la enfermedad y la falta de sentido son parte de la salvación integral.”
22
2º3
Culto y Misión
Israel puede existir sin tierra, sin rey y sin estado, pero nunca sin su culto – porque allí se
manifiesta en Israel la relación vital con su Dios. (Lev 9,22-23)
Isreal  CULTO  Dios











En el culto Dios expresa su deseo de una relación con los hombres. A Dios se les pueden acercar por
medio de los sacrificios de agradecimiento y los holocaustos de los sacrificios de animales (Lev 17,1121; Salmo 22; 40; 116).
El culto tiene un nivel personal a través de la oración a Dios (Salmos).
El culto es la expresión del gobierno sublime de Dios. Toda arbitrariedad se castiga (Lev 10,1-7)
“trajeron un fuego extraño, que Él no les había ordenado…y el fuego de Dios les consumió”.
Entendimiento católico – de un rito inalterable. No hay libertad para el creyente del AT. No puede
acercarse a Dios como bien le parece.
Hay un solo camino (Joh 14,6), que fue predicho por Dios: AT – ritos, NT – Jesucristo (Ro 5,1ff; Heb
3,6; 4,16): Analogía: forma – persona
Hoy los cultos son creativos, diferentes, contextualizados, relevantes, como en las iglesias de Corinto (1
Cor 12-14). ¿Eso es legítimo?
Pero el poder del culto es en todos lugares el mismo: la reconciliación con Dios. Tan solo Dios puede
perdonar el pecado – es su sublime derecho real (Ps 130,4; Jes 43,25). Los sacrificios y holocaustos
eran una institución de divina gracia anticipadora (Lev 17,11). El perdón es el don mayor y más
precioso (Hech 26,18ff, Agrippa; Lam 1,12ff)
El culto es una institución interino y provisional – un reflejo de una realidad aún secreta. Los sacrificios
tenían un efecto limitado, no podían borrar todos los pecados (Nu 15,30 blasfemia consciente). Perdón
real, un nuevo corazón, un nuevo espíritu son promesas del nuevo pacto en el cual se incluirán desde el
principio las naciones (Ez 18,31; Joel 3,1-4; Jer 31,31-34; Jes 42,1ss)
Los Salmos son el principal libro teológico del Antiguo Testamento. Los Salmos en el culto eran
proclamaciones del poder redentor universal de Dios y de su dominio y autoridad sobre todas las
naciones. Salmo 24; 99,1; 98,2; 96,9-10 “Temblad ante su presencia, toda la tierra. Decid entre las
naciones: El Señor reina… el juzgara a los pueblos con equidad”. Salmo 86:9-10 " Todas las naciones
que hiciste vendrán y adorarán delante de ti, Señor, y glorificarán tu nombre. Porque tú eres grande, y
hacedor de maravillas, sólo tú eres Dios.”
Dios es el salvador, porque es el creador – esa visión se mantiene viva gracias a los Salmos. Dios no es
un Dios nacional, él no es la posesión exclusiva de Israel. Dios tiene sus planes más allá de Israel. “Su
gloria y honra llenaran toda la tierra” (Nu 14,10.21; Is 6,3; 40,5; 66,18).
Los Salmos reflejan: Dios revela su gloria a las naciones para recibir adoración. Sal 2,8: “Pídeme y te
daré las naciones como herencia tuya y como posesión tuya los confirmes da la tierra!” Sal96,1-10:
“Proclamad entre las naciones su gloria, en todos los pueblos sus maravillas.” Todos los Salmos
muestran estas dos direcciones: Dios revela su gloria – para recibir honra. Sal 22,27-28; 46,10; 47,7-9;
67; 86,9-10.
El enfoque de la evangelización está en que Dios reciba gloria, no en que se resuelva la necesidad del
hombre. Lo importante de la salvación no es el “por qué” sino el “para qué” – darle gloria a Dios en
todos los pueblos.
23
2º4
Monarquía y Misión
La monarquía de Israel se inició muy tarde: 1000 AD – y dura muy poco, 400 años

La monarquía producía siempre una contra versa desde su comienzo, introducido, aunque Samuel se
opuso claramente (1Sam 2,10). Por causa de la monarquía desapareció el estado de Israel – Yahvé es el
rey de su pueblo (Ex 15,18; 19,5; Nu 23,21; Dt 33,5).
Pero igualmente la monarquía tiene analogías para entender el plan de Dios con los pueblos del
mundo:



Desde su comienzo tenía un aspecto mesiánico (1Sam 8,10ss)
En la medida que fracasó la monarquía, crece la expectativa profética para el rey verdadero.
La salvación no es separable de su rey y de la casa de David (Is 7;9;11; Jer 23 „He aquí, vienen días,
declara el Señor, en que levantaré a David un renuevo justo y El reinará como rey, actuará sabiamente
y practicará la justicia y el derecho en la tierra”; Ez 34; Joel 10; Amos 9; Sach 9)
Este rey: „ traerá paz, salvación y perdón, cuyo reinado no tiene fin…” (Jes 9,6), y entregará su vida
(Jes 43). Ningún rey humano podría cumplir esta expectativa – se requiere un Dios-hombre como rey
(Jes 9,6-7): Porque un hijo nos ha nacido, un hijo nos ha sido dado y la soberanía reposará sobre sus
hombros y se llamará su nombre Admirable Consejero, Dios poderoso, Padre eterno, Príncipe de Paz.
El aumento de su soberanía y la paz no tendrán fin…”.
Expectativas mesiánicas de un rey/salvador:






Gen 3,15 Prot-evangelio declara la llegada de un redentor (Gal 4,4; Ps 2,9; Apo 12,5)
Gen 49,10 de Judá vendrá un redentor, a él sea dada la obediencia de los pueblos con Judá
Ex 19,5ff Israel es el tesoro especial de Dios entre los pueblos, porque de Dios es toda la tierra.
Israel será para un reino de sacerdotes y una nación santa (Is 43,10-12)
Num 24,17 La estrella saldrá de Jacob y un cetro se levantará de Israel (Mt 2,2; Apo 1,7; 22,16)
Jes 42, 1-7 el siervo de Dios (nuevo es la teología crucis; Is. 49,1-6; 50, 5-9; 52,12-53,12) El hará la
voluntad de Dios. El traerá la justicia entre las naciones – para que sean salvos. Tendrá oposición,
sufrirá soledad, desamparo. Vive en intimidad con Dios. El punto culminante de su ministerio será el
momento de rechazo total. En ninguna otra parte del AT la meta y la manera de la salvación y de la
misión esta tan obviamente explicado. Se introduce en al concepto del sufrimiento sustituto. En su
bautismo Jesús acepta esta encomienda (Lc 3,21f Mc 10,45). El siervo de Dios es el rey real de Israel
(Lc 4,34). Aquí se une la teología crucis “con la teología glorie”
Dan 7,13ss hijo del hombre: Dios le entrega todo el poder sobre toda la tierra (Mt 28,18; Apo 5,4-16).
Es un título mesiánico, no en primer lugar una descripción de la humanidad de Jesús. El hijo del
hombre es reconocido como el ascendido. Apo 1,13; El juez permite ser juzgado – pagando el rescate
(Mt 10,45).
Conclusión:




Una enorme cantidad de expectativas y figuras mesiánicas se cumplen en la persona de Jesús. El
cumple y completa la voluntad de Dios.
La salvación futura implícita: la superación de la maldición, el perdón de los pecados, la inclusión de
las naciones en el reino de Dios y el establecimiento de la comunión con Dios.
Al final llega el camino del particularismo hacia todas las naciones.
La tarea del rey/mesías se cumple finalmente, cuando todos los pueblos estén alcanzados (Mt 24,14).
Nadie puede predecir, cuando esta meta será alcanzada.
24
2º5
Expectativas mesiánicas y su cumplimiento
2º5.1 Expectativa mesiánicas - de las personas del AT
En el AT había expectativas muy concretas, pero erróneas, acerca de la llegada del Mesías:






Ps 2 sumisión de todas las naciones
Ps 73
represalias para las naciones extrañas
Is 11
reinado de paz universal
Is 9 gobierno mundial del príncipe de paz
Miqueas 4 forjaran sus espadas en rejas …
Amos
La esperanza en el día del Señor
Pero como en un prisma - las rayas salen diferentes a como hayan entrado. En Jesús todas las
promesas de Dios son un Si y Amen – por medio de Jesucristo (2 Cor 1,20).
Con la llegada de Jesús notaron: Jesús no trajo ninguna reformación política, sino una renovación
espiritual.
2º5.2 El cumplimiento
Las anheladas condiciones paradisíacos se realizan en la siguiente forma:




Dios es rey sobre toda la tierra
Satanás y el pecado es vencido por la muerte y resurrección de Jesús
Hay comunión real por medio del ES
El mensaje es llevado a todas las naciones – se comienza la misión
mundial
2º5.3 Expectativas escatológicas - de las personas del NT
Hoy en día hay igualmente muchas expectativas políticas, terrenales, sociales, paradisiacas acerca
de la segunda venida de Jesucristo. La pregunta clave es, si estas expectativas bordean otra vez el
significado espiritual de la cruz (perdón de los pecados, reconciliación y comunión eterna con
Dios). Hay que descubrir, cuál es el propósito real de la primera y segunda venida de Jesús.26
Premilenialismo cristiano / histórico (siglo 1)


Jesús vuelve después de la tribulación, antes del milenio, para establecer su reinado de paz en la tierra
El bienestar social, político y económico pasa por alto del significado meramente espiritual de la cruz.
¿No se trata del perón de los pecados?
Premilenialismo judaico / dispensacional (siglo 19)


Antes o en la tribulación (meso-tribulación) la iglesia es arrebatada (no se menciona la iglesia en Apo 419) y se comienza el milenio para Israel, que evangelizará al mundo.
Entonces la misión mundial y la época de la iglesia tan solo es una inserción temporal y no la meta
definitiva de Dios.
26
vease: El fin de los tiempos en PDF (22. Milenio, 4 pespectivas) de Rose Publishing
25
Posmilenialismo (siglo 14)


Los regímenes de maldad colapsarán, la victoria de la cruz se hará cada vez más evidente (por la
predicación y alabanza). Al final todo se recupera y vuelve a las condiciones paradisíacas de antes.
La nueva tierra comienza en esta tierra. Jesús no está presente físicamente, vuelve después del milenio
para comenzar el nuevo cielo y un nuevo cosmos.
Amillenialismo (siglo 5)


El milenio, la persecución y la tribulación son realidades paralelas y están aumentando ahora. El
milenio es comprendido en una forma espiritual e invisible, muchas interpretaciones son simbólicas y
no literales, el Israel de hoy es una figura para todo el pueblo de Dios
Más de un 50 % de los misionólogos confiesa esta teoría, 1948 no es un cumplimiento de una profecía
2. Tes 2:2
Premilenialismo
Histórico
Premilenialismo
dispensationál
simultan
no simultan
2nda venida
arrebatamiento
2nda venida
Jesús en la tierra
Apo 20:5-6 1ero arrebatamiento
después de la tribulación
arrebatamiento
después de la tribulación
después de la tribulación
antes de la tribulación
tribulación
literál
si
si – 7 años
(tiempo es desconocido)
1 Tes 1:10 (no cristianos)
sufrir en la
tribulació
purificación
Apo16:15 robo Apo 11:11-12
milenio
literál
estado de Israel
Comienzo de
esta perspectiva
si, después de la 2nda
venida con Cristo
ningún significado
representantes
históricos
y
contemporaneos
la iglesia es
Israel
Apo 13:7
Siglo 1
Mt 2:40 (llevado del campo)
no
Posmilenialismo
Amilenialismo
simultan
en la última guerra
después del milenio
1. Tes 4:15-16; Ju 5:28s
cualquier momento
después del milenio
cualquier momento
conflicto entre
el bien y el mál
actuál persecución
de los cristianos Apo 13
decreciente
intensificando
según el entorno
3½ años
creyentes a salvos Dan 12:2
si, después de la 2nda
venida con los judios
cumplimento de profesía
Mt 24:1-44
no, es un periodo de paz
Apo 19:19 regimenes colabsan
depende
si
no, es el reino de Cristo en
los corazones
ningún significado
desde1860
Sigo 14
Siglo 5
aceptación entre evangelicos
con el comienzo de la misión
aceptacion aumentando
patriarcas:
Nelson Darby
Eusebio?, Atanasio?
Ireneo, Lactancio,
C.I. Scofield, Hal Lindsey
Augustin de Hipona?
Papias?(60)
John MacArthur
Joaquin de Fiore 12 JH
Justino Mártir
Charles Ryrie
Jonathan Edwards
George Murray, R. Gundy
Tim LaHaye
B.B. Warfield
George E. Ladd
Clarence Larkin
Charles Hodge, Sproul
Rom 9:6-8; Gal 6:16
simultan
no
si
Augustin 354-430
Martín Lutero
Juan Calvino
Herschel Hobbs
J.I. Packer
A. Kuyper, S. Grenz
si
Mt 19:28-29
Anticristo se manifiesta antes Dios retirará los cristianos El enemigo será conquistado
Comprenden a Israel y los
de la 2nda venida 2 Tes 2:3-4
antes de su ira 1 Tes 5:9
Mc 3:27
números en sentido figurado
Los santos permanecerán en la No se menciona a la iglesia
Los regímenes de maldad
Sal 90:4, 2 Pe 3:8
pasajes bíblicos
tribulación Apo 13:7
en Offb 4-19
colapsarán Offb 19:19 -20:3
la resurrección de fieles e
Las promesas de Dios están
Las promesas de Dios son
La victoria del Evangelio infieles es simultánea Ju 5:28s
condicionadas 2 Cro 33:8
incondicionales Gen15:18
Ps 2:8; Is2:2ff; Jer 31:34
1ª resurrección Ro 11:13-15
26
2º6
Profetas y Misión
Los profetas hablan en múltiples maneras como las naciones llegarán a tener parte de la salvación y
del gobierno de Dios. No es fácil comprender sus profecías y figuras, sus declaraciones
aparentemente tienen contradicciones.
2º6.1 Gobierno Global de Dios
Lo que une a los mensajes de todos los profetas y que es evidente:








El gobierno de Dios es un gobierno global Is7,18-20; 10,12-19 Jer 34,1-3; 43,10
Israel desaparecerá como nación política ¿? santificada ¡! por el juicio de Dios Is 6,10-12 (reducida
hasta una simiente santa… quien es Jesús). La historia de Israel se terminará definitivamente en esta
forma, de que hay salvación a través de la pertenencia al pueblo de Israel Am 7,9; 8,2: “Ha llegado el
fin para mi pueblo Israel.” En el primer contacto de Jesús con una gentil: “asombro de su fe, gentiles
acercándose, los hijos sean arrojados...” Mt 8,10.12 Eso debe intensificar la pregunta por la meta de
los planes y los caminos divinos con toda la tierra.
El día del Señor Amos 5,18; 8,15 no tan solo traerá salvación, sino también juicio al pueblo de Israel.
Las naciones son instrumentos de Dios hasta lograr la meta: Nabucodonosor es su siervo Jer 27,5f,
Cyrio su ungido Is 44-45, Darío reconoce a Dios como autoridad sublime Dan 6,26-29, Dios guiará a
las naciones como bien él quiere Is 41,25. Es Dios mismo quien da poder, autoridad y sabiduría a los
gobernantes Dan 2,36.
En la distinción y desaparición de Israel, Dios es igualmente Señor, juez y salvador para las naciones
Am 1-2; Is 13-22; Jer 46-51; Ez 25-33, Abdías, Nahúm. Son los profetas que reconocen, que las
naciones formarán parte de la salvación y bendición de Dios. Ven a los pueblos llegando y entrando al
templo Is 2,1ff; Mi 4,1-5.
La gloria de Dios es enviada desde Jerusalén hasta las naciones Is 42; 60,1. Las naciones se conviertan
de enemigos a amigos con derechos de heredero Is 19; Sof 3,9. Entonces todas las naciones alabarán
a Dios Is 24,7; 66,19f; Sof 3,9. Dios les dará labios limpios 6,1.
Es el comienzo del apocalipsis: Se creará un nuevo cielo y una nueva tierra Dan 12,2; Jes 23,1.16-23;
24,7; 65, 17-25
Profeta Jonás: El relato acerca de Jonás es quizá el mejor ejemplo en el Antiguo Testamento del
corazón compasivo de Dios para con los pueblos del mundo. Dios dice: "¿Y no tendré yo piedad de
Nínive, aquella gran ciudad donde hay más de ciento veinte mil personas que no saben discernir entre
su mano derecha y su mano izquierda, y muchos animales?” ¡No tuvieron que hacerse judíos! Jonás es
el único misionero del AT .
Para los aspectos misionológicos es importante, tener en cuenta la soberanía y el gobierno
permanente de Dios sobre toda la faz de la tierra.
2º6.2 Profeta Isaías y Misión
Concentrándonos en Isaías - él es el profeta de las naciones como ningún otro profeta


Promesa de salvación para las naciones: Is 49,6-7:"Poco es para mí que tú seas mi siervo para levantar
las tribus de Jacob, y para que restaures el remanente de Israel; también te di por luz de las naciones,
para que seas mi salvación hasta lo postrero de la tierra."
¿Cuál fue el propósito del siervo Israel? “Ser luz de las naciones y salvación hasta lo postrero de la
tierra.” Isaías 66:19-21
Estudiamos ejemplarmente a dos profecías de Isaías, que aparentemente son contradictorias:
Cumplimientos evidentes:




Is 9,1-6 se cumplió en Lc 1,32 “El Señor dará su reinado a su padre David”
Is 11 se cumplió en Apo 22,16 “Jesús es la raíz y la descendencia de David, el lucero resplandeciente
de la mañana“
Is 42,6 se cumplió en He13,47 ”luz para las naciones“ y así encontramos muchas respuestas evidentes
Para Is 2 no encontramos un cumplimiento obvio en el NT. Tan solo algunos indicaciones, analogías y
alusiones y citaciones.
27
2º6.3 Is 2,1-5 Salvación en Sión para los pueblos – centrípeta
El intento de una interpretación:








El alcance de estos versículos: La ONU cambió su cede de EEUU a Jerusalén; la base de la filosofía del
comunismo salen de este versículo: martillo y podadera de Rusia; también es el símbolo de los
pacificadores de los 70-80
Es un texto cultico
– y no mesiánico
Es un texto antiguo testamentario – y no universal escatológico
Postreros días: recopila la promesa de los patriarcas de (Gen 12,3 – Mt 24,9.14; 28,19; Mk 13,10). Es
una determinación de un futuro oculto – cuya realización Pedro interpreta para el tiempo de Pentecostés
– con una citación entremezclada en Hechos 2,17 (con Joel 3,1ff).
El monte de la casa del Señor: una figura de la extensión del gobierno de Dios, que será sobre todos los
reinados de esta tierra Is 11,9; 65,25; Sal 2,6) y es una figura primeramente de la iglesia, luego del
santuario celestial Hebr 9,24; 12,22-24. No debe ser interpretado como una realidad geográfica.
Confluirán todas las naciones: no es una descripción de un peregrinaje geográfico de las naciones. No
es una explicación cómo las naciones llegarán Is 25,6. No hay aún un entendimiento de un cambio
interno entre las naciones Sof 3,9. El cómo del cumplimiento de las profecías antiguas son
desconocidos por los profetas 1 Ped 1,10-12
Saldrá la ley y palabra de Dios: las palabras de la revelación en el NT son el Evangelio. No hay otra
palabra… (1Tes 1,6-8; 2,13). Jerusalén como primera base de la misión.
Vendrán muchos pueblos…. No es una llegada política y geográfica de las naciones o de las tribus
perdidas sino un esfuerzo misionero de alcanzar a Jerusalén
2º6.4 Is 66,5 -24 Misión mundial hacia las naciones – centrífuga











18.20centripedal
19 centrifugar
19 universal
todas las naciones vendrán y verán mi gloria – visión celestial
enviará a las naciones, aunque queda tan solo un remanente
geografía muy concreta: a Tarsis (Oeste, España), a Fut y a Lud (Sur), A
Mesec y a Ros (Norte), a Tubal y a Javán (Este), a las costas remotas que no
han oído de mi fama, ni han visto mi gloria (Nuevos continentes, Oceanía)
19 misionológico
ellos anunciarán mi gloria entre las naciones – mover misionero universal
21 anticlerical
sacerdotes y levitas de las gentiles Priester und Leviten aus den Heiden
22 eterno
permanecerá su descendencia
22 escatológico
nuevo cielo, nueva tierra
23 duradero
de luna nueva en luna nueva..., La adoración es persistente
23 adoración
vendrá a postrarse delante de mí
23 etnológico
Todo mortal
definitivo
el infierno es definitivo: los que se rebelan contra Dios – su gusano no
morirá, ni el fuego se apagara y serán el horro de toda la humanidad. Esa realidad – la condenación
definitiva equivale a la alabanza duradera.
2º6.5 Resumen
Aquí en el borde del AT se habla por vez primera tan obviamente de la misión y del envío de
misioneros a las naciones lejanas y no alcanzadas, para que allá se proclame la gloria de Dios.




Lo último no es la destrucción de las naciones, sino su salvación. No es el peregrinaje a Jerusalén y la
sumisión bajo la ley lo último, sino él envió de la palabra de liberación a las naciones.
El AT no es un libro acerca de las misiones. Pero su meta es enseñar como Dios preparó el camino de
la misión desde la fundación de la tierra y la caída del hombre Gen3,15.
El AT conduce igualmente como el NT hacia las misiones. Pero Jesús tenía que abrir la mente y el
corazón de sus discípulos para esta realidad, para que entendieran, como el Tora, los profetas y todas las
escrituras no nos hablaron tan solo de su muerte y resurrección, sino de la misión mundial. Así el AT
tiene un enfoque universalista.
Tan solo con esta perspectiva misionológica se entiende al AT correctamente. Una precepción
incompleta y parcial del AT lleva a una eclesiología y teología equivocada, como en cuestiones del
bautismo, clericalismo, ritos y liturgia, formas de adoración….
28
2º7
Particularismo y Universalismo
2º7.1 Una comprensión centrífuga y centrípeta
2º7.2 La separación entre judíos y genitles
RAZÓN
ASPECTO
Monoteísmo
religioso
leyes alimenticias
social, personal
comunión de comida
cultural, étnico
leyes conyugales
social, convivencia
Circuncisión
físico, cultural
acceso al templo
espacial
costumbres y fiestas
cultural
Jerusalén como centro
geográfico
elección
teológico
2º7.3 De Universalismo a Universalismo
El AT no trata primeramente acerca del propósito de Dios con su pueblo elegido, como si Dios
tuviera tan solo interés en un solo pueblo. No podemos minimizar al Creador del Universo a un
Dios de tribu. Dios siempre se reveló como un Dios universal. Se expresó por un tiempo como el
Dios de un solo pueblo (particularismo), para llegar a su meta de ser comprendido como el único
Dios de todo el mundo.








desde las Naciones
por Israel
por los 12 tribus
por la tribu de Judá
a Jesús - el centro del Unvierso
a travez de los 12 discípulos
a travez de la Iglesia
hacia las Naciones
29
2º7.4 Diferentes grupos étnicos en Hechos
Grupos diversos
Ejemplos
Hech.
Idio.
Raza
Com.
Rel.
judíos hebraicos
(región Judea)
discípulos y
apóstoles
1,12ss
=
=
=
=
judíos griegos
en Jerusalén
“griegos"
6,1ss
NO
=
=
=
Samarios
samaritanos
8,4sss
NO
NO
=
=
prosélitos
el etíope
eunuco
8,26ss
NO
NO
NO
=
temerosos de Dios
Cornelio,
romano
10,1ss
NO
NO
NO
=
gentiles
Chipriotas de
Antioquia
11,19ss
NO
NO
NO
NO
2º7.5 Cambio de Paradigma
Antes de cada revolución había una preparación, un proceso de fermentación. Cada cambio fue
precedido por una preparación de varias circunstancias problemáticas, hasta que la ruptura tuvo
lugar. Un ejemplo:



La cosmovisión pos-babilónica fue de una forma de un disco.
La cosmovisión pre-Copérnico fue geocéntrica, posicionaron a la tierra en el centro del universo,
orbitado por todas las estrellas y planetas (algunos hasta mantenían la idea, que era en forma de un
disco). Afirmó el concepto cristiano, que la tierra y el mundo están gobernados y sostenidos por Dios
soberano en una manera inexplicable, se vivía por fe. Copérnico encontró muchas anomalías que no
encajaban en esta cosmovisión. Estrellas y lunas que no rodeaban la tierra, sino otro planeta, el barco
que en el horizonte parecía hundirse, …
El propuso otra teoría, la cosmovisión heliocentrica de Copérnico. El posicionó al sol en el centro de
nuestra galaxia, fue entonces una amenaza para los cristianos contra la centralidad y soberanía de Dios.
Copérnico provocó una batalla entre la razón (ciencia) y la fe (confianza). La fe tuvo que enfrentarse a
la razón. Sabía que este descubrimiento científico le causaría una oposición severa por la iglesia, por
eso esperó hasta algunos días antes de su muerte en publicar su concepto. Galileo Galilei no fue tan
prudente, no esperaba, porque esa verdad fascinante tuvo que publicarse, y sufrió el resto de su vida
bajo arresto domiciliario. Pero la cosmovisión copernicana convenció cada vez más a científicos. Hoy
tenemos gracias a la ciencia pruebas que afirman su cosmovisión.
Para lograr un cambio de paradigma se requieren los siguientes parámetros:



una gran cantidad de problemas sin solución
un nuevo paradigma que proponga soluciones
una convicción que sea lo correcto / espiritualmente: la confianza, que es el plan de Dios
Así fue el AT, hubo una gran cantidad de problemas sin solución (perdón de los pecados), un nuevo
paradigma que propuso soluciones (cruz y resurrección de Cristo), pero la convicción, que eso es el
plan de Dios no era tan evidente para los judíos, fariseos, líderes...
30
3º
Principios misionológicos del NT
Eslabón de AT - NT





3.1
La misión no nace sobre la base del NT, sino sobre la base del AT. La misonología del AT pone el
fundamento. No fue el NT que dio a luz a la misión, sino fue la misión que dio a luz al NT. La misión
engendró al NT, no el NT a la misión
El AT desconoce a una misión activa hacia las naciones. Tampoco se exigía de Israel una actividad
misionera.
Los judíos precristianos no ejercían una misión activa. Si, la sinagoga y el Judaísmo atrajeron por su
septuaginta, el monoteísmo y su ética ejemplar a los gentiles. Ellos son llamados: “los temerosos de
Dios”
Mt 23,15 no habla de una actividad misionera precristiana: “¡Ay de vosotros, escribas y fariseos,
hipócritas!, porque recorréis el mar y la tierra para hacer un prosélito”. No es una cita acerca de una
activa de misión entre las naciones. Este versículo describe el esfuerzo de los escribas y fariseos para
ganar a judíos para sus enseñanzas, haciendo prosélitos y seguidores de ellos. Pero el contexto deja sin
duda, que fue un intento sin éxito, lo que se ve en el movimiento de la misión, que ha sido empoderado
por el Espíritu Santo.
El NT estipula de antemano a la misión, llama a la misión y pone los fundamentos prácticos para la
misión activa. No hay paralelo misionera en toda la historia de la humanidad. ¿Pero cómo nació? Nació
sobre el fundamento bíblico de la misión del AT, reflejado en casi cada página del AT.
Jesús y la Misión
3º1.1 Cristología misionera - ¿una antonomía?
A primera vista es desilusionante, parece que el término “cristología misionera” es una antinomía.
A pesar de la declarada universalidad de Cristo, su vida fue maracada por un obvio particularismo,
por un aparente rechazo de la misión mundiál.







Los evangelistas nos relatan al unísono, de que Jesús nunca realizó una misión extensa entre los
gentiles. A penas piso terreno fuera de Judea y Galilea. Su enfoque fue el pueblo de Israel.
Declaró explícitamente que él fue enviado hacia las ovejas perdidas de la casa de Israel (Mt 15,24)
Prohibió a sus discípulos de cruzar las fronteras de Israel, que tampoco son enviados hacia los gentiles
(Mt 10,5-6; 15,24)
Jesús habló despectivamente de las naciones no judías. Sus oraciones son vanas repeticiones (Mt 6,7),
sus actitudes mundanas (Mt 6,32)
Jesús marcó a un hermano excomunicado como un gentil o publicano (Mt 18,17)
Jesús rechazó y comparó a la mujer sirofenicia menospreciativamente con un perrillo (Mc 7,27; Mt
5,26)
Jesús declaró que los gobernantes gentiles se enseñorean y ejercen potestad sin misericordia y sabiduría
(Mc 10,42)
Estos versículos reflejan algunas realidades paradójicas, que los autores de los evangelios
apuntaron. Parece que no vieron en ello contradicciones con las declaraciones universales acerca de
la obra y persona de Jesucristo.
3º1.2 La identidad de Jesús por el antiguo pacto
Jesús se vio enviado primordialmente a la casa de Israel, por eso le contestó a la mujer cananea en
la región de Tiro y Sidón, abnegadamente (Mt 15,22).



Pero parece, que no consiguió la atención de su pueblo: “A lo suyo vino, y los suyos no le recibieron.”
(Jn 1,11). Su propio pueblo le rechazó y demandaron finalmente su crucifixión.
No obstante, se debe declarar como un fracaso, porque todos los apóstoles (Pablo inclusive) eran judíos.
La primera iglesia cristiana fue una iglesia judía, que recibieron al Espíritu Santo y enviaron los
primeros misioneros.
31


Jesús ejercía su ministerio entre el eslabón del AT- NT. Jesús identificó su vida y ministerio sobre el
fundamento y la profecía del Antiguo Testamento. Con algunas excepciones, el AT desconoce una
misión activa hacia las naciones.27 Los judíos esperaron, que en los últimos tiempos las naciones
buscarán a Dios, corriendo hacia Israel: “He aquí, llamarás a gente que no conociste, y gentes que no te
conocieron correrán a ti, por causa de Jehová tu Dios, y del Santo de Israel que te ha honrado.” (Is
55,5; 56,6-8).
Tampoco se exigía de Israel una actividad misionera. Los judíos precristianos no ejercían una misión
activa.
3º1.3 Interpretaciones de la misión de Jesús
Los Evangelios son para nosotros fuentes fiables acerca de Jesús, su auto comprensión y su actitud
hacia los gentiles. Si desconfiásemos de las escrituras, llegaríamos a un albedrío misionológico. Por
eso varios eruditos europeos intentaron describir la actitud de Jesús en esta tensión dialéctica:





Jesús evolucionó su concepto desde un particularismo judío hacia un universalismo mundial (Straus,
Holzhausen, J. Weiss)
la misión mundial estaba fuera de la visión y perspectiva de Jesús (Harnack)
Jesús pasó por las fronteras judías hacia los gentiles, les predicó, siendo el primer misionero mundial
(Spitta)
Jesús pensó universalmente, pero actuó particularmente (A. Schweizer)
Jesús actuó con un concepto del AT - universalidad centrípeta (atrayendo a los gentiles hacia Israel), y
después de su resurrección inició el concepto del NT - la universalidad centrifuga (llevando el evangelio
a las naciones) (George Peters)
En conclusión, se puede trazar, que una alternativa entre el universalismo y el particularismo es una
descripción inadecuada para el concepto del ministerio misionero de Jesús. Debemos aclarar, como
desarrolló y definió Jesús su ministerio sobre la luz del AT, en el cumplimiento de los tiempos y su
autoevaluación:



En Él se cumplieron las profecías
El dio su vida como sacrificio y cumplió los requisitos del AT
Él contaba con el Reinado Universal de Dios
3º1.4 La autoevaluación de Jesús acerca de la misión
Referente al AT:



Jesús vivía desde su principio hasta su final del AT. Las escrituras orientaron su pensar, lo usó
ampliamente, lo honró humildemente y lo reveló como único intérprete veraz, porque habla de Él. Jesús
afirmó el cumplimiento de las profecías a través de su persona (Mt 5,17; Lc 24,24.44-47)
Jesús reclamó ser aún mayor que la escritura “Pues yo os digo…” (Mt 5).
Jesús reclamó los títulos mesiánicos, así el afirmó, que desde siempre tuvo a todas las naciones como
meta de su ministerio: “Hijo de los hombres” (Mt 25) “Hijo de David” (Lc 1,32-34), “Siervo de Dios,
Rey de Sión” (Mc 11,1-11), “Señor del templo” y lo llamó una “casa de oración para todas las
naciones” (Mc 11,17), “Juez de las naciones” (Mt 25,31ff), “Autor del nuevo pacto” (Mt 26,28).
Referente al cumplimiento de los tiempos:


Al declarar Jesús, que “los tiempos se han cumplido, que el Reino de Dios se ha acercado; arrepentíos
y creed en el evangelio” (Mc 1,14), afirmó, que el arrepentimiento ahora es posible, pecados ahora
pueden ser perdonados, demonios tienen que huir ahora, Satán ya está y será derrotado (Lc 10,18; Apo
12,8.9; Joel 12,31).
El “fin de los tiempos” no es el fin, ni la batalla y destrucción final de las naciones, sino una
prolongación, una extensión del tiempo. Es el tiempo de la gracia para todas las naciones. Es el tiempo
en el cual el Reinado invisible de Cristo se establece por la misión mundial. Así la misión se convierte
en una señal de los últimos tiempos.
27
Eckard Schnabel, Die urchristliche Heidenmission als endzeitliches Phänomen in „Werdet meine Zeugen:
Weltmission im Horizont von Theologie und Geschichte. Neuhausen: H´nssler, 1996. S.85-104.
32
Referente a la universalidad:




Jesús reclamó - de ser una persona universal: “Yo soy la luz del mundo. Yo soy el camino, la verdad, la
vida. Yo soy el único camino hacia el padre. Yo soy la viña…” (Ju 8; 14; 15)
Él es el único revelador: “todas las cosas me han sido entregadas por mi padre, nadie sabe quién es el
hijo de Dios sino el padre, y quien es el padre sino el hijo…” (Lc 10,21-24)
Jesús declaró - que el “evangelio sea anunciado en toda la faz de la tierra” (Mc 14,9).
En su oración sacerdotal Jesús reflejó en manera profunda su consciencia misionera: “Como tú me
enviaste al mundo, así yo los he enviado al mundo.” (Jn 17:18), y después de su muerte vicaria envió a
sus discípulos a todas las naciones (Hechos 1,8).
Conclusión: Jesús es el Señor de la misión. Él encomienda, ordena, envía y supervisa.
3º1.5 La vida de Jesús como un modelo misionero
Jesús no fue el primer misionero, pero su estilo de vida es un ejemplo analógico de una vida
misionera. Se le puede titular como el prototipo de una vida misionera. El término “cristología
misional” describe precisamente este estilo de vida, que este impregnada profundamente en todo su
pensar, vivir y actuar por el ejemplo de su Señor. Jesús exhorta a sus seguidores al “Imitatio
Christi”, diciendo: “porque ejemplo os he dado, para que como yo os he hecho, vosotros también
hagáis” (Jn 13,15). Se destaca a siete áreas concretas del modelo misionero:
1. Jesús encarnó al mundo, denegó la patria, familia, trabajo, posesiones y posiciones (Fil 2,5-11;
2.Cor 8,1-9)





Pablo alaba el ejemplo de “las iglesias de Macedonia, que en grande prueba de tribulación abundaron
en su generosidad...conocéis la gracia de nuestro Señor Jesucristo, que por amor a vosotros se hizo
pobre, siendo rico, para que vosotros con su pobreza fueseis enriquecidos.”
S. Escobar muestra, que es “la nota fundamental de la cristología misionera. Pablo tomó la
encarnación de Jesucristo como modelo de vida y participación en la misión. Esta nota cristológica
paulina proviene de la cristología más completa de Pablo.”28
El misionero no puede vivir sin encarnar y ser parte de la cultura que le rodea. Pero no se debe
determinar por la cultura predominante, sino por el Reino de Dios. Así su actuar y hablar obtendrá
siempre un carácter profético y crítico.
La encarnación del misionero supone también actitudes y acciones de renuncia. Al cumplir su misión
transcultural en un ámbito de su propia cultura, sin realizar una inculturación, sin inmersión en el
mundo del otro, no puede dar frutos: “si el grano de trigo no cae en la tierra y muere, queda solo; pero
si muere, lleva mucho fruto.” (Jn 12,24).
Un estilo burocrático de beneficencia en el cual los misioneros de una organización visitan de cuando
en cuando el mundo en que viven, no es moldeado por el modelo de Cristo. Pero hay que reconocer y
valorar, que en los últimos años se ha desarrollado el pensamiento de una misión encarnacional, que ha
dado muchos resultados en una misión integral, contextual, holística y transformadora, cambiando los
conceptos y el metabolismo de muchas iglesias y entidades misioneras.
2. Jesús tuvo un llamado divino, se supo enviado por su padre (Jn 17,18)



Arana investigó: “En el Evangelio de Juan aparecen cinco movimientos misioneros. Juan el Bautista es
enviado por Dios, el que envía, a dar testimonio de Jesús (1: 6-8: 3:28). Jesús es enviado por el Padre
a dar testimonio de la verdad y a hacer la obra (18: 37; 4: 34). El Espíritu es enviado por el Padre y
por el Hijo a dar testimonio de Jesús (14:26; 15: 26). Los discípulos son enviados por Jesús a seguir su
modelo encarnacional, litúrgico, koinónico, soteriológico, diaconal, sacerdotal, ecuménico y
profético.”29
Jesús fue obediente hacia su vocación y llamado (Jn 4,34; 5,30).
Misioneros necesitan saberse llamados, guiados y enviados por Dios mismo.
3. Jesús era humilde y servidor (Mt 11,29; Jn 13,15).

Steuernagel decía en Clade III: “La marca del modelo de cristiandad es ser servido, a veces con un
costo altísimo. Es preciso volver al modelo de Jesús. El postulado de la universalidad no puede generar
la arrogancia, ni vestirse con el manto de la superioridad. El Cristo universal fue el siervo por
28
Samuel Escobar, “Pablo y la misión a los gentiles”, en C. René Padilla, Ed. Bases bíblicas de la misión.
Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: Nueva Creación, 1998: pp. 346-349.
29
Pedro Arana, “La misión en el Evangelio de Juan”, en C. René Padilla. Bases bíblicas…; p. 306.
33
excelencia. Este es el modelo que estamos invitados a seguir, sea en la iglesia, en el barrio o en tierras
lejanas.”30
4. Jesús demostró una preferencia hacia los marginados, pequeños y pobres.



Se preocupó por los niños, pasó mucho tiempo con ellos. Atendió a los expropiados y excomulgados de
la sociedad: prostitutas, enfermos, leprosos, solitarios (Mt 9,11; 11,9).
El teólogo peruano Darío López ofrece un repaso de trabajos muy diversos de exégesis moderna que
insisten en esta clave, “uno de los ejes teológicos que articula la perspectiva lucana de la misión es el
especial interés de Jesús por los pobres y los marginados.”31 López interpreta “que la oposición a
Jesús de parte de las élites de poder religioso, político, financiero y militar era una reacción de quienes
sentían disgusto y se veían amenazados por esta preferencia de Jesús hacia los pobres.”
Samuel Escobar observa, que “es fácil, olvidar que, en veinte siglos de historia cristiana, los
movimientos de renovación y avance misionero han venido precisamente de entre los sectores pobres e
insignificantes, ricos en piedad y conscientes de su necesidad.”32
5. Jesús construyo un equipo “misionero” de 12 discípulos para estar con Él y ser enviados por El.







les eligió tan solo para capacitarles para la obra misionera y ser enviados (Mc 3,13-16)
envió a sus discípulos, dándoles toda la autoridad
tuvo muchas mujeres en su equipo
oro por su cuidado y seguridad
se hizo redundante (vemos un proceso en la capacitación de sus discípulos: 1. ministró solo, 2. ministró
mientras que ellos pudieron observar, 3. dejó que ellos prediquen y El observó, 4. les envió por un
tiempo preciso y lo reflexionó con ellos (Mt 10,1-11 par), 5. les envió como autónomos - por supuesto
estando con ellos siempre como Señor resucitado (Mt 28,20)
reconstruyo al equipo “misionero” después de su muerte
transmitió al Espíritu Santo como fuente de fuerza sobrenatural para la misión (Jn 21)
6. Jesús amó y oró por personas que se enfrentaron con el (Mt 5,44-45).






El proclamó el perdón de los pecados (Mc 2,5), y murió, siendo crucificado, para reconciliar al mundo
con Dios.
El biblista Stan Slade destacó: “La muerte de Jesús no es gloriosa porque Dios sea sadomasoquista. La
biblia no quiere exaltar el sufrimiento en sí. La gloria de Dios se manifestó en la muerte de Jesús
precisamente porque fue el instrumento para dar vida a los seres humanos. La cruz manifestó la gloria
de Dios precisamente porque manifestó su esencia, el amor (Jn. 3,16; 1Jn 4,8).”33
Jesús desafió a sus discípulos de seguirle en un estilo de vida que fuese marcada por la cruz: “Si alguno
quiere ser mi discípulo tiene que negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme” (Mt 16,24).
Cuando Pablo expresa el contraste con su anterior vida presuntuoso, declarando: “con Cristo estoy
juntamente crucificado, y ya no vivo yo, más vive Cristo en mí” (Gal 2,20), indicó, que una vida que
fuera marcada por la cruz estaría desprovista de triunfalismo, de intenciones manipulantes y marcado
por un espíritu de servicio. 34
Incontables seguidores de Jesús a lo largo de los siglos han sido inspirados por su enseñanza y ejemplo,
menospreciando sus propias vidas, invirtiéndolas para el Señor, llegando muchas veces hasta la muerte.
Pero nunca han atribuido a su sacrificio un valor redentor, en ese sentido la muerte de Cristo tiene un
carácter único y singular.
Pero la proclamación de la palabra de la cruz es indispensable para una misión cristiana integral. Pablo
decía con singular fuerza: “Los judíos piden señales milagrosas y los gentiles buscan sabiduría
mientras que nosotros predicamos a Cristo crucificado” (1Cor 1,23). El apóstol se sentía obligado
respecto a la proclamación de este mensaje de Jesucristo, “¡Ay de mí si no predico el Evangelio!” (1
Cor 9,16).
30
Valdir R. Steuernagel, "La universalidad de la misión", en CLADE III. Tercer Congreso Latinoamericano de
Evangelización, Quito, 1992.
31
Darío López, La misión liberadora de Jesús. Una lectura misiológica del Evangelio de Lucas, Lima: Editorial
Puma, 1997; p. 16.
32
Samuel Ecobar, Teología de Latin América, Cap 15: Con Jesús en la misión global....
33
Stan Slade, Evangelio de Juan, Buenos Aires: Kairós, 1998; p.306.
34
Samuel Ecobar, Teología de Latin América, Cap 15: Con Jesús en la misión global....
34
7. Jesús resucitó al tercer día de la muerte.






Escobar resume, que “la resurrección de Jesús es el triunfo de la vida sobre la muerte, es la
vindicación de la víctima, es la confirmación de que con la llegada de Jesús una realidad nueva,
aquello que Jesús llamaba el Reino de Dios, ha hecho su irrupción en la historia humana.”35
Los cuatro Evangelios culminan con la historia de la sorpresa de los discípulos ante la tumba vacía, y la
experiencia del encuentro con Jesús resucitado. La realidad de esta experiencia es el marco en que se da
el mandato a los discípulos para lanzarse al mundo con sentido de misión.
El teólogo uruguayo Mortimer Arias dijo en su magistral estudio sobre la Gran Comisión: “El hecho
histórico, verificable, de la experiencia pascual es el surgimiento de una nueva comunidad, la Iglesia,
poseída de un sentido de misión universal. Surge de entre las cenizas, como el Ave Fénix, en medio de
un pequeño grupo marginal, aplastado por la condena y crucifixión de Jesús, disperso y desalentado,
que de pronto se levanta para testificar de la presencia y el poder de Cristo obrando en ellos y a través
de ellos.”36
Pablo al animar al joven misionero Timoteo, reclama, que esa realidad de la resurrección debe ser
predicado: “No dejes de recordar a Jesucristo, descendiente de David, levantado de entre los muertos.
Este es mi Evangelio por el que sufro al extremo de llevar cadenas como un criminal. Pero la palabra
de Dios no está encadenada” (2 Tim 2,8-9).
Escucharon con mucho interés al apóstol predicando, pero al mencionar la resurrección de Jesús se
desencadenó la oposición.
Para la enseñanza del Nuevo Testamento es el hecho de la resurrección del Señor tan real e importante
como la encarnación y la muerte de Jesús en la cruz. Escribiendo a la Iglesia de Corinto acerca de este
tema, el apóstol Pablo afirma rotundamente: “Y si Cristo no ha resucitado nuestra predicación no sirve
para nada, como tampoco la fe de vosotros” (1 Cor 15,14).
Resumen




La misión de los primeros cristianos tiene su raíz y su ejemplo en la vida y visión misionera de Jesús.
La misión es el fruto del ministerio de Jesús en la tierra. No es un invento de los primeros cristianos,
tampoco el descubrimiento de la teología.
Tan solo debemos estar conscientes, que antes de la cruz y resurrección de Cristo no hubo realmente un
evangelio expiatorio, no existían las buenas nuevas de la salvación, por eso no encontramos en la vida
de Jesús un envío misionero internacional.
El NT se escribió en el cumplimiento de la misión, y no por satisfacer el interés intelectual o teológico
de algunos eruditos. Algunos temen, que los cristianos europeos carecen tanto de efectividad por
concentrarse demasiado a la teología académica. Otros, por estudiar e investigar, quien es Jesús,
escucharon el llamado divino y se movilizaron.
3º1.6 Las palabras de la comisión de Jesús
La principal preocupación de Jesús resucitado (entre la resurrección y su ascensión) fue la misión
mundial.37 Los evangelistas tan solo transmiten en esta fase de la vida de Jesús la comisión de los
discípulos para la misión mundial y lo hacen con matizaciones diferentes. Las diferentes llamadas
misioneras manifiestan, de que habrá diferentes áreas en que concentrarse.
La principal dinámica con la llegada del Espíritu Santo en pentecostés, fue la iniciación de
la misión mundial. Pero no fue la obra del ES, sino la redención por Jesús - el central mensaje de la
misión. Pablo y los discípulos autorizan su actividad misionera no sobre las palabras del Jesús
terrenal, sino sobre las palabras de la comisión del Jesús resucitado. Tan solo en la retrospectiva se
evidenció, que la misión de la iglesia era conforma a la voluntad del Jesús terrenal y de la voluntad
de Dios, revelado en el AT.38
35
Ibid.
Mortimer Arias, La gran comisión, CLAI: Quito, 1994; pp. 13-14.
37
Schirrmacher Weltmission - Herz des christlichen Glaubens, S.22
38
Helmut Egelkraut, Script zur Missionstheologie
36
35
En las palabras de la comisión de Jesús:







se ve la importancia de la misión mundial, porque se encuentra en los 4 evangelios en el final (Mt
28,18-20; Mc 16,14-20; Lc 24,40-49; Ju 20, 19-23; y en Hechos 1, 3-9)
la misión no es un anexo, que cada uno puede hacer lo que quiere. Es una obligación, un legado muy
serio, una encomendación.
la misión es una reclamación universal, global, mundial
la misión no es un invento occidental, sino nace en el seno del oriente, hacia Asia y África
la comisión se aplazó hasta la muerte y resurrección de Jesús, y la llegada del Espíritu Santo.
Primeramente, había que poner la mesa, antes que los invitados podrían ser llamados y recibidos. Así la
muerte, la resurrección, la ascensión y la venida del ES son temas principales de la misión.
hacia todas las naciones: ¿Quiénes habían de ser alcanzados? ¿Clan, familia, nación, tribu, grupo
autónomo? La misionología acopló el término griego “etnias “, y los antropólogos lo están aplicando
igualmente. Pero hoy tenemos un afán de alcanzar hasta las últimas etnias, por pequeñas que sean,
olvidando a los millones que viven en urbes y están inalcanzados.
Parece que Pablo no pensó en términos de etnias, porque las grandes capitales fueron su punto de
interés en el Imperio Romano. Su estrategia principal fue, llegando desde Jerusalén, vía Roma hasta el
fin del mundo conocido, es decir España.
Diferentes enfoques de las palabras de la gran comisión:





Mateo 28,18-20
Marcos 16,14-20
Lucas24,44-49
Juan 20, 19-23
Hechos 1, 3-9
enfatiza la tarea
enfatiza la extensión
enfatiza el mensaje
enfatiza el envío
enfatiza el poder
- discipulando
- autorizando
- testificando
- encomendando
- penetrando
36
Diferentes enfoques de la persona de Cristo:
Mateo - enfoque de la escritura y la revelación


soberanía de Cristo, su autoridad por el AT, ...
su poder sin restricciones
Marco - enfoque histórico-existencial


Jesús es presentado como un profeta de Dios y su servidor
la urgencia de la misión: " de inmediato, ..."
Lucas - enfoque holístico e histórico



Sacerdocio de Jesús, obra salvadora
una investigación cuidadosa - historia universal desde Adán
explica el significado de la muerte y resurrección de Jesús, llama al arrepentimiento
Juan - enfoque metafísico y teológico




pinta el más gran retrato de Jesús
Juan retira la cortina: Dios mismo da testimonio: aquí tenemos a Cristo el Hijo eterno de Dios, que es
igualmente a su padre celestial en toda su naturaleza metafísica y posición cósmica
Jesús es el Logos, la Palabra, luz, etc - el lenguaje bíblico de su Deidad
Enfoque universal: todo el mundo 3:16-17; 1:29; 4:42; 6:33; 8:12; 9:5; 12:46; 16: 8
3º1.7 Conclusión
La versión de Juan acerca del envío de los apóstoles al mundo contiene claramente una doble
significación: “Como el Padre me envió a mí, así yo los envío a ustedes” (Jn. 20: 21). Por un lado,
la dimensión imperativa del mandato del Señor: “Yo los envío a ustedes.” Por otro lado, la
dimensión normativa que hace referencia a un modelo: “como el Padre me envió.”




John Stott, quien contribuyó mucho al redescubrimiento de esta versión de la Gran Comisión en el
mundo evangélico, decía con mucha razón que “aunque estas palabras representan la forma más
simple de la Gran Comisión, son al mismo tiempo las que expresan mayor profundidad, las que nos
redarguyen más poderosamente , y también, por desgracia, las más olvidadas.”39
Samuel Escobar añade: Una clave es la compasión dignificante en la acción misionera de Jesús. En el
Evangelio de Mateo encontramos un pasaje significativo para el envío misionero. Por una parte, se
describe la múltiple actividad de Jesús que bien puede llamarse integral, ya que responde con palabra y
con poder a las diferentes necesidades de las personas, “Jesús recorría todos los pueblos y aldeas
enseñando en las sinagogas, anunciando las buenas nuevas del Reino y sanando toda enfermedad y
toda dolencia” (Mt. 9: 35). Por otra parte, el pasaje describe el sentido de urgencia que se apodera del
Señor, “Al ver a las multitudes tuvo compasión de ellas porque estaban agobiadas y desamparadas
como ovejas sin pastor. La cosecha es abundante pero son pocos los obreros – les dijo a sus discípulos. Pídanle por tanto al Señor de la cosecha que envíe obreros a su campo” (Mt. 9: 36-37).
La misión de Jesús tiene como móvil la "compasión," que es resultado de una inmersión entre las
multitudes. Jesús está metido entre las gentes con sentido de urgencia. El texto insiste en la amplitud y
totalidad espacial o geográfica: “todos los pueblos y aldeas,” lo mismo que en la variedad de las
acciones “enseñando... anunciando... sanando.” No se trata de una explosión sentimental ni de una
opción académica por los pobres, sino de acciones de servicio definidas e intencionales a fin de
responder a todas las necesidades de las personas.
Samuel Escobar resume: "Si ésta es la realidad no podemos ser comunidades que se contagian del
pesimismo general, iglesias con mensajes apocalípticos que esperan con ansiedad el fin del mundo y se
meten en el convento mental de una actitud sectaria. No podemos ser comunidades que temen al
cambio y tiemblan ante el futuro. Si el Espíritu de Jesús mora en nosotros y nos transforma y nos llena
venimos a ser como luz en las tinieblas, sabemos que se vive en una época difícil, pero sabemos que
Jesús tiene la última palabra."40
39
40
John Stott, Pensamiento Cristiano, .....1967; p. 67-68.
Samuel Escobar, Teología de Latin America, Cap 15
37
3º2
Lucas y la Misión
Lucas era médico y misionero (acompañando a Pablo desde Hechos 9,51 – 19,28: “nosotros…”).
El escribe un 27% del NT. Lucas describe muy claramente el contenido del Evangelio.
Un 43% de sus escritos son testimonios y predicaciones acerca de Jesús.
Los propósitos de sus dos libros son: el cumplimiento de las escrituras en el avance
misionero (Lc 1,1, Hech. 28,26-28). Lucas describe el camino como el evangelio llego desde los
judíos hacia los gentiles. Pedro, luego Pablo están enviados hacia los gentiles (Hech10,14-21;
22;14.18). No es una casualidad, sino el propósito eterno de Dios misionero, realizada en la guía del
Espíritu Santo.





Lucas no describe la historia desde un punto de vista filosófico, sino apunta los hechos ocurridos
después de haber hecho una investigación diligente, para que Teófilo tenga una base de información
sólida.
Lucas cuenta de múltiples formas, como personas han sido guiadas y usadas por el Espíritu Santo.
Lucas no intenta escribir una doctrina nuevo-testamentaria unísona, allanando aparentemente
contradicciones
Lucas no discute enseñanzas, las doctrinas y las prácticas misioneras, no las pone como el único
ejemplo bíblico a seguir, sino describe una misión efectiva y contextualizada en la confrontación con el
mundo y en el poder y denuedo del Espíritu Santo.
Por eso, intentar deducir del libro de Hechos (o de algunas ocasiones descritas) una precisa “forma de
misión”, es un error catastrófico. Tan solo se puede intentar descubrir algunos principios
misionológicos.
3º2.2 La comprensión de la misión en Lucas 24,44-49






44.45 la revelación es el fundamento de la misión - cumplimiento de las escrituras
46 el contenido de la misión
- muerte y resurrección de Cristo
47 la encomienda en la misión
- predicando arrepentimiento y perdón
La conversión: metanoia tiene un significado especial en los textos de Lucas. En Hechos 26,18 es un
término técnico de su predicación evangelística. No se encuentra esa palabra en las cartas (menos 1 Tes.
1,9). La metanoia significa:
- todas las condiciones se cambian
- ejemplo de la ceguera de Pablo (espiritual – físico)
- la cosmovisión se trasformará (de una realidad profana a una espiritual)
- la impregnación de la vida es cada vez más espiritual, teológico
- la conversión siempre significa un cambio radical
47 la extensión de la misión
- en todas las naciones
48 las herramientas de la misión
- vosotros sois mis testigos
49 el poder de la misión
- el Espíritu Santo
3º2.3 Hechos y el Espíritu Santo
El libro de Hechos describe la misión bajo el paradigma y la perspectiva del poder del Espíritu
Santo. Jesús no está presente en una manera física, pero a través del ES. Dios es, en la persona del
Espíritu Santo, el punto de partida del cual fluyen todos los principios misionológicos. El libro de
los Hechos es un ejemplo que Dios ha puesto en nuestras manos para fundamentar esa realidad.
Berkhof sostiene que: “Su trabajo (el del ES) es la continuación del trabajo del Hijo,
precisamente como el trabajo del Hijo es la continuación del trabajo del Padre. Es importante
conservar en la mente esto, porque si divorciamos la obra del ES de la obra objetiva del Hijo,
forzosamente resultará un falso misticismo.41”
Berkhof considera también la importancia de la obra del ES en la redención, resumiendo
que el ES es responsable por “la formación y crecimiento de la iglesia”, así como por “enseñar y
41
L. Berkhof, Teología Sistemática (Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing, 2ª Ed. Española, 1972), 114.
38
dirigir la iglesia”42. Bosch sostiene que “la conexión íntima de la pneumatología y la misión es la
contribución distintiva de Lucas a la iglesia primitiva43”.
La misionología en los Hechos nos habla de “dependencia”. Dependencia del “Divino”. El
“Pneuma” se expresa en “Misión”. Él es el que genera la “Dynamis”, la dinámica salvífica que
caracteriza a Dios desde siempre. Un Dios cuya existencia y naturaleza fundamentan la misión.
GeorgeW. Peters lo expresó así: “La misión anclada en el ser de Dios tiene sus fuentes, su
dinámica y su meta más allá del espacio y del tiempo – en la eternidad, sin por ello pasar de largo
por el fluir de la historia.44”
Lucas no llamó su obra “Hechos de los Apóstoles”, ya que los hechos de los demás
apóstoles no se reflejan en sus páginas. En realidad, Lucas no le dio ningún nombre. Es por eso, por
lo que convendría mucho más llamar a esta obra “Los Hechos del Espíritu Santo”. Es Él el que
edifica una iglesia que desde sus más incipientes principios es cristocéntrica por naturaleza y no
antropocéntrica, que es pneumatológica y no lógica
Se debe reconocer en los Hechos, cuando se describe la expansión espontánea de la iglesia,
la centralidad de lo trascendente, o lo que es la pneumatología en la práctica.
En cuanto a la dirección:

Espíritu Santo ha hablado en el pasado (inspiración), habla en el presente y muestra o testifica por
medio de la profecía lo que traerá el futuro. Pero se le puede desobedecer / equivocarse.
En cuanto a la salvación personal y / o capacitación ministerial:

Espíritu Santo bautiza, llena, es derramado, cae sobre personas, es recibido, es un don divino, unge,
reparte carismas. Pero se le puede resistir, contristar.
En cuanto a la estrategia:

Espíritu Santo envía y arrebata (Felipe), da valor para testificar, da poder para llevar a cabo milagros,
guía, evita, escoge ancianos, conforta, confirma. Es él el que dirige a Pablo hacia Europa. Pero se le
puede obviar.
3º2.4 Una Pneumatología de Hechos
En una pneumatología reducida se puede apuntar hacia cuatro “dinámicas” espirituales45:




1. El Espíritu Santo COMPONE - Dinámica Centrífuga Hechos 8,29; 10,44; 11,12; 13,2
2. El Espíritu Santo CAPACITA - Dinámica Personal He 4,13.29.31; 9,27; 13,46; 14,3; 18,26; 19,8
3. El Espíritu Santo CONVIERTE - Dinámica Soteriológica
4. El Espíritu Santo CREA
- Dinámica Eclesiológica
Estas dinámicas también se manifiestan en varios errores, negaciones o perversiones de estos cuatro
principios. Errores que, una vez reconocidos, sacuden ciertos paradigmas que están como tatuados
en la práctica misionera cristiana:




1. El error de creer que la dinámica del Espíritu Santo es fundamentalmente incontrolada o casual.
2. El error de confiar en nosotros y en lo que podemos planificar, en el pragmatismo.
3. El error de la confusión entre conversión y convicción. La dinámica soteriológica aporta pruebas
4. El error de una certeza de lo que podemos “hacer”, de lo factible.
Para dar un cuadro de conjunto, se subdivide “Lucas y la Misión” con estos cuatro apuntes:
42
Ibid., 115.
David J. Bosch, Transforming Mission: Paradigm Shifts in Theology of Missions (New York: Orbis Books,
1991), 114.
44
George W. Peters, Missionarisches Handeln und Biblischer Auftrag: Eine biblisch-evangelische
Missionstheologie (Bad Liebenzell: Verlag der Liebenzeller Misión, 1985), 60.
45
Frugoni Natanael. Principios misionologicos de Hechos (ESMT 2006) .
43
39
3º2.5 1. Espíritu Santo COMPONE - Dinámica Centrífuga
Hch.1,8: “Recibiréis poder (dynamis)... y me seréis testigos.”
La dinámica del Espíritu Santo se hace notar desde los más incipientes principios de la fundación
de la iglesia de Cristo. Esa “dinámica” o poder de empuje, mueve hacia otros grupos étnicos, otras
lenguas, otras culturas, otros continentes (Jerusalén, Judea, Samaria, último de la tierra).
Se muestra un claro movimiento – utilizando la terminología de G.W.Peters – centrífugo46. Es
decir, la extensión del evangelio sucede desde Jerusalén hacia el exterior (1,8), con la clara
aspiración de envolver toda la tierra. Es lo que se llama la “Universalidad Bíblica”, habla de que la
nueva esperanza es un mensaje dirigido a toda la humanidad.
La misión neo testamentaria se convierte así en una onda expansiva que no solamente llega
hasta el final, sino que “rebota”, hace “eco”, retornando de nuevo al punto de partida. Ejemplo de
ello son las misiones de los 2/3 del mundo hacia lo que otrora fuese la cuna de las misiones
evangélicas mundiales.
Mirando atentamente la composición se descubre a las ciudades como punto de arranque y
a ciertas personas como capacitadas para ese ministerio en concreto. Impulsados por el Espíritu
Santo y reconocidos por la iglesia emprendedora de Antioquia.
46
George W. Peters, 23.
40
Pablo misión
desde la cárcel
57
58
58
60
60
60
60
Geografía
Jerusalén
Etnología
Judíos hebr.
Jerusalén
Samaritanos
Prosélitos
Contenido
Eclesiología
Fundación iglesia
en Jerusalén
Judea, Samaria
Hasta lo último de la Tierra
50
52
Judíos
helenistas
Gentiles (diferentes lenguas, etnias, religiones)
49
49
11
12
13
14
15
16
17
18
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Persecusión de
la iglesia
44
44
47
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
La iglesia crece internacionalmente
Pablo misión en libertad
Pablo
Pedro
Pedro
30
30
30
30
30
31
32
Per.
32
32
Capitulo
Cronología
Personas
Expansión centrífuga por ciudades, regiones y grupos étnicos
En un esquema de todo el libro de Hechos se observa un avance paulatinamente en todos los
aspectos hacia la gran misión entre todas las naciones.
Se nota un avance en el area de los colaboradores qualificados, en las ciudades alcanzadas (a
rellenar el contenido), en la eclesiología, en la etnología y el la geografía.
41
Paralelismos entre el Evangelio de Lucas y los Hechos
Es “el testimonio interno” sobre la autoría del Espíritu Santo. La lectura del Evangelio de Lucas en
el trato de los Hechos es parecida y por ende es una legítima muestra de la obra divina.
Paralelismo entre el Evangelio de Lucas y Hechos
Ev. de Lucas Hechos
Paralismos
1,1-4
1,1-5
Prólogo, único en los Evangelios
3,21-23
2,1-13
Espíritu Santo desciende
4,16-30
2,14-40
Mensaje: Profecía y cumplimiento
5,17-26
3,1-10
Inválido es sanado
5,29-6,11
4,1 - 8,3
Conflicto con liderazgo judío
7,1-10
10,1 - 11,18
Centurión romano
7,11-17
9,36-43
Viuda, resurrección
10,1-12
13,1 - 20,31
Misión a los gentiles
9,51 - 19,28
19,21 - 21,17
Viaje hacia Jerusalén (Jesús, Pablo)
24,48
1,8
Discípulos han de ser testigos
24,51
1,9-11
Descripción de la ascención
Crecimiento cuantitativo
El interés de parte de Lucas de comunicar el crecimiento numérico es más que evidente. Se ve por
medio de esta tabla (30.000 – 60.000 habitantes en Jerusalén).
Apg
1,15
2,41
4,4
5,14
6,1
6,7
8,6-12
9,31
9,35
9,42
11,21
12,24
13,49
14,21
16,5
17,4
17,12
18,10
21,20
Aumento
120
+ 3000
(muchos)
aumentaban más
número creciente de discípulos
crecían
mucha gente en Samaria
se acrecentaban
toda Lida y Sarón
muchos en Jope
gran número
crecía y multiplicaba
se difundía por toda la provincia
hacer muchos discípulos
aumentaban diariamente
gran número
muchos
tengo “mucho pueblo”
cuántos millares de judios
Entorno
3120 (sin contar a las mujeres)
unos 5000 varones
gran número de hombres y mujeres
llevo a viudas desatendidas
gran multiplicación en Jerusalén, sacerdotes
hombres y mujeres sanados y bautizados
en toda Judea, Galilea, Samaria
notorio en toda Jope
en Antioquia
en Jerusalén
en Pisidia
en Derbe
en Asia Menor
de griegos piadosos y mujeres nobles en Tesalónica
griegos, mujeres y hombres en Berea
en esta ciudad de Corinto
han creído en Jerusalén
42
Crecimiento cualitativo










2,43-47; 4,31-35
4,31
5,1-11
5,11
12,24; 19,20
9,31
14,22
16,5
20,28
28,28
en comunión y amor
en oración y predicación
en santidad
en el temor del Señor
en la Palabra de Dios
la iglesia es edificada en el temor del Señor
la iglesia se fortalece
en la fe
en responsabilidad y gobierno
en la comprensión de su misión
Estos crecimientos tanto cuantitativos como cualitativos no están reñidos con la diversidad (vs.
“homogeneidad” de McGavran) existente dentro de aquellas congregaciones tan cosmopolitas, a las
que también hoy en día se está acostumbrando en toda Europa. Así se encuentran diferentes razas,
clases sociales, oficios, lenguas, procedencia, dones y géneros en la misma iglesia local. Las
iglesias son totalmente heterogéneas.
¿Qué es lo que fomenta ese crecimiento? Evidentemente no se puede destacar un solo
factor, ni siquiera ordenarlos por su importancia. En cada lugar, dependiendo del contexto
particular, fue lo uno o lo otro que aportó de una manera concreta al crecimiento:









la comunión diaria
el amor práctico
el estilo de vida
el desprendimiento del materialismo
el testimonio verbal y con denuedo
la oración de profunda confianza y por conversiones
la visión escatológica inmediata
los milagros
la aplicación de los carismas en la vida cotidiana de la congregación…
Principios de Crecimiento profetizados en la parábola del sembrador (Lc. 8)
El Señor no solamente deseó y dio crecimiento, sino que también lo había profetizado por medio de
la parábola del sembrador. La misma otorga unas claves muy interesantes comparándola con lo que
sucede en los Hechos
Congruencia interna con respecto al crecimiento
Contenido
Lucas 8
Hechos
La palabra de Dios es sembrada
8,11
6,7; 12,24; 19,29
El crecimiento es espontáneo
8,15
2,47; 13,48; 16,14; 19,20
El crecimiento depende de Su voluntad
La oposición no frena el crecimiento
8,5-7.12-14 Oposición
La oposición es inevitable: Satanás,
8,12.13
circunstancias, tentaciones, preocupaciones
Produce buen fruto
8,15
13,45-48
43
3º2.6 2. Espíritu Santo CAPACITA - Dinámica Personal
La capacitación ocurre en su momento inicial en Pentecostés: “me seréis testigos” (escrita en forma
pasiva - no dijo: “tenéis que ser testigos!”). Lo que observamos fundamentalmente en Pentecostés
es el cumplimiento de la profecía de Joel, como el mismo Pedro apunta. Sin embargo, también se
pone en marcha un proceso que quiere “sanar” lo ocurrido en Babel. Si allí Dios castigó
confundiendo las lenguas y alienando al hombre del hombre, lo que aquí comienza es precisamente
lo contrario. Dios permite que los hombres se entiendan y él (Dios) crea la iglesia como entidad en
la que el hombre se encuentra y reconcilia con el hombre. De nuevo el hombre puede construir, no
una torre, sino un edificio llamado “iglesia”. Esta vez hasta el mismísimo cielo.
El “bautismo” y llenura del Espíritu Santo
William J. Larkin afirma el papel crucial del Espíritu Santo en las misiones: Él es el iniciador, guía
y capacitador por excelencia.
El tema del bautismo del ES tan controvertido requiere un estudio sensato y bíblico. Tesis a probar:



Bautismo no es lo mismo que llenura
La señal común de la llenura no es la glossolalía, sino el “denuedo por hablar la palabra”
Los que fueron “llenados” estaban siendo preparados para el martirio
Capítulo
Juan 20
2,4
2,38
8,14
8,26
9,17
10,44
11,15
15,8
16,14
16,33
19,6
Bautismo en el Espíritu Santo y Glossolalia en Hechos
Orden
Lugar
Contexto
Portador
Fe
Bautismo Llegada ES
Jerusalén
Jerusalén
1
2
Jerusalén
Pentecostés
1
2
3
Jerusalén
Ensenañza
1
2
3
Apostol
Samaria
Samaria
1
2
3 (luego)
impuso manos
Gaza
Funcionario
1
2
Ánanías
Damasco
Pablo
1
3
2
impuso manos
Cesarea
Cornelio
2
3
1 (antes)
inesperado
1. Concilio
Jerusalén
1
inesperado
2. Concilio Testimonio
1
2
Filipos
Lidia
1
2
Filipos
carcelero
1
2
Discípulos
Apóstol
Éfeso
1
2
3 (luego)
de Apolos
impuso manos
Milagros
Glossolalia
sanidad
Glossolalia
Glossolalia
Profecía
Se debe aplicar los principios hermenéuticos con respeto a las declaraciones normativas.





¿Está evidente? (un solo método en todos los lugares)
¿Es recurrente? (ocurre frecuente)
¿Está prescrito como el modelo a ser imitado o descrito como un ejemplo situacional?
¿Es aparte confirmado por otras declaraciones?
¿Es confirmado en las cartas? (doctrinas, enseñanza: Ef 1:13; 1.Cor 12,13; Ef 5,17-20 véase 1,13
Enseñanza de un segundo bautismo (8.12-17; 19.6)
Lucas no relata, de cómo los apóstoles sabían, que aún no había recibido al ES. Posibles razones:



por el don de discernimiento de los Apóstoles
por la falta de señales visibles como la glossolalia, hablar en lenguas, alegría exuberante
por la falta de un testimonio con denuedo
44
¿Cómo podría ser que recibiesen un segundo bautismo en el Espíritu Santo a través de la
imposición de los manos de los apóstoles?


Existe hasta hoy un segundo bautismo en el ES. ¡Entonces la experiencia de los Samaritanos y de los
Efesos es normal y normativo!
No existe hoy un segundo bautismo en el ES. ¡Entonces la experiencia se tiene que entender y explicar
históricamente! Rom 8,9: “Vosotros no vivís según la carne, sin según el Espíritu, si es que el Espíritu
de Dios está en vosotros. Y si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no es de él.”
Retraso del bautismo del Espíritu Santo
El retraso obviamente es de gran importancia para Lucas en su relato - ¿Por qué?




La recepción del ES puso fin a una separación centenaria entre los samaritanos y los judíos y a la
separación milenaria entre gentiles y judíos.
La salvación no tiene fronteras étnicas, sino llegó finalmente a todas las naciones.
La llenura inesperada de Cornelio (un temeroso de Dios) 10,44 es una señal para los apóstoles aun
dudando, que la salvación de todas las personas es la muy propia voluntad de Dios 11,15-18
La imposición de manos por parte de los apóstoles, entonces no es ninguna transmisión mágica o
sacramento místico, sino una señal para ellos mismos, de que permanecen a la comunidad de la
bendición, a la familia de Dios.
Esta interpretación es la única explicación plausible que considera a todas las citas bíblicas.47
Milagro y sus consecuencias en Hechos
La capacitación divina se hace patente en la iglesia dando poder, guiando y enseñando. Es Él el
responsable del “milagro”, el que nos capacita más allá de nuestras propias fuerzas.
Lo que, debido a ciertos posicionamientos teológicos, se escapa con frecuencia, es el
aspecto del milagro en conjunción con la predicación. Se debe comparar la predicación, que fue
acompañado de milagros, y la que no fue justificada por milagros.
Hch
¿Qué ocurre?
2
Espíritu Santo es derramado
3
Cojo curado y predicación
Muchos milagros y señales
8
Felipe, milagros y predicación
Pedro sana a inválido
Resurrección
13 Elimas temporalmente ciego
Terremoto libera a Pablo
¿Qué consecuencias tiene?
Asombro, burla, arrepentimiento, bautismos
Asombro, muchos se convierten
Conversiones
Muchos creen
Conversiones
Muchos se convierten
El proconsul se convierte
Carcelero y familia se convierten
Evangelismo sin milagros en Hechos
Hch
8,26s
11,19s
13,13s
17,10s
17,16s
18,1s
28,17s
47
¿Qué ocurre?
Etíope
Perseguidos predican
Pablo y Bernabé
Pablo y Silas
Pablo en Atenas
Paulus en Corinto
Pablo en Roma
¿Qué consecuencias tiene?
Cree
Muchos creen
Muchos les siguen
Muchos creen
Algunos creen
Algunos creen
Algunos son convencidos, otros no lo son
Representantes: J. Packer, Siguiendo las huellas del Espíritu Santo; Michael Green, Creo en el Espíritu Santo;
John Stott, El Mensaje de los Hechos
45






John Wimber acuñó el término “Power Evangelism” para describir lo que él consideraba como esencial
y necesario para alcanzar al mundo con un evangelismo poderoso.
Los milagros son, sin lugar a dudas, un gran apoyo, pero no son forzosamente parte integrante de la
“mejor” evangelización.
Nosotros no podemos “hacer” el milagro, no es algo que esté a nuestro alcance, dado que es un asunto
de la soberanía divina. El mecanizarlos los hace contraproductivos, ya que muchos no son sanados y la
sensación de fracaso, culpa o incredulidad es alimentada.
El “mapping espiritual”48, eso es la “oración de guerra” contra ciertos demonios o poderes territoriales
son en su expresión más popular, pero según mi opinión un error teológico, cuya aceptación y práctica
nos precipitaría hacia una percepción mágica del mundo, hacia un abismo especulativo.
En los principios espirituales no hay especulación sino orden. “Macht ohne Auftrag” (Poder sin
encomienda) ha sido una de las obras mejor argumentadas desde las Escrituras sobre este tema. Su
escritor, Wolfram Kopfermann, es uno de los líderes del movimiento de renovación carismática en
Alemania. En el capítulo dedicado a los peligros que emanan de esa práctica, sostiene entre otras cosas
que “por medio de la práctica de la guerra espiritual se relativiza la autoridad de las Santas
Escrituras”49. Seguidamente añade, que de esa manera se abre la puerta a un “pragmatismo subjetivo”50
cuyo criterio para lo que es correcto se mide simplemente en si funciona o no.
No se puede pasar de largo la realidad europea. En un continente y países tan desarrollados como
Alemania, hay más brujos / adivinos / ocultistas que pastores evangélicos y curas. El fenómeno de lo
oculto está al orden del día. La iglesia del tercer milenio haría bien de tener esto en cuenta. Ni el
enemigo es otro, ni el Espíritu Santo ha dejado de ser.
Ejemplos de “power encounter” en Hechos
Cita
Experiencia
8,4-13
Simón el Mago y Felipe
8,14-25
Simón y Pedro
13,6s
El mago Elimas y Pablo
16,16
Pablo y la joven adivina
19,13
Los exorcistas judíos
19,18-19
La quema de libros de
magia en Efeso
Estrategia
Investiga como Pablo se enfrentó con el enemigo:


¿Qué se puede aprender de sus estrategias?
¿Qué tipo de “guerras espirituales” se debe cuestionar?
48
Peter Wagner, Breaking Strongholds in your City. How to Use Spiritual Mapping to Make Your Prayers more
Strategic, Effective and Targeted. (Ventura: Regal Books, 1993), 11-26.
49
Wolfram Kopfermann, Macht ohne Auftrag: Warum ich mich nicht an der “geistlichen Kriegsführung”
beteilige. (Emmelsbüll: C&P Verlag, 1994), 124.
50
Ibid., 125.
46
Paralelismos entre los apóstoles Pedro y Pablo
Fijándose en los paralelismos existentes en las biografías que Lucas nos da de los dos grandes
apóstoles Pablo y Pedro, se observa toda una serie de “apuntes” (¡cerca de un 50%!) con respecto a
lo que hoy algunos llamarían “guerra espiritual”. Estos datos no son accidentales, sino que
muestran no solamente que ambos son apóstoles de Jesucristo, viviendo para alcanzar el mismo
objetivo, y que están revestidos con la misma autoridad para encarar la realidad espiritual que los
envolvía.
Paralelismos
Llenura con el Espíritu Santo
Predican con valentía
Testifican a los judíos
Contenido: Cumplimiento de la Profecía, Crucifixión,
Resurrección, Salvación
Testifican ante gentiles
Directrices misioneras por medio de visiones
Encarcelamiento a causa del testimonio
Liberación sobrenatural
Curación de un inválido
Otras curaciones
Malos espíritus expulsados
Poderes extraordinarios, pañuelos, sombra, delantales
Resurreción de muertos
Juicio contra magos
Rechazo de la veneración hacia su persona
Pedro 1-12
4,8
4,13.31
2,22
2,22ss
Pablo 13-28
9,17; 13,9
9,27.28
13,16
13,16ss
10,34
10,9ss
12,7ss
Idem
3,2ss
9,41
5,16
5,15
Tabita 9,39
Simón 8,20
10,25.26
13,46ss
16,9
16,25ss
Idem
14,8ss
28,8
16,18
19,12
Eutico 20,7
Elimas 13,6ss
14,11
Trabajo en Equipo
La “Dinámica Personal” alcanza su máxima expresión precisamente en el hecho de que no conduce
a la soledad ministerial. El “todos me han abandonado” de Pablo manifiesta una situación atípica e
indeseada.


La dinámica personal dista mucho de ser “personalista”, apuntando siempre a una sinergia fraternal y
maravillosa, en otras palabras, al trabajo en equipo.
El trabajo en equipo es un principio bíblico que no se debe de dejar de lado. No tan solo por el hecho de
que Pablo trabajase en equipo, sino porque Dios mismo, ya en el acto de la Creación, se manifiesta de
forma trinitaria (Gn.1,26): “Hagamos”. Ese principio lo vemos también reflejado en la vida de Jesús en
Hch.10,38: “Cómo Dios ungió con el Espíritu Santo y con poder a Jesús de Nazaret, y cómo éste
anduvo haciendo bienes y sanando a todos los oprimidos por el diablo, porque Dios estaba con él”
(comp. Tit.3,4-6).
Para una mejor comprensión de este principio se observa ejemplarmente Hechos 20,4 que nos
muestra el tejido del equipo con el que Pablo trabajó durante su ministerio:
Colaborador en Hch 20,4
Sopater
Aristarco
Segundo
Gayo
Timoteo
Tíquico
Trofimo
Lucas
Procedencia
de Berea, hijo de Pirro
de Tesalónica
de Tesalónica
de Derbe
(de Derbe)
de la provincia Asia
de la provincia Asia
(a partir del V. 5 “nosotros”) Filipo
Provincia
Macedonia
Galacia
Asia
Macedonia
47
Lucas da a conocer el lugar de nacimiento de estos colaboradores. Esto permite identificarlos como
representantes de sus patrias o lugares de nacimiento. A la vez eso testifica no solo el fruto de esos
viajes misioneros, sino la internacionalidad o heterogeneidad de aquel equipo, además de que nos
otorgan una prueba de la orientación fuertemente misionera de aquellas incipientes iglesias.






Pablo trabajó en total con 41 colaboradores mencionados con nombre
solo 15 de ellos lo acompañaron durante un tiempo digno de mención
solamente 10 de ellos mantuvieron el contacto con él hasta su muerte (2. Tim 4)
Además, se observa que solamente en contadas ocasiones Pablo contó con más de dos colaboradores a
la vez. Esos hombres y su procedencia no representan un fenómeno accidental en su ministerio
misionero, sino que responden a un método, a una estrategia.
Pablo se sintió responsable por ellos, los preparó, oró por ellos y confió en su fidelidad y buen hacer.
Es evidente que el trabajo misionero demanda una colaboración estrecha, que también puede ir
acompañada de decepciones (Bernabé / Juan Marcos).
3º2.7 3. Espíritu Santo CONVIERTE - Dinámica Soteriológica
Los apóstoles lo dejaron muy claro, que el mismo Espíritu Santo es El que...







convence del pecado, Heb
da testimonio, Ju 15,26-27
da un discernimiento espiritual, 1.Cor 2,14
persuade y concede una plena certidumbre a la gente 1 Tes 1,5-6
abre los ojos para poder entender a Dios, Ef 1,17-18
vive en los cristianos 2 Cor 5,5 vive
guía, confirma, libera y da seguridad de salvación Rom 8,14-17
En el mismo tono Lucas afirma, de que el Espíritu Santo es El que...


inicia la misión 8,29; 10,44; 11,12; 13,2;
autoriza a los misioneros 4,13.29.31; 9,27; 13,46; 14,3; 18,26; 19,8
El que no es consciente de la presencia del Espíritu Santo en la evangelización y la
conversión, será más bien un testigo pragmático y calculador de Dios, esforzándose y buscando
siempre nuevos métodos que le prometen un cierto éxito. Conociendo la obra sobrenatural del
Espíritu Santo en la misión, no se requiere más una lucha con "armas carnales" contra Satanás, la
oscuridad y sus filosofías. 2. Cor 10,3-5 “Pues aunque andamos en la carne, no militamos según la
carne; porque las armas de nuestra milicia no son carnales, sino poderosas en Dios para la
destrucción de fortalezas, derribando argumentos y toda altivez que se levanta contra el
conocimiento de Dios, y llevando cautivo todo pensamiento a la obediencia a Cristo.”
Desligar misión de conversión es más que una reducción de la misma, es la sustitución de
lo que el NT entiende como misión por una especie de “redención” del mundo caído. Expresándolo
en términos teológicos, equivaldría a una confusión entre el mandato cultural (Gn.1,28) y el
mandato misionero (Hch.1,8).
Se puede tratar la conversión de Pablo como modelo. La descripción que se observa es una
descripción del proceso de conversión. La conversión es el punto de inflexión y el comienzo de una
nueva vida.



Prólogo (preparación)
Crisis (encuentro)
Convalidación (frutos)51
51
Gilliand, Dean S. Pauline Theology & Misión Practice, Grand Rapids, Michigan, Baer Book House 1983, p.77
48
Prólogo / Preparación
Habla de las condiciones que influenciaron y, a la vez, predispusieron a Pablo para su experiencia
de Damasco y más allá. Es durante su defensa ante el pueblo, y también ante el rey Agripa, cuando
Pablo relata con exactitud las condiciones que lo condujeron a su conversión (Hch.22,3-6 y 26,911).



En primer lugar, está su particular educación con Gamaliel como maestro (comp. Hch.5,38s “El
Consejo de Gamaliel” de no matar a los discípulos, sino de dejarlos ir. Un consejo que Pablo
seguramente escuchó. Un hombre de mente amplia que lo influenció).
Después su pertenencia a los fariseos (los saduceos eran los que tenían la jurisprudencia en sus manos.
Pablo tuvo que obtener de ellos – los acérrimos enemigos de los fariseos - el permiso para perseguir a
los cristianos / El sanedrín era pro helenista).
en último lugar la persecución de los cristianos (A destacar el caso de Esteban. Aunque este era un
judío de la diáspora en su defensa argumentó en la misma línea teológica que lo hubiese hecho un
fariseo, desenmascarando la falsa religiosidad y el desprecio de la ley mosaica por parte de los saduceos
- con la salvedad del papel de Jesús. Aunque Pablo (8,1) aprobó su asesinato, ese mensaje tuvo que
hacer efecto en su conciencia).
Todos estos factores ilustran el hecho de que la conversión no es un acto que comienza y acaba en
el mismo instante, sino que la misma va acompañada de un proceso, de una “preparación
evangélica”. La descripción de Pablo (8,3) “asolando” a la iglesia y “respirando amenazas de
muerte” (9,1) ofrecen una pista de que Pablo estaba mentalmente sensible y vulnerable cuando el
Resucitado se le apareció en el camino a Damasco. Estas experiencias son las que, en el caso
particular de Pablo, son cruciales en el momento de su transformación.
Los tiempos del NT han sido considerados por muchos estudiosos de la materia como idóneos para
la extensión del Evangelio.



Las seguridad y facilidad en las comunicaciones y el transporte
La lengua común (Koiné)
Las expectativas/ necesidades religiosas, convertían a la extensión en aquella época es técnicamente
posible y espiritualmente permeable o sensible.
Crisis / Encuentro
En el proceso de conversión de Pablo lo conduce directamente a un encuentro personal con Cristo,
demandando de él una decisión. El carácter de este encuentro es personalísimo, a pesar de ocurrir
en público.


La luz lo rodea exclusivamente a él (9,3)
El mensaje (9,4.7) lo atañe a él y solo a él, lo que lo convierte en algo intensamente personal (Francisco
Lacueva explica en el NT Interlineal la diferencia con que Pablo entendió lo que oyó, mientras que los
demás solo escucharon ruido).
Se debe añadir a esta experiencia de encuentro la naturaleza social del mismo. La conversión tiene
que conllevar una dimensión social. Entrar en la nueva vida es comenzar a participar en el Cuerpo
de Cristo. Esta necesidad de confirmación es suplida por Ananías. Pablo mismo lo ve como un
hombre devoto y respetado por la colonia de judíos residentes en Damasco (22,12). La primera
función de su ministerio hacia Pablo era el representar la comunión del cuerpo. Al orar por él y
llamarlo “hermano” lo identifica como miembro del cuerpo de Cristo.
49
Convalidación
Tanto Pablo, como el mundo secular y la iglesia tenían que estar seguros de que su conversión fue
real. Sería erróneo elaborar un cuestionario para verificar la validez de una conversión. Al fin y al
cabo, la conversión es la obra del Espíritu Santo y se hace visible dependiendo de las circunstancias
personales y culturales. En el caso de Pablo hay unos signos inconfundibles que son dignos de ser
tomados muy en cuenta:







Pablo recibe el Espíritu Santo (9,17)
Recuperó su vista (cambio de cosmovisión) (9,18)
Es bautizado (9,18)
Tiene comunión con los demás creyentes (9,19)
Predica a Cristo (9,20)
Madura en sus convicciones (9,22)
Experimenta confrontación (9,23ss)
Conversiones en el ministerio de Pablo
Modelos de conversión referidos en Hechos, en los que Pablo está directamente involucrada. Así se
intenta descubrir / confirmar un patrón que a su vez puede ayudar a calibrar las experiencias de
conversiones en nuestra práctica misionera. Un patrón que incluye tres pasos: Ser consciente,
decidirse e incorporarse. No hay una conversión individual y privada sino una identificación
pública con los otros creyentes.
Conversión en el ministerio de Pablo
Persona
Contexto
Lidia
Se encuentra con
Hch.16,12-15 Pablo en Filipo.
Mujer de negocios.
Fue a orar.
Responsable de su
familia.
Preparación
Convertida al
judaísmo (abierta).
Fiel en referencia a
la oración. Temerosa
de Dios, sensible.
Líder positivo
Encuentro
“... el Señor le
abrió el corazón.”
(V.14). Le prestó
atención y actuó
en consecuencia y
creyó. Fue
bautizada.
El Carcelero Vivía en Filipo.
Gentil. La joven
Aceptó la
de Filipo
Cabeza de familia. esclava reconoce a
respuesta de
Hch.16,25-34 Persona emotiva.
Pablo y a Silas como Pablo. Atendió la
Encargado de la
siervos de Dios. Los palabra de Dios.
prisión. Vivía en un propietarios se
Fue
contexto de religión sienten amenazados. inmediatamente
pagana. Exorcismo Terremoto. La
bautizado con toda
de una joven
pregunta de cómo
su casa.
esclava adivina.
ser salvo
Crispo
Vivía en Corinto.
Pablo argumentaba y Creyó (V.8). Toda
Jefe de la sinagoga persuadía en la
su casa se
y cabeza de familia. sinagoga.
convirtió y todos
Consciente de la
Pablo deja a los
fueron bautizados.
ruptura de Pablo
judíos y se dedica a El primer israelita
con los judíos.
los gentiles.
bautizado allí.
Preparación
Crispo es testigo de
teológica
todos esos eventos.
Convalidación
Fue instruida
Toda la casa fue
bautizada
Ofreció su
hospitalidad
Lavó las heridas de
los prisioneros.
Llevó a Pablo y a
Silas a su casa
Los alimentó
Se gozó con toda su
casa
Después de que
Crispo fuese
bautizado muchos
otros escucharon a
Pablo y fueron
bautizados también.
Su ejemplo tuvo un
efecto positivo
50
Escala de Engel
La escala de Engel fue elaborado, para dar respuestas concretas a las personas en su especial
entorno y comprensión. El promedio de contactos procesados con el evangelio en Europa es 30
contactos, encuentros, lecturas, videos, hasta que alguien toma una decisión para Jesús. Hay
personas, que siempre rechazan, pero también hay personas, que pueden saltar todo este proceso y
llegando a la conversión en un momento, por la gracia y el poder de Dios.
INTEGRACION
Santificación
+5
+4
EVANGELISAZION
Convicción
+3
+2
+1
Reproducción y Misión
Crecimiento en conocimiento y conducta
- frutos del Espíritu Santo
- practicar el amor
- contabilidad
- discipulado
- formar el carácter
- oración
- testimonio
- coaboración en un ministerio
- entrenando a otros
Comunión con Dios, Palabra de Dios
Incorporación a una congragación
Comprensión de las implicaciones de la fe
Decisíon / Nuevo Nacimeinto
-1
-2
-3
-4
-5
-6
-7
-8
Decisión de actuar y de arrepentimiento
Reconocimiento del problema personál
Actitud positiva hacia el Evangelio
Comprensión de la implicaciones del Evangelio
Interés en las cosas fundamentales del Evangelio
Conocimiento inicial del Evangelio
Conciencia de un Ser Supremo
Rechazo de la idea de un Ser Supremo
Términos bíblicos de una conversión en Hechos
En la discusión entre la decisión y la salvación, confesión y redención, arrepentimiento y
renovación... se observa en Hechos muchos términos usados por Lucas para describir la conversión
en diferentes contextos. Aparentemente Lucas no quiso discutir la temática, parece que para él no
había un desequilibrio entre una decisión personal y la obra redentora divina.














creer (18x)
obedecer a la fe 6.7
escuchar la palabra y creer 4,4
recibir/aceptar la palabra 2.41
añadir a los salvos 2,47
un crecer de la palabra del Señor 6.7
hacerse discípulos 14,21
purificado por la fe a los corazones 15,9, el Señor abre el corazón 16.14
dejarse convencer 17,4
invocar el nombre de Jesús 22, 16 (instrucción de Ananías a Pablo)
persuadir y hacerse cristiano 26,28 (rey Agripa)
asentir lo que te dice 28,24 (dejarse convencer)
epistrepho (convertirse, cambio de dirección)
metanoia (revertirse, arrepentirse, renovación de vida)
51
Ejemplos variados de conversiones en Hechos
Lucas no conoce una sola forma concreta, como el hombre puede llegar a la conversión. Describe
decisiones personales, particulares, sociales, masivas y sobrenaturales. Hoy en día se debe
reflexionar acerca de una demanda de una decisión individual en muchos países, donde la
comunión familiar es mucho más intenso e importante, que en Europa:






los tres relatos de la conversión del primer gentil Cornelio (10,44ff; 11,15ff; 15,7ff)
los tres relatos de la conversión de Pablo (9,3ff;; 22,6ff 26,12ff)
el avivamiento entre el pueblo de Jerusalén (2,37ff; 4.4)
conversiones masivas entre los samaritanos (8,6-8.12.14ff) y en Antioquía (11,21)
las conversiones individuales del eunuco etíope (8,26-40), Lidia (16,14-15), Simón el Mago (8,13 él es
un ejemplo maravillado, atónito, poder también negativo)
la conversión y el bautismo de casas enteras: Cornelio (10,44; 11,14), el carcelero de Filipos (16.29-33)
y Crispo (18,8)
La proclamación del evangelio y el sufrimiento
No existe ninguna misión, que proclame el evangelio, sin contradicción, sufrimiento y persecución.
Lucas relata en su evangelio, como Jesús mismo les advirtió a los apóstoles acerca de la
persecución, y en Hechos relata el cumplimiento de estas profecías. Compara los avisos en Luc
2,34; 4,24s; 6,22ss;11,49-51; 21,12-15 con la certeza del propósito y su cumplimiento, que les
inspira aún más valentía.








4,13
4,2-21
5,41
7,58s
13,51s
14,22
21,27-40
28,22
viendo la valentía de Pedro y de Juan se admiraban
no podemos dejar de decir lo que hemos visto y oído
alegres de ser dignos de padecer afrenta por causa del nombre de Jesús
Señor no les tomen en cuenta este pecado
sacudiendo el polvo de sus pies, llegaron a.… y estaban llenos de gozo y del Espíritu Santo
es necesario que a través de muchas tribulaciones entremos en el reino de Dios
gritando ¡muera! Pablo: te ruego que me permitas hablar al pueblo
es notorio que en todas partes se habla contra ella
Desde Pentecostés no se callaron nunca, y desde la primera predicación se desencadenó el
contraviento. Razones por la persecución eran:



la acusación del pecado (a los judíos y otros)
la proclamación de Jesús como resucitado
hasta los milagros que aprobaron el poder divino
Proclamación
y Milagros
¿Cual fue la reacción?
3,12-26
4,1-2
4,8-12
4,18s
5,12-16
5,17s
6,8-10
6,11s
7,1-53
7,54s
9,20-22
9,23s
13,15-41
13,45s
¿Quién fue perseguido?
52
La oposición satánica en los Hechos
Desde el principio Satanás intentó arruinar al evangelio. Lucas resume tres diferentes tipos de
ataques diabólicas en los primeros capítulos de Hechos (persecución, compromisos falsos,
distracción) y como no pudo frenar el avance del evangelio:
La estrategia del enemigo y la ayuda de Dios Hechos 4 - 6
Hch
Estrategia
satánica
4,3s
5,18
5,40
persecución
5,1-11
declive ético /
compromisos
6,1-7
distracción
Medios Satánicos Apunta contra...
Provoca...
Antídoto divino
cárcel,
castigo físico,
dolor,
cuerpo
poder, valor,
interrogatorios,
sufrimiento,
y alma
liberación, milagro
amenaza, órdenes,
miedo
prohibiciones
mentira, falsedad
juicio milagroso,
comportamiento, Compromiso,
reconocimiento
Dios levanta de
ética
tibieza
humano...
nuevo su pauta
conflictos en la
trabajo,
sobrecarga, sabiduría por el ES,
iglesia, distrae de
ministerio
paralización guía, delegar tareas
las prioridades
(Idea de Stott, Message of Acts, p. 105)
Discuta porque las reacciones divinas hoy en día no son tan radicales, severas y directas:







Una Crítica “Moderna” a las Misiones
La crítica de Demetrio a Pablo en Hechos 19, hoy tan actual como en esos momentos. Una
recopilación de la argumentación clásica que sostiene el por qué la misión está mal
Hechos
19
25b
26a
Demetrio
de este oficio obtenemos a nuestras
riquezas
Pablo dice que no son dioses los que se
hacen con las manos
26b
Pablo a apartado a mucha gente
27a
El negocio se desacredita
27b
Se tenga en menos el templo de Diana y
su veneración
27c
Que su majestad sea destruida
27d
Diana es venerada en todo el mundo
Crítica Moderna a las Misiones
Sustrae la base económica a mucha gente
Misión es intolerante
Misión destroza la cultura religiosa / costumbres
Misión es una influencia religiosa a rechazar /
foránea
Misión desprecia las costumbres religiosas,
destrozando el tejido social
Misión es intolerante con las otras religiones
Misión provoca que otras religiones
desaparezcan
Misión pasa por alto la convicción religiosa de
muchas personas
53
Pablo el perseguidor por excelencia en Hechos
Lucas subraya muchas veces, de que Pablo mismo era un perseguidor del evangelio:

8,1a; 8,3; 9,1-2; 9,13-14; 13;14,22; 16; 18: 19; 22,4-5; 22,19-20; 26,9-12;
Además, testificó Pablo sobre su actividad perseguidora en las cartas:


1.Cor 15,9; Gal 1,13; Fil 3,6; 1.Tim 1,13
Se nota, que la teología y misionología de Pablo proviene de su biografía: Dios es misericordioso,
también con el pecador. Por eso se ve a si mismo como un deudor del evangelio
Persecución en la historia










31-32 el martirio de Esteban “trajo una gran persecución contra la iglesia en Jerusalén. Por eso todos,
salvos los apóstoles fueron esparcidos. Pero los que fueron esparcidos iban por todas partes
anunciando el evangelio.” (Hechos 8,1-4). Green afirma: “La dispersión llevó que el evangelio fue aún
más difundido. Los exiliados no eran misioneros o predicadores a tiempo completo, sino refugiados
que anunciaban la palabra allí donde fueron llevados, misioneros laicos sin nombre pero con
denuedo.”52
54-68 bajo Nero los cristianos fueron capturados y ejecutados
81-96 bajo Domition los cristianos fueron tiranizados, porque le rechazaron los honores divinos; Juan
fue desterrado y exiliado en Patmos
161-180 Mark Aurel pensó que los cristianos son peligrosos y amorales. Hubo linchamientos locales.
249-251 bajo Decius la persecución fue sistematizada. 1000es murieron, entre ellos Fabian, el obispo de
Roma
284-305 bajo Diocletian existían decretos, que prohibían desarrollar al cristianismo, como quemar a las
iglesias y biblias, torturar al clero y retirar los derechos humanos de los cristianos.
… se convirtió Constantino.....
Tertullian decía: „maltratadnos, torturadnos, atormentadnos, castigadnos... Cada vez seremos más.
Cuando más se nos aplasta. La sangre es la simiente de la cristiandad. “53
Uganda, casi 50% evangélicos; Festo Kinvengere: “Cuando la iglesia no sangra, olvida la alabanza “
China: Gnomon Bengel: “la tormenta enfaja a la llama “1949 se echó fuera a 637 misioneros de la
China, dejando atrás algunos 10.000 creyentes. Hoy se cuenta con más de 100 Miles de cristianos, más
que en todo Europa.
Lo que demuestran las persecuciones
Aquí no se debe desarrollar una teología crucis, pero según el libro de Hechos se puede notar que:










que no hay quien pueda frenar la palabra de Dios
que la alegría no desaparece
que la confesión permanece clara
que la iglesia es purificada
que la oración se vuelve más intensa
que se produce una nueva entrega
que cuesta más, se dificulta (eleva) el hacerse cristiano (Hechos 5,13)
que la huida puede ser una solución (Hechos 8), pero no la única (los apóstoles se quedan atrás). Se
debe tomar nota del ejemplo de Vicedom. “¡Cuando los misioneros salen en tiempos de tensión pública
por cuestiones de la seguridad propia y los acuerdos de los países enviados, sufre el testimonio!”
que no siempre hay un final feliz, un “Happy End”, vease Hebreos 11,35-40 “...pero otros (por la
misma fe) fueron atormentados, experimentaron oprobios, azotes, fueron apedreados, aserrados,
muertos a filo de espada...”
el libro de Hechos termina con Pablo en la cárcel, pero también con la inquebrantada dinámica
soteriológica: “predicaron del Reino de Dios acerca del Señor Jesucristo, en forma abierta y sin
impedimentos” Hch 28,31
52
53
M. Green, Evangelismo in the early church
Gerhard Esser, Apologeticum, Tertullians apologetische, dogmatische und montanistische Schriften
54
3º2.8 4. El Espíritu Santo CREA - Dinámica Eclesiológica
La dinámica del Espíritu Santo conduce directamente a una nueva creación que pasó a llamarse
“iglesia”, tal y como Jesús ya lo había predicho hablando con Pedro. Es, de nuevo, el Espíritu Santo
el que lleva a la práctica las palabras de Jesucristo: “Yo edificaré mi iglesia”.
“Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el
partimiento del pan y en las oraciones.” Hch.2,42 La iglesia ritualista o de fin de semana parece
algo absurdo ante esta descripción tan dinámica.
Principales características de la iglesia
la primera iglesia según Hechos 2,42-47
Vers.
Texto
Contenido
Perseveraban
en la doctrina de los apóstoles
en la comunión unos con otros
resumen
en el partimiento del pan y
en las oraciones
Seguidamente se desarrolla y describe el resumen
Sobrevino temor a toda persona, y muchas maravillas y señales
doctrina de los
eran hechas por los apóstoles.
apóstoles
Todos los que habían creído estaban juntos y tenían en común
todas las cosas.
Vendían sus propiedades y sus bienes y lo repartían a todos según comunión
la necesidad de cada uno.
Perseveraban unánimes cada día en el Templo.
Y partiendo el pan en las casas comían juntos con alegría y
partimiento del
sencillez de corazón
pan
Alabando a Dios
oración
Seguidamente se describe el impacto
teniendo favor con todo el pueblo
alcance
conversiones
y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.
crecimiento
42
43
44
45
46
47
Los factores que determinan el crecimiento pueden también agruparse de la siguiente manera
propuesta por W.Reinhardt54:
Factores según los términos
Hechos 2,42-47
Kerygma Predicación
Metanoia Arrepentimiento
42.43
47
Koinonia Comunión
46.47
Semeia
Señales / Milagros
43
Martyria
testimonio a pesar de la
persecución
(47)
54
doctrina de los Apóstoles
"el Señor añadía cada día..."
unánimes cada día en el templo,
partiendo el pan, alabando a Dios
señales y milagros a través de los
apóstoles
„Tenían favor ..." – Testimonio
convincente
Reinhardt, Wolfgang. „Faktoren des Gemeindewachstums nach den exegetischen Befund der Apostelgeschichte“
en Bausteine zur Erneuerung der Kirche, ed. Helge Stadelmann (Gießen: Brunnen Verlag, 1998), 111-151.
55
Si se busca la esencia de lo que supone una iglesia guiada por el Espíritu Santo se puede encontrar
los siguientes elementos:
Comunidad que aprende

El Espíritu Santo es el maestro, enseñando por medio de los apóstoles y manifestándose por medio de
milagros. Además, hay hambre por la Palabra de Dios (AT) y las enseñanzas de Jesús „El Espíritu
Santo traerá a vuestra mente... “Hay una sumisión a la palabra inspirada. No se peca de intelectualismo
ni de irracionalidad espiritualista.
Comunidad solidaria

La descripción se concretiza describiéndolos como teniendo todo en común. Un “comunismo” no
obligado sino opcional. Da la impresión de que se vendían propiedades para paliar necesidades
concretas. Se debe preguntar si nuestras iglesias ofrecen ritos o solidaridad genuina.
Comunidad que ora y adora

Esta palabra significa tanto “comida común” como la que denominamos “Santa Cena”. Era, sin duda,
un tiempo de intercambio sobre la experiencia con Jesús crucificado y resucitado, pero también
experiencias cotidianas con Dios. Era un tiempo de testimonio y por ende de alegría, de alabanza
adoración y de intercesión.
Comunidad misionera

El hecho indiscutible es que “el Señor añadía cada día”. Él es el Señor de la misión y de la
evangelización. No son nuestras capacidades, ideas o técnicas las que nos guiarán a que la iglesia
crezca. El creyente no estaba aislado. Fe y pertenencia a la iglesia eran una unidad. Mientras tanto el
crecimiento era diario.
Ciclo Paulino
La existencia dinámica de la iglesia es la que da lugar a su propia multiplicación, completando el
círculo reproductivo, como muestra el “Ciclo Paulino” propuesto por David J. Hesselgrave:55
Ciclo paulino de Hesselgrave
1.
Misioneros Comisionados
Hch. 13,1-4; 15,39s
2.
Audiencia Contactada
Hch. 13,14-16; 14,1; 16,13-15
3.
Evangelio Comunicado
Hch. 13,17ss; 16,31
4.
Oyentes Convertidos
Hch. 13,48; 16,14s
5.
Creyentes Congregados
Hch. 13,43
6.
Fe Confirmada
Hch. 14,21s; 15,41
7.
Liderazgo Consagrado
Hch. 14,23
8.
Creyentes Encomendados
Hch. 14,23; 16,40
9.
Relaciones Continuadas
Hch. 15,36; 18,23
10.
Iglesias Informadas , nuevos misioneros enviados
Hch. 14,26s; 15,1
Por lo tanto, se constata que no está escrito con un solo objetivo, sino que es legítimo ver esta obra
desde diferentes perspectivas. La expansión del evangelio por medio del poder del Espíritu Santo se
manifiesta en diferentes tipos de crecimiento:
55
Hesselgrave, David J. Planting Churches Cross-Culturally, A Guide for Home and Foreign Missions (Grand
Rapids: Baker Book, 1980), p.58
56
¿Iglesia central o iglesia en hogar?
El modelo de iglesias en hogares se corresponde con el pensamiento hebreo en el que se busca que
todos estén presentes, si bien a veces basta con dos o tres representantes.



Reuniones centrales / grandes en el Templo: 2,46; 5,42; 3,1
Reuniones centrales en otros lugares: 2,1; 6,2; 6,5-6; 14,27; 15,4; 15,12; 20,7
Reuniones en los hogares: 2,46a; 5,42; 12,12; 20,20; (comp. Rom.16,4 y File.1-2)
Las ventajas de iglesia en hogares se reflejan en Hechos: Resisten mejor a la persecución. No
necesitan mucha organización. Crecimiento flexible. A pesar del rápido crecimiento no se pierde el
aspecto comunitario.
El “método paulino” de plantación de iglesias
Primero Pablo se dirige hacia las capitales o los centros comerciales, que sirven de puente para
alcanzar desde allí el resto de la provincia. Ahí predica primero en la sinagoga y luego a los
gentiles. Esto sucede tanto en lugares públicos como en los hogares. Evidentemente aprovecha las
ventajas de las infraestructuras del imperio romano para su estrategia. Trabaja en equipo. La meta
inmediata es que la iglesia continúe adelante sola. Para ello los adoctrina.





Pablo se quedó bastante tiempo en algunas ciudades importantes: Efeso 2 años, Corinto 3 años, etc.
Pablo fundó por lo menos 9 iglesias y estuvo entre ellos entre dos meses y tres años. Eso resulta en un
promedio de 10 meses por iglesia.
En 10 años llegó a fundar congregaciones en cuatro provincias del imperio.
El ministerio de Pablo generó iglesias locales, no sociedades misioneras
Congregaciones de las que cabría destacar su pronta emancipación. Iglesias que desde sus inicios se
gobiernan y se expanden de manera autónoma.
Dirección de las iglesias y sus títulos
Título
Cita en Hechos
“Ancianos" ()
"Obispos" ()
"Pastor" ()
15,2.4.22s; 14,23; 20,17
20,28
20,28.29
Tres títulos para una misma tarea. El “anciano” describe las cualidades personales. El “obispo” su
posición en la iglesia. El “pastor” su función. A este sencillo modelo se le añade el “diácono”, los
cuales tienen un servicio eminentemente práctico, pero que al ser “hombres llenos del Espíritu
Santo” son utilizados por el Señor como evangelistas (Felipe Hch. 6,5; 8,5.26s.40s; 21,8) o testigos
excepcionales (Esteban Hch. 6,8s; 7,1s).
Conflictos en la congregación y su solución
Aunque siempre se intentó instalar rápidamente un liderazgo espiritual, Lucas cuenta que no existe
ninguna iglesia sin desafíos y conflictos internos y externos:





Entre judíos hebreos y griegos 6,1ss
Entre judíos y samaritanos 8,4ss. 14.
Entre judíos y romanos/gentiles 10,1ss
Por causa de la comida 10,9ss 11,2ss
Por causa de la circuncisión / la ley 15,1ss
57
El deseo de Dios para la iglesia
La pregunta clave es: ¿Cómo se puede lograr que la iglesia sea una iglesia con visión misionera y
que participe en las misiones locales, nacionales y mundiales?
La Iglesia es el instrumento de Dios para comunicar el mensaje de Cristo a los pueblos del mundo.
Iglesia Universal / Iglesia Local


Es cierto que el Cuerpo de Cristo, su Iglesia Universal, es responsable de llevar el mensaje de la
salvación en Cristo al mundo. Sin embargo, más del 90% de las referencias a la iglesia en el Nuevo
Testamento son referencias a la iglesia local.
Dios ha escogido usar iglesias locales como su instrumento primario en esta empresa desafiante de
evangelizar al mundo. La iglesia local, con el pastor como su líder primario, tiene que comprender su
papel vital y crítico en el plan global de Dios.
La tarea principal de la iglesia




La Gran Comisión fue dada en varias formas en Mateo 28:19-20, Marcos 16:15, Lucas 24:44-48, Juan
20:19-23 y Hechos 1:8, es un mandamiento a la iglesia para que alcance al mundo con el evangelio.
Hemos tenido 59 generaciones y casi 2000 años para completar la tarea. Hasta el momento no se ha
logrado.
A medida que se enfoque de nuevo sobre la agenda de Dios y busquemos maneras de lograr el
propósito de Dios para que todos los pueblos lo conozcan, se tiene que reevaluar la manera en que
funciona la iglesia. Lo que la iglesia hace será determinado por lo que es. Hay que recordar que “ser”
siempre precede a “hacer”.
Cuando se intenta reponer las misiones como tarea primaria y reenfoquar al deseo de Dios, que todos le
conozcan y le adoren, tiene que reevaluar lo que está haciendo como iglesia local. Tiene que si…estar
dispuestos a cambiar sus estratégicas y métodos. Un cambio en las convicciones y valores internos
guiara a un cambio en lo que es.
.
La Pasión de Dios por la Iglesia



¡Su pasión es que la iglesia sea lo que debe ser! ¡Ser antecede a hacer!
A menos que la iglesia sea lo que debe ser, no hará lo que debe hacer. ¿Qué, pues, debe ser la iglesia?
Debe ser un organismo viviente, funcionando bajo la unción del Espíritu Santo, conformando a la gente
a la imagen y semejanza de Jesucristo, llevando a cabo el plan de Dios.
El Poder de Dios para la Iglesia




Conociendo la realidad eclesial es evidente, que es casi imposible volver a ser como Cristo quisiera
tener la iglesia, pero…
Dios nunca exige algo de la iglesia, sin dárselo antes: Paz… amor… perdón…renovación…
Dios ha expuesto todo el poder que la iglesia necesite para cumplir la misión
El Elemento Esencial: El Poder del Espíritu Santo: Hechos 1:8, Jesús dijo, “Pero recibiréis poder,
cuando haya venido sobre vosotros el Espíritu Santo, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea,
en Samaria, y hasta lo último de la tierra.”
58
El Patrón de la Iglesia
¡El patrón en Hechos 2 se debe notar, es uno de función, no forma! Comprendiendo la diferencia
entre forma y función


Función: Tiene que ver con lo que se hace y el por qué
Forma: Tiene que ver con cómo se hacen las cosas
El patrón de la iglesia primitiva fue un patrón de función. La adoración era lo céntrico en la
primera iglesia. La adoración alimentaba a la gente en su ministerio. A medida que la gente
reconocía y daba fe del valor supremo de Dios y enfocaba la atención de su mente y el afecto de su
corazón en Dios, eran motivados a ministerios hacia otros. se cree que la iglesia primitiva
estableció algunas funciones espirituales que sería bueno continuar hoy.

La Iglesia Neotestamentaria no tenía mucha forma, pero sí funcionaba eficazmente.


Evangelismo (v. 41): Compartir el mensaje del evangelio con los que no creen.
Discipulado (v. 42a): La enseñanza de doctrina y el modelaje del estilo cristiano de vida para producir
seguidores semejantes a Cristo.
Oración (v. 42): Comunión con Dios por medio de la oración.
Compañerismo (vv. 42, 44, 46): El compartir espiritual, comunión.
Ministerio (vv. 44, 45): Sirviendo a Dios por medio de servir a los santos.
Evangelismo (v. 47 y el resto del libro de los Hechos)




El desarrollo de la Iglesia
Primero: Jerusalén

Inicialmente tenían la promesa del Espíritu Santo y el desafío, bajo la unción del Espíritu Santo, de
empezar donde estaban y llevar el evangelio hasta lo último de la tierra (Jerusalén/Judea/Samaria/último
de la tierra). (Hechos 1:8)
Segundo: Judea y Samaria




Para cuando se llega a Hechos 8, aparentemente la iglesia está funcionando bien, siguiendo el bosquejo
que se ve en el capítulo
sin embargo, todavía no han progresado más allá de Jerusalén.
La gente de todo el mundo que estuvo presente en Pentecostés y que creyó en Cristo llevó el mensaje a
sus países, pero la Iglesia de Jerusalén no se extendió más allá de su ciudad.
Saulo aparece en el escenario y empieza a perseguir a la iglesia. Se descubre que, bajo persecución, la
iglesia por fin lleva el evangelio a Judea y a Samaria. ¡Fue necesaria la persecución para que la iglesia
saliera de su comodidad! (Hechos 8:1-4)
Tercero: último de la tierra




En el capítulo 9, Saulo se convierte y cambia milagrosamente.
Para el capítulo 13, Saulo se ha convertido en un siervo dedicado de Cristo, y con Bernabé, es enviado
por la iglesia de Antioquía a llevar el evangelio a lo último de la tierra.
¡La iglesia ahora empieza a obedecer el mandato de Cristo dado en Hechos 1:8 – Jerusalén, Judea,
Samaria, y hasta lo último de la tierra!
¡Pablo, llega a ser el teólogo más importante del Nuevo Testamento y el misionero más importante del
Nuevo Testamento! “Una teología correcta debe producir una misionología correcta.”
59
El llamado en la iglesia
¿Quién animó o envió a los primeros misioneros en Hechos 13?
3 posiciones misionológicas:
1. La iglesia Antioquia


fue la iglesia que reconoció, envío y recibió los misioneros en sus viajes de regreso cuando reportaron a
la iglesia de su misión 14,26
Así la iglesia de hoy en día debe reconocer los misioneros y enviarlos
2. Los misioneros quisieron salir


El enfoque no es tanto en el envío, sino en la pasión y el deseo de los mismos misioneros de salir.
La iglesia tenía que dejarles ir, y perder sus mejores líderes
3. Ni los misioneros, ni la iglesia - fue el ES



ningunos quisieron salir o dejar salir.
Pablo sabía lo que le esperaba y se veía siempre como un empujado, un deudor…
fue el Espíritu Santo. – pero en 15,36-41 se ve una alta iniciativa propia….
El dolor del envío en la iglesia
Hechos 13,2 aphorizo: apartar, separar, “Divorciar”

Como Abraham, Gen 12 fue un paso hacia la inseguridad y un paso aventurero y de valor
Hechos 13,3 apolyo: dejar ir, soltar, dejar a una mujer libre.


La iglesia tenía que aprender de soltar colaboradores.
Pero se le ve activo en este proceso: ayunaron, oraron, impusieron las manos, dejaron ir.
Hechos 13,4 ekpempo: enviado.


Es el ES que tiene el protagonismo. Dios envía.
No es la imposición de manos lo que autoriza, sino que Dios haya elegido y enviado, y por eso la
imposición de manos es de suma bendición.
Hechos 15,3 propempo: acompañando, enviando, apoyando, cuidando (20,38; 21,5)


El cuidado y la provisión de los misioneros para sus viajes
la iglesia es parte activa en el envío y la misión mundial 2. Cor 1,16; 16,16; 2. Cor 8,23; Tit 3,13; Rom
15,24; 3 Juan5-8
Equilibrio entre llamado y envío
se notan dos extremos


1.tendencia del individualismo
2. intento de la instrumentalización
El llamado nunca es un asunto privado de un potencial misionero. El llamado tampoco es en primer
lugar un asunto de una organización misionera. Ambos tienen su lugar en la iglesia. La misión nace
en la iglesia y lleva hacia la iglesia. La misión debe convertirse en una realidad natural de cada
iglesia. Se debe involucrar mucho más a las iglesias en el proceso del llamado y el envío, de lo que
normalmente se hace. Las personas muchas veces actúan así, como si tuvieran el derecho único de
escuchar y entender la voz de Dios llamando.
La iglesia local es de suma importancia en el llamado (Hechos 11; 13; 15; 16). En muchas
ocasiones se ve la importancia de los líderes de las iglesias en el proceso del llamado. Pero es
evidente, de que Jesús siempre llamó a los que ya servían en algún ministerio. Los enviados
siguieron siendo parte de la iglesia que enviaba. Realizan su labor misionera como enviados de la
iglesia y en responsabilidad hacia la iglesia.
Deficiencias en el envío hoy en día:


Desde el momento del llamado, un cristiano parece haberse convertido en un cristiano supersanto, con
más amor, menos interés propio, humilde, sincero, más santo e íntegro, con más con templanza y … por
supuesto mucho más pobre.
Estudiantes necesitan gastarse todos sus ahorros para la preparación misionera. Solo cuando
económicamente están al borde de lo posible, están dignos de ser sustentados por las iglesias.
60

Misioneros enviados al Sur de Europa, lugares postcristianizados, no levantan tan fácilmente sus fondos
como misioneros en lugares exóticos (entre serpientes, cocodrilos, niños hambrientos, … enseñando en
las pantallas)
¿Cómo llamó Dios?


Gen 12 Abram; Ex 3 Moisés; Num 27 Josué; Jonas1; Is 42 Mesías; ….
NT: Mt 4 discípulos; Mt 28 la iglesia; Hechos 9 Pablo; 11 Bernabé; 15 Silas; 16 Timoteo
¿Cómo llama Dios?




habla en la oración y el ayuno; impresiones propias y ajenas, hermanos, profecía, una carga, sueños…
La voz de Dios no se oye a medianoche, tampoco en conciertos emocionales
La voz de Dios se confunde con presentaciones fascinantes en eventos grandes de misiones, cuando se
presentan las necesidades de las tribus no alcanzados….
La voz de Dios no se oye con los oídos, sino con el corazón, en adoración y silencio
Llamado antes - hoy
BOOSTERS
BOOMERS
BUSTERS
Más de 50 años
30-50 años (baby boom)
Menos de 30 años
Llamado
Místico
Función apropiada
Mayor cuidado
Compromiso
A un pueblo/ país
Mejor aprovechado
Proyecto particular
Duración
De por vida
Evaluación global
A corto plazo
Agencia Misionera
Alta lealtad
Baja lealtad
Baja lealtad
Liderazgo
Autoritario
Participativo
Genuinidad y apertura
Solución conflicto
Indirecto o negación
Clarifica
Directa, abierta
Cuidado Pastoral
Independiente
Según la oportunidad
Importante
Temas de roles
Genérico
Especialista
Trabajo en equipo
Rol de esposas
Apoyo al marido
Derecho propio
Matrimonio igualitario
Vida devocional
Sin, no hay desayuno
Cuando puede
La disciplina es dura
Comunidad local
Paternalista
Fraternalista
Participante
Retorno anticipado
Cuestión de trabajo
Cuestión de familia
Cuestión de la actitud
61
3.3
Pablo y Misión
La preeminencia que Dios mismo le da: 2/3 de los Hechos están dedicados a él, su vida y su
ministerio, así como el hecho de que 13 (sin Hebreos) de los 27 libros del NT fueron escritos
inspirados por el ES con la autoría de Pablo.
Dado que Dios le da tanto lugar, es importante a tratar y estudiar su obra cuando se
delibera acerca de las misiones, o de la misión. Es más, Pablo se enfrentó con gran sabiduría y valor
a un mundo que se parecía tremendamente al que estamos enfrentando en la actualidad (sincretismo
rampante, inmoralidad, injusticia, esclavitud, desigualdades sociales, mezcla de pueblos, lenguas y
culturas, intentos de hegemonía cultural, lingüística, política, etc).
En el ministerio de Pablo no se trata de proselitismo (ganando almas para una idea,
religión, o filosofía), sino que trata de la misión mundial de las naciones hasta el fin del mundo
Rom 10,18; Mc 13,10; 1 Tim 3,16
3º3.1 Relato triple de su conversión
El relato triple de la conversación de Pablo (9 de Lucas, 22 y 26 de sí mismo) revela:







una fuerte convicción de que el Señor lo llamó. Algo es particular: La conversión y la comisión ocurren
al mismo tiempo
le cuesta a Pablo dirigirse a los gentiles. ¿Hubiera preferido alcanzar a los suyos? Hechos 22,17 Rom
9,1ff. 10,1ff
irse hacia los gentiles significaba para los fariseos un cambio de paradigma tremendo
Pablo no fue el primer misionero de los gentiles. Fue Felipe y Estaban
Pablo tenía que ser liberado del entendimiento de ser elegido como judío Gal 2,3
La comisión la recibía directamente del Señor, no de Ananias, o de la iglesia de Jerusalén o Antioquia.
Un llamado explícito da autoridad y seguridad en el ministerio.
Entre Hechos 7 y Fil 9 (Rom) hay entre 25-30 años de ministerio misionero
3º3.2 Pablo, ejemplo de un misionero
Parece demasiado desafiante y frustrante, al no llegar a la altura y al éxito de su ministerio





especialidad como apóstol de los gentiles
llamado especial sobre los misterios de los gentiles
Pablo es conocedor de su camino especial
Pablo no fue mayormente un misionero transcultural (Trabajaba en el Imperio Romano)
Pablo fue un ejemplo en su humildad y debilidad, amor y entrega, celo y persistencia, blandura y
firmeza, visión grande y organización detallada, oración y acción, individualidad y trabajo en equipo
3º3.3 La vida misionera de Pablo
1. Su comisión misionera: Convicción de que el Señor lo llamó





Hay toda una serie de términos que expresan de alguna manera la comisión en la vida y en el ministerio
de Pablo: “depositario”, “administrador”, “mayordomo”, “testigo”, “embajador” “soy deudor”:
Deudor: pone a la misión sobre la firme base de la responsabilidad. En 1.Cor.9,16s está dispuesto a
pagar su deuda.
Es curioso, pero un buen número de cristianos piensa en las misiones en términos de caridad, de obra
social, de un gesto benevolente de aquellos que ya lo tienen hacia los menos privilegiados. Sin
embargo, la diferencia entre la visión paulina de deuda y la de una mera actividad caritativa es abismal.
Una deuda es algo obligatorio, es una demanda de primera línea, no es algo que pueda ser obviado
como si no existiese. Una deuda demanda ser satisfecha y la persona que está endeudada pone
absolutamente todo lo que tiene con tal de saldarla.
La caridad, al contrario, es un asunto secundario, opcional, no tan demandante.
62
2. Su convicción misionera: Certidumbre de que fuera de Cristo no hay salvación


Detrás del trabajo misionero de Pablo se descubre también una profunda convicción de dar a conocer el
evangelio de Cristo a los demás, usando para ello todas las fuerzas y las capacidades puestas a su
disposición.
Esa convicción estaba arraigada en la firme certidumbre, de que fuera de Cristo el Salvador todos los
hombres están perdidos eternamente. Sus epístolas se hacen repetidamente eco de esta verdad tan
solemne: 2Co 4:3; 2Co 2:15s; 1Co 1:18 Col 1:21 Ef 2:2s.12; 4:17s
3. Sus cualidades misionera: Maestro y Predicador


Pablo el maestro (2.Tim.1,11). Pablo enseñaba que la vida centrada en Cristo ejercería efecto sobre
toda la personalidad, sobre los valores y las actitudes. La meta, el objetivo, de Pablo consistía en que la
iglesia llegase a ser madura, con sus miembros convirtiéndose en personalidades controladas por el
Espíritu Santo. Los cristianos de la primera generación encaraban tres peligros reales: El recaer o de
reincidir., el sincretismo y el pervertir la fe.
Pablo el predicador (1.Cor.1,17; 1.Cor.15,1ss) Poseía la capacidad de exponer el evangelio de manera
bastante dinámica, poniendo a la gente ante una decisión. Los resultados de sus predicaciones son
pruebas irrefutables de su efectividad. En sus cartas hace frecuentemente referencia a sus predicaciones
y no deja duda de que por medio de la predicación la gente se vuelve a Dios o se aleja de Él. Su
predicación estaba siempre orientada hacia sus receptores. (metrópolis Atenas), marcada por un respeto
hacia sus oyentes.
4. Su ambición misionera



Pablo no se contentaba con sumarse a las filas de aquellos que ya estaban extendiendo el evangelio en
lugares concretos. Su espíritu pionero lo conducía a áreas que no estuviesen “ocupadas”, a territorios
vírgenes, a lugares “más allá” (Rm.15,23s; 2.Cor.10,16; Rm.15,20s).
Cada viaje era largo y fatigoso, además de sumamente peligroso. No había medios de comunicación. De
hecho, la carrera misionera de Pablo fue única e incomparable.
Estableció iglesias en los centros urbanos de cinco provincias romanas: Siria, Galacia, Asia, Macedonia
y Acaya. Esa movilidad ministerial no tiene precedentes.
5. Sus sufrimientos como misionero


“Porque yo le mostraré cuánto le es necesario padecer por mi nombre” Hch.9,16
Hay que corregir la idea tan popularizada de que el sufrimiento en la vida y en la labor del misionero es
algo extraño, accidental o debido al infortunio. Pablo había incorporado esa realidad a su pensamiento
Fil.3,10; 2.Cor.11,23-28; 1.Cor.4,9-13 y 2.Cor.4,8-12; Hch.5,41. Fil.1,29
Pero el mayor sufrimiento no le vino a Pablo desde afuera, sino desde adentro mismo de la iglesia.
Lo que más le dolió fueron las críticas que sufrió Gal.6,17; 2.Cor.10-13 (¿Epístola de las
lágrimas?)








Le acusaron de ser un predicador u orador pobre (2.Cor.11,6).
Le acusaron de ser un defraudador (2.Cor.11,7-11).
Le ridiculizaron y desafiaron su ministerio (2.Cor.11,12s y 12,11s)
Se interpretaba su enfermedad como debilidad (2.Cor.12,7-9).
Le acusaron de abusar de otras personas (2.Cor.12,16-18
Se le acusaba de ser hipócrita e inconsistente (2.Cor.10,1 y 10).
Le acusaba de ser mundano y atrevido (2.Cor.10,2).
Tuvo que prepararse para un juicio público, un cara a cara en la misma iglesia de Corinto (2.Cor.13,1).
6. Su pasión como misionero



El trabajo misionero de Pablo no descansaba sobre la base frágil de los sentimientos, sino sobre el
fundamento sólido de unas convicciones que apelaban a su conciencia.
Su pasión era una pasión estratégica: Ver fundada en todo lugar la Iglesia de Cristo (1.Cor.3,10).
Su pasión era una pasión personal: Rm.9,1-3: “Verdad digo en Cristo, no miento, y mi conciencia me
da testimonio en el Espíritu Santo, que tengo gran tristeza y continuo dolor en mi corazón. Porque
deseara yo mismo ser anatema, separado de Cristo, por amor a mis hermanos, los que son mis
parientes según la carne”. 2.Cor.5,14: “Porque el amor de Cristo nos constriñe”. 2.Cor.12,15: “Y yo
con el mayor placer gastaré lo mío, y aun yo mismo me gastaré del todo por amor de vuestras almas”.
63
Se ha perdido ese celo, esa pasión. Necesitamos una renovación interior continua, un amor por los
perdidos y un celo ardiente.



Cuando Moisés le estaba pidiendo a Dios que perdonase una vez más a Israel, y de cuyos labios
brotaron las palabras: “… que perdones ahora su pecado, y si no, ráeme ahora de tu libro que has
escrito…” Ex.32,32, Dios no aceptó esa oferta.
Cuando Pablo le pidió lo mismo, Dios tampoco aceptó esa oferta.
Pero la oferta de Jesús, de entregar su vida para los pecadores, sí que fue aceptada por el Padre.
Se ve una pasión parecida en los primeros misioneros:




3º4
Zinzendorf:
“Tengo una pasión – y esa es él, y solamente él.”
Henry Martin (India):
“Ahora dejad que me queme para Dios.”
Livingston (Africa):
“Abriré el camino hacia el interior o moriré”
Hudson Taylos (China): ”Siento como si no pudiese vivir si no se hace algo por China”.
Pedro / Juan y Misión
3º4.1 Pedro - no conformidad en una sociedad hostil








1,1; 2,11; 4,4: al convertirse a Cristo, fueron enajenados en su entorno y sufrieron prejuicios y mala
reputación. Su actividad misionera se percibió como algo extraño. Fueron marginados, desfavorecidos,
excluidos, odiados, perseguidos, presentados como enemigos de la sociedad y hasta criminales, porque
dejaron de participar en los ritos paganos (4,3-4).
• 2,12.20; 3,1 en un entorno hostil no tan solo deben perseverar en la fe, sino tienen que vivir una vida
ejemplar, que por si de un testimonio (martirio) evidente y comprensible. Eso puede ocurrir incluso sin
palabras.
1,13-15: la ética y el imperativo misionero: "sed santos", es fundada en la soteriología indicativa:
"porque yo soy santo ... he sido redimido por su sangre" (1,16-19)
2,21-25: el modelo de sufrimiento misionero es el sufrimiento de Cristo. El que murió por sus pecados,
velará sobre ellos (2,25).
1,3-9: sus fuerzas vencedoras están arraigadas en la resurrección de Cristo. Sus esperanzas están
enfocadas en la herencia eterna. Sus despreocupaciones, la alegría y el honor en el sufrimiento proviene
de su profunda confianza en Dios (4.13-19; 5,7)
2,9.10: Pedro traslada la promesa del pacto del sacerdocio a la iglesia sufriente, cuya tarea principal es
la proclamación del evangelio
3,15-17: a pesar de tanto rechazo, siempre deben estar preparados de compartir su fe en buena
conciencia, mansedumbre y piedad.
Por causa del Evangelio deben demostrarse en todos los ámbitos de la sociedad como buenas personas
(kalos: ganando, convenciendo, atractivo) - hacia las autoridades (2,12-18), en el área de trabajo (2,1825), en la familia (3,1-7), en el vecindario (3,13-17). Pero en toda la involucración deben en sus
comportamientos nunca comprometer al evangelio.
Resumiendo


No se puede llevar una vida cristiana en persecución sin un testimonio verbal (2,9; 3,15). Pero las
sospechas se deben intentar de superar por una vida ejemplar y transparente. La epístola de Pedro en su
situación histórica original es una orientación de una vida misionera en ambientes hostiles.
Compartiendo: la iglesia perseguida actual
64
3º4.2 Las epístolas de Juan - poca visión misionera



1 Juan 1,3-8 la comunión con el Padre, el Espíritu Santo y los hermanos es el propósito del ministerio
de Jesús
1 Juan 3.8 una confrontación constante entre la verdad y la mentira es normal para la misión (Juan
8,44). La doctrina falsa amenaza siempre la comunión y la iglesia (3,18; 4,1). El mayor peligro no viene
de fuera, sino desde adentro.
3. Juan 5-9: los misioneros no pueden contar con la cubertura del estado, no quieren se sostenidos por el
mundo, no toman nada de los gentiles. Pero lamentablemente también las iglesias locales han perdido
de vista la importancia de arropar, proporcionar y sostener a los misioneros.
3º4.3 Apocalipsis y Misión
Apocalipsis presupone la misión casi terminada. Las iglesias en Asia Menor están plantadas con
sus intereses, características y problemáticas particulares, que hasta hoy en día tiene su relevancia.
Juan cuenta ejemplarmente de 7 iglesias









No es un libro de acusaciones o terror, sino un libro de consuelo.
Es al margen de los Salmos el libro de la adoración por excelencia del NT.
Fue escrito con lágrimas y tan solo se puede interpretar correctamente en lágrimas.
Se intercambia la percepción positiva del estado por una percepción negativa totalmente. El estado se
ha convertido en una bestia, que reclama la lealtad, sumisión y adoración (Dan 3,6).
La iglesia y la misión tan solo prevalecerán en la disposición del sufrimiento Apo. 6,9. Una gran
multitud llega de todas las naciones, pueblos, tribus y lenguas de una tribulación tremenda Apo. 7,9
El tiempo de la persecución es también el tiempo del testimonio y martirio y de la protección divina.
Habrá que reinterpretar las profecías del AT a la luz de la revelación de Cristo (prisma): conclusión: es
un lenguaje altamente simbólico y metafórico.
El enfoque del interés es el cordero inmaculado y sacrificado, que ejerce el poder universal.
Se trata del león de la tribu de Judá para conseguir el reinado de Dios
La meta de Dios es el nuevo mundo de Dios, su Reinado eterno





en el cual el hombre vive en comunión con Dios Apo 21,3
en la cual el resplandor y la gloria de Dios sea notoria Apo 22,5
eso significará la renovación del paraíso Apo 22,1ss
Dios será el Señor Apo 22,5
habrá un adentro y un afuera Apo 20,10; 21,27; 22,5
65
3º4.4 Bases misionologicos de Apocalipsis y la Biblia en general
1. Misión es antagonista
- Victoria sobre Satanás



Apo: Al finál se desencadena el conflicto cósmico entre Dios - Satanás 14,10; 19,6
Biblia: Misión elimina autoridades falsos. La honra de Dios es robado por el poder de Satanás. “Yo
Jawhe, este es mi nombre! A ningún otro daré mi gloria, ni a los ídolos mi alabanza.” Ies. 42,8. Jesús
vino para destruir las obras del malo 1.Juan 3,8. La misión lleva a la victoria sobre el malo Lc.10,17-19.
Pablo entendión su misión como una gran "agon"- batalla Ef. 6,10ss Col. 2,1; Rom. 15,30).
Aplicación: Esa visión antagonista ayuda a la misión a entender, que la converisón no es solo un
cambió de actitudes, sino también una liberación del enemigo y un comienzo de una batalla espiritual,
que se debe llevar primordialmente en oración. Los errores de la misión son, que se sobreevalue o que
se subestima el poder de Satanás, con consequencias incalculables.
2. Misión es martirio



3. Misión es soteriológica



- Testimonio en el sufrimiento
Apo: La confrontación se realizará sobre la faz de la tierra. El odio hacia Cristo se evidencia en un odio
hacia los cristianos. Ya no se pretende más una mejoría de la sociedad, tan solo se queda el martirio
(testimonio) y el padecer por Cristo 14,4; 13,10
Biblia:
Aplicación: Esa visión del martirio ayuda a vivir desde el futuro, cuando la misión ya no será más una
actividad sociológica. La transformación de la sociedad, y mantener la mejor possible reputación dentro
de ella, ya no es más el enfoque principal.
- Reconciliación con Dios
Apo: Misión es cristológica, cristocéntrica, se trate del cordero sacrificado: Jesucristo, del fiel testigo,
del primogénito e entre los muertos, del león de Juda. Este evangelio se anunció a todas las naciones
1,5; 14,6.14.16; 15,2-4
Biblia: Dios quiere, que todos los hombres sean salvos Rom. 3,23 y liberados del juicio divino Hebr.
9,27 Rom 1,18-32. Tan solo Jesús puede liberar al hombre del pecado Hech. 4,12. „Conociendo pues el
temor del Señor, persuadimos a los hombres” 2.Cor 5,11
Aplicación: Esa visión soteriológica protege a la misión, de involucrarse en muchas areas sociales
“éxito visibles”y perderse en tantas “quehaceres” (visión misional), que finalmente pueden sobrecargar
a la iglesia y desviarla de su llamado principal. No hay un mensaje mejor para la miseria de la
humanidad.
4. Misión es pneumatológica - Santidad del creyente, vida en el Espíritu Santo



Apo: La plenitud del Espíritu Santo es notorio en las oraciones, alabanzas sublimes y la comunión con
Dios, siendo la esposa real, esta descrita en maneras solemnes. El enfoque de la misión no es el éxito
terrenal y la salud integral. La salvación no incluye automaticamente, que los cristianos sean protegidos
del martirio, sino que pueden ser carneado como los animales Heb 11,35ss.
Biblia: La vida del cristiano se define en primer lugar por una vida espirituál, en comunión con su
creador. El mundo esta lleno de sufrimiento, soledad, heridas, destrucciónes. Jesús lloró al ver la gran
multitud como ovejas sin pastor Mt 9,36, Lc 13,34. Su amor divino le impulso y le encomendó para
amar a las personas Juan 15,9. El evangelio tiene poder sanador por su poder de misericórdia. Este amor
encomienda a los misioneros 2.Cor 5,14-15. Se puede decir, que la Misión es psicológica, la santidad
incluye el poder transformador y la sanidad interrior (exterior). Porque el evangelio tiene un poder
sanador: metanoía, paz, gozo, confianza, poder del perdón, reconcilidador, propósito de la vida Ef 3,1720. Dios además es el mismo desde siempre y tiene poder para sanar cualquier enfermedad.
Aplicación: Esa visión espiritual protege a la misión, de ser demasiada materialista, enfoquada en esta
vida o de ser demasiada mística. La misión debe permanentemente buscar un equilibrio y realidad
espiritual en cada situación y entorno.
5. Misión es kerigmatica


- La proclamación de la Palabra
Apo: La misón es la poderosa y divina realización del Reino de Dios por la proclamación y el
testimonio, cuyo primer testigo es Jesús 1,5; 3,14; 11,3; 14,6; 19,11
Biblia: En el enfoque de Jesús se encuentra dos o trés mandatos: la evangelización, la enseñanza y la
diaconía (Mt4,23). Pero nunca tiene la diaconía más importancia, que la proclamación.
66

Aplicación: Una misión sociológica llevo a la separación entre eucomenismo y evangelicos. La
diaconía es un símbolo de la misericordia divina. La misión comenzó con obras de caridad (Herrenhut,
Morrison, Parker, Livingstone, Taylor – eran medicos). Pero acutalmente la obra social
(transformación) esta atando a tantos misioneros, tiempo y recursos, y para la evangelización no queda
muchos. Se ha creado un cristianismo “ de arroz”. La teología eucoménica comprende, que la
transformación de vidas, sociedades, la política es una alta meta de la misión, pero esta desatendiendo la
importancia de la proclamación.
6. Misión es doxológica



- Adoración de Dios
Apo: La pregunta será: ¿Quién es el Señor, que es el rey? Jesús llevará al final el nombre: Señor de
Señores, Rey de Reyes 1,5; 19.16; quien esta sentado en el trono 5,1; 19.4. Jesús solucionó la cuestión
del pacaso, ahora responderá a la cuestión del poder - y por lo tanto la cuestión de la religión. Él es el
primero y el último, quién lleva en su mano las llaves de la muerte y del infierno 1.18. Todo se
caluminará en la adoración 4-5
Biblia: En la misión no se trata primeramente del hombre ni de una acitivdad humanitaria, sino de Dios
y de su gloria. La meta (ejemplo: los Salmos/de Jesús) es glorificar a Dios Juan 17,4 Fil 2,11.
Aplicación: Esa visión doxológica protege a la misión, dejarse llevar por la efectividad y los aparentes
éxitos. Misioneros tuvieron que seguir firmes en dificultades, dedicando vidas si ver grandes respuestas.
7. Misión es escatolgógica - Profecía se cumple



Apo: La proclamación de Jesús como Rey Universal es un acto profético 1,2.9-17; 12,17; 19,10. Las
profecías del AT se cumplen finalmente en Jesús. La gloria de Dios, la estrella de la mañana alumina a
todos en el mundo 21,3; 19,6; 21,3ff . La muerte no será el finál, vendrá un reino univsersál soberano,
divino
Biblia: Num 14,14.21; Is 6,3; 40,5; 66,19ss; Sac 14,7-9. Biblia: 1.Cor15,54ss. Se vive entre el todavia
no y ya ahora, en un reino aún invisible, aún marcado por el pecado y sus consequencias. Las obras del
enemigo aún no estan totalmente destruidos. Sufrimiento, enfermedad, pecado y muerte aún son
realidades en la vida de los cristianos.
Aplicación: Por eso no se pueden hacer promesas ilusorias, hasta que su reino venga en toda la gloria y
poder.
8. Misión es etnológica



9. Misión es la Missio Dei


- Cristianización de las naciones
Apo: todas las naciones estan delante del cordero en adoración 4,9-11; 7, 14-17
Biblia: Dios quiere, que desde todos los tribus gente serán salvo Mt 28,29, Mt 24,14. Eso implica la
fundación y el establcimiento de iglesias.
Aplicación: Por eso hay que enviar a misioneros a grupos étnicos no alcanzados. El context cultural
requiere una sensible adaptación de los métodos y las estrategias en la comunicación y plantación de
iglesias. No hay llamados biblicos explícitos a fundar organisaciones, hospitales, obras de caridad...
Pero si, a la fundación de iglesias y a la reunión de los cristianos, para seguir enseñando, bautizando,
alabando, desafiandose para seguir a proclamar a Cristo.
- Es la obra de Dios mismo
Apo: El enfoque esta en el actor Jesucristo, descrito con muchos símbolos1,1.7-8,...
Aplicación: Manila: “Dios es el Evangelista per excelencia“ (vease Mission Dei)
67
3º5
Carácter Divino y Misión
3º5.1 Missio Dei
El término “Missio Dei” proviene de la dogmática de Augustino para describir el envio
entretrinitaro. El congreso misionero de Willingen 1952 occupó este término para describir el
evangélio social, que carece de una comprensión de las doctrinas básicas de la salvación. El CMI
(Consejor Mundial de Iglesias) utilizó desde Nueva Dehli 1961 y Uppsala 1968 este término como
una declaración contra la misión evangélica. Fue una descripción de un nuevo concepto misionero,
el la cual la proclamación clásica del evangélio ya no tiene importancia, sino tan solo la
humanización del mundo.
Con la publicación de libro “Missio Dei” Georg F. Vicedom (1958) el término se
familarizó entre los evangélicos. Los teólogos reformados valoran el concepto de la “Missio Dei”
porque hace hincapié en que la salvación es siempre un acto suverano de Dios; el embajador
humano, el misionero no puede realmente cambiar a las personas. Hasta hoy hay en la iglesia
católica y protestante muchas comprensiones muy distintas del mismisimo término. Algunas
declaraciones de representantes evangélicos:
Thomas Schirrmacher (Missio Dei, 2014)



Dios se ha acercado, hablando nuestra lengua, revelando su voluntad por esrito 2.Tim3,14-17
Dios se ha acercado, haciendose hombre en Cristo, revelandose visiblemente Juan1,1-4; 14,9
Dios se ha acercado, habitando en el hombre por el Espíritu Santo Rom 8,9-14
Jaime Memory (Plantación de iglesias y missio Dei, 2015)



Nuestra concepción de la iglesia y la misión se ha visto transformada en las últimas décadas por el
concepto de Missio Dei: la comprensión de que la misión no es simplemente una actividad de la iglesia,
sino más bien el resultado de la iniciativa de Dios.
Las palabras de Jesús “como me ha enviado el Padre, así os envío también yo a vosotros” (Juan 20:21)
son un llamado a sus discípulos de todas las edades para participar de este “movimiento misional”
trinitario de Dios hacia el mundo, con el Espíritu de Dios como protagonista principal en lugar de la
iglesia. Al participar en la obra de Dios a través de su Espíritu, la iglesia cumple su propósito en la
misión de Dios. Por lo tanto, “misión” se puede entender como una participación en la misión de Dios,
en “unirse al Espíritu”.
Pero, ¿realmente han interiorizado este concepto de Missio Dei los plantadores? ¿Demostramos con
nuestra forma de pensar, nuestras palabras y nuestras acciones que la plantación de iglesias y la
formación de nuevas comunidades de seguidores de Jesús son asuntos de Dios en los que tenemos el
privilegio de participar, en lugar de algo que hacemos en su nombre?
Bosch (Transforming Mission, Orbis 1991)

Bosch resume este nuevo paradigma misional de la siguiente manera: La misión se entiende como algo
que se deriva de la misma naturaleza de Dios. De ese modo, se pone en el contexto de la doctrina de la
Trinidad, no en el de la eclesiología ni en el de la soteriología. La doctrina clásica de la missio Dei
según la que Dios Padre envía al Hijo, y Dios Padre e Hijo envían al Espíritu, se amplía para incluir
otro “movimiento”: Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo envían a la iglesia al mundo.
Dr. Sergio Lyra (www.lausanne.org)




Dios llama y capacita
su soberanía determina los resultados
es digno de toda dedicación y sacrificio
sola la iglesia es su agencia misionera
Texto en inglés:

1. It is God who calls and enables - The plan for salvation of the sinful human was born in God’s
heart. He sent his Son into the world, he called men and women through his Holy Spirit, and the called
people are then justified, regenerated, converted, and sanctified to take part in the mission.
68



2. The sovereignty of God is what determines the results - Contrary to what many may think, the
results of the missions can’t be measured by numbers or missionary strategies, or even assigned only to
the effort and work of missionaries. If the mission is Missio Dei, it’s true that is the Christian who
plants the divine seed. It’s biblical that there is the human responsibility of every Christian to go and
preach. There is the responsibility of the non Christian to hear and believe, but it is always God who
will make the gospel seed germinate, grow and give fruits.
3. It implies in devotion and sacrifice - This leads us to the paradox that exists between the divine
sovereignty and human responsibility. Particular actions of God’s mission was entrusted by him to his
servants. Every christian received the missionary mandate (Matthew 28:18, Acts 1:8), so from every
believer is expected loyalty, responsiveness, dedication, devotion and decision to pay the price. To be a
participating in the God’s mission is a task that is worth living and worth dying for.
4. The Church is the only missionary agency - The close relation of being the church of Jesus and be
sent by Jesus in the manner of his own mission (John 17:18), must be seen as unbreakable, as there is
no other church but the church sent to the world and no other missionary agency but the Church of
Christ.
3.5.2 Envio Intertrinitario
El concepto del envio intertrinitario proviene de Juan17,18: "Como tú me enviaste al mundo, así yo
los he enviado al mundo." La palabra griega: apostello y pempo y palabras afines, lat: missio se
pueden utilizar de manera intercambiable.
¿Quién envia a Quién?
el Padre envia al Hijo
el Padre envia a los ángeles
el Padre envia a su palabra/salvación
el Padre envia al Espíritua Santo
el Padre envia a las personas
el Padre envia a los profetas
el Padre envia al estado, juicio
el cielo envia al Espíritu Santo
el Hijo envia al Espíritu Santo
el Hijo envia a sus discípulos
el Hijo envia a la iglesia
la igleisa envia a sus miembros




Ejemplos
Mt 10,40; Mk 9,37; Lc 4,18; Ju 3,17 (50x); Gal 4,4 1 Joh 4,14
Mt 13,41; 24,31; Mc 13,27; Lk 1,19; Hebr 1,14; Offb 1,1; 22,6
Hech 10,36; 28,28
Lc 24,49; Ju 14,26; Gal 4,6
Mt 22,3.4; Lc 14,17
Mt 23,34-37; Lc 4,26; 11,49; 13,34; Ju 1,6
1.Ped 2,14; 2.Tes 2,11; Apo 14,15.18
1.Ped 1,12
Ju 15,26; 17,7; Lk 24,49
Mt 10,5.16. Mc 3,14; Lc 9,2; 22,35; Ju 4,38; Hech 9,17
Ju 17,18
Hech 8,14; 15,22.25.33; Rom 10,15; 1.Cor 4,17; 16,3; Ef 6,22
La Missio Dei significa que en primer lugar Dios mismo es el misionero, antes que las personas.
Dios es, pues, no sólo el enviador, sino también el enviado.
La Missio Dei reconoce, que Dios no era tan solo en la historia de la Biblia el misionero enviado, sino
que hasta ahora Dios es el real misionero enviado, por el Espíritu Santo en los creyentes.
La Missio Dei no anula la responsabilidad del hombre, sino le citúa en este envío divino, y le concede la
mayor tarea en esta tierra.
Dios, el primer misionero



después de la caída de Adán y Eva, Dios se envia a si mismo, Gn 3,15 "¿Adán, dónde estás?"
Ejemplos de envios misioneros en el AT: El Ángel del Señor, patriarcas, profetas, sacerdotes
Dios envía no sólo salvación y bendición, sino también mensajes de juicio
Jesús, el real misionero






Hebr 3.1: Jesucristo es el apotel (misionero) y sumo sacerdote, el es el propio Dios.
Fue enviado por Dios para predicar el Evangelio, lo que hizo (Mt 04:17; Lc 8,1) y lo cual er obtuvo en
la cruz.
Juan 3:16: el movimiento misionero tiene su origen en lo más profundo amor divino
por nosotros el Padre envió al Hijo para reconciliar todas las cosas a él
el que vive en Cristo, esta llamado a participar plenamente en su misión. No se puede ser partícipe de
Cristo, sin participar en su misión mundial.
Jesús vivía en sometimiento bajo la voluntad de Dios: “No la mia, sino tu voluntad.” Obtuvo todo de su
padre. No habló sus palabras, sino las palabras de Dios. No hizo su obra, sino la obra de Dios. Conocía
a su padre y compartió lo que tuvo (Juan)
69
Espíritu Santo, el actual misionero






Ju 16,5-14: ¿Quién en la historia de las misiones fue el de mayor éxito? No Hudson Taylor, fue el ES.
Ju 7,39; 14,16-19; 14,26-28: el Espíritu Santo puede llevar mucho mejor la misión de Jesús.
Mt 28,19; Ju 16,8-11: el Espíritua Santo convencerá a todas las naciones. Donde el actúa, el pecado no
se trivializa, pero se manifiesta en su dilema. No se menosprecia a la cruz, sino se introduce al
sacrificio de Cristo y la reconciliación del pecador.
Lc 24,49; Hech 1,8: el Espíriuta Santo inicia la Misión Mundial. El milagro de Pentecostés muestra que
el Evangelio en el poder del Espíritu Santo trasciende todas las barreras idiomáticas y culturales
Jn 16,8.14: el Espíritu Santo convencerá al mundo de pecado. Una renovada venida de Jesús a la tierra
para predicar el evangelio, no progresaría nada, sería un retroceso a la época del derramamiento del
Espíritu Santo.
Jn 4,23-24; 16,14; Ef 5,18-19: el Espíritu Santo engrandece en todo al Padre y al Hijo
Nosotros, los misioneros involucrados



¿Puede el hombre llevar a alguien a la fe? ¿Es la obra de Dios, y del Espíritu Santo?
La tarea de la misión humana es una continuación directa de la “Missio Dei.”
No es la obra del Espíritu Santo lo extraño en la misión, sino lo es nuestra participación.
Juan Calvino argumentó en siguiente manera:






Es Dios estimando a las personas poder experienciar del poder del Espíritu Santo
Las personas son capaces de comprender el pensamiento de otros y poder desarollar un plan estratégico
Dios podría convencer las personas en forma directa, pero prefiere actuar a travez de encuentros
circunstanciales (milagrosas), Hech 8,26-40
Dios usa a pecadores. Se podría ahorrar una gran cantidad de trabajo y de motivación.
La responsabilidad de la misión no esta dividida entre Dios y el hombre. En la teología se conoce las
explicaciones complementarias: Jesús es verdadero hombre y verdadero Dios. La Biblia es 100%
palabra divina y 100 escrito por hombres. Asi la misión es la responsabilidad divina y humana.
Rom 10,14-17 Dios delega autoridad a los hombres. Hay un envio conreto del hombre al hombre.
3º5.3 Misión Trinitatis
El enraizamiento teocéntrica de la misión no se basa sobre la Gran Comisión, sino en la esencia del
carácter de Dios. Eso es la razón más fundamental de la misión. Si uno piensa en Dios,
indispensablemente tiene que pensar en misión mundial. En Romanos 9-11 Pablo reflexiona acerca
del gran programa misionero de Dios y llega a la conclusión: "¡Oh profundidad de las riquezas de
la sabiduría y de la ciencia de Dios! ¡Cuán insondables son sus juicios, e inescrutables sus
caminos! Porque ¿quién entendió la mente del Señor? ¿O quién fue su consejero? ¿O quién le dio
a él primero, para que le fuese recompensado? Porque de él, y por él, y para él, son todas las
cosas. A él sea la gloria por los siglos. Amén.”(Rom 11,33)


La teología investiga los aspectos definitivos del ser divino: su personalidad, su deidad y su infinida.
La misionología-investiga los aspectos esenciales de la revelación divina: El es espíritu, luz y amor.
70
Dios el Padre - el misionero de relación




Dios no es como el dios absoluo de Aristóteles, o aislado del judaísmo y animismo, o ausente del
deísmo, o neutral del brahmismo y hinduismo, o arbitrario del Islam
1. Dios es espíritu: Juan 4,24
- sin fronteras físicas, sin límites algunas
2. Dios es luz:
1 Juan 1,5
- la fuente de luz, que expulsa a la oscuridad del pecado
3. Dios es amor: 1 Juan 4,8-16 - la calidad dinámica y de relación, que se encuentra tan sólo en la
Biblia
Dios el Hijo - el misionero llegado




Sacrificio voluntario: "entrego mi vida por mí mismo"
Centralidad de la encarnación, cruzifixión y resurrección
La salvación no es una filosofía objetiva, sino es una realidad divina
La salvación es: de origen divino, dependiendo de Cristo, dirigida hacia la cruz y la resurrección,
conseguido por gracia, depende de la fe, es para todos, implica todo el cosmos
Dios el Espíritu Santo - el misionero enviado




Raras veces se identifica al Espíritu Santo con la misión, pero la misión es la área principal de su obra.
Peters diferencia entre la obra pre- y pospentecostés del Espíritu Santo.
Se puede diferenciar entre la obra soteriológica y la obra generál del Espíritu Santo (preservación de la
creación)
La obra global del Espíritu Santo es la preservación de hombre de la depravación total. El preserva
parte de la creación en la imagen de Dios, frustrando los intentos de Satanás de acabar con las huellas
divinas de una conciencia culpabilidad. Esto es la obra soberana e independiente del Espíritu Santo,
libre de toda actividad e intentos humanos.
3º5.4 Aspectos concluyentes de la Teología de Misión













La misión es primeramente la obra redentora mundial de Dios Ju3,16
La misión esta anclada en la historia de salvación de Dios Heb 1,1-3
La misión es la Missio Dei, no es un intento humano
La misión el la Missio Ecclesiae, es decir es la responsabilidad de cada iglesia 1. Ped 2,9
La misión se realiza en este mundo perdido, cual Dios ama abundantemente 1.Tim 2,4 Ju 20,20
La misión es la extensión del evangelio del Reino de Dios Lc 4,43; Mt 24,14 ( el reino de Dios es el
tema principal del AT y NT)
La misión no es primeramente un labor geográfico, sino un paso de obediencia de colaborar en el Reino
de Dios universal 1 Cor 3,9
La misión comienza en y desde el lugar donde vivo Hech 13,1-3
La misión significa moverse transcultural Mc 16,15
La misión pretende llegar a todas las étnias no alcanzadas con el evangelio Mt 24,14
La misión enfoque a las grandes ciudades con todo el consejo de Dios Hch 20,27
La misión abraza todas las áreas de la vida hasta que El venga Mt 28,20
La misión significa (re)evangelización, enseñanza y diaconía Mt 4,23
71
4º
Realización de la Misión
4º1
Historia de la Misión
El cristianismoes una religión misionera56 por su teología soteriológica y por su soteriología universalista. La mera
existencia de la iglesia en sus formas institucionales y comunales ya es, por lo menos deber ser, misión. No obstante, la
iglesia no siempre ha tenido la misma visión misionera y no ha tenido siempre la posibilidad de hacer misión explícita.
Investigaremos los diferentes patrones misioneros en la historia de la iglesia cristiana en Europa occidental.
4º1.1 La misión de la iglesia antigua
Por el mandato de Cristo, los discípulos comprendieron que tenían una misión en el mundo. Mateo 10 sugiere que la
misión exija una vida itinerante pero ya en Hechos de los Apóstoles el modelo principal de la misión y de de la iglesia
que se funda por ella no imita el ejemplo de Jesús, ni el ascetismo de los esenios, o de Juan el Bautista, sino el de la
sinagoga. Aun Pablo, que en sus misiones parece más a Cristo, no exige de sus conversos una vida igual a la de él. No
tenemos que subestimar la obra de los predicadores itinerantes, sanadores carismáticos, cuyo estilo de vida fue
continuado en siglos posteriores por monjes errantes y eremitas, pero la expansión de la iglesia durante los tres
primeros siglos no se explique por una misión explícita, sino implícita. La fuerza misionera de la iglesia antigua es su
presencia en el mundo y no su salida al mundo.
La cristianización del mundo antiguo es un proceso de pacificación de fuerzas hostiles y no es una
conquista. El mundo, representado por números de personas cada vez más grandes, se concilia con la iglesia, se
adapta a su fe, su ética y su cosmología y se integra en ella, hasta que el mismo mundo, representado por las
instituciones políticas y culturales del imperio romano, se cristianiza. El proceso de integración acontece por una
fuerza misionera implícita a la propia existencia de la iglesia. Es la fuerza misionera de su fe monoteísta-soteriológicaescatológica, comprendida como una verdad alternativa con pretensión absoluta y como mensaje universal de
salvación. La ética de la iglesia es misión porque es un esfuerzo concreto para realizar una vida mejor y más pura. Su
comunión es una misión porque los miembros la experimentan como una primicia de una vida mejor, una
preocupación auténtica por las almas, motivada por una gratitud profunda para con Dios por la salvación
experimentada, que se traduce en responsabilidad espiritual, moral y práctica para con los de afuera (Col 4.5). Su
apologética es misión por demostrar la razón del cristianismo en comparación con el paganismo. Por fin, su martirio
es misión porque da testimonio de una fe y una esperanza que vencen el mundo pagano, hostil en su decadencia. La
sangre de los mártires es la semilla de la iglesia.
Con una presencia misionera tan fuerte, la iglesia antigua no necesitó misiones organizadas para realizar
su expansión. Su atracción en un mundo desesperado y desorientado ya fue misión. Los paganos conocieron a los
cristianos como gente con una moral alta, honesta en sus familias y en la vida pública, personas que rechazaron el
divorcio, relaciones extra matrimoniales, homosexualidad y el matar y abandonar de niños. El monoteísmo de los
cristianos, confirmado por su conducta moral, irritó y a la vez impresionó a los paganos. Fue la causa de las
persecuciones y al mismo tiempo de admiración. Los cristianos guardan la unidad del mundo, se dijo. Por esta
admiración, la iglesia vivió un crecimiento continuo, sin pérdida de la unidad. Todos los que se introdujeron en ella se
sujetaron a su cosmovisión y a su estilo de vida. La fe de la iglesia venció el mundo y aparentemente la cristianización
del mundo fue la realización de esta victoria. El mundo buscó refugio espiritual y moral en la iglesia, con el propósito
de renovar y garantizar su propia legitimidad como estado. A finales del siglo IV, el cristianismo fue elevado al rango
de religión estatal del imperio. La religión y cultura pagana se retiraron a la las partes rurales y retrasadas del
imperio. A partir de este momento, el proceso de integración en la nueva unidad de estado e iglesia se aceleró, pero ya
no fue motivado solamente por motivos espirituales. La cristianización de Europa fue acompañada a partir de esta
fecha por conformismo y oportunismo.
4º1.2 La misión de la iglesia oriental en la Edad Media
A finales de la época antigua, el cristianismo más vital se encuentra en la parte oriental del imperio romano. Mientras
que en occidente las estructuras del imperio imploran en el siglo V, en oriente el imperio prolonga su existencia hasta
1453. La ruina del imperio en occidente y las invasiones de las tribus germánicas promocionan una orientación
diferente de la iglesia occidental que la separa, cada vez más, de la iglesia oriental, hasta separarse en 1054
formalmente de ella. Aunque nuestro primer interés es la iglesia occidental, resumiremos aquí, para ser completo, las
experiencias misioneras de la iglesia oriental.
Hasta el siglo XIII, predicadores itinerantes, (sobre todo nestorianos y monofisitistas) llevaron la fe
cristiana a fuera de los límites del imperio romano en África (Etiopía) y Asia (Mesopotamia, Persia, Afganistán, La
India, China), hasta que el islam, en su expansión desde Arabia (siglo VII), siguiendo los mismos caminos misioneros,
la eliminó casi por completo. Mateo 10 nos permite comprender la perseverancia de los creyentes cristianos en el
Norte de África, el Medio Oriente y Turquía en situación de opresión, discriminación y persecución por el islam como
una misión.
La expansión duradera de la iglesia oriental en la Edad Media se realizó en Europa del Este, (los Balcanes,
Ucrania, Rusia, Siberia). Fue un proceso de integración de tribus paganas en el sistema religioso-político de Bizancio,
56
todo el articulo: Bernard Coster. Patrones históricos de la misión en Europa. ESMT, 2006.
72
representado por el imperador, imitado y a lo largo sustituido por reyes locales y regionales, al final por el zar de
Rusia. La revolución rusa (1917) y luego la expansión de la URSS hacia Europa del Este sujetaron casi todas las
iglesias orientales a una opresión sistemática con el propósito decidido de eliminar el cristianismo dentro de una
generación. La perseverancia de los cristianos en Rusia bajo el comunismo – ortodoxos y partidarios de otras
confesiones y tradiciones – es una de las misiones más impresionantes de la iglesia cristiana en el siglo XX.
4º1.3 La misión de la iglesia medieval occidental
La misión natural y espontánea de la iglesia primitiva, que coincidió con la vitalidad y la atracción de ella, que
después de la cristianización formal del imperio romano fue continuada en las partes rurales y las provincias más
excéntricas del imperio, se paró en occidente en los siglos V y VI por la invasión de bárbaros y musulmanes que
separaron por siglos occidente de oriente. Frente a los musulmanes, la iglesia no tuvo otro remedio que someterse,
pero entre los bárbaros germánicos obtuvo una victoria histórica. Todos los germanos paganos que habían invado el
antiguo imperio se convirtieron al cristianismo y hasta las tribus arrianas se sujetaron a la supervisión del obispo de
Roma. El patrón fue en todos los casos el mismo: los príncipes y nobles tribales, motivados por misioneros, monjes y
clérigos, siempre hombres de letras que representaron una civilización más alta y una administración más eficaz, se
convirtieron y sus decisiones implicaron el bautismo de sus naciones. La conversión de los francos en 496, todavía
paganos, fue la victoria más importante de la iglesia occidental. Juntos, el imperio franco y la iglesia de Roma,
establecieron la unidad medieval de la cristiandad, el cuerpo cristiano, una unión bicéfala de papas y emperadores
(reyes) que determinó la historia occidental.
Es importante observar que la verdadera misión en occidente no se renovó desde el centro, sino desde la
periferia, desde las costas de Gales, Inglaterra, sur de Escocia, donde se había mantenido una iglesia cuando el país,
hasta entonces una provincia romana, fue conquistado por las tribus anglosajones. Esta iglesia reconoció la autoridad
moral y doctrinal del papa, pero no su autoridad jurídica. Misioneros británicos predicaron el evangelio en Irlanda
(Patricio - 432), donde se constituyó una iglesia nacional, dirigida por los abades de los grandes monasterios, a la vez
centros culturales y centros misioneros. El ascetismo riguroso irlandés exigió que los monjes hiciesen viajes
peregrinos y esta práctica se convirtió en el primer movimiento misionero en la historia.
En el siglo VI, los peregrinos irlandeses predicaron el evangelio a las tribus paganas en las costas y las
islas británicas. Al mismo tiempo misioneros enviados por el papa Gregorio I fundaron una iglesia fiel a Roma en el
sudeste de Inglaterra. Las tres iglesias – la autóctona británica, la misionera irlandesa y la misionera romana persuadidas por el prestigio de Roma, se sujetaron a la supervisión romana en el sínodo de Whitby (663). Las
actividades misioneras desde Roma cesaron, pero dentro de poco tiempo la joven iglesia anglosajona inició la obra
misionera más importante de la Edad Media. Misioneros ingleses predicaron el evangelio en los Países Bajos y
Alemania, fundando monasterios y obispados (en conexión con Roma) que se convirtieron en centros de misión y de
civilización al servicio de los reyes francos. La proximidad de los misioneros a la población germana facilitó su obra,
pero también la introducción de elementos paganos en el cristianismo. Un ejemplo es la doctrina del purgatorio. El
misionero inglés Bonifacio (+ 754), además de cristianizar los sajones y frisones, reorganizó la iglesia galicana y
fortaleció sus lazos con Roma, contribuyendo de esta manera a la expansión de su poder sobre la iglesia occidental.
Misión forzada
La obra misionera anglosajona coincidió y colaboró con otro tipo de misión. Es la misión estatal, empleada por los
reyes francos. Entre ellos se distingue el rey/emperador Carlomagno (768-814), hombre polifacético. No podemos
negar su aspiración auténtica de fundar un reino teocrático según la visión de San Agustín, ni subestimar su visión
realista de las necesidades y posibilidades de la iglesia en su tiempo. De verdad, usó todo el poder estatal para el
establecimiento y el florecimiento de la iglesia. Por otro lado, impuso el cristianismo por la fuerza a las tribus todavía
paganas de su reino: frisones, sajones, avaros y tribus eslavas. En todo caso, la misión con sus propósitos de
cristianización, pacificación y civilización fue el instrumento para realizar los objetivos religiosos / políticos del
imperio franco. Tal vez que la constitución de las parroquias fuera de las ciudades con el derecho de recibir el diezmo
de la población ha sido la aportación más importante de los carolingios a la cristianización de occidente.
Hay que apuntar que la misión forzada no aconteció sin oposición. El consejero espiritual y teológico más
importante de Carlomagno, el anglosajón Alcuino, igual que su hijo y sucesor, Luis el Piadoso, protestaron contra este
tipo de cristianización. Lo más sorprendente, sin embargo, es que las tribus alemanas, por ejemplo los sajones, los
adversarios más amargados de Carlos, que se sujetaron después de un conflicto militar extremamente violento de más
de treinta años, ya dentro de pocas generaciones se identificaron por completo con el cristianismo, de modo que ya en
la generación siguiente, misioneros alemanas predicaron el evangelio en Dinamarca, Escandinavia y en Europa
central y oriental.
Misión y cruzadas
Todas las misiones de los siglos IX y X que convirtieron las últimas tribus germánicas, eslavas y húngaras paganas en
el continente y en Escandinavia manifiestan la misma combinación de conversión, cristianización (bautismo),
civilización y sujeción política y militar. Al inicio, los príncipes hicieron las guerras y se sirvieron de la iglesia para
pacificar las naciones sujetadas, pero en una fase siguiente, la iglesia misma tomó la iniciativa de usar las armas
contra sus adversarios. En este momento, guerra y misión se unieron en el fenómeno nuevo de las cruzadas. El
propósito inicial de las cruzadas no fue misionero, sino la protección del imperio bizantino de Constantinopla contra
73
los turcos y a la vez la protección de los peregrinos cristianos en la Tierra Santa, conquistada en el siglo XI por ellos.
Por las cruzadas, se militarizó todo el concepto de la misión. Cruzados alemanes, en lugar de ir a tierras lejanas, se
dirigieron contra las tribus paganas en el noreste del país y las cristianizaron con la espada (1147-1149). En el siglo
XIII, la Orden Alemana (una orden de caballería) exterminó a los prusianos, la última tribu pagana en el continente y
convirtió su territorio en un feudo religioso- político propio. Los ejemplos más tristes son la violencia contra los judíos
en la época de las cruzadas y la cruzada devastadora contra los cátaros, un movimiento religioso dualista en la
tradición del gnosticismo, con gran extensión en el sur de Francia (1209-1229). Los intentos de devolverlos a la iglesia
católica por medios pacíficos habían fracasado y por eso la iglesia destacó contra ellos una cruzada – legitimándola
por la persecución de los donatistas por Agustín de Hipona. En los siglos siguientes también los valdenses, los lolardos
y los husitas sufrieron la opresión de un catolicismo militarizado.
Comparada con la violencia religiosa desencadenada contra los últimos paganos y contra judíos y cátaros,
la reconquista española es una historia relativamente legítima. Durante mucho tiempo, los moros sometidos a los
reinos cristianos conservaron su propia religión. Para obtener el apoyo de la cristiandad europea y del papado, los
reinos reconquistadores se adaptaron a las estructuras y costumbres eclesiásticas del continente, de modo que la
reconquista también significó la supresión progresivo de la liturgia mozárabe, la liturgia de la iglesia ibérica en el
territorio moro. El fin de la reconquista en España coincidió con el inicio de la colonización y la vez cristianización a
mano armada de los pueblos indígenas en Asía y América por los imperios ibéricos.
La misión de las órdenes y de las parroquias
En la Edad Media, la misión cristiana se convirtió en cruzada y la cruzada se hizo un instrumento para expandir y
afirmar el poder de la iglesia papal sobre todo occidente. Las guerras de religión en el tiempo de la reforma
protestante, todas encadenadas por los poderes católicos para mantener el estatus quo, fueron el clímax de esta
historia violenta. A la vez, la extensión verdadera del evangelio se atascó. Con todo, la misión politizada y militarizada
no habría tenido ningún éxito si no hubiese sido acompañada por la misión de las órdenes religiosas y la obra de las
parroquias locales. Esta misión representó la continuidad de la verdadera misión cristiana. En primer lugar hemos de
mencionar los monasterios benedictinos que durante siglos fueron los centros más importantes de la acción
integradora de la iglesia. La fe confesada en ellos, la espiritualidad y la caridad cristianas practicadas fueron
ejemplos para todos los que deseaban servir al Señor. A la vez, fueron centros de educación y de civilización con una
influencia religiosa y cultural que constituyó la base para el cristianismo medieval en Europa. En la baja Edad Media,
la misión monástica fue renovada y adaptada a condiciones nuevas por órdenes nuevas. Los cistercienses salieron a
las partes rurales para cristianizar y cultivar, mientras que los franciscanos escogieron las ciudades para su obra de
predicación y pastoreo.
La obra de las órdenes fue acompañada y complementada en las parroquias, establecidas por los
carolingios como la célula más pequeña de la iglesia y en realidad la organización más adecuada para la iglesia en
las condiciones sociales de la Edad Media. Las parroquias cubrieron el imperio franco con una red de iglesias locales
y rurales y se expandieron con el progreso de la misión a otras tribus y pueblos. Fueron sostenidas por el diezmo de la
población, iniciadas, controladas y muchas veces abusadas por la nobleza local, incluso por monasterios, no obstante,
a pesar de todo esto, proporcionaron en una época de ignorancia y de violencia la enseñanza del contenido mínimo de
la fe cristiana – la ley, el credo y el Padre Nuestro – y el pastoreo sujeto al servicio de los sacramentos. Por las
parroquias, Carlomagno pudo estimular la celebración del domingo como día sagrado y día de reposo y de reunión.
Las campanas de la iglesia empezaron a marcar días y horas, fiestas religiosas, misas y oraciones. Las fiestas anuales
recordaron el contenido más importante de la fe cristiana: la encarnación de Dios en Jesucristo, su muerte y
resurrección y el derramamiento del Espíritu Santo. Posteriormente, la expansión del número de fiestas y días santos
disminuyó la importancia de las fiestas centrales y del domingo. En resumen, en las parroquias se efectuó la
cristianización de Europa y como organización principal de la iglesia guardaron su importancia en los países
católicos y protestantes hasta finales del siglo XX.
Misión deficiente
La cristianización de Europa, iniciada con tanta energía y dedicación de clérigos y laicos en la alta Edad
Media, no pudo completarse nunca y se paralizó en el camino. Los medios usados - políticos y a veces militares desde el inicio fueron integrados en el cristianismo europeo, que por ello nunca se ha librado de una comprensión
política del evangelio. Incluso la misión que en siglos posteriores salió de Europa no distinguió entre el poder del
evangelio - la exousia que dio Cristo a sus apóstoles - y el poder político. La misión de las órdenes y parroquias, a
pesar de ser más bíblica que la misión forzada, no puso énfasis en la fe personal de los conversos, ni en la formación
de una comunidad nueva, sino en (1) la sacralización de toda la vida – matrimonio, trabajo, estudio, política, guerra,
(2) la clericalización del ministerio y (3) la sujeción de toda la iglesia a la espiritualidad monástica. La
cristianización, comprendida como proceso de integración, no integró el pueblo cristiano en una comunidad como
había sido la iglesia en la época antigua, sino en un sistema religioso-político sujeto al papa y a los reyes y príncipes
cristianos. La corrupción progresiva de este sistema en todas sus facetas – espiritual, teológica y política - hizo
necesaria la liberación de iglesia de su poder. Ya en la baja Edad Media se presentaron alternativas de un
cristianismo más bíblico al lado de la iglesia de poder. Valdenses, lolardos y husitas y cristianos anónimos, laicos y
clérigos, motivados por un espíritu cristiana auténtico, son la prueba de que la Palabra de Dios fue comprendida y
obedecida, mejor que las condiciones de la iglesia hacen suponer. Por otro lado, los defectos y las deficiencias, los
74
abusos y las corrupciones intensificaron la resistencia contra la iglesia y el cristianismo. Humanismo y
anticlericalismo son las reacciones comprensibles de un cristianismo sacralizado y clericalizado.
La misión valdense
El ejemplo más impresionante de la espiritualidad verdaderamente cristiana, combinada con celo misionero, fuera de
al iglesia romana medieval, incluso perseguida por ella, es la iglesia de los pobres de Lión, la contra-iglesia de los
valdenses. Entre los años 1173 y 1176, el comerciante rico Pedro Valdo, burgués de Lión, renunció a sus posesiones y
formó con otros una comunidad de ‘pobres de espíritu’ para vivir en obediencia a Cristo y su palabra. Valdo hizo
traducir partes de la Escritura y envió a sus seguidores a predicar el evangelio, según las instrucciones del Señor en
Mat. 10. Los primeros valdenses sólo fueron predicadores ascéticos, pero en el siglo XIV, por contactos con grupos
anticlericales del Norte de Italia, apareció el valdense obrero, que unió su fe evangélica con su conciencia social.
Después de un tiempo de tensiones, las dos líneas se unieron en un sólo movimiento, que fue el inicio de una nueva
comunión cristiana de ‘pobres’. Sus miembros fueron mayormente artesanos y comerciantes, dueños y empleados, pero
también campesinos. La iglesia romana excomulgó el movimiento de los pobres de Lión y los persiguió sin cesar
durante los siglos siguientes.
La fuerza misionera del movimiento valdense fue su instrucción y su perseverancia en las persecuciones. Se
dijo de los valdenses que ‘todos, grandes y pequeños, hombres y mujeres, enseñan e instruyen sin cesar, día y noche’.
El obrero trabajaba al día pero en la noche enseñaba e instruía. La piedad valdense era familiar. Las comidas eran
momentos de adoración y de educación. Los cultos consistían en la lectura de la Escritura. La explicación era
exhortativa y moralista. Los valdenses memorizaban grandes partes de la Biblia por falta de textos. Los predicadores
daban vueltas por el sur de Francia, el norte de Italia y probablemente llegaban a España también. Su mensaje era
sencillo. Pedían obediencia al evangelio, estimulaban la obra buena y exhortaban contra las herejías.
Por la obra misionera y también por la persecución que los expulsó de su zona de origen, la influencia
valdense se extendió a otras partes de Europa, a Alemania, Austria, Bohemia, y Flandes, regiones donde el control de
la iglesia fue menos intensivo que en sur, hasta que también en estas regiones fue exterminada. Al inicio de la reforma
protestante el remanente pequeño en los valles de los Alpes de Piamonte la iglesia de los valdenses se unió con los
reformados de Ginebra (1532). A partir de mediados del siglo XIX, cuando por fin, después de 600 años de
persecución, los valdenses italianos recibieron libertad de religión, las iglesias reformadas-valdenses iniciaron una
obra misionera impresionante en Italia que luego se extendió a otras partes del mundo.
Resumen
La misión en la Edad Media es cristianización y civilización, integración en un sistema religioso, político, cultural
dirigido por los papas y los reyes. El cristianismo medieval es sacralización de la vida, clericalización de la iglesia.
Toda la vida es sacralizada por la integración en la esfera del culto y de los sacramentos. La comunidad de la iglesia
es dividida en el clero y los laicos. Los primeros forman una iglesia en la iglesia.
Por las deficiencias de la misión medieval y por la corrupción del sistema religioso-político la
cristianización fue superficial y a la vez deficiente. Se produjo una diferencia entre el cristianismo oficial y la fe
verdadera. En la baja Edad Media se establecieron vida eclesiástica y obra misionera fuera de la iglesia oficial. Las
mismas deficiencias intensificaron la resistencia latente contra el cristianismo, que en su tiempo se manifestó como
renacimiento y humanismo.
4º1.4 La misión protestante en Europa
La reforma protestante fue la liberación de una parte de la iglesia cristiana occidental del poder del sistema romano.
En primer lugar fue la liberación del evangelio de las estructuras de poder romanos. También podemos comprenderlo
como un avivamiento y como una revolución del ministerio de la iglesia - predicación, pastoreo y teología - dirigida
por una minoría convencida, que sustituyó el clero fiel al sistema romano por un clero obediente a la Escritura. En el
fondo, la reforma fue una fundación nueva de la iglesia en el fundamento medieval. Sólo tuvo suerte donde fue
protegido o tolerado por el poder estatal (países luteranos, Francia hasta 1685) o donde conquistó el poder estatal
(Escocia, Inglaterra, Países Bajos).
Las iglesias protestantes tardaron mucho en redescubrir la relevancia de la Gran Comisión de la iglesia
como un encargo actual. Los intentos de salir a fuera para predicar el evangelio a pueblos todavía paganos fueron
excepciones, pero aun tardaron más en libarse de la comprensión política-religiosa de la misión. Todas las iniciativas
misioneras protestantes hasta el siglo XVIII acontecieron en el contexto del colonialismo. Ni aun enviaron misioneros
para predicar el evangelio en los países católicos.
Al mismo tiempo, las misiones católicas sí se esforzaron para recuperar el terreno perdido, o, por lo menos,
apoyar a los católicos que vivían en territorio protestante. La explicación es que protestantismo, incluso en países
protestantes, hasta finales del siglo XVII fue tan débil que todavía fue imaginable una contrarreforma radical, como en
Francia y en Austria y por poco alejada en Inglaterra.
A pesar de la falta evidente de visión misionera para salir a fuera, es necesario comprender el
protestantismo en si mismo como una misión. En muchas zonas, la protestantización se efectuó por medio de un
proceso misionero que duró decenios, hasta más de un siglo. Su comprensión y predicación pastoral del evangelio a un
pueblo cristiano espiritualmente descuidado y oprimido fue una misión, motivada por preocupación por las almas. Fue
75
la expresión de la gratitud para con Dios por la salvación experimentada, que se tradujo en responsabilidad espiritual,
moral y práctica para con los de afuera (Col 4.5). La ética (puritana) de la reforma fue misión porque fue un esfuerzo
concreto de realizar una vida mejor y más pura. Su martirio fue misión porque dio testimonio de una fe y una
esperanza que vencían el sistema papal hostil en su decadencia por la perseverancia en una verdad alternativa. La
sangre de los mártires volvió a ser la semilla de la iglesia.
Donde el protestantismo venció las barreras, continuó la cristianización empezada en la Edad Media,
estimulando a la vez, por su énfasis en la lectura de la Biblia, la alfabetización y la civilización. Poco a poco, ganó la
confianza de la mayoría del pueblo por una predicación afectuosa del evangelio y un pastoreo paciente. La
desacralización de la vida por el protestantismo permitió una comprensión ‘secular’ del mundo por medio de la
doctrina de los dos gobiernos de Dios, el gobierno por el evangelio y el gobierno por la ley. Por el protestantismo, el
centro de gravedad cultural se desplazó desde Italia hacia el norte, donde estimuló una cultura más vital y más
dinámica.
Protestantismo, consistiendo en luteranismo, protestantismo reformado y anglicanismo, cumplió una misión
auténtica por asumir la responsabilidad de un pueblo cristianizado (bautizado). Preocupados por las almas, los
protestantes del siglo XVI renovaron la predicación del evangelio y el pastoreo evangélico, integrando el pueblo
bautizado por una fe más personal en una iglesia más bíblica. Renunciaron a la opción de fundar una iglesia nueva
por causa de la responsabilidad de la iglesia real existente, a pesar de todas sus deficiencias. Aparentemente, las
iglesias radicales fueron más misioneras que las protestantes, no obstante, por rechazar la responsabilidad de la
herencia medieval, excluyeron a todos los que fueron cristianos por conformismo de sus iglesias y de esta manera
perdieron la oportunidad de predicarles el evangelio.
Tampoco el protestantismo pudo realizar su visión de naciones cristianas completamente unidas en iglesias
auténticamente bíblicas. Nunca venció por completo el ‘traumo poscatólico’, que es la conciencia de no poder fundar
nuevamente la iglesia, ni tampoco pudo corregir todos los abusos y aberraciones medievales. La mayoría del pueblo
en los países protestantes se adaptó por conformismo a las condiciones nuevas, pero esta actitud a la vez paralizó la
renovación de la iglesia como auténtica comunidad cristiana. La consecuencia fue que la reforma rápidamente se
olvidó de su programa evangélico inicial. Si bien, aparecieron movimientos como el puritanismo y el pietismo que
intentaron prolongar y profundizar este programa, pero tampoco ellos realizaron todas sus ambiciones para toda la
iglesia. Como consecuencia optaron – igual que la reforma radical - por la aplicación del programa a escala limitada
en iglesias y grupos separatistas. En la reforma protestante volvemos a observar el poder de Cristo victorioso por la
perseverancia de sus discípulos y a la vez crucificado por la oposición tradicionalista y sus propias deficiencias.
Conclusiones
La misión del protestantismo es protestantización. Después de la ‘revolución del ministerio’ de la iglesia, las iglesias
protestantes cumplieron una misión de varios decenios de predicación y pastoreo renovados para integrar el pueblo,
confiados a ellas, en una iglesia más bíblica. El protestantismo continuó e intensificó la cristianización y civilización
realizadas a medios en la Edad Media. Apareció un cristianismo más profunda en zonas hasta entonces apenas
cristianizadas. Protestantismo estimuló la secularización de la vida (de-sacralización), dio un sentido más espiritual y
más intelectual a la fe, y un sentido más moral a santidad. Disminuyó, pero no elimina la clericalización de la iglesia.
La reforma protestante sólo tuvo éxito parcial y temporal. Más tarde, se rindió ante las costumbres religiones
tradicionales. Además, perdió su orientación bíblica, sobre todo por el racionalismo. Otra vez, se produjo una
diferencia entre el cristianismo oficial y la fe verdadera que obligó a grupos de creyentes a organizarse fuera de las
iglesias oficiales. Las mismas deficiencias de la reforma intensificaron la resistencia latente contra el protestantismo y
contra todo el cristianismo, que en el siglo XVII y XVII se manifestaron como la Iluminación.
4º1.5 La misión evangélica en Europa
La misión, el intento a propósito de predicar el evangelio a pueblos paganos, floreció en la época apostólica. Los
siglos de la alta Edad Media (400-1000) fueron el tiempo de la cristianización de Europa. En los siglos posteriores la
misión auténtica se paró, porque las misiones se convirtieron en cruzadas. Incluso, la idea bíblica de misión se perdió
en la iglesia oficial y tardó siglos hasta que fuese descubierta y restaurada. Esto aconteció en el siglo XVIII cuando los
pietistas (los moravos) y metodistas la reiniciaron. A continuación, vemos que el siglo XIX es el siglo del gran
despertar misionero.
El protestantismo avivado del siglo XVIII, el revivalism, fue tan profundamente misionero que podemos
definirlo como protestantismo misionero y describir su historia como un Movimiento Misionero. Es la historia de una
explosión de iniciativas para predicar el evangelio a pueblos no cristianos y también a las partes de la población
occidental descristianizadas. El efecto de este movimiento es doble. (1) Logró la expansión progresiva del
protestantismo en Asia y África, la protestantización progresiva en América Latina y (2) la recuperación de fuerzas
para el cristianismo - sí bien temporal y parcial – en Europa y más duraderamente en Norteamérica.
La historia de la misión en Gran Bretaña en el siglo XVIII empieza con el avivamiento metodista
conectado con los nombres de los hermanos Wesley y Georg Whitfield. Las autoridades anglicanas cerraron las
iglesias para los metodistas, pero precisamente por esto, su movimiento se convirtió en un movimiento misionero. En el
aire libre y dentro de poco tiempo en locales propios, los metodistas predicaron sus sermones vivos y exhortativos en
76
vocabulario popular a un pueblo fuera del alcance de las iglesias tradicionales. Fueron el medio para la conversión de
muchos, muchas veces con sensaciones espirituales profundas. El propósito de los metodistas no fue la fundación de
una iglesia nueva, sino salvar almas e instruirlas para una vida de santidad. Wesley reunió los nuevos conversos en las
sociedades religiosas que bajo su dirección se convirtieron en fundaciones que combinaron las características de
iglesia, escuela y conventículo. Los miembros estaban obligados a una participación activa. Después de una
preparación corta ya tenían que colaborar en la instrucción, la predicación o en tareas diaconales. La obra creció de
tal manera que por su propia medida se separó más y más de la iglesia estatal, hasta que, después de la muerte
Wesley, rompió con ella. En este momento el metodismo se convirtió en una nueva denominación religiosa
caracterizada por su celo misionero.
El metodismo fue un aviamiento del cristianismo británico que profundizó la conciencia religiosa de toda la
sociedad. Dio inicio al movimiento evangélico, que se distinguió del protestantismo clásico por un estilo más
dinámico, una teología más pragmática, una visión del futuro más optimista, un ministerio más laico que se expresó en
su celo por avivamiento y misión. En cierto sentido, el metodismo salvó el cristianismo británico en la época de la
industrialización por extender la iglesia y su pastoreo a áreas industrializadas que no tenían cuidado pastoral dentro
de la estructura de la Iglesia Anglicana, por no caber en el sistema parroquial medieval, adaptando la iglesia y su
misión a los desafíos del mundo moderno. Se responsabilizó del cuidado pastoral, diaconal y social de la clase obrera
en la época de la industrialización y haciendo esto, movilizó también la sensibilidad y la responsabilidad de las clases
media y alta con respecto a las necesidades espirituales y sociales de los depravados.
En el siglo XIX, apareció en el Reino Unido una red completa de iglesias evangélicas con una relación
complicada con el metodismo, no obstante todas influenciadas por su celo de misión y de avivamiento. Fue un tipo de
protestantismo que tuvo la visión y flexibilidad de adaptarse a las necesidades y desafíos del mundo moderno. Su
misión evangélica combinó la evangelización de los pobres con la emancipación de ellos. Fundó escuelas dominicales,
asociaciones de hombres y mujeres, sociedades bíblicas y fundaciones para luchar contra la esclavitud, la prostitución
y el alcoholismo. La influencia evangélica se introdujo en la política a través del sindicalismo cristiano que luego
originó el Partido Obrero de Gran Bretaña (Labour Party). Su espíritu estimuló el avivamiento europeo continental, el
reveil, del inicio del siglo XIX.
La historia del evangelicalismo europeo del siglo XIX es la historia del reveil, el avivamiento en varios
países europeos de la primera parte de este siglo. Fue un movimiento conectado con los avivamientos británicos y
americanos por la misión metodista, bautista y darbista en el continente y la fundación de iglesias de este tipo, pero en
primer lugar fue un movimiento dentro de las iglesias históricas para restaurar su fe y teología. Fue un movimiento
interconfesional por la participación de las distintas confesiones protestantes, pero reflejó en cada país las
particularidades históricas y culturales. Empezó en la Suiza francófona y sus puntos de contacto fueron las iglesias
valonas de la diáspora francesa protestante, pero posteriormente, el predominio de la cultura francesa en el
evangelicalismo europeo se sustituyó por la influencia de la cultura anglosajona. En cada iglesia histórica se conectó
con el ala ortodoxa pero por no controlar nunca ninguna de estas iglesias por completo se fundaron también
numerosas iglesias independientes. En el reveil, por primera vez en la historia, el protestantismo se dirigió como
movimiento misionero a los países católicos. El protestantismo que vino en el siglo XIX a España fue el protestantismo
avivado del Reino Unido y del reveil europeo. Igual que el movimiento evangélico inglés, el reveil europeo desarrolló
iniciativas de misión y evangelización interior, combinadas con obra social y caritativa, lucha contra prostitución,
alcoholismo, cuidado de huérfanos, viudas y ancianos, fundación de escuelas y hospitales, acción política y social para
pedir leyes sociales. Igual que el metodismo, el reveil combinó la evangelización de los pobres, que es la
recristianización de las clases bajas con la emancipación de ellas.
Conclusión
La misión evangélica que empieza en el siglo XVIII y que tiene su florecimiento en el siglo XIX tiene el propósito doble
de (1) avivar el protestantismo tradicional y (2) evangelizar y recristianizar las partes de la sociedad alejadas de la
iglesia cristiana, sobre todo, las clases desafortunadas y desorientadas por la industrialización, la urbanización y la
proletarización. No sólo en países protestantes, sino también en países católicos. Los evangélicos dieron un sentido
más práctico y más emocional a la fe y la santidad. No se preocuparon de la herencia o de las estructuras medievales.
Intensificaron la lucha contra la clericalización de la iglesia. A diferencia de las misiones católicas y protestantes, la
misión evangélica no es un movimiento de integración en un orden político religioso, sino un movimiento que
corresponde con la dinámica social. Funda nuevos tipos de iglesias, iglesias más dinámicas, más flexibles y con una
visión misionera más explícita. A la vez, es un movimiento de civilización y de emancipación de las mismas clases
sociales y como movimiento de emancipación participa de la lucha por el poder en las sociedades democráticas, en
competición con o en colaboración con otros movimientos de emancipación y en contra del orden establecido.
Tampoco la misión evangélica pudo realizar su aspiración de avivar todo el cristianismo europeo, ni
recristianizar todas las clases alejadas de la iglesia. Sólo pudo frenar, pero no parar, el proceso de la
descristianización empezada en el siglo XVIII. La resistencia contra el cristianismo, que se manifestó en este siglo con
fuerza revolucionaria, intensificando y militarizando la resistencia latente en la cultura europea contra el cristianismo.
Durante siglos, había sido una corriente secundaria al lado del cristianismo dominante, pero en el siglo XVIII se
convirtió en la corriente principal que incorporó toda la crítica al cristianismo por todos sus defectos históricos.
Resultó que el movimiento evangelio en el fondo no tuvo respuesta a las fuerzas espirituales que combatió. En lugar de
vencer el modernismo en las iglesias tradicionales, los evangélicos se adaptaron al mismo. Como consecuencia,
77
aparecieron renovaciones del celo misionero original, cada una con su énfasis propio. Fueron el fundamentalismo, el
neoevangelicalismo, el pentecostalismo, carismatismo y también el ecumenismo.
Evaluando las tres olas misioneras
Hemos estudiado la historia de la misión en Europa como un movimiento de tres olas misioneras.

La cristianización de la época antigua y de la Edad Media que desemboca en la integración en la unidad
religiosa política medieval de la cristiandad.

El protestantismo renueva la iglesia en el fundamento medieval y cumple una misión de predicación y de pastoreo
para integrar un pueblo nominalmente cristianizado en la iglesia renovada, continuando a la vez el movimiento
medieval de la civilización.

La misión evangélica renuncia a la herencia medieval, espera el avivamiento del protestantismo histórico y
evangeliza las clases alejadas de la iglesia, fundando iglesias más flexibles en la cual se confiesa una fe más
práctica. La obra misionera evangélica estimula la emancipación de las clases bajas de la sociedad.
Las tres olas misioneras no han podido realizar sus aspiraciones. Cada ola se paralizó por la resistencia contra el
cristianismo que parcialmente se explica por las propias deficiencias. Al mismo tiempo observamos una intensificación
de la resistencia durante los siglos. Las tres olas misioneras, han dejado sus improntas en combinaciones diferentes en
la identidad europea. Igual que la herencia histórica del cristianismo, la resistencia contra el cristianismo, el
anticristianismo, se ha integrado en la identidad europea. ¿Habrá una cuarta gracia para Europa por las misiones
nuevas?
78
4º1.6
La misión evangélica mundial
La iglesia en 100 DC
La iglesia en 400 DC
La iglesia en 1500 DC
La iglesia en 2000 DC
79
80
81
82
83
84
85
4º2
Congresos Misioneros Mundiales
Congresos antes de Edimburgo 1910
EEUU (John Eliot)
1646
Alemania, Halle (Francke)
1707
India (Wiliam Carey)
1793
Alemania, Herrenhut (Zinsendorf) 1727
Inglaterra (John Welsey)
1743
EEUU (George Whitefield)
1742
Alemania (Christentumsgesellschaft)1780
Nueva York
1854
Liverpool
1860
Londres
1888 (1576 misioneros enviados, 140 agencias misioneras)
Nueva York (Hudson Taylor)
1900 (1900 denominaciones, hoy aprox 34.000)
Grandes Conferencias Misioneras Munidales (ecuménicas y evangélicas)
86
Edimburgo, Inicial Conferencia Misionera Mundial









Fue la conferencia que inició una nueva época en las
misiones mundiales. Durante 3 años fueon 8 comisiones que
prepararon la conferencia.
Representantes importantes fueron John R. Mott, David
Bosch, Gustav Warneck, Andrew Walls
La pregunta fue: “Cómo se realiza la misión?”
La idea: “La evangelización del mundo en esta generación”.
Hubo un “optimismo de planing”. Por una organización
estratégica se puede alcanzar a todo el mundo. Hubo un
espíritu tiunfalista. Se creó que se puede prognosticar a los
acontecimientos y adelantar el regreso del Señor. No
obstante fué la espectativa escatológia muy
imanente/terrenal.
Fue el comienzo del movimiento ecuménico.
Misión es la penetración del mundo. Aquí la misón se distanció de alcanzar al individuo y se extendió
hacia una misón generál . Hubo una abstinencia de una reflexión teológica tremenda. Se confió en una
teología del diálogo.
Se creó un nuevo concepto del pecado: la fragmentación de la iglesia. (Ju 17,20-23)
Se estableció signales visible de la unidad, ¡para que el mundo crea! Confiaron en una colaboración
pública, porque "Si esta oración de Jesús no fue respondido por siglos, entonces ahora es el momento!"
Con la primera Guerra Mundial (1914-1918) de repente hubo un estado de ánimo apocalíptico y la idea
de un mundo cristianizado en poco tiempo se desvaneció.
4º2.2 Consejo Misionero Internacional, IMC
Se fundó el Consejo Misionero Internacional (Internacional Mission Council, IMC), quien fue
responsable para las conferencias Misionerar mundiales entre 1928 a 1958.
1921 Primera Conferencia Misionera Mundial en Londrés (Lake Mohonk)




Lamentablemente nunca se han dado un claro fundamento bíblico.
Su labor fue definido en aconsejar a las iglesias y agencias misioneras.
Era muy importante para el movimiento ecuménico.
La oficina principal del IMC se encontraba en Londres.
1928 Segunda Conferencia Misionera Mundial en Israel (Jerusalén)




Temas principales eran: la secularización creciente de la iglesia, la creciente importancia de las
religiones del mundo (investigando acerca del hinduismo, buddhismo), el desempleo, los problemas
raciales
La misión debe desarollar una religiosidad social en las iglesia, el Social Gospel Optimismo
Cristo está latente en todas las religiones. Se debe hacer frente a un nuevo concepto de la cristología.
Hubo 231 delegados, entre ellos 70 de las iglesias jóvenes.
1938 Tercera Conferencia MisioneraMundial en la India (Tambaram, Madras)






Más de un tercio procedían de las iglesias jóvenes.
Temas principales:
1. Optimismo de transformación mundial: ha surgido un nuevo paganismo (fascismo, nazismo, etc.)
2. La unicidad de Jesús, pero el enfoque estaba sobre la eclesiología. "Quién dice Iglesia, habla de la
misión -. ¿Quién dice misión, habla de la iglesia". Fue una identidad directa, imnediata.
3. Una pérdida de las dimensiones escatológicas de la Biblia
4. Una comprención de la misión inmanente y no de la historia de salvación (Alemán obtuvo un voto
especial por su opinión discrepante)
1947 Cuarta Conferencia Misionera Mundial en Canadá (Whitby, Ontario)

Tema principal: Sólo hay una misión de la iglesia, el misionero es un embajador de la iglesia universal
con un mensaje de una iglesia universal
1952 Quinta Conferencia Misionera Mundial en Alemania (Willingen, Sauerland)

Fue notablemente una conferencia en la cuña de la misionología alemána.
87




Los temas principales fueron: la responsabilidad misionera de la Iglesia ¿Qué significa misión? ¿Cuál
es el sentido, cual las pautas de la misión ?) "¡No hay participación en Cristo sin compartir en la obra
misionera!"
¿Son las sociedades misioneras superfluos?
La misión no es una cuestión de la actividad humana, sino su fuente y fuerza es el Dios trino. El
término "La misión es de Dios y emana de Dios" fue introducido por Karl Hartenstein, el director de la
Misión de Basilea.
Se incorporó en el concepto de la "Missio Dei", que la historia del mundo actual es la historia de la
salvación.
1958 Sexta Conferencia Misionera Mundial en Ghana

La “misión” es el problema en si, la iglesia debe ocupar el puesto de la misión
1963 Séptima Conferencia Misionera Mundial en México (Ciudad de México)





En 1961, el Consejo Misionero Internacional IMC se fusionó con el CMI
Contribuyó a ampliar el programa del Consejo en relación con la misión y evangelización mundial
Combatir el Racismo, aunque controvertido, ayudó a poner fin al apartheid en África del sur
Des-Deidando a la misión. Misión debe ser una humanisación del mundo entero.
Consequencia: chisma entre el concepto Pietista (se creyó el movimiento de Lausana: Evangelical) y las
misiones de las iglesias oficiales, estatales
1973 Octava Conferencia Misionera Mundial en Tailandia (Bangkok)


Tema: "la salvación del mundo hoy en día"
Misión es procurar una justicia social y política
1980 Novena Conferencia Misionera Mundial en Australia (Melbourne)



Tema: "venga tu reino"
Se promovió una nueva hermenéutica ecuménica: la observación de la misión desde la crítica alta, un
enfoque desde la teología experiemental, una critica de la exégesis materialista de los teólogos
occidentales
se estimula una propia teología contextualizada en cada pais
1989 Décima Conferencia Misionera Mundial en EE.UU. (San Antonio)



Tema: "Hágase tu voluntad,"
teología política de la misión
Afirmación: una paz mundial requiere la acceptación de que Jesús no es el único camino
1996 Undécima Conferencia Mundial de las Misiones en Brasil (San Salvador de Bahía)



Se requiere un diálogo entre evangelio y cultura. La rica diversidad de las culturas son un regalo de
Dios
Cada vez son menos evangélicos que participan, pero más los pentecostales
Se rechazó el proselitismo de la misión. La misión debe estar bajo el control de iglesias indíginas
2005 XII Conferencia Misionera Mundial en Grecia (Atenas)


en un país con una mayoría ortodoxa
casi ¼ de los 500 participantes provinieron de la tradición evangélica, pentecostal y católica
Actualidad del IMC, Consejo Misionero Internacional
Integrado por varias asociaciones interdenominacionales del cristianismo protestante, su función es
facilitar la asistencia mutua entre sus miembros, resolviendo consultas y solicitudes mientras van
apareciendo. Entre los temas más relevantes estan:









La libertad misionera.
La educación general y teológica.
Las adicciones.
El trabajo y la esclavitud.
La discriminación racial.
La iglesia rural.
La sociedad industrial.
La vida familiar.
La literatura.
88
4º2.3 Consejo Mundial (Ecuménico) de Iglesias CMI (WCC)
El logotipo del CMI




La iglesia es representada como un barco a flote en el mar del mundo con el mástil
en forma de cruz. Estos símbolos cristianos primitivos de la iglesia encarnan la fe
y la unidad y transmiten el mensaje del movimiento ecuménico.
La palabra oikoumene, de la que deriva el término “ecuménico”, significa “toda
la tierra habitada”. En el griego original, reflejaba la interacción de la religión, la
filosofía y la administración política en la medida en que daban forma a la
sociedad, según el CMI.
Cuando el Nuevo Testamento anuncia el edicto imperial de que “todo el mundo”
debería ser empadronado (Lu 2:1), se hace referencia a la oikoumene. En el uso moderno, la palabra
abarca la unidad de toda la creación de Dios y reconoce cada actividad humana como sujeta al
ministerio sanador del Espíritu de Cristo.
El símbolo del barco tiene su origen en la historia del Evangelio que relata el llamamiento de Jesús a los
discípulos y cómo Jesús calma la tempestad en el lago de Galilea.
Las raíces históricas del Consejo Mundial de Iglesias, CMI (World Council of Churches, WCC) se
remontan a movimientos de estudiantes y laicos del siglo XIX, la conferencia mundial sobre misión
de Edimburgo de 1910 y la encíclica del Sínodo (Ortodoxo) de Constantinopla de 1920 en la que se
sugería una "comunidad de iglesias" semejante a la Liga de las Naciones. Dirigentes representantes
de más de 100 iglesias votaron en 1937-38 la fundación de un Consejo Mundial de Iglesias, pero su
inauguración se retrasó a causa del estallido de la segunda guerra mundial.
Las organizaciones preexistentes que han sido incorporadas en el Consejo a lo largo de
decenios son, entre otras, las conferencias internacionales sobre "fe y constitución" (teología,
sacramentos y preceptos) y sobre "vida y acción" (ministerios sociales, asuntos internacionales,
servicios de socorro) y el Consejo Misionero Internacional, la Alianza Mundial de Iglesias para la
paz mundial, así como un consejo descendiente del movimiento de escuelas dominicales del siglo
XIX.
En 1946 se emprendieron dos proyectos pioneros del CMI en cooperación con el Consejo
Misionero Internacional: la Comisión de las Iglesias para Asuntos Internacionales (CIAI) y el
Instituto Ecuménico de Bossey, Suiza. Actualmente el Instituto Ecuménico ofrece títulos de master
y doctorado en estudios ecuménicos por medio de la facultad de teología de la Universidad de
Ginebra.
Después de la guerra, el Consejo estimuló la creación de ministerios de desarrollo en las
iglesias y continúa esta labor entre los refugiados, los emigrantes y los pobres. Durante la guerra
fría, el CMI ofreció un foro para el diálogo entre el Este y el Oeste. En 1961, el Consejo Misionero
Internacional se fusionó con el CMI, lo que contribuyó a ampliar el programa del Consejo en
relación con la misión y evangelización mundiales. El Programa para Combatir el Racismo, aunque
controvertido, ayudó a poner fin al apartheid en África del sur. Un documento memorable,
Bautismo, Eucaristía y Ministerio (1982), permitió llegar a cierto consenso teológico entre las
iglesias en la búsqueda de la plena unidad cristiana.
Cuando nació el CMI en la Primera Asamblea de 1948, había 147 iglesias miembros. Hoy
son 347. Predominantemente protestantes y occidentales en los primeros años, el perfil y la
identidad de las iglesias del CMI evolucionó durante la década de 1960 con la afluencia de muchas
iglesias ortodoxas del Este y las nuevas iglesias autónomas de las antiguas regiones coloniales del
Sur. El Concilio Vaticano Segundo mejoró mucho las relaciones entre el CMI y los católicos
romanos. La iglesia católica no es miembro, pero participante observador en el CMI.
El CMI celebra sus asambleas cada seis a ocho años. La Primera Asamblea tuvo lugar en
Ámsterdam, Países Bajos, en 1948, y la X. Asamblea se celebró en Busan, República de Corea, en
2013.
89
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Año
1948
1954
1961
1968
1975
1983
1991
1998
2006
2013
Lugar
Ámsterdam
Evanston
Nueva Delhi
Uppsala
Nairobi
Vancouver
Canberra
Harare
Porto Alegre
Busan
Pais
Paises Bajos
EEUU
India
Suecia
Kenya
Canadá
Australia
Zimbabwe
Brasil
Corea
Lema de las Asambleas
El desorden del hombre y el designio de Dios
Cristo, la Esperanza del
Jesucristo, la Luz del mundo
He aquí, yo hago nuevas todas las cosas
Jesucristo Libera y Une
Jesucristo, Vida del Mundo
Ven, Espíritu Santo, renueva toda la creación
Buscar a Dios con la alegría de la esperanza
Dios, en tu gracia, transforma el mundo
Dios de Vida, enseñanos el camino de justicia y paz
Primera Asamblea, Ámsterdam 1948
Lugar: Ámsterdam, Países Bajos
Fechas: 22 de agosto-4 de septiembre de 1948
Tema: El desorden del hombre y el designio de Dios
Iglesias miembros: 147
El Consejo Mundial de Iglesias se creó oficialmente el 23 de agosto de 1948 en su
Primera Asamblea en Amsterdam. Ciento cuarenta y siete iglesias de diferentes
confesiones y muchos países se reunieron para comprometerse con el movimiento
ecuménico.
En esa Asamblea se organizaron cuatro secciones para examinar los aspectos del tema
 La Iglesia Universal en el designio de Dios
 El designio de Dios y el testimonio de la Iglesia
 La Iglesia y el desorden de la sociedad
 La Iglesia y el desorden internacional.
Segunda Asamblea, Evanston 1954
Lugar: Evanston, Illinois, EUA
Fechas: 15-31 de agosto de 1954
Tema: Cristo, la Esperanza del mundo
Iglesias miembros:161
La única Asamblea del CMI celebrada hasta la fecha en los Estados Unidos reflejó en cierta
medida las tensiones Este-Oeste de la guerra fría, e indudablemente reflexionó sobre ellas. La
Asamblea tomó el tema y dividió su trabajo en seis secciones:
 Nuestra unidad en Cristo, nuestra desunión como Iglesias
 La misión de la Iglesia hacia los de afuera
 La sociedad responsable en una perspectiva mundial
 Los cristianos en la lucha por una comunidad mundial
 La Iglesia en medio de las tensiones raciales y étnicas
 Los laicos: El cristiano en el ejercicio de su vocación
Tercera Asamblea, Nueva Delhi 1961
Lugar: Nueva Delhi, India
Fechas: 19 de noviembre-5 de diciembre de 1961
Tema: Jesucristo, la Luz del mundo
Iglesias miembros: 197
En gran medida recordada por la incorporación del Consejo Misionero Internacional al CMI y la
admisión de 23 nuevas iglesias miembros, que incluían sectores significativos de los ortodoxos
del Este e iglesias de naciones recientemente independientes, la Asamblea se centró en el tema
con tres secciones: Testimonio, Servicio y Unidad.
90
Cuarta Asamblea, Uppsala 1968
Lugar: Uppsala, Suecia
Fechas: 4-20 de julio de 1968
Tema: He aquí, yo hago nuevas todas las cosas
Iglesias miembros: 235
La Cuarta Asamblea dio nuevo testimonio al número creciente de miembros del Consejo, mientras
las ráfagas de aire fresco del Concilio Vaticano II llevaron a observadores católicos romanos a
participar en la reunión y debatir nuevas oportunidades para la cooperación. Se organizaron
secciones bajo los siguientes epígrafes:
 El Espíritu Santo y la catolicidad de la Iglesia
 Renovación en la misión
 El desarrollo económico y social
 Hacia la justicia y la paz en los asuntos internacionales
 El culto
 Hacia nuevos estilos de vida
Quinta Asamblea, Nairobi 1975
Lugar: Nairobi, Kenya
Fechas: 23 de noviembre-10 de diciembre de 1975
Tema: Jesucristo Libera y Une
Iglesias miembros: 285
"Jesucristo Libera y Une" fue el tema adoptado por la Quinta Asamblea en Nairobi.
Los títulos de las secciones hacen eco de las preocupaciones de esa década turbulenta.
 Dar testimonio de Cristo hoy
 Requisitos de la unidad
 La búsqueda común de los hombres de diversas ideologías
 Educación para la liberación y la comunidad
 Estructuras de injusticia y luchas por la liberación
Sexta Asamblea, Vancouver 1983
Lugar: Vancouver, Columbia Británica, Canadá
Fechas: 24 de julio-10 de agosto de 1983
Tema: Jesucristo, Vida del Mundo
Iglesias miembros: 301
En la Asamblea en la costa Oeste de Canadá, se experimentó un énfasis renovado en
el culto común bajo la gran carpa blanca que se elevaba ante el sol del verano. La
esperanza de una comunidad más cercana surgió del diálogo sobre el documento
Bautismo, Eucaristía y Ministerio (BEM), y de experimentos ecuménicos tales como
la Liturgia de Lima. Al mismo tiempo, la amenaza nuclear y el neocolonialismo
aparecían cual nubes negras en el horizonte. La Asamblea proclamó su tema y llevó a
cabo su trabajo en los siguientes grupos:
 Dar testimonio en un mundo dividido
 Fomentar la unidad por medio de actos concretos
 Desarrollar la participación
 La vida en comunidad: curar y compartir
 Hacer frente a las amenazas a la paz y la supervivencia
 Luchar por la justicia y la dignidad humana
 Aprender en comunidad
 Comunicar con convicción
Séptima Asamblea, Canberra 1991
Lugar: Canberra, Australia
Fechas: 7-20 de febrero de 1991
Tema: Ven, Espíritu Santo, renueva toda la creación
Iglesias miembros: 317
La Séptima Asamblea fue la primera vez que un tema invocó explícitamente a la tercera persona de
la Trinidad, y lo hizo en el contexto del universo físico. Las secciones se organizaron bajo cuatro
subtemas:
 Dador de vida, ¡sostiene tu creación!
 Espíritu de verdad, ¡libéranos!
91


Espíritu de unidad, ¡reconcilia a tu pueblo!
Espíritu Santo, ¡transfórmanos y santifícanos!
Octava Asamblea, Harare 1998
Lugar: Harare, Zimbabwe
Fechas: 3-14 de diciembre de 1998
Tema: Buscar a Dios con la alegría de la esperanza
Iglesias miembros: 339
Medio siglo después de la fundación oficial del CMI, sus iglesias miembros renovaron su
compromiso de mantenerse unidas, y los delegados prometieron permanecer en solidaridad con sus
anfitriones africanos.
La Asamblea decidió establecer una comisión sobre la participación de las iglesias Ortodoxas en el
CMI Apoyó la creación de un "Foro de Iglesias Cristianas y Organizaciones Ecuménicas" que
ampliara el alcance ecuménico mucho más allá del ámbito de las iglesias miembros del CMI.
Los delegados y visitantes en la asamblea participaron en más de 600 contribuciones a un "Padare"
de tres días, en el que se trataron temas que variaban desde el diálogo evangélico - ortodoxo hasta la
sexualidad humana. Anteriormente se celebró un Festival del decenio de las iglesias en solidaridad
con las mujeres.
Novena Asamblea, Porto Alegre 2006
Lugar: Porto Alegre, Brasil
Fechas: 14-23 de febrero de 2006
Tema: Dios, en tu gracia, transforma el mundo
Iglesias miembros: 348
La asamblea fue una de las reuniones más representativas de los cristianos que jamás se haya
conocido: más de 4.000 participantes de organizaciones y grupos ecuménicos, delegados de
348 iglesias miembros, observadores y visitantes de todo el mundo.
Al afrontar las cuestiones centrales de la unidad cristiana, la Asamblea acordó un nuevo texto,
"Llamadas a ser la Iglesia Una", e instó al CMI y a sus iglesias miembros a que den prioridad a las
cuestiones de la unidad, la catolicidad, el bautismo y la oración. Otras cuestiones fundamentales examinadas en las
sesiones plenarias fueron la justicia económica, la identidad cristiana y la pluralidad religiosa, y la juventud y la
superación de la violencia.
Asímismo, los delegados adoptaron una Constitución y Reglamento sustancialmente revisados, en virtud de los cuales
la adopción de decisiones del CMI se basa en el consenso y se enmiendan los criterios para la participación como
miembros. Se adoptaron medidas para fortalecer la participación activa de la juventud (menores de 30 años) en la vida
y labor del Consejo.
Diezima Asamblea, Busan 2013
Lugar: Busan, corea
Fechas: 30. Oct – 8. Nov 2013
Thema: Dios de la vida guíanos a la justicia y a la paz
Iglesias miembros: 349
Participantes: 2760 registrados
Fueron más de 5.000 personas las que asistieron a la Asamblea General del CEC (Concejo Ecuménico de
Iglesias). La Asamblea en Busan expresó su solidaridad con el pueblo coreano en el Sur y Corea del
Norte y quiso fortalecer el compromiso de luchar por la paz y la reunificación de la península coreana. El
secretario general del CMI, el Pastor Rev. Olav Fykse Tveit hizo hincapié en lo importante que es hacer
frente a los problemas de los migrantes. "La fe, que ejerce la paz justa" es uno de los aspectos más
importantes del labor del CMI. Otras preocupaciones, donde el compromiso ecuménico es nesecario es la justicia
ambiental, la participación de las comprensiones teológicas de los jóvenes y la promoción de la formación ecuménica.
Según Tveit, fue un impulso importante para el movimiento ecuménico.
La Iglesia católica, aún no siendo miembro del CMI, colaboró activamente a través del Pontificio Consejo para la
unidad de los cristianos, presente en Busan con una delegación calificada. El cardenal Kurt Koch leyó un mensaje del
Papa Francisco. „Aunque no comparten las mismas posiciones en materia de eclesiología o moral, pueden encontrarse,
rezar y también trabajar juntas.” Se presentó un documento de gran importancia: “La Iglesia hacia una visión común”,
producto del departamento Fé y Constitución, un texto que muestra la convergencia entre todas las iglesias con
eclesiologías muy distintas entre sí.
Los desafíos que el ecumenismo quiere enfrentar es la emigración, las jóvenes generaciones, los mundos
multirreligiosos y el crecimiento de las realidades pentecostales. El mensaje de conclusión, indicó la prioridad:
“caminar juntos en una peregrinación por la justicia y la paz”.
92
Acutalidad del CMI
El CMI es una comunidad de 345 iglesias que representan más de 560 millones de cristianos. Las
iglesias miembros del CMI están presentes en todas las regiones del mundo. El CMI reúne a la
mayoría de las iglesias ortodoxas (bizantinas y orientales), así como a iglesias anglicanas, bautistas,
instituidas en África, evangélicas, luteranas, menonitas, metodistas, moravas, pentecostales,
reformadas, viejas católicas, unidas e independientes, Amigos (Cuáqueros), Discípulos de
Cristo/Iglesias de Cristo, y la Iglesia Asiria.
Está previsto que se celebre en 2018 una Conferencia Misionera Mundial, que acogerá la Iglesia
Luterana de Tanzania, según informó el grupo ejecutivo de la Comisión de Misión Mundial y
Evangelización del CMI.
Una evaluación evangélica

El teólogo evangélico alemán y director de asuntos ecuménicos de la Alianza Evangélica Mundial, Rolf
Hillecriticó severamente lacomprensión de misión y evangelización del CMI.
Construir con otras religiones un mundo mejor



La evangelización se justifica únicamente con la creación, y no con la obra salvadora de Jesucristo.
Desde la perspectiva de la CMI es necesario superar las fuerzas destructivas en el mundo. "¿Quién es el
enemigo?” Siempre esta definido como la ” ideología del mercado", es decir, el capitalismo
internacional que provoca una injusticia económica y que causa un desastre ecológico. "
Para contrarrestar estas tenencias, el papel del CMI es determinado por una misión y cooperación con
las personas de otras religiones y culturas para poder construir sociedades de paz y justicia.
No se mencionó el comunismo



Para el CMI de Ginebra es el capitalismo, el colonialismo, el racismo y el sistema de castas la lista de
los pecados, pero no se mencionó el comunismo, como si nunca hubiera existido el estalinismo o el
maoísmo. A día de hoy, en el Corea del Norte comunista, cerca de la reunión del CMI en Busan, miles
de cristianos estan encarcelados y asesinados en campos de concentración. Eso no se denunció.
Los evangélicos también denuncian el "capitalismo salvaje" y la destrucción del medio ambiente, pero
eso no es ya misión y evangelización.
No se mencionó en el CMI la rebelión del pecador, que es la razón de mucha destrucción, ni la obra
salvadora de Jesucristo.
El papel del CMI es un desastre



En esta teología ecuménico no se necesita ningún salvador del pecado, ni la gracia por la fe.
El reformador Martín Lutero (1483-1546) al leer el papel del CMI, hubiera podido ahorrarse la
búsqueda por un Dios misericordioso, porque vivió en un monasterio - libre de toda avaricia y de toda
economía de mercado capitalista.
En conclusión: El plan elaborado por el papel del CMI sobre la misión no sólo es deficiente, sino un
desastre, porque se olvidó la esencia de la evangelización y el mensaje de juicio y gracia.
El CMI se suprime a sí mismo



El CMI denega el consenso de los fundamentos de la cristiandad. Según Hille esta un consejo
ecuménico, que divide, en vez de unir, en el buen camino para abolirse a si mismo.
El CMI tiene 349 miembros, representando cerca de 560 millones de cristianos.
La Alianza Evangélica Mundial tiene alrededor de 600 millones de evangélicos.
93
4º2.4 El Movimiento de Lausana (Evangelicales)
Congresos Internacional de Evangelización / World Congress on Evangelism
Se estudia y presentará el trasfondo, el propósito y los resultados de una conferencia misionera
evangelicál en la clase presencial de aprox 5-7 min, entregando a los alumnos un folio de 1-2
páginas. Conferencias a eligir:









1961
1966
1966
1974
1980
1980
1989
2004
2010
Montreux
Berlin57
Wheaton
Lausana
Pattaya
Ámsterdam
Manila (Lausana II)
Pattaya
Capetown, Cabo (Lausana III)
Declaraciones de Misión
Declaración de Wheaton
Pacto de Lausana
Pacto de Ámsterdam
Manifesto Manila
Compromiso de Cabo
Llamado de Edimburgo
1966
1974 (Lausana I)
1983
1989 (Lausanne II)
2010 (Lausanne III)
2010 (no fue evangelical)
La Línea de Tiempo de Lausana
La historia de Lausana comienza con el evangelista Dr. Billy
Graham. Al comenzar a predicar internacionalmente, desarrolló
una pasión por unir a todos los evangélicos en la tarea común de la
evangelización total del mundo. El Movimiento de Lausana es
vincular ideas y personas de influencia para la misión mundial.
Dios ha usado al Movimiento de Lausana para hacer
conexiones por medio de los temas más relevantes de la misión y a
través de los complejos límites geográficos, generacionales y
denominacionales.



Desde Billy Graham y John Stott, hasta las personas de influencia
del actual mundo evangélico, se ha conectado miles de individuos apasionadamente comprometidos con
la evangelización mundial. Por la gracia de Dios, esto ha llevado a la formación de cientos de redes,
ministerios y colaboraciones.
Ideas: Las conexiones de Lausana han permitido desarrollar importantes estrategias misioneras y
conceptos como los grupos no alcanzados, la ventana 10/40 y la misión integral, que se han aplicado de
forma contextual y catalíticamente por la Iglesia alrededor del mundo.
Misión mundial: El corazón de todas las actividades del Movimiento es que Cristo sea conocido.
Deseamos ver que el evangelio llega a cada persona, una iglesia evangélica en cada nación, líderes
como Cristo en cada iglesia, y la influencia del Reino en cada esfera de la sociedad.
Declaraciones Fundacionales


Uno de los grandes logros del Primer Congreso Internacional de Evangelización Mundial en 1974 fue el
desarrollo del Pacto de Lausana. John Stott, quien presidió el comité de redacción, es también
reconocido como su principal artífice.
Este escrito se generó para establecer un pacto con Dios, declararlo públicamente y pactar unos con los
otros; y ha probado ser uno de los documentos más ampliamente usados en la historia de la iglesia
moderna.
57
Carl Henry, World Congress on Evangelism in Berlin 1966 (Minneapolis 1967)
94


El Pacto ha ayudado a definir la teología evangélica y sus prácticas, y ha servido de base para muchas
nuevas alianzas y colaboraciones.
El Compromiso de Ciudad del Cabo, elaborado en Ciudad del Cabo en el año 2010, se encuentra en la
misma línea histórica de El Pacto de Lausana y el Manifiesto de Manila. Es una afirmación bíblica y
bien diseñada de la fe evangélica, enmarcada en el lenguaje del amor. Está articulado con el propósito
de generar un llamado a la acción respecto a la misión global. El Compromiso es el resultado del
proceso de una consulta de tres años que reunió a cientos de líderes cristianos de todo el mundo. Estos
líderes ayudaron a identificar los problemas que fueron discutidos en el Congreso y luego enfatizados
en el documento. Servirá como mapa de ruta para el Movimiento de Lausana para la próxima década.
Pacto de Lausana I
Como miembros de la Iglesia de Jesucristo, provenientes de más de 150 naciones, que hemos
participado en el Congreso Internacional sobre Evangelización Mundial en Lausana, alabamos a
Dios por Su gran salvación y nos regocijamos en la comunión que nos ha dado consigo mismo y del
uno para con el otro. Impulsados al arrepentimiento por nuestros fracasos, y desafiados por la
inconclusa tarea de la evangelización, nos sentimos profundamente conmovidos por las cosas que
Dios está haciendo en nuestros días. Creemos que el Evangelio es la buena nueva de Dios para todo
el mundo, y por Su gracia, estamos decididos a obedecer la comisión de Cristo, de proclamarla a
toda la humanidad, y hacer discípulos de todas las naciones. Deseamos, por lo tanto, afirmar
nuestra fe y nuestra resolución y hacer público nuestro pacto.
1. EL PROPOSITO DE DIOS

Afirmamos nuestra fe en un solo Dios eterno, como Creador y Señor del mundo, Padre, Hijo, y Espíritu Santo,
que gobierna todas las cosas según el propósito de Su voluntad. Él ha estado llamando, del mundo, un pueblo un
pueblo par Sí, y enviándolo al mundo como siervos y testigos Suyos, para la extensión de Su Reino, la edificación
el cuerpo de Cristo y la gloria de Su Nombre. Confesamos con vergüenza que a menudo hemos negado nuestro
llamamiento y fallado en nuestra misión, conformándonos al mundo o separándonos de él. Sin embrago, nos
regocijamos de que, aunque en vasos de barro, el Evangelio sigue siendo un precioso tesoro. A la tarea de dar a
conocer ese tesoro, por el poder del Espíritu Santo, deseamos dedicarnos de nuevo.

(Isa. 40:28; Mat. 28:19; Ef. 1:11; Hech. 15:15; Juan 17:6,18; Ef. 4:12; 1 Cor. 5:10; Rom. 12:2; 2 Cor. 4:7)
2. AUTORIDAD Y PODER DE LA BIBLIA

Afirmamos la divina inspiración, fidelidad y autoridad de las Sagradas Escrituras del Antiguo y del Nuevo
Testamento, sin error en todo lo que aseveran, y que son la única norma infalible de fe y conducta. Afirmamos
también el poder de la Palabra de Dios para cumplir Su propósito de salvación. El mensaje de la Biblia se dirige a
toda la humanidad, puesto que la revelación de Dios en Cristo y en las Escrituras es inalterable. Por medio de ella
el Espíritu Santo sigue hablando hoy. El ilumina la mente del pueblo de Dios en cada cultura, para percibir la
verdad nuevamente con sus propios ojos, y así muestra a toda la iglesia más de la multiforme sabiduría de Dios.

(2 Tim. 3:16; 2 Pedro 1:21; Juan 10:35; Isa. 55:11; 1 Cor. 1:21; Rom. 1:16; Mat. 5:17,18; Judas 3, Ef. 1:17,18;
3:10,18.)
3. SINGULARIDAD Y UNIVERSALIDAD DE CRISTO

Afirmamos que hay un solo Salvador y un solo Evangelio aunque existen diversos acercamientos a la
evangelización. Reconocemos que todos los hombres tienen algún conocimiento de Dios por medio de Su
revelación general en la naturaleza. Pero rechazamos también, como un insulto a Cristo y al Evangelio, toda clase
de sincretismo y diálogo que implique que Cristo habla igualmente por medio de todas las religiones e ideologías.
Jesucristo es el Dios-hombre que se entregó a Sí mismo como único mediador entre Dios y el hombre. No hay
otro nombre en que podamos ser salvos. Todos los hombres perecen causa del pecado, pero Dios ama a todos los
hombres y es Su deseo que ninguno perezca sino que todos se arrepientan. Sin embargo, los que rechazan a Cristo
repudian el gozo de la salvación y se condenan a una eterna separación de Dios. Proclamar a Jesús como “El
Salvador del mundo” no es afirmar que todos los hombres son salvos automática o finalmente, y menos aún
afirmar que todas las religiones ofrecen la salvación en Cristo. Es mas bien, proclamar al mundo de los pecadores
e invitar a todos los hombres a responder al El como Señor y Salvador en la entrega personal y auténtica del
arrepentimiento y la fe. Jesucristo ha sido exaltado sobre todo nombre: esperamos el día cuando toda rodilla se
doble ante El y toda lengua lo confiese como Señor.

(Gál. 1:8,9; Rom. 1:18,32; 1 Tim. 2:5,6; Hech. 4:12; Juan 3:16-19; 2 Tes, 1:7-9; Juan 4:42; Mat. 11:28; Ef.
1:20,21; Fil.2:9-11.)
4. NATURALEZA DE LA EVANGELIZACION

Evangelizar es difundir la buena nueva de que Jesucristo murió por nuestros pecados y resucitó de los muertos
según las Escrituras, y que ahora como el Señor que reina ofrece el perdón de los pecados y el don liberador del
Espíritu Santo a todos los que se arrepienten y creen. Nuestra presencia cristiana en el mundo es indispensable
para la evangelización; también los es un diálogo cuyo propósito sea escuchar con sensibilidad a fin de
95
comprender. Pero la evangelización es la proclamación misma del Cristo histórico y bíblico como Salvador y
Señor, con el fin de persuadir a las gentes a venir a El personalmente y reconciliarse con Dios. Al hacer la
invitación del Evangelio, no tenemos la libertad para ocultar o rebajar el costo del discipulado. Jesús todavía
llama, a todos los que quieran seguirlo, a negarse a sí mismos, tomar su cruz e identificarse con su nueva
comunidad. Los resultados de la evangelización incluyen la obediencia a Cristo, la incorporación en Su iglesia y el
servicio responsable en el mundo.

(1 Cor. 15:3,4; Hech. 2:32-39; Juan 20:21; 1 Cor. 1:23; 2 Cor. 4:5; 5:11-20; Luc. 14:25-33; Mar. 8:34; Hech.
2:40,47; Mar. 10:43-45)
5. RESPONSABILIAD SOCIAL CRISTIANA

Afirmamos que Dios es tanto el Creador como el Juez de todos los hombres. Por lo tanto, debemos compartir Su
preocupación por la justicia y la reconciliación en toda la sociedad humana, y por la liberación de todos los
hombres de toda clase de opresión. La humanidad fue hecha a la imagen de Dios; consecuentemente, toda
persona, sea cual sea su raza, religión, color, cultura, clase, sexo, o edad tiene una dignidad intrínseca, en razón de
la cual debe ser respetada y servida, no explotada. Expresamos además nuestro arrepentimiento, tanto por nuestra
negligencia, como por haber concebido, a veces, la evangelización y la preocupación social como cosas que se
excluyen mutuamente. Aunque la reconciliación con el hombre no es lo mismo que la reconciliación con Dios, ni
el compromiso social es lo mismo que la evangelización, ni la liberación política es lo mismo que la salvación, no
obstante afirmamos que la evangelización y la acción social y política son parte de nuestro deber cristiano. Ambas
son expresiones necesarias de nuestra doctrina de Dios y del hombre, de nuestro amor al prójimo y de nuestra
obediencia a Jesucristo. El mensaje de la salvación implica también un mensaje de juicio a toda forma de
alienación, opresión y discriminación, y no debemos temer el denunciar el mal y la injusticia dondequiera que
existan. Cuando la gente recibe a Cristo, nace de nuevo en Su Reino y debe manifestar a la vez que difundir Su
justicia en medio de un mundo injusto. La salvación que decimos tener, debe transformarnos en la totalidad de
nuestras responsabilidades, personales y sociales. La fe sin obras es muerta.

(Hech. 17:26,31; Gén. 18:25; Isa. 1:17; Sal. 45:7; Gén. 1:26,27; Sant. 3:9; Lev. 19:18; Luc. 6:27,35; Sant. 2:2626; Juan 3:3,5; Mat. 5:20; 6:33; 2 Cor. 3:18.)
6. LA IGLESIA Y LA EVANGELIZACION

Afirmamos que Cristo envía a los redimidos al mundo así como el Padre lo envió a El, y que ello exige una
similar penetración profunda y costosa en el mundo. Necesitamos salir de nuestros ghettos eclesiásticos y penetrar
en la sociedad no cristiana. En la misión de la Iglesia, que es misión de servicio sacrificial, la evangelización
ocupa el primer lugar. La evangelización mundial requiere que toda la Iglesia lleve todo el Evangelio a todo el
mundo. La Iglesia está en el corazón mismo del propósito cósmico de Dios y es el instrumento que El ha
designado para la difusión del Evangelio. Pero una Iglesia que predica la cruz debe el misma estar marcada por la
cruz. Se convierte en una piedra de tropiezo para la evangelización cuando traiciona al Evangelio o carece de una
fe viva en Dios, un genuino amor a los hombres, o una escrupulosa honradez en todas las cosas, incluyendo la
promoción y las finanzas. La Iglesia es la comunidad del Pueblo de Dios, mas bien que una institución, y no debe
identificarse con una cultura, sistema social o político, o ideología humana particular.

(Juan 17:18, 20-21; Mat. 29:19-20; Hech. 1:8; 20:27; Ef. 1:9; 3:9-11; Gál. 6:14,17; 2 Cor. 6:3,4; 2 Tim. 2:19-21)
7. COOPERACION EN LA EVANGELIZACION

Afirmamos que la unidad visible de la Iglesia en la verdad es el propósito de Dios. La evangelización también nos
invita a la unidad, puesto que la unidad fortalece nuestro testimonio, así como nuestra falta de unidad menoscaba
nuestro evangelio de reconciliación. Reconocemos, sin embargo, que la unidad organizacional puede tomar
muchas formas y no necesariamente sirve a la causa de la evangelización. No obstante, los que compartimos la
misma fe bíblica, debemos estar estrechamente unidos en comunión, trabajo y testimonio. Confesamos que
nuestro testimonio ha estado a veces marcado por un individualismo pecaminoso y una duplicación innecesaria.
Nos comprometemos a buscar una unidad más profunda en la verdad, la adoración, la santidad y la misión. Urge
el desarrollo de una cooperación regional y funcional para el avance de la misión de la iglesia, el planeamiento
estratégico, el ánimo mutuo y el compartir de recursos y experiencia.

(Juan 17:21,23; Ef. 4:3,4; Juan 13:35; Fil. 1:27; Juan 17:1-23.)
8. LA IGLESIA Y EL COMPAÑERISMO EN LA EVANGELIZCION

Nos gozamos de que una nueva era misionera haya empezado. El viejo modelo de dominación occidental está
desapareciendo rápidamente. Dios está levantando de las iglesias jóvenes, grandes y nuevos recursos para la
evangelización mundial, y está demostrando así que la responsabilidad de evangelizar pertenece a todo el cuerpo
de Cristo. Todas las iglesias, por lo tanto, deben preguntar a Dios y preguntarse a sí mismas lo que deben hacer
para evangelizar su propia área y enviar misioneros a otros países del mundo. Le evaluación de nuestra
responsabilidad y la tarea misionera debe ser continua. Así crecerá el compañerismo entre las iglesias y se
manifestará, con mayor claridad, el carácter universal de Cristo. También damos gracias a Dios por todas las
agencias que trabajan en la traducción de la Biblia, la educación teológica, los medios masivos de comunicación,
la literatura cristiana, la evangelización, las misiones, la renovación de la iglesia y otros campos especializados.
Ellas también deben empeñarse en una autocrítica constante, a fin de evaluar su efectividad como parte de la
misión de la Iglesia.

(Rom. 1:18; Fil. 1:5; 4:15; Hech. 13:1-3; 1 tes. 1:6-8.)
96
9. LA URGENCIA DE LA TAREA DE EVANGELIZACION

Más de 2700 millones de personas, es decir, más de las dos terceras partes de la humanidad, no han sido
evangelizadas todavía. Nos avergonzamos de que tantas personas hayan sido descuidadas; esto es un continuo
reproche para nosotros y para toda la iglesia. Hoy, sin embargo, hay muchas partes del mundo en que hay una
receptividad sin precedentes frente al Señor Jesucristo. Estamos convencidos, de que es el momento en que las
iglesias y las agencias para-eclesiásticas oren fervientemente, por la salvación de los inconversos, e inicien nuevos
esfuerzos para realizar la evangelización del mundo. Una reducción del número de misioneros y de fondos
procedentes del exterior, puede ser a veces necesario para facilitar, en un país evangelizado, el crecimiento de una
iglesia nacional que tiene confianza en si misma, y para desplazar recursos a otras áreas no evangelizadas. Debe
haber un libre intercambio de misioneros, de todos los continentes a todos los continentes, en un espíritu de
servicio humilde. La meta debe ser, por todos los medios disponibles y en el más corto plazo posible, que toda
persona tenga la oportunidad de escuchar, entender y recibir la Buena Nueva. No podemos esperar alcanzar esta
meta sin sacrificio. Todos nos sentimos sacudidos por la pobreza de millones de personas y perturbados por las
injusticias que la causan. Los que vivimos en situaciones de riqueza aceptamos nuestro deber de desarrollar un
estilo de vida simple a fin de contribuir más generosamente tanto a la ayuda material como a la evangelización.

(Jua 9:4; Mat. 9:36-38; Rom. 9:1–9; 1 Cor. 9:19-23; Mat. 16:15; Isa. 58:6,7; Sant. 1:27; 2:1-9; Mat. 25:31-46;
Hech. 2:44,45; 4:34,35.)
10. EVANGELIZACION Y CULTURA

El desarrollo de la estrategia para la evangelización mundial requiere imaginación en el uso de métodos. Con la
ayuda de Dios, el resultado será el surgimiento de iglesias enraizadas en Cristo y estrechamente vinculadas a su
cultura. La cultura siempre debe ser probada y juzgada por las Escrituras. Puesto el hombre es una criatura de
Dios, algunos de los elementos de su cultura son ricos en belleza y bondad. Pero debido a la caída, toda su cultura
está mancillada por el pecado y algunos de sus aspectos son demoníacos. El evangelio no presupone la
superioridad de una cultura sobre otras, sino que evalúa a todas las culturas según sus propios criterios de verdad y
justicia, e insiste en principios morales absolutos en cada cultura. Las misiones, con mucha frecuencia, ha
exportado una cultura extraña junto con el Evangelio, y las iglesias han estado más esclavizadas a la cultura que
sometidas a las Escrituras. Los evangelistas de Cristo deben tratar, humildemente, de vaciarse de todo, excepto de
su autentcidad personal, a fin de ser siervos de los demás, y las iglesias deben tratar de transformar y enriquecer su
cultura, todo para la gloria de Dios.

(Mar. 7:8,9,13; Gén. 4:21,22; 1 Cor. 9:19-23; Fil. 2:5-7; 2 Cor. 4:5)
11. EDUCACION Y LIDERAZGO.

Confesamos que, a veces, hemos buscado un crecimiento de la Iglesia a expensas de la profundidad, y hemos
divorciado la evangelización del crecimiento cristiano. Reconocemos también que algunas de nuestras misiones
han sido lentas en cuanto a equipar y animar a los líderes nacionales para que asuman las responsabilidades a que
tienen derecho. Sin embargo, aceptamos los principios de autocrítica y anhelamos que cada iglesia tenga líderes
nacionales que manifiesten un estilo cristiano de liderazgo, no en términos de dominio, sino de servicio.
Reconocemos que hay mucha necesidad de mejorar la educación teológica, esencialmente para los líderes de la
iglesia. En cada nación y cultura debe haber un programa efectivo de entrenamiento para pastores y laicos, en
doctrina, discipulado, evangelización, crecimiento y servicio. Tales programas de entrenamiento no deben
depender de una metodología estereotipada, sino que deben desarrollarse según iniciativas locales creadoras en
conformidad con las normas bíblicas.

(Col. 1:27,28; Hechos 14:23; Tito 1:5,9; Mar. 10:42-45; Ef. 4:11,12)
12. CONFLICTO ESPIRITUAL

Creemos que estamos empeñados en una constante batalla espiritual contra los principados y potestades del mal,
que tratan de destruir a la iglesia y frustrar su tarea de evangelización mundial. Conocemos nuestra necesidad de
tomar toda la armadura de Dios y pelear esta batalla con las armas espirituales de la verdad y la oración, ya que
percibimos la actividad de nuestro enemigo, no sólo en las falsas ideologías fuera de la Iglesia, sino también
dentro de ellas, en los evangelios falsos que tergiversan las Escrituras y colocan al hombre en el lugar de Dios.
Necesitamos vigilancia y discernimiento para salvaguardar el Evangelio Bíblico. Reconocemos que nosotros
mismos no estamos inmunes a la mundanalidad en el pensamiento y en la acción, es decir, una contemporización
con el secularismo. Por ejemplo, aunque los estudios del crecimiento de la Iglesia, tanto numérico como espiritual,
tienen su lugar cuando se hacen con cuidado, a veces los hemos descuidado. Otras veces, en el deseo de asegurar
una respuesta al evangelio, hemos acomodado nuestro mensaje, hemos manipulado a nuestros oyentes por medio
de técnicas de presión y nos hemos preocupado demasiado de las estadísticas y hasta hemos sido deshonestos en el
uso que hemos hecho de ellas. Todo esto es mundanal. La Iglesia debe estar en el mundo, pero el mundo no debe
estar en la Iglesia.

(Ef. 6:12; 2 Cor. 4:3,6; Ef. 6:11, 13-18; 2 Cor. 10:3-5; 1 Juan 2:18-25; 4:1-3; Gál. 1:6-8; 2 Cor. 2:17; 4:2; Juan
17:5)
13. LIBERTAD Y PERSECUCION

Es un deber señalado por Dios, que todo gobierno debe asegurar condiciones de paz, justicia y libertad, en las
cuales la Iglesia pueda obedecer a Dios, servir al Señor Jesucristo, y predicar el Evangelio sin impedimento. Por lo
tanto, oramos por los gobiernos nacionales y les hacemos un llamado para que garanticen la libertad de
97
pensamiento y de conciencia, y la libertad de practicar y propagar la religión, de acuerdo con la voluntad de Dios
en los términos establecidos en la Declaración Universal de los Derechos humanos. Expresamos también nuestra
preocupación profunda por quienes sufren prisión injustamente, y especialmente por nuestros hermanos que sufren
por el testimonio del Señor Jesús. Prometemos orar y trabajar por su libertad. Al mismo tiempo que no nos
dejaremos intimidar por lo que les suceda a ellos. Con la ayuda de Dios, también nosotros procuraremos
mantenernos firmes contra la injusticia y permanecer fieles al Evangelio cualquiera sea el costo. No olvidemos la
advertencia de Jesús de que la persecución es inevitable.

(1 Tim. 1:1-4; Hech. 4:19; 5:29; Col. 3:24; Heb. 13:1-3; Luc. 4:18; Gál. 5:11; 6:12; Mat. 5:10-12; Juan 15:18-21)
14. EL PODER DEL ESPIRITU SANTO

Creemos en el poder del Espíritu Santo. El Padre envió a Su Espíritu para dar testimonio de Su Hijo; sin el
testimonio de EL nuestro testimonio es vano. La convicción de pecado, la fe en Cristo, el nuevo nacimiento y el
crecimiento cristiano, son todos obra Suya. Más aún, el Espíritu Santo es un Espíritu misionero, y por ello la
evangelización debiera brotar de una iglesia que está llena del Espíritu. La evangelización mundial será una
posibilidad realista, sólo cuando el Espíritu renueve a la Iglesia en sabiduría, fe, santidad, amor y poder. Por lo
tanto, hacemos un llamado a todos los cristianos, para que oren, a fin de que venga una visitación del Espíritu de
Dios, de modo que todo Su fruto se vea en Su pueblo, y que todos Sus dones enriquezcan al cuerpo de Cristo. Sólo
entonces, la Iglesia toda llegará a ser instrumento adecuado en Sus manos, para que el mundo entero oiga la voz
de Dios.

(1 Cor. 2:4; Juan 15:26,27; 16:8-11; 1 Cor. 12:3; Juan 3:6-8; 2 Cor. 3:18; Juan 7:37-39; 1 Tes 5:19; Hech. 1:8; Sal.
85:4-7; 67:1-3; Gál. 5:22,23; 1 Cor. 12:4-31; Rom. 12:3-8)
15. LA SEGUNDA VENIDA DE CRISTO

Creemos que el Señor Jesucristo regresará en forma personal y visible, en poder y gloria, para consumar Su
salvación y Su Juicio. Esta promesa de Su venida, nos impulsa poderosamente a evangelizar, porque recordamos
Sus palabras que es necesario que el Evangelio sea predicado a todas las naciones. Creemos que en el período que
media entre la ascensión de Cristo y Su segunda venida, la misión del pueblo de Dios tendrá que completarse y
que no podemos detenernos antes del fin. También recordamos Su advertencia de que surgirán falsos profetas y
falso cristos como precursores del Anticristo final. Por lo tanto, rechazamos todo sueño autosuficiente y arrogante
de que el hombre podrá construir una utopía en la tierra. Nuestra confianza cristiana es que Dios perfeccionará Su
reino, y esperamos con gran expectativa el día en que habrá nuevos cielos y nueva tierra, en los cuales morará la
justicia y Dios reinará para siempre. Entre tanto, nos dedicamos de nuevo al servicio de Cristo y de los hombres,
sometiéndonos gozosamente a Su autoridad sobre la totalidad de nuestras vidas.

(Mar. 14:62; Heb. 9:28; Mar. 13:10; Hech.1:8-11; Mat. 28:20; Mar. 13:21-23; Juan 2;18; 4:1-3; Luc. 12:32; Apoc.
21:1-5; 2 Pedro 3:13; Mat. 28:18)
CONCLUSION

Por tanto, teniendo en cuenta nuestra fe y nuestra resolución, hacemos pacto solemne con Dios y con
nuestros hermanos, de orar, planear y trabajar juntos para la evangelización de todo el mundo. Hacemos
un llamado a cuantos quieran unirse a nosotros. Que dios no ayude por su gracia y para su gloria a ser
fieles a este pacto! Amén, Aleluya.
El Manifiesto de Manila (Lausana II)
Lema: Llamado a toda la Iglesia a llevar todo el Evangelio a todo el mundo
En 1989, más de 3000 personas decerca de 170 países, nos hemos reunido en Manila con el mismo
propósito y hemos proclamado el Manifiesto de Manila. Agradecemos la beinvenida que hemos
recibido de nuestros hermanos filipinos. Durante los 15 años entre los dos congresos, se han
celebrado algunas consultas menores sobre temas como el Evangelio y la Cultura, la
Evangelización y la responsabilidad Social, un Estilo de Vida sencillo, y el Espíritu Santo y la
Conversión. Estas reuniones y sus informes han ayudado a desarrollar el pensamiento del
movimiento de Lausana.




Un “manifiesto” se define como una declaración pública de convicciones, intenciones y motivaciones.
El manifiesto de Manila toma los dos temas de los congresos: “Proclamar a Cristo hasta que el regrese”
y “Llamando a toda la iglesia a llevar el evangelio a todo el mundo.”
Su primera parte es una serie de afirmaciones cortas.
Su segunda parte las elabora en doce secciones, que presentamos a las iglesia para que, junto con el
Pacto de Lausana, sean estudiadas y llevadas a la práctica.
VEINTIÚN AFIRMACIONES

1. Afirmamos nuestro renovado compromiso con el Pacto de Lausana como base para nuestra
cooperación con el movimiento de Lausana.
98




















2. Afirmamos que en las sagradas Escrituras de los dos testamentos, el Antiguo y el Nuevo, Dios nos ha
dado una revelación autoritativa de su carácter y voluntad, de su obras redentoras y su significado, y su
mandato para la misión.
3. Afirmamos que el evangelio bíblico es el mensaje permanente de Dios para nuestro mundo, y nos
comprometemos a defenderlo, proclamarlo y encarnarlo.
4. Afirmamos que los seres humanos, aun cuando han sido creados a la imagen de Dios, son pecadores
y culpables, perdidos sin Cristo, y que esta verdad es preliminar en la comprensión del evangelio.
5. Afirmamos que el Jesús de la historia y el Cristo de la gloria son una misma persona, y que este
Jesucristo es absolutamente único, puesto que sólo él es el Dios encarnado, el que cargó nuestros
pecados, conquistó a la muerte y vendrá de nuevo como juez.
6. Afirmamos que en la cruz Jesucristo tomó nuestro lugar, llevó nuestros pecados y sufrió la muerte
que a nosotros nos correspondía morir, y que únicamente por esta razón, Dios perdona gratuitamente a
quienes son llevados al arrepentimiento y la fe.
7. Afirmamos que las demás religiones e idelogías no son caminos alternativos para llegar a Dios, y que
la espiritualidad humana, si no está redimida por Cristo, no conduce a Dios sino al juicio, ya que Cristo
es el único camino.
8. Afirmamos que debemos mostrar el amor de Dios de manera visible, atendiendo a los que están
privados de justicia, dignidad, alimento y vestido.
9. Afirmamos que la proclamación del Reino de Dios de toda justicia y paz, exige la denuncia de toda
injusticia y opresión, tanto personal como estrutural; no rehuiremos este testimonio profético.
10. Afirmamos que el testimonio que da el Espíritu Santo acerca de Cristo es indispensable par la
evangelización y que, aparte de su obra sobrenatural, no son posibles, ni el nuevo nacimiento, ni la vida
nueva.
11. Afirmamos que la lucha espiritual requiere de armas espirituales, y que debemos a la vez predicar la
Palabra en el Poder del Espíritu, y orar sin cesar para que podamos participar en la victoria de Cristo
sobre los principados y potestades de maldad.
12. Afirmamos que Dios ha encomendado a toda la iglesia y a cada uno de su miembros la tarea de dar
a conocer a Cristo en todo el mundo: nuestro anhelo es que todos, sean laicos o ministros, sean
movilizados y capacitados para esta tarea.
13. Afirmamos que los que decimos ser miembros del cuerpo de Cristo debemos superar las barreras de
raza, sexo y clase social dentro de nuestra comunidad.
14. Afirmamos que los dones de Espíritu Santo son repartidos a todo el pueblo de Dios, tanto a las
mujeres como a los hombres, y que se debe promover la participación de todos en la evangelización
para el bien común.
15. Afirmamos que los que proclamamos el evangelio, debemos ejemplificarlo viviendo una vida de
santidad y de amor: de no ser así, nuestro testimonio pierde su credibilidad.
16. Afirmamos que toda congregación cristiana debe volcarse hacia la comunidad en la que se
encuentre inserta a través del testimonio evangelizador y el servicio compasivo.
17. Afirmamos la necesidad urgente de que las iglesias, agencias misoneras y otras instituciones
cristianas colaboren mutuamente en la evangelización y acción social, y que repudien la competencia y
eviten duplicar esfurzos.
18. Afirmamos que es nuestro deber estudiar la sociedad en la cual vivimos a fin de entender sus
estructuras, sus valores y sus necesidades, y de esta manera desarrollar una estrategia apropiada para la
misión.
19. Afirmamos que la evangelización del mundo es urgente y que es posible alcanzar a los pueblos no
alcanzados. Tomamos la decisión de darnos esta tarea con renovado vigor durante la última década del
siglo XX.
20. Afirmamos nuestra solidadridad con los que sufren por el evangelio, y procuraremos preparanos
para la posibilidad de sufrir de la misma manera. Trabajaremos a favor de la libertad religiosa y política
en todas partes.
21. Afirmamos que Dios está llamando a toda la iglesia a llevar todo el evangelio a todo el mundo. Nos
comprometemos, por tanto, a proclamarlo con fidelidad, urgencia y sacrificio hasta que Cristo regrese.
(el texto completo se encuentra en www.lausanne.org)
99
El Compromiso de Ciudad del Cabo
El Tercer Congreso de Lausana para la Evangelización Mundial (Ciudad del Cabo, 16 al 25 de
octubre de 2010) reunió a 4.200 líderes evangélicos de 198 países, y se extendió a cientos de miles
más que participaron en reuniones en todo el mundo y a través de Internet. ¿Su meta? Plantear a la
Iglesia global un desafío renovado a dar testimonio de Jesucristo y de toda su enseñanza en cada
nación, en cada esfera de la sociedad y en el mundo de las ideas.







El Compromiso de Ciudad del Cabo es el fruto de este esfuerzo. Forma parte de una línea histórica que
se apoya tanto en el Pacto de Lausana como en el Manifiesto de Manila. Consta de dos partes. La
Primera Parte presenta convicciones bíblicas, que hemos recibido a través de las Escrituras, y la
Segunda Parte hace sonar el llamado a la acción.
El Compromiso de Ciudad del Cabo funcionará como una hoja de ruta para el Movimiento de Lausana
durante los próximos diez años. Esperamos que su llamado profético a trabajar y orar lleve a iglesias,
agencias de misión, seminarios, cristianos en el lugar de trabajo y comunidades de estudiantes
universitarios a abrazarlo y a encontrar cuál es su parte en llevarlo a cabo.
Hay muchas afirmaciones doctrinales que dicen lo que la Iglesia cree. Nosotros quisimos ir más allá y
vincular la creencia con la práctica. Nuestro modelo fue el del apóstol Pablo, cuya enseñanza teológica
estaba encarnada en instrucciones prácticas. Por ejemplo, en Colosenses, su profundo y maravilloso
retrato de la supremacía de Cristo se traduce en enseñanzas concretas acerca de lo que significa estar
arraigados en Cristo.
Distinguimos lo que está en el corazón del evangelio cristiano, es decir las verdades primarias en las
que debemos tener unidad, de los temas secundarios, donde cristianos sinceros discrepan en su
interpretación de lo que la Biblia enseña o exige. Hemos trabajado aquí para dar forma al principio de
Lausana, de “amplitud dentro de límites”, y en la Primera Parte, se definen claramente esos límites.
Durante todo este proceso, fue un placer colaborar con la Alianza Evangélica Mundial, que se asoció
con nosotros en cada etapa. Los líderes de la AEM estuvieron completamente de acuerdo, tanto con la
Confesión de Fe como con el Llamado a la Acción.
Si bien hablamos y escribimos desde la tradición evangélica en el Movimiento de Lausana, afirmamos
la unicidad del Cuerpo de Cristo y reconocemos gozosamente que hay muchos seguidores del Señor
Jesucristo dentro de otras tradiciones. Acogimos a importantes representantes de varias iglesias
históricas de otras tradiciones como observadores en Ciudad del Cabo, y esperamos que el Compromiso
de Ciudad del Cabo pueda ser de utilidad para iglesias de todas las tradiciones. Lo ofrecemos con un
espíritu humilde.
¿Cuáles son nuestras esperanzas para el Compromiso de Ciudad del Cabo? Confiamos en que se hablará
de él, se lo discutirá y se le reconocerá su importancia como una declaración unida de los evangélicos
en todo el mundo; que dará forma a los planes en el ministerio cristiano; que fortalecerá a los líderes
intelectuales en el ámbito público; y que se originarán iniciativas y asociaciones a partir de él.
Las realidades del cambio





Prácticamente todo lo que tiene que ver con la forma en que vivimos, pensamos y nos relacionamos
unos con otros está cambiando a un ritmo cada vez más acelerado. Para bien o para mal, sentimos el
impacto de la globalización, de la revolución digital y del cambiante equilibrio de poder económico y
político en el mundo.
Algunas cosas que enfrentamos nos causan dolor y ansiedad: la pobreza global, las guerras, los
conflictos étnicos, las enfermedades, la crisis ecológica y el cambio climático. Pero hay un gran cambio
en nuestro mundo que es motivo de regocijo: el crecimiento de la Iglesia mundial de Cristo.
El hecho de que el Tercer Congreso de Lausana se haya realizado en África es evidencia de esto. Por lo
menos las dos terceras partes de los cristianos del mundo viven ahora en los continentes del Sur global y el
Este global. La composición de nuestro Congreso de Ciudad del Cabo reflejó este enorme cambio en el
cristianismo mundial durante el siglo transcurrido desde la Conferencia Misionera de Edimburgo de 1910.
Nos regocijamos por el asombroso crecimiento de la Iglesia en África, y nos regocijamos porque nuestras
hermanas y hermanos en Cristo africanos fueron los anfitriones de este Congreso. Al mismo tiempo, no
podíamos reunirnos en Sudáfrica sin estar conscientes de los años de sufrimiento del pasado bajo el
apartheid. Así que estamos agradecidos por el avance del evangelio y la justicia soberana de Dios obrando
en la historia reciente, mientras seguimos luchando con el legado de maldad e injusticia que permanece. Este
es el doble testimonio y papel de la Iglesia en cada lugar.
Debemos responder en la misión cristiana a las realidades de nuestra propia generación. También debemos
aprender de esa mezcla de sabiduría y error, de logro y fracaso, que heredamos de generaciones anteriores.
100
Honramos y lamentamos el pasado, y nos involucramos con el futuro, en el nombre del Dios que sostiene
toda la historia en su mano.
Realidades que no han cambiado




En un mundo que busca reinventarse a un ritmo cada vez más acelerado, algunas cosas permanecen
iguales. Estas grandes verdades brindan la fundamentación bíblica para nuestra participación misional.
Los seres humanos están perdidos. La difícil situación humana subyacente continúa siendo como la
describe la Biblia: nos encontramos bajo el juicio justo de Dios en nuestro pecado y rebelión, y sin
Cristo no tenemos esperanza.
El evangelio es buenas noticias. El evangelio no es un concepto que necesita ideas nuevas, sino una
historia que debe ser contada de una forma nueva. Es la historia inalterable de lo que Dios ha hecho
para salvar el mundo, en modo supremo, en los sucesos históricos de la vida, muerte, resurrección y
reinado de Jesucristo. En Cristo hay esperanza.
La misión de la Iglesia continúa. La misión de Dios continúa hasta los confines de la tierra y hasta el fin
del mundo. Llegará el día cuando los reinos del mundo se convertirán en el reino de nuestro Dios y de
su Cristo, y Dios morará con su humanidad redimida en la nueva creación. Hasta tanto, la participación
de la Iglesia en la misión de Dios continúa, con una urgencia gozosa y con oportunidades nuevas y
apasionantes en cada generación, incluida la nuestra.
La pasión de nuestro amor




Esta Declaración está enmarcada en el idioma del amor. El amor es el idioma del pacto. Los pactos
bíblicos, antiguos y nuevos, son la expresión del amor y la gracia redentores de Dios que se proyectan
para alcanzar a nuestra humanidad perdida y a la creación estropeada. A cambio, reclaman nuestro
amor. Nuestro amor se demuestra en confianza, obediencia y un compromiso apasionado con nuestro
Señor del pacto. El Pacto de Lausana decía que la evangelización mundial requiere que “toda la iglesia
lleve todo el evangelio a todo el mundo”. Esta sigue siendo nuestra pasión. Así que renovamos ese pacto
afirmando nuevamente:
Nuestro amor por todo el evangelio, como las gloriosas buenas noticias de Dios en Cristo, para cada
dimensión de su creación, porque ha sido arrasada toda por el pecado y el mal;
Nuestro amor por toda la Iglesia, como el pueblo de Dios, redimido por Cristo de toda nación en la tierra
y toda era de la historia, para compartir la misión de Dios en esta era y glorificarlo por siempre en la era
venidera;
Nuestro amor por todo el mundo, tan lejos de Dios pero tan cerca de su corazón; el mundo que Dios amó
tanto que entregó a su único Hijo para su salvación.
Al amparo de este triple amor, nos comprometemos nuevamente a ser toda la Iglesia; a creer,
obedecer y compartir todo el evangelio; y a ir a todo el mundo para hacer discípulos a todas las
naciones.
Lema: Una Confesión de Fe y un Llamado a la Acción
PRIMERA PARTE – Para el Señor que amamos: La Confesión de Fe










Amamos porque Dios nos amó primero
Amamos al Dios vivo
Amamos a Dios el Padre
Amamos a Dios el Hijo
Amamos a Dios el Espíritu Santo
Amamos la Palabra de Dios
Amamos el mundo de Dios
Amamos el evangelio de Dios
Amamos al pueblo de Dios
Amamos la misión de Dios
SEGUNDA PARTE – Para el mundo que servimos: El Llamado a la Acción






Dar testimonio de la verdad de Cristo en un mundo pluralista y globalizado
Edificar la paz de Cristo en nuestro mundo dividido y roto
Vivir el amor de Cristo entre personas de otras creencias religiosas
Discernir la voluntad de Cristo para la evangelización mundial
Llamar a la Iglesia de Cristo a volver a la humildad, la integridad y la sencillez
Asociarse en el cuerpo de Cristo para la unidad en la misión
(el texto completo se encuentra en www.lausanne.org)
101
Todas estas declaraciones de Lausana son un resultado de compromiso desde una Teología de
Misión renovada y aplicada. (en www.lausanne.org se encuentra mucho mas articulos: Lausanne
Occasional Papers)
4º2.5 Alianza Evangelica Mundial, AEM (Worldwide Evangelical Alliance, WEA)
La Alianza Evangélica Mundial es unministerio global que trabaja con iglesias locales alrededor del
para compartir un cometido en comun, vivir y proclamar las Buenas Nuevas de Jesús en sus
comunidades. Su lema es: “Un cuerpo, una voz” de Ju 17,23




una red de Iglesias de 128 naciones y cada una forma una alianza evangelica
más de 100 organizaciones internacionales que se unen para dar una identidad a nivel mundial, voz y
plataforma
más de 600 millones de cristianos evangélicos,
buscando la santidad, la justicia y la renovación en todos los niveles de la sociedad - individualmente,
en la familia, en la comunidad y en la cultura, Dios glorificado y las naciones de la tierra transformadas
para siempre.
La Historia





Cristianos procedente de diez paises se reunieron en London en 1846 con el proposito de poner en
marcha, en su propias palabras, "algo nuevo en la historia de la Iglesia, definida como una
organizacion de expresion de unidad entre Cristianos pertenecientes a diferentes iglesias."
Este fue el inicio de la vision que se cumplio en 1951 cuando creyentes de 21 paises oficialmente
formaron la Alianza Evangelica Mundial.
Hoy, 150 años despues de la reunion en London, WEA es una estructura global y dinamica para la
unidad basada en la historia de la fe Cristiana expresada en la tradicion evangelica.
Hoy, la WEA busca fortalecer las iglesias locales a traves de alianzas nacionales, soportando y
cordinando liderazgo y buscando caminos practicos para mostrar la unidad de el cuerpo de Cristo.
Mira al futuro con la vision de llevar a cabo el proposito de Dios del dicipulado de las naciones para
Jesucristo.
La Base Doctrinal de la Alianza
La declaración de Fe de laAlianza es para muchas agencias misioneras y iglesia la base común para
la colaboración.
En tanto que cristianos evangélicos, aceptamos la Revelación del Dios único en tres personas
(Padre, Hijo y Espíritu Santo) en las Escrituras del Antiguo y del Nuevo Testamento, y confesamos
la fe histórica del Evangelio que se proclama en sus páginas. Afirmamos, por consiguiente, las
doctrinas que consideramos decisivas para comprender la fe y que deben expresarse en amor, en el
servicio cristiano práctico y en la proclamación del Evangelio:








1) La soberanía y la gracia de Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el Espíritu Santo en la creación, la
providencia, la revelación, la redención y el juicio final.
2) La divina inspiración de la Sagrada Escritura, su credibilidad plena y su suprema autoridad en todo lo
que atañe a la fe y a la conducta.
3) La pecaminosidad universal y la culpabilidad del hombre caído que acarrea la ira de Dios y la
condenación.
4) El sacrificio vicario del Hijo de Dios encarnado, único fundamento suficiente de redención de la
culpabilidad y del poder del pecado, así como de sus consecuencias.
5) La justificación del pecador solamente por la gracia de Dios, mediante la fe en Cristo crucificado y
resucitado de los muertos.
6) La obra de Dios el Espíritu Santo quién ilumina, regenera, mora en el creyente y lo santifica.
7) El sacerdocio de todos los creyentes que, en la unidad del Espíritu Santo, constituyen la Iglesia
universal, el Cuerpo cuya Cabeza es Cristo, comprometidos por el mandamiento de su Señor a la
proclamación del Evangelio en todo el mundo y al servicio de amor en el seno de la sociedad.
8) La esperanza del retorno visible de nuestro Señor Jesucristo en poder y gloria, la resurrección de los
muertos y la consumación del Reino de Dios.
102
Comisiones de la Alianza
Comisión Teológica

Función: Para reflexionar sobre temas de la teología evangélica, y las cuestiones importantes relativas a
las iglesias y de la sociedad en el mundo.
Comisión de Misiones

Función: Coordinar las actividades de evangelización y cristiana humanitaria.
Comisión de Libertad Religiosa

Función: Supervisar la libertad religiosa en el mundo y participar en la defensa de los cristianos
perseguidos. Para Naciones Unidas, la Comisión presenta los informes de observación de campo.
Comisión de las preocupaciones de las mujeres

Función: Identificar y abordar las necesidades especiales de las mujeres. La comisión trabaja con
organizaciones de defensa derechos de la mujer.
Comisión de la Juventud

Función: Dotar a los niños para su desarrollo y protección de sus derechos.
Comité de Tecnología de la Información

Función: El intercambio de conocimientos sobre tecnologías de la información y la comunicación y
promover la calidad de los sitios web cristianos.
Iniciativas de la Alianza








WEA y Naciones Unidas
Task Force Tráfico humano
Instituto de libertad religioso
Instituto de liderazgo
Iniciativa de Micah (obra social)
Global Task Force armas nucleares
Red de generosidad global
Protección de la creación
Liderazgo de la Alianza
La MEA está encabezada por un Secretario General cuya función es administrar y representar a la
Alianza.














1.Roy Cattell (Inglaterra) y J. Elwin Wright (EE.UU.), compañeros de secretarias, 1951-1953
2.A.J. Dain (Inglaterra) y J. Elwin Wright (EE.UU.), compañeros de secretarias, 1953-1958
3.Fred Ferris (EE.UU.), Secretario Internacional, 1958-1962
4.Gilbert Kirby (Inglaterra), Secretario Internacional, 1962-1966
5.Dennis Clark (Canadá), Secretario Internacional, 1966-70
6.Gordon Landreth (Inglaterra), Secretario Internacional, interino 1970-1971
7.Clyde Taylor (EE.UU.), Secretario Internacional, 1971-1975
8.Waldron Scott (EE.UU.), Secretario General, 1975-1980
9.Wade Coggins (EE.UU.), Secretario General, interino 1981
10.David M. Howard (EE.UU.), Director Internacional, 1982-1992
11.Agustín Vencer (Filipinas), Director Internacional, 1992-2001
12.Gary Edmonds (EE.UU.), Secretario General, 2002-2004
13.Geoff Tunnicliffe (Canadá), Secretario General, 2005–2014
14. Efraim Tendero (Filipinas), Secretario General desde 01.03.2015
Asambleas Generales
A Asamblea General se lleva a cabo cada seis años en un país que varía en función del año. Es un
tiempo de curación y la recolección de las alianzas nacionales y asociaciones. Permite la ejecución
de los procedimientos administrativos y la formación de los líderes de cada país.



1.1951 Amsterdam (Woudschoten), Países Bajos, 4-11 de agosto
2.1953 Clarens, Suiza, 27-31 de julio
3.1956 Rhode Island, EE.UU., 27-31 de agosto
103










4.1962 Hong Kong, China 25 de abril - 2 de mayo
5.1968 Lausana, Suiza, 4-10 de mayo
6.1974 Château d'Oex, Suiza, 25-29 de julio
7.1980 Londres (Hoddesdon) Inglaterra, 24-28 de marzo
8.1986 Singapur, 23-27 de junio
9.1992 Manila, Filipinas, 21-26 de junio
10.1997 Abbotsford, Canadá, 8-15 de mayo
11.2001 Kuala Lumpur, Malasia, 4-10 de mayo
12.2008 Pattaya, Tailandia, 25-30 de octubre
13.2014 Seúl de Corea del Sur, (se pospuso para una fecha posterior¿?)
Alianza Evangélica Española
La Alianza Evangélica es la corporación interdenominacional más antigua del actual protestantismo
en España. Tuvo su origen en Londres en 1846 con objeto de promover la unidad cristiana y la
defensa del cristianismo bíblico, sobre la base de una declaración de fe netamente evangélica.
En España la Alianza Evangélica se fundó en Septiembre de 1877 y empezaron a
desarrollarse actividades a partir de 1878, si bien ésta no llegó a constituirse legalmente hasta 1914.
Sus principales actividades fueron la celebración de cultos unidos de oración, la organización de
varios congresos evangélicos y la defensa de los evangélicos perseguidos a causa de su fe. La
Guerra Civil (1936-1939) impuso un cese en sus actividades y su práctica disolución. Resurgió en
1953 prosiguiendo la defensa de los cristianos víctimas de la intolerancia religiosa y promoviendo
la formación de la Comisión de Defensa Evangélica.
En la última etapa de su historia, la Alianza ha registrado un profundo relevo generacional,
tanto en sus cargos directivos como en las presidencias de las comisiones. Un avance en estos
cambios fue la elección del primer secretario general a tiempo completo en 2002 y la
reorganización de una nueva administración. Actualmente, aun manteniendo un cierto cuerpo
institucional, busca convertirse en un movimiento que dé respuestas bíblicas a las situaciones
cambiantes de la sociedad, dotándose de una estructura interna que facilite el desarrollo de la visión
y amplíe la participación de los cristianos evangélicos.
Para más información: www.worldea.org, www.aeesp.net
Hay muchas más redes de Movimientos Misioneros Internacionales e Interdenominacionales
(interconfesionales), que deben ser mencionados:





www.comibam.com
www.mm-comibam (red de misiones mundiales)
www.idportodoelmundo.com
www.europeanema.org
www.aem.de (red de misiones alemanes)
4º2.6 Misiones, las agencias para-iglesiales
Un llamado de George Verwer al equilibrio: ¿Denominaciones o Denominationalismo?


Uno de los obstáculos más duros es el denominacionalismo que está conjuntado con decepción y
orgullo. Estoy para denominaciones (no para todas), pero contra denominationalismo. Hablo de la
actitud que hace que piensas que tú iglesia sea la única auténtica o, por lo menos mejor que las otras.
Existen más de 27.000 denominaciones. El que dice en público que todos los otros son falsos y que la
manera como ellos creen es la única verdadera se vuelve religioso y manipulando. Es aun más triste
que muchas denominaciones no creen que Dios actúa mucho afueras de su grupo.
La critica contra las agencias “para-iglesiales:” niega tanto de lo que Dios ha hecho en estos 2000
años y de lo que esta haciendo en este momento. Sé de casos donde jóvenes sintieron un llamado de
Dios de ir en un evento misionero durante un verano y su iglesia local les dijo que el llamado no
pudiera ser de Dios. ¿Puedes imaginarte la confusión y la desanimación que resulta de tal
comportamiento? Como creyentes de lo que está escrito en la Biblia somos una minoridad y estamos en
un camino angosto. ¿Porque hay personas que se gozan hacerlo aun más angosto?
104


La noticia positiva es que un creciente número de iglesias y enteras denominaciones creen que las
agencias para-iglesia son una parte vital de lo que Dios. Se han derrumbado muros cuando aquellos de
nosotros de tales grupos se arrepienten de no estimar iglesias locales y denominaciones más
superioras. Un día lo he dicho en público delante de 500 jefes de misiones y denominaciones de varias
partes del mundo.
Como movilizadores tomemos parte en romper las barreras y oremos para más trabajadores que estén
enviados en la cosecha. Que todos nosotros, que conocemos Jesús y que estamos enchufados con el
paraíso, notamos que nos necesitamos uno a otro.
4º2.7 Conclusión
La tarea es asustante y aplastante, - es tanto que alguien se marea.




4º3
No hay una organización coordinadora terrestre para esta gran tarea.
Sin embargo es un milagro, que la obra misionera se ha extendida tanta.
Existen muy diversos dones y Dios llama a los más diversos ministerios, que han creado muy diferentes
estrategias y políticas.
La misión son muchas y muchas personas de poca apariencia…… que casi nadie toma nota de ellos…
aparentemente poca o –descualificadas,… muchas veces sin salario o fondo,… aprobados por el fuego
del sufrimiento y la soledad, … separados de sus queridos en algún lugar alejado ejerciendo su labor.…
no reconocidos, sin ser mencionados en las oraciones mundiales, pero en la brecha.… que
voluntariamente dan de lo suyo abundantemente, sin preocuparse por el propio provecho.… que sirven
en juntas y en administraciones, planeando, guiando, apoyando, motivando y inspirando otra y otra
veces las iglesias locales.
Discusiones Misionológicas Acutales
4º3.1 Misionologia holisitca, integral, misional
4º3.2 Misionología homógena, interculturál
4º3.3 Misología de transformación
4º3.4 Misiologia contextualizada
4º4
Destinarios de la Misión
4º5
Personificando la Misión
105
Contenido
Descripción del curso
Objetivos del curso
Contenido
1. Definición de la Teología de la Misión
2. Principios misionológicos del AT
3. Principios Misionológicos del NT
4. Realización de la misión
Tareas del curso
Evaluación final
Bibliografía Digital
1º Definición de la Teología de la Misión
1º1 Propósito de la Teología Misionera
1º1.1 Motivos Principales
1º1.2 Disolución actual del significado de la cruz
1º1.3 División entre el cristianismo y el discipulado
1.1.4 Demanda de una tolerancia absoluta
1º1.5 Descomposición por expectativas populares
1º1.6 Desafío para una Teología Misionera
1º2 Historia de la Teología Misionera
1º2.1 Los primeros siglos
1º2.2 La Edad Media
1º2.3 Los reformadores
1º2.4 El período de la renovación pietista
1º2.5 La misión en la modernidad
1º2.6 Primera parte del siglo 20
1º2.7 Segunda parte del siglo 20
1º2.8 La investigación y la estrategia
1º3 Teología Misionera en Retorno
1º3.1 Traen una misionología contextual y carismática
1º3.2 Traen una misionologia del reinado y de victoria
1º3.3 Traen una misionología legalista y de obediencia absoluta
1º3.4 Traen una cristología sincretista y deficiente
1º3.5 Demanda por una misionología bíblica
1º4 Premisas introductorias en la Misionología
1º4.1 Premisa: Dios es el centro de todas las cosas
1º4.2 Premisa: La Biblia es un libro acerca de Dios, no acerca de mí
1º4.3 Premisa: La misionología del AT pone el fundamento
1º4.4 Premisa: La misión engendró al NT, no el NT a la misión
1º4.5 Premisa: La movilización misionera es un proceso
1º4.6 Premisa: El NT es el sucesor auténtico del AT
2º Principios misionológicos del AT
2º1 Patriarcas y Misión
2º1.1 El significado de la Prehistoria (Gen 1-11)
2º1.2 Historia de los Patriarcas
2º1.3 La promesa cuádruple
2º1.4 Tres cumplimientos
2º1.5 Comprensiones acerca de Dios y su carácter
0
0
1
1
1
1
1
1
2
2
3
3
3
3
4
4
5
5
6
6
6
6
7
7
7
8
8
10
10
11
11
12
12
13
13
13
13
14
14
15
16
16
16
16
17
17
18
106
2º2 Israel y Misión
2º2.1 Patrón de bendición
2º2.2 Moisés - ejemplo de una estructura del envío misionero
2º2.3 Envió misionero en el AT
2º2.4 Los antónimos de las religiones
2º3 Culto y Misión
2º4 Monarquía y Misión
2º5 Expectativas mesiánicas y su cumplimiento
2º5.1 Expectativa mesiánicas - de las personas del AT
2º5.2 El cumplimiento
2º5.3 Expectativas escatológicas - de las personas del NT
2º6 Profetas y Misión
2º6.1 Gobierno Global de Dios
2º6.2 Profeta Isaías y Misión
2º6.3 Is 2,1-5 Salvación en Sión para los pueblos – centrípeta
2º6.4 Is 66,5 -24 Misión mundial hacia las naciones – centrífuga
2º6.5 Resumen
2º7 Particularismo y Universalismo
2º7.1 Una comprensión centrífuga y centrípeta
2º7.2 La separación entre judíos y genitles
2º7.3 De Universalismo a Universalismo
2º7.4 Diferentes grupos étnicos en Hechos
2º7.5 Cambio de Paradigma
3º Principios misionológicos del NT
3.1 Jesús y la Misión
3º1.1 Cristología misionera - ¿una antonomía?
3º1.2 La identidad de Jesús por el antiguo pacto
3º1.3 Interpretaciones de la misión de Jesús
3º1.4 La autoevaluación de Jesús acerca de la misión
3º1.5 La vida de Jesús como un modelo misionero
3º1.6 Las palabras de la comisión de Jesús
3º1.7 Conclusión
3º2 Lucas y la Misión
3º2.2 La comprensión de la misión en Lucas 24,44-49
3º2.3 Hechos y el Espíritu Santo
3º2.4 Una Pneumatología de Hechos
3º2.5 1. Espíritu Santo COMPONE - Dinámica Centrífuga
3º2.6 2. Espíritu Santo CAPACITA - Dinámica Personal
3º2.7 3. Espíritu Santo CONVIERTE - Dinámica Soteriológica
3º2.8 4. El Espíritu Santo CREA - Dinámica Eclesiológica
3.3 Pablo y Misión
3º3.1 Relato triple de su conversión
3º3.2 Pablo, ejemplo de un misionero
3º3.3 La vida misionera de Pablo
3º4 Pedro / Juan y Misión
3º4.1 Pedro - no conformidad en una sociedad hostil
3º4.2 Las epístolas de Juan - poca visión misionera
3º4.3 Apocalipsis y Misión
3º4.4 Bases misionologicos de Apocalipsis y la Biblia en general
20
20
20
20
21
22
23
24
24
24
24
26
26
26
27
27
27
28
28
28
28
29
29
30
30
30
30
31
31
32
34
36
37
37
37
38
39
43
47
54
61
61
61
61
63
63
64
64
65
107
3º5 Carácter divino y Misión
3º5.1 Missio Dei
3.5.2 Envio Intertrinitario
3º5.3 Misión Trinitatis
3º5.4 Aspectos concluyentes de la Teología de Misión
4º Realización de la Misión
4º1 Historia de la Misión
4º1.1 La misión de la iglesia antigua
4º1.2 La misión de la iglesia oriental en la Edad Media
4º1.3 La misión de la iglesia medieval occidental
4º1.4 La misión protestante en Europa
4º1.5 La misión evangélica en Europa
4º1.6 La misión evangélica mundial
4º2 Congresos Misioneros Mundiales
4º2.2 Consejo Misionero Internacional, IMC
4º2.3 Consejo Mundial (Ecuménico) de Iglesias CMI (WCC)
4º2.4 El Movimiento de Lausana (Evangelicales)
4º2.5 Alianza Evangelica Mundial, AEM (Worldwide Evangelical Alliance, WEA)
4º2.6 Misiones, las agencias para-iglesiales
4º2.7 Conclusión
4º3 Discusiones Misionológicas Acutales
4º3.1 Misionologia holisitca, integral, misional
4º3.2 Misionología homógena, interculturál
4º3.3 Misología de transformación
4º3.4 Misiologia contextualizada
4º4 Destinarios de la Misión
4º5 Personificando la Misión
4º6 Bibliografía
67
67
68
69
70
71
71
71
71
72
74
75
78
85
86
88
93
101
103
104
104
104
104
104
104
104
104
108
108
4º6
Bibliografía
Libros para la lectura adicional (los más importantes estan marcadas en negrita)
Allen Roland, Miossionary Methods. St. Paul or ours? Grand Rapids: Eerdmans Printing, 1962.
Anderson, Ronald. Foreign Missions. New York: Charles Scribner, 1869.
Ashcraft, Morris. Mission Unlimited. Biblical and Doctrinal Foundation of Support of Missions. Nashville:
Baptist Convention, 1976.
Álvarez, Mauricio (ed). Seis llaves para abrir la puerta a las misiones. Argentina: AMI, 2006.
Barley, Nigel (ed). El Antropólogo Inocente. Anagrama:
Berezosa, Raúl. Teología Siglo XXI. Evangelizar en una neuva cultura. Madrid: San Pablo, 1998.
Berkhof, L. Teología Sistemática. Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1972.
Blomberg, Craig. Ni pobreza ni riquezas. Barcelona: CLIE, 2002.Bosch, David J. Transforming Mission,
Paradigm Shifts in Theology of Miss. New York: Orbis Books,1991.
Bosch, David. Misión en transformación. Cambios de paradigma en la teología de misión. EEUU, 2005.
Bevangs, S.B. Models of Contextual Theology. New York: Orbis Books, 2005.
Brewster, Thomas y Elizabeth. Bonding and the Missionary Task. Lingua House: Dallas, 1982.
Brewster, Thomas und Elizabeth. Dynamic: Equivalence to communicate Effectively. Vorlesung des Agape
International Training: Arrowhead Springs, 1974.
Bruce, Jack W. Keys to an effective furlough. Clfl-Materialien, Hamburg. 2003.
Burt David. Evangelizacion par el siglo XX. Barcelona: Editorial Clie, 1999.
Colson, Charles. ¿Y ahora cómo viviremos? Miami: Editorial Unilit, 1999.
Cruz, Antonio. Sociología; una desmitificación. Barcelona: Clie, 2001.
Crawley, Winston. El Cristianismo Mundial. Virginia: Richmond, 2001.
Deiros, P. A. Diccionario hispanoamericano de la misión. Miami: Editorial Unilit. 2006.
Dellutri, Salvador. La aventura del pensamiento. Miami: Editorial Unilit, 2002.
Ember, Carol R. y Melvin (ed). Antropología Cultural. Octava edición. Prentice Hall:
Engen, C. V. Hacia una misiología de transformación. Integr. Revista Digital del CEMAA , 2009.
Escobar , Samuel. Como comprender la misión. Barcelona: Clie 2007.
Escobar, Samuel. De la misión a la teología. Buenos Aires: Edición Kariós, 1998.
Escobar, Samuel. Los nuevos movimientos misioneros. EEUU: Society of Missiology, 2006.
Escobar, Samuel. Tiempo de mission. Guatemala, Clara: Editciones Semilla, 1999.
Finley Bob. Reformation in Foreing Missions. Vriginia: Christian Aid Mission, 2010.
Garrison, David. Chruch Planting Movements. WIGTake Resources: Bangalore, 2004.
Gavran, Donald Mc. Understanding Church Growth. Eerdmans Publishing, 1990.
Gilliand, Deans. S. Pauline. Theology & Mission Practice. Grand Rapids: Baker Books, 1983.
Glaser Arthuro. Contemporany Theology of Mission. Michigan: Baker Book, 1983.
Greenlee, David. Pasion Global. Miami: Editorial Unilit, 2006.
Guder y Barrett. Missional Church. Gran Rapids: Eerdmans, 1998.
Harley David, Preparándolos para servir.
Hesselgrave, David. An Introduction to Missionary Communication, Grand Rapids: Baker Book, 1978.
Hesselgrave, David. W. Elwell. Contextualization of Theology. Grand Rapids: Baker Book, 1984.
Hesselgrave, David. Edward Rommen. Contextualization: Meanings,Methods, and Models. Pasadena:
William Carey Library, 2003.
Hesselgrave, David. A Theology of Missions. Grand Rapids: Baker Book, 1976.
Hesselgrave, David. Planting Churches Cross-Culturally: A Guide for Home and Foreign Missions.
Gran Rapids: Baker Book, 1995
Henry, Carl. Stanley Mooneyham (ed). One Race, One Gospel, One Task. World Congress on
Evangelism, Berlin 1966. Volume I + II. Minneapolis: World Wide Publication, 1967.
Hiebert, Paul G. Anthropological Insights for Missionaries, Grand Rapids: Baker Book, 1985.
Hiebert, Paul G. Anthropological Reflections on Missiological Issues. Grand Rapids: Baker Academic, 1994.
Hiebert, Paul G. Case study. A Word for God. Grand Rapids: Baker Book, 1995.
Hiebert, Paul G. Cultural Anthropology – A Christian Perspective. Grand Rapids: Baker Book, 1983.
Hoebel. Anthropology: The Study of Man. New Yok: Mc Graw Hill, 1972.
Hofstede, Gert Jan. Exploring cultures. Exercises, Stories. London: Inter Culture Press, 2002.
Ingelhart, Ronald. Christian Welzel. Changing Mass Priorities: The Link Between Modernization and
Democracy. Perspectives on Politics, 2010.
Jordan, Peter. Re Entry. Seattle. Youth With A Mission, 1992.
109
Kaiser, Walter. Mission in the Old Testament: Israel as a Light to the Nations. Baker Academic, 2012.
Kam J.H. Life and Work on the Mission Field. ¿?, 1980.
Kato. M. Griffiths. The Gospel, Cultural Context and Religious Syncretism. Marburg, 1985.
Keesing, Roger. New Perspectives in Cultural Anthropology. New York: Rine Wilson, 1971.
Keller, Timothy. El Dios Pródigo. Recuperando el corazón de la Fe Cristiana. New York, Random, 2010.
Keppler, Matthias. Studien zu Apostelgeschichte in geschichtlicher, historischer, theologischer,
ekklesiologischer, pneumatologischer und missiologischer Perspektive. Castellón: UBS, 2005.
Knight, John. Developing Intercultural Awareness. Yarmouth Maine: Intercultural Press, 1994.
Kopfermann, Wolfram. Macht ohne Auftrag: Warum ich mich nicht an der “geistlichen Kriegsführung”
beteilige. Emmelsbüll: C&P Verlag, 1994.
Kosuke Koyoma. Waterbuffalo Theology, Asian Med. on the Crucified Mind. London: SCM, 1974.
Kraft, Charles. Christianity in Culture, Dynamic Biblical Theologizing. New York: Random, 1979.
Kroeber, Kluckhohn. Culture: Critical review of concepts and definitions. New York: Random, 1963.
Laner, Sarah A. Foreign to familiar, A Guid to understand Hot- and Cold-Climate Cultures. Hagerstown:
McDouglas Publishing, 2000.
Larkin, William. Osborne (ed). Acts: The IVP Commentary Series. Grant R. Downers Grove: Inter. Varsity
Press, 1995.
Larkin, William. Joel F. Williams (ed). Mission in the New Testament: An Evangelical Approach. New
York: Orbis Books, 1998.
Lausana. El evangelio y la cultura. Informe de la Consulta de Willowbank. Bermudas, 1978.
Lausanne Occasional Paper 18: Witness to People of African Traditional Religions. Pattaya, 1980.
LeVine. Culture, Behaviour a Personality. Comparative Study of Psych. Adaptation. Chicago, 1974.
Lewis Jonatán. Misión Mundial. Tomo 1. Perspectivas Bíblicas e Históricas. IMTN, WEA, 2006.
Lewis Jonatán. Misión Mundial. Tomo 1-5. IMTN, WEA, 2008.
Lingenfelter, Sherwood. Marvin Mayers. Ministring Cross-Culturally. Grand Rapids: Baker, 1986.
Lingenfelter, Sherwood. Agents of Transformation: A Guide for Effective Cross-Cultural Ministry,
Grand Rapids: Baker Academic, 1996.
Luzbetak, Louis. Stephen Bevans (ed). The Chruch and Cultures. Orbis Books. 2012.
Loewen, Jacob. Roles: Relating to an Alien Social Structure. Missiology: Bd IV, No.2: 4/1976.
Lozada, Luz Stella. La restauración de todas las cosas. Misiologia Biblica Integral. Guatemala, Clara:
Editiones Semilla, 1995.
Longerman, B.J. Method on Theology. New York: Herder und Herder, 1972.
Luzbetak, Louis J. The Church and Cultures, Techny III. Pasadena: William Carey Library, 1975.
Machen, Gresham. Cristianismo y cultura. Barcelona: Fundación de Literatura Reformada, ¿?.
McBeth, Leon. Hombres Claves en las Misoines. Gregorio, Patricio, Bonifacio, Lullus, Javier, Brainerd,
Carezy, Livingstone, Judson. Casa Bautista de Publicaciones, 1980.
Meeter, Henry. La Iglesia y el Estado. Grand Rapids, Michigan: TELL.
Muller, Rolland. The Messenger, The Message & The Community, Self-published, 2006.
Muller, Roland. Honour and Shame. Gibs: Xlibris Corporation, 2000.
Musk, Bill. Touching the Soul of Islam, Monarch Books, 2005.
Musk, Bill. The Unseen Face of Islam, Kregel Publications, 2004.
Nanda, Serana. Cultural Anthropology, 9th Edition. Wadsworth Publishing, 2006.
Nathanson , D.L. (ed). The many faces of shame. New York: Guilford Press, 1987.
Newbegin, Lesslie. The gospel in a pluralistic society. London, 1989.
Nida, Eugene. Customs and Culture. New York, 1954.
Nida, Eugene. Religion Across Cultures. Pasadena: Carey Library, 1968.
Niebuhr, H. Richard. Cristo y cultura. Nueva York, 1951.
Novak, Michael. El espíritu del capitalismo democrático.
Núñez, Emilio. Hacia una Misionología Evanangelica Latinoamericana. Miami: Ediciones Unilit, 1997.
Nyenhuis y Eckman. Ética. Miami: Ediciones Unilit, 2002.
O´Brien, P.T. Gospel and Mission in the Writings of Paul: An Exegetical and Theological Analysis. Grand
Rapids: Baker Book House, 1995.
O’Donnell, Kelly. El cuidado integral del misionero. San Salvador: COMIBAM, 2003.
O’Donnell, Kelly. Michelle Lewis O’Donnell, (ed), Helping Missionaries Grow: Readings in Mental Health
and Missions, William Carey Library, 1988.
Padilla, René. Bases biblicas de la Misión. Buenos Aires: Kairos Edition, 1998.
Padilla, René. Paredes Tito. El evangelio en vasijas de baro. Buenos Aires: Kairos Edition, 2000.
110
Padilla, René. El proyecto de Dios y las necesidades humanas. Buenos Aires: Kairos Edition, 2006.
Padilla, René. Misión Integral. Ensayos sobre el Reino y la iglesia. Gran Rapids: Eerdmans, 1986.
Parshall, Phil. The Cross and the Crescent: Understanding the Muslim Heart and Mind, Gabriel, 2002.
Pate, Larry. Misionología: nuestro cometido transcultural. Miami: Editorial Vida. 1987.
Paul, Frank. Mission sin conquista, Buenos Aires: Edición Kairos, 2011.
Pelto, P. J. Anthropological Research. New York, 1970.
Peters, George. A Biblical Theology of Missions, Chicago: Moody Press, 1975.
Philip M. Steyne. Cultural Anthropology. Columbia Biblical Seminary & School of Missions, 1992.
Piper, John. Alegrense las Naciones. La Supremacía de Dios en las misiones. Barcelona: Clie, 2007.
Pirolo, Neal. Sirviendo al enviar, Cómo apoyar a sus misioneros. Miami: Editorial Unilit, 1991.
Quiroz, Edison. La iglesia local y las misiones. Barcelona: Editcion Clie, 1990.
Priest, Robert. Missionary Elenctics: Conscience and Culture. Missisology Bd XXII,1994.
Riesen Van. Enfoque cristiano de la ciencia. Barcelona: Fundación Literatura Reformada, 1973.
Ritchey William. Una Introducción a la Obra Misionera Transcultural. WFR, 2003.
Ritchey William. Una Introducción a la Vida Misionera Transcultural. WFR, 2003.
Robert, Andrés. Conciencia Misionera. Barcelona: CLIE, 2010.
Rookmaaker, H.R. Arte moderno y la muerte de una cultura. Barcelona: CLIE, 2003.
Ruiz, David (ed). Misión Transcultural, Quito: COMIBAM, 2000.
Scherer, James. Gospel, Church and Kongdom. Comparative Studies in World Mission Theology. Augsburg:
Publishing House, 1987.
Schnabel, Eckhard.Urchristliche Mission. Wuppertal: Brockhaus, 2002. (con 1800 páginas)
Shenk y Stutzman, Creating Communities of the Kingdom, Herald, 1998.
Murray, Church Planting: Laying Foundations: Paternoster, 1998
Smith, Douglas. Bendicidos para bendecir. Teologia bíblica de la mission. El Paso: Editorial Mundo
Hispano, 1992.
Smith, Adam. A theory of moral sentiments. Indiapolis: Liberty Press, 1982.
Smith, Oswald. Pasión por las Almas. Barcelona: CLIE, 2003.
Steffen, T.A. Reconnecting God´s Story for Ministry. Crosscultural Storytelling at Home and Abroad,
Pasadena: William Carey Library, 2005.
Steuernagel, Valdir. Obediencia, Misionera y Practica Historica. Grand Rapids: Eerdmans, 1996.
Steyne, Philip. Encountering the Powers. Columbia: CIU, Seminary, 1998.
Storti, Craig. The Art of Crossing Cultures.
Taylor, Guillermo. Demasioado Valioso para que se pierda. Wheaton: WEF, 1997.
Taylor, Guillermo (ed). Capacitacíón Misionera Transcultural. Miami: Unilit, 1994.
Taylor, Guillermo. Clase en 20 Lecciones: Las misiones Mundiales. Guatemala: Seteca, 2013.
Taylor (ed.) Global Missiology for the 21st Century, Grand Rapids, Baker Academic, 2000.
Taft, Warre Neill (ed). Coping with unfamiliar cultures. Cross-cultural Psychology. London, 1977.
Tucker Ruth. Hasta lo útlimo de la tierra. Historia Biografica de la obra misionera. Florida: Vida, 1994.
Troike, Saville. A Guide to Culture in the Classroom. Rosslyn: VA, Bilingual Education, 1978.
Velasco, Honorio (ed). La Lógica de La Investigación Etnográfica. Trotta, 3a Edición, 2000.
Verstraelen, F.J. (ed). Missology. An Ecumenical Introduction. Michigan: Eerdmans Publishing,1995.
Verwer, Geroge. Sal de tu comodidad y gana al mundo. Miami: Editorial Unilit, 2000.
Wagner, Peter. Breaking Strongholds in your City. How to Use Spiritual Mapping to Make Your Prayers
more Strategic, Effective and Targeted. Ventura: Regal Books, 1993.
Walls, Andrew. The Missionary Movement in Christian History. Edinburgh: T&T Clark, 1997.
Whiteman. Missionaries, Anthropologists, and Cultural Change. Williamsburg: William, 1985.
Willis, Avery. La base biblica de las misiones. Nasehville: Convention Press, 1987.
Winter, Ralph. Perspectives on the World Christian Movement. Pasadena: William Carey Library, 1981.
Wright Christopher. La Misión de Dios. Descubriendo el Gran Mensaje de la Biblia. Barcelona:
Ediciones Unida, 2009.
Descargar