LA COPIA FOTOGRAFICA

Anuncio
LA COPIA FOTOGRAFICA
La copia fotográfica es el resultado final de la proyección del negativo
sobre un soporte de papel
PAPEL FOTOGRAFICO
Imprescindible para la obtención de la copia, el papel fotográfico que se
comercializa en formatos desde 9 x 12 hasta 50 x 60 cm. y en rollo, se
compone de una base que da al papel sus características físicas, y de una
emulsión ortocromática de baja sensibilidad y contraste variable.
La base, soporte físico de la emulsión, da a la copia sus características
de material, formato, textura y tonalidad. En función de ella, se pueden
diferenciar dos tipos:
Papel de base de fibra ("baritado")
La emulsión se adhiere a una hoja de papel de diferente espesor (papel
o cartón), que se empapa por los líquidos de revelado durante su procesado,
requiriendo largos tiempos de lavado (20-30 min.) y secado, aparte de la
dificultad de su aplanamiento (esmaltadora).
Papel de base plástica (RC o "de resina")
Usado de modo general, es un "papel" plastificado de soporte
impermeable e indeformable, que permite reducir considerablemente los
tiempos de lavado (tres minutos) y secado, acelerando la producción de
copias.
DIFERENCIAS GENERALES
TEXTURA
Las diferencias en la superficie del papel de copia, (textura), influye
considerablemente sobre el aspecto presentación y características finales de
la imagen.
Papel Brillante:
- registra una gama tonal más amplia
- la copia parece más nítida (detalle fino) y contrastada
- produce reflejos molestos
- se ensucia fácilmente
- el papel de base de fibra debe esmaltarse
- el papel RC, tiene un brillo plástico laminado.
Papel mate:
- registra muy bien los distintos matices de gris
- posee menor contraste y luminosidad
- los blancos son menos luminosos
- el negro es menos profundo
- la copia aparece menos nítida
- la textura mate es característica del papel baritado
- en RC existen posibilidades intermedias semimate
donde persiste el aspecto plastificado.
1
EL GRADO DE CONTRASTE
El grado de contraste de cada tipo de papel viene indicado por el
fabricante con un número del 0 (mínimo contraste, extrasuave) al 5 (máximo
contraste, ultraduro), siendo el que corresponde al número 2 el papel usado
como normal.
El mantenimiento o corrección del contraste del negativo en la copia se
puede lograr aplicando en cada caso el papel con un grado de contraste
correspondiente siguiendo la relación:
negativo
papel
suave.........................duro
normal.......................normal
duro...........................suave
Es decir:
 la imagen de un negativo de bajo contraste puede ser corregida si se amplia
sobre un papel de gradación dura o ultradura y viceversa,
 la gama tonal de un negativo duro, de gran contraste, puede mejorarse
positivándolo sobre un papel suave;
el negativo normal reproduce mejor sobre un papel de contraste medio o
normal
El proceso de positivado y ampliación del negativo, precisa sobre todo
de un espacio cerrado, acondicionado para tal efecto y que llamamos
laboratorio o "cuarto oscuro".
El lugar, con ventilación y dimensiones suficientes para desarrollar
comodamente el trabajo durante horas, debe sobre todo permitir hacer la total
oscuridad
También tendrá toma eléctrica, una sólida superficie de trabajo, agua
corriente, (sin ser imprescindible), y por supuesto los materiales propios del
laboratorio: ampliadora, cubetas, pinzas, etc ...
AREAS DEL LABORATORIO
Para evitar manchar o mojar el material de copia, papeles y negativos
con salpicaduras y otros males mayores, siempre irremediables, en todo
laboratorio, conviene diferenciar dos áreas de trabajo:
Zona seca, o de ampliación, espacio donde se sitúa la ampliadora,
marginador, reloj, lupa de enfoque, el papel y los negativos que estemos
usando; y la Zona húmeda, o de revelado, donde se colocan las cubetas con
los baños de revelado, paro y fijador así como otra con agua donde acumular
las copias, si no se dispone de agua corriente
2
LUCES DEL LABORATORIO
Luz Blanca
El cuarto oscuro debe tener luz blanca eléctrica (diferenciable de la luz
de color de seguridad), aún cuando en él se precise de la oscuridad más
absoluta (carga del negativo), y de una luz de seguridad que no afecte al papel
de copia durante el trabajo de laboratorio.
La luz blanca dispersa procedente ya sea del exterior del cuarto oscuro
o de fugas de la ampliadora, deben tenerse muy en cuenta por que pueden
provocar la aparición de velo o el velado total del material sensible.
Luz de Seguridad
Además de ventilación y luz blanca, en el laboratorio es imprescindible,
una luz de seguridad, o "inactínica", roja o amarilla, que permitiendo la
visibilidad, no cause efecto sobre la emulsión del papel fotográfico.
Las diferencias de sensibilidad, según marca y tipo de papel, requieren
no obstante asegurarse sobre el color e intensidad de la luz inactínica.
LA AMPLIADORA
La ampliadora, instrumento esencial para el proceso de ampliación del
negativo y la consecución de copias positivas, básicamente es un proyector de
intensidad luminosa y altura variables, con el que se puede regular (ampliar) el
tamaño de la imagen proyectada.
Se compone de una cabeza (cabezal), que puede subir o bajar a lo
largo de una columna vertical o inclinada, sobre una base horizontal.
El cabezal de la ampliadora, contiene:





el portalámparas con la lampara,
el condensador que concentra el haz de luz hacia abajo,
el portanegativos para alojar la película,
el objetivo con el mecanismo de enfoque y diafragma, y
el filtro rojo, que colocado bajo el objetivo permitirá manipular el
papel sin que se vele antes de su exposición.
Regulando la distancia del cabezal a la base de la ampliadora, se
decide el grado de ampliación (tamaño) de la imagen negativa que se llevará a
foco accionando el mecanismo de enfoque del objetivo.
Con el aumento del grado de ampliación, lógicamente disminuye la
intensidad de luz sobre el tablero, que además puede manipularse desde el
objetivo a través del diafragma.
Por consiguiente, con la ampliadora se regula el tamaño de la imagen,
se enfoca de acuerdo con el grado de ampliación y se determina la exposición
correcta que deberá tener el papel de la copia.
3
El nivel de exposición depende del tiempo y de la abertura de diafragma
seleccionada.
El portanegativos
Define el formato de la ampliadora que hace referencia al tamaño
máximo de negativo que puede alojarse y usarse en ella.
Los formatos grande y mediano tienen el portanegativos con cristales
para aplanar la película durante su proyección, mientras que el formato
pequeño de 35 mm. puede prescindir de ellos evitando así cuatro superficies
donde se acumula el polvo que después mancha la imagen.
El formato más usado es el mediano con posibilidades para negativos
de formato 6 x 6 y 35mm. que pueden trabajarse indistintamente con un simple
cambio de objetivos.
El objetivo
Es la pieza más importante de la ampliadora y se vende por separado. De su
calidad dependen en gran medida los resultados de detalle fino y nitidez que
determinan finalmente la calidad de la imagen.
Un buen negativo perfectamente nítido puede quedar traducido a una
imagen mediocre por un objetivo de ampliadora de mediana calidad.
Como norma, la calidad óptica del objetivo de la ampliadora debe ser
igual que la del objetivo de la cámara.
Los objetivos "normales" para los correspondientes formatos son:
 50mm. para el de 35 mm
 85mm para el de 6 x 6 cm
 150mm. para el de 9 x 12 cm
En relación con la ampliadora es importante tener presente:
 que el plano del portanegativos y el del tablero estén siempre
paralelos,
 que el mecanismo de enfoque no tenga holgura,
 que la intensidad de luz se reparta uniforme sobre el tablero en
cualquier ampliación y diafragmado,
 que el condensador esté colocado correctamente, y no presente,
como los cristales del portanegativos, ralladuras manchas, ni polvo,
 que el cabezal no presente fugas de luz dirigidas hacia abajo
 que la lámpara sea para ampliadora es decir opalina y de intensidad
correspondiente a la ampliadora (75 y 100 vatios)
4
OBTENCION DE UNA COPIA
El "fotograma", unidad o fragmento de película donde se registró un
motivo, como negativo, debe copiarse para obtener una imagen positiva sobre
el papel.
ENCUADRE.
El primer paso en el proceso de obtención de la copia quizás sea el de
elegir el encuadre definitivo que tendrá la imagen.
Si se desea conservar íntegramente el encuadre original conseguido
durante la toma, se tendrá que ampliar todo el negativo en una hoja de papel
Si por el contrario se desea modificar el encuadre primero que se
obtuvo con la cámara, sólo se tendrá que "reencuadrar" la imagen usando la
hoja de papel como nuevo marco sobre el que se amplía la parte del
fotograma que interese.
Como la relación que existe entre los lados del fotograma y los del
papel nunca coinciden, es bastante frecuente que se emplee el reencuadre y
la fragmentación del fotograma durante la ampliación multiplicando sus
posibilidades finales.
ENFOQUE
Aunque la nitidez no sea una característica sustancial en la calidad de
la imagen, si puede decirse que de un correcto enfoque depende en cierto
sentido parte de esa calidad.
Un negativo estaría correctamente enfocado, cuando pudiera
apreciarse el grano de la emulsión sobre el tablero o la base de la ampliadora;
tal como después es percibido en la copia revelada.
El enfoque se realiza a plena abertura de diafragma y sin el filtro rojo de la
ampliadora.
Para la exposición se utiliza una abertura intermedia en la escala para
conseguir máxima nitidez y buena profundidad de foco.
Como referencia de enfoque correcto puede usarse la numeración de la
película y exponer la copia con una abertura pequeña.
EXPOSICION
El nivel de exposición del papel se regula con la abertura de diafragma
y el tiempo de exposición, aplicando la misma ley de equivalencias en la
relación abertura-tiempo.
Como norma de trabajo se usa
 una abertura de diafragma intermedia para lograr nitidez y
profundidad de foco.
 el tiempo se regula apagando la luz de la ampliadora manual o
automáticamente si se está usando un temporalizador o reloj de
ampliadora.
La exposición correcta pudiera ser aquella por la que la copia alcanza la
densidad deseada después de agotar el tiempo de revelado (2 a 3 minutos).
5
Para determinar la exposición correcta, lo más usual es hacerlo
mediante las llamadas "tiras de prueba", donde se comprobarán las
características de la imagen positiva, la exposición necesaria y el contraste
según el papel.
La tira de prueba se realizará:
 sobre una zona de la imagen que dé información completa y no sólo
sobre el tema principal de la copia.
 prestando más atención a las luces y a las sombras que deseamos
que aparezcan con detalles.
 teniendo en cuenta el grado del papel de la prueba, por lo general se
usa el de grado medio (número 2).
Exposiciones
 una vez situado el trozo de papel sobre la zona de interés, con una
cartulina negra se cubrirá en sus 2/3 partes dando a continuación
exposiciones sucesivas con valores prefijados, descubriendo cada
vez 1/4 más de imagen.
 Tras la exposición se revelará a fondo como la copia y después, tras
el fijado se analizará a la luz blanca.
Resultados:
 de los cuatro niveles de exposición, posiblemente uno, nos dé la
densidad deseada, si no es así se repetirá la prueba con otros
valores de tiempo superiores.
 si en cada franja aparecen luces y sombras, podrá también
apreciarse el contraste de la imagen
 si con un nivel de exposición correcto para la zona principal, la
densidad de las luces o las sombras es insuficiente o excesiva para
lo que se desea, se tendrá que recurrir a un papel de contraste más
adecuado.
PROCESADO DE LA COPIA
REVELADO
El tiempo de revelado de la copia viene determinado por el fabricante
del papel o del revelador, variando entre los 30 segundos del papel plastificado
y su correspondiente revelador, y los 3 minutos a 20º c.
El revelado del papel debe producirse a fondo, hasta el final, o lo que es
igual, hasta que la copia se estabilice en el baño revelador y no se produzca
en ella cambio aparente de intensidad.
La consecuencia de un revelado insuficiente es una copia con una
escasa gama tonal, empastada, sin separación de sombras, y donde las
mayores densidades no se han conformado; el aspecto de la imagen es plano
y sucio.
Si durante el revelado observamos que la copia se oscurece rápida y
excesivamente no deberemos interrumpirse su procesado ya que el grado de
6
densidad que obtenga acusará el exceso de exposición que recibió en la
ampliadora.
Sólo se interrumpe el revelado para tirar la hoja de copia a la papelera.
Dependiendo de la marca y del tipo de papel que usemos el revelador
puede dar una tonalidad de grises y negros bien fría (azulada) o cálida
(ligeramente parda)
BAÑO DE PARO
El baño de paro neutraliza la acción del revelador prolongando la
utilidad del baño de fijado al no ser contaminado por éste. El tiempo que debe
someterse la copia de papel plastificado al baño de paro es el de su inmersión,
sacado y escurrido (20 segundos). Las copias de base de fibra, deben pararse
durante un minuto.
BAÑO DE FIJADO
El baño fijador hace permanente la imagen eliminando las sales de
plata que no fueron expuestas.
La duración del fijado varía entre los 30 segundos (papel RC) y los 5
minutos (papel de fibra).
El fijado insuficiente hace que con el tiempo empiecen a aparecer
manchas y velo químico sobre la copia, motivado por la reacción a la luz
blanca de sustancias fotosensibles no eliminadas.
LAVADO DE LA COPIA
El lavado de las copias debe hacerse en agua corriente al menos
durante 4 minutos para el papel RC y 30 para el de fibra.
Para éste se aconseja el uso de un baño eliminador de fijador que
reduce considerablemente el baño de lavado a 5 minutos.
El papel plastificado escurrido a rodillo seca rápidamente. Su secado
con aire caliente puede provocar el pegado de partículas sobre la emulsión y la
incurvación y abombamientos de su superficie.
El papel de fibra no recobra su forma al secarse por lo que luego debe
plancharse sobre una superficie plana o secarse mediante una esmaltadora
que además abrillantará su superficie si el papel era brillante.
7
Documentos relacionados
Descargar