Acta N° 006 del 17 de Febrero del 2014

Anuncio
N° 06-2014
Sesión extraordinaria de Corte Plena celebrada a las nueve horas
veinticinco minutos del diecisiete de febrero del dos mil catorce, con la
asistencia inicial de la Presidenta, Magistrada Villanueva; de las
Magistradas y los Magistrados Rivas, Aguirre, Varela, Vega, Camacho,
Ramírez, Arroyo, Pereira, Arias, Armijo, Castillo, Rueda, Hernández,
Salazar y las Suplentes Damaris Vargas Vásquez y Anamari Garro Vargas;
la primera ocupando la plaza vacante de la Sala Primera y la segunda en
sustitución del Magistrado Jinesta, a quien se le concedió permiso con goce
de salario para otras actividades del cargo.
ARTÍCULO I
Documento 1589-2014
Por ser esta la primera ocasión en que la doctora Anamari Garro
Vargas integra esta Corte como Magistrada Suplente, la Presidenta,
Magistrada Villanueva, le expresa: “Quiero manifestarle la satisfacción de
esta Corte por su nombramiento, así como por el reconocimiento que le
hace la Asamblea Legislativa y, por ende, el pueblo de Costa Rica, por su
trayectoria profesional.
Esperamos que su aporte enriquezca esta institución. Contamos con
su colaboración para promover los cambios que han de venir y para que el
Poder Judicial siga siendo un pilar de la democracia.
Particularmente me satisface su origen cartaginés. Conozco a su
familia, que ha estado vinculada a la historia institucional. Una tía suya fue
la primera jueza de este país y me parece muy importante destacarlo.
Me satisface mucho que una descendiente de doña María Eugenia
Vargas esté integrando esta Corte Plena.
Esperamos que pueda contar con un espacio para cumplir su misión
profesional y personal. Tenga la seguridad que haremos los mayores
esfuerzos para brindarle las facilidades que vaya a requerir en sus
funciones. Le agradecemos su presencia”.
La Magistrada Garro Vargas agradece el saludo.
ARTÍCULO II
Documento 1661-2014
A propuesta de la Presidenta, Magistrada Villanueva, se guarda un
minuto de silencio en memoria del doctor Luis Paulino Mora Mora, Ex
Presidente de la Corte Suprema de Justicia, al cumplirse hoy un año de su
fallecimiento.
ARTÍCULO III
ENTRA EL MAGISTRADO SOLÍS.
Documento 1365-2014
Se aprobó el acta de la sesión celebrada el 3 de febrero en curso, N°
04-2014.
La Suplente Garro Vargas se abstiene de votar por no haber asistido a
esa sesión.
ARTÍCULO IV
Documento 1663-2014
La Presidenta, Magistrada Villanueva, solicita se autorice el
nombramiento del Magistrado Ramírez como Vicepresidente de la Corte,
del 19 al 21 de febrero en curso, en sustitución del Magistrado Arroyo,
quien asumirá la Presidencia en ejercicio durante las fechas señaladas.
Lo anterior, con motivo del permiso otorgado por esta Corte a la
Presidenta, Magistrada Villanueva, para que asista a la reunión del Consejo
Judicial Centroamericano, a realizarse en San Juan, Puerto Rico.
Por unanimidad, se acordó: Designar al Magistrado Ramírez como
Vicepresidente interino de la Corte Suprema de Justicia, del 19 al 21 de
febrero en curso, en sustitución del Magistrado Arroyo, por los motivos
indicados. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO V
Documento 6810-2010 / 883-2014
El Consejo Superior en sesión N° 10-14 celebrada el 6 de febrero en
curso, artículo LXXVI, tomó el acuerdo que literalmente dice:
“Mediante oficio Nº 31-ENTI-2014 del 24 de enero del
2014, la máster Ana Eugenia Romero Jenkins, Subdirectora
Ejecutiva, comunica lo siguiente:
“De conformidad con el acuerdo tomado por el Consejo
Superior en la sesión Nº 78-08 celebrada el 16 de octubre de
2008, artículo LI, mediante el cual se aprobó la Política para la
elaboración de informes periódicos que debe rendir el "Equipo
de trabajo para el análisis de las normas técnicas de la gestión
y control de las tecnologías de la información", muy
atentamente me permito remitir, el sexto informe elaborado por
el equipo constituido al efecto, acerca de los avances sobre las
actividades realizadas para dar cumplimiento a la normativa
promulgada por la Contraloría General de la República.
Al respecto, dentro de los principales logros alcanzados
desde el último informe rendido con fecha 29 de marzo del 2012,
se pueden destacar las siguientes actividades concluidas:
1. La Dirección de Tecnología de la Información
desarrolló el Sistema de Gestión de Seguridad de la Información
(SGSI), cuya implementación a nivel institucional será objeto de
la contratación de una Consultoría en el año 2015.

Se elaboraron Manuales de Procedimientos sobre
ocho “Acuerdos de Servicio” relacionados con la Atención de
Solicitudes de Servicio asignadas por el Centro de Atención
Tecnológica (CAT); la Instalación del Sistema de Gestión de
Despachos Judiciales y Sistemas Conexos; la Distribución y
Desarrollo de Incidentes y Mejoras al Sistema de Gestión de
Despachos Judiciales y Sistemas Conexos: la Instalación de
Impresoras y Escáner; el Ingreso y Salida de Materiales y/o
Activos en Inventario de Bodegas de la Dirección de Tecnología
de Información; Implantación de Sistema/s Centralizado/s y
Descentralizado/s; Administración Código Fuente; Actualización
del Sistema Gestión Tecnológica. En lo que se refiere al OIJ, la
UTI elaboró el Manual de procedimientos para los acuerdos de
servicio del OIJ, tomando como base los dos primeros Servicios
definidos por la Dirección de Tecnología de Información, a
saber, Procedimiento sobre la recepción de solicitudes de
servicio en el Centro de Atención Tecnológica (CAT) del
Organismo de Investigación Judicial y Procedimiento sobre la
atención de incidentes relacionados con el uso del equipo de
cómputo (software y hardware).
1. El inventario de licencias existentes en el Poder
Judicial está al día, y se encuentra en proyecto la adquisición de
un software que realice esta actualización en forma continua.
 La Sección de Análisis Jurídico del Departamento de
Planificación, concluyó la elaboración del compendio de la
normativa legal aplicable a las tecnologías de la información, el
cual se encuentra en revisión en la Dirección de Tecnología de la
Información.

La Dirección de Tecnología de la Información
implementó un Área de Seguridad Informática, la cual tiene
dentro de sus funciones el monitoreo de la plataforma
tecnológica institucional. Para ello elaboró un Protocolo para el
manejo de incidentes críticos, que posee herramientas de
monitoreo. Este fue remitido el 3 de diciembre de 2013 al
Comité Gerencial y se encuentra pendiente de aprobación.
Anexo a este informe se presenta en detalle la matriz de
seguimiento de las Normas Técnicas de la Gestión y Control de
las Tecnologías de la Información que están en proceso de
cumplimiento, con su respectivo estado para cada una de las
actividades.”
-0En sesión Nº 78-08 celebrada el 16 de octubre de 2008,
artículo LI, se aprobó la “Política para la elaboración de
informes periódicos que detallen el avance y la ejecución del
plan de implementación de las normas técnicas para la gestión y
control de las tecnologías de la información” y se dispuso
trasladarlo a la Contraloría General de la República en el
entendido que los informes a rendir serán ejecutivos.
Posteriormente, en la sesión Nº 36-12 del 17 de abril del
2012, artículo XLIX, se tomó nota del informe Nº 30-ENTI2012 sucrito por la máster Ana Eugenia Romero Jenkins,
Subdirectora Ejecutiva y Coordinadora del Equipo de trabajo
para análisis de la normas de Tecnologías de la Información, el
cual describe con detalle la forma en que se ha cumplido con la
implementación de las normas técnicas para la gestión y control
de las tecnologías de la información, y se hizo de conocimiento
de la Contraloría General de la República, de la Corte Plena y
del Comité Gerencial de Informática.
Se acordó: Tomar nota del informe anterior, el cual
describe con detalle la forma en que se ha cumplido con la
implementación de las normas técnicas para la gestión y control
de las tecnologías de la información y hacerlo de conocimiento
de la Contraloría General de la República, de la Corte Plena y
del Comité Gerencial de Informática. Se declara acuerdo
firme.”
-0Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Solicito se envíe
esa normativa a los departamentos involucrados y que la Secretaría General
de la Corte lleve un archivo específico sobre esas disposiciones”.
Indica el Magistrado Vega: “En relación con las normas técnicas
para la gestión y control de las tecnologías de la información, me parece
importante que esta Corte le dé seguimiento a ese tema, por el
incumplimiento que, desde hace algún tiempo, hemos tenido en este campo
de las normas técnicas de la Contraloría General de la República.
En adición a esto, el acuerdo debe ir en el sentido de que nos
informen si ya se han cumplido o no con las normas técnicas del Órgano
Contralor, no con la implementación de las normas técnicas del Poder
Judicial.
Hay señalamientos reiterados de la Contraloría General de la
República de que el Poder Judicial no ha estado cumpliendo con eso”.
Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Esta es una
recopilación de la normativa nada más. Hay un punto en la agenda que
hace referencia al cumplimiento de las normas, siendo un tema diferente a
este”.
La Secretaria General hace mención a que este es el informe
periódico que debe rendir el equipo de trabajo para el análisis de las normas
técnicas de la gestión y control de las tecnologías de la información, siendo
este el sexto informe elaborado por el equipo constituido al efecto, acerca
de los avances sobre las actividades realizadas para dar cumplimiento a la
normativa promulgada por la Contraloría General de la República.
Se dispuso: Tomar nota de lo resuelto por el Consejo Superior y de
las manifestaciones anteriores.
La Secretaría General de la Corte llevará un archivo específico sobre
la normativa indicada. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO VI
Documento 1085-2014
El Consejo Superior en sesión N° 11-14 celebrada el 11 de febrero en
curso, artículo XXXIX, tomó el acuerdo que literalmente dice:
El licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo,
mediante oficio N°1347-DE-2014 de 3 de febrero de 2014,
remitió el informe N° 42-SC-2014 suscrito por la licenciada
Nacira Valverde Bermúdez, Jefa del Departamento Financiero
Contable, que literalmente dice:
“Para su estimable conocimiento y fines consiguientes, se
remite el informe financiero de la Contabilidad Presupuestaria
del Poder Judicial, con corte al 31 de diciembre de 2013 que
incluye lo siguiente:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Directrices de la Contabilidad Nacional.
Políticas Contables.
Balance de Situación.
Estado de Resultados.
Estado del Flujo de Efectivo.
Notas a los Estados Financieros.
Estado de Ejecución Presupuestaria.
Conciliación del Gasto Contable contra el Gasto
Presupuestario.
9. Notas a la Conciliación del Gasto Contable contra
el Gasto Presupuestario.
10. Cuadros Auxiliares de la Contabilidad Nacional.
Es importante indicar que dicho informe se remitirá a la
Dirección de Contabilidad Nacional del Ministerio de Hacienda
y corresponde al informe del IV trimestre del período 2013.
Adicionalmente, se está procediendo con la publicación
de este informe en la página oficial del Poder Judicial, en la
sección de “Transparencia”, informes financieros de la
institución.”
-0Se dispuso: Tomar nota del informe de la licenciada
Nacira Valverde Bermúdez, Jefa del Departamento Financiero
Contable, sobre los estados financieros del Poder Judicial y
hacerlo del conocimiento de la Corte Plena y de la Auditoría. Se
declara este acuerdo firme.”
-0Se acordó: Tomar nota de lo resuelto por el Consejo Superior. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO VII
Documento 2706-2010 / 1083-2014
El Consejo Superior en sesión N° 11-14 celebrada el 11 de febrero en
curso, artículo XXXVIII, tomó el acuerdo que literalmente dice:
“El licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo,
mediante el oficio 1242-DE-2014 del 31 de enero de 2014,
informó lo siguiente:
“Para que por su digno medio sea de conocimiento del
Consejo Superior, remito oficio Nº ANEJUD-0028-2014 del 17
de enero del año en curso, suscrito por el Lic. Juan Carlos
Gutiérrez Balma, Gerente Administrativo-Financiero de la
Asociación Nacional de Empleados Judiciales, correspondiente al
informe del cuarto trimestre del año dos mil trece, en cuanto al
desarrollo del préstamo concedido a ANEJUD. Así mismo, remito
oficio Nº 0162-TI-2014 suscrito por la Licda. Nacira Valverde
Bermúdez, Jefa del Departamento Financiero Contable, en el que
se indica que para el 31 de diciembre de 2013, el crédito otorgado
se encuentra al día y no presenta ningún problema de recuperación,
con un saldo de ¢586.376.768,65.
De la revisión de la información remitida, se concluye que
el préstamo vigente se encuentra al día, sin que existan aspectos
relevantes que afecten el contrato suscrito.”
-0-
A continuación, se transcribe el oficio Nº ANEJUD-0028-2014, que dice:
“En cumplimiento a lo establecido, nos permitimos
presentarle, informe con corte al 31 de diciembre de 2013 y que
corresponde al cuarto trimestre del año 2013, relacionado al
crédito por Mil Millones de Colones, con recursos provenientes
del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
I. ADMINISTRACIÓN
CREDITICIA
DE
LA
CARTERA
> RECUPERACIÓN MOROSA
• Al finalizar el cuarto trimestre del 2013, la cartera de
crédito con Recursos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del
Poder Judicial, muestran un comportamiento normal y refleja
una morosidad del 0%.
> CAMBIOS EN LA CARTERA
• En el mes de diciembre 2013, se realizó la cancelación
total de los créditos a nombre de la señora KATTIA
MONGE RAMÍREZ y del señor LUIS VALVERDE
VARELA (VER ANEXO Nº 24 y Nº 95)
• Resto de la cartera (95 operaciones crediticias) se
mantiene sin cambios.
 PLAN DE PAGOS
PERÍO
DO
TASA
ANUA
L
CUOTA
SOBRETA
SA
CUOTA
FINAL
DEDUCID DIFERENC
O
IA A
DEVOLVE
R
oct-13
8.60%
12,306,138. 65,644.32
26
12,371,782. -812,830.12
58
13,184,612.
70
nov-13
8.60%
12,306,138. 65,644.32
26
12,371,782. -704,523.92
58
13,076,306.
50
dic-13
8.69%
12,097,628. 61,171.97
19
12,158,800. -639,042.88
16
12,797,843.
04
Período: Rango de análisis.
Tasa anual: Durante el período de análisis, la tasa de
interés anual, se mantuvo en 8.60%, durante los meses de junio a
noviembre-2013. (Oficio 1257-TI-2013). A partir del mes
diciembre- 2013, se ajustó la tasa a 8.69%. (Oficio-2655-TI2013)
Sobretasa: Incremento del 5%, en tres operaciones de
crédito:
Deudor
Erick Sevilla Pavón
Abel Jiménez Obando
Walter Vargas Calderón
Motivo
Ex-Servidor Judicial
Ex-Servidor Judicial
No Afiliado Anejud
Monto deducido: Corresponde al monto deducido a los
deudores de los créditos.
Reintegro
por
parte
del
Departamento
Financiero/Contable, por concepto del 1.5% anual por la
Administración de Cartera.
Cuota: Durante el IV Trimestre-2013, se presentó las
siguientes modificaciones a la cuota:
 En el mes de octubre-2013, liquidación total de la
deuda del señor Pablo Elizondo Padilla.
 En el mes de diciembre-2013, cancelación total de
los créditos a nombre de Kattia Monge Ramírez y Luis Valverde
Varela.
 Sobre tasa: Se aplica un 5% adicional a la tasa de
interés normal, a los señores ERICK SEVILLA PAVON y
ABEL JIMENEZ OBANDO, debido a que no son empleados
judiciales, también se aplica este incremento de la tasa al señor
WALTER VARGAS CALDERÓN ya que no es afiliado a la
Organización.
 Deducido: Recuperación obtenida mediante la
deducción de planilla realizada a las beneficiarios de los créditos
tanto en la planilla de activos y como de jubilados.
 Diferencia a devolver: Se refiere al monto que la
Organización percibe (1.5%) por administración de Cartera y la
póliza de saldo deudores.
 Tasa anual: Ajustable semestralmente. Próximo
ajuste corresponde en el mes de junio 2014.
 Cuota: Se modifica a partir de octubre 2013, debido
a liquidación total de la deuda del señor Pablo Elizondo Padilla.
En el mes de diciembre 2013, ajuste por liquidación de
deudas de: Señor Luis Valverde Varela y señora Kattia Monge
Ramírez.
> INTERESES PAGADOS
Durante el Cuarto Trimestre del 2013, el crédito con
Recursos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder
Judicial, generó por concepto de intereses corrientes, la suma de
¢13.350.225.54
PERÍODO
Octubre-13
Noviembre-13
Diciembre-13
TOTAL
MONTO INTERES
4,518,520.16
4,462,238.44
4,369,466.94
13.350.225.54
> PLAZO
La cartera mantiene el plazo de 120 meses.
> AMORTIZACIONES
Durante el Cuarto Trimestre del 2013, el crédito con
Recursos del Fondo de Jubilaciones, Pensiones del Poder
Judicial, registró por concepto de amortizaciones a capital, la
suma de ¢34.954.743.59
PERÍODO
Oct-13
Nov-13
Dic-13
TOTAL
MONTO INTERES
7,853,262.42
7,909,544.14
19,191,937.03
34,954,743.59
CANCELACIONES ANTICIPADAS
• En diciembre-2013, créditos a nombre de: Kattia Monge
Ramírez (Anexo Nº 4), por un monto de ¢5.606.432.33 (Anexo
Nº 5) y Luis Valverde Varela por un monto de ¢5.790.669.21.
El saldo adeudado al Fondo de Jubilaciones y Pensiones
del Poder Judicial, al finalizar el cuarto trimestre del 2013, es por
la suma de ¢586.376.768.65
• Cartera de crédito con 95 operaciones.
> GARANTÍAS
1. PÓLIZA
Saldos deudores 0101VIC 0001097 02, anual, pagos
mensuales según reporte de saldos, se encuentra al día. (VER
ANEXO Nº 1 y ANEXO Nº 2)
2. CUOTAS DE AFILIACIÓN
PERÍODO
oct-13
nov-13
dic-13
MONTO
19,802,869.60
20,148,434.97
19,805,819.98
CANTIDAD
2099
2136
2137
3. FIDEICOMISO
Los Estados Financieros del Banco de Costa Rica, con
datos al 30 de setiembre del 2013, el reportan el Fideicomiso,
con la siguiente información:
(ANEXO Nº 3)
Detalle
Aporte de capital
Utilidades acumuladas
Pasivo del fideicomiso
Custodia en Fideicomiso BCR
Monto ¢
6.000.000.00
595.411.16
-60.000.00
6.535.411.16
Cualquier ampliación que sea requerida estamos en la
mejor disposición de brindarla.”
-0En sesión Nº 67-11 celebrada el 4 de agosto del 2011,
artículo LXII, por mayoría, se aprobó un préstamo a la
Asociación Nacional de Empleados Judiciales (ANEJUD), por la
suma de ¢2.000.000.000 (dos mil millones de colones),
provenientes del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder
Judicial. Además, se dispuso que dicha Asociación debía cumplir
en todos los sentidos con el "Reglamento para el otorgamiento
de créditos a asociaciones de servidores judiciales e Instituciones
Bancarias del Estado con recursos del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones Judiciales (artículo 238 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial)" y elaborara el plan de inversión, requisitos que debía
verificar la Dirección Ejecutiva, la cual presentaría el informe
respectivo a este Consejo. A esos efectos el Integrante Alejandro
López Mc Adam, votó en el sentido de que revisado el
reglamento aprobado por la Corte Plena para la concesión de
préstamos a las asociaciones de servidores y servidoras
judiciales, estimaba necesario que previamente a tomar una
decisión sobre el préstamo por la suma pretendida, la Asociación
Nacional de Empleados Judiciales (ANEJUD) debía presentar el
plan de inversión a la luz del referido reglamento, para luego
pasarlo a estudio de los órganos administrativos, éstos emitieran
su criterio y de esa forma contar con los elementos necesarios
para tomar la decisión de si aprobaba o no el referido préstamo.
Posteriormente, en la sesión Nº 80-13 del 14 de agosto de
2013, artículo XXXVI, se tomó nota del oficio Nº 6615-DE2013 de la Dirección Ejecutiva, donde remitió los oficios de la
Asociación Nacional de Empleados Judiciales y del
Departamento de Financiero Contable, correspondiente al
informe del segundo trimestre del año 2013, en cuanto al
desarrollo del préstamo concedido a ANEJUD.
Finalmente, en sesión Nº 107-13 del 19 de noviembre de
2013, artículo LXX, se tomó nota del oficio 9819-DE-2013 de la
Dirección Ejecutiva, donde remitió los oficios de la Asociación
Nacional de Empleados Judiciales y del Departamento de
Financiero Contable, correspondiente al informe del tercer
trimestre del año 2013, en cuanto al desarrollo del préstamo
concedido a ANEJUD.
Se acordó: Tomar nota de la comunicación anterior y
hacerla de conocimiento de la Corte Plena y de Auditoría. Se
declara acuerdo firme.”
-0Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Este acuerdo hace
referencia únicamente al estado del préstamo.”
Se dispuso: Tomar nota de lo resuelto por el Consejo Superior en
cuanto al estado del préstamo concedido a la ANEJUD. Se declara acuerdo
firme.
ARTÍCULO VIII
Documento 1328-2014
La máster Lucrecia Chaves Torres, Jefa de la Sección Administrativa
de la Carrera Judicial, en oficio Nº SACJ-0208-14 del 6 de febrero en
curso, indicó:
“Para su conocimiento y fines consiguientes, le remito el
informe sobre la Evaluación del Desempeño del licenciado José
Jaime Robleto Gutiérrez, rendido por el licenciado Ronald
Cortés Coto, Juez Coordinador del despacho y analizado por la
Licda. Rebeca Chavarría Hernández, Trabajadora Social de la
Unidad Interdisciplinaria:
El licenciado Robleto Gutiérrez, fue nombrado en
propiedad como Juez 5 en el Tribunal de Apelación de Sentencia
de Cartago, a partir del 01 de diciembre de 2013. Según acuerdo
de Corte Plena, en sesión 47-13, del 11 de noviembre 2013,
artículo XVIII. El período de prueba vence el 28 de febrero de
2014.
“El Licenciado Jaime Robleto Gutiérrez, nombrado en el
Tribunal Apelación De Sentencia Penal de Cartago fue evaluado
por el Juez Coordinador, Licenciado Ronald Cortés Coto, una
vez analizado dicho informe, por parte de Trabajo Social, se
identifican como aspectos positivos
en su desempeño
profesional: la accesibilidad, establecimiento de relaciones
interpersonales y manejo de conflictos cotidianos.
Asimismo, destaca el interés en el aprendizaje permanente
y la actualización constante, elementos que son un aporte para
la discusión y el trabajo en equipo que se realiza en el Tribunal.
Por otra parte, al momento de la evaluación no se hace
referencia a elementos que afecten de manera negativa su
desempeño laboral.
En la Contraloría de Servicios no se reportan gestiones del
Tribunal que involucren al Licenciado Robleto directamente.”
Según acuerdo del Consejo de la Judicatura, en caso de que
la persona valorada tenga alguna observación al respecto, deberá
gestionarlas directamente ante el órgano al que se haya
trasladado el informe.”
-0Se acordó: Tomar nota del anterior informe y hacerlo de
conocimiento de licenciado José Jaime Robleto Gutiérrez, Juez 5 del
Tribunal de Apelación de Sentencia de Cartago. Se declara acuerdo
firme.
ARTÍCULO IX
Documento 1323-2014
La máster Alexandra Madriz Sequeira, Profesional 2 de la Sección
Administrativa de la Carrera Judicial, en correo electrónico recibido el 10
de febrero en curso, manifestó:
“Con el fin de que los nombramientos sean dejados sin
efecto, me permito comunicar que la Sección Administrativa de
la Carrera Judicial recibió diversas gestiones vía correo
electrónico, donde integrantes de listas de jueces suplentes
categoría 4, solicitan ser excluidos del cargo; remito el detalle de
los nombramientos. Asimismo se informa que esta Sección
contempla para las próximas convocatorias los despachos que se
ven afectados con las presentes renuncias, lo anterior en
cumplimiento con lo acordado por el Consejo Superior en la
sesión Nº 86-12 celebrada el 27 de setiembre del 2012, artículo
XX.”
Identificación
Primer Apellido
Segundo
Apellido
0107490896
CAMPOS
BONILLA
0602480735
ENRÍQUEZ
0602480735
Nombre
Oficina Judicial
Inicio
Vigencia
Fin Vigencia
Categoría
JOE
TRIBUNAL
APELACIÓN DE
SENTENCIA III
CIRC. JUD. ALA
29/09/2
012
28/09/2016
JUEZ 5
CHAVARRÍA
ANNIA
MERCEDES
TRIBUNAL
HEREDIA
27/02/2
012
26/02/2016
JUEZ 4
ENRÍQUEZ
CHAVARRÍA
ANNIA
MERCEDES
TRIBUNAL I
CIRC. JUD.
ALAJUELA
27/02/2
012
26/02/2016
JUEZ 4
0602480735
ENRÍQUEZ
CHAVARRÍA
ANNIA
MERCEDES
TRIBUNAL
APELACIÓN DE
SENTENCIA
04/06/2
012
03/06/2016
JUEZ 5
0602480735
ENRÍQUEZ
CHAVARRÍA
ANNIA
MERCEDES
TRIBUNAL
APELACIÓN DE
SENTENCIA III
CIRC. JUD. ALA
04/06/2
012
03/06/2016
JUEZ 5
0105800819
FERNÁNDEZ
GONZÁLEZ
KATIA
MAYELA
TRIBUNAL DE
FLAGRANCIA
SAN JOSÉ
14/02/2
011
13/02/2015
JUEZ 4
0105800819
FERNÁNDEZ
GONZÁLEZ
KATIA
MAYELA
TRIBUNAL
PENAL I CIRC.
JUD. SAN JOSÉ
27/02/2
012
26/02/2016
JUEZ 4
0106780385
GODÍNEZ
SEGURA
YADIRA
MARIA DE
LA T
TRIBUNAL
HEREDIA
27/02/2
012
26/02/2016
JUEZ 4
0106780385
GODÍNEZ
SEGURA
YADIRA
MARÍA DE
LA T
TRIBUNAL I
CIRC. JUD.
ALAJUELA
27/02/2
012
26/02/2016
JUEZ 4
0106780385
GODÍNEZ
SEGURA
YADIRA
MARÍA DE
LA T
TRIBUNAL
APELACIÓN DE
SENTENCIA
04/06/2
012
03/06/2016
JUEZ 5
0106780385
GODÍNEZ
SEGURA
YADIRA
TRIBUNAL
04/06/2
03/06/2016
JUEZ 5
MARÍA DE
LA T
APELACIÓN DE
SENTENCIA III
CIRC. JUD. ALA
012
0204930226
GONZÁLEZ
MOLINA
JOSE
MIGUEL
TRIBUNAL I
CIRC. JUD.
ALAJUELA
10/06/2
013
09/06/2017
JUEZ 4
0204560480
JIMÉNEZ
MADRIGAL
GUSTAVO
ADOLFO
TRIBUNAL
APELACIÓN DE
SENTENCIA III
CIRC. JUD. ALA
21/01/2
013
20/01/2017
JUEZ 5
0105920321
SALAS
TORRES
ALICIA
MARIA
TRIBUNAL
APELACIÓN DE
SENTENCIA III
CIRC. JUD. ALA
21/01/2
013
20/01/2017
JUEZ 5
-0Se acordó: 1.) Tomar nota de la comunicación de la máster Madriz
Sequeira y limitar a hoy -17 de febrero en curso- la designación de las
licenciadas Annia Mercedes Enríquez Chavarría, Katia Mayela Fernández
González, Yadira Maria Godínez Segura, Alicia María Salas Torres y de
los licenciados Joe Campos Bonilla, José Miguel González Molina y
Gustavo Adolfo Jiménez Madrigal como Jueces Suplentes 4 y 5, en los
Tribunales que en cada caso se mencionan. 2.) Debe el Consejo de la
Judicatura enviar la lista para realizar nuevamente los nombramientos que
se requieren, con motivo de la renuncia presentada por los citados
profesionales. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO X
Documento 1456-2014
En sesión Nº 2-14 celebrada el 20 de enero último, artículo XVII, se
concedió permiso con goce de salario al Magistrado Vega del 26 de enero
al 1 de febrero del año en curso, con el fin de que participara en el
intercambio sobre la experiencia del proceso de implementación del
Sistema de Gestión Integral de Calidad y Acreditación, a realizarse en
Guatemala.
El Magistrado Vega, en oficio Nº RVR-003-2014 del 12 de febrero
en curso, rinde el siguiente informe:
“En cumplimiento con lo establecido en las Pautas de
Viajes al Exterior aprobadas oportunamente por la Corte Plena,
me permito presentar el siguiente informe de rendición de
cuentas sobre el viaje a Guatemala, para participar de la
“Experiencia Costarricense en el Proceso Sistema de Gestión
de Calidad y Normas GICA-Justicia”, del 27 al 31 de enero
2014.
El viaje se llevó a cabo como respuesta a una invitación
realizada por el Presidente de la Cámara Penal de la Corte
Suprema de Guatemala Magistrado Manfredo Maldonado
Méndez, con el objetivo de exponer las experiencias
costarricenses en el tema de Gestión de la Calidad en la Justicia
y también con el fin de conocer la experiencia Guatemalteca
iniciada en el ámbito Penal, la cual es financiada por el Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, organismo que
financió la visita realizada.
De esta forma durante el primer día, se llevó a cabo una
reunión con el representante del PNUD Lic. Juan José
Hernández, con quien se revisó y se hicieron algunos ajustes a la
agenda propuesta con el fin de utilizar la semana de estadía de la
forma más efectiva posible. Durante ese mismo día, se llevaron
a cabo reuniones personales con cuatro magistrados y una
magistrada de la Corte Suprema de Guatemala, a quienes se les
expuso brevemente la experiencia del Poder Judicial de Costa
Rica en el tema de Gestión de la Calidad y los avances obtenidos
a la fecha, en todas las reuniones se manifestó el gran interés del
Organismo Judicial de Guatemala en el tema y también el interés
de firmar un convenio de cooperación interinstitucional para
desarrollar el tema con mayor formalidad. Dicho interés se
formalizó con una audiencia otorgada ante el Pleno de la Corte
Suprema de Guatemala, donde se explicaron los alcances de un
futuro convenio, que se espera sea firmado en el corto plazo.
Por otro lado se visitaron un Juzgado de Instancia y dos
Tribunales de la Materia Penal para conocer la forma de
organización y gestión, despachos que serán considerados por el
organismo judicial de Guatemala como pilotos para implementar
la gestión de la calidad con el equipo técnico contratado para
ello, específicamente con el objetivo de estandarizar cada unidad
de la organización iniciando con la unidad de secretaría. En esos
despachos se compartió con todo el personal que lo integra,
explicando la importancia del servicio a la persona usuaria, el
trabajo en equipo y la mejora continua, recibiendo con gran
positivismo la visita y el esfuerzo que se va a realizar.
Con el fin de visibilizar ante la opinión pública los
objetivos y alcances de la visita, el representante de PNUD,
realizó una gestión con el fin de que se llevara a cabo una
entrevista en la Radio de la Universidad de San Carlos, una de
las de mayor prestigio de Guatemala, donde por espacio de una
hora se atendió la entrevista y se explicaron los alcances de
GICA-Justicia y la importancia de gestionar los servicios
públicos con una visión de calidad y hacia la persona usuaria.
Seguidamente se atendió un desayuno de trabajo con personeros
de Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de
Guatemala, quienes también manifestaron su gran interés en el
tema de gestión de calidad y como este puede ser una
herramienta de gran importancia para mejorar la gestión judicial
y los servicios que presta el Organismo Judicial de Guatemala.
Adicionalmente, con el fin de exponer a un grupo más
amplio de población judicial, estudiantes y público en general se
impartió una conferencia en el Auditorio Principal de la Torre de
Tribunales bajo la denominación “La Gestión de la Calidad de
la Justicia como un Eje de Cambio”, con la participación de más
de 200 personas. En la actividad se desarrolló en forma general
el tema de los Sistemas de Gestión de Calidad y su aplicabilidad
en el servicio de justicia, así como, la importancia de que los
Poderes Judiciales visualizaran en ellos un herramienta
totalmente factible para mejorar la gestión de una manera
integral, lo cual provocó una serie de preguntas por parte del
público tanto a nivel general como técnico.
La visita también involucró una invitación al acto de
clausura de la graduación de varias personas como gestores de
calidad, los cuales recibieron una capacitación financiada por el
PNUD. En dicha actividad también se explicó la
experiencia costarricense en el tema, y algunos fundamentos
teóricos y metodológicos de cómo en nuestro Poder Judicial se
ha venido desarrollando la Norma GICA-Justicia, y de la
importancia de contar con personas informadas y capacitadas
como pilar fundamental en el desarrollo de este tipo de procesos.
Se llevó a cabo adicionalmente una visita a la Torre de
Tribunales Laborales, con el fin de conocer el modelo de gestión
que se ha desarrollado para la atención de esa materia en procura
de mejorar los tiempos de respuesta y la atención a la persona
usuaria, bajo una visión de separación de los aspectos
administrativos de los jurisdiccionales y de la importancia de
darle seguimiento a los resultados mediante indicadores de
gestión. Observado ese modelo, se consideró que era una base
muy importante para considerar un futuro desarrollo de un
Sistema de Gestión de Calidad para aprovechar el esfuerzo y
darle sostenibilidad.
Finalmente, se realizó cabo una reunión de cierre con el
equipo técnico que tiene a cargo el desarrollo del “MOGECA”
Modelo de Gestión de Calidad del Organismo Judicial de
Guatemala y con representante del Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el fin de retroalimentar
lo observado y los alcances de la visita llevada a cabo, haciendo
visibles los importantes resultados vistos del esfuerzo que ha
cambiado la cultura y el servicio judicial positivamente en el
ámbito penal y también ha colaborado en una mejor y mayor
actitud del personal y los despachos judiciales notando la actitud
y compromiso necesario para trabajar en este tema con la visión
de mejorar la calidad de la gestión judicial hacia la persona
usuaria, todo ello a raíz de un cambio en la metodología de
trabajo incorporando elementos de la gestión con calidad. De la
misma forma, se les expusieron criterios en el sentido de buscar
mecanismos para darle continuación y sostenibilidad a los
excelentes esfuerzos realizados en varios despachos penales en
cuanto al puesto del Secretario, con resultados muy buenos y que
es necesario replicar a otros despachos y en general según sea
viable jurídica y técnicamente.”
-0Se acordó: Tomar nota del informe rendido por el Magistrado Vega.
Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XI
Documento 10718, 14462-13
En sesión N° 40-13 del 23 de setiembre del 2013, artículo XX, se
tomó el acuerdo que literalmente dice:
“En sesión N° 30-13 celebrada el 8 de julio del año en
curso, artículo XX, se aprobó la nueva política de inversión del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en el
entendido que en ella no se incluirían las recompras.
El licenciado Hugo Ramos Gutiérrez, Auditor Judicial, en
oficio N° 920-AAFJP-2013 de 18 de setiembre en curso,
informó:
“En concordancia con la Ley General de Control Interno
y el Manual de Normas para el ejercicio de la Auditoría Interna
en el Sector Público, emitido por la Contraloría General de la
República, nos permitimos rendir el presente informe de
advertencia, el cual constituye un servicio preventivo que
consiste en señalar los posibles riesgos y consecuencias de
determinadas conductas o decisiones de la Administración
Activa, cuando son del conocimiento de la Auditoría Interna.
Este informe está relacionado con el análisis a la política
de inversiones propuesta por la Dirección Ejecutiva y aprobada
por Corte Plena, en la sesión N° 30-13, celebrada el 8 de julio
del 2013, artículo XX, la cual fue sujeta de análisis con el fin de
valorar su razonabilidad. A continuación se presentan los
resultados respectivos:
1. Límite máximo del total de la cartera de inversiones del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial
2.
La Ley Orgánica del Poder Judicial en su artículo 81,
inciso 12, respecto a las atribuciones del Consejo Superior,
indica lo siguiente:
“Administrar el Fondo de Pensiones y Jubilaciones del
Poder Judicial, de acuerdo con las políticas de inversión de ese
Fondo, establecidas por la Corte”.
(El subrayado no es del original)
Según se observa, las inversiones (que dentro de ellas se
encuentran los préstamos con recursos del Fondo) son
administradas por el Consejo Superior con base en las políticas
dictadas por Corte, las cuales fueron aprobadas en la sesión N°
30-13 celebrada el 8 de julio del 2013, artículo XX. En dicha
política se establece como límite máximo que a nivel financiero
en los préstamos se destine hasta un 20% del total del portafolio
del Fondo de Jubilaciones y Pensiones (FJP).
Por otro lado, Corte Plena en sesión Nº 16-11, celebrada
el 30 de mayo de 2011, artículo XXIX, aprobó el “Reglamento
para el Otorgamiento de Créditos a Asociaciones de Servidores
Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con Recursos del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales” y en dicho
Reglamento en su artículo N° 4, se indica que no podrá
destinarse más del 10% del total de la cartera de inversiones para
la concesión de créditos como se muestra a continuación:
“Artículo 4º—En ningún caso se podrá destinar más del
10% del total de la cartera de inversiones del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, en la concesión de
créditos a las entidades financieras sujetas de préstamo para los
fines establecidos en este reglamento”.
(El subrayado no es del original)
Lo anterior pone en evidencia una contradicción entre lo
que indica el Reglamento y lo que se señala la política de
inversiones, ya que se establece un límite máximo del 20% y el
10%, respectivamente. Por lo tanto, no se presenta uniformidad
para poder realizar de forma adecuada la administración de las
inversiones del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder
Judicial.
Sobre el particular, la Ley General de Control Interno en
su artículo 12 señala que, dentro de los deberes del jerarca y los
titulares subordinados se encuentra “Tomar de inmediato las
medidas correctivas, ante cualquier evidencia de desviaciones e
irregularidades”.
3. Fondos de Inversión:
La política de inversiones aprobada adiciona como parte
de los mecanismos de colocación a los “Fondos de Inversión” y
se indica que se invertiría en “Fondos de inversión con garantía
estatal”, garantía que en criterio de la Administración, se lograría
invirtiendo en Fondos administrados por sociedades
pertenecientes a los bancos estatales.
Cabe destacar que los fondos son administrados por
sociedades anónimas llamadas Sociedades Administradoras de
Fondos de Inversión (SAFI), las cuales son entidades privadas
con patrimonio independiente.
En el caso del Fondo de Jubilaciones y Pensiones se
utilizarían las SAFI que pertenecen en un 100% a bancos
estatales como el Banco de Costa Rica y Banco Nacional de
Costa Rica, sin embargo, se debe de considerar que estas SAFI
no tienen relación en su operatividad con las entidades bancarias
de su grupo económico y no tienen respaldo directo del Estado.
Lo anterior, debido a que la garantía del Estado que hace
referencia el artículo 41 de la Ley Orgánica del Sistema Bancario
Nacional, en principio no cubre la inversiones efectuadas en la
SAFI, pese a que existe la posibilidad de intentar resarcir la
pérdida2 cuando se dio por actos dolosos o ilícitos en perjuicio
de los acreedores. Además, esta posibilidad solo se logra
mediante un engorroso proceso judicial, que podría alcanzar
incluso al ente constituyente en virtud de la responsabilidad
objetiva que su accionar conlleva.
Por otra parte, es oportuno indicar que los Fondos de
Inversión pueden colocar los recursos en forma parcial o total en
títulos valores del sector público costarricense, con garantía
directa sobre los títulos por parte del Estado3, en cuyo caso la
garantía estatal existirá pero limitada a los títulos valores como
tales, y no sobre la gestión financiera que realice la entidad.
Sobre este último punto, debemos externar que como en
todas las inversiones, siempre existen riesgos asociados al
obtener una rentabilidad a cambio, por lo tanto, los Fondos de
Inversión no son la excepción. Al colocar los recursos en Fondos
de Inversión se incurre entre otros riesgos en la probabilidad de
des inscripción o liquidación de la Sociedades Administradoras
de Fondos de Inversión, ya que la Superintendencia General de
Valores (SUGEVAL) podría cancelar la autorización concedida
para operar un Fondo de Inversión en casos de: a) quiebra, b)
liquidación, c) si no se diera la redención de las participaciones
en el plazo señalado en su Prospecto o d) si se incumpliere la
política de inversión.
En ese caso la SUGEVAL, de oficio intervendría
administrativamente a la SAFI y en caso de considerarlo
necesario, traspasaría temporalmente la administración de los
Fondos a otra Sociedad Administradora. En los casos en
mención se deberá proceder a la liquidación del Fondo de
Inversión y vender la cartera activa del mismo, lo cual podría
1
Artículo 4º.- Los Bancos del Estado contarán con la garantía y la más completa cooperación del Estado y de todas
sus dependencias e instituciones.
2
Dependiendo de la calificación que los jueces hagan de la causa de la quiebra el Código de Comercio indica en su
artículo 966:
“En la quiebra de sociedades ocuparán el lugar del quebrado los administradores, pero en cuanto a
responsabilidades de orden penal, sólo les alcanzará cuando se compruebe que han intervenido en
actos dolosos o ilícitos en perjuicio de los acreedores”.
3 Según lo determinen los prospectos emitidos por las SAFI.
generar el riesgo de que el monto a pagar a los inversionistas,
una vez deducidos los pasivos del Fondo de Inversión, sea
inferior al monto colocado inicialmente, por lo que el
inversionista -en este caso el FJP- podría incurrir en una
pérdida no respaldada por el Estado.
Otro ejemplo de las situaciones que pueden generar que se
presente el riesgo de des inscripción o liquidación de la SAFI, es
lo que se indica en el prospecto4 de los Fondos de Inversión del
Banco Nacional, donde el riesgo se puede materializar si BN
Fondos solicita la des inscripción justificada del mismo, en caso
en que: a) el número de inversionistas descienda por debajo del
mínimo, o bien, b) que el activo neto se mantenga por debajo del
monto mínimo (los dos casos por más de seis meses).
También es importante analizar el tema de los
rendimientos que generan los títulos que conforman las carteras
de estos Fondos, ya que estos no son garantizados como sucede
con otras modalidades de inversión5. Lo anterior por cuanto
generalmente los títulos que conforman el Fondo de Inversión
deben valorarse diariamente a precios de mercado, por lo que
podrían presentarse ganancias y pérdidas que afecten los
rendimientos de cada inversionista, a menos que sean Fondos de
Inversión que coloquen sus recursos en títulos de menos de 180
días.
Lo anterior de conformidad con lo establecido por el
artículo 73, inciso d) de la Ley Reguladora del Mercado de
Valores, que señala que las SAFI están impedidas de
“Garantizar al inversionista, directa, o indirectamente y
mediante cualquier tipo de contrato, un rendimiento
determinado. Esta prohibición se extenderá al grupo de interés
económico al cual ellas pertenezcan:”
No obstante, el riesgo de rendimiento puede ser
administrado a lo interno de cada entidad a través de un
monitoreo continuo del mercado financiero, lo cual requiere
personal altamente calificado, acceso inmediato a la información
financiera del Fondo de Inversión y tiempo disponible para la
actividad de seguimiento.
Cabe destacar que para gestionar los riesgos de naturaleza
financiera y operativa, las SAFI pertenecientes a bancos públicos
han establecido una unidad de riesgos especializada e
4
5
Prospecto del Fondo de Inversión: BN DinerFondo Colones, No Diversificado.
Un ejemplo de títulos con rendimientos garantizados son los Certificados de Depósito a Plazo
independiente dentro de su estructura jerárquica, cuyo objetivo
es identificar, medir y administrar los riesgos a los que están
expuestos los Fondos de Inversión por ella administrados;
utilizando para ello diversas metodologías y herramientas.
Aunque la utilización de esos mecanismos de inversión
puede ser una alternativa atractiva para el Fondo de Jubilaciones
y Pensiones, que a futuro contribuya en mejores rendimientos,
existen riesgos relacionados que podrían afectarlo ante una
eventual inadecuada administración de la SAFI de las
inversiones que se realizan.
4. Oportunidades para incrementar los rendimientos que
recibe el Fondo de Jubilaciones y Pensiones
De acuerdo con el análisis efectuado a la propuesta de la
Política de Inversiones, se determinó que no se consideró el
proponer más alternativas de inversión que proporcionen al
Fondo de Jubilaciones y Pensiones mayores rendimientos de los
que recibe actualmente, únicamente se consideran los Fondos de
Inversión como nuevo mecanismo de colocación6.´
Considerando que las inversiones no son la única variable
que afecta el déficit actuarial, pero podrían contribuir en ampliar
el período de sostenibilidad del Fondo, es importante considerar
que según el último estudio actuarial realizado por Melinsky,
Pellegrinelli y Asoc. S.A. en junio de 2012, el Fondo subsistiría
hasta el año 2025 con un panorama máximo de rendimiento de
un 3% de tasa de interés real, y aún obteniéndose un 6% de tasa
real lo único que avanzaría es al 2027, lo que evidencia que la
estrategia de inversión utilizada debe reforzarse con otros tipos
de inversión para poder recibir rendimientos reales mayores al
6%.
En el siguiente cuadro se presenta un detalle de los
resultados del estudio actuarial con respecto a los panoramas de
rendimientos reales de inversión y su impacto en el déficit
actuarial del Fondo:
Cuadro No. 1
Balance actuarial con un crecimiento salarial real del 1%
6
Sin perder de vista que los Fondos de Inversión tienen tasas variables y pueden a futuro incrementar sus
rendimientos, es importante considerar que el Convenio Poder Judicial con el Banco Nacional (cuenta 1234-0)
brinda una tasa de 5% anual y por ejemplo el Fondo de Inversión BN DinerFondo colones al 6 de setiembre los
últimos 30 días 3.19% anual y el BN FondoDepósito colones al 6 de setiembre los últimos 30 días 3.04% anual.
Por lo tanto, a partir de esa perspectiva se analizó y
desarrolló un cuadro con el rendimiento real que se ha obtenido
de las inversiones del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del
Poder Judicial a diciembre 2012, como se muestra a
continuación:
Cuadro N° 2
Rendimiento real de las inversiones del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones
2008-2012
Año
2008
2009
2010
2011
2012
Rendimiento
Nominal
16.12%
8.92%
8.49%
6.91%
7.27%
Tasa anual
promedio de
inflación7
13.38%
8.01%
5.66%
4.88%
4.49%
Rendimiento
real8
2.42%
0.84%
2.67%
1.94%
2.66%
Fuente: Información del Banco Central de Costa Rica e información emitida
por el Departamento Financiero Contable.
De acuerdo con el cuadro anterior, el rendimiento real de
“Tasa anual promedio de inflación”, la cual es calculada como el promedio simple de los valores de la
inflación anual tomada mensualmente para 12 períodos (índice de precios al consumidor (ipc) general
publicado por el BCCR).
7
8
Rendimiento real = (rendimiento nominal – inflación) / (1+ inflación)
las inversiones durante el 2011 fue de un 1.93%, y en el 2012 de
un 2.66%, lo cual coloca en evidencia que a la fecha indicada los
rendimientos que están generando las inversiones, no
contribuyen significativamente a la reducción del déficit
actuarial, lo que a su vez pone de manifiesto el riesgo de que no
se busquen alternativas que permitan mejorar la rentabilidad del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones.
En relación con lo anterior, vale la pena traer a colación
una de las iniciativas de la Junta de Pensiones del Magisterio
Nacional (JUPEMA), presentada a la Asamblea Legislativa, que
consiste en un Proyecto de Ley con el fin de alcanzar el
equilibrio para el sostenimiento del Fondo y desde el punto de
vista actuarial una tasa real de rendimiento de al menos el 4.0%.
El proyecto va dirigido a ampliar el ámbito de inversiones
del fondo del Régimen de Capitalización Colectiva, a través de
la inclusión de la participación en el desarrollo de obra pública
(entre otras opciones), donde JUPEMA está buscando obtener
mayores alternativas de inversión, con el fin de velar por el
rendimiento requerido a nivel actuarial y colaborar con la
sostenibilidad del régimen (véase anexo 1).
Según se desprende de los párrafos anteriores, en caso de
que no se busquen nuevas alternativas de inversión que permitan
aumentar la rentabilidad del Fondo de Jubilaciones y Pensiones,
podría materializarse el riesgo de incrementar el déficit actuarial
que sufre actualmente el Fondo.
5. Límites de concentración
De la revisión efectuada a la Política de Inversiones, se
determinó que no se cuenta con límites9 de concentración
específico por tipo de tasa de interés y en el caso de los riesgos
por emisor individual únicamente para los bancos estatales se
establece límite.
Sobre el particular, por medio de oficio N° 882-51-AFJP2012, esta Auditoría hizo referencia a que la política de
inversiones anterior no contaba con límites de concentración
para los riesgos: emisor, instrumento, tasa de interés, liquidez,
actividad económica y se recomendó en relación con los límites
de riesgos de inversiones lo siguiente:
“Elaborar una propuesta como parte integral de la
política de inversión, en la que se definan los límites máximos
9
Límites de inversión: son aquellas restricciones de concentración por emisión, emisor, tipo de instrumento y
mercado, etc., establecidos como regulación prudencial y de diversificación. (Tomado y ajustado del Reglamento
de Inversiones y Entidades Reguladas – SUPEN)
para los riesgos en que se ve inmerso el portafolio de las
inversiones del Fondo (moneda, sector, emisor, instrumento,
etc.), con el fin de contar con un marco de acción en el manejo
de las inversiones. Dicha propuesta deberá hacerse del
conocimiento de las instancias superiores respectivas. (Véase
aparte 2.5)”.
Sobre el particular, el Reglamento de Inversiones de las
Entidades Reguladas por SUPEN en el artículo 10, inciso a),
establece que las entidades deben contar con límites de
exposición y se indica que el Comité de Riesgos es al que le
corresponde proponer para aprobación del Órgano de Dirección
de la entidad, los límites de exposición al riesgo para cada tipo
de riesgo identificado.
En la política aprobada se establecieron límites de
concentración para los riesgos de emisor e instrumento, sin
embargo, no se definieron límites por emisor individual, ni
límites de concentración para los tipos de tasa de interés, como
se muestra a continuación:

Límites de concentración por emisor individual
En relación con los límites de concentración por emisor
individual en el Diagnóstico del Portafolio de Inversiones del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial, elaborado
por el Lic. Manuel Marenco (asesor de riesgos e inversiones), se
resaltó que al 30 de noviembre del 2011, el Banco de Costa Rica
era el emisor con mayor participación después del Gobierno de
Costa Rica (participación de un 13% y un 69% de la cartera
respectivamente), lo que evidenciaba que existe una
concentración en ciertos emisores en la cartera de inversiones del
FJP.
Al 31 de julio del 2013, se sigue presentando esa
situación, ya que de igual forma, existe un banco con un 12% de
concentración, el Instituto Costarricense de Electricidad con un
7% y el Gobierno de Costa Rica con un 65% de concentración,
como se muestra seguidamente:
Gráfico No. 1
Riesgo de concentración por emisor individual
Emisor individual
Instituto Costarricense
de Electricidad
7%
Banco Central de
Costa Rica
5%
Banco de Costa Rica
5%
Banco Nacional del
Costa Rica
5%
Banco Popular y de
Desarrollo Comunal
12%
Gobierno
65%
Compañía Nacional de
Fuerza y Luz
1%
Fuente: Boletín informativo de la Cartera de inversiones al 31 de julio del 2013
En relación con los límites de concentración por emisor
individual, según se muestra en el siguiente cuadro, no establece
límites en todos los sectores, únicamente en los Bancos Estatales
hasta un 50% por entidad:
Cuadro N° 2
Límites de concentración por emisor individual en la Política
de Inversiones
Sector
MN Hacienda y BCCR
Bancos estatales (BE)
Fondos de Inversión
Bancos creados por leyes especiales (BPDC y
BANHVI)
Resto sector público no financiero
% máximo de la
cartera
100%
70%
Límites por emisor
individual
BE hasta 50% por entidad
FI hasta 10% de la cartera
10%
20%
Fuente: Política de inversiones aprobada por Corte Plena, en la sesión N° 30-13 celebrada el 8 de julio del 2013 artículo XX
Si bien es cierto que, exceptuando los títulos invertidos en
Gobierno, los porcentajes de concentración que se observan en el
gráfico N° 1 no son ni altos ni bajos, el hecho de no tener límites
para los emisores individuales podría generar que en el caso del
Sector Público no Financiero, se concentre la colocación de los
recursos del Fondo hasta un 20% en una sola entidad, como por
ejemplo la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.
Por otra parte, en el caso de los bancos estatales se definió
del 70% del total de la cartera un límite de hasta un 50% por
entidad, sin embargo, si tomamos de referencia el Reglamento
inversiones de la SUPEN en su artículo 29, se permite un
máximo de un 10% en valores emitidos por un mismo emisor, lo
que pone de manifiesto que el porcentaje establecido podría ser
un poco alto.

Límites de concentración de títulos por tipo de
tasa de interés10:
Los fondos de la seguridad social, independientemente de
cómo estén gestionados, se enfrentan a diferentes riesgos, uno de
ellos, que no siempre está tratado de forma adecuada, es el riesgo
asociado a la excesiva concentración de activos. En el caso del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones, se ha procurado asignar los
recursos a distintas clases de inversiones con el objetivo de
diversificar la cartera y evitar así, mediante la dispersión de los
riesgos, fluctuaciones muy marcadas en los rendimientos a lo
largo del tiempo.
A pesar de estos esfuerzos, el portafolio del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones está altamente concentrado en títulos de
tasa fija, las cuales ofrecen una tasa que no varía con el
transcurso del tiempo, como se muestra a continuación:
Gráfico No. 2
Riesgo de concentración por tipo de tasa
Distribución de la cartera por tipo de tasa
Variable
6%
Fija
94%
Fuente: Información suministrada por el Departamento Financiero Contable con corte al 31 de julio del 2013.
Este tipo de inversiones generan seguridad al inversionista
porque no existe ningún tipo de sorpresa ante fluctuaciones del
mercado. Además, en caso que los rendimientos a nivel del
sector financiero disminuyan, el rendimiento de éstas no se verá
afectado. Sin embargo, la principal desventaja se encuentra
cuando los mercados llegan a niveles mínimos de tasas de interés
(como ha sucedido durante los últimos meses en Costa Rica) y
10
Es la posibilidad de que ocurra una pérdida económica debido a variaciones adversas en las tasas de interés. Como
es sabido, cuando la tasa de mercado sube, el precio baja y viceversa.
luego repuntan. En estos casos, las nuevas inversiones (y títulos
con tasas ajustables) recibirían los beneficios derivados, no así
las inversiones a tasas fijas que se mantendrían invariables.
Cabe señalar que en nuestro medio existen otras opciones
de inversión que ofrecen las denominadas tasas variables, las
cuales fluctúan a través del tiempo. El rendimiento de este tipo
de inversiones no es atractivo cuando los intereses disminuyen a
nivel de mercado, pero si lo es cuando los mercados están con
tendencia alcista, tal como se mencionó en el párrafo anterior.
El Fondo de Jubilaciones y Pensiones a través del tiempo
ha invertido con una alta concentración en títulos de tasa fija: un
93% en noviembre 2011 y un 94% a julio 2012. Por lo tanto,
cabe hacer la observación que concentración es lo contrario de
diversificación, por ello aunque en el Fondo de Jubilaciones y
Pensiones no se valoren los títulos a precios de mercado, siempre
existe el riesgo de no mantener algún grado de diversificación de
títulos con tasas fijas y variables, ya que por ejemplo si se
mantiene la estructura de invertir la mayoría de la cartera a tasa
fija y las tasas variables suben significativamente, no se
aprovecharía el incremento que presenta el mercado (no habría
cobertura). Sin embargo, si se tuviera un porcentaje determinado
en los dos tipos de tasas, se podrían compensar las alzas y bajas
que se presenten, manteniendo de acuerdo con las expectativas
de análisis que se realicen, un porcentaje mayor en el tipo de tasa
que se espere ganar más, sin dejar de lado que existan límites
que sirvan de cobertura para eventuales cambios en cada tipo de
tasa.
Lo anterior, tiene su importancia en que se puede ampliar
el panorama de los riesgos a los que se ve expuesta la entidad, a
fin de seguir monitoreando el riesgo de concentración en los
títulos que se invierte.
Para solventar las situaciones descritas, esta Auditoría
estima pertinente que Corte Plena solicite un informe a la
Dirección Ejecutiva en coordinación con el Departamento
Financiero Contable y el asesor en riesgos del Fondo de
Jubilaciones y Pensiones sobre los siguientes aspectos:
a) Revisar el límite máximo para concesión de créditos
del total del portafolio del Fondo de Jubilaciones y Pensiones
tanto en la política de inversiones, como en el “Reglamento para
el Otorgamiento de Créditos a Asociaciones de Servidores
Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con Recursos del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales”, con el fin de ser
uniformes y que no exista contradicción entre esos dos
documentos.
b) Valorar si los riesgos asociados con los Fondos de
Inversión están acordes con el perfil que se quiere manejar en el
Fondo de Jubilaciones y Pensiones, con el fin de analizar si se
mantienen en la Política de Inversiones, sin perder de vista que
como cualquier otra inversión, estos mecanismos de colocación
tienen riesgos asociados.
c) Buscar y analizar nuevas alternativas de inversión
que permitan aumentar la rentabilidad del Fondo de Jubilaciones
y Pensiones, con el fin de contribuir significativamente a la
reducción del déficit actuarial, véase en el anexo 1 ejemplos de
las alternativas que plantea JUPEMA.
d) Ampliar el panorama de los riesgos a los que se ve
expuesta la entidad e incluir límites para el riesgo de
concentración en emisores individuales y tipo de tasa de interés,
a fin de seguir monitoreando el riesgo de concentración en los
títulos que se invierte.
De conformidad con lo establecido en el inciso d) del
artículo 22 de la Ley General de Control Interno, se advierte o
previene sobre las situaciones descritas, con el propósito de que
tomen las acciones que correspondan, a fin de fortalecer la
administración de las inversiones del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones.
No omito indicar, que dicho estudio fue desarrollado por
la auditora Ivette Ruiz Song y supervisado por María del
Milagro Fonseca Hernández, encargada de la Auditoría del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones, el cual avalo en todos sus
extremos.”
-0Previamente a resolver lo que corresponda, se acordó: 1.)
Tener por presentado el informe N° 920-AAFJP-2013 de la
Auditoría Judicial, relacionado con el análisis a la política de
inversiones propuesta por la Dirección Ejecutiva y aprobada
por Corte Plena en la sesión N° 30-13 celebrada el 8 de julio
del año en curso, artículo XX. 2.) Conforme se plantea en el
citado informe, solicitar a la Dirección Ejecutiva que en
coordinación con el Departamento Financiero Contable y el
Asesor en Riesgos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, se
sirva rendir un informe a esta Corte, en el plazo de 15 días
hábiles, sobre los siguientes aspectos:
a) Revisar el límite máximo para concesión de créditos del total del
portafolio del Fondo de Jubilaciones y Pensiones tanto en la
política de inversiones, como en el “Reglamento para el
Otorgamiento de Créditos a Asociaciones de Servidores
Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con Recursos del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales”, con el fin de ser
uniformes y que no exista contradicción entre esos dos
documentos.
b) Valorar si los riesgos asociados con los Fondos de Inversión
están acordes con el perfil que se quiere manejar en el Fondo de
Jubilaciones y Pensiones, con el fin de analizar si se mantienen
en la Política de Inversiones, sin perder de vista que como
cualquier otra inversión, estos mecanismos de colocación tienen
riesgos asociados.
c) Buscar y analizar nuevas alternativas de inversión que permitan
aumentar la rentabilidad del Fondo de Jubilaciones y Pensiones,
con el fin de contribuir significativamente a la reducción del
déficit actuarial, véase en el anexo 1 ejemplos de las alternativas
que plantea JUPEMA.
d) Ampliar el panorama de los riesgos a los que se ve expuesta la
entidad e incluir límites para el riesgo de concentración en
emisores individuales y tipo de tasa de interés, a fin de seguir
monitoreando el riesgo de concentración en los títulos que se
invierte. Se declara acuerdo firme.”
-0En sesión Nº 46-13 celebrada el 4 de noviembre de 2013, artículo
XXIII, se tomó el siguiente acuerdo:
“En sesión Nº 40-13 celebrada el 23 de setiembre del año
en curso, artículo XX, se conoció el informe Nº 920-74-AAFJP2013 de la Auditoría Judicial, relacionado con el análisis a la
política de inversiones propuesta por la Dirección Ejecutiva y
aprobada por esta Corte en la sesión Nº 30-13, celebrada el 8 de
julio del 2013, artículo XX.
En esa oportunidad, se solicitó a esa Dirección que en
coordinación con el Departamento Financiero Contable y el
Asesor en Riesgos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones, se
sirviera rendir un informe a esta Corte sobre los siguientes
aspectos:
“Revisar el límite máximo para concesión de créditos del
total del portafolio del Fondo de Jubilaciones y Pensiones tanto
en la política de inversiones, como en el “Reglamento para el
Otorgamiento de Créditos a Asociaciones de Servidores
Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con Recursos del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales”, con el fin de ser
uniformes y que no exista contradicción entre esos dos
documentos.
a) Valorar si los riesgos asociados con los Fondos de
Inversión están acordes con el perfil que se quiere manejar en el
Fondo de Jubilaciones y Pensiones, con el fin de analizar si se
mantienen en la Política de Inversiones, sin perder de vista que
como cualquier otra inversión, estos mecanismos de colocación
tienen riesgos asociados.
b) Buscar y analizar nuevas alternativas de inversión que
permitan aumentar la rentabilidad del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones, con el fin de contribuir significativamente a la
reducción del déficit actuarial, véase en el anexo 1 ejemplos de
las alternativas que plantea JUPEMA.
c) Ampliar el panorama de los riesgos a los que se ve
expuesta la entidad e incluir límites para el riesgo de
concentración en emisores individuales y tipo de tasa de interés,
a fin de seguir monitoreando el riesgo de concentración en los
títulos que se invierte.”
-0El licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, en oficio
N° 9147-DE-2013 de 15 de octubre último, manifestó:
“En cumplimiento de lo dispuesto por Corte Plena, en
sesión celebrada el 23 de setiembre pasado, artículo XX, me
permito remitir el informe solicitado por la Auditoría, respecto a
una serie de observaciones e inquietudes sobre la política de
inversión aprobada por Corte Plena, en sesión celebrada el 8 de
julio pasado, artículo XX, contenido en el oficio N° 2131-TI2013 de 4 de octubre en curso, suscrito por la licenciada Nacira
Valverde Bermúdez, Jefa del Departamento Financiero Contable.
Además, junto con el oficio del Departamento Financiero
Contable, se adjunta el informe suscrito por el doctor Jorge
Ambram, Asesor Externo en Riesgos.”
-0El citado informe literalmente dice:
“En atención al contenido del oficio N.° 8123-DE-2013, del 13
de setiembre del 2013, en el cual solicita rendir informe en
conjunto con la Consultora en Riesgos Ja Haslam S.A.
representada por el Dr. Jorge Ambram Foldvari, referente a lo
señalado en oficio N.° 920-AAFJP-2013, suscrito por el
licenciado Hugo Ramos Gutiérrez, Auditor Judicial, se realizan
las siguientes observaciones sobre cada uno de los aspectos
citados en el informe de advertencia:
Auditoria:
"[...] a) Revisar el límite máximo para concesión de créditos del
total del portafolio del Fondo de Jubilaciones y Pensiones tanto
en la política de inversiones, como en el “Reglamento para el
Otorgamiento de Créditos a Asociaciones de Servidores
Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con Recursos del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales”, con el fin de ser
uniformes y que no exista contradicción entre esos dos
documentos."
Consultora JA Haslam S.A. - Macroproceso Financiero
Contable:
La Corte Plena realizó la aprobación de las políticas de inversión
en Sesión N.° 30-13, celebrada el 8 de julio del 2013, artículo
XX, lo que tácitamente se podría entender que se está
modificando el “Reglamento para el Otorgamiento de Créditos a
Asociaciones de Servidores Judiciales e Instituciones Bancarias
del Estado con Recursos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones
Judiciales”, ya que fue aprobado por el Órgano Superior en fecha
posterior. Sin embargo, no se encuentra ningún inconveniente en
adecuar el artículo 4 del referido Reglamento, de lo cual se
recomienda, salvo criterio en contrario, realizar la modificación
pertinente, de forma tal que se consigne:
“Articulo 4. En ningún caso se podrá destinar más del 20% del
total del portafolio del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del
Poder Judicial, en la concesión de créditos a las entidades
financieras sujetas de préstamo para los fines establecidos en
este Reglamento.”
En razón de lo citado, el doctor Jorge Ambram Foldvari, Asesor
Externo en Riesgos, brindó mediante correo electrónico, fechado
17-09-2013, el criterio: “[...] Recomendamos mantener el límite
de hasta 20% a condición de que ello no implique una
contradicción con la regulación legal.”
Auditoria:
"[...] b) Valorar si los riesgos asociados con los Fondos de
Inversión están acordes con el perfil que se quiere manejar en el
Fondo de Jubilaciones y Pensiones, con el fin de analizar si se
mantienen en la Política de Inversiones, sin perder de vista que
como cualquier otra inversión, estos mecanismos de colocación
tienen riesgos asociados."
Consultora JA Haslam S.A. - Macroproceso Financiero
Contable:
El Asesor Externo en Riesgos Dr. Jorge Ambram Folvari,
señaló lo siguiente:
“Creemos que la opción de Fondos de Inversión es razonable
especialmente si se la limita exclusivamente a la realización de
operaciones de administración de caja y flujos excedentarios
transitorios de recursos. Sin embargo creemos que debería
considerarse si este último aspecto -sobre limitación de plazos
para las transacciones en Fondos- debería estar relacionado más
con la “estrategia de inversión” que implementa la
administración del Fondo, antes que con la “política de
inversión”, que señala las opciones autorizadas. Debe recordarse
que la colocación de excedentes temporarios en Fondos de
Inversión en Costa Rica manejados por SAFI’s, es una de las
practicas más extendidas en la gestión de inversiones de fondos
de pensiones y operadoras de pensiones, inclusive en otras áreas
de la administración pública.
rca de
que existe el riesgo de desinscripción de los Fondos en el
Registro de Valores, dicho evento, de producirse, debe ser
anunciado al público con la antelación, de allí que si se limita la
opción de operaciones del FJPPJ en Fondos de Inversión a solo
colocaciones de hasta un máximo de 30 (treinta) días, podría
mitigarse significativamente ese riesgo de desinscripción, ya que
el administrador del FJPPJ conocería de la ocurrencia de dicho
evento con la anticipación necesaria.
respecto al riesgo de rendimiento en tanto las participaciones de
los Fondos se valoran a mercado según la variación de los
precios de los subyacentes de la cartera de inversiones. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que, si eventualmente el FJPPJ
debiera liquidar posiciones de inversión en los mercados
secundarios, también los precios de la mayoría de los
instrumentos que administra estarían sujetos a dichas
variaciones. Lo mismo ocurriría si el FJPPJ adoptase la práctica
de registración contable que rige para la operadoras de pensiones
y el catálogo de cuentas de la SUPEN, o las normas NIFF, que
requieren una valoración de mercado.
por parte de las SAFI’s, por los resultados financieros por las
colocaciones en Fondos de Inversión, también es cierto que como bien señala la auditoria más arriba- estas instituciones
deben cumplir con una gran cantidad de requerimientos
regulatorios sobre patrimonio, riesgos, promoción y
administración operativa, lo que ofrece importantes
mejoramientos al crédito de los inversores. Asimismo la Ley de
Mercado de Valores asigna a las cabezas de los Grupos
Financieros que tienen SAFI’s fuertes responsabilidades sobre la
gestión de las mismas.
propone considerar el limitar la opción de colocaciones en
Fondos de Inversión, a un monto máximo de 10%. En relación
al límite para inversiones en emisores del sector público no
financiero, sugerimos considerar mantener el 20%, condicionado
ello a que dentro de dicha porción ningún emisor supere un
monto máximo de 10% sobre el total del portafolio en términos
de valor nominal.”
Aunado a lo anterior, el doctor Ambram, brindó una ampliación
al criterio citado, el cual se detalla seguidamente:
“Sin perjuicio de nuestra opinión sobre colocaciones en Fondos
de Inversión abiertos, estimamos que los riesgos de crédito para
el FJPPJ derivados de una eventual desinscripción de un Fondo
(aun bajo la posibilidad de estar constituido por el mínimo de 2
inversionistas) son relativamente bajos, especialmente si las
operaciones con ellos son por plazos reducidos (hasta 30 días).
Como medida de mitigamiento del riesgo podría requerirse de la
SAFI administradora del fondo, o al puesto de bolsa que actúa
como intermediario que informe sobre el numero de
inversionistas al momento de pretenderse realizar la colocación
de recursos, optando el FJPPJ por las opciones que presentasen
menor riesgo de desinscripción en razón de una eventual caída
de ese numero de inversionistas.
Adicionalmente se debe tener en cuenta que para que proceda la
desinscripción formal, debe cumplirse previamente con el
trámite de comunicación y liquidación de participaciones (que
derivan de una cartera de instrumentos subyacentes soberanos).
Se agrega texto sobre el particular (Reglamento General SAFI's):
"Art. 27. La sociedad administradora puede solicitar la
desinscripción de los fondos que administra. En el caso de que
existan participaciones en circulación, la sociedad
administradora debe proceder a la liquidación de las
participaciones garantizando un trato equitativo entre los
inversionistas. La decisión de desinscripción corresponde a la
junta directiva, o la administración si ésta ha sido facultada, en
el caso de fondos abiertos.
El día en que se toma la decisión, la sociedad administradora
debe comunicarlo a los inversionistas mediante un comunicado
de Hecho Relevante, identificando el fondo de inversión, la fecha
prevista para la liquidación de las participaciones, en el caso de
fondos abiertos se debe indicar que se suspende la suscripción o
reembolso de las participaciones hasta la fecha de liquidación.
En el caso de fondos cerrados, a partir de este comunicado, las
bolsas de valores deben suspender la negociación en mercado
secundario de las participaciones.
Si la sociedad administradora considera que no puede cumplir
con la fecha prevista de liquidación, debe comunicar mediante
un Hecho Relevante, con anterioridad al vencimiento del plazo
original, las razones de dicha situación y la nueva fecha
prevista, la cual puede definirse hasta por un plazo igual al
original.
La liquidación a los clientes debe realizarse en un mismo día y
en los casos en que sea necesario debe establecerse el
procedimiento para el resguardo individualizado de los valores
o efectivo que no sean retirados por los inversionistas.
La desinscripción del fondo una vez realizada la liquidación a
los inversionistas debe ser autorizada por el Superintendente"
Dicho criterio es compartido por este Departamento, de lo cual
se agregan los siguientes aspectos:

Los fondos de inversión, están regulados por el
“Reglamento General sobre Sociedades Administradoras y
Fondos de Inversión” publicado en el diario oficial La Gaceta 10
del 15 de enero del 2009 y supervisados por la Superintendencia
General de Valores (SUGEVAL) según artículo 5, inciso B de la
Ley 7732 denominada “Ley Reguladora del Mercado de
Valores”; por lo que cumplen una serie de requisitos que buscan
la protección de los intereses de los inversionistas y
fortalecimientos de controles operativos.

En relación al plazo de colocación recomendado para el
FJPPJ (30 días), existen fondos de inversión de corto plazo,
denominados fondos de liquidez, los cuales se invierten en
instrumentos a menos de 180 días; por lo que no son sujetos de
valoración a precios de mercado, de acuerdo con el Reglamento
Sobre Valoración de Instrumentos Financieros, emitido por la
SUGEVAL, publicado en el diario oficial La Gaceta No. 168 del
28 de Agosto del 2009.

En el Reglamento citado, en el artículo N.° 27, se establece
una serie de condiciones para la desinscripción de un fondo de
inversión, lo cual conlleva un plazo de liquidación, superior (1
mes) a lo establecido en la recomendación del Asesor Externo;
por lo que disminuye un eventual riesgo de crédito en una
probable liquidación de cualquier fondo de inversión, aún
considerando la cantidad de participantes del fondo.

El Asesor externo, recomienda previo a utilizar un fondo de
inversión, consultar a la SAFI respectiva, la cantidad de
participantes de éste, siendo que se discrimine entre opciones
con la que menos riesgo brinde al FJPPJ (mayor cantidad de
participantes).
De conformidad con lo anterior, la propuesta para invertir en
fondos de inversión, los recursos económicos del FJPPJ, es
utilizar aquellos con inversiones en instrumentos 100% públicos,
de liquidez con un plazo máximo de 30 días y realizado el
análisis de las diferentes opciones de inversión a corto plazo, se
determine que es la mejor opción teniendo en cuenta el
rendimiento histórico del fondo de inversión que se decida
utilizar y la cantidad de participantes que tenga a la fecha de
inicio.
El doctor Ambram, recomienda mantener la distribución de este
instrumento en 10%, tal como está en la política aprobada por
Corte Plena; asimismo, enfatiza para el rubro de instrumentos del
sector público no financiero mantener igualmente al caso
anterior en un 20% según la política citada, incluyendo a nivel de
estrategia de inversión un máximo por emisor del 10% de la
cartera de inversiones del citado Fondo.
Auditoria:
"[...] c) Buscar y analizar nuevas alternativas de inversión que
permitan aumentar la rentabilidad del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones, con el fin de contribuir significativamente a la
reducción del déficit actuarial, véase en el anexo 1 ejemplos de
las alternativas que plantea JUPEMA”.
Consultora JA Haslam S.A. - Macroproceso Financiero
Contable:
El Asesor Externo en Riesgos, Doctor Ambram, brindó el
siguiente criterio:
“Es opinión de esta consultoría, hecha conocer aun antes del
diagnóstico actuarial a que se hace referencia, que es
necesario mejorar la rentabilidad del FJPPJ. Sin embargo
esta aspiración entra en contradicción con las condiciones de los
mercados financieros nacionales en tanto el ciclo de
rendimientos muestra una tendencia decreciente desde hace ya
varios años y por el crecimiento del patrimonio. Siendo la
rentabilidad medida por la relación entre utilidad y patrimonio,
se podría inferir fácilmente una de las causas principales del
fenómeno, el cual se potencia por la reducida gama de
alternativas de inversión que ha adoptado el FJPPJ, todas de muy
bajo riesgo y consecuentemente de bajo rendimiento.
Específicamente a la propuesta de participación en
financiamiento a la obra pública
creemos que es una
importante alternativa que debe ser considerada. Sin embargo
creemos que la inversión por parte del FJPPJ en este tipo de
opciones, debería ser analizada a la luz del análisis de la
factibilidad del proyecto subyacente por parte de una Comisión
Especial que realizarse un estudio independiente bajo un
enfoque de riesgos y adicional a los ya realizados.”
El criterio expuesto, es avalado por este Departamento, pues es
de comprender que en el país existen proyectos con buenas
intenciones para determinados sectores. Es de aclarar, que para
efectos de la colocación de recursos económicos a través de
proyectos que sustenten la obra pública, estudios que se han
realizado señalan que aún no se cuenta con normativa legal que
establezca el marco jurídico para dichos proyectos, la cual
sustente este tipo de inversión para los fondos jubilatorios y de
pensiones, tal es el caso de la Junta de Pensiones del Magisterio
Nacional. Además, no existen condiciones y estudios en cuanto a
plazos de colocación, calidad de los proyectos, vehículos de
financiamiento, seguridad, rentabilidad, entre otros aspectos. En
consecuencia, se considera que establecidas las condiciones
necesarias (operativas, reglamentarias, etc.) y el proyecto en
función, se efectuarán los análisis requeridos para determinar si
es una buena alternativa de colocación para el Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial.
Además, es necesario recordar que la política de inversión
aprobada por Corte Plena (Sesión N.° 30-13, celebrada el 8 de
julio del 2013, artículo XX), está basada en el perfil del
inversionista denominado “Conservador”, el cual según la
SUGEVAL11, en términos generales, se define como:

Conservador (desea minimizar los riesgos): buscará
oportunidades que ofrezcan seguridad y alguna medida de
control sobre el retorno, como por ejemplo bonos de alta
calidad. El objetivo será encontrar un retorno más seguro,
sacrificando oportunidades de alto crecimiento financiero.
Las opciones de inversión incluidas en la política de inversión
aprobada por Corte Plena, son las que cumplen con ese perfil,
dado que cuentan con el respaldo estatal y los riesgos pueden ser
administrados para minimizar las posibilidades que se
materialicen. Además, las inversiones se realizan en aquellas
opciones de colocación que brinden el mayor rendimiento, según
las condiciones de mercado. Por lo que se debe analizar las
posibles modificaciones a la normativa vigente (Ley Orgánica
del Poder Judicial, reglamentos y directrices), en caso de
considerarse nuevas alternativas de colocación.
Auditoria:
"[...] d) Ampliar el panorama de los riesgos a los que se ve
expuesta la entidad e incluir límites para el riesgo de
11
Fuente: http://www.sugeval.fi.cr/mercadovalores/Paginas/PerfilInversionista.aspx
concentración en emisores individuales y tipo de tasa de interés,
a fin de seguir monitoreando el riesgo de concentración en los
títulos que se invierte.
Consultora JA Haslam S.A. - Macroproceso Financiero
Contable:
Dicho Asesor brindó su criterio, indicando lo siguiente:
“Coincidimos con las expresiones de la auditoria en cuanto a la
necesidad de reducción de los riesgos de concentración.
Respecto de la concentración de riesgo de tasa, como es
ampliamente conocido por los participantes de los mercados
financieros nacionales, en los últimos meses no ha habido ofertas
para invertir en instrumentos con tasas ajustables, ni en mercados
primarios ni en secundarios. Solo muy recientemente fueron
ofrecidas en subasta pública títulos con tasa ajustable a plazos de
14 y 18 años, maduraciones éstas que se encuentran fuera del
rango establecido por la estrategia de colocación. Sin perjuicio
de lo anterior, en relación al mitigamiento del riesgo de tasa,
desde hace 7 años, se han implementado en el FJPPJ técnicas de
control de “duration”. No esta demás aclarar que la opción de
invertir en UDE’s, no constituiría una opción en cuanto a
diversificar la concentración de dicho riesgo ya que la tasa que
ofrecen esos instrumentos es también fija.
instrumentos en el FJPPJ, los mismos se están calculando y
controlando desde hace años en la unidad de riesgos. Sin
embargo los resultados no se han presentado en los informes en
tanto opinamos que podría considerarse una virtual
homogeneidad de emisores e instrumentos en tanto están
respaldados por el mismo pagador soberano, generando riesgos
similares al tenedor. Se podría llegar a admitir que si existiese un
hipotético fallo del emisor, o de los instrumentos adquiridos, la
diversificación no constituiría un paliativo determinante. Sin
embargo, a partir de la fecha consideraremos publicar en los
informes los resultados de la identificación, medición y control
practicados de ordinario para este riesgo.”.
Con oficio N.° 0454-GDC/AR-2013, del 19 de agosto de 2013,
se solicitó a la Dirección Ejecutiva, la aprobación de los límites
de tolerancia y metodología de calibración respectiva, de
acuerdo con la Política de Riesgos del FJPPJ, aprobada por la
Corte Plena, en Sesión N.° 31, del 3 de setiembre de 2012,
Articulo XXV. Con nota N.° 7623-DE-2013, del 2 de setiembre
de 2013, la Dirección aprobó la propuesta para los límites de
tolerancia.
Con la finalidad de ampliar el criterio del Dr. Ambram
Foldvari, sobre la concentración en tasa fija, se realizó consulta
por correo electrónico, a los Puestos de Bolsa del Banco de
Costa Rica y del Banco Popular y de Desarrollo Comunal y que
en síntesis manifiestan que en el mercado primario - secundario,
las instrumentos en tasa variable que podrían encontrarse son
de muy largo plazo (14 y 18 años), plazos que no se encuentran
contemplados en la estrategia de inversión que se mantiene en la
actualidad12, debido a la expectativa que se mantiene en el
mercado bursátil y financiero.
Adicionalmente, se anexa el oficio formal de la Consulta,
suscrito por el Dr. Jorge Ambram Foldvari, con los criterios
antes descritos.”
-0Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Este asunto se
refiere a un informe que le solicitó la Corte Plena a la Dirección
Ejecutiva, en relación con la política de inversión y
concretamente en contestación al informe Nº 920-74-AAFJP2013 de la Auditoría Judicial, relacionado con el análisis a la
política de inversiones propuesta por la Dirección Ejecutiva y
aprobada por esta Corte en la sesión N° 30-13, celebrada el 8 de
julio del 2013, artículo XX.
Le voy a solicitar a la Secretaria General que lea los puntos
concretos que la Auditoría Judicial indicó que debían ser
revisados por la Dirección Ejecutiva”.
La Secretaria General procede a leer lo indicado de la siguiente
manera:
“a) Revisar el límite máximo para concesión de créditos del
total del portafolio del Fondo de Jubilaciones y Pensiones tanto
en la política de inversiones, como en el “Reglamento para el
Otorgamiento de Créditos a Asociaciones de Servidores
Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con Recursos del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales”, con el fin de ser
uniformes y que no exista contradicción entre esos dos
documentos.
12
Se mantiene una estrategia de colocación, tanto en dólares como en colones de hasta 1 año plazo, dado a la
expectativa que se mantiene en el ámbito local.
b) Valorar si los riesgos asociados con los Fondos de Inversión
están acordes con el perfil que se quiere manejar en el Fondo de
Jubilaciones y Pensiones, con el fin de analizar si se mantienen
en la Política de Inversiones, sin perder de vista que como
cualquier otra inversión, estos mecanismos de colocación tienen
riesgos asociados.
c) Buscar y analizar nuevas alternativas de inversión que
permitan aumentar la rentabilidad del Fondo de Jubilaciones y
Pensiones, con el fin de contribuir significativamente a la
reducción del déficit actuarial, véase en el anexo 1 ejemplos de
las alternativas que plantea JUPEMA.
d) Ampliar el panorama de los riesgos a los que se ve
expuesta la entidad e incluir límites para el riesgo de
concentración en emisores individuales y tipo de tasa de interés,
a fin de seguir monitoreando el riesgo de concentración en los
títulos que se invierte.”
ENTRA EL MAGISTRADO CRUZ.
Se concede el uso de la palabra al licenciado Alfredo Jones
León, Director Ejecutivo, quien manifiesta: “Me hago
acompañar del doctor Jorge Ambram, Asesor Externo en Riegos
contratado por el Poder Judicial; la máster Ana Eugenia Romero,
Subdirectora Ejecutiva y la licenciada Nacira Valverde
Bermúdez, Jefa del Departamento Financiero Contable.
La Corte lo que aprobó fue solicitar un informe a las tres
instancias, al Asesor en Riesgos, al Departamento Financiero
Contable y a la Dirección Ejecutiva.
El tema que planeta la Auditoría Judicial es que el Reglamento
de Concesión de Créditos de Préstamos a Servidores Judiciales,
establece que se puede prestar hasta el 10% del patrimonio y
cuando se aprobó la política de inversión, nuestra recomendación
fue que se pudiera prestar hasta el 20%.
La Auditoría Judicial lo que indica es que el reglamento dice el
10% y en la política de inversión el 20%, lo cual sería cuestión
simplemente de modificar el artículo 4 del reglamento de cita,
para que sea conteste el reglamento con la política aprobada, es
decir, que se puede prestar hasta el 20% del patrimonio, esto
sería una decisión de esta Corte.
Cuando lo analizamos, eventualmente por tiempo, si el
reglamento fue aprobado hace dos años y la política de inversión
este año, obviamente lo que rige es el límite de la política de
inversión, pero la Auditoría Judicial estima conveniente que en
el reglamento también se diga que es hasta un 20% y
simplemente sería modificar el artículo 4 del Reglamento para el
Otorgamiento de Créditos a Asociaciones de Servidores
Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con Recursos del
Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales.
Seguidamente la Auditoría Judicial realiza un planteamiento en
relación con los Fondos de Inversión, los cuales han sido asunto
de discusión anteriormente en esta Corte, son Fondos que si se
quiere se manejan a muy corto plazo, 30 días, a lo sumo 6 meses,
aunque pueden haber también de más plazo.
Pueden ser tanto en títulos del sector privado como del sector
público.
¿Qué nos recomienda la Auditoría Judicial? Valoren los riesgos
que tienen esos Fondos de Inversión y que se consideren como
opción de inversión. Efectivamente, dentro de la política de
inversión que ya ustedes aprobaron les recomendamos, que se
pudiera invertir hasta el 10% del patrimonio en Fondos de
Inversión, siempre y cuando sean en títulos 100% del sector
público.
La Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF)
anteriormente varió que la constitución de los Fondos de
Inversión, en lugar de 20 o 30 inversionistas sean únicamente
con 2, por lo que existe un riesgo que eventualmente se podría
presentar más fácilmente la disolución, por ejemplo, los dos nos
ponemos de acuerdo y disolvemos el Fondo de Inversión y
podríamos generar que lo invertido se pierda. Sin embargo,
estimamos que tal y como está aprobado en la política de
inversión, si es a corto plazo, 30 días, en títulos del sector
público, en un 100%, pues esos riegos están latentes, pero se
minimizan.
En todo caso, para información de ustedes, hay Fondos de
Inversión que en estos momentos están pagando un interés hasta
negativo -2% y hay otros que pagan un dos y un tres por ciento.
En el caso nuestro cuando requerimos el dinero, por ejemplo,
para pagar la planilla de la primera quincena de noviembre. No
lo invertimos a corto plazo en estos fondos de inversión, sino
que lo tenemos en una cuenta corriente en el Banco de Costa
Rica o en el Banco Nacional, en donde nos pagan por mantener
el dinero ahí un 5%; en consecuencia, relacionando 5% contra el
2 o el 3% que están pagando en estos momentos los Fondos de
Inversión, obviamente es mejor tener el dinero en la cuenta
corriente, porque tenemos el dinero a la vista.
Algo importante es que en estos Fondos de Inversión,
obviamente cuando se vaya a optar por una inversión a la vista o
al corto plazo, lógicamente vamos a ver el tipo de interés que nos
pagan, en relación con mantener el dinero en la cuenta corriente.
¿Qué recomendamos? Mantener la política de invertir siempre en
Fondos de Inversión, que es una opción que no la descartamos,
siempre y cuando sea en títulos del sector público 100%, o
títulos del Estado, con un plazo máximo de 30 días y cuando
constituya la mejor alternativa obviamente, porque si nos va a
generar menos interés que otras opciones de inversión.
En el documento que enviamos, se muestra el oficio del
Departamento Financiero Contable y un oficio firmado por don
Jorge Ambram, en el que desarrolla su criterio por aparte.
Sobre el punto tercero de la inquietud de la Auditoría Judicial
que busquemos mejores posibilidades de invertir, como podría
ser obra pública, bienvenida sea y enhorabuena se pueda. Lo que
pasa es que aquí hay que tener cuidado. Debemos asegurarnos
que, cinco que se invierta en concesión de obra pública es cinco
que tenemos la seguridad que regresará. En estos momentos lo
único que se escucha son voces que dicen que es conveniente,
que es adecuado, que en los Fondos de Jubilaciones hay dinero,
que tenemos que invertir en concesión de obra pública, que es la
mejor opción, porque no hay títulos en el mercado que nos
ofrezcan un interés atractivo, pero en realidad no hay nada
concreto.
¿Qué decimos? Sí, bienvenido sea, pero falta normativa que
regule precisamente, el que los Fondos de Jubilaciones realicen
este tipo de inversión en obra pública, pero asegurando el
retorno de la inversión.
Lo más común que hemos escuchado, es que lo que se daría es
fideicomisos donde el fideicomitente, invierte en títulos de ese
fideicomiso y el fiduciario se encarga de construir la obra
pública, cobrar, etcétera y de pagar los intereses, así como la
inversión al fideicomitente.
Reitero, en estos momentos estamos de acuerdo, pero no existe
la normativa, para precisamente saber en qué condiciones se
darían esas inversiones.
Tal como lo indiqué anteriormente, es una opción de inversión,
pero a la fecha se carece de normativa que la regule.
Respecto a la última inquietud de la Auditoría Judicial, se refiere
a los límites para el riesgo de concentración en emisores
individuales y la tasa de interés.
Desde hace muchos años venimos administrando y calculando
estos riesgos y dentro de la política de inversión aprobada, se
establece que el Departamento Financiero Contable, con la
recomendación igualmente del Asesor en Riegos, le indicará a la
Dirección Ejecutiva, cuáles son los límites de riesgo que se
estima se deben establecerse por tipo de título, emisor, tasa de
interés, plazo, moneda, etcétera.
Precisamente, la Corte Plena aprueba en el 2012, la Política de
Riesgos del Fondo sobre los límites de tolerancia y riesgo, y el 2
de setiembre del 2013, mediante un oficio 7623-DE-2013, la
Dirección Ejecutiva aprobó los últimos límites de tolerancia y
riesgo, a partir de la recomendación formulada tanto por el
Departamento de Financiero Contable como por el Asesor en
Riegos.
Esas fueron las cuatro inquietudes que planteó la Auditoría
Judicial, en lo personal me llamó la atención que no lo hiciera
directamente a la Dirección Ejecutiva. Si nos hubieran
preguntado, con mucho gusto les hubiéramos informado al
respecto.
En todo caso, les correspondería a ustedes modificar el artículo 4
del Reglamento para el Otorgamiento de Créditos a Asociaciones
de Servidores Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con
Recursos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales, para
que sea conteste el límite del patrimonio en que se pueda invertir
en préstamos, y las otras tres inquietudes, salvo mejor y más
autorizado criterio de ustedes, considero que, como la Auditoría
Judicial presentó las inquietudes, se pueden hacer de
conocimiento de la Auditoría Judicial, para que a su vez
indiquen si quedan satisfechos con nuestras respuestas o
consideran que tienen que ampliarse.
Cualquier inquietud, duda u observación con todo gusto, estamos
a la orden”.
MIENTRAS SE HALLABA EN USO DE LA PALABRA EL
LICENCIADO JONES LEÓN, ENTRARON LOS
MAGISTRADOS GONZÁLEZ Y CHINCHILLA.
Continúa con el uso de la palabra la Presidenta, Magistrada
Villanueva: “Lo que se plantea es una modificación al artículo 4
del Reglamento para el Otorgamiento de Créditos a Asociaciones
de Servidores Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con
Recursos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales, para
que en lugar de un 10% sea un 20%, lo cual sería una norma
concreta que habría que disponer, porque hay una contradicción
entre la política y el reglamento.
La segunda recomendación es mantener la distribución, tal y
como está planteada.
De previo a analizar la modificación del reglamento y demás
inquietudes de la Auditoría, habría que hacer de conocimiento de
ellos el informe.
Se acordó: Tener por rendido el informe del señor Director
Ejecutivo y previo a analizar la modificación del artículo 4 del
Reglamento para el Otorgamiento de Créditos a Asociaciones de
Servidores Judiciales e Instituciones Bancarias del Estado con
Recursos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones Judiciales,
hacer de conocimiento de la Auditoría Judicial las observaciones
formuladas por el licenciado Jones León, para lo que a bien
tenga manifestar al respecto.
El Magistrado Rueda y los Suplentes Hernández Gutiérrez y
Pacheco Salazar se abstuvieron de votar.”
-0El licenciado Hugo Ramos Gutiérrez, Auditor General, en oficio Nº
1359-108-AAFJP-2014 recibido el 11 de diciembre del 2013, informó:
“En relación con el acuerdo tomado por Corte Plena en la
sesión Nº 46-13, celebrada el 4 de noviembre de 2013 XXIII,
comunicada mediante oficio Nº 13121-13 del 28 de noviembre
de 2013, remitido por la Secretaria General de la Corte
Suprema de Justicia, nos permitimos indicar lo siguiente:
Los informes de advertencia constituyen un servicio
preventivo por parte de la Auditoría Interna que consiste en
señalar los posibles riesgos y consecuencias de determinadas
conductas o decisiones de la Administración Activa, cuando
son del conocimiento de la Auditoría Interna.
Este tipo de servicio preventivo implica realizar
observaciones (análisis de un hecho o de una situación) que
previenen lo que legal, administrativa y técnicamente
corresponde a un asunto determinado. Debido a la naturaleza
preventiva de la advertencia se usa el término de sugerencias en
lugar de recomendaciones, puesto que éstas no son vinculantes
para la Administración.
En el informe Nº 920-74-AAFJP-2013 se presentan
sugerencias a la Administración, en pro de la mejora de la
gestión de riesgos del Fondo, así como la búsqueda de aumentar
los rendimientos de los recursos dinerarios. Un ejemplo de ello,
es la observación “c)” referida a buscar y analizar nuevas
alternativas de inversión con el fin de acrecentar los
rendimientos y contribuir a la reducción del déficit actuarial.
Como respuesta al informe antes citado, la Dirección
Ejecutiva indica que hasta que se presenten las condiciones
necesarias (operativas, reglamentarias, etc.), se efectuarán los
análisis requeridos para determinar si la inversión en Obra
Publica es una alternativa viable de colocación para el Fondo de
Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial. Sin embargo, eso es
solo un ejemplo de lo que realiza la Junta de Pensiones del
Magisterio Nacional y esta Auditoría lo que pretende con la
sugerencia es que la Administración no se limite únicamente un
tipo de colocación de los recursos, si no que busque nuevas
alternativas (bajo el perfil de riesgo de la política de inversiones)
que permita incrementar los réditos del Fondo.
Por lo mencionado anteriormente, esta Auditoría no tiene
observaciones adicionales al informe remitido por la Dirección
Ejecutiva, pues es la Administración a quien le corresponde
valorar si se aplican las sugerencias formuladas por esta
Auditoría, ya que con nuestro informe de advertencia lo que se
busca es prevenir la materialización de los riesgos asociados y es
responsabilidad de la Administración velar por determinar las
medidas necesarias para su prevención.”
-0-
Previamente a resolver lo que corresponda, se acordó: Trasladar las
presentes diligencias a estudio e informe del Magistrado Castillo. Se
declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XII
ENTRA LA MAGISTRADA ESCOTO.
Documento 9595, 9635, 11962-2013 / 1509-2014
En sesión N° 37-13 celebrada el 2 de setiembre del 2013, artículo
XIX, se conoció el informe N° 832-70-AEE-2013 de la Auditoría Judicial,
referente al estudio sobre la efectividad de la gestión desarrollada por el
Poder Judicial, en lo atinente al contrato CG-129-2007, relacionado con la
actualización de los planos constructivos del edificio del Tercer Circuito
Judicial de San José en Hatillo.
Con base en ese informe se tomó el acuerdo, cuya parte dispositiva
literalmente dice:
"Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores
Magistrados presentes, previamente a resolver lo que
corresponda, se acordó: 1.) Tener por recibido el informe de
la Auditoría Judicial N° 832-70-AEE-2013 referente a la
efectividad de la gestión desarrollada por el Poder Judicial en lo
atinente al contrato CG-129-2007, y a la actualización de los
planos constructivos del edificio del Tercer Circuito Judicial de
San José en Hatillo, y acoger las recomendaciones formuladas a
esta Corte. 2.) En razón de lo anterior, solicitar a la Dirección
Ejecutiva se sirva rendir el correspondiente informe a esta Corte
en el plazo de un mes contado a partir de la comunicación de
este acuerdo, en los siguientes términos: a) El estado actual del
contrato, en el que se determine si requiere iniciar de forma
inmediata la rescisión contractual, o si por razones de interés
público, es necesario continuar con la inmediata ejecución, a
tenor de lo dispuesto en el numeral 202 del Reglamento a la
Ley de Contratación Administrativa y en aplicación de los
principios de eficiencia y eficacia de la contratación
administrativa. b) En caso que el informe de la Dirección
Ejecutiva recomiende continuar o modificar el contrato, deberá
presentar un diagnóstico actual de necesidades, el plan de acción
y cronograma, para lograr mayor efectividad en las gestiones
relacionadas en el proyecto contratado. En dicho informe se
deberá valorar la viabilidad económica, técnica, operativa y
legal, de ampliar el metraje de construcción de conformidad con
el programa de necesidades. c) Comuníquese el presente acuerdo
a la Auditoría Judicial para el seguimiento correspondiente.
Se deja constancia que el Consejo Superior en sesión N° 84-13,
celebrada el 28 de agosto último, artículo XLIX, conoció y
acogió el informe anterior respecto de las demás
recomendaciones formuladas para ese órgano y otras
dependencias administrativas. Se declara acuerdo firme."
-0En sesión N° 45-13 efectuada el 28 de octubre del 2013, artículo
XVIII, al conocerse el informe N° 8977-DE-2013 preparado por la
Dirección Ejecutiva sobre el proyecto de construcción del edificio del
Tercer Circuito Judicial de San José, la Corte Plena le encomendó a esa
Dirección que preparara las diligencias con todos los elementos necesarios,
para remitir a la Contraloría General de la República, la solicitud de
autorización para continuar con la actualización de los planos de la
construcción del edificio de dicho Circuito.
En oficio N° 1934-DE-2014 de 13 de febrero en curso, el licenciado
Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, manifestó:
“La Corte Plena en sesión celebrada el 28 de octubre de 2013,
artículo XVIII, al conocer el informe N° 8977-DE-2013
preparado por esta Dirección Ejecutiva sobre el proyecto de
construcción de los Tribunales de Justicia de Hatillo, nos
encomendó preparar las diligencias con todos los elementos
necesarios, para remitir a la Contraloría General de la República
la solicitud de autorización para continuar con la actualización
de los planos de la construcción del edificio del Tercer Circuito
Judicial de San José en Hatillo.
En atención a esa disposición, se preparó el oficio 10143-DE2013 de 14 de noviembre de 2013, el cual se presentó a la
Contraloría General de la República, luego de participar en una
audiencia con el Lic. Germán Brenes Roselló, Gerente de la
División de Contratación Administrativa, donde se le informó
respecto a la gestión.
Mediante oficios 191-DE-2014 y 832-DE-2014 de 8 y 24 de
enero último, se brindó información adicional, solicitada por el
órgano contralor.
Con oficio DCA-0334, de 10 de febrero en curso, la Controlaría
General de la República deniega la gestión argumentando:
“Lo anterior, por cuanto de frente a un contrato cuyo plazo se
extinguió no resulta jurídicamente viable autorizar su
continuación tal cual lo requiere la Administración. En este
sentido, se tiene que el artículo 203 de la Ley de Contratación
Administrativa, en lo que resulta de interés dispone: "Los
contratos se extinguen por la vía normal, por el acaecimiento
del plazo y la ejecución del objeto contractual".
Consecuentemente, siendo que no existe previsión expresa en el
ordenamiento para que esta Contraloría otorgue autorizaciones
como la solicitada por su Despacho, lo que procede es denegar
la solicitud en estudio”.
No obstante, de seguido la Contraloría señala:
"No sin antes indicar que la posibilidad de brindar una
autorización conforme lo dispuesto en el artículo 2 bis de la Ley
de Contratación Administrativa y 138 de su Reglamento, es
posible siempre y cuando esa Administración aclare de frente al
trámite presentado, algunos puntos de interés.
En este sentido, se debe indicar a la Administración que de
llegar a plantear una nueva solicitud, ésta deberá cumplir con lo
dispuesto en el artículo 139 del Reglamento citado, indicando
claramente todos los elementos esenciales de la eventual
contratación..."
Por lo anterior, esta Dirección presentará nuevamente la gestión
en los términos que señala el Órgano Contralor, salvo que la
Corte Plena, disponga lo contrario.”
-0La Secretaria General procede a leer la transcripción que se hace en
el oficio del Director Ejecutivo, del contenido del oficio DCA-0334 de 10
de febrero en curso, emitido por la Contraloría General de la República.
Manifiesta el Magistrado Vega: “Pertenezco al igual que el
Magistrado Rivas, la Magistrada Varela y el Magistrado Ramírez, a la
Comisión de Construcciones. Entendía que los 525 millones de colones que
había costado la actualización de planos para Consultécnica, estaba
cumplido; al hablar de otra actualización de planos constructivos del
edificio del Tercer Circuito Judicial de San José en Hatillo. ¿De qué
estamos hablando en este caso, de este nuevo contrato?
Los primeros planos habían costado 250 millones de colones, la
actualización 525 millones de colones. ¿Estamos hablando de que con estos
525 millones de colones no terminaron de actualizarse y necesitamos otra
nueva actualización?
Esa es la parte en que me pierdo, de manera que quisiera saber si
aclaramos este tema que me parece importante”.
Dice el Magistrado Rivas: “Deberíamos de conversar con la
administración para establecer claridad en este proceso. Efectivamente
como lo indica el Magistrado Vega, se habían aportado, aparte de las
primeras partidas para la actualización y había existido una autorización de
la Contraloría General de la República para refrescar esos planos, que se
habló de 500 millones de colones.
Es cierto que en la última oportunidad, cuando el licenciado Alfredo
Jones León vino acá a esta Sala, dejó entrever que precisamente esa
actualización no se había realizado, eso fue lo que dejó entrever en la
última oportunidad en que conversó con nosotros aquí personalmente.
Esta nueva solicitud y esta denegatoria por parte de la Contraloría
General de la República es la primera noticia que tenemos. Él está
trasladando esa notificación de la Contraloría sin haberla conocido en la
Comisión de Construcciones, pues no hemos conocido esta comunicación y
esta información que está trayendo acá. Desde luego que habrá que
conversar con él para tratar de establecer qué fue lo que sucedió y cuáles
son los nuevos requerimientos y peticiones que está haciendo la Contraloría
para autorizar este asunto.
Debemos analizar bien esta situación para tratar de determinar si es
posible rescatarlo, porque sí es cierto que hay un importante monto de
dineros, dos partidas grandes que se han ocupado para hacer esos planos y
después se habló del reforzamiento. Es claro que tenemos que conversar
con él para establecer esto”.
Refiere el Magistrado Castillo: “Considero que lo más prudente en
este caso sería pasar este asunto a la Comisión de Construcciones, para que
la próxima semana nos rinda un informe y no votarlo sin elementos de
juicio”.
Señala la Magistrada Varela: “Este es un tema preocupante, nos
había dicho el licenciado Alfredo Jones León que en eso no había problema
y lo relacionado con permisos ya fue resuelto. Por eso se vio la necesidad
de hacer un contrato de fideicomiso con el Banco, para seguir adelante con
la construcción, de manera que esto me sorprende y le solicitaría al
Magistrado Rivas que en la reunión de la Comisión de Construcciones, de
esta semana, sea el tema número uno en agenda y si resulta necesario se
convoque a las personas respectivas para que nos rindan las explicaciones
correspondientes”.
Indica la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Ustedes recordarán
que el tema del edificio del Tercer Circuito Judicial de San José en Hatillo
y el estado de los planos constructivos fue discutido ampliamente en esta
Corte, e incluso se dijo hasta donde recuerdo, que este segundo contrato o
esta ampliación, no se concretó y teníamos cuatro años con un contrato que
la empresa mantenía para esa ampliación y que no se había hecho
desembolso.
La solicitud que se hizo fue precisamente a la Contraloría General de
la República en relación con la vigencia de ese contrato, esa ampliación y
esos planos, porque efectivamente, sin actividad, transcurrieron más de
cuatro años con un contrato que no se ejecutó y estaba así planteado con
esa posibilidad. Esa fue la gestión que hicimos.
Considero muy prudente la solicitud que ha surgido, para que la
Comisión de Construcciones conozca el comunicado de la Contraloría
General de la República y nosotros preparamos los acuerdos para
transmitirlos a ustedes sobre esta materia.
Aprovecho la oportunidad para que si de alguna gestión ante esa
Contraloría se trata, la Comisión estudie la posibilidad de que el Fondo de
Jubilaciones y Pensiones pueda invertir en un eventual fideicomiso y
analizar si esto es legalmente posible, gestionando y hablando claramente
ante la Contraloría General de la República de esa posibilidad, por lo que
quisiera trasladar esa inquietud a la Comisión de Construcciones para que
lo estudie y analice la viabilidad de presentarlo”.
Consulta el Magistrado Rueda: “¿Esa gestión es propiamente de la
Presidencia de la Corte o de la Corte como tal?”
Responde la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Yo le hago una
solicitud a la Comisión para que estudie y analice si es procedente hacer
esa consulta”.
Prosigue el Magistrado Rueda: “Es porque precisamente cuando se
discutió este tema, le envié una nota -si no me equivoco- a la Ministra de
Justicia y Paz, indicando cuáles eran las dudas que tenía sobre esa
posibilidad de movimiento financiero, esa fue la posición que tuve en ese
momento, de manera que también le haría llegar a la Comisión, con
absoluto respeto, algunas inquietudes, más bien de tipo legal acerca de la
viabilidad, precisamente de ese mismo tema”.
Agrega la Presidenta, Magistrada Villanueva: “El tema es muy
concreto en relación con la posibilidad de inversión en un fideicomiso del
mismo Poder Judicial, es una pregunta nada más, ¿y su pregunta es?”
Aclara el Magistrado Rueda: “Exactamente de eso fue que hablé, si
mi memoria no me falla”.
Continúa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Lo que corresponde
es que traslade las ideas y nosotros se las trasladamos a la Comisión de
Construcciones”.
Prosigue el Magistrado Vega: “En esa misma línea, me parece muy
positiva la gestión, pero estimo que deberíamos solicitar a la Asesoría
Legal que realice un estudio jurídico sobre la viabilidad de la propuesta,
porque en la Comisión de Construcciones lo podemos analizar y podemos
estar de acuerdo, pero hay que analizar y elaborar un estudio jurídico de la
procedencia o no del tema, tal y como lo está planteando el Magistrado
Rueda.
Podríamos ir adelantando y el día que nos reunamos en la Comisión
de Construcciones, verificar si tenemos un estudio jurídico elaborado por
parte de la Asesoría Legal, lo cual nos ayudaría a agilizar el tema.
Lo otro es -y lo aclarará el licenciado Alfredo Jones León en su
momento- que se habla de una solicitud para continuar con la actualización;
la sensación que nos queda es que los 525 millones de colones no
alcanzaron para actualizar.
La señora Presidenta tiene razón en el sentido de que, aquí hubo toda
una discusión de cuáles despachos se trasladarían para el edificio del Tercer
Circuito Judicial de San José en Hatillo, si se trasladaba el Ministerio
Público, o la policía judicial, o lo penal, etcétera, y se tomó una decisión
política en ese sentido, decisión que era absolutamente necesaria, para que
la empresa consultora, sabiendo quiénes eran los posibles usuarios u
ocupantes de esas edificaciones, pudieran hacer diseño de planos en
función de eso, por ejemplo, si era lo penal, cárceles, etcétera.
Pero eso lo aclararemos en la Comisión de Construcciones.
Lo que propone el Magistrado Castillo es lo correcto, el licenciado
Alfredo Jones León, quizá trató de agilizar un poco el tema, pero hace falta
información para tomar la decisión”.
Añade la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Se adjuntó también al
acuerdo un listado de las oficinas que se trasladarían”.
Indica la Magistrada Escoto: “Solamente quisiera hacer ver el interés
que tiene la Comisión de Acceso a la Justicia, en cuanto a que si se está
haciendo aunque sea una revisión de los contratos, nos interesaría poder
definir y revisar que se cumpla con las leyes de accesibilidad que se han
venido aplicando en la construcción de edificaciones y que esta Corte se ha
comprometido a ello, así es que nos interesaría mucho y solicitamos a la
Comisión de Construcciones, se nos haga llegar de alguna forma, en los
términos en que nos interesa, los planos actualizados a fin de analizar si se
cumple con las políticas de accesibilidad establecidas, previo a que se
construya el edificio y haya que hacer readecuaciones que conllevarían más
gastos y demora”.
Indica la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Se toma nota de la
observación hecha por la Magistrada Escoto. No obstante, le informo que
hay acuerdos de esta Corte, no solo sobre el cumplimiento de la política de
accesibilidad, sino también de políticas de género, así como una serie de
disposiciones que deben ser cumplidas en todos los planos constructivos,
pero de todas formas lo recordamos y trasladamos su solicitud a la
Comisión de Construcciones.
El acuerdo sería trasladar las diligencias a la Comisión de
Construcciones, junto con las observaciones hechas por el Magistrado
Rueda, la Magistrada Escoto y la solicitud que he realizado.
Por otra parte ordenar el estudio jurídico sobre la posibilidad de
inversión en un fideicomiso”.
Aclara el Magistrado Rivas: “Quería recordarles que el tema del uso
del Fondo de Jubilaciones y Pensiones en construcciones, hay también dos
o tres consultorías entregadas a este Poder Judicial, por parte de ex
funcionarios de la Contraloría General de la República y hay consultas
también absueltas por esa Contraloría que se originaron.
Recuerden cuando generamos un proyecto de ley para solicitar esa
autorización y hubo intervención a nivel de la Comisión de Asuntos
Jurídicos y de Hacendarios por parte de la Contraloría General de la
República y la Procuraduría General de la República, en ese avance tiene
que existir un documento donde estos informes están y podrían ser base
para esta definición.
La última fue una contratación al señor Carlos Arguedas, que era
funcionario de Contraloría General de la República, quien expuso varias
alternativas para ocupar los recursos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones
en construcciones, y ese avance -desde el punto de vista jurídico- y con
informes también de la Contraloría General de la República y la
Procuradoría General de la República están, que podrían ser base para esta
nueva decisión o dictamen”.
Interviene la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Considero que el
plazo de un mes es razonable, porque no se condiciona, son asuntos que
pueden caminar totalmente aparte, en la eventualidad de un fideicomiso
que no se ha aprobado todavía por esta Corte, es para ir adelantando
criterios e información. De manera que tomando en cuenta todo lo que se
ha dicho, pueda hacer el estudio el licenciado Carlos Mora Rodríguez, en el
término de un mes”.
Prosigue el Magistrado Vega: “La idea es que cuando el tema regrese
a la Corte, tengamos un dictamen de la Asesoría Jurídica, para tomar una
decisión y avanzar más rápidamente; si no tenemos dicho dictamen, aunque
sabemos que existen dictámenes externos, lo importante es el interno que
es el que ordena la Ley General de la Administración Pública para tomar la
decisión y sustentarla.
Además, eso nos servirá para todos los demás proyectos, es un buen
punto de partida para que si el criterio resulta positivo, que no tengo dudas
que así será, aplicarlo al resto de las construcciones que se puedan llegar a
desarrollar bajo el modelo del fideicomiso”.
Añade la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Acordamos la
solicitud del informe de la Asesoría Jurídica en el término de un mes”.
Previamente a resolver lo que corresponda, se acordó: 1.) Aprobar la
propuesta del Magistrado Castillo, en consecuencia, trasladar las anteriores
diligencias a la Comisión de Construcciones, para su análisis e informe a
esta Corte. 2.) Conforme lo propone el Magistrado Vega y previo a realizar
los trámites correspondientes ante la Contraloría General de la República,
solicitar al Asesor Legal de la Secretaría General de la Corte, que en el
plazo de un mes, contado a partir de la comunicación de este acuerdo,
estudie, analice e informe a esta Corte, si legalmente es posible invertir
recursos del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial en un
eventual fideicomiso para la construcción de edificios. 3.) Tomar nota de
las manifestaciones hechas por la Presidenta, Magistrada Villanueva, la
Magistrada Escoto y el Magistrado Rueda, lo que también se hará de
conocimiento de la Comisión de Construcciones. Se declara acuerdo
firme.
ARTÍCULO XIII
SALE EL MAGISTRADO CASTILLO.
Documento 1599-2014
El Magistrado Castillo, en oficio N° 803-027-2014 de 14 de febrero
en curso, manifestó:
“Hago de su estimable conocimiento que he recibido una
invitación a participar en el “CUARTO ENCUENTRO
LATINOAMERICANO SOBRE DERECHO A LA SALUD Y
SISTEMAS DE SALUD”, que se realizará entre el 2 y el 4 de
abril de 2014, en la ciudad de Bogotá, Colombia, y está siendo
organizado por el Instituto del Banco Mundial y otras
organizaciones.
Debido a lo anterior, con todo respeto, solicito a la Corte
Suprema de Justicia se me conceda permiso con goce de salario
a partir del 01 al 04 de abril de 2014 (inclusive). No omito
manifestarle, que los gastos de viaje, alojamiento y viáticos serán
cubiertos por la organización.”
-0Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores Magistrados
presentes, se acordó: Conceder permiso con goce de salario al Magistrado
Castillo del 1 al 4 de abril del año en curso, para que atienda la invitación
que se le remite y participe en el “Cuarto Encuentro Latinoamericano sobre
Derecho a la Salud y Sistemas de Salud” a realizarse en Bogotá, Colombia.
Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XIV
SALE LA PRESIDENTA, MAGISTRADA VILLANUEVA.
ASUME LA PRESIDENCIA EL MAGISTRADO ARROYO.
TAMBIÉN SALEN LOS MAGISTRADOS SOLÍS Y VEGA.
ENTRA EL MAGISTRADO CASTILLO.
Documento 1364-2014
En correo electrónico recibido el 10 de febrero en curso, la máster
Patricia Bonilla Rodríguez, Profesional en Proyectos del Poder Judicial,
manifestó:
“Con instrucciones del Magistrado Román Solís, en
calidad de Coordinador Nacional de Cumbre Judicial, le
informamos que se ha recibido convocatoria por parte de las
Secretarías Permanente y Pro-Tempore de la XVII Cumbre
Judicial Iberoamericana, para la Asamblea Plenaria de dicha
organización la cual se llevará a cabo del 2 al 4 de abril del
presente año en Santiago de Chile.
Como representantes de la Corte Suprema de Justicia
estarán participando la señora Presidenta Zarela Villanueva
Monge, y el Magistrado Román Solís Zelaya en calidad de
Coordinador Nacional de Cumbre Judicial. La organización del
evento les cubrirá los gastos de alimentación y hospedaje por 4
noches.
También deberán participar en esta reunión el Magistrado
Rolando Vega Robert, quien rendirá informe ante la Plenaria
como Presidente de la Comisión Iberoamericana de Calidad
para la Justicia, así como el Magistrado Luis Guillermo Rivas
Loáiciga como Coordinador del Grupo de Tecnologías para los
Poderes Judiciales. Para ellos la organización les brindará la
alimentación para los días del evento.
Es por lo anterior que se solicita a la Corte Plena:
1) Se autorice a la señora Presidenta Zarela Villanueva
Monge, así como a los señores Magistrados Román Solís
Zelaya, Rolando Vega Robert y Luis Guillermo Rivas Loáiciga
para que participen en la Asamblea Plenaria de la XVII Cumbre
Judicial Iberoamericana a realizarse en Santiago de Chile del 2 al
4 de abril del presente año.
2) Se conceda permiso con goce de salario a la señora
Presidenta y a los señores Magistrados para participar en dicha
actividad, del 31 de marzo al 5 de abril del presente año.
3) Se autorice la compra de los tiquetes aéreos para
las cuatro personas participantes. Así como el pago de
hospedaje para los señores Magistrados Vega y Rivas. Y para
toda la delegación el pago de la diferencia de viáticos y los
gastos de hospedaje y alimentación no cubiertos por la
organización.
Se adjunta carta convocatoria.”
-0Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores Magistrados
presentes, se acordó: 1.) Conceder permiso con goce de salario a la
Presidenta, Magistrada Villanueva, a los Magistrados Solís, Vega y Rivas,
del 31 de marzo al 5 de abril del año en curso, para que participen en la
Asamblea Plenaria de la XVII Cumbre Judicial Iberoamericana, a
realizarse en Santiago de Chile. 2.) Autorizar el pago de los tiquetes aéreos,
diferencia de viáticos, gastos de hospedaje y alimentación no cubiertos por
los organizadores de la mencionada actividad, para la señora Presidenta y
los señores Magistrados que se dio cuenta, así como el pago de hospedaje
para los Magistrados Vega y Rivas.
El Magistrado Rivas se abstuvo de votar. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XV
ENTRA LA PRESIDENTA, MAGISTRADA VILLANUEVA Y
ASUME DE NUEVO LA PRESIDENCIA.
TAMBIÉN ENTRAN LOS MAGISTRADOS SOLÍS Y VEGA.
SALE EL MAGISTRADO ARMIJO.
Documento 1363-2014
El Magistrado Armijo, en oficio N° PSC-10-14 del 6 de febrero en
curso, manifestó:
“He recibido del Presidente del Tribunal Constitucional de
la República Dominicana, una invitación para participar en la X
Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, que se
celebrará del 12 al 15 de marzo de este año.
En razón de lo anterior, solicito el permiso con goce de
salario para trasladarnos a dicho país para mí y el magistrado
Ernesto Jinesta Lobo, desde el día 12 al 15 de marzo de 2014.
Asimismo solicito el pago de los pasajes aéreos y complemento
de viáticos, ya que el hospedaje y la alimentación los asumen el
organizador.
Adjunto copia de la invitación y actividades.”
-0Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores Magistrados
presentes, se acordó: 1.) Conceder permiso con goce de salario a los
Magistrados Armijo y Jinesta, del 12 al 15 de marzo del año en curso, para
que atiendan la invitación que se les remite y participen en la X
Conferencia Iberoamericana de Justicia Constitucional, a realizarse en
República Dominicana. 2.) Autorizar el pago de los tiquetes aéreos y
viáticos complementarios durante las fechas señaladas. Se declara acuerdo
firme.
ARTÍCULO XVI
Documento 1391-2014
El Magistrado Jinesta, en oficio N° SC-801-03/2014 del 11 de
febrero en curso, solicitó:
“He recibido invitación del Director del “Proyecto de
Contratos Públicos en América Latina”, Dr. José Luis
Benavides Russi, a cargo de la Universidad Externado de
Colombia y de la organización francesa “Fondation per le
Droit Continentel” para participar, en calidad de miembro del
proyecto, durante los días 17 y 18 de marzo a una reunión en la
Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Se adjunta
invitación.
Los organizadores cubren el tiquete aéreo de ida y regreso.
El suscrito asumirá los gastos de alojamiento y alimentación.
Por lo expuesto, a través de su digno medio, solicitó a la
Honorable Corte Plena me conceda permiso con goce de salario
durante los días 16 a 19 de marzo para asistir a la actividad
supra indicada.”
-0Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores Magistrados
presentes, se acordó: Conceder permiso con goce de salario al Magistrado
Jinesta del 16 al 19 de marzo del año en curso, a fin de que participe en la
actividad que se da cuenta, a realizarse en Bogotá, Colombia. Se declara
acuerdo firme.
ARTÍCULO XVII
SALE LA MAGISTRADA ARIAS.
Documento 6373-2013 / 1324, 1476-2014
En sesión N° 5-14 celebrada el 10 de febrero en curso, artículo XVII,
se concedió permiso con goce de salario y sustitución a la Magistrada
Arias, del 25 al 28 de marzo del año en curso, para que participe en la III
Edición del Congreso sobre Justicia Restaurativa y Mediación Penal, a
realizarse en la Ciudad de Burgos, España.
La señora Lizeth Orozco Bolaños, Secretaria Ejecutiva de la Sala
Tercera, en oficio N° 011-PJR-14 recibido por correo electrónico el 12 de
este mes, indicó:
“Con instrucciones de la Magistrada Doris Arias Madrigal,
y en relación al Artículo XVII de la sesión No. 5-14 celebrada el
10 de febrero del año en curso, mediante el cual se brindó
permiso con goce de salario a la Magistrada Doris Arias
Madrigal del 25 al 28 de marzo, se solicita a la Corte autorizar el
pago de tiquete aéreo, los costos de inscripción y los viáticos
durante las fechas señaladas, con motivo de su participación en
la mencionada actividad, en la que se presentará el eje
estratégico institucional 2013-2017 del Programa de Justicia
Restaurativa del Poder Judicial.
Con el ruego atento de que sea presentado en la próxima sesión
de Corte, agradezco su atención a la presente.”
-0Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores Magistrados
presentes, se acordó: Acoger la gestión anterior, por ende, adicionar al
acuerdo adoptado por esta Corte en sesión del 10 de febrero en curso,
artículo XVII, en el sentido de que también se autoriza a la Magistrada
Arias el pago de los tiquetes aéreos, costo de inscripción y viáticos del 25
al 28 de marzo del año en curso, con motivo de su participación en la III
Edición del Congreso sobre Justicia Restaurativa y Mediación Penal, a
realizarse en la Ciudad de Burgos, España. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XVIII
Documento 1158, 1695-2014
El Consejo Superior en sesión N° 13-14 celebrada el 13 de febrero en
curso, artículo XI, conoció nota del máster Rafael Ramírez López, Director
de Tecnología de la Información, en la que comunicó su decisión de
acogerse al derecho de su jubilación a partir del 1° de marzo próximo.
El Magistrado Vega, en correo electrónico recibido el 4 de febrero en
curso, dirigido a la Presidenta, Magistrada Villanueva, le manifestó:
“Desde finales del año pasado, la Corte Plena inició la
discusión de la problemática institucional relacionada con las
tecnologías de la información.
Presenté mi renuncia a la Coordinación del Comité
Gerencial de Informática (hoy Comisión Gerencial de
Tecnologías de la Información) y un amplio informe con una
serie de recomendaciones que se encuentran pendientes de
discusión y análisis en la Corte Plena.
Dentro de las recomendaciones efectuadas, formulé
concretamente la separación de la Dirección de Tecnología de la
Dirección Ejecutiva. Igualmente, la necesidad de definir esa
situación de previo a que se saque a concurso la plaza de
Director de TI que desde hace muchos años se ha mantenido
interina.
La Comisión Gerencial no ha vuelto a sesionar y hay una
importante cantidad de temas pendientes. Mientras se define la
programación en la agenda, SOLICITO A LA CORTE
PLENA Y AL CONSEJO SUPERIOR LO SIGUIENTE:
1-) Disponer de forma expresa, que mientras no se
conozcan los informes pendientes y se tomen los acuerdos que
lleguen a decidirse, SE ORDENE A LAS OFICINAS
CORRESPONDIENTES NO SACAR A CONCURSO LA
PLAZA DE DIRECTOR DE TI.
2-) Cualquier nombramiento en las jefaturas de la
Dirección de TI que sea necesario realizar, ya sea en propiedad o
en forma interina, deberán contar necesariamente con el aval o
aprobación de la Comisión Gerencial, del Consejo Superior o de
la Corte Plena.
-0La Presidenta, Magistrada Villanueva, en correo de 4 de este mes, le
indicó al Magistrado Vega:
“Sobre la solicitud me permito indicar lo siguiente:
1- El Consejo Consultivo, tiene aprobada una
recomendación a la Corte Plena, a propósito del análisis de una
consultoría, que incluye, como uno de los puntos, la ubicación
de TEI. Doña Silvia le dará el seguimiento correspondiente.
2- Durante dos sesiones de Corte Plena se conoció el
informe de TEI, y el estudio, diagnóstico y recomendaciones de
don Rolando. Es importante tener claro que en esto, se está a la
espera de las recomendaciones que debe hacer TEI y el Comité
Gerencial de Informática.
3- Señalo los puntos anteriores porque conociendo los
tiempos institucionales, no me parece conveniente, que en la
eventualidad de tener vacantes en la dirección de tecnología, se
haga depender el nombramiento del puesto de variaciones en la
estructura o de estudios. Es importante que se tenga siempre una
persona que dirija y tenga la responsabilidad.
4- Me parece muy atinente la última recomendación, y
así lo someteré a la Corte Plena, en el sentido de que en el
eventual caso de que exista vacante, el nombramiento que
proceda, interino o en propiedad, cuente con la aprobación de
la Corte Plena.”
-0En oficio N° 2002- DE-2014 de 14 de febrero en curso, dirigido a la
Presidenta, Magistrada Villanueva, el licenciado Alfredo Jones León,
Director Ejecutivo, le comunicó:
“Siguiendo sus instrucciones de enviar una propuesta de
nombramiento interino, con motivo de la jubilación del MBA
Rafael Ramírez López, Director de Tecnología de la
Información, a partir del próximo mes de marzo, me permito
proponer de conformidad con lo dispuesto en el inciso 6, del
artículo 88 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, a la Licda.
Carmen Quesada Chacón a partir de la siguiente nómina:
1- Carmen Quesada Chacón, Jefa Sección de Sistemas de
Información
2- Orlando Castrillo Vargas, Subdirector de Tecnologías de
Información
3- Michael Jiménez Ureña, Jefe de la Sección de
Telemática
La propuesta de nombramiento de la señora Quesada
Chacón, quien actualmente se desempeña como Jefa de la
Sección de Sistemas de Información de esa Dirección, se basa en
que se ha destacado por su liderazgo, dedicación,
responsabilidad y entrega al trabajo.
Siempre ha visto como suyos los problemas de la Dirección
de Tecnología de Información y ha realizado esfuerzos para
buscar soluciones integrales, no limitándose única y
exclusivamente a la Sección que tiene a cargo.
Doña Carmen tiene una trayectoria en el Poder Judicial de
más de 20 años y los proyectos que ha liderado han resultado
exitosos e incluso merecedores de reconocimientos y premios a
nivel nacional. También la Licda. Quesada ha sobresalido por su
capacidad de trabajo en equipo y por tender puentes entre
diferentes dependencias involucradas en un mismo proyecto con
fin de salir adelante.
De igual forma, destaca por su gran capacidad técnica pero
sobre todo por su visión gerencial y estratégica lo cual, sin lugar
ha dudas, permitirá el avance de la tecnologías de la información
en el Poder Judicial.”
-0Se concede el uso de la palabra al Magistrado Vega, quien expresa:
“El correo que envié en su oportunidad, lo hice no tan sorprendido como en
otras ocasiones, porque con el paso de los años, poco a poco uno desarrolla
una gran capacidad frente a las sorpresas en esta institución.
La sorpresa en este caso se trata de que había todo un movimiento en
torno a la jubilación del Director de Tecnología de la Información, que no
había llegado ni siquiera a conocimiento de la señora Presidenta, ni
tampoco a conocimiento del Comité Gerencial de Informática, ahora
denominada Comisión Gerencial de Tecnologías de la Información; pero sí
habían movimientos incluso para sacar la plaza a concurso.
Cuando uno se topa con ese tipo de “sorpresas”, uno podría decir que
llama la atención o que sorprenden, pero si repasamos el informe que
elaboré hace varios meses, indiqué que en el Poder Judicial, en el área de
Tecnologías de la Información, había un secretismo y oscurantismo que
había sido la tónica durante mucho tiempo y este hecho lo viene a reafirmar
una vez más.
Lo reafirma también el hecho de que existe un informe elaborado por
la firma Deloitte and Touche, que todavía no ha sido puesto en
conocimiento de esta Corte, ni de la Comisión Gerencial de Tecnologías de
la Información, salvo que lo hayan analizado el pasado viernes en la
reunión que no pude asistir, porque me encontraba de vacaciones.
En un tema tan sensible como el tema del desarrollo tecnológico
institucional. Ocultando información y haciendo las cosas por debajo no
podremos encontrar las vías de solución a los distintos problemas que
podamos identificar.
Por eso tomé la decisión de someter a la Corte -llamémoslo así- una
especie de medida cautelar, respetando por supuesto lo que haya que
respetar, en cuanto a competencias que deban respetarse por parte de las
jefaturas que estén involucradas en esto, pero estimo importante, desde mi
punto de vista, primero, un mensaje de esta Corte en atención a un tema
que ha quedado pendiente desde el 2005, que es la separación de
Tecnologías de la Información de la Dirección Ejecutiva. Es la única
Dirección del Poder Judicial que depende de otra Dirección. Es la única
Dirección que fue calificada para pagarle salario de estrato gerencial del
más alto nivel en esta Institución y depende de otro Director,
contraviniendo todos los criterios técnicos y legales que puedan existir al
respecto.
El tema de la separación de la Dirección de Tecnología de la
Información para adscribirla a esta Corte o al Consejo Superior, como
ocurre en el resto de las administraciones públicas de este país, eso viene
más o menos en la misma línea de pensamiento, no solo de la Contraloría
General de la República, de la Procuraduría General de la República, de las
auditorías externas y de las recomendaciones técnicas que han hecho los
órganos internos del Poder Judicial, sino también de una lógica
institucional que nos ha fallado durante tanto tiempo, haciendo depender a
la Dirección de Tecnología de la Información de la Dirección Ejecutiva,
para que ocurran este tipo de cosas como las que están ocurriendo, es decir,
que el señor Director Ejecutivo por debajo de esta Corte, del Consejo
Superior y de todos los mecanismos correspondientes, saque a concurso
una plaza para nombrar al Director o Directora de Tecnología de la
Información de su agrado, en medio de una situación que ha ocupado
muchísimas horas la atención de esta Corte, del Consejo Superior y de la
misma Comisión Gerencial de Tecnologías de la Información del Poder
Judicial.
No se trata aquí -y quiero decirlo abiertamente- de personas, no se
trata de saber si una persona es mejor que la otra o no, no se trata de
personas, sino del interés institucional. Estamos en una etapa que, por lo
menos desde mi punto de vista, la calificaría de transición; si el máster
Rafael Ramírez López, Director de Tecnología de la Información, se acoge
a la jubilación a finales de este mes, es una buena oportunidad que tiene
esta Corte, para tomarse el tiempo necesario y escoger a la persona
indicada, quien asumirá ese cargo en los próximos años.
En ese sentido, como la Dirección de Tecnología de la Información
no puede quedar acéfala, porque tiene que haber una persona nombrada,
pues lo propio es que esta Corte así lo defina y le haga ver al señor Director
Ejecutivo lo que corresponda, para que se busque a la persona idónea que
nos pueda garantizar una transición mientras nombramos a la persona que
cumpla un perfil que fue definido desde hace varios años por la Dirección
de Personal.
El Magistrado Solís en algún momento dijo que no es posible que
tengamos un Director de Tecnología de la Información que no domine el
idioma inglés, es decir, que no pueda comunicarse con los proveedores de
las licencias, estudiar documentos o manuales en ese idioma, de manera
que habrá que atenerse a ese perfil para buscar la persona más idónea, ya
sea a nivel interno o externo, si esa fuera la decisión de la Corte.
Lo que llamo la atención, es un poco el contexto en que se presenta
la situación y estimo que sí es importante que esta Corte tome una decisión
al respeto, que pueda ser considerada como un mensaje de cambio, el cual
es sumamente importante enviarlo a la institución. Ese mensaje de
responsabilidad de esta Corte frente al tema de Tecnologías de la
Información es fundamental, de lo contrario podrían seguir sucediendo
episodios como los que se han venido presentando en los últimos tiempos.
Pregunto: ¿Dónde está la definición de un centro de datos alterno?
Tenemos 5 años de estar estudiando si necesitamos o no un centro de datos
alterno; diagnósticos, evaluaciones, tenemos 4 o 5 y todas nos dicen lo
mismo y nos vienen a repetir lo mismo, la última de la firma Deloitte and
Touche viene a repetir lo mismo y si desean se las hago llegar, porque no
nos la envían por las vías oficiales, para que esta Corte no tenga
conocimiento de las situaciones indebidas que están ocurriendo.
No es ocultando o ignorando los problemas como estos se pueden
solucionar, así ha sido la tónica y por eso estamos como estamos.
Para saber cómo estamos ahí tenemos la realidad, los hechos, el
servidor de correos que otra vez la semana pasada presentó problemas,
gracias a Dios no han vuelto a fallar los servidores virtuales y no se ha
vuelto a paralizar el funcionamiento de un circuito judicial como ocurrió en
el Segundo Circuito Judicial de San José hace poco tiempo, pero no
estamos exentos de que eso pueda ocurrir en cualquier momento.
Hay una gran cantidad de problemas que están pendientes; un
mensaje positivo de esta Corte para el Poder Judicial y para quienes
trabajamos en él; la Corte está decidida a entrar al tema de Tecnologías de
la Información y el mensaje es que no podemos seguir haciendo las cosas
como las hemos venido haciendo, porque así, aunque venga el milagro de
cualquier santo o un milagro de Dios las cosas no van a cambiar.
Para que las cosas cambien hay que hacer las cosas diferentes, no es
haciendo siempre lo mismo como logramos cambiar la realidad”.
MIENTRAS SE HALLABA EN USO DE LA PALABRA EL
MAGISTRADO VEGA, ENTRARON LA MAGISTRADA ARIAS Y
EL MAGISTRADO ARMIJO.
Manifiesta el Magistrado Castillo: “Para participar en esta discusión
que nos trae el Magistrado Vega, me gustaría tener claro si esta Corte tiene
la competencia para nombrar al Director de Tecnología de la Información,
siendo esta la primera pregunta que le hago a la señora Presidenta.
¿Quién nombra al Director de Tecnología de la Información? ¿Lo
nombra esta Corte o el Consejo Superior a través de un concurso público?
Porque si le corresponde al Consejo Superior, esta discusión no tiene
sentido y se lo digo al Magistrado Vega con todo el respeto y el aprecio que
le tengo, porque esto de enviar mensajes está bien, lo que pasa es que la
Ley General de la Administración Pública, en el artículo 129, establece
algo muy importante, que es el principio de la competencia, el principio del
sujeto y como órgano de la administración no podemos asumir
competencias que corresponden a otros órganos.
En lo particular estaría votando porque esta Corte, en relación a este
tema, no se pronuncie porque es incompetente, pues el órgano competente
para nombrar es el Consejo Superior y lo hará de acuerdo con el
procedimiento que, supongo habrá un concurso público y ahí se postularán
todas las personas que reúnan los requisitos y los atestados.
En resumen, señora Presidenta, Magistrada Villanueva, solicito a
esta Corte que en el caso de que se someta a votación este asunto, se
incluya la opción de que esta Corte es incompetente para pronunciarse
sobre el tema que nos trae el Magistrado Vega”.
ENTRA EL MAGISTRADO CHINCHILLA.
Indica el Magistrado Arroyo: “Hasta donde he podido leer en la Ley
Orgánica del Poder Judicial al respecto, ciertamente es una competencia del
Director Ejecutivo proponer el nombramiento del Director o Directora de
Tecnología de la Información; entendería que con una interpretación
sistemática, esa propuesta puede integrar no solo los nombres que él
personalmente pueda realizar, sino también que la Presidencia de la Corte
pudiera también sugerir una nómina, en donde se consideren los nombres
correspondientes, porque así lo establece el artículo 88, inciso 6, de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.
Lo segundo que quisiera aclarar, es que hay un acuerdo de esta
Corte, con fundamento en un dictamen del Departamento de Planificación,
que dijo en su oportunidad que si bien es cierto podíamos equiparar al
jerarca o a la unidad de Tecnología de la Información a una Dirección, la
cual estaría subordinada a la Dirección Ejecutiva en lo administrativo, es
un adefesio, es una decisión que habría que revisar, no es técnicamente lo
más saludable, pero esa es la decisión de esta Corte.
También dicho con mucho respeto Magistrado Vega, pondría la
situación en otra perspectiva, es cierto que tenemos que corregir algunas
cuestiones respecto de la constitución de esa Dirección, pero primero
debería discutirse aquí en Corte Plena. El problema es que en este momento
es la Dirección Ejecutiva la que en principio debe proponer, porque
legalmente le corresponde, el nombre de esta persona.
También me parece importante darle la oportunidad al señor Director
Ejecutivo, para que defienda su punto de vista en relación con los graves
cargos que en la intervención del Magistrado Vega se contienen, porque
hay una especie de sospechismo, conspiración y manejos indebidos que son
cargos muy graves para cualquier persona y considero que cuando esas
afirmaciones se hacen, la persona aludida debería tener el derecho a aclarar.
Si no se han manejado las cosas correctamente, esto se tiene también
que discutir, aclarar y se tiene que ver precisamente en la perspectiva de la
transición en que se está.
Hasta el momento las cosas se han hecho de una determinada manera
supuestamente de conformidad con acuerdos de esta Corte y con
competencias legales, de manera que no se vale poner en perspectiva, que
detrás de lo que hay aquí son manejos oscuros debajo de la mesa, porque
esas son imputaciones muy serias, Magistrado Vega, esas son cosas muy
graves que no se pueden decir de las personas, hay que oír por lo menos a
las personas aludidas, repito, porque ese clima que se crea, en vez de
aclarar, resolver y que las cosas caminen correctamente, pues lo que hacen
es sembrar dudas sobre la honradez y la competencia de las personas que
han estado trabajando por muchos años y con absoluta lealtad para esta
Institución. No creo que ese sea el terreno en el que tengamos que
movernos. Debemos analizar si las cosas conforme a las reglas vigentes no
son las decisiones correctas e ideales, pues cambiemos la forma.
Soy partidario de que a la Dirección de Tecnología de la Información
debe dársele autonomía, que debe depender ya sea de la Presidencia de esta
Corte o del Consejo Superior y que en esta oportunidad, con las normas
vigentes, como bien lo dice el Magistrado Castillo, se hagan ateniéndonos a
las estrictas normas que existen.
Estimo que la Presidencia y el Consejo Superior pueden proponer
nombres, al igual que lo puede hacer el Director Ejecutivo y que de esa
nómina, a través de los procedimientos correspondientes, se elija
finalmente a la persona adecuada para ese puesto.
Dejaría la atmósfera de sospecha sobre las personas, porque me
parece que ese es un terreno muy delicado que nada agrega a la pausada,
serena y razonable decisión de cosas estratégicas que se tienen que decidir
en esta Corte”.
Prosigue el Magistrado Vega: “Quisiera compartir esa forma de ver
las cosas Magistrado Arroyo, pero desgraciadamente no puedo hacerlo y si
hago imputaciones es porque son ciertas, porque no me guardo las cosas
que son ciertas, no son apreciaciones, son realidades.
Usted como Vicepresidente de la Corte y la señora Presidenta ¿tenían
conocimiento de la jubilación del máster Rafael Ramírez López?
La Comisión Gerencial de Tecnologías de la Información ¿tenía
conocimiento de la jubilación del señor Ramírez? No. ¿Tenían
conocimiento de que habían sacado la plaza a concurso? ¿Que hubo que
detener el concurso dándole una instrucción al Departamento de Personal
para que fuera así?
Otro ejemplo Magistrado Arroyo ¿Tienen conocimiento del último
informe de la firma Deloitte & Touche? Se trata de una consultoría que se
pagó el año pasado.
¡Sí hay cosas que no conocemos! ¡Sí hay información que no llega a
esta Corte! ¡Sí se toman decisiones sobre información que no llega a esta
Corte, cuando debería de llegarnos!
Frente a ese panorama, el mensaje de esta Corte ha sido muy claro,
este es un tema trascendental para el Poder Judicial, de política
institucional, hemos apostado al desarrollo de las tecnologías en el Poder
Judicial desde hace varios años. ¿Cuántos informes hay de la Auditoría
Judicial relacionados con este tema? Deben ser 25 o 26 informes diciendo
todos lo mismo.
Respondiendo al Magistrado Castillo, efectivamente aquí hay un
tema de competencia, de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial;
lo que planteo no es que hagamos o tomemos decisiones brincándonos las
competencias que legalmente tenemos, lo que estoy diciendo es que hay un
tema pendiente desde hace muchos años y es el tema de la separación de la
Dirección de Tecnología de Información de la Dirección Ejecutiva, si eso
es un acuerdo de esta Corte, que la Dirección es un órgano administrativo y
no tiene competencias legales, la Corte puede perfectamente tomar esa
decisión.
El gol que nos metieron, al que alude el Magistrado Arroyo, fue
efectivamente un gol, porque si revisamos el acuerdo de Corte Plena,
cuando se hicieron las famosas clases gerenciales, al final incluyeron el
estribillo de que Tecnología de la Información seguía dependiendo de la
Dirección Ejecutiva, cuando el tema había estado en agenda no se cuántos
años en la agenda de la Comisión Gerencial de Tecnologías de la
Información y también en la agenda de esta Corte.
Lo primero que hay que hacer es, tomar un acuerdo y decir dónde
tiene que estar Tecnología de la Información, tiene que depender de los
órganos jerárquicos de la Institución o ¿no?, eso es un acto administrativo y
es lo que nos daría competencia para poder a futuro también, incidir en este
tema.
El otro tema de la competencia es: ¿Qué es lo que dice la Ley
Orgánica del Poder Judicial? Lo que dice es que el Director Ejecutivo le
propone al Consejo Superior, y éste es quien designa; por supuesto que la
Corte puede avocarse al conocimiento de un tema del Consejo Superior si
así lo decide, de lo contrario no me preocupa. Lo que no estoy proponiendo
a la Corte es que seamos los que nombremos a “Juana”, “Pedro”, “María” o
“Carlos”, ese no es el tema que me preocupa, es que esta Corte, frente a
toda la situación que hemos venido arrastrando, no sea capaz o no haya
querido tomar una decisión, que pueda realmente enviar un mensaje
institucional de cambio en esta temática y eso es lo que me parece
importante.
Cuando envié la nota sobre el nombramiento de la plaza del Director
de Tecnología de la Información, fue porque me pareció que no era lo
normal, es decir, me parecía una falta al deber de lealtad con la misma
señora Presidenta y con la misma Comisión Gerencial de Tecnología de la
Información.
No me parece que la señora Presidenta de la Corte tenga que
enterarse de las cosas por otras vías o medios y eso fue lo que ocurrió.
Magistrado Arroyo, desgraciadamente aquí uno se entera de las cosas
más por los medios no formales que por los formales y eso no significa que
esté haciendo imputaciones para meter a nadie a la cárcel ni mucho menos,
simplemente se trata de una realidad institucional y ejemplos hay muchos.
En un tema en el que la Corte, la señora Presidenta y la Comisión
Gerencial de Tecnología de la información nos hemos preocupado. No se
trata de correr o hacer las cosas a la ligera, todo lo contrario, en eso sí
coincido con el Magistrado Arroyo, hay que hacer las cosas pausadamente
y tomarse el tiempo para hacerlas. Lo que no podemos ignorar es que
entramos a una etapa de transición, el señor Director de Tecnología de
Información llega hasta fin de mes y esta Corte no puede desconocer eso.
Debemos saber qué pasará el próximo mes.
Si lo que sucederá es que nombrarán a una persona del mismo
equipo, que ha venido funcionando durante todo este tiempo, las cosas
probablemente seguirán igual.
¿Qué tiene que hacer esta Corte? No lo sé, pero me parece que lo
primero que tiene que hacer es tomar una decisión sobre el tema de la
separación, lo cual es importante para tener competencias más definidas, ya
sea por parte de la Corte o del Consejo Superior, es la adscripción de un
órgano administrativo dentro de la estructura formal.
Eso es lo que estoy planteando y no tanto el tema de nosotros hacer
el nombramiento directamente e invadir competencias, porque lo dije muy
claramente en la intervención anterior, no se trata de invadir competencias,
hay que respetarlas, pero también quienes tienen esas competencias, deben
respetar el criterio de esta Corte, pues el día en que ni siquiera se respete el
criterio de esta Corte, mejor tomamos las cosas y nos vamos para la casa”.
Agrega el Magistrado Castillo: “Como que ya los nublados empiezan
a aclararse. Coincido en que esta Corte tiene competencia para definir lo
que es la política tecnológica o de la información a seguir, eso es parte del
gobierno judicial, pero esos temas uno los define con base en una
propuesta, en donde la tradición ha sido que a un Magistrado o Magistrada
se le encargue un tema, quien presenta una propuesta a la Corte, en el que
puede ser que nos proponga, como por ejemplo, que en relación con la
política de tecnología de información existen tales falencias, sus causas,
posibles soluciones, recomendaciones; ahí sí coincido en que nosotros
tenemos competencia.
En lo que no tenemos competencia es para ver todo el tema del
nombramiento; es lógico suponer que una vez que se han definido esas
políticas en tecnología de la información, pues los órganos administrativos
actuarán en consonancia con esas políticas que definimos.
Lo que me parece es que en esta discusión estamos mezclando las
cosas, de manera que necesariamente hay que deslindar las competencias.
En el caso del nombramiento tiene que seguirse el curso normal que
prevé el ordenamiento jurídico, aplicando las reglas establecidas para ello;
algo importante y una de las grandes virtudes que tiene la especie humana
es la prescindibilidad, a Dios gracias que nadie es imprescindible, se muere
un gran líder y surge otro, se va un Director o Directora de Tecnología de
la Información y probablemente surgirá otro, lo cual no me preocupa, lo
que sí me preocupa es que la Corte entre a determinar o a decirle a los
órganos administrativos que pospongan un nombramiento, que no se
nombre o que no sigan los procedimientos establecidos en la ley.
Mi posición es que esta discusión no viene al caso y no tenemos
competencia.
Distinto sería si el Magistrado Vega propusiera que esta Corte se
aboque a analizar y estudiar nuestras políticas de tecnología e información,
en cuyo caso sí lo apoyaría, pero me gustaría discutir este tema con base en
una propuesta y no así tan genérico; es decir, que me diga cuáles son las
causas y efectos que esos problemas tienen sobre la organización y la
institucionalidad, las posibles soluciones y con mucho gusto estaré
dispuesto a apoyar cualquier propuesta en ese sentido.
Considero que lo que hay es como una especie de traslape de temas,
que al final se me hace muy difícil votarlo.
En resumen, si lo que se trata es una definición en materia de cuál
será nuestra política de tecnología de la información sí lo apoyo, porque
eso sí es competencia nuestra; pero si se trata de que nosotros le digamos a
los órganos que tienen la competencia para nombrar al Director o Directora
de Tecnología de la Información que pospongamos el nombramiento; o que
no nombre, etcétera, estimo que somos incompetentes.
Dejo de esta forma definida mi posición al respecto”.
Refiere la Magistrada Pereira: “Cuando se elaboró la clasificación de
los puestos que iban a conformar la clase gerencial, por primera vez se
discutió en esta Corte la necesidad de adscribir al Consejo Superior la
Dirección de Tecnología de la Información. Todos los estudios que se han
hecho, no solamente de tecnología, sino también que el Departamento de
Personal se conformara como una Dirección y que también sea adscrito
directamente al Consejo Superior.
Eso es algo que ha quedado pendiente y tendremos que resolver
cuando se conozca en Corte el informe que de la empresa Tatum, lo cual
podría incluirse y tomarse una decisión en esa oportunidad.
Conforme lo establece la ley actual y a lo que se exige en los
perfiles, el procedimiento que se está llevando a cabo, no es un
procedimiento irregular, porque así lo tenemos hasta este momento
establecido.
No es obligación de ningún servidor o servidora judicial informar a
todo el mundo el momento en que se acogerá a su derecho de jubilación, es
un derecho que se hace de conocimiento de la jefatura y lógicamente del
Departamento de Personal, para que se le otorgue el procedimiento que
corresponde.
Lo que sí considero es que sí existe una preocupación de que el perfil
del Director o Directora de Tecnología de la Información sea mejorado,
podría ser una oportunidad para que el nombramiento que le corresponde al
Consejo Superior y no a esta Corte, sea de manera interina mientras se
toma la resolución pertinente. Cuando se conozca el informe de la
consultoría que está pendiente y, que además, podría aprovechar el Consejo
Superior para establecer algunas mejoras en el perfil y solicitar que se
estudie los requerimientos del perfil de la persona que debe ocupar ese
cargo.
En ambas situaciones, en el Departamento de Personal y en la
Dirección de Tecnología de la Información, son temas que están pendientes
de resolver y que pueden ser vistos cuando conozcamos el informe final de
la empresa Tatum.
No considero que tengamos en este momento competencia para
resolver la gestión que el Magistrado Vega está presentando, excepto la
recomendación que podría hacerse en esos dos extremos, que la forma en
que se saque a concurso la plaza una vez que quede vacante sea interina,
mientras se resuelven aspectos de decisión respecto a la Dirección de
Tecnología de la Información y solicitar la revisión del perfil que debe
requerirse para el nombramiento de ese puesto; en lo demás, no podríamos
decir que la Dirección Ejecutiva no tiene la facultad, ni que se esté
haciendo en forma solapada ninguna escogencia, porque está dentro de las
facultades que tiene en este momento para hacerlo”.
Continua el Magistrado Vega: “Quiero aclarar que la Dirección de
Tecnología de la Información no ha sido creada por ley, sino que,
formalmente hablando es un Departamento del Poder Judicial, no hay una
obligación legal detrás de esto.
Lo que pasa es que al Jefe de ese Departamento se le puso a ganar un
salario de Director y al Subjefe se le puso a ganar un salario de Subdirector,
por una decisión de esta Corte, es un acto administrativo, para entendernos
de que realmente no es un tema de competencias legales Magistrado
Castillo, porque no hay una Dirección creada legalmente, lo cual es
importante tenerlo en cuenta.
No pretendo que esta Corte tome decisiones que no tiene que tomar,
siempre he sido de la línea del Magistrado Arroyo y de muchos que
pensamos que la Corte debe desligarse de una gran cantidad de decisiones
de tipo administrativo, pero estimo que en la coyuntura actual, la Corte
debe decir algo, aunque sea una atenta instancia o recomendación a quienes
deba recomendar y decir algo.
No debemos dejar pasar este momento tan trascendental para definir
políticas y una serie de decisiones que son importantes.
Al Magistrado Castillo le quiero decir que hay un documento de 84
páginas que les hice llegar, con el informe de renuncia a la Coordinación de
la Comisión Gerencial de Tecnologías de la Información, en el cual se
incluyen 14 o 19 problemas, con sus respectivas recomendaciones, para
que esta Corte, en cada uno de los casos, las analice y determine si las
apoya o no. Dentro de las recomendaciones, una específicamente, tiene que
ver con el tema de la separación de la Dirección de Tecnología de la
Información de la Dirección Ejecutiva, es un tema que esta Corte no puede
seguir prorrogando y tiene que definir en la dirección que quiera, ya sea
para mantenerla o separarla.
Lo que hemos hecho es rehuir esa discusión. Recuerdo que cuando el
Consejo de Personal presentó el informe a esta Corte, la Magistrada Pereira
quizá lo recuerde, en relación con el tema de las clases gerenciales y
cuando entabló el tema de Tecnología de la Información, lo que se dijo fue
que eso lo tenía la Comisión Gerencial de Tecnologías de la Información y
éste tendrá que conocerlo primero y recomendar a la Corte lo que estimara
necesario, esa Comisión lo tuvo años de años.
Lo interesante es que aquí los criterios cambian muy fácilmente,
tanto de la misma Dirección de Tecnología de la Información como de
todas sus jefaturas, porque lo puedo decir y aprovecho que está don Alfredo
Jones presente, para decirle directamente que las Jefaturas de Tecnologías
de la Información, y lo sabe la Magistrada Pereira quien tenía muy buena
comunicación con don Rafael Ramírez, eran las primeras que pedían a
gritos la separación de la Dirección Ejecutiva, pero de un momento a otro
las cosas cambiaron, ya no quieren ser independientes o autónomos y se lo
digo a don Alfredo Jones porque esa era la realidad. Todo el Departamento
de Tecnología de la Información pedía a gritos la separación de la
Dirección Ejecutiva y hoy día están muy contentos bajo el alero de la
Dirección Ejecutiva, ganando salarios de Directores Gerenciales, sin que
legalmente se hayan constituido en una Dirección con una disposición de la
Ley Orgánica y que tome nota la Auditoría Judicial para los efectos que
correspondan.
Lo que pretendo es que actuemos con la mayor inteligencia y
prudencia posible, respetando las competencias, las instancias y todo lo
demás que existe legalmente, pero la Corte tiene que decir algo y eso es lo
que dentro de las recomendaciones formulé concretamente, la separación
de la Dirección de Tecnología de la Información, lo cual es importante
definirlo, en el sentido que esta Corte considere, antes de que el proceso
continúe, es una cuestión totalmente lógica, porque si después la Corte opta
por definir una política, separar y después viene el proyecto de Ley
Orgánica y le damos competencias distintas, etcétera, quedamos amarrados
a una persona o a una plaza. No podremos eventualmente ejecutar o tomar
decisiones en el sentido que queramos.
El correo que envíe dice: “…SOLICITO A LA CORTE PLENA Y
AL CONSEJO SUPERIOR LO SIGUIENTE: 1) Disponer de forma
expresa, que mientras no se conozcan los informes pendientes y se tomen
los acuerdos, se ordene a las oficinas correspondientes no sacar a
concurso la plaza”. No es que estamos decidiendo a quien nombrar y
cualquier nombramiento de las jefaturas deberá contar necesariamente con
el aval y aprobación de la Corte Plena y de la Comisión Gerencial de
Tecnologías de la Información, que es el órgano que esta Corte ha
dispuesto como encargado; o esta misma Corte en caso de que quiera
avocarse.
Eso es lo que estoy planteando en el correo, no estoy planteando en
ningún momento que esta Corte tenga que hacer nombramientos
administrativos de personas ni mucho menos”.
SALE EL MAGISTRADO RUEDA.
Interviene el Magistrado Rivas: “Parece razonable y oportuno
aprovechar esta coyuntura para establecer, escoger o lograr que un Director
o Directora de Tecnología de la Información tenga un perfil diferente al
que contamos hasta la fecha.
Toda la Dirección de Tecnología de la Información es muy
importante para este Poder Judicial, el cual es líder en Latinoamérica en el
uso de las tecnologías, en los procedimientos administrativos y en los
procedimientos jurisdiccionales.
Los resultados que hemos obtenido hasta este momento son
conocidos. Hemos tenido graves problemas con el desarrollo e
implementación de programas y hemos llegado al punto del colapso.
Todas las personas que están involucradas en estos procedimientos
hasta ahora, han sido responsables de esas situaciones de crisis y no ha
habido previsión y tampoco una visión de hacia dónde deberíamos
dirigirnos.
Es posible que esta coyuntura nos permita, escoger o establecer, las
formas, liderazgos, habilidades, capacidades o potencialidades que debe de
tener un Director o Directora de Tecnología de la Información, que nos
permita continuar avanzando y creciendo en ese desarrollo tecnológico.
Parece que quienes han estado hasta ahora no han logrado hacerlo, de
manera que es necesario encontrar otra persona que tenga esas habilidades,
capacidades, conocimientos, maestrías, doctorados
en gerencia e
informática y respaldos para lograr enfrentar ese futuro que tenemos que
auscultar de aquí en adelante y seguir promoviendo.
Me parece que es oportuna esta discusión para reflexionar y tratar de
encontrar la persona adecuada, para que continúe con ese desarrollo que da
la impresión por todos los informes que tenemos de Auditoría Judicial,
Contraloría de Servicios y otros grupos externos. Continuamente vivimos
esa angustia, de que los asuntos o los aparatos han llegado a un punto que
no soportarán este desarrollo, para pensar en una persona que logre retomar
eso y proyectarlo a lo que nos espera en el futuro.
Considero que esa reflexión vale hacerla en este momento y tratar de
encontrar la forma de cómo nombrar en ese puesto a una persona que logre
ese desarrollo, que de todo lo que tenemos hasta ahora, parece que tenemos
una plataforma suficientemente fuerte, pero que necesitamos robustecer,
fortalecer y obtener otros resultados que no han sido los óptimos en este
momento”.
Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Recogiendo lo que se
ha planteado, en primer lugar externar mi preocupación. El tema de
tecnología es para mí una gran preocupación y ustedes saben que tenemos
serios problemas con la sostenibilidad, el almacenamiento y no hemos
logrado encontrar un camino que nos permita avanzar en esos aspectos.
Esta situación se presenta como una oportunidad de mejora y
quisiera recoger el espíritu de quienes han expuesto y agradecer muy
especialmente al Magistrado Vega y a quienes han participado, porque
entiendo y comparto la preocupación.
Por supuesto que esta oportunidad de mejora ha de establecerse
dentro de los cánones legales y con absoluta transparencia en el sentido de
no obstaculizar. Al contrario, debemos permitir que las cosas transcurran
con libertad.
Tenemos aprobado para este año dos circuitos judiciales y mi
esperanza era llegar a julio con una solución del tema informático y una
institución fuerte que pueda seguir por el camino escogido, que es la vía de
crear circuitos judiciales electrónicos, lo cual, por acuerdo de Corte está
suspendido y no puede continuarse si no hay una solución. Esto debemos
tenerlo muy claro.
Someto a consideración la recomendación planteada por la
Magistrada Pereira de solicitar al Departamento de Personal la revisión y el
cambio del perfil del puesto de Director o Directora de Tecnología de la
Información y que los concursos que se realicen se hagan con ese nuevo
perfil y una nueva visión para facilitar la búsqueda de una persona idónea
que nos llegue a brindar seguridad en esta temática.
Como consecuencia de la anterior recomendación, cualquier otro
nombramiento que surja, se hará dentro de los trámites legales, sea de
carácter interino, mientras no se saque el concurso con el perfil que
corresponda. ¿Estamos de acuerdo?”
Interviene el Magistrado Castillo: “Considero que si se saca a
concurso la plaza debe hacerse con base en los requerimientos legales y
para efectos de que se nombre en propiedad, pero en todo caso no hay
problema, simplemente consigno mi voto”.
Continúa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Aclaro que no estoy
proponiendo que se nombre en propiedad ahora, sino cuando finalice el
concurso correspondiente”.
Prosigue el Magistrado Castillo: “Usted dice que se nombre
interino”.
Agrega la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Correcto, porque
alguien tiene que quedar ahora”.
Aclara el Magistrado Castillo: “Eso es lógico. Lo que no me gusta es
que nos estamos metiendo en la administración de la Corte; en lo particular
no veo problema, simplemente salvo el voto y en eso no me incluyo”.
Se acordó: Aprobar la recomendación planteada por la Magistrada
Pereira, en consecuencia, solicitar al Departamento y Consejo de Personal
que revise y modifique los requerimientos del perfil del puesto de Director
o Directora de Tecnología de la Información y los concursos que se
realicen se hagan con base en ese nuevo perfil.
Con motivo de lo aprobado, cualquier nombramiento interino que se
realice para ocupar dicho cargo, deberá hacerse dentro de los cánones
legales existentes, en tanto se realiza el concurso para nombrar en
propiedad con el perfil correspondiente.
El Magistrado Castillo salva el voto, pues estima que la Corte no
tiene competencia para nombrar en propiedad o en forma interina al
Director o Directora de Tecnología de la Información y que el órgano
competente es el Consejo Superior.
-0Continúa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “El otro punto que
quiero comentar es que, efectivamente el Consejo Consultivo conoció el
estudio de la empresa consultora Tatum.
En el momento en que asumo el cargo de la Presidencia de la Corte,
encuentro que hay un informe y una inversión de recursos en una
consultoría que hizo recomendaciones y no ha sido conocido por esta Corte
o ha sido conocido sin llegar a acuerdos.
Esa consultoría fue conocida por el Consejo Consultivo durante más
de 5 sesiones y hay un acuerdo con recomendaciones en relación con el
tema que hoy nos ocupa.
Esas recomendaciones tienen que ver con la ubicación de la
Dirección de Tecnología de la Información y con una Dirección Jurídica.
El acta de acuerdo final del Consejo Consultivo se consultó el 19 de
diciembre a las y los integrantes, está para estudio, aprobación y posterior
conocimiento de esta Corte, lo cual implica que el tema del estudio de la
empresa consultora Tatum, que comprende también la ubicación de la
Dirección Jurídica, está con una propuesta del Consejo Consultivo que será
trasladada a esta Corte, próximamente.
Me permito anunciar dicha propuesta, sería incluida en agenda para
que esta Corte conozca el tema de fondo, siendo este el otro punto.
¿Estamos de acuerdo en conocer ese estudio?
El Consejo Consultivo ya lo conoció, la Magistrada Pereira participó,
don Francisco Arroyo tiene una posición, doña Marta Asch tiene otra, lo
que sucede es que el acta se encontraba en proceso de aprobación y por eso
no se había agendado. ¿Estamos de acuerdo en incluir en agenda ese
estudio?”
Se dispuso: Tomar nota de lo manifestado por la Presidenta,
Magistrada Villanueva, y conocer en una próxima sesión la propuesta
definitiva sobre la estructura organizacional, desarrollada por el Consorcio
TATUM-FUNDEPOS-LKS, en el marco de la Licitación Abreviada
2009LA-000110-PROV, denominada “Consultoría para la evaluación de la
estructura administrativa del Poder Judicial de Costa Rica” y lo acordado
por el Consejo Consultivo.
-0Indica la Magistrada Varela: “En el punto anterior, en que el
Magistrado Castillo salva el voto, es importante que se declare firme y se
fije un plazo para que la persona que se nombre, mientras se hace esa
definición o revisión del perfil, no sea por un período muy extenso. Es
conveniente definir ese punto de una vez”.
La Presidenta, Magistrada Villanueva, le consulta a la Magistrada
Varela: “¿Usted se refiere a que se declare el acuerdo firme y se establezca
un plazo?”
Responde la Magistrada Varela: “Efectivamente para tener el estudio
y la definición del perfil, antes de que se saque a concurso el puesto en
propiedad”.
La Presidenta, Magistrada Villanueva, le consulta a la Magistrada
Varela si propone algún plazo.
La Magistrada Varela sugiere que no sea mayor a 6 meses.
Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Estimo que para el
estudio es demasiado 6 meses, porque implicaría un interinazgo demasiado
largo”.
La Magistrada Pereira recomienda que el plazo no sea mayor a 2
meses.
Expresa la Magistrada Hernández: “Siguiendo la sugerencia del
Magistrado Rivas y la Magistrada Pereira para que se revise y modifique el
perfil del puesto del Director o Directora de Tecnología de la Información,
encuentro muy limitada la cantidad de participantes, de manera que me
gustaría se amplíe la terna a 5 participantes, incluso permita mayor
participación de mujeres, porque con tres participantes es muy reducido y
al ampliar el perfil hacia personas internas y externas requiere, desde mi
punto de vista, un mayor número de personas en ese concurso, de manera
que someto esto a consideración de la Corte”.
Expresa el Magistrado Vega: “Coincido con la Magistrada
Hernández y considero que entre más opciones tenga el órgano que le
corresponda nombrar mucho mejor.
Lo que quiero recordar es que existe un perfil hecho recientemente
por el Departamento de Personal, puede ser que ese perfil requiera ser
modificado o perfeccionado, lo cual me parece importante, para efectos de
que la Corte también lo determine, pero que tomemos como base ese
trabajo que está hecho y es un trabajo bastante serio y técnico.
Este trabajo fue hecho comparando perfiles con otros directores de
tecnología de información de otras instituciones públicas del Estado.
No se está partiendo de cero, sino que hay una base muy
importante”.
Indica la Presidenta, Magistrada Villanueva: “La revisión del perfil,
prolongar interinazgos y dejar pendientes concursos demasiado tiempo no
es conveniente y si hay un trabajo adelantado sugiero que demos un plazo
de un mes para que se actualice el perfil y se realice el concurso
correspondiente.
Sin objeciones a lo indicado por la Presidenta,
Magistrada
Villanueva, se acordó: Señalar el plazo de un mes a partir del recibo de
este acuerdo, para que el Departamento y Consejo de Personal remitan la
actualización del perfil del puesto de Director o Directora de Tecnología de
la Información con las modificaciones que se estime necesarias.
La Presidenta, Magistrada Villanueva, continúa manifestando:
“Magistrada Hernández, ¿entiendo que su moción sería una recomendación
de la Corte, con base en el artículo 88 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, que dice: “… y las directrices que la Corte, el Presidente del
Consejo o éste le indiquen:…”? que sean nóminas integradas por igual
número de mujeres y hombres ¿esa sería la propuesta?”
Responde la Magistrada Hernández: “Esa sería mi propuesta.
Me da una enorme preocupación este tema, estoy de acuerdo que en
circunstancias ordinarias esto no pasa de ser un nombramiento de la
Dirección Ejecutiva y así ha sido siempre, pero en los tiempos que estamos
pasando, con la crisis que impera y siendo este tema cada vez más
neurálgico para la Institución, considero que esta Corte debe tener políticas
claras. Incluso no descarto el avocamiento del nombramiento de esa
Dirección, porque este es uno de los motores principales de la Institución y
si no camina todo se cae. Además, es una de las áreas en las que más
millones de dólares estamos invirtiendo, de lo cual me siento responsable al
integrar esta Corte. Debemos vigilar y supervisar los servicios que brinda
esta Institución.
Me quedo con la duda que ha planteado el Magistrado Castillo, de si
esta Corte tiene competencia o no. Estimo que sí la tiene, pero para aclarar
la Corte se puede avocar, como dijo el Magistrado Vega, cualquier tema
del Consejo Superior bajo las reglas que establece la Ley Orgánica del
Poder Judicial, con mayoría simple y que si hay alguna duda al respecto,
deberíamos solicitar un dictamen legal, para definir si la Corte tiene o no
competencia sobre este tema.
Si la tuviera, estaría proponiendo que la Corte, dadas las
circunstancias que estamos viviendo y lo que esté en juego, se avoque al
nombramiento de esta Dirección, bajo los lineamientos que aquí se han
dado, porque es mucha la responsabilidad y el futuro de esta Institución en
parte depende de ese tema.
Hay una gran crisis en ese tema y mucho dinero invertido y en el
futuro será más.
Hay mucho talento en la Institución también, pero considero que la
persona que ocupe este puesto, debe reflejar la visión de esta Corte y no
solo la de la Dirección Ejecutiva, independientemente con el respeto del
señor Director Ejecutivo, aquí presente, sea quien sea la persona que ocupa
la Dirección Ejecutiva, simplemente por la magnitud del tema, de la
inversión que estamos haciendo y por la crisis que estamos viviendo, es
decir, no son circunstancias ordinarias las que tenemos en este momento”.
La Presidenta, Magistrada Villanueva, le indica a la Magistrada
Hernández: “Deduzco de sus palabras que es una propuesta para estudiar
legalmente la posibilidad de un avocamiento. Tomamos nota para el
acuerdo”.
Indica el Magistrado Castillo: “También en esos temas que plantea la
Magistrada Hernández voy a votar negativamente, porque considero que la
Corte está entrando en funciones típicamente administrativas que son
propias del Consejo Superior y de la Dirección Ejecutiva.
También invertimos mucho dinero en el Consejo Superior y existe
una tendencia, muy humana, a seguir metiéndonos en cuestiones
administrativas.
En estos temas estimo que para eso están los órganos
administrativos, que son los competentes y consecuentemente todo lo que
tiene que ver con el tema de cómo se hará el concurso, si es interino o en
propiedad, si tienen que haber 5 participantes o no, si son 5 mujeres o no,
en todos esos aspectos me declaro incompetente y consecuentemente salvo
mi voto, para salvar cualquier tipo de responsabilidad”.
ENTRA EL MAGISTRADO RUEDA.
Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Así será consignado.
La propuesta está dentro de la parte primera del artículo 88 que dice:
“… y las directrices que la Corte, el Presidente del Consejo o éste le
indiquen:…”, es decir, que la correspondencia no impide directrices de esta
Corte. ¿Estamos de acuerdo en esa propuesta?”
Prosigue el Magistrado Castillo: “Salvo el voto también en el tema
de las directrices, porque para mí la directriz y la orden son distintas.
Recordemos que la directriz es un mandato especial donde se fija una
política, básicamente una meta o un objetivo, pero no se fija un actuar
específico y me parece que más que una directriz lo que nosotros estamos
dando son órdenes a la administración”.
Añade la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Así se consignará”.
El Magistrado Rueda se adhiere a la posición del Magistrado Castillo
en los aspectos que salva el voto.
Interviene la Magistrada Camacho: “Me parece que la Magistrada
Hernández solicitó expresamente que se estudiara la posibilidad del
avocamiento, pero que no lo votemos hoy, sino que se realice un estudio”.
Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “¿Acogemos esa
propuesta en la forma indicada?”
Se acordó: Acoger la propuesta de la Magistrada Hernández a.) Para
que la nómina que se confeccione para el nombramiento de Director o
Directora de Tecnología de la Información, contenga al menos seis
candidatos, de los cuales la mitad sean hombres y la otra mitad mujeres; b)
Que el Asesor Legal de la Secretaría de la Corte realice un estudio y emita
su criterio en que se indique si esta Corte puede avocarse para realizar el
nombramiento de Director o Directora de Tecnología de la Información.
El Magistrado Castillo y el Magistrado Rueda votan negativamente,
con base en las razones que indicadas en este acuerdo. Se declara acuerdo
firme.
ARTÍCULO XIX
ENTRAN
EL
MÁSTER
WALTER
JIMÉNEZ
SORIO,
AUDITOR JUDICIAL INTERINO, EL LICENCIADO ALFREDO
JONES LEÓN, DIRECTOR EJECUTIVO, LA MÁSTER ANA
EUGENIA ROMERO JENKINS, SUBDIRECTORA EJECUTIVA Y
LA LICENCIADA NACIRA VALVERDE BERMÚDEZ, JEFA DEL
DEPARTAMENTO FINANCIERO CONTABLE.
Documento 14794-2013 / 35-2014
En sesión N° 05-14 celebrada el 10 de febrero en curso, artículo
XXIV, se dispuso convocar a esta sesión al máster Walter Jiménez Sorio,
Auditor Judicial interino, al licenciado Alfredo Jones León, Director
Ejecutivo y a la licenciada Nacira Valverde Bermúdez, Jefa del
Departamento Financiero Contable, para que se refieran al manejo o
administración de los recursos de la cuenta 20192-8 “Contaduría Judicial”.
Los antecedentes del tema indicado son los siguientes:
El licenciado Hugo Esteban Ramos Gutiérrez, a la sazón Auditor
Judicial, en oficio Nº 1405-242-AF-2013 de 19 de diciembre del 2013,
manifestó:
“Para su conocimiento y fines consiguientes, adjunto el
informe elaborado por la Sección de Auditoría Financiera del
Despacho a mi cargo, referente a la “Evaluación de la cuenta
20192-8 Contaduría Judicial ", cuyos resultados, conclusiones y
recomendaciones avalo en todos sus extremos.
El presente estudio se desarrolló de conformidad con el
Plan Anual de Trabajo de la Sección de Auditoría Financiera de
este Despacho y su objetivo consistió en evaluar si las
transacciones realizadas a través de la cuenta 20192-8,
denominada “Contaduría Judicial”, cumplen con la normativa
existente, evaluando a su vez el control interno en el manejo de
esos recursos.
Según se desprende del citado estudio, se determinaron
algunos aspectos de control interno susceptibles de mejora, los
cuales son importantes que sean considerados y tomados en
cuenta para la supervisión, control y ejecución que debe
realizar el Departamento Financiero Contable.
Dentro de los aspectos más relevantes de esta
evaluación, resaltan los siguientes aspectos:

Se determinó una inobservancia de la normativa
relacionada con la Caja Única del Estado, por cuanto no todos
los recursos que se encuentran en dicha cuenta están siendo
trasladados al fondo general de Caja Única.

Asimismo, existen cuentas bancarias que no se
encuentran inscritas en la Tesorería Nacional del Ministerio de
Hacienda.

Se identificaron depósitos con fecha muy antigua
por concepto de garantías de participación, cumplimiento, así
como las garantías por el uso del Auditorio, los cuales no han
sido gestionados por los oferentes para ser devueltos.

Además, en las conciliaciones bancarias se
comprobaron documentos pendientes de depurar, los cuales
algunos de ellos corresponden a períodos anteriores; a saber:
2010, 2011 y 2012.

Se determinó que los libros contables de las cuentas
relacionadas con la 20192-8 no se encontraban actualizados.
No omito señalar, que el borrador del presente informe
fue comentado con el Departamento Financiero Contable y en
lo que se estimó pertinente, se hicieron los ajustes
correspondientes.”
-0Del citado informe se transcriben las siguientes conclusiones y
recomendaciones que literalmente dicen:
“3. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO
De conformidad con los resultados obtenidos en el
presente estudio, se determinó que el sistema de control interno
relacionado con la administración de los recursos de la cuenta
20192-8 “Contaduría Judicial”, no es del todo satisfactorio, por
los siguientes aspectos:
 Ha existido una inobservancia de la normativa
relacionada con la Caja Única del Estado, por cuanto no todos
los recursos que se encuentran en dicha cuenta están siendo
trasladados al fondo general de Caja Única.
 Existen cuentas bancarias que no se encuentran
inscritas en la Tesorería Nacional del Ministerio de Hacienda.
 Se identificaron depósitos con fecha muy antigua por
concepto de garantías de participación, cumplimiento, así como
las garantías por el uso del Auditorio, los cuales no han sido
gestionados por los oferentes para ser devueltos.
 A la fecha existen documentos pendientes de depurar,
los cuales algunos de ellos corresponden a años anteriores; a
saber: 2010, 2011 y 2012.
 Se determinó que los libros contables de las cuentas
relacionadas con la 20192-8 no se encontraban actualizados.
4.
RECOMENDACIONES DEL ESTUDIO
A Corte Plena
4.1. Definir el tratamiento que corresponde dar a los
recursos que actualmente se mantienen en la cuenta 20192-8
“Contaduría Judicial", así como los que se recibirán en lo
sucesivo a través de ésta, en apego al principio de legalidad y
tomando como referencia los criterios legales emitidos por esta
Auditoría, y el ordenamiento jurídico, el cual señala que esos
dineros deben ser trasladados mensualmente y dentro de los
primeros cinco días hábiles de cada mes al Fondo General de la
República del Ministerio de Hacienda.
Es importante indicar, que de conformidad con los
Estados Financieros de la cuenta 20192-8, a junio del 2013 tenía
un saldo de caja y bancos e inversiones por ¢4.821.247.674,96,
más ¢2.665.403.514,28 por concepto de cuentas por cobrar, para
un total de ¢7.486.651.189,24[1].
4.2. Definir el tratamiento a dar a los recursos de terceros
(garantías de participación, cumplimiento y garantía por uso del
Auditorio), que se encuentran en la cuenta 20192-8 “Contaduría
Judicial”, los cuales pueden ser objeto de devolución a los
interesados.
Lo anterior, considerando lo establecido en el articulo N°
19 del Reglamento para el funcionamiento de la Caja Única, en
contraposición a los efectos que pueda ocasionar a los
proveedores al momento de realizar las devoluciones respectivas,
así como al hecho de que adicionalmente a la cuenta 20192-8, se
[1]
Según los Estados Financieros emitidos por el Departamento Financiero contable, al 31 de octubre del 2013, la
cuenta de cita tiene un saldo de caja y bancos más inversiones por ¢3.564.195.857,97 y por concepto de cuentas por
cobrar un total de ¢2,275,070,314.98, para un total de ¢5,839,266,172.95.
mantiene en el Departamento Financiero Contable, una cuenta
corriente en dólares por concepto de garantías cuyo saldo al 31
de agosto del 2013 ascendía a $111.803,23.
A la Jefatura del Departamento Financiero Contable
4.3. Realizar a la brevedad los trámites correspondientes
para inscribir ante la Tesorería Nacional del Ministerio de
Hacienda, las cuentas que tiene la Institución, de conformidad
con lo establecido en el artículo N° 49 del Reglamento para el
funcionamiento de la Caja Única. Lo anterior, con la finalidad de
velar para que la normativa constituya un sistema de
transparencia en la gestión pública en el marco legal y de
rendición de cuentas.
4.4. Depurar los depósitos relacionados con las garantías
de participación y cumplimiento, así como las garantías
referentes al uso del Auditorio, los cuales se encuentran en la
cuenta 20192-8, con la finalidad de determinar cuáles de esos
dineros corresponden a garantías activas y cuáles a garantías
vencidas.
4.5. Publicar en el Diario Oficial La Gaceta y en un
medio de circulación nacional las garantías de participación y
cumplimiento que se encuentran vencidas, así como las garantías
del uso del Auditorio, con la finalidad de proceder con la
devolución en forma inmediata al oferente siempre y cuando
presente la documentación necesaria para proceder con el
reintegro correspondiente. Lo anterior, de conformidad con la
recomendación 4.3
4.6. Actualizar los libros físicos de las siguientes
cuentas: cuenta platino 229-49-3, Cuenta 246008-4 I. VAR,
Cuenta N° 268139-0, Cuenta 2072-3, Cuenta N° 1019271-2 y la
Cuenta 20192-8, con la finalidad de dar cumplimiento a la
normativa existente en materia de actualización de registros
contables y presentar información en forma oportuna. Lo
anterior, tomando en consideración lo que se defina en la
recomendación 4.1.
4.7. Girar instrucciones a los funcionarios responsables
de depurar la conciliación bancaria, para que continúen con los
esfuerzos de identificación de los documentos pendientes dando
énfasis a las sumas de mayor antigüedad, de tal forma que en lo
sucesivo no se mantengan anotaciones pendientes de períodos
anteriores.
Lo anterior, con la finalidad de mejorar el sistema de
control interno en la administración de la cuenta bajo estudio.”
-0El licenciado Alfredo Jones León, Director Ejecutivo, en oficio Nº 5DE-2014 del 6 de enero último, indicó:
“Muy atentamente ruego a usted, hacer del conocimiento de
las señoras Magistradas y señores Magistrados, las siguientes
consideraciones respecto a las recomendaciones 4.1. y 4.2.
dirigidas a la Corte Plena y contenidas en el informe N° 1405242-AF-2013 de 19 de diciembre del 2013 sobre la
administración de la cuenta 20192-8 “Contaduría Judicial”.
Conforme explicamos a la Auditoría en oficio N° 9262-DE2013 del 16 de octubre del 2013, los recursos se mantienen en la
cuenta N° 20192-8 por razones prácticas. Expresamos
literalmente que:
“….en ésta se depositan dineros por concepto de multas,
pagos de deudas por salarios girados de más o reposición de
activos, excedentes de combustible, excedentes de teléfonos
celulares, entre otras, que pueden ser abonados a las
correspondientes subpartidas. De igual forma, se custodian
recursos por concepto de garantías de participación y
cumplimiento de procedimientos de contratación y depósitos por
uso del Auditorio que, salvo situación extraordinaria, procede
devolver a los terceros interesados.
2. Los dineros correspondientes a subsidios por
incapacidades de la CCSS y del INS se mantienen en la cuenta
20192-8 a efecto de reintegrarlos al presupuesto del Poder
Judicial, mediante el mecanismo de las Notas de Abono, en el
momento y a las subpartidas que resulte pertinente.
Al respecto hay que tener presente que cuando un servidor
o servidora se incapacita, la Caja Costarricense de Seguro
Social debe cubrirle el 60% del subsidio que le corresponde. Sin
embargo, conforme el artículo 42 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial y el Convenio suscrito con la Caja Costarricense del
Seguro Social el 31 de agosto de 1994, el Poder Judicial le paga
a la persona trabajadora el 100% del salario y la Caja le
devuelve al Poder Judicial el 60%, de ahí que dichos dineros
deban reintegrarse a la corriente presupuestaria institucional.
3. Cabe aclarar que la cuenta 20192-8 se utiliza en la
institución desde vieja data. En tanto los recursos están bajo
nuestra custodia, se invierten atendiendo el principio doctrinal
del “Buen Padre de Familia” y los dineros que se generen de los
intereses, vendrán a engrosar la citada cuenta y servirán para
atender en el momento que se estime pertinente, necesidades
Institucionales.”
En consecuencia, nos permitimos sugerir a las señoras
Magistradas y señores Magistrados que al aprobar ambas
recomendaciones se disponga que los recursos por devolución de
incapacidades tanto de la Caja Costarricense del Seguro Social
cuanto del Instituto Nacional de Seguros, correspondiente al
mismo ejercicio presupuestario se mantenga en la cuenta 201928 y se trasladen a la Caja Única del Estado los correspondientes a
ejercicios presupuestarios anteriores. Igual tratamiento debe
darse con los dineros que se reciban por reparación de vehículos,
pago de deudas por salarios girados de más o reposición de
activos, excedente de combustible, excedente de celulares, todo
en la inteligencia que estos dineros se podrán abonar en las
subpartidas presupuestarias correspondientes en el ejercicio
presupuestario vigente.
Por su parte, estimamos salvo mejor criterio que no deben
trasladarse a la Caja Única del Estado los dineros que se
depositen por garantías de participación y cumplimiento por
procedimientos de contratación, uso del Auditorio y otros, por
cuanto, deben devolverse en su oportunidad a los terceros
interesados.”
-0El máster Walter Jiménez Sorio, Auditor Judicial interino, en oficio
N° 156-24-AF-2014 de 6 de febrero en curso, rinde el siguiente informe:
“Como complemento al informe N° 1405-242-AF-2013 del 19
de diciembre del 2013, referente a la “Evaluación de la cuenta
20192-8 Contaduría Judicial” y en atención a lo conversado vía
telefónica el pasado 3 de febrero, a continuación me permito
consignar la siguiente información:
1.
Utilización de los dineros depositados por la Caja
Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S) y el Instituto
Nacional de Seguros (I.N.S), por concepto de subsidios.
En relación con los montos recuperados provenientes de la Caja
Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S) y el Instituto Nacional
de Seguros (I.N.S), en los últimos cinco años, me permito
indicar que, tal y como se puede observar en el siguiente cuadro,
durante el período comprendido del 2008 al 31 de diciembre del
2013, el Instituto Nacional de Seguros y la Caja Costarricense
del Seguro Social, han trasladado al Poder Judicial, la suma de
¢16.487.141.512,86 por concepto de subsidios de incapacidades.
Cuadro N° 1
Montos depositados por el INS y la CCSS
(En Colones)
Año
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Total
Monto
Total por subsidio de
Monto depositado depositado por el incapacidades INS y
por la CCSS
INS
CCSS
750.899.878,47
750.899.878,47
1.868.184.079,03
14.133.519,00
1.882.317.598,03
2.962.237.424,91
7.835.955,00
2.970.073.379,91
4.027.866.295,57
37.903.824,37
4.065.770.119,94
3.297.142.159,24
47.362.070,24
3.344.504.229,48
3.385.174.217,55
88.402.089,48
3.473.576.307,03
¢16.291.504.054,77
181.356.665,61
16.487.141.512,86
Fuente: Subproceso de Ingresos y registros contables del Departamento
Financiero Contable.
Por otra parte, durante ese mismo período se reintegró a la
partida de salarios (a través de Notas de Abono) la suma de ¢
14.417.843.351,10 provenientes de los subsidios de
incapacidades del INS y CCSS. Ver detalle en el siguiente
cuadro:
Cuadro N° 2
Montos trasladados a la partida de salarios mediante notas
de abono
Del período enero 2008 a diciembre del 2013
(En Colones)
Fuente: Reporte notas de abono del Subproceso de Presupuesto
Departamento Financiero Contable
Sobre el particular, cabe indicar que el abonar la cuenta
presupuestaria de salarios constituye una función netamente
operativa, que inició a partir de setiembre del 2007,
procedimiento que el Departamento Financiero Contable le
informa a la Contabilidad Nacional del Ministerio de Hacienda,
para los fines de control correspondientes.
Adicionalmente, de conformidad con información suministrada
por el Departamento Financiero Contable, se determinó que en
octubre del año anterior se depósito en Caja Única del Estado la
suma de ¢2.541.400.000,00 (compuesto por ¢2,326,255,621.76
de incapacidades de la CCSS, ¢115,144,378.24 de incapacidades
del INS y ¢100.000.000.00 de intereses sobre inversiones e
intereses sobre cuenta corriente ) con el fin cubrir un presupuesto
extraordinario, a solicitud del Ministerio de Hacienda, el cual fue
de conocimiento del Consejo Superior en la sesión celebrada el
pasado 12 de noviembre, artículo XIX, y conocido por Corte
Plena en sesión del 25 de noviembre del año anterior, artículo
III. Dicho presupuesto fue publicado en el Alcance digital 131,
de La Gaceta 235 del 5 de diciembre de 2013.
2.
Saldo de la cuenta 20192-8 Contaduría Judicial al 31
de diciembre del 2013.
La cuenta 20192-8 denominada “Contaduría Judicial”, mantenía
al 31 de diciembre del 2013 un saldo de ¢4.190.136.515,61, de
los cuales ¢1.893.158.198,57 corresponden a recursos que se
encuentran invertidos en Certificados de Depósito a Plazo y el
resto se mantiene en forma de efectivo en la cuenta precitada y
en las otras cuentas relacionas13.
13
Cuenta platino 229-49-3 (cuenta Platino corresponden a depósitos SINPE del INS y CCSS), cuenta 2072-3 (cuenta
del Banco Nacional de Costa Rica para realizar inversiones y depósito de intereses)., cuenta 268139-0 (cuenta del
Banco de Costa Rica para realizar inversiones y depósito de intereses), cuenta 1019271-2 (cuenta del Banco
Popular para realizar inversiones y depósito de intereses) y la cuenta 246008-4 (cuenta del Banco de Costa Rica
No obstante, se debe tener en consideración que en esta cuenta se
mantienen dineros que pertenecen a terceros (garantías de
participación y cumplimiento o dineros que se encuentran en
forma temporal en esta cuenta) cuyo monto asciende al
31/12/2013 a ¢634.590.860,68. Por lo tanto, la cuenta 20192-8
tiene a esa fecha, un saldo de recursos propios de
aproximadamente ¢3.555.545.654,93.
En relación con esta última cifra (¢3.555.545.654,93) es
importante indicar que corresponden a subsidios por concepto de
incapacidades del INS y la CCSS, intereses ganados sobre
inversiones, sobrantes de cajas chicas, entre otros conceptos. En
el caso de los recursos provenientes del INS y CCSS, estos
provienen de ejercicios económicos anteriores, motivo por el que
no pueden ser abonados al presupuesto del presente ejercicio,
dado que ya venció tal posibilidad por el principio de anualidad
del presupuesto, el cual indica que el presupuesto regirá durante
cada ejercicio económico, que irá del 1 de enero al 31 de
diciembre de cada año. Sin embargo, podrán ser utilizados a
través de presupuestos extraordinarios, previa aprobación de la
Asamblea Legislativa, de conformidad con el artículo N° 45 de
la Ley de la Administración Financiera de la República y
Presupuestos Públicos.
Por consiguiente, corresponde a la Administración Superior
establecer la prioridad y uso de estos recursos.
Cabe indicar que la administración operativa de los recursos
provenientes de los subsidios de incapacidades de la C.C.S.S y el
I.N.S, es responsabilidad de la Dirección Ejecutiva en conjunto
con los Departamentos de Gestión Humana y Financiero
Contable.
Finalmente, es importante señalar que el Departamento
Financiero Contable remite trimestralmente al Consejo Superior
un informe económico de la situación de la cuenta 20192-8, así
como la elaboración de los estados financieros mensuales.
De esta forma, dejamos rendido el informe cuya fuente de
información la constituyó el Departamento Financiero Contable.
Estamos a sus órdenes para ampliar o comentar cualquier
para los depósitos de las deducciones de la planilla de los servidores activos que mantienen deudas con la
Institución). Es importante indicar, que dichas cuentas no generan intereses, toda vez que los dineros son
trasladados a la cuenta 20192-8, la cual si genera intereses, de conformidad con el Convenio suscrito con el Banco
de Costa Rica.
aspecto adicional.”
-0Se concede el uso de la palabra el máster Walter Jiménez Sorio,
Auditor Judicial interino, quien expresa: “La Auditoría realizó una
evaluación el año pasado sobre la cuenta N° 20192-8. Es una cuenta no
presupuestaria en la cual se reciben recursos de diferentes conceptos,
relacionados con devoluciones que realiza la Caja Costarricense del Seguro
Social, el Instituto Nacional de Seguros, intereses que se perciben,
garantías de participación que se ejecutan y otros.
Producto de nuestra evaluación, lo que establecimos es que ha
existido una inobservancia relacionada con la normativa atinente a la Caja
Única del Estado, por cuanto todos los recursos que ingresan a esa cuenta
por diferentes conceptos, devoluciones -como lo mencionaba- de la Caja
Costarricense de Seguro Social, del Instituto Nacional de Seguros y otros
conceptos, que al 31 de diciembre del 2013 ascienden a cuatro mil ciento
noventa millones de colones, no están siendo trasladados a la cuenta de
Caja Única del Estado, o abonado inmediatamente a las cuentas
presupuestarias originarias, cuando esto último es posible.
Es importante mencionar que el principio de Caja Única emana de la
Constitución Política, en su artículo 185, también está desarrollado en el
artículo 66 de la Ley de Administración Financiera y Presupuestos
Públicos, e instrumentalizado a través del Decreto Ejecutivo N° 33950-H
del año 2007, a través del denominado Reglamento para el funcionamiento
de la Caja Única del Estado.
Para efectos de nuestro estudio, es importante mencionar que este
principio tiene tres aspectos fundamentales. En primer lugar, establece que
todos los recursos deben concentrarse en una sola fuente, o en una sola
masa dineraria a cargo de la Tesorería Nacional. Segundo, la titularidad de
los recursos, una vez que se envían a la cuenta de Caja Única del Estado no
se pierden, sino que continúan siendo del Poder Judicial y un tercer aspecto
que plantea esa normativa es una restricción a realizar inversiones con los
recursos que reciben las diferentes instituciones públicas.
Me he permitido dividir lo que son los recursos que ingresan a la
cuenta N° 20192-8, en lo que son recursos con contrapartida
presupuestaria, o recursos sin contrapartida presupuestaria. En el primer
lugar los recursos sin contrapartida presupuestaria corresponden a los
intereses que se perciben producto de las inversiones, a los sobrantes de
caja chica, sobrantes anteriores del fondo rotatorio y cualquier otra partida
que no tiene una contrapartida presupuestaria. En este sentido incluye los
períodos anteriores al 2014, en los cuales al igual que con la propuesta que
ustedes recibieron de la Dirección Ejecutiva, nosotros coincidimos en el
sentido de que, esos recursos del período 2013 hacia atrás pueden ser
perfectamente trasladados a la cuenta de Caja Única, para los fines que la
administración, el Consejo Superior o Corte Plena, bien tengan disponer.
Estamos separando nuestro análisis en los recursos que tienen
contrapartida presupuestaria. En este caso fundamentalmente estamos
hablando, para los efectos que nos interesa, de las devoluciones que realiza
la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros
por concepto de incapacidades, sobre este rubro nuestra recomendación
versa en el sentido de que, estos recursos sean depositados inmediatamente
en la Caja Única del Estado, para los fines de ser abonados al presupuesto
correspondiente.
Este es un tema que, como tesis de principio, ya está debidamente
resuelto por Corte Plena, cuando en la sesión N° 15-12 del 30 de abril del
2012, artículo XXXII, al conocer un informe que rindió la Dirección
Ejecutiva la Corte resolvió, y permítanme leer, el informe que rindió la
Dirección Ejecutiva, el cual dice: “En atención al acuerdo tomado por
Corte Plena en sesión celebrada el 19 de marzo anterior, artículo XXI, en
la que entre, otras cosas, se dispuso solicitar a esta Dirección informe
sobre el manejo de los recursos provenientes del reintegro que hace la
Caja Costarricense de Seguro Social por concepto de las incapacidades de
los servidores y servidoras judiciales…” y la parte en negrita es resaltada
por nosotros, “…me permito hacer de su conocimiento que dichos
recursos…” los recursos que devuelven la Caja Costarricense del Seguro
Social y el Instituto Nacional de Seguros “…son incorporados
específicamente a las diferentes subpartidas de Servicios Personales
(salarios), mediante notas de abono, según procedimiento establecido por
el Ministerio de Hacienda…” Paso al último párrafo también en negrita e
indica “…En consecuencia, los citados recursos económicos, conforme
los procedimientos presupuestarios establecidos, se reincorporan a las
subpartidas de salarios directamente, sin que sea posible utilizarlos en
otros fines, actividades o proyectos…” y la Corte dispuso en ese caso
tomar nota de lo informado por el licenciado Jones León.
Un aspecto importante derivado de esto es lo siguiente; en este
cuadro se observan los recursos que ha recibido el Poder Judicial por
concepto de incapacidades durante los últimos años, así como las notas de
abono, es decir, los recursos que han sido reincorporados a la corriente
presupuestaria, en esencia el total de los últimos 5 años ascienden a más de
dieciséis mil cuatrocientos millones de colones y los recursos que han sido
trasladados en notas de abonos son más de catorce mil millones de colones,
haciendo la salvedad de que a finales del año 2013, se presupuestaron más
de dos mil cuatrocientos millones de colones que se incorporaron en un
presupuesto extraordinario.
¿Qué significa esto? Dos aspectos. En primer lugar, como ustedes
observaran, no en todos los años se está trasladando la totalidad de recursos
a las partidas presupuestarias correspondientes y, en segundo lugar,
conforme se van recibiendo los recursos de la Caja Costarricense del
Seguro Social, no se están abonando inmediatamente, sino que se
mantienen, o bien, en la cuenta N° 20192-8; o son invertidos obteniendo un
rendimiento. Por eso es que al 31 de diciembre del 2013 en esta cuenta N°
20192-8 se tienen inversiones por más de mil ochocientos millones de
colones y, además, se mantiene en cuenta dos mil doscientos noventa y seis
millones de colones, a los cuales quitándole cerca de ochocientos millones
de colones que corresponden a recursos de terceros, garantías de
participación y cumplimiento, significa que se tiene cerca de mil doscientos
millones de colones en la cuenta N° 20192-8 sobre la cual, según el
convenio con el Banco de Costa Rica se genera un rendimiento.
Sobre este tema la posición de la Auditoría producto de nuestro
análisis legal está en función de lo que establece el artículo 49 del
Reglamento para la Operación de Caja Única que señala en esencia:
“Artículo 49. Apertura de cuentas en entidades financieras: Se prohíbe a
las entidades participantes la apertura de cuentas (corrientes, ahorro, etc.)
en el sistema financiero nacional…” y lo que sigue que está subrayado es
lo más importante “…así como la utilización y/o realización de inversiones
o cualquier otro producto financiero que se oponga al principio de la Caja
Única…”
Nuestra primera recomendación en esencia establece: “Recomendar
a Corte Plena definir el tratamiento que corresponde dar a los recursos
que actualmente se mantienen en la cuenta N° 20192-8”, coincidimos con
la Dirección Ejecutiva en el sentido de que, los recursos anteriores al 2014,
o cualquier otro que se presente adicionalmente durante este período que
sea no presupuestario, se trasladen a la cuenta de Caja Única del Estado la
cual, como reitero, la titularidad de los fondos continúa siendo del Poder
Judicial y la segunda lista que consideramos importante y es un tema que
en principio está resuelto, es que los recursos que se reciben,
principalmente de la Caja Costarricense de Seguro Social, del Instituto
Nacional de Seguros o cualquier otra partida que tenga contrapartida
presupuestaria en el período, sean abonados en forma inmediata a la cuenta
presupuestaria del período 2014. Significa que los recursos que se reciben
de la Caja no se mantengan en la cuenta N° 20192-8, en las cuales se
genera un círculo, porque devengan intereses, sino que esos recursos sean
trasladados de una vez a las cuentas de Caja Única del Estado que se tiene
con el Ministerio de Hacienda.
La segunda recomendación que emite la Auditoría consiste en definir
el tratamiento que corresponde dar a los recursos de terceros que se
manejan en la cuenta N° 20192-8, que tienen que ver fundamentalmente
con garantías de participación y garantía para el uso del auditorio. Sobre
este tema creemos que el artículo 49 da una orientación en el sentido de lo
que podría resolver Corte Plena, ese artículo 49 que hace poco leí, tiene una
parte importante que para los efectos de este punto es relevante mencionar.
Dice: “Se prohíbe a las entidades participantes la apertura de cuentas
(corrientes, ahorro, etc.) en el sistema financiero nacional…” y dice la otra
parte en negrita “…con excepción de aquellas autorizadas por la Tesorería
Nacional de conformidad con lo establecido por el presente reglamento.”
¿Qué es lo que sucede? Que las garantías de participación que suman
una cantidad considerada de dinero, es importante realizar un manejo
adecuado con esos recursos, sobre todo en la oportunidad de la devolución,
si esos recursos se envían a la Contabilidad Nacional, a la cuenta de Caja
Única del Estado, es posible que la eficiencia con la que se devuelven esos
recursos a los propietarios no sea la misma, habrá que generar
autorizaciones y los procesos podrán ser un poco extensos a pesar de que el
Reglamento de Caja Única establece que, conceptos como las garantías de
participación deben de remitirse a la Caja Única, eso lo establece el
reglamento, pero el reglamento establece también una posibilidad que es
que la Tesorería Nacional pueda autorizar cuentas especiales para que
recursos, como en este caso podrían ser las garantías de participación, se
mantengan ahí y sean directamente administrados por el Poder Judicial, de
tal manera que no se vaya a afectar la prestación del servicio que en el caso
de licitaciones corresponde dar al Poder Judicial.
Esto sería en esencia un resumen de lo que expuso la Auditoría
relacionado con los recursos que se mantienen en la cuenta N° 20192-8.
Para efectos informativos señalar que en caja y bancos en esa cuenta
se mantienen más de dos mil doscientos millones de colones; en
inversiones mil ochocientos noventa y tres millones y en cuentas por
cobrar, es decir, recursos que todavía no ha recuperado el Poder Judicial,
principalmente proveniente de incapacidades de la Caja Costarricense del
Seguro Social, se tienen más de dos mil doscientos millones de colones y
que del total de recursos se mantienen aproximadamente seiscientos treinta
y cuatro millones son recursos de terceros que hay que devolver y recursos
propios se tienen más de tres mil quinientos millones de colones, que son
los que se podrían utilizar eventualmente en algún tipo de presupuesto
extraordinario. Este es nuestro informe, quedamos a sus órdenes”.
SALE LA MAGISTRADA ARIAS.
Indica la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Usted envió una nota
sobre una ampliación que le solicité”.
Responde el Auditor Judicial: “Sí señora, la ampliación en realidad
está recogida en la información que estamos brindando en este momento”.
Continúa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “¿La ampliación era
sobre todos los movimientos que se habían realizado?”
Manifiesta el Auditor Judicial: “En esa ampliación que usted nos
solicitó, lo que mencionamos, en esencia, está recogido en una de las
transparencias anteriores, fundamentalmente donde hacemos el análisis de
cuántos son los recursos que han ingresado por concepto de incapacidades
durante los últimos 5 años y correspondiente a cuántos son los recursos que
hemos abonado”.
Consulta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “¿No hay ningún otro
movimiento en esas cuentas, nada más traslados?”
Prosigue el Auditor Judicial: “Además de eso lo que mencionamos al
final es que, durante el 2013 se utilizaron recursos de la cuenta N° 20192-8
por un poco más de dos mil quinientos millones de colones para ser
incorporados a un presupuesto extraordinario, pero recursos como tal,
correspondientes a incapacidades de la Caja Costarricense de Seguro Social
y del Instituto Nacional de Seguros ascienden a dos mil cuatrocientos
cuarenta y un millones de colones, eso es lo que en esencia mencionamos
en nuestro informe”.
Interviene la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Me gustaría que
viéramos la nota de ampliación.
De todas formas le solicité a la licenciada Nacira Valverde que haga
una exposición sobre los movimientos de esa cuenta, porque es un
complemento del informe que ha expuesto”.
Señala el Auditor Judicial: “Para efectos de nuestro informe,
incorporamos los aspectos más importantes de la información que usted
nos solicitó, que es este primer aspecto ¿cuáles son los recursos que han
ingresado? Observe que es exactamente la misma información que ahora
presentamos. ¿Cuánto es lo depositado por la Caja Costarricense de Seguro
Social y por el Instituto Nacional de Seguros y la sumatoria? Nosotros en el
cuadro hicimos la sumatoria.
Aquí se incorpora cuáles abonos, nosotros recibimos esa
información, presentamos de una vez la sumatoria de los abonos y cuánto
es lo que se ha abonado, y también incorporamos la información
relacionada con los saldos contables que existen al 31 de diciembre, donde
se menciona que hay un total de cuatro mil ciento noventa millones de
colones en la cuenta, de los cuales mil ochocientos novena y tres
corresponden a inversiones y cuánto es la cuantía que corresponde a
recursos propios, información que está ahora incorporada en la cuenta
20192-8 y que le remitimos a la Presidencia”.
Indica la Presidenta, Magistrada Villanueva: “En relación con ese
presupuesto extraordinario, me gustaría que me expliquen cuál ha sido el
movimiento que ha tenido para que quede más claro”.
Indica el Auditor Judicial: “Creo que ahora doña Nacira Valverde en
la presentación que va a hacer y con el conocimiento que ella tiene de los
detalles, sería la persona indicada para darles esa información”.
La Presidenta, Magistrada Villanueva agradece al máster Walter
Jiménez Sorio, Auditor Judicial, su presencia y la exposición del informe
que rindió.
Se concede el uso de la palabra al licenciado Alfredo Jones León,
Director Ejecutivo, quien expresa: “La Dirección envió un oficio en
relación con el informe de la Auditoría Judicial con dos ítems, uno relativo
a que los recursos del ejercicio presupuestario en curso, no se envíen a la
Caja Única, sino que se queden en el Poder Judicial; el otro, que los
recursos de terceros igualmente se queden en el Poder Judicial. Luego de
analizar el informe con mayor detenimiento, la Dirección en este momento
está retirando ese oficio, puesto que, con las recomendaciones que la
Auditoría Judicial está planteando, quedamos satisfechos en el tanto vamos
a lograr una agilidad similar.
En relación con la modificación al presupuesto ordinario del año
pasado, lo que sucedió fue que, no obstante, como lo ha reseñado la
Auditoría, que por años la Dirección de Presupuesto Nacional nos permitió
hacer notas de abono a las partidas de salarios, el año pasado indicaron que
no, que teníamos que hacerlo vía modificación al presupuesto ordinario.
Incluso yo conversé con usted señora Presidenta, le enseñé el oficio
del Ministerio de Hacienda, y el oficio que le enviamos a la Dirección de
Presupuesto Nacional, diciéndole que íbamos a hacer la modificación al
ordinario, en virtud de que los salarios no podían ser objeto de problema, ni
mucho menos, teníamos que cancelarlos, pero que desde ya planteábamos
que la ley sí nos permitía a nosotros el hacer notas de abono, como lo acaba
de reiterar el señor Auditor, de dineros del ejercicio presupuestario de que
se trate, en el tanto recordemos que las incapacidades, los dineros que nos
devuelve la Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de
Seguros, no son ni más ni menos que salarios, puesto que el Poder Judicial
reconoce el 100% del salario a la persona que se encuentra incapacitada. La
Caja Costarricense de Seguro Social y el Instituto Nacional de Seguros lo
que hacen es devolvernos posteriormente el 66% que les corresponde a
ellos cancelar, ya que a nosotros como patronos nos corresponde pagar el
33% y a la institución de Seguridad Social, Caja Costarricense de Seguro
Social o Instituto Nacional de Seguros le corresponde pagar las dos terceras
partes.
Quiero decirles que ese oficio que yo remití indicando que se
incorporara en esos recursos vía modificación presupuestaria y que lo
hacíamos bajo protesta, no ha sido respondido por la Dirección de
Presupuesto Nacional. Tenemos noticias extraoficiales que se dieron cuenta
que, efectivamente, teníamos total competencia para hacer las notas de
abono –reitero- como lo veníamos haciendo durante muchos años.
No sé si existe alguna duda en relación con este tema”.
ENTRA LA MAGISTRADA ARIAS.
Se concede el uso de la palabra a la licenciada Nacira Valverde
Bermúdez, Jefa del Departamento Financiero Contable: “La exposición que
haré contiene algunos temas que ya nos ha reseñado el señor Auditor
Judicial, en cuanto al manejo propiamente o cuentas que se llevan en la
Contaduría Judicial.
Esa cuenta fue creada desde 1968, tiene muchos años de estar con
nosotros en el Poder Judicial y para la administración de esa cuenta
también tenemos otras cuentas paralelas que nosotros le llamamos cuentas
platino. Esas cuentas platino es para que las personas las manejen
directamente como transacciones electrónicas, pero al final conforman toda
la administración de la cuenta corriente 20192-8, la bien llamada
Contaduría Judicial.
¿Qué recursos llegan a esa cuenta? Como lo reseñaba el señor
Auditor Judicial, ahí llegan dineros de cobro administrativo, cuando
alguien tiene una colisión todos los rebajos se hacen de deducción, todos
esos dineros llegan a esa cuenta. Cobros de sumas pagadas de más de las y
los empleados. Incapacidades de la Caja Costarricense de Seguro Social.
Garantía de participación. Cheques en custodia. Intereses sobre las
inversiones. En este momento tenemos un saldo de más o menos mil
doscientos millones de recursos que se han generado de las colocaciones
que se han realizado de todos esos dineros.
La mayoría de esos intereses se han generado de las incapacidades,
porque es el rubro más grande que ingresa a esa cuenta. Alquileres cuando
se nos devuelven depósitos de garantía de algún alquiler, ahí van a parar
esos dineros. Algún sobrante de alguna caja chica ahí se deposita. Pérdida
de documentos, si alguno de nosotros pierde el carné y tiene que depositar
el rubro que corresponde también ahí va a parar.
En grandes rasgos cada uno de esos rubros son los que componen la
cuenta.
Procedimiento para el giro de los recursos. Esto es muy importante.
Lo divido en dos grandes partes, la devolución de los recursos a terceros.
Por ejemplo, las garantías de participación, en donde devolvemos a raíz de
una comunicación de la Proveeduría Judicial, los recursos que
corresponden a cada uno de los proveedores, eso se hace por firmas
mancomunadas y se hace a lo interno del Departamento Financiero
Contable.
El otro apartado que son devoluciones de recursos propios, por
medio de modificación al presupuesto ordinario o devolución de recursos
por medio del mecanismo de notas de abono.
Modificación al presupuesto ordinario fue lo que nosotros hicimos el
año pasado para incorporar recursos a salarios. El año pasado las diferentes
subpartidas estuvieron un poco ajustadas, presupuestariamente hablando, y
se requerían recursos para pagar la segunda quincena del mes de diciembre.
En otro momento hubiésemos utilizado el procedimiento que se realiza que
son notas de abono. Sin embargo, a solicitud del Ministerio de Hacienda lo
tuvimos que realizar, porque no podíamos poner en peligro ningún pago de
los salarios del Poder Judicial. Atendiendo esa razón y, aún y cuando fuera
bajo protesta, pues, nosotros igual acudimos a formular ese prosupuesto
extraordinario. Tuvimos que correr mucho por las fechas en las que
estábamos. El Ministerio de Hacienda casi tuvo que dispensar la
publicación para incorporarlo, porque no daba tiempo a que saliera
publicado. Gracias a Dios salió todo bien y se incorporaron esos recursos.
Es importante indicar que el mecanismo de notas de abono es
presupuestariamente avalado, también de mi parte lo consulté con la
Contraloría General de la República cuando ellos utilizaban el mecanismo,
anteriormente a ellos también se les pagaba el 100% de las incapacidades y
me di a la tarea de consultar cómo ellos utilizaban su procedimiento e
igualmente nos confirmaron el procedimiento que nosotros hemos venido
utilizando.
Debo decir que el movimiento presupuestario lo que hace es
disminuir el pagado, que fue lo que hizo el Poder Judicial, pagó los
salarios, me va a disminuir ese pagado, porque me lo están devolviendo y
me va a aumentar el disponible presupuestario para volver a utilizarlo en
las partidas de salarios. Eso es lo que nosotros normalmente hacemos con
el movimiento de las notas de abono. Este movimiento está legalmente
permitido. Se registra también en el módulo que se llama Módulo de
Poderes, que es el sistema que tenemos formalmente establecido con el
Ministerio de Hacienda para registrar todos los movimientos.
Es importante recalcar que todos los recursos que hemos incorporado
a través de notas de abono pasan primero por el Ministerio de Hacienda.
Nosotros no partimos de los recursos que están en la cuenta 20192, para
incorporarlos al presupuesto, sino que, los recursos que tenemos en la
cuenta 20192, los trasladamos primero a Caja Única y después de que ellos
nos confirman la incorporación de los recursos, el depósito y todo lo
demás, es que nosotros venimos y hacemos la afectación.
Todos los recursos que el Poder Judicial ha abonado han sido
incorporados de previo a la cuenta de Caja Única.
En cuanto al control de las transacciones tenemos un sistema donde
llevamos cada uno de los registros y de los depósitos. Existe en este
momento una nueva contratación como parte del desarrollo del sistema
nuevo contable, donde se están haciendo mejoras, para llevar totalmente
actualizada este tipo de información, que esté más a la mano, porque la
herramienta con la que contamos está un poco obsoleta. Estamos
trabajando en desarrollar un nuevo sistema.
Hice un cuadro para que puedan observar la relación porcentual, que
era lo que también les quería recalcar con respecto a las incapacidades. El
mayor peso de todos los recursos que ingresan a esa cuenta es por concepto
de incapacidades. Por ejemplo, en el año 2013 en relación con los demás
recursos las incapacidades significaron un 97.16% de los ingresos en esa
cuenta. Solamente un 2.84% significó todas las otras demás cuentas que ya
les expliqué en el principio. El mayor peso porcentual son las
incapacidades de la Caja Costarricense de Seguro Social y del Instituto
Nacional de Seguros.
En cuanto a rendición de cuentas los estados financieros están
plasmados mensualmente en nuestra página, es una cuenta donde se lleva al
día toda la contabilidad. En nuestra página se pueden ver todas las
publicaciones de todos los meses y el estado financiero de esa cuenta.
Trimestralmente remitimos los informes a la Dirección Ejecutiva de esos
estados financieros y es a partir de diciembre del 2011 que la Dirección
Ejecutiva comunica al Consejo Superior y este a su vez hace de
conocimiento de Corte Plena los estados financieros.
La cuenta como tal ha sido auditada no solo esta vez, sino también ha
sido auditada en otras ocasiones por la Auditoría Judicial. Las
recomendaciones que se han hecho las hemos acatado y las
recomendaciones que igualmente vienen en este informe que corresponden
al Departamento Financiero Contable, como la actualización de libros y
registros, decirles que hemos avanzado y estamos al día. Con la depuración
de las garantías también estábamos haciendo un trabajo muy grande,
porque es muy laborioso, pues ya hemos avanzado y esperamos la otra
semana sacar la publicación para depurar todos esos depósitos que están
ahí.
En general este es el resumen de la información que les traía.
Cualquier consulta con mucho gusto”.
MIENTRAS SE HALLABA EN USO DE LA PALABRA LA
LICENCIADA
VALVERDE
BERMÚDEZ,
SALIERON
LOS
MAGISTRADOS RAMÍREZ Y RUEDA.
Interviene el Magistrado Castillo: “Tengo algunas dudas. Está el
principio de Caja Única, está también el tema de las devoluciones con
contrapartida e ingresos que no tienen partida que son fondos de terceros,
sobre todo las garantías de devolución.
La primer duda que tengo es y se lo pregunto no solamente por el
tema constitucional de que todo esto tiene que estar en Caja Única, lo cual
no significa que no tengamos disponibilidad de recursos, porque una vez
hablando con el Tesorero Nacional tratando estos temas en otros ámbitos,
ocurría algo muy particular y era que entidades, sobre todo que tienen una
personificación presupuestaria, tenían muchos recursos y la gran paradoja
era que el Estado tenía que salir al mercado a colocar recursos, porque no
tenían flujos de caja.
La Tesorería Nacional había desarrollado una política de tenerle a
cada uno de los Poderes del Estado, e incluso, a los órganos con
personificación presupuestaria una cuenta, y en plazos muy cortos,
entonces, la Tesorería Nacional giraba los dineros que requerían las
entidades o los órganos correspondientes.
Me parece muy paradójico que tengamos dineros acá, mientras el
Ministerio de Hacienda tiene que salir a colocar títulos precisamente
porque no tiene liquidez o no tiene flujos de caja.
Cuando nosotros recibimos el dinero de la Caja Costarricense de
Seguro Social ¿en qué plazo trasladamos esos recursos a la Caja Única? o
es que tenemos una cuenta especial en Caja Única, donde vamos a esa
cuenta especial y ahí quedan esos recursos. Esa es la primera duda que
tengo”.
SALE EL MAGISTRADO VEGA.
Responde la licenciada Valverde Bermúdez: “Nosotros en este
momento no tenemos una cuenta abierta en Caja Única. La recomendación
de la Auditoría es que vayamos y abramos una cuenta en Caja Única. La
idea a partir de la recomendación sería que los recursos que nos ingresen de
los depósitos de la Caja Costarricense de Seguro Social, la ley establece
hasta un mes, y en los primeros cinco días del mes siguiente se realiza el
traslado, así nosotros tendríamos esos recursos ahí.
Para nosotros en este momento la operativa prácticamente sería
igual, en el sentido de que, nosotros depositamos esos recursos allá y
cuando la institución requiere trasladarlos y abonarlos, nosotros pediríamos
igual la certificación de que el recurso está depositado y vendríamos a
abonar.
Lo que debemos entender es que, obviamente terminaríamos con el
tema de las inversiones y ya no tendríamos intereses de ninguno de esos
recursos. Lo que tendríamos serían ingresos totales en esa cuenta con el
Ministerio de Hacienda. A diferencia de los recursos de terceros -me di la
tarea de conversar con ellos- y lo que nos decían era que nuestra cuenta,
como también lo dijo la Auditoría, esta cuenta N° 20192-8 podemos pedir
autorizarla allá y ya autorizada podemos seguirla manejando para dar la
oportunidad en la devolución de los recursos a los terceros”.
Prosigue el Magistrado Castillo: “En relación con las devoluciones a
terceros, habría dos posibilidades, o que las tengamos nosotros como una
excepción -vía reglamento-, o eventualmente que en esa cuenta especial
que abriríamos en la Tesorería Nacional, exista el compromiso de la
Tesorería de girar en forma expedita esos recursos, porque el Tesorero
Nacional lo que me decía es que ellos, en aquel entonces, le estoy hablando
de hace unos 5 o 6 años que tuve una larga conversación con el Tesorero
Nacional, estábamos hablando de que ellos nos garantizaban a nosotros
giros no mayores a 8 días.
El otro tema que me preocupa es que le escuché decir al señor
Auditor de que en esta cuenta también hay fondos que vienen precisamente
del Fondo de Jubilaciones y Pensiones del Poder Judicial ¿es así?”
La licenciada Valverde Bermúdez responde que no es así.
Continúa el Magistrado Castillo: “Entonces eso me quita una gran
preocupación”.
Indica la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Vamos a llegar hasta
aquí. Continuaremos con la discusión de este tema en la sesión de la tarde.
Se levanta la sesión”.
A las 11,40 horas se levanta la sesión y se reanuda a las 14,00
horas con la asistencia inicial de la Presidenta, Magistrada Villanueva;
de las Magistradas y los Magistrados Rivas, Solís, González, Varela,
Camacho, Ramírez, Arroyo, Pereira, Castillo, Rueda, Hernández,
Salazar y las Suplentes Vargas Vásquez y Garro Vargas.
Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Continuamos con
el análisis y discusión del tema que quedó pendiente en la sesión de la
mañana, relacionado con la administración de los recursos de la cuenta
20192-8 “Contaduría Judicial”.
Ya conocimos la recomendación de la Auditoría Judicial, el informe
expuesto por la licenciada Nacira Valverde Bermúdez, Jefa del
Departamento Financiero Contable, la respuesta a las consultas efectuadas
por el Magistrado Castillo, por lo que continuamos con las preguntas.”
La Magistrada Varela, le consulta a la licenciada Valverde
Bermúdez: “En cuanto al tema de la recuperación de los porcentajes que le
corresponden a la Caja Costarricense de Seguro Social o al Instituto
Nacional de Seguros, con qué regularidad se hace mensual, semanal o
semestralmente.
Me gustaría me aclare lo referente al tema del reembolso, por decirlo
de alguna manera, a la Caja Única del Estado y de esa cuenta después se le
autoriza. ¿Esos recursos que se invierten siempre están autorizados por el
Ministerio de Hacienda?”
Responde la licenciada Valverde Bermúdez: “En cuanto a la primera
pregunta sobre la periodicidad de la recepción de esos recursos. El
convenio establecido con la Caja Costarricense de Seguro Social tiene tres
meses para poder reintegrarlos al Poder Judicial. Sin embargo,
prácticamente mensualmente devuelven los aportes que nosotros cobramos,
los cuales depositan directamente a la cuenta 20192.
Respecto a si nosotros tenemos que trasladar los recursos a la
Hacienda para hacer esas notas de abono, efectivamente así es, por lo que
los recursos que están en la cuenta 20192, tenemos que trasladarlos a la
cuenta de la Caja Única “Tesorería Nacional”, y cuando confirmamos que
los dineros están en esa cuenta, nosotros presupuestariamente hacemos los
movimientos”.
Prosigue la Magistrada Varela: “Con las recomendaciones emitidas
por la Auditoría Judicial me queda claro el panorama, parece que todo está
conforme a las disposiciones legales”.
ENTRA EL MAGISTRADO AGUIRRE.
Dice la licenciada Valverde Bermúdez: “La recomendación de la
Auditoría Judicial es en el sentido de que, cuando lleguen los recursos de la
Caja Costarricense de Seguro Social se haga de una vez el traslado a
Hacienda, que es lo que nosotros en este momento no estamos haciendo,
sino que cuando vamos a hacer la nota de abono, es que hacemos los
traslados. Por ello, cuando los requerimos, le pedimos la certificación a
Hacienda de que ya el dinero está ahí y procedemos a hacer los registros
presupuestarios.
Este es un tema de tiempos, porque siempre efectuamos el
movimiento de pasar por Hacienda, pero lo realizamos posterior, mientras
nos dejamos los recursos en la cuenta, ahí es donde radica la diferencia con
respecto a la Auditoría Judicial, pues ellos nos están recomendando que en
el acto cuando nos lleguen los recursos, nosotros tenemos que trasladarlos.
Entonces, ya esos recursos no serían sujetos de inversión, sino que estarían
en la cuenta de Caja Única”.
ENTRA EL MAGISTRADO ARMIJO.
La Presidenta, Magistrada Villanueva, le consulta a la licenciada
Valverde Bermúdez: “¿El movimiento de esta cuenta ha sido únicamente
para traslados? ¿No se ha destinado ningún presupuesto de este dinero para
otro asunto?”
Responde la licenciada Valverde Bermúdez: “Los abonos que se han
hecho son para las cuentas relacionadas con salarios. De hecho, el último
presupuesto que se realizó de forma diferente como les expliqué al
principio, utilizamos tanto las notas de abono, una parte de intereses del
período actual como del período anterior, conjuntamos eso y fue lo que
utilizamos para el período de diciembre, el pago que se realizó del
presupuesto extraordinario.
Los giros que se han hecho son para devoluciones de las garantías.
Este otro tipo de cosas que son de terceros.
En cuanto a la 20 las notas de abono han sido para salarios”.
Dice la Presidenta, Magistrada Villanueva: “El otro punto es si el
dinero que reintegra la Caja Costarricense de Seguro Social, sería para
trasladarlo a la cuenta que nosotros tenemos como salarios. ¿Es así?”
Indica la licenciada Valverde Bermúdez: “A la cuenta ya no, porque
serían a las diferentes subpartidas presupuestarias relacionadas con
salarios”.
Prosigue la Presidenta, Magistrada Villanueva: “¿Por qué hay alerta
roja, si hay dineros en esta cuenta? Cuando digo alerta roja me refiero en
relación con los permisos otorgados con base en el artículo 44 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial. Por ejemplo, con los pagos de salarios, si estos
dineros corresponden a lo que está destinado para salarios. Quisiera que me
explicara”.
ENTRA LA MAGISTRADA ARIAS.
Expresa la licenciada Valverde Bermúdez: “Las alertas rojas se han
cubierto con esos dineros, porque cuando ha habido necesidades de salarios
y de recursos, las hemos venido incorporando en salarios. Por ejemplo, el
año pasado la alerta roja se dio, porque nosotros hacemos los números con
respecto a los ingresos reales que ya tenemos y a la expectativa de lo que
paga la Caja Costarricense de Seguro Social mensualmente, por lo que,
utilizábamos lo que teníamos, más la expectativa de lo que nos iba a llegar.
Hicimos los números y apenas nos salían, entonces el dinero está,
pero ya se hacen las estimaciones para ir apenas saliendo con lo que vamos
a gastar a fin de año, que es generalmente donde más se torna la dificultad,
sin embargo, durante el año se analiza y cuando se requiere también se ha
abonado”.
Dice la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Lo que deduzco y
concluyo, cuando ustedes dictan una alerta roja es que ya no hay dinero
tampoco en esta cuenta”.
Prosigue la licenciada Valverde Bermúdez: “Ya hemos considerado
los recursos que van a ingresar, no los hemos gastado, pero sí analizado y
pensando en utilizar también esos recursos ya van las alertas ahí”.
Añade la Presidenta, Magistrada Villanueva: “De acuerdo con ese
razonamiento, todo lo que entró por la cuenta del Instituto Nacional de
Seguros y de la Caja Costarricense de Seguro Social referente a
incapacidades. ¿Todo se gastó el año pasado?”
Señala la licenciada Valverde Bermúdez: “No señora, quedaron unos
pequeños saldos, como los salarios es una estimación, cuando se realizan
esas proyecciones para poder cancelar, puede ser que ejecutemos un poco
más o menos, por lo que quedó un pequeño saldo del año pasado. Si
nosotros los abonamos, pensando en que se van a gastar, los dejaríamos sin
utilizar y perdiendo el recurso. Entonces, el saldo que queda lo dejamos en
cuenta para poder presupuestar alguna necesidad eventual que requiera
luego la institución, que ya no sería en salarios, porque ya trasciende el
siguiente año”.
ENTRA LA MAGISTRADA ESCOTO.
Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Me interesa que
quede claro, porque se han hecho algunos comentarios al respecto. ¿Ese
dinero no se gasta en ninguna otra cosa que no sea en los abonos y en lo
que se presupuestó el 2013 con el presupuesto extraordinario?”
Indica la licenciada Valverde Bermúdez: “Es correcto, por medio de
abonos nada más. Al inicio de la exposición señalé que en este momento
hay como mil doscientos millones de intereses de inversiones. Entonces,
ahí es la institución la que tendría que venir a proponer un presupuesto
extraordinario e indicar si podemos utilizarlos para incorporar en el
presupuesto, digamos en este momento el que está en trámite del 2015,
trasladar los recursos, pedir una certificación y que la administración
decida en qué va a utilizar los mil doscientos millones de colones, que no
necesariamente ya sería para salarios, porque ya trascendió el año
presupuestario”.
Interviene la Presidenta, Magistrada Villanueva: “¿Eso requeriría de
un presupuesto extraordinario?”
Dice la licenciada Valverde Bermúdez: “Sí señora, eso se requiere”.
Prosigue la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Esa es una de las
recomendaciones de la Auditoría Judicial y tomen nota que hay mil
doscientos millones de colones que pueden ser presupuestados por la
institución, lo cual me parece muy importante que haya claridad en eso”.
Agrega la licenciada Valverde Bermúdez: “Ese es el rubro de
intereses, hay otros rubros más que están ahí.
Es importante decir, que a raíz de la aplicación de esta
recomendación, vamos a trasladar esos recursos a Caja Única y ya en los
siguientes años, ya no vamos a tener intereses, porque esos recursos van a
ser administrados desde el principio por Caja Única, por lo que no los
administraría el Poder Judicial.
En este momento, esos remanentes son por los períodos anteriores
que tenemos, cuando se aplique esta recomendación, ya en lo consiguiente
no lo tendríamos”.
Expresa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Queda claro eso y la
Corte podría luego disponer sobre eso”.
Interviene la Magistrada Varela: “A raíz de las respuestas que se han
dado, me genera otra duda. Los dineros provenientes de esa fuente, que se
han logrado invertir, generan también réditos, los intereses que usted nos
está señalando.
Usted ha dicho que esos dineros se utilizan solo para pagar salarios y
se hace a través de un presupuesto. Entonces, de acuerdo a la
recomendación de la Auditoría Judicial, debemos entender que no vamos a
tener esos dineros, (con lo que usted explicó que están autorizados por
Hacienda para invertirlos), ni a contar con los intereses que devengan esos
dineros ¿cierto?, sino que todo va para la Caja Única del Estado, que tiene
una cuenta que es del Poder Judicial ¿es así?”
Contesta la licenciada Valverde Bermúdez: “Son dos momentos. Por
ejemplo, si la Caja Costarricense de Seguro Social nos devuelve recursos
de las incapacidades del año vigente, nosotros podemos devolver a la
corriente presupuestaria por medio de notas de abono a salarios. Ese sería
el primer momento, que aunque el dinero esté en Caja Única, nosotros
podemos hacer el abono, si trasciende como en este momento hay que
realizar presupuesto extraordinario.
Al principio de la sesión señalé, que la Caja Costarricense de Seguro
Social tiene un tiempo de tres meses para poder pagar, por lo que en este
momento nos están devolviendo dinero del año anterior y ese dinero
nosotros no podríamos incorporarlo al presupuesto vigente, por lo que son
recursos que la administración podría disponer para utilizarlos en otras
cosas que no sean salarios, o si realmente también lo requiere para salarios,
porque definitivamente también en este año hay necesidades de ello,
tendría que proponer un presupuesto extraordinario tanto para salarios
como para otras cosas, pero en el presupuesto extraordinario ya nos da la
posibilidad de poder decidir no solo para salarios, sino para otros
proyectos”.
La Presidenta, Magistrada Villanueva, le indica a la licenciada
Valverde Bermúdez: “Esa pregunta que hizo la Magistrada Varela me
parece importante, entonces además de los mil doscientos millones de
colones que hay, usted dice que los dineros que entraron este año, también
están ahí”.
Indica la licenciada Valverde Bermúdez: “De hecho, al 31 de
diciembre del año pasado, nosotros en incapacidades que también se
podrían utilizar tenemos alrededor de seiscientos millones de colones, los
que no se podrían incorporar a este presupuesto, sino que a esos mil
doscientos millones de colones más los seiscientos millones de colones que
hay, podríamos sumarlos y determinar con ellos qué hacer.
Al principio les dije que hay en intereses, pero también en
incapacidades de años anteriores como seiscientos millones de colones y
otros rubros más que componen las otras cuentas administrativas que
dijimos, como la de cobro administrativo, que se considera como otro
ingreso, por lo que también se puede represupuestar.
Las pérdidas de los carnés, aunque son rubros más pequeños, todos
esos dineros se pueden conjuntar y determinar en un presupuesto
extraordinario”.
Interviene el Magistrado González: “Ya el fenómeno del re
presupuesto no voy a dudar de que sea lícito. Me llama la atención el
manejo paralelo al de Caja Única, como quizá expusiera en su momento la
Auditoría Judicial.
¿Hemos explorado la posibilidad de cuentas bancarias personalizadas
en Caja Única y manejar esos rubros libremente, dentro de lo que cabe, de
forma independiente?
Recuerdo antes cuando vendíamos revistas judiciales, pérdida de
carnés, cobros administrativos y, por supuesto, estos rubros. ¿No nos
quedaría mejor con una cuenta personalizada paralela que no tenga que ir al
fondo común de Caja Única que sabemos que es el hoyo negro?”
Responde la licenciada Valverde Bermúdez: “Precisamente en la
mañana cuando conversábamos del tema, decíamos que existía la
posibilidad de abrir cuentas controladas. Lo que sucede es que, la
recomendación va en el sentido de que sea para los recursos que son de
terceros. En ese sentido, nosotros tendríamos la posibilidad de venir y
devolverle el dinero a las personas de garantías muy en el tiempo.
Con respecto a los recursos que son presupuestarios, la
recomendación va en el sentido de trasladarlos a la Caja Única, en una
cuenta que se llama Poder Judicial, donde ellos nos darían a nosotros los
saldos de las cuentas, conciliaríamos y ahí estarían los recursos
identificados que son del Poder Judicial”.
Agrega el Magistrado González: “Sobre este punto concreto, me daría
mucho pesar que nosotros perdamos maniobrabilidad sobre ese dinero,
porque si va a una suma conjunta, a la masa común de la Caja Única, y si
utilizamos a la Caja Única como tesorero en una cuenta controlada, estimo
que sigue siendo de alguna manera nuestra y ellos se convertirán
simplemente en caja de giro.
Me parecería muy lamentable que solo la utilizáramos para los
recursos frente a terceros y no frente a nuestras propias cuentas. Considero
que la recomendación podríamos acomodarla lícitamente un poco, porque
es perder maniobrabilidad sobre recursos propios e importantes.
Así que, esa es quizás la observación que haría, inscribir cuentas, las
denominamos personalizadas. Observo que doña Nacira utiliza el de
cuentas controladas, que son dentro de Caja Única paralelas bajo nuestra
titularidad, que tienen, por decirlo así, el control financiero de la Caja
Única, pero que no perdemos titularidad y ellos se convierten, mutatis
mutandis, en una especie de “cajeros nuestros”, conforme nuestras
disposiciones y órdenes.
Lo que no quiero es que vaya a la masa común, porque ahí perdemos
rastro de los dineros y no se vale, no hay estímulo, incluso, para hacer
cobros administrativos, no somos una institución de ventas de servicios,
pero por mínimo que sea el ingreso, es una pena si lo perdemos”.
Interviene el Auditor Judicial: “Uno de los planteamientos que
hacíamos al final, está relacionado con el tema de los recursos de terceros
principalmente, va en el mismo sentido que plantea el Magistrado
González, es un tema de estrategia.
Un tema importante de mencionar adicionalmente a esto es que, si
bien es cierto, las cuentas se pueden abrir, pero son monitoreadas
permanentemente por el Ministerio de Hacienda y, además, este Ministerio,
en el tanto existan saldos de efectivo, por decir algo, de un millón de
colones, inmediatamente el Ministerio de Hacienda lo que exige, por el
principio de Caja Única, es trasládeme los recursos. Entonces, abrir las
cuentas es una posibilidad, pero no significa que el manejo financiero va a
existir, porque los compañeros del Departamento Financiero Contable
saben que el Ministerio de Hacienda, en ese caso, tiene la potestad de
monitorear los saldos de las cuentas, así que en el tanto existan recursos
que excedan los mínimos que ellos tienen aceptados, inmediatamente lo
que va a exigir es que los trasladen a la cuenta de Caja Única, por lo que en
el fondo podría ser nugatoria la posibilidad de hacer el manejo financiero”.
La Presidenta, Magistrada Villanueva, le solicita a la Secretaria
General que lea las observaciones que hizo el licenciado Alfredo Jones
León, Director Ejecutivo.
La Secretaria General procede a leer las observaciones por el señor
Director Ejecutivo, en los siguientes términos: “En consecuencia, nos
permitimos sugerir a las señoras Magistradas y señores Magistrados que
al aprobar ambas recomendaciones se disponga que los recursos por
devolución de incapacidades tanto de la Caja Costarricense del Seguro
Social, cuanto del Instituto Nacional de Seguros, correspondiente al mismo
ejercicio presupuestario se mantenga en la cuenta 20192-8 y se trasladen a
la Caja Única del Estado los correspondientes a ejercicios presupuestarios
anteriores. Igual tratamiento debe darse con los dineros que se reciban por
reparación de vehículos, pago de deudas por salarios girados de más o
reposición de activos, excedente de combustible, excedente de celulares,
todo en la inteligencia que estos dineros se podrán abonar en las
subpartidas
presupuestarias
correspondientes
en
el
ejercicio
presupuestario vigente...”
ENTRA EL MAGISTRADO CHINCHILLA.
La Presidenta, Magistrada Villanueva, le consulta al licenciado Jones
León: “Don Alfredo. ¿Por qué retira esas observaciones?”
Responde el licenciado Jones León: “Lo hice porque cuando recibí el
informe, un poco por lo que está hablando el Magistrado González,
buscaba la agilidad, pero analizando con detenimiento el informe de la
Auditoría, con la máster Ana Eugenia Romero Jenkins, Subdirectora
Ejecutiva y la licenciada Nacira Valverde Bermúdez, Jefa del
Departamento Financiero Contable, llegamos a la conclusión que la
agilidad que buscábamos es la misma, es decir, al final el dinero usted lo
traslada a la Caja Única del Estado, pero queda a nombre del Poder Judicial
y como son notas de abono, simplemente el Poder Judicial va a la
Contabilidad Nacional y le dice: “Necesitamos abonar en salarios cien
millones de colones” ¿Dónde están esos cien millones de colones? En la
Caja Única del Estado, Contabilidad Nacional en su sistema lo verifica y
nos concede la certificación para nosotros proceder a abonarlos”.
Interviene la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Me interesa mucho
el punto, porque cuando vi su nota, entendí que era para mantener la
agilidad y me preocupaba que ahora la retirara. ¿Usted dice que se sigue
manteniendo la agilidad?”
Prosigue el licenciado Jones León: “Conforme lo estoy explicando
exactamente, vamos a Contabilidad Nacional y decimos: “Necesitamos
abonar cien millones de colones”. ¿Antes cómo se hacía? Nosotros
llegábamos, depositábamos en la Caja Única y le decíamos a Contabilidad
Nacional: “Tome aquí está el recibo de los cien millones de colones”.
¿Cómo lo está recomendando la Auditoría Judicial? Los deposito
antes y cuando usted necesite abonar simplemente dígale a Contabilidad
Nacional: “Necesitamos abonar cien millones de colones.” ¿Dónde está el
recibo? Lo tiene la Caja Única, entonces, al final es lo mismo y no se
pierde la agilidad y en cuanto a dineros de terceros, igual, nos allanamos a
la recomendación N° 2 de la Auditoría, de que se matricula la cuenta del
Poder Judicial, así es como dice el reglamento y la ley, se depositan ahí los
dineros de terceros e igual cuando se necesita girar se gira contra la
cuenta”.
Añade la Presidenta, Magistrada Villanueva: “De eso no me cabe la
menor duda, porque de ese dinero no podemos disponer y de que la
recomendación vaya a ser a una cuenta separada”.
La Secretaria General continúa leyendo: “…Por su parte, estimamos
salvo mejor criterio que no deben trasladarse a la Caja Única del Estado
los dineros que se depositen por garantías de participación y cumplimiento
por procedimientos de contratación, uso del Auditorio y otros, por cuanto,
deben devolverse en su oportunidad a los terceros interesados.”
Señala el licenciado Jones León: “Eso se refiere a lo que indiqué
ahora, teniéndolos en la cuenta matriculada. Por ejemplo, llegó Alfredo
Jones, que participó en la licitación 1525, ya se terminó, solicita al
Departamento Financiero Contable que le devuelvan la garantía de
participación, entonces ¿de dónde gira el Departamento Financiero
Contable? No de la cuenta N° 20192-8; sino de la cuenta que está
matriculada en la Caja Única”.
Expresa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Eso lo entendí
claramente, la única preocupación que me dio fue lo de la agilidad en la
primer nota, lo otro de que están en cuentas separadas está bien.
Quiero consultarle al señor Auditor Judicial, si sobre estos dineros
que se ha hablado de mil doscientos millones de colones y de unos
ochocientos millones de colones, su recomendación es que la
administración disponga lo que corresponda con eso. ¿Es así?”
Responde el Auditor Judicial: “En el estudio original, el objetivo de
la Auditoría no estaba relacionada con la canalización de esos recursos, en
la ampliación del informe que le dirigimos a su estimable persona, sí
mencionamos que hay aproximadamente mil ochocientos millones de
colones en inversiones, más los seiscientos millones de colones que nos
comenta la licenciada Valverde Bermúdez, al final suman un poco más de
dos mil millones de colones, sobre los cuales la administración superior
podría disponer en el uso que corresponda dar a esos recursos, pero en el
estudio original, no se mencionó nada, porque no era parte del objetivo
original”.
Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “De todas formas
nos aclaró de esa suma y la resolución no tiene nada que ver con la
disposición de eso. Es muy importante que la institución tenga claro el
tema”.
La Secretaria General procede a leer las recomendaciones emitidas
por la Auditoría Judicial, dirigidas a la Corte Plena: “4.1. Definir el
tratamiento que corresponde dar a los recursos que actualmente se
mantienen en la cuenta 20192-8 “Contaduría Judicial", así como los que
se recibirán en lo sucesivo a través de ésta, en apego al principio de
legalidad y tomando como referencia los criterios legales emitidos por esta
Auditoría, y el ordenamiento jurídico, el cual señala que esos dineros
deben ser trasladados mensualmente y dentro de los primeros cinco días
hábiles de cada mes al Fondo General de la República del Ministerio de
Hacienda. Es importante indicar, que de conformidad con los Estados
Financieros de la cuenta 20192-8, a junio del 2013 tenía un saldo de caja y
bancos e inversiones por ¢4.821.247.674,96, más ¢2.665.403.514,28 por
concepto de cuentas por cobrar, para un total de ¢7.486.651.189,24 [1]…”.
Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Me parece que
debemos acoger la recomendación y disponer su cumplimiento. ¿Les
parece? Sigamos con el punto siguiente”.
Prosigue la Secretaria General: “…4.2. Definir el tratamiento a dar a
los recursos de terceros (garantías de participación, cumplimiento y
garantía por uso del Auditorio), que se encuentran en la cuenta 20192-8
“Contaduría Judicial”, los cuales pueden ser objeto de devolución a los
interesados. Lo anterior, considerando lo establecido en el artículo N° 19
del Reglamento para el funcionamiento de la Caja Única, en
contraposición a los efectos que pueda ocasionar a los proveedores al
momento de realizar las devoluciones respectivas, así como al hecho de
que adicionalmente a la cuenta 20192-8, se mantiene en el Departamento
Financiero Contable, una cuenta corriente en dólares por concepto de
garantías cuyo saldo al 31 de agosto del 2013 ascendía a $111.803,23.”.
Indica la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Dice “definir”. De
acuerdo con lo que he escuchado, pregunto: ¿Lo que corresponde entonces
es inscribir las cuentas como fue indicado? ¿Estaríamos de acuerdo?”
La Secretaria General hace saber que las otras recomendaciones van
dirigidas a la jefatura del Departamento Financiero Contable.
Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Me parece que en
cuanto a las recomendaciones dirigidas a la Jefatura del Departamento
Financiero Contable, lo que procede es acogerlas y trasladarlas para su
cumplimiento.”
Se acordó: Tener por rendido los informes de la Auditoría Judicial y
acoger sus recomendaciones, por ende: 1.) En cuanto a los recursos que
actualmente se mantienen en la cuenta 20192-8 “Contaduría Judicial", así
como los que se recibirán en lo sucesivo a través de ésta, se procederá en
estricto apego al principio de legalidad y tomando como referencia los
criterios legales emitidos por la Auditoría Judicial y el ordenamiento
jurídico, el cual señala que
esos dineros deben ser trasladados
mensualmente y dentro de los primeros cinco días hábiles de cada mes al
Fondo General de la República del Ministerio de Hacienda. 2.) Respecto a
la recomendación 4.2 en cuanto al tratamiento a dar a los recursos de
terceros (garantías de participación, cumplimiento y garantía por uso del
Auditorio), que se encuentran en la cuenta 20192-8 “Contaduría Judicial”,
el Departamento Financiero Contable matriculará la cuenta del Poder
Judicial ante la Caja Única del Estado, a fin de girar los dineros
correspondientes.
3.)
El
Departamento
Financiero
Contable
dará
cumplimiento a la brevedad a las recomendaciones contenidas en los
puntos 4.3, 4.4, 4.5, 4.6 y 4.7 del informe N° 1405-242-AF-2013 de la
Auditoría Judicial.
SALEN EL MÁSTER WALTER JIMÉNEZ SORIO, AUDITOR
JUDICIAL INTERINO; EL LICENCIADO ALFREDO JONES
LEÓN, DIRECTOR EJECUTIVO; LA MÁSTER ANA EUGENIA
ROMERO
JENKINS,
SUDDIRECTORA
EJECUTIVA
Y
LA
LICENCIADA NACIRA VALVERDE BERMÚDEZ, JEFA DEL
DEPARTAMENTO FINANCIERO CONTABLE.
ARTÍCULO XX
Documento 1400-2014
En sesión Nº 1-14 celebrada el 13 de enero del año en curso, artículo
XVII, conforme a la autorización otorgada por la Contraloría General de la
República, se tuvo por designado al máster Walter Jiménez Sorio como
Auditor interino del Poder Judicial, a partir del 14 de ese mes, en tanto se
realiza el concurso correspondiente por parte de la Comisión de
Nombramientos, para nombrar en ese cargo.
En la sesión Nº 3-14 efectuada el 27 de enero del año en curso,
artículo XXI, se solicitó a la Contraloría General de la República, la
autorización correspondiente, para realizar el nombramiento del máster
Roberth García González como Subauditor interino del Poder Judicial, en
razón de que el titular de ese cargo, máster Walter Jimenez Sorio, fue
designado en forma interina como Auditor Judicial a partir del 14 de enero
citado.
El licenciado José Luis Alvarado Vargas, Gerente de Área de
Fiscalización de Servicios Públicos Generales de la División de
Fiscalización Operativa y Evaluativa, de la Contraloría General de la
República, en oficio DFOE-PG 060 del 6 de febrero en curso, expresó:
“Mediante el oficio Nro. SP-22-2014 de 29 de enero de
2014, se solicita autorización del nombramiento del Máster
Roberth García González como Subauditor Interno interino del
Poder Judicial, a partir del 14 de enero de 2014.
Se adjunta a su solicitud todos los requisitos exigidos por
la Norma 4.1 de los lineamientos denominados “Lineamientos
sobre los requisitos de los cargos de auditor y subauditor
internos, las condiciones para las gestiones de nombramiento,
suspensión y destitución de dichos cargos, y la aprobación del
reglamento de organización y funcionamiento de las auditorias
internas del Sector Público” (L-1-2006-CO-DAGJ), emitidos
mediante la Resolución Nro. R-91-2006 del Despacho Contralor.
Por lo que, de conformidad con dichos lineamientos y el
artículo 31 de la Ley General de Control Interno, se autoriza el
nombramiento del señor Máster Roberth García González, para
ocupar en forma interina el puesto de Subauditor Interno interino
de la Corte Suprema de Justicia hasta por un plazo máximo de 12
meses.
Se aclara que el plazo de los 12 meses deberá contarse a
partir del día hábil siguiente a que el órgano colegiado de la
Corte Plena conozca del presente oficio, de conformidad con la
Norma 2.2 inciso b) de los lineamientos que indica:
“b) El nombramiento será interino cuando el jerarca
designe a un trabajador para prestar los servicios de auditor o
subauditor interno por un plazo determinado, cuyo comienzo y
término se conocen desde el inicio de la relación laboral. Dicho
nombramiento requiere la autorización previa por parte de la
Contraloría General de la República, la cual se emitirá hasta por
el plazo máximo de doce meses, contados a partir del día hábil
siguiente a la fecha en que la institución recibe el documento
mediante el cual se autoriza el nombramiento, salvo que haya
habido recargo de las funciones, en cuyo caso el plazo del
nombramiento interino será por nueve meses.”.
-0Se acordó: Tomar nota de la comunicación anterior y conforme lo
establece la autorización de la Contraloría General de la República, tener
por designado al máster Roberth García González como Subauditor
interino del Poder Judicial, a partir del 18 de febrero en curso. Se declara
acuerdo firme.
ARTÍCULO XXI
Documento 234, 1668-2014
La máster Marta Asch Corrales, Jefa del Departamento de
Planificación, en oficio Nº 8-PLA-2014 del 9 de enero en curso, comunicó:
“Le remito el informe 02-PI-2014 de hoy, suscrito por el
Lic. Erick Monge Sandí, Jefe de la Sección de Proyección
Institucional, relacionado con los resultados de la fase de
diagnóstico desarrollada en la Inspección Judicial, conforme la
metodología de rediseño de procesos establecida en el plan de
trabajo de esa oficina.
Con el diagnóstico, se detectaron varias situaciones que se
constituyen en oportunidades de mejora y en las que se está
trabajando; así como tareas y actividades cuya ejecución difiere
de lo establecido en el Manual de Reglas Prácticas aprobadas en
su oportunidad.
En virtud de algunos contratiempos señalados en el
informe, al cierre del 2013 este rediseño estaba avanzado en un
75% y se concluirá a fines de enero con un informe sobre el
estado en que se deja este despacho. Posteriormente, únicamente
restará dar seguimiento del proyecto para constatar el grado de
mejora de la gestión de esta oficina y su sostenibilidad.”
-0El citado documento literalmente dice:
“En consideración con la metodología de Rediseño de
procesos establecida en el plan de trabajo aprobado por la
Inspección Judicial, adjunto me permito remitir los resultados de
la fase de diagnóstico llevada a cabo en ese despacho,
investigación que estuvo a cargo de la Ing. Elena Gabriela
Picado González y de la Ing. Yesenia Salazar Guzmán,
profesionales 2 de la Sección a mi cargo.
Este análisis toma como antecedente la intervención
realizada por el Programa de Moderna Gestión, de donde se
obtuvieron productos como el Manual de Reglas Prácticas
además del diagrama que representa el Proceso General de la
Inspección Judicial, ambos establecidos con el fin de
estandarizar y normalizar los procesos que se siguen. A pesar de
la existencia de dichos documentos, en el desarrollo de la
investigación se detectaron diferencias entre lo establecido y la
metodología de trabajo que se estaba siguiendo; según criterio de
las mismas servidoras y servidores judiciales, desconocían
algunas de las actividades establecidas en estos documentos, a
falta de capacitación en el uso de los sistemas de información,
así como el desconocimiento de la motivación de las
modificaciones implementadas en cuanto a estructura
organizacional, formas de tramitación y resolución de las
causas. De igual forma se integra el criterio del Equipo de
Moderna Gestión en función de las diferencias identificadas
entre lo estipulado en el Manual de Reglas Prácticas y la forma
en que se ejecutan actualmente determinadas tareas y actividades
en la Inspección Judicial, con lo que se obtiene un panorama
general de la situación actual de este Tribunal.
Durante el desarrollo de la fase diagnóstico de la
Inspección Judicial por parte del Departamento de Planificación,
se realizaron entrevistas a servidoras y servidores, de diferentes
niveles de la organización de la Inspección Judicial, así como la
observación directa de las actividades, inventario de ubicaciones
y estado de los expedientes, muestreo de un grupo representativo
de asuntos para obtener tiempos de cada actividad y análisis de
cargas de trabajo, esto se realizó con el fin de establecer en
términos generales el estado de la gestión actual de la oficina.
Con la metodología descrita se logró identificar una serie
de procesos críticos, actividades que no generan valor agregado,
los denominados “cuellos de botella” y el rendimiento de esta
oficina, todo lo anterior con la colaboración directa de los
servidoras y servidores judiciales, guiados por el “Equipo de
mejora de procesos[1]” conformado al inicio de esta
intervención.
Dentro de las principales oportunidades de mejora
detectadas en las siete áreas de trabajo que conforman la
Inspección Judicial se encuentran:
1. Mejora en el procedimiento de toma de denuncias o
manifestación que simplifique el actualmente establecido que
conlleva, imprimir, firmar, escanear e incorporar el documento
en el sistema informático. En este proceso se obvian detalles e
información y elimina las políticas de cero papel, al no contar
con pad de firmas.
2. Crear expediente, ingresar las calidades de las partes y
escanear documentos a incorporar. Cuello de botella: promedio
de 4 días por expediente y duplicación de funciones entre la
Técnico de Manifestación (T.M.), Coordinador Judicial (C.J.) y
Técnico de Trámite (T.T).
3. Firma de comisiones, solicitud de informes, pruebas,
investigación. Provoca el cambio de ubicación entre el T.T. y
Inspector Instructor (I.I.) hasta de 8 veces completar el trámite.
4. Espera de informes, comisiones, contestación de traslados,
solicitud de defensor. Se tiene plazos, los cuales no se cumplen y
se hacen recordatorios que suman tiempo que afecta el proceso
general. Lo cual puede ser considerado como un cuello de
botella de 18 días en promedio por causa.
5. Intervinientes a notificar. No se tiene claro que partes se
deben notificar, por lo que se tiene que buscar en todo el
expediente, no se aclara si tiene o no defensor o si el acusado es
realmente quien se definió.
6. No se puede realizar la notificación expedita de la minuta.
No se realiza de forma automática y se deben incluir todos los
datos de manera manual al sistema de notificaciones y se
considera un cuello de botella de 66 días en promedio por
causa.
7. Notificación del traslado de cargos de forma personal.
Documentos por notificar no brindan la información o fuente
primaria para conseguir dirección de domicilio de las partes.
8. Limitaciones del personal de la Defensa Pública. La agenda
se encuentra supeditada a la disponibilidad de los 5 Defensoras
y/o Defensores Públicos.
9. Períodos de señalamiento muy ajustados. Afectan los
tiempos de prescripción. Cuello de botella para el
señalamiento de 32 días en promedio por causa.
10. Desconocimiento de los tiempos estimados para agendar
los juicios. Se debe definir según la cantidad de partes, testigos,
incidentes, conclusiones y sentencias (acto final).
11. Señalamientos para continuación de audiencia de
conclusiones. Provoca mayor cantidad de señalamientos para el
mismo expediente.
12. No disponibilidad en la agenda para audiencias especiales
(masivas). Se considera un cuello de botella de 51 días
promedio a espera de la audiencia.
13. Problemas y carencias con el equipo de cómputo,
mobiliario, iluminación y ventilación, además de la distribución
de espacio físico.
14. No delimitación de funciones y responsabilidades entre
Inspectores Generales de los dos Tribunales y entre cada
Inspector General (I.G.) y el Inspector Presidente.
15. Inconsistencia en las Reglas Prácticas aprobadas por Corte
Plena para el Proceso General de la Inspección Judicial.
16. Espera de audiencia o juicio. Se tiene un promedio de 137
días a la espera de la realización de la audiencia oral.
17. No estandarización en la metodología de trabajo de los I.I.
Resolución que solicita investigación, documentos, expedientes,
entre otras pruebas en algunos casos lo realiza el T.T. y en otros
el mismo I.I.
18. Resolución y custodia de expediente para audiencias.
Procesalmente no debería el inspector instructor dar la fecha de
la audiencia, sino el Tribunal de la Inspección.
19. Investigaciones de oficio sin expediente. No se refleja en la
carga de trabajo de los Oficiales de Investigación.
20. Señalamiento, crear resoluciones, enviar a firmar,
seguimiento de juicio, reprogramación de audiencias, citar a los
testigos, disponibilidad de salas y videoconferencia. Recargo de
funciones que imposibilita mantener seguimiento y
actualización.
21. Tanto el Técnico Judicial (T.J.) como el I.G. desconocen
los expedientes para juicio. Provoca presión en T.J. para
desarrollar todas las actividades propias de este subproceso de
audiencia.
22. Uso de la agenda CRONOS. Falta de capacitación, no se
tiene adaptada la agenda a los requerimientos del despacho, falta
de funcionamiento en línea con la Defensa Publica y las
variables a seleccionar estén acorde al proceso de la Inspección
Judicial.
23. No se cuenta con el expediente en la sala solo la guía de
audiencia. No se puede realizar electrónicamente porque en las
salas no se cuenta con el equipo necesario para llevar a cabo la
audiencia oral electrónica.
24. Tantos los controles de sanciones como de votos no se
llevan en registros electrónicos. Lo que dificulta su análisis
estadístico.
25. Apelaciones. Actualmente se está trabajando masivamente,
de manera que el coordinador acumula los expedientes
mensualmente y los traslada al Profesional en Derecho a inicios
de mes, quien realiza los proyectos no acorde a la entrada, si no a
su cuota de trabajo, lo cual es considerado un cuello de botella
de 96 días promedio por causa para el estudio y redacción del
proyecto.
26. No hay estandarización en los plazos de expedientes
anulados por parte del Consejo Superior
27. Informe de investigación. Se considera cuello de botella
con 73 días promedio para cada causa, lo cual está supeditado a
viáticos, transporte, programación de giras y casos urgentes.
28. Se realiza la citación individual del los testigos. Utiliza
correo personal para las citaciones lo cual provoca que reciba los
correos de respuesta de forma masiva.
29. No existe estandarización en la metodología de trabajo de
los I.G., La grabación de voto de audiencias masivas se realiza
con diferentes criterios
30. No se registra el trabajo efectuado por los I.G. en cuanto a
las resoluciones que se envían a consulta, no queda registro
electrónico en casos donde se elabora constancia de revisión.
Como parte del análisis de la carga de trabajo, se determinó
que hasta el tercer trimestre del 2013 se obtuvo un promedio
mensual de 189 casos terminados, cantidad que es mayor al
promedio mensual de casos entrados, para lo cual se tiene un
134% de rendimiento de la Inspección Judicial, lo que provocó
que en el segundo trimestre del 2013 se presentara la
disminución más significativa de su circulante.
De acuerdo a la información de la Contraloría de Servicios,
en el caso de la Inspección Judicial, se han recibido tres
gestiones entre enero del 2011 y abril del año en curso, de las
cuales dos se catalogaron como no calificables, es decir, no
aplica la queja planteada y una fue declarada injustificada.
Cabe manifestar que los hallazgos y conclusiones de esta
investigación fueron base de análisis en la "Presentación de
Resultados del Diagnóstico" realizada al personal del despacho,
el pasado 1 de noviembre en el Salón de Expresidentes; a partir
de ese ejercicio se continuó con las tareas de diseño de
propuestas de mejora y su correspondiente implementación.
Dentro del cronograma inicial del proyecto, se consignó
que el proyecto de rediseño debería concretarse para diciembre
2013; no obstante, debido a la extensión en el proceso de
recolección de información, la disponibilidad de tiempo de las
servidoras y servidores de la Inspección Judicial para la
validación de mejoras, y la participación de otros órganos
administrativos de la institución han variado la proyección inicial
de duración del rediseño; con este panorama, se tiene
programando que esta labor sea concluida en el mes de enero.
De acuerdo a la revisión de avance las propuestas de mejora se
tiene que el grado de avance del proyecto es del 75% y se espera
concluir al finalizar en enero 2014. Una vez completado
únicamente restará un seguimiento del proyecto para constatar el
grado de mejora de la gestión de esta oficina e informar
oportunamente a la Presidencia de la Corte.
Asimismo, este informe responde a los requerimientos de la
Presidencia de la Corte, debido al interés que reviste este tema
para la institución y la necesidad de conocer los elementos que
han venido incidiendo en el desempeño de este órgano
disciplinario del Poder Judicial.”
-0Del citado informe se transcriben las siguientes conclusiones y
recomendaciones:
“Conclusiones

Dentro de las labores iniciales de la fase de diagnóstico, se
procedió a verificar los antecedentes de la intervención que
realizó el equipo de Moderna Gestión, de manera que se
verificaron las mejoras establecidas a partir del Manual de
Reglas Prácticas, así como aquellas en que no se logró constatar
su ejecución, que se confrontaron con el criterio de las servidoras
y servidores de la Inspección Judicial así como el argumento
técnico del Equipo de Moderna Gestión, expresado a través de la
Dra. Jenny Quirós Camacho, con el fin de identificar los
aspectos que pudieron incidir en los resultados obtenidos.

El despacho tiene un total de 6 Inspectores Generales, 3
que conforman el Tribunal A y 3 que conforma el Tribunal
Emergente o B.

Se cuenta con un Equipo de Mejora de Procesos, cuyos
integrantes colabora durante la etapa de rediseño de procesos y
quedará empoderado para el análisis, diseño e implementación
de propuestas de solución.

La cantidad de expedientes que se encontraban activos en
el sistema SGDJ, en el momento del inventario suman un total
de 643 expedientes, y la cantidad post inventario fue de 638
expedientes activos. Diferencia que se debe a que alguno de esos
expedientes posiblemente ya estaban cerrados pero no se les
había generado el cambio, lo cual se logró depurar con el
inventario.

Se tienen 724 expedientes en trámite, de los cuales 86 se
encuentran suspendidos; asimismo, se identificaron 453
expedientes terminados (se refiere a un terminado estadístico, no
así del proceso de la Inspección Judicial) que a pesar que ya no
se encuentran dentro del circulante activo del despacho al tener
dictada la sentencia, si se consideran como parte de la carga de
trabajo del despacho, al requerir distintas actividades
relacionadas con notificaciones, comunicaciones a distintos
entes, y anotación en los registros de votación.

La mayor cantidad de asuntos que ingresan a la Inspección
Judicial son casos por negligencia con 33 asuntos,
incumplimiento de deberes 31 expedientes, retardo en la
administración de justicia 26 asuntos, incorrecciones a la vida
privada con 76 expedientes e irrespeto a los superiores –
compañeros con 33 expedientes, los cuales representan el 80%
del total de la tramitología del despacho.

El notificador es el funcionario con la mayor cantidad de
expedientes en su Escritorio con 288 expedientes, seguido del
técnico de agenda 122 expedientes. Las tres técnicas de trámite
tuvieron cantidades similares 62, 63 y 66 expedientes.

En el área de instrucción se encontró diferencia en las
cantidades que tenía cada Inspector en su escritorio, donde los
Inspectores Instructores 5 y 6 tenían solamente 5 expedientes
cada uno, y por otro lado el Inspector Instructor 8 tenía 42
expedientes pendientes. Por lo otro lado los Inspectores
Instructores 1, 2, 3, 9 y 7 tienen en promedio 15 expedientes en
promedio.

En cuanto a la carga de trabajo del área de investigación,
los Oficiales 2 y 3 tienen menos carga de trabajo que el resto,
debido a sus constantes capacitaciones imposibilitan la
asignación a tiempo completo de sus labores

La cantidad de expedientes en los Escritorios de los
Inspectores Generales durante el inventario se encontró bastante
equilibrada; no obstante la Inspectora general 3 no tenía
expedientes en su escritorio durante el inventario. Los demás
Inspectores en promedio tenían de 2 a 4 expedientes.

Las 7 áreas del despacho definidas como subprocesos son
las siguientes:
a. Subproceso de Recepción y Manifestación
b. Subproceso de Admisibilidad de la Queja
c. Subproceso de Investigación
d. Subproceso de Notificación
e. Subproceso de Señalamiento.
f.
Subproceso de Audiencia Oral, Conclusiones y Sentencia
g. Subproceso de Apelación de Segunda Instancia

La investigación reflejó los siguientes procesos críticos
causantes de la mora judicial:
a. Se está demorando en promedio 4 días en la creación del
expediente en el sistema. Debido a que al momento en que se
toma la denuncia no se ingresa directamente la queja al
sistema.
b. Las metodologías de trabajo tanto para Inspectores
Instructores como Inspectores Generales no se encuentran
estandarizadas.
c. Tareas como firma de comisiones, solicitudes de informes,
pruebas o investigación, genera múltiples cambios de
ubicación entre el Inspector Instructor y el Técnico de
Trámite antes de completar el trámite.
d. El tiempo que se demora en la realización de los Informes de
Investigación se ve afectado por la realización de
investigaciones de oficio sin expediente.
e. Los tiempos y la carga de trabajo del área de notificación
también se determinó como un proceso crítico, las
principales causas de esto se son: que se debe notificar a
todos los intervinientes, no se puede realizar la notificación
expedita de la minuta y se debe realizar la notificación del
traslado de cargos de forma personal.
f. Se están utilizando espacios de la agenda para señalamiento de
audiencias de conclusiones, lo que satura la misma.
g. Al momento de agendar la Técnica o Técnico Judicial
encargado desconoce los tiempos estimados para juicio, lo
cual genera señalamientos muy ajustados en la agenda,
suspensiones o reprogramaciones.
h. La agenda de la Inspección Judicial se encuentra supeditada a
la Defensa Pública y a los espacios que tengan disponibles
los defensores.
i. La Técnica o Técnico Judicial encargado de llevar la agenda se
encuentra recargado de funciones, ya que debe realizar
señalamientos, crear resoluciones, enviar a firmar,
seguimiento de juicio, reprogramación de audiencias, citar a
los testigos, disponibilidad de salas y videoconferencia, entre
otras.
j. Al momento del diagnóstico no se estaba utilizando
efectivamente la Agenda CRONOS.
k. Actualmente se están llevando los controles de sanciones y
votos de manera física (no electrónica), lo cual dificulta el
análisis estadístico de estos datos
l. No disponibilidad en la agenda para audiencias masivos
m. Con respecto a las apelaciones, actualmente se están
acumulando los expedientes hasta fin de mes, antes de
pasarlo a la Profesional en Derecho encargada, lo que
aumenta los tiempos de resolución de las mismas.
 Según el muestreo de tiempos se determinó que el tiempo
promedio para realizar un traslado de cargos es de 393 días,
período que sobrepasa el plazo de 365 días, para que las causas
no prescriban.

Dentro del traslado de cargos las actividades que se definieron
como cuellos de botella son: la realización del informe de
investigación con un tiempo de 73 días, la resolución de
señalamiento y la espera a audiencia que suman 169 día, así
como la notificación de la minuta con 66 días.

El tiempo promedio para declarar una Incompetencia se fijó en
38 días y para una desestimación o rechazo de plano en 66 días.

Para la resolución de apelaciones de segunda instancia el tiempo
promedio calculado fue de 110 días, donde la tarea que demanda
mayor tiempo es la elaboración del proyecto con 96 días.

Según la Contraloría de Servicios, en el caso de la Inspección
Judicial, solamente se han recibido tres gestiones entre enero del
2011 y abril del año en curso, de las cuales dos se catalogaron
como no calificables, es decir, no aplica la queja planteada y una
fue declarada injustificada.

Las estadísticas de casos entrados a la Inspección del 2011 al
2013 han presentado un comportamiento creciente, tanto en el
promedio mensual de casos entrados, como en el promedio
mensual de casos terminados, esto a excepción del año 2012
donde se presenta un comportamiento decreciente en la cantidad
de casos terminados.

Hasta el tercer trimestre del 2013 se tienen 189 casos promedio
terminados, cantidad que es mayor al promedio de casos
entrados (141), para lo cual se tiene un 134% de rendimiento.

El análisis del circulante de las causas nuevas indicó que para
disminuir el circulante a 0 en un período de 11 meses, cada
Inspector General debería asumir adicional a los 24 expedientes
regulares 15 causas más; para un total de 39 expedientes
mensuales.

El trimestre donde se tiene la mayor cantidad de expedientes
terminados fue el segundo del presente año. Lo anterior, es
consecuencia de la asignación de la Sección emergente (bajo la
modalidad de permisos con goce salario) con que ha contado la
Inspección Judicial, con el objetivo de disminuir la cantidad de
asuntos pendientes de resolución. Adicionalmente, ante el
aumento en la carga de trabajo relacionada con quejas directas,
se optó porque los Inspectores Instructores suspendieran la
atención de las visitas a los despachos y oficinas judiciales y en
su lugar se avocaron a la atención de este tipo de quejas, lo que
ha incidido positivamente en la cantidad de asuntos terminados.

Para el segundo trimestre del 2013 es donde se presenta la
disminución más significativa del circulante de la Inspección
Judicial.

La mayor cantidad de casos entrados y terminados de
Apelaciones de segunda instancia se presentó durante el 2012.

El circulante de las apelaciones para el 2011 fue de 93
expedientes, al final del 2012 fue 101, y hasta el tercer trimestre
del 2013 se tiene un circulante de 105 expedientes.

La entrada promedio mensual de las apelaciones es de 17
expedientes. Para lo cual se determinó que cada Inspector
General debe asumir una carga de 3 causas.

El análisis del circulante de las apelaciones indicó que para
disminuir el circulante a 0 en un período de 11 meses, cada
Inspector General debería asumir adicional a los 3 expedientes
regulares 2 causas más; para un total de 5 expedientes
mensuales.

Hasta el momento el proceso de Rediseño de la Inspección
Judicial, se ha completado en un 75.4%. A pesar de que el
cronograma inicial estableció que la fecha prevista de su
conclusión era el último día hábil de diciembre, algunos aspectos
derivados de la recolección de la información, retrasos en el
proceso de la validación las propuestas de mejora y la
intervención de otros órganos administrativos institucionales,
han ocasionado que la fecha de conclusión definitiva se estime
para finales del mes de enero 2014.
A partir de las conclusiones anteriores se inició con la fase de
implementación de mejoras y el rediseño de los procesos.

RECOMENDACIONES GENERALES
La Segunda Etapa del Rediseño, denominada “Diseño de
Propuestas de Solución” contempla la formulación de
recomendaciones, las cuales serán validadas con la Inspección
Judicial para luego implementarse.
Las recomendaciones se enfocarán en la disminución del
impacto de los cuellos de botella, uso de los sistemas
informáticos y mejoras en la organización del Despacho, además
de empoderar al Equipo de mejora de procesos para que logre
dar el seguimiento y control necesario.
No se documentan en este informe, por cuanto serán incluidas en
el Informe Final del Rediseño.”
-0La Secretaría General de la Corte remitió las diligencias anteriores a
estudio e informe de la licenciada Marcella Allón Zúñiga, Profesional en
Derecho 3 de la Sala Segunda, quien en correo recibido el 14 de febrero en
curso, lo rindió en los siguientes términos:
“En atención al correo remitido por esta Secretaría, el
pasado 17 de enero de 2014, procedo a referirme al oficio 8PLA-2014 del Departamento de Planificación, en el que se
remite el informe 02-PI-2014 suscrito por el Lic. Erick Monge
Sandí, Jefe de la Sección de Proyección Institucional,
relacionado con los resultados de la fase de diagnóstico
desarrollada en la Inspección Judicial.
I.
ORIGEN
DE
LA
INTERVENCIÓN
DEL
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN EN EL
TRIBUNAL DE LA INSPECCIÓN JUDICIAL.
Corte Plena, en sesión N° 29-13 del 1 de julio de 2013, artículo
XXI, adoptó el siguiente acuerdo, relacionado con el
funcionamiento del Tribunal de la Inspección Judicial.
Recibida la correspondiente votación, por unanimidad se
acordó: Aprobar en todos sus extremos el informe del
Magistrado Aguirre, en consecuencia: a) Disponer una
investigación disciplinaria contra los Inspectores Generales
Judiciales titulares y para ello designar un órgano instructor del
procedimiento. b) Designar una Comisión Técnica conformada
por la Dirección de Tecnología de la Información, bajo la
coordinación del Departamento de Planificación, para que se
avoquen al análisis de la problemática expuesta por la Sección
Emergente del Tribunal de la Inspección Judicial, sobre el
eventual incumplimiento de medidas ya adoptadas y, de ser
necesario, sugiera una concreta reestructuración. Del
resultado deberá rendirse un informe a esta Corte, a fin de tomar
las medidas que correspondan; c) Tomar en cuenta y disponer lo
que corresponda en el proyecto de reforma a la Ley Orgánica del
Poder Judicial lo referente a la regulación de la tramitación de
los procesos disciplinarios y del instituto de la prescripción en
los procesos disciplinarios.
II.SEGUIMIENTO AL CUMPLIMIENTO DEL
ACUERDO POR PARTE DE LA PRESIDENCIA DE LA
CORTE: En razón de lo dispuesto en ese acuerdo, la
Presidencia de la Corte convocó el 10 de julio de 2013, una
reunión en la que estuvieron presentes representantes de la
Presidencia, del Consejo Superior, de la Inspección Judicial, de
la Dirección de Tecnología de la Información y del
Departamento de Planificación a fin de valorar acciones a seguir.
III. TALLER CON PERSONAL DE LA INSPECCIÓN
JUDICIAL:
Se programó un Taller, de tres días de
duración, al que fueron convocados todos los servidores y
servidoras, funcionarios y funcionarias de la Inspección Judicial,
representantes del Consejo Superior, del Departamento de
Planificación y de Tecnología de la Información. Objetivo:
visualizar las deficiencias en las distintas áreas o actividades del
Tribunal de la Inspección Judicial. El Taller tuvo lugar los días
17, 18 y 19 de julio de 2013.
IV. INICIO DEL PROCESO: A partir de ese momento y con
los insumos obtenidos, el Departamento de Planificación inició
el estudio y planteamiento de un plan de trabajo para un
rediseño de procesos en la Inspección Judicial.
V. PRIMER REUNIÓN DE VALORACIÓN DE AVANCES:
La Presidencia de la Corte convocó a las y los inspectores
generales del Tribunal de la Inspección Judicial a una primer
reunión que tuvo lugar el día 5 de setiembre de 2013 con el fin
de valorar los avances en el proceso de diagnóstico y rediseño de
la Inspección Judicial. Participaron, además de los inspectores e
inspectoras generales, la secretaria del Tribunal de la Inspección
Judicial, licenciada Andrea Camacho; la Directora del despacho
de la Presidencia en ese momento, licenciada Nancy Hernández,
la integrante del Consejo Superior licenciada Milena Conejo y la
suscrita, como letrada de la Presidencia.
RESULTADOS
ALCANZADOS: acuerdo de solicitar al Consejo Superior la
autorización de tres plazas temporales que colaboraran en la
gestión de la Inspección: una de inspector coordinador y dos
técnicos. También se coordinó con el Depto de Tecnología de la
Información para lograr que en el sistema de gestión se
implementaran las alarmas para detectar los expedientes con
plazos sensibles, o prontos a prescribir.
VI.- SEGUNDA REUNIÓN DE VALORACIÓN DE
AVANCES: Convocada para el viernes 27 de setiembre de
2013.
A esta reunión se sumaron las funcionarias del
Departamento de Planificación encargadas del proceso de
diagnóstico y rediseño de la Inspección, los dos técnicos y el
coordinador
nombrados
por
el
Consejo
Superior.
RESULTADO: Se solicitó a T.I. la instalación de la Agenda
Cronos con mejoras; la gestión para la obtención de dos equipos
de cómputo (implementada el 4 de octubre de 2013); acciones
urgentes para la notificación automática de 160 comunicaciones
pendientes de notificar en ese momento. Dos equipos de
cómputo para los dos técnicos que fueron incorporados;
situación que fue atendida por la Dirección Ejecutiva.
VII. INTERVENCIÓN DE AMBIENTE LABORAL: Por
solicitud de la Presidenta de la Corte, el Departamento de
Gestión Humana, Sección de Ambiente Laboral, elaboró una
propuesta para acompañar al personal del Tribunal de la
Inspección Judicial durante el proceso de reestructuración.
Gestión Humana formuló la propuesta que se adjunta y que
en términos generales se resume en el siguiente plan de trabajo:
VIII.- CRONOGRAMA DEL PROCESO DE MEJORA
DEL DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN: En fecha
30 de setiembre de 2013, la jefe del Departamento de
Planificación pone en conocimiento de la Secretaría General de
la Corte, el siguiente plan de trabajo en relación con el desarrollo
del rediseño ordenado.
Actividades
Lo dispuesto por
Corte Plena en sesión
No.29-13, del primero
de julio anterior,
artículo XXI, que en
lo que interesa señala:
“(…) b) Designar una
Comisión Técnica
conformada por la
Dirección de
Tecnología de la
Información, bajo la
coordinación del
Departamento de
Planificación (…)”
Asignación de las
ingenieras Gabriela Picado
González y Yesenia
Salazar Guzmán por parte
del Departamento de
Planificación y asignación
de Vivian Rímola Soto por
parte de la Dirección de
Tecnología de la
Información.
Plan de trabajo y
áreas a intervenir
Rediseño de Procesos de
todas las áreas que
conforman el despacho
(Recepción de
Documentos,
Manifestación, Creación
de expediente,
Admisibilidad de la queja,
Traslado de cargos,
Señalamientos,
Responsables
Comisión Técnica
conformada por la
Dirección de
Tecnología de la
Información, bajo
la coordinación del
Departamento de
Planificación,
Ing. Gabriela
Picado
Ing. Yesenia
Salazar
Departamento de
Planificación
Estado
Coordinaciones previas con
Vivian Rímola y Rita Quirós
para el envío de reportes y
consultas relacionadas con
los sistemas informáticos
(SGDJ, EV y CRONOS).
Se tiene programada la
intervención más directa de
la Dirección de Tecnología
en la fase de desarrollo de
propuestas de solución.
Fase de Diagnóstico de
Situación Actual
(Conformación del Equipo
de mejora de procesos del
despacho, estructura
organizacional, descripción
del Proceso General,
inventario (depuración de
los sistemas) de expedientes,
flujogramas de procesos y
Investigación,
Notificación, Audiencias,
Sentencia y Apelación)
subprocesos de todas las
áreas, programación del
muestreo de tiempos de
actividades.
Inicio del proyecto:12
agosto 2013
Fin del proyecto. 23 de
diciembre 2013
Se tiene programado para
los meses de Octubre,
Noviembre y Diciembre el
desarrollo e implementación
de propuestas de solución.
(Se adjunta Plan de
trabajo del Departamento
de Planificación)
Estudio de clima
organizacional o
laboral por parte de la
Unidad especializada
de la Dirección de
Gestión Humana
Actividad considerada
dentro del Plan de trabajo
del Departamento de
Planificación
Katia Saborío Soto
Encargada
Subproceso de
Ambiente Laboral
Solicitud por parte de del
Tribunal de la Inspección
Judicial al Departamento de
Gestión Humana (Se adjunta
solicitud)
Se esta a la espera de las
fechas para iniciar la
intervención de dicha
unidad.
IX.- ENTREGA DE DIAGNÓSTICO:
El día 1° de noviembre de 2013, el Departamento de
Planificación convocó al personal de la Inspección Judicial, a la
representante del Consejo Superior licenciada Milena Conejo; y
a mi persona, con el objeto de brindar el “Diagnóstico de la
situación actual” de la Inspección Judicial.
Las funcionarias del Departamento de Planificación expusieron
los resultados del estudio realizado, evidenciaron los procesos
con mayor tiempo de gestión y propusieron una clasificación de
acciones que debían implementarse de manera inmediata, a corto
y a mediano plazo.
X.- SOBRE EL INFORME 02- PI-2014, suscrito por el Lic.
Erick Monge Sandí, Jefe de la Sección de Proyección
Institucional.
Tal y como el mismo Informe destaca, este responde a los
requerimientos de la Presidencia de la Corte, debido al interés
que reviste este tema para la institución y la necesidad de
conocer los elementos que han venido incidiendo en el
desempeño del Tribunal de la Inspección Judicial.
XI.- RESULTADOS EVIDENCIADOS:
PRIMERO: el Informe 02-PI-2014 es un diagnóstico inicial
sobre la situación detectada en el Tribunal de la Inspección
Judicial. En el diagnóstico se menciona:
“Producto de esta revisión de las Reglas Prácticas, se
encontraron algunas diferencias entre lo que se propuso en
aquel momento para mejorar la gestión de esta oficina, y la
forma en que ejecutan actualmente las tareas, de igual forma
se integró el criterio y las observaciones del Equipo de Moderna
Gestión en relación a los contrastes identificados de las mejoras
propuestas y la situación actual (Ver Apéndice No. 1)”
Al final del diagnóstico se presenta un Apéndice sobre las
diferencias encontradas entre el proceso existente y lo dispuesto
en el manual de Reglas Prácticas.
SEGUNDO: Se plantean las principales “oportunidades de
mejora” detectadas en las siete áreas de trabajo que conforman la
Inspección Judicial.
TERCERO: No se acompaña un diagnóstico de Ambiente
laboral.
EN CONCLUSIÓN: El informe evidencia inconsistencias entre
el procedimiento existente y las Reglas prácticas aprobadas por
Corte en la sesión N° 10-12 del 12 de marzo de 2012, artículo
XXVII.
En el informe final se deberá dar respuesta expresa a lo
ordenado en el acuerdo de Corte Plena e indicar la propuesta de
reestructuración, las medidas adoptadas y establecidas para
garantizar su ejecución. Se deberá adjuntar un informe del Área
de Ambiente Laboral del Departamento de Gestión Humana
sobre los resultados de su participación en el proceso.”
-0Manifiesta la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Este asunto se
refiere a dos informes. Uno del Departamento de Planificación y otro de la
licenciada Marcela Allón Zúñiga del Despacho de la Presidencia, sobre el
trabajo que se está haciendo en el Tribunal de la Inspección Judicial.
No es el informe final, pero se da cuenta de las acciones que se están
llevando a cabo. Si no hay ninguna observación se tendrían por rendidos
los informes y quedamos a la espera del informe final”.
Se acordó: Tomar nota de las anteriores comunicaciones y estar a la
espera del informe final por parte del Departamento de Planificación,
relacionado con los resultados de la fase de diagnóstico desarrollada en el
Tribunal de la Inspección Judicial, conforme la metodología de rediseño de
procesos establecida en el plan de trabajo de esa oficina.
ARTÍCULO XXII
Documento 13010-2013 / 620, 762, 1355-2014
En sesión N° 03-14 celebrada el 27 de enero último, artículo XXIII,
se tomó el acuerdo que literalmente dice:
En oficio Nº CSN-165-13 de 4 de noviembre de 2013, la
licenciada Nery Agüero Montero, Jefa de Área de la Comisión
Permanente Especial de Seguridad y Narcotráfico de la
Asamblea Legislativa, solicitó el criterio de esta Corte sobre el
proyecto de ley denominado “Ley de servicio penitenciario
nacional y de acceso a la justicia para la ejecución de la pena”,
expediente Nº 18.867.
La consulta se remitió a estudio de la Magistrada Arias,
quien en oficio N° 005-705-2014 de 21 de enero en curso, rinde
el siguiente informe:
“Procedo a cumplir con la solicitud de informe, según
oficio número 091-2013, de fecha 12 de noviembre del 2013,
con
referencia
a
la
redacción
del proyecto de Ley
denominado “Ley de servicio penitenciario nacional y de
acceso a la justicia para la ejecución de la pena”, según
expediente legislativo N° 18474, sobre lo cual, expongo lo
siguiente:
Consideraciones generales sobre el proyecto:
Tal y como lo contempla la exposición de motivos del
proyecto en estudio, se pretende con el mismo contar con una
Ley de Ejecución de la Pena, cuya regulación es insuficiente en
el actual Código Procesal Penal, sino además, contar con una
Ley Penitenciaria, que venga a regular los aspectos
jurisdiccionales y administrativos, al intervenir en el
cumplimiento de la sanción, tanto Jueces y Juezas de Ejecución
de la Pena, como funcionarios y funcionarias de Adaptación
Social, considerándose que, por la especialidad de la materia,
ambas regulaciones podían ser englobadas bajo un mismo cuerpo
normativo, que venga a coadyuvar en una política penitenciaria
coherente. Debe destacarse que en el articulado, se toma en
consideración poblaciones vulnerables tales como mujeres,
personas adultas jóvenes, adultos mayores, población con
capacidades diferentes, indígenas y de orientación sexual
diversa, en consonancia con las Reglas Mínimas de las Naciones
Unidas para el Tratamiento de los Reclusos; las Reglas para el
tratamiento de las Reclusas y medidas no privativas de libertad
para mujeres delincuentes –Reglas de Bangkok- y las Reglas de
Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las Personas en Condición
de Vulnerabilidad.
Sobre posible incidencia en la organización y
funcionamiento del Poder Judicial con la reforma pretendida
Conforme al protocolo aprobado mediante sesión de Corte
Plena, 6-06, del 20 de marzo de 2006, artículo IX, estimo que
existen dos aspectos que deben ser analizados por impacto que
causan dentro del Poder Judicial y deben ser examinados por
aparte.
1) Ampliación de competencias para el Juez/a de
Ejecución de la Pena y creación de la Oficina Centralizada
de Información Penitenciaria.
a) Según lo define actualmente el artículo 112 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial, el Juez de Ejecución de la Pena es
competente para conocer:
“1.- De las fijaciones de pena y las medidas de seguridad
posteriores a la aplicada por el tribunal de sentencia.
2.- De las incidencias y los incidentes formulados en
relación con las medidas de control y vigilancia, durante la
etapa de ejecución.
3.- De la extinción, la sustitución o la modificación de las
penas privativas de libertad y de las medidas de seguridad
impuestas.
4.- De los incidentes de ejecución, las peticiones, las
quejas y los recursos interpuestos por las partes, en esta etapa
del proceso.
5.- De los demás asuntos que la ley establezca.”
Por otra parte, el artículo 482 del Código Procesal Penal
actual, estipula:
“ARTICULO 482.-Atribuciones de los jueces de ejecución
de la pena
Los jueces de ejecución de la pena controlarán el
cumplimiento del régimen penitenciario y el respeto de las
finalidades constitucionales y legales de la pena y de las
medidas de seguridad. Podrán hacer comparecer ante sí a los
condenados o a los funcionarios del sistema penitenciario, con
fines de vigilancia y control.
Les corresponderá especialmente:
a) Mantener, sustituir, modificar o hacer cesar la pena y
las medidas de seguridad, así como las condiciones de su
cumplimiento.
b) Visitar los centros de reclusión, por lo menos una vez
cada seis meses, con el fin de constatar el respeto de los
derechos fundamentales y penitenciarios de los internos, y
ordenar las medidas correctivas que estimen convenientes.
c) Resolver, con aplicación del procedimiento previsto
para los incidentes de ejecución, las peticiones o quejas que los
internos formulen en relación con el régimen y el tratamiento
penitenciario en cuanto afecten sus derechos.
d) Resolver, por vía de recurso, las reclamaciones que
formulen los internos sobre sanciones disciplinarias.
e) Aprobar las sanciones de aislamiento por más de
cuarenta y ocho horas, en celdas.”
Conforme la redacción propuesta, el Juez de Ejecución de
la Pena será competente para conocer, además de las actividades
antes dichas:

En vía de apelación, las resoluciones que en materia
disciplinaria dicte la Comisión Disciplinaria del Centro o el
Instituto Nacional de Criminología (art. 123).

La prolongación de la ubicación de una persona, por
más de 72 horas en el régimen de máxima seguridad (art. 139).

Incidente de unificación de penas (art. 237).
Conforme la actual redacción del artículo 54 del Código Procesal
Penal, dicha competencia le corresponde al Tribunal que dictó la
última sentencia, sin embargo, según resolución N° 8747-98 de
la Sala Constitucional, se interpretó que el incidente de
unificación podía ser conocido por el Juez de Ejecución de la
Pena, lo cual causaba distorsiones en el sistema, básicamente en
lo relativo al régimen recursivo aplicable. Pese a lo anterior, la
redacción del artículo 237 del proyecto, mantiene también la
competencia para el conocimiento de este incidente, en el
tribunal sentenciador pues no se deroga el artículo 54
comentado, siendo lo más prudente tomar una decisión ante uno
u otro órgano, conforme a las políticas penitenciarias y de
Administración de Justicia.

El seguimiento del servicio de utilidad pública, en
los casos en que se haya autorizado la conversión de la multa por
dichos servicios, conforme al artículo 246 del proyecto.
Actualmente dicha vigilancia está en manos de Adaptación
Social, de conformidad con el artículo 56 bis del Código Penal.
No queda muy claro si el artículo 246 del proyecto, entra en
contradicción con el artículo 247 del mismo, al asignar la
vigilancia del cumplimiento de esta pena, nuevamente al
Programa de Atención en Comunidad de Adaptación Social,
siendo que aun el texto que se pretende reformar del artículo 56
bis del Código Penal, mantiene esa función en el órgano
administrativo.

Incidente de conversión de pena impuesta en el
extranjero. En esta materia, el Gobierno de Costa Rica aprobó
mediante Ley N° 7749, del 18 de marzo de 1998, la Convención
sobre Transferencia de Personas Sentenciadas, del 21 de marzo
1983, así como se promulgó el respectivo Reglamento mediante
decreto N° 27259-J, del 16 de setiembre de 1998. Asimismo
ratificó la Convención Interamericana para el cumplimiento de
condenas penales en el extranjero, del 9 de junio de 1993,
mediante Ley N° 7569, del 1 de febrero de 1996. Pese a las
anteriores regulaciones, el proyecto pretende darle, conforme la
redacción de su artículo 252, un marco más sólido a este tipo de
procedimiento.

Visitas a los centros de reclusión del Programa de
Atención Institucional, por lo menos una vez al mes y no cada
seis meses, tal y como se plantea en el proyecto, con la
modificación del artículo 482 inciso b) del Código Procesal
Penal.

Las especificadas en los artículos 215 y 216 del
proyecto, en los cuales se señala:
“ARTÍCULO 215.Competencia. El juez de
ejecución conocerá de los asuntos relacionados con el
cumplimiento de la pena o medida de seguridad, una vez firme
la sentencia condenatoria y asegurada la detención de la
persona sentenciada o realizada la audiencia de referencia
correspondiente tratándose de medidas de seguridad de
tratamiento externo o penas alternativas.
Cuando se haya otorgado con lugar un beneficio judicial
que signifique el egreso del Programa Institucional o SemiInstitucional (libertad anticipada, libertad condicional,
enfermedad, sustitución) la misma autoridad que haya resuelto
conocerá los incidentes relativos a modificación o cumplimiento
de la pena.
Tratándose de la ejecución de sanciones alternativas a la
privación de libertad, el juez de ejecución de la pena competente
para conocer, se determinará conforme el domicilio de la
persona sentenciada.
Las gestiones y reclamos de la población detenida
en forma cautelar -prisión preventiva- por irrespeto a sus
derechos, serán competencia de la autoridad jurisdiccional que
le tiene a su orden; la población detenida por faltas o
contravenciones
ante
el
juzgado
contravencional
correspondiente y los apremiados ante el juzgado de pensiones
alimentarias competente.
Los reclamos de población sentenciada por error en la
identidad de la persona sancionada, serán competencia del
Tribunal Penal de Sentencia.
Los tribunales penales, juzgados penales y otras
autoridades judiciales que tengan personas detenidas a su orden
deberán visitar al menos cada seis meses los centros
penitenciarios correspondientes.
ARTÍCULO 216.- Atribuciones para el aseguramiento
de la pena impuesta
En casos de evasión o quebrantamiento de pena o
incumplimiento de beneficios, el juez de ejecución de la pena
tendrá competencia para dictar medidas restrictivas como el
impedimento de salida, citación o captura nacional o
internacional y órdenes de allanamiento.
En los casos en que se remita informe de incumplimiento
grave de un beneficio penitenciario o judicial, la autoridad
judicial por orden fundamentada podrá ordenar la suspensión
del beneficio y la inmediata detención y captura del sujeto. Esta
resolución tendrá recurso de apelación con efecto no suspensivo
salvo que el tribunal de alzada ordene el efecto contrario.”
b) se plantea la creación de una Oficina Centralizada de
Información Penitenciaria, adscrita al Juzgado de Ejecución de la
Pena del Primer Circuito Judicial de San José, la cual, conforme
al artículo 213, será la encargada de comunicarse con el tribunal
penal correspondiente, con el fin de asegurar la inmediata
remisión de la documentación necesaria para la ejecución de la
sanción, así como la modificación de la misma.
2) Creación de un Tribunal Especializado en
materia de Ejecución de la Pena.
Según se determina en el artículo 204 del proyecto se
establece el principio de jurisdicción especializada en materia de
ejecución penal. Bajo ese norte y en consonancia con lo
establecido en la Convención Americana sobre Derechos
Humanos –Pacto de San José-, se establece la creación de un
Tribunal colegiado especializado, con competencia nacional, el
cual conocerá en segunda instancia, de las apelaciones de las
resoluciones de los Jueces de Ejecución de la Pena. En ese
sentido y acorde con el proyecto, se plantea la inclusión, en la
Ley Orgánica del Poder Judicial, de un artículo 97 bis, el cual
dirá:
“Artículo 97 bis.- El Tribunal de Ejecución de la Pena
estará conformado al menos por una sección integrada por tres
jueces, de acuerdo con las necesidades del servicio, y se
distribuirán su labor conforme lo dispone la presente ley.
Los tribunales de ejecución de la pena conocerán:
1)
Del recurso de apelación contra los autos dictados
por los juzgados de ejecución de la pena.
2)
De los impedimentos, las excusas y las
recusaciones, de sus integrantes propietarios y suplentes.
4)
De los conflictos de competencia suscitados entre
los diferentes juzgados de ejecución de la pena.
5)
De los conflictos suscitados entre juzgados de
ejecución de la pena y tribunales de juicio.
6)
De los demás asuntos que se determinen por ley.
Presentado el recurso de apelación el mismo deberá
resolverse en audiencia oral y sin exceder el plazo de un mes.”
3)
Impacto en el Registro Judicial
Podría esperarse en esta dependencia, un aumento de
labores, al determinarse en el artículo 259 del proyecto, una
reforma al numeral 11 de la Ley N° 6723, la cual estipula que los
asientos de las personas condenadas, serán cancelados a los
cinco años desde el cumplimiento de la condena, por lo que es
esperable un aumento en las solicitudes de cancelación y
revisión de los asientos de las personas que se encuentren en
dicha condición, a la entrada en vigencia de la nueva ley.
4) Programa de Tratamiento de Drogas para la
atención bio-psicosocial de adicciones a sustancias
psicoactivas (Incorporación del artículo 58 bis al Código
Penal
En el texto que se propone, se establece:
“Artículo 58 bis.- Internamiento para el tratamiento en
drogas bajo supervisión
La sanción de internamiento para el tratamiento en
drogas con supervisión consiste en la incorporación de la
persona sancionada al Programa de Tratamiento de Drogas
para la atención biopsicosocial de adicciones a sustancias
psicoactivas, bajo el aval y diagnóstico de tratamiento del
Instituto Nacional de Alcoholismo y Farmacopendencia en
coordinación con el Instituto Costarricense de Drogas, el
Programa de Justicia Restaurativa del Poder Judicial y el
seguimiento del Programa de Atención en Comunidad del
Ministerio de Justicia y Paz. La sanción podrá imponerse por el
tribunal de sentencia de manera fundada, como pena alternativa
a la privación de libertad, en los casos en que esta no exceda de
los cinco años y la persona brinde su consentimiento expreso, se
acredite el aval del programa correspondiente y el hecho o
hechos delictivos estén relacionados directamente con una
situación personal de drogodependencia o síndrome de
abstinencia. El programa nunca podrá exceder del plazo de la
pena principal y en caso que oportunamente y por
recomendación del mismo responsable de programa, se autorice
el no internamiento, la persona seguirá sujeta a los respectivos
controles hasta el vencimiento del plazo original. En caso de
incumplimiento del programa de tratamiento en drogas, la
autoridad judicial ordenará el cumplimiento de la pena
principal sin que aplique a la misma el período de tiempo
durante la pena alternativa.”
Se pretende con la inclusión de este programa, aportar
elementos esenciales a la reincorporación de la persona
sentenciada, en el tanto se puedan aplicar principios de Justicia
Restaurativa, que permitan la construcción de un proyecto de
vida, con elementos tales como empleo, escolaridad, entre otros,
para aquellas personas con problemas por algún tipo de consumo
o adicción, y así lograr una reinserción pacífica a la sociedad,
contando con los recursos de contención necesarios para evitar la
reincidencia.
Esto impactará la Administración de Justicia porque se
requerirán estudios técnicos especializados en el tema de
adicciones por duplas o equipos psicosociales.
5)
Otras afectaciones indirectas.
Dentro de este rubro se puede contemplar capacitación a
todos los órganos o sujetos procesales, tales como Jueces,
Ministerio Público, Defensa Pública, Oficina de Protección a
Víctimas y Testigos, sobre nuevos roles. Así por ejemplo, según
el art. 104 del proyecto, se da una intervención directa del
defensor o defensora, en los procesos disciplinarios que surjan
con ocasión del descuento de la sanción, en salvaguardia de los
intereses de la persona privada de libertad, lo cual se constituye
en un aspecto novedoso.
Asimismo, de aprobarse la iniciativa propuesta, en el
artículo 208 se incluye la posibilidad para que el Tribunal
sentenciador, en casos de condenas menores a seis años de
prisión, pueda autorizar el cumplimiento de la pena en el
Programa Semi Institucional. Para lograr este cometido, también
es necesario que la Escuela Judicial diseñe capacitaciones que
incluyan la sensibilización necesaria en esta materia, para las y
los Jueces de Juicio. Situación similar se plantea con el artículo
209 del proyecto, en el que dicho beneficio podrá ser acordado
también a “… mujer embarazada o madre jefe responsable de
núcleo familiar monoparental con un niño o niña menor de
cinco años o con un incapaz a su cargo, sentenciada con una
pena por delitos que no evidencien un patrón de agresividad o
grave violencia”, disposición que cobra relevancia, a la luz de la
reciente promulgación de la Ley N° 9161, que modificó la Ley
N° 8204, Sobre Estupefacientes, Sustancias Psicotrópicas,
Drogas de Uso no Autorizado, Actividades Conexas,
Legitimación de Capitales y Financiamiento al Terrorismo, en la
cual se estableció una pena diferenciada para las mujeres autoras
o partícipes en la introducción a centros penitenciarios, de
estupefacientes o sustancias psicotrópicas, conforme a los
requisitos que allí se establecen.
En razón de lo anterior, de aprobarse el proyecto, debe
dotarse un contenido presupuestario que le permita hacer frente
al recurso humano y de infraestructura que se requiere.
Consideraciones de la Magistrada Arias sobre el
proyecto:
Conforme al protocolo aprobado mediante sesión de Corte
Plena, 6-06, del 20 de marzo de 2006, artículo IX, se incluyó
también la posibilidad de que cuando se trate de un proyecto de
ley en cuya redacción hayan participado órganos y funcionarios
del Poder Judicial, cabe evacuar la consulta, de allí que sea
procedente en el presente estudio, hacer referencia a ciertos
aspectos en los que intervino la Sub Comisión de Acceso a la
Justicia en Penal Juvenil, así como el Programa de Justicia
Restaurativa del Poder Judicial, las cuales, por su especialidad,
merecen un comentario aparte para una mejor comprensión.
1. Es necesario que el Proyecto incluya a las víctimas y
su representación en todo el proceso y no solo a aquellos que se
han constituido como parte procesal. En ese sentido, existen
disposiciones como por ejemplo los artículos 207 y 227, en el
que no existe claridad sobre la posibilidad de que la víctima sea
representada por el Ministerio Público o la Oficina de Defensa
Civil de la Víctima.
2. Debe establecerse con claridad, el papel del
Ministerio Público en el proyecto, como contraparte en el
proceso de ejecución de la pena. De ahí que deba revisarse de
manera integral el proyecto, en cuanto a este tópico.
3. Constituye un esfuerzo importante, que se incluya la
Justicia restaurativa como una forma de solución de conflictos,
no solo como una alternativa a la pena privativa de libertad, sino
también dentro del mismo proceso de ejecución de la pena. De
ahí que ese espíritu se ve impregnado en los artículos 25, 80,
103, 234 del proyecto, así como la pretendida reforma al artículo
58 bis del Código Penal, en el cual se le da cabida al “Programa
de Tratamiento de Drogas para la atención biopsicosocial de
adicciones a sustancias psicoactivas”, con lo cual pretende
lograr una incidencia importante en la solución de los conflictos,
con una reparación que integre a la víctima, la sociedad y la
persona imputada o condenada.
4. Por tratarse la materia penal juvenil de una justicia
especializada, dentro del marco que establecen los diferentes
instrumentos internacionales, tales como las “Reglas Mínimas de
Naciones Unidas para la administración de Justicia de
Menores” (Reglas de Beijing), en su artículo 22, la “Convención
sobre los Derechos del Niño”, en los artículos 37 y 40;
“Directrices de RIAD de Prevención de la Delincuencia
Juvenil” (R.45/112, de 14 de diciembre de 1990); “Reglas de
Tokio de Medidas en Régimen Abierto” (R.45/110, de 14 de
diciembre de 1990); la “Observación General N° 10 del Comité
de Derechos del Niño” (párrafo 92/93); “Convención Americana
de Derechos Humanos”, artículo 5. 5; y las “Reglas de Brasilia
sobre Acceso a la Justicia de las personas en condición de
vulnerabilidad”, aprobadas por Corte Plena, sesión N° 17-2008,
se debe hacer hincapié en que lo concerniente a esta materia
debe tratarse en un proyecto aparte al que se nos pone en
conocimiento, precisamente por estar sustentada en principios
diferentes a los que se persiguen en la ejecución de la sanción
para adultos, pues en materia de personas menores de edad, se
plasman como objetivos la reinserción socioeducativa de la
personas, la reinserción en familia, la educación, entre otros.
5.
En caso de mantenerse la propuesta concerniente a
la materia penal juvenil, dentro del actual proyecto de ley, valga
hacer los siguientes comentarios, en torno a la etapa de
ejecución. En la iniciativa que se nos pone en conocimiento, se
incluyen reformas a los artículos 2 y 12 Ley de Ejecución de
Sanciones Penales Juveniles, para que digan:
“Artículo 2.Ámbito de aplicación. Esta ley se
aplica a todas las personas menores de edad sancionadas, con
edades entre los doce años cumplidos y menores de dieciocho
años, y a las personas jóvenes adultas, sancionadas por delito
cometido durante su minoridad, que comprende a los mayores
de dieciocho años, hasta el cumplimiento de su sanción. Para
los efectos de esta ley, a estos grupos etéreos (sic) se les
conocerá como personas jóvenes.”
En la ley actual se establece que la Ley de Ejecución de
las Sanciones Penales Juveniles se aplicará hasta los 21 años, sin
embargo, con la nueva redacción que se sugiere, se tutela el
principio de especialidad de la materia y se impulsa de una mejor
manera el fin socio educativo que debe tener la sanción en
materia de personas menores de edad en conflicto con la ley
penal.
“Artículo 12.Informes al juez de ejecución sobre el
plan individual. En la etapa de ejecución de la sanción, los
funcionarios de la Dirección General de Adaptación Social
deberán informar al Juzgado de Ejecución de las Sanciones
Penales Juveniles, sobre los avances u obstáculos para el
cumplimiento del plan individual de ejecución; asimismo, sobre
el ambiente familiar y social en que la persona joven se
desarrolla. Estos informes se regirán por los siguientes plazos:
1.- Para las sanciones socioeducativas, las órdenes de
orientación y supervisión, el internamiento domiciliario y el
internamiento durante tiempo libre los informes se rendirán
trimestralmente.
2.Para las sanciones de internamiento en centro
especializado hasta dos años, los informes se rendirán
trimestralmente.
3.Para las sanciones de internamiento en centro
especializado de más de dos años los informes se rendirán
semestralmente, y al restar dos años para el cumplimento de la
pena se rendirán trimestralmente.
De ser necesario, el juez de ejecución podrá ordenar a los
entes públicos el cumplimiento de los programas fijados o
establecidos en el plan individual de ejecución.”
Actualmente la ley contempla que todos los informes que
se rindan, con independencia del tiempo de descuento de la
sanción, deben rendirse de forma trimestral, con independencia
de la sanción que se trate, lo cual se traduce, en muchos de los
casos, en esfuerzos que resultan inútiles, si la persona menor de
edad, se encuentra casi al inicio del cumplimiento de una sanción
de internamiento, por más de dos años. La reforma pretende una
optimización de los recursos y un reforzamiento de la
información hacia la o el Juez de Ejecución de las Sanciones
Penales Juveniles, en las etapas de desenvolvimiento de la
persona menor de edad en aquellas sanciones socioeducativas,
órdenes de orientación y supervisión, internamiento domiciliario
y el internamiento durante tiempo libre, que requieren una
supervisión más cercana. Lo mismo ocurre, al momento en que
la persona menor de edad esté próxima a egresar del centro
especializado, sin perjuicio, claro está, de que la información
pueda ser requerida por la Autoridad Judicial en cualquier
momento.
De esta forma dejo rendido el informe solicitado.”
-0La servidora Viviana Elliott Foulds, Secretaria Ejecutiva,
con instrucciones de la Magistrada Arias, remite oficio No. 009705-2014 de 24 de este mes, que literalmente dice:
“Solicito se adicione el oficio de mi despacho N° 005705-2014, de fecha 14 de enero de 2014, relacionado con el
informe sobre el proyecto de Ley denominado “Ley de servicio
penitenciario nacional y de acceso a la justicia para la ejecución
de la pena”, según expediente legislativo N° 18474,
sustituyéndose el acápite que sigue, por lo sucesivo:
Sobre posible incidencia en la organización y
funcionamiento del Poder Judicial con la reforma pretendida
(…)
3)
Impacto en la Sala Tercera y el Registro Judicial
En el artículo 259 del proyecto, se plantea una reforma al
numeral 11 de la Ley N° 6723, la cual estipula que los asientos
de las personas condenadas, serán cancelados a los cinco años
desde el cumplimiento de la condena, lo cual a todas luces, debe
entenderse como una norma más favorable para las personas
sentenciadas. Ello implicará que puedan ser susceptibles de
procedimientos de revisión ante la Sala Tercera, con base en el
artículo 408 inciso f) del Código Procesal Penal, aquellas causas
en las que se haya condenado a la persona y se le haya negado el
beneficio de ejecución condicional de la pena, por estar vigente
inscripciones en el Registro Judicial de condenatorias acaecidas
entre los cinco años y un día y hasta los diez años desde el
cumplimiento de la condena. De igual forma, podrían
constituirse en motivos revisorios, aquellas causas en las que se
le haya denegado a la persona la posibilidad de acogerse a
medidas alternas como conciliación o suspensión del proceso a
prueba, con base en la existencia de inscripciones de condenas
previas, dentro del margen de tiempo antes dicho. Finalmente,
podrían ser objeto de un procedimiento de revisión, las
sentencias condenatorias en las que la fijación de la sanción haya
tenido relevancia la existencia de antecedentes judiciales previos.
En cuanto al Registro Judicial, podría esperarse un
aumento de labores en esta dependencia, al determinarse la
cancelación de los asientos de las personas condenadas, serán
cancelados a los cinco años desde el cumplimiento de la
condena, por lo que es esperable un aumento en las solicitudes
de cancelación y revisión de los asientos de las personas que se
encuentren en dicha condición, a la entrada en vigencia de la
nueva ley.”
-0-
Se concede el uso de la palabra a la Magistrada Arias,
quien expresa: “El proyecto de ley contiene más de 240
artículos, por lo que es bastante extenso. Sin embargo,
ajustándonos a los criterios que se han establecido, sobre la
necesidad de referirnos exclusivamente a la posible incidencia en
la organización y funcionamiento del Poder Judicial, trataré de
hacer un resumen.
En primer lugar, este informe parte de una transformación
total en la fase de ejecución de la pena, cuya regulación es
insuficiente -en este momento- en el Código Procesal Penal.
Vamos a contar a partir de este proyecto, con una ley que va a
regular tanto la relación jurídica penitenciaria, como algunas
relaciones relativas al tema de ejecución de la sanción.
En el articulado se toma en consideración poblaciones
vulnerables tales como mujeres, personas adultas jóvenes,
adultos mayores, población con capacidades diferentes,
indígenas y de orientación sexual diversa en consonancia con las
“Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de
los Reclusos; las Reglas para el tratamiento de las Reclusas y
medidas no privativas de libertad para mujeres delincuentes –
Reglas de Bangkok- y las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la
Justicia de las Personas en Condición de Vulnerabilidad.”
Entrando en materia sobre la posible incidencia en la
organización y funcionamiento del Poder Judicial se tiene lo
siguiente: En primer lugar, hay una Ampliación de competencias
para el juez o jueza de Ejecución de la Pena y la creación de una
Oficina Centralizada de Información Penitenciaria.
Se modifica el artículo 112 de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, en cuanto a las competencias del juez o jueza de
ejecución de la pena y el artículo 482 del Código Procesal Penal,
respecto a las atribuciones del juez o jueza de ejecución de la
pena. Se cambian parcialmente estas competencias y el juez o
jueza de ejecución de la pena pasará a tener otras competencias.
Entre las actividades que va a realizar que afectan directamente
al Poder Judicial, tenemos las siguientes: En vía de apelación, va
a tener que conocer las resoluciones que en materia disciplinaria
dicte la Comisión Disciplinaria del Centro o el Instituto Nacional
de Criminología.
La prolongación de la ubicación de una persona, por más
de 72 horas en el régimen de máxima seguridad.
Tendrá competencia para conocer el incidente de
unificación de penas, así como para el seguimiento del servicio
de utilidad pública, en los casos en que se haya autorizado la
conversión de la multa por dichos servicios, conforme al artículo
246 del proyecto. Actualmente esa vigilancia está en manos de
Adaptación Social. Sin embargo, la vigilancia pasará a ser
vigilancia a cargo del Poder Judicial.
Incidente de conversión de pena impuesta en el
extranjero. El proyecto contempla que el juez o jueza de
ejecución de la pena tendrá que ver sobre ese incidente.
Tendrá que hacer visitas a los centros de reclusión del
Programa de Atención Institucional, por lo menos una vez al mes
y no como está establecido hasta ahora cada seis meses.
Además, de aquellas competencias establecidas en los
artículos 215 y 216 del proyecto, los cuales se refieren
precisamente a este cambio de competencia del juez o jueza de
ejecución de la pena y en atribuciones para el aseguramiento de
la pena impuesta.
En segundo lugar, se crea el Tribunal Especializado en
materia de ejecución de la pena.
El artículo 204 del proyecto establece un principio de
jurisdicción especializada en materia de ejecución de la pena.
Bajo ese norte y en consonancia con lo establecido en Tratados
Internacionales se establece la creación de un Tribunal colegiado
especializado, con competencia nacional, el cual conocerá en
segunda instancia de las apelaciones de las resoluciones de los
Jueces de Ejecución de la Pena. Anteriormente teníamos ese
Tribunal especializado, sin embargo, al entrar en vigencia el
Código Procesal Penal de 1996 esa competencia se declaró que
tenía que ser realizada por el Tribunal de Instancia, es decir, el
Tribunal que conoció la sanción penal, ese mismo Tribunal tenía
el conocimiento de todo el seguimiento en cuanto a la ejecución
de la sanción. No obstante, en ese proyecto se crea ese Tribunal
especializado en materia de ejecución de la pena.
En tercer lugar, les envié un cambio a todos y a todas
ustedes del documento que remití por escrito.
Tenemos también una incidencia en el impacto en la Sala
Tercera y en el Registro Judicial de Delincuentes,
fundamentalmente por lo siguiente: El artículo 259 del proyecto
plantea una reforma al numeral 11 de la Ley N° 6723, que
estipula que los asientos de personas condenadas, serán
cancelados a los cinco años desde el cumplimiento de la
condena, lo cual a todas luces debe entenderse como una norma
más favorable para las personas sentenciadas, ello implicará que
pueden ser susceptibles de procedimientos de revisión ante la
Sala Tercera, con base en el artículo 408, inciso f) del Código
Procesal Penal, aquellas causas en las que se haya condenado a
la persona y se le haya negado el beneficio de ejecución
condicional de la pena, por estar vigente inscripciones en el
Registro Judicial de condenatorias, acaecidas entre los cinco
años y un día y hasta los diez años desde el cumplimiento de la
condena. Esto porque la inscripción registral en el Registro
Judicial de Delincuentes que hasta ahora tiene diez años, va a
transformarse con este nuevo proyecto de ley en una inscripción
por cinco años.
De igual forma, podrían constituirse en motivos de
revisión, aquellas causas en las que se le haya denegado a la
persona la posibilidad de acogerse a medidas alternas como
conciliación o suspensión del proceso a prueba, con base en la
existencia de inscripciones de condenas previas, dentro del
margen de tiempo referido.
Finalmente, podrían ser objeto de un procedimiento de
revisión, las sentencias condenatorias en las que la fijación de la
sanción haya tenido relevancia la existencia de antecedentes
judiciales previos.
En cuanto al Registro Judicial, podría esperarse un
aumento de labores en esta dependencia, al determinarse la
cancelación de los asientos de las personas condenadas, serán
cancelados –a partir de la legislación que se pretende- a los cinco
años desde el cumplimiento de la condena, por lo que es
esperable un aumento en las solicitudes de cancelación y
revisión de los asientos de las personas que se encuentren en
dicha condición, a la entrada en vigencia de la nueva ley.
En cuarto lugar, el proyecto también plantea el programa
de tratamiento de drogas para la atención biopsicosocial en
adicciones a sustancias psicoactivas, esto es así a través de un
artículo 58 bis, creando el internamiento para el tratamiento de
drogas bajo supervisión judicial. Con ello se pretende atender a
las personas drogodependientes, en una nueva visión que ha sido
potenciada y que en parte la tenemos trabajando con el Programa
de Tratamiento de Drogas bajo supervisión judicial. Sin
embargo, al generalizar el programa impactará la administración
de justicia, porque se requerirán estudios técnicos especializados
en el tema de adicciones por equipos psicosociales expertos en
adicciones.
En quinto lugar, tendremos otras afectaciones indirectas.
Dentro de este apartado se pueden contemplar las capacitaciones
que se deben realizar a todos los órganos o sujetos procesales
tales como Jueces, Ministerio Público, Defensa Pública, Oficina
de Atención a Víctimas y Testigos, sobre los nuevos roles que
establecen la legislación.
De aprobarse la iniciativa propuesta, se incluye la
posibilidad para que el Tribunal sentenciador, en casos de
condenas menores a seis años de prisión, pueda autorizar el
cumplimiento de la pena en el Programa Semi Institucional, en
razón de ello se requerirá una mayor capacitación de todo ese
personal.
En razón de lo anterior, y esta sería la parte final o
conclusiva, de aprobarse el proyecto sugiero que debería dotarse
de un contenido presupuesto al mismo, que permita hacer frente
al recurso humano y de infraestructura que requiere una
legislación como la que se pretende. Esto en cuanto a lo que en
una sesión de Corte Plena se autorizó que debían de contener
este tipo de informes.
Adicionalmente hago algunas consideraciones al
proyecto, que me permitiré leer, por si esta Corte quisiera avalar
también lo que estoy planteando.
En primer lugar, es necesario que el proyecto incluya a las
víctimas y su representación en todo el proceso y no solo en
aquellos casos en que se ha constituido como parte procesal,
porque eso no queda muy claro dentro del proyecto de ley. En
ese sentido, existen disposiciones que ya lo establecen tanto a
nivel de proceso penal, como en disposiciones del derecho
convencional.
En segundo lugar, el proyecto debe establecerse con
claridad cuál es el papel del Ministerio Público, este es un
proyecto que nace en el seno de la Defensa Pública y, aunque
contiene unos aspectos muy importantes y avances, en relación a
la materia de ejecución de la pena, ciertamente no se define con
claridad cuáles serán los roles del Ministerio Público y tampoco
de las víctimas. Es necesario que haya esa bilateral en virtud del
principio de contradicción que se requiere en esta materia.
En tercer lugar, sugiero que se incluyan los temas de
justicia restaurativa como una forma de solución de conflictos,
ya no solo como una pena alternativa, sino también dentro del
proceso de ejecución de la pena. Es importante señalar que el
Poder Judicial viene trabajando como un eje transversal el
Programa de Justicia Restaurativa y en la fase de ejecución de la
pena podría aplicarse. Ha sido también sostenido por la
Comisión de Hacinamiento Penitenciario, de la cual forma parte
esta Corte, en el sentido de la necesidad de trabajar también para
restaurar las relaciones rotas con ocasión del conflicto penal.
El proyecto mezcla el derecho penal de adultos y el
derecho penal juvenil. Hemos tratado que la materia penal
juvenil por ser una materia especializada esté fuera de los
proyectos de adultos. Sin embargo, el proyecto aprovechó tanto
lo de adultos como lo de penal juvenil. En razón de ello, se debe
hacer hincapié que todo lo concerniente a la materia penal
juvenil, debe tratarse en un proyecto aparte, por estar sustentada
en principios diferentes a los que se persigue en la ejecución de
la sanción para adultos.
En la materia para las personas menores de edad se
plasman como objetivos otros totalmente distintos que para
adultos. Estos objetivos son la reinserción socioeducativa de las
personas menores de edad, la reinserción en la familia, la
educación, entre otros. En todo caso, de mantenerse la propuesta
concerniente a la materia penal juvenil, porque el legislador
podría adoptar por no realizar la especialización, debe hacerse
algunos comentarios en torno a la etapa de ejecución de la pena,
fundamentalmente se refieren al ámbito de aplicación y al
ámbito de la Ley de Ejecución de las Sanciones Penales
Juveniles.
Actualmente la ley contempla que todos los informes que
se rindan con independencia del tiempo de descuento de la
sanción, deben rendirse de forma trimestral, con independencia
de la sanción que se trate, lo cual se traduce, en muchos casos, en
esfuerzos que resultan inútiles, si la persona menor de edad, se
encuentra casi al inicio del cumplimiento de una sanción de
internamiento, por más de dos años. La reforma pretende una
optimización de los recursos y un reforzamiento de la
información hacia la o el Juez de Ejecución de las Sanciones
Penales Juveniles, en las etapas de desenvolvimiento de la
persona menor de edad, en aquellas sanciones socioeducativas,
órdenes de orientación y supervisión, internamiento domiciliario
y el internamiento durante tiempo libre, que requieren una
supervisión más cercana.
En razón de lo anterior, la propuesta en cuanto a esto sería
que se trabaje en forma independiente las materias penal juvenil
de la materia penal de adultos.
De esta forma dejo rendido el informe”.
Manifiesta el Magistrado Cruz: “Me complace mucho que
haya una regulación de la ejecución de la pena, porque es una
signatura pendiente que tenemos de muchos años, al punto que la
discusión subsiste si la ausencia de una ley que regule la
ejecución de la pena, incide en una violación al principio de
reserva de ley. Me alegra mucho que se pueda –por lo menos en
la mayor parte de los elementos- valorar o regular estos temas
con una ley de ejecución de la pena”.
Señala la Magistrada Escoto: “Me parece que el proyecto
que ha expuesto la Magistrada Arias es trascendente, sobre todo
cuando se cuenta con toda una política de personas en algún
estado de vulnerabilidad y de acceso.
En razón de que la Magistrada Arias es la representante de
la Subcomisión de Personas Jóvenes e igualmente está presente
en esta sesión la licenciada Lena White Curling, Contralora de
Servicios, quien es la ejecutora de la Subcomisión de Pueblos
Indígenas, sería trascendente que se tome en cuenta este proyecto
con las observaciones que ha hecho, tan puntuales la Magistrada
Arias y que son, en mi criterio, dignas de reconocer y de aprobar
en los términos en que ella dice, por estar mezcladas normas que
regulan al adulto mayor con personas menores de edad, sobre
todo porque también hay personas indígenas menores de edad
que están dentro de un grupo vulnerable en el que hay que
respetar su tradición, su cultura, su situación particular para
quienes estén con alguna pena sobre todo a nivel de menores.
Por eso, me interesaría mucho con motivo de lo que expuesto por
la Magistrada Arias, en el sentido de que debe de darse una
variable en cuanto a capacitación y al presupuesto, que se nos
pase a la Comisión de Accesibilidad para ver desde los diferentes
ángulos y tomando en consideración que además también se
encuentra presente la Magistrada Pereira, a quien le corresponde
todo el tema referente a los privados de libertad, pues ver de que
manera nosotros en esta Comisión podemos con este proyecto,
ya sea coadyuvar en todo lo que la Magistrada Arias ha hecho un
análisis valioso y consentido desde su ángulo por los
conocimientos que tiene.
Estimo que con las variables que ella dice, es una materia
que debe de verse con cuidado y hasta desde el ángulo de la
Comisión cuando nos reunamos, que todavía no lo hemos hecho,
poder manifestar lo que a bien tengamos desde las diferentes
Subcomisiones”.
Expresa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Vamos a
someter a votación el informe en cuanto a la primera parte, en el
que se recomienda señalar que no hay contenido económico para
este proyecto. Las demás observaciones, se harán consignar
como ha sido lo usual, y quienes quieren apoyarlas también se
consignará. ¿Están de acuerdo?”
Interviene la Magistrada Pereira: “Estimo que el informe
debe aprobarse en su totalidad, pues lo que ahí se puntualiza es
de mucha relevancia, porque los aspectos donde la Magistrada
Arias está haciendo ver las incidencias que puede tener la
reforma que se está proponiendo en materia de recargo en
revisiones, en la incidencia en la inseguridad jurídica que
ocasionaría muchos aspectos que han sido resueltos, sea por
medidas alternas, porque ya fueron sentenciados y tengan
análisis de antecedentes, que ahora en síntesis la propuesta lo
que trata es de reducir en 5 años; el mantener vigente los
antecedentes penales para efectos también judiciales, porque ya
sabemos que para efectos laborales no lo sería, pero la
trascendencia de la implicación de esta reforma es de una
magnitud muy grande y considero que la propuesta debe ser
aprobada en su totalidad, es de interés para los legisladores
analizar todos y cada uno de esos aspectos y desde luego tiene
muchísimo mayor peso el que la Corte como tal apruebe toda las
observaciones que ella pone”.
Dice la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Ustedes me
dirán si están de acuerdo o no. Mi propuesta es en relación con
los acuerdos anteriores de esta Corte, de que las observaciones se
irían como adjuntos, esa fue la posición de la Corte, si hay una
serie de Magistradas o Magistrados que quieren apoyarlo, pues
lo pueden hacer”.
Añade el Magistrado Castillo: “Quiero quedarme en lo
atinente a la organización y funcionamiento de la Corte. Me
adhiero a las razones de la Magistrada Arias pero lo hago como
Magistrado, no como Corte, de lo contrario empezaríamos otra
vez a variar las consideraciones y cuando hayan temas
polémicos, entonces, si vamos a tener problemas serios, por lo
que prefiero quedarme en lo que hemos acordado
anteriormente”.
Aclara la Magistrada Arias: “Realicé la separación porque
hay algunos aspectos que inciden directamente y también en
forma tangencial. Los aspectos que fueron expuestos en el
segundo lugar, tienen una incidencia. Por ejemplo: ¿Cómo va a
ser posible que el proyecto no le dé una participación a la
víctima en toda la fase de ejecución de la pena? La víctima tiene
derecho a participar en todas las fases del proceso penal, incluida
la fase de ejecución de la pena.
En segundo lugar, ¿cómo va a ser que el proyecto que
tiene una iniciativa de la Defensa Pública, no contemple con
claridad cuál va a ser la posición del Ministerio Público?
Entonces, en ese sentido quiero que valoremos cómo eso afecta
el funcionamiento del Poder Judicial o incluso de la materia
penal, donde tiene que haber contradicción, donde tiene que
haber la posibilidad de que las personas están cumpliendo
sanciones privativas de libertad, porque se cometió una
vulneración a un bien jurídico protegido.
La función esencial de la ejecución de la sanción, es la
reinserción social de la persona condenada, pero también, es lo
cierto, que se cumple una pena precisamente por eso. Si nosotros
no tenemos una intervención señalando estas falencias que tiene
el proyecto, el cual cuenta con muy buen ambiente en la
corriente legislativa, podría pasar sin esos necesarios equilibrios
que tiene que existir.
Finalmente, la última de las propuestas tiene relación con
la necesidad de trabajar el tema penal juvenil en forma
especializada, no es que solo se respaldan acuerdos de Corte
Plena sino también en normativa convencional o internacional en
el derecho convencional, donde se pretende que haya esa
separación.
Lo presenté en forma separada, para que no haya algún
inconveniencia en esta Corte, pero lo cierto del caso es que
quiero hacerles ver sobre la necesidad que tenemos de apoyar
estas gestiones por la incidencia e implicaciones que tiene”.
Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Estaríamos
con estas posiciones. Uno, si se aprueba el informe tal y como lo
presentó inicialmente, señalando únicamente lo económico y en
lo demás son observaciones de carácter de contenido que pueden
ser apoyadas y que me parecen muy atinadas, pero tal vez
hacemos la misma distinción en la aprobación, si no tienen
inconveniente, de que en una parte lo estrictamente relacionado
con el funcionamiento como lo presentó y apoyamos las
propuestas porque o estamos de acuerdo e indirectamente
podrían también incidir”.
Expresa el Magistrado Chinchilla: “Hay un tema que está
inmerso dentro de esta Ley de Ejecución de la Pena, que habla
sobre lo que son las excarcelaciones masivas, que se pueden
decretar y no sé cómo está regulada, si son los mismos jueces o
jueza, porque en un primer proyecto estaba que era el Poder
Ejecutivo, el cual señaló “a mí no me deje esa cuestión” y
parece que viene regulado de que sean los jueces de ejecución de
la pena.
Considero que tenemos de sentarnos a discutir el tema,
porque si no decimos nada, estamos avalándolo y la misma
ciudadanía en este país está muy preocupada con esas
situaciones, por lo que tendríamos que entrar sobre la valoración
propiamente de ese aspecto.
Creo que la regulación de esas excarcelaciones masivas
señala que cuando sobrepasa un índice tal, todos se ponen en
libertad, sin distinción de ningún tipo, sean asesinos, violadores,
crimen organizado, sean personas condenadas a altas penas de
prisión, no lo identifica, no hace la distinción sobre ninguno de
esos aspectos.
Este es un tema que sí tenemos que sentarnos a discutir y
por lo menos analizarlo y considerar si esta Corte cree que es
conveniente, dar el aval o no.
No estaría muy convencido de que la ciudadanía esté
esperando eso del Poder Judicial, por lo que hay que ver nada
más los resultados que se han tenido en los últimos tiempos con
respecto de estas excarcelaciones masivas, que a las 24 horas una
persona falleció, no se sabe si directamente o no, pero las
informaciones periodísticas señalan que fue por una persona que
había sido excluido de prisión, o está involucrado en un hecho
criminal de ese tipo, no puedo calificar si él lo hizo o no, pero la
ciudadanía no estaría muy contenta con esa situación.
Estimo que deberíamos de sentarnos a analizar ese punto
que es muy grave y decisivo, pues se trata de introducir algunos
cambios esenciales en la legislación penal, que nosotros tenemos
que tomar en consideración.
Me parece también que habla de otras cuestiones de la
pena de prisión, de los 6 años o no, porque hay que tomar en
cuenta que esta Ley de Ejecución tenía un buen sentido, pero
luego en el camino se deformó de alguna forma, pues tiene
ciertos criterios de consideración muy amplios, con respecto a lo
que es una pena impuesta -y este es el punto importante- por un
Tribunal de Justicia bajo todas las reglas establecidas, legal y
constitucionalmente, revisada por un Tribunal de Apelación, por
la Sala Tercera y hoy en día un juez o jueza de ejecución se le
ocurre que no puede ser así y manda a la persona una sanción
penal.
Esto hay que sentarse a verlo con cuidado, no estaría tan
decidido a darle un apoyo directamente al tema y si no me
reservaría el derecho de ver con cuidado muchos de los artículos
que son asuntos muy álgidos, para poder tener un razonamiento
específico.
Si bien es cierto, nosotros necesitamos una Ley de
Ejecución, no una ley que venga a abrir puertas a todas las
personas sentenciadas y cuando hablo de sentenciados me estoy
refiriendo legalmente bajo principios de respeto del principio de
defensa y de inocencia y que de alguna forma fueron ya
solventados por lo menos el de inocencia, con sentencias
reiterativas de nuestros Tribunales, y muchas veces la
intervención de la misma Sala Tercera.
Por eso en este tema, considero que hay que sentarse a
analizar la situación específica y valorar si es que nosotros
estamos avalando todo lo demás, porque si es así, creo que
deberíamos sentarnos a discutir algunos puntos específicos, que
son muy delicados”.
SALE EL MAGISTRADO ARMIJO.
Dice el Magistrado Castillo: “Después de escuchar al
Magistrado Chinchilla, prefiero quedarme en la posición
tradicional de esta Corte, en el sentido de referirme únicamente a
los aspectos que atañen a la organización y al funcionamiento,
porque veo que el proyecto en sí, tiene temas muy delicados que
deben ser resueltos por las instancias políticas y prefiero avalar
el informe en la parte referente a la organización, en los demás
aspectos yo no me pronunciaría”.
Agrega la Magistrada Varela: “En el mismo sentido que el
Magistrado Castillo. Me parece que es un tema muy técnico y lo
conveniente sería que se adjunten los criterios de la Magistrada
Arias y del Magistrado Chinchilla, y si los legisladores lo
estiman pertinente es que busquen acercamiento con personas
como ellos o cualquier otra que esté ampliamente capacitado
sobre esos temas y que puedan discutirlo, porque es un asunto
de política legislativa”.
Manifiesta el Magistrado Ramírez: “En igual sentido que
los compañeros que me han antecedido en el uso de la palabra.
Estimo que el Programa de Flagrancia se iría al canasto de la
basura con esta posición, pues casi todas las penas son entre
cinco y seis años, en ese sentido, dejaríamos a la ciudadanía
indefensa.
Considero que este tema tiene que ser muy discutido y
avalo en todo sentido la posición el Magistrado Chinchilla”.
Dice la Presidenta, Magistrada Villanueva: “El informe
estaba inicialmente dividido en dos y así lo vamos a votar. La
primera propuesta creo que todos estamos de acuerdo en cuanto
tiene que ver con el funcionamiento y en la parte de recursos, y
aprobamos el informe.
En cuando a las observaciones que hace la Magistrada
Arias y que hacen los señores Magistrados y las señoras
Magistradas que hicieron uso de la palabra, lo que debe hacerse
es que quienes coincidan con ese pensamiento, lo manifiestan y
se integran al informe”.
Indica el Magistrado Chinchilla: “Estoy de acuerdo con lo
que usted manifiesta, pero solicitaría que se nos brinde a algunos
Magistrados y Magistradas un tiempo suficiente para sentarse a
analizar muchos de los aspectos, pues esta Ley de Ejecución de
la Pena es extensa y contiene muchos puntos que son relevantes.
Entiendo la posición que asume la Magistrada Arias en el
informe que rinde y estoy totalmente de acuerdo con ella, pero
hay otros aspectos que no entra a conocer, y en esos, yo le
pediría a la Corte me brinden la posibilidad de que no se envié el
informe, por lo menos en dos semanas, para poder estudiar y
remitir las observaciones que yo considero que debe adjuntarse a
lo que se va a enviar a la Asamblea Legislativa”.
Consulta la Presidenta, Magistrada Villanueva:
“Estaríamos de acuerdo en otorgar ese plazo de 15 días para
agregar la opinión. Estamos de acuerdo.
Previamente a resolver lo que corresponda, se acordó: 1.)
Tener por presentado el informe de la Magistrada Arias,
referente al proyecto de ley denominado “Ley de servicio
penitenciario nacional y de acceso a la justicia para la ejecución
de la pena” expediente legislativo N° 18.867. 2.) Acoger la
gestión planteada por el Magistrado Chinchilla, por ende,
conceder el plazo solicitado de quince días, para que estudie las
diligencias en relación con el mencionado proyecto y manifieste
lo que a bien tenga a esta Corte.”
-0El Magistrado Chinchilla, en nota del 10 de febrero en curso, rinde el
correspondiente informe en los siguientes términos:
“En relación con su oficio número 838-14 en que se
comunica el acuerdo de Corte Plena, artículo XXIII de la sesión
número 03-14 acerca del texto del proyecto de ley denominado
“Ley de servicio penitenciario nacional y de acceso a la justicia
para la ejecución de la pena” expediente legislativo N° 18.867,
me permito comunicarle lo siguiente.
El proyecto de Ley en estudio se refiere a la creación de un
normativa específica que viene a regular lo relativo a servicio
penitenciario nacional, a cargo del Poder Ejecutivo, a través de la
Dirección General de Adaptación Social del Ministerio de
Justicia y del Instituto Nacional de Criminología; asimismo
regula la materia relacionada con la fase del procedimiento penal
de ejecución de la pena y de las sanciones, así como el acceso a
esta jurisdicción especializada por parte de las personas
sentenciadas.
En primer término debe señalarse que el proyecto de ley
viene a desarrollar con mayor amplitud que la normativa legal
vigente (Ley número 4762 de Creación de la Dirección General
de Adaptación Social, el Código Penal y el Código Procesal
Penal), las actuales competencias asignadas a las instancias que
intervienen en la ejecución de las penas impuestas por los
tribunales de la República (Dirección General de Adaptación
Social, el Instituto de Criminología y el juez de ejecución de la
pena). Crea con rango de ley una serie de programas de ejecución
de la pena, y desarrolla, in extenso, los procedimientos internos
que deben seguirse para la ejecución de los distintos programas,
incluso presenta con todo detalle el régimen disciplinario.
Es especialmente relevante la definición de las
competencias de los órganos de la Administración, del Juzgado
de Ejecución de la Pena y de la propuesta de creación del
Tribunal de Ejecución de la Pena, así como la definición clara de
la forma en que se relacionan estos programas con las personas
privadas de libertad. Resulta de la mayor importancia el
desarrollo normativa relativo a los derechos y deberes de los
reclusos y los controles sobre la actuación de todos los actores
estatales involucrados, incluyendo los jueces. Se estima que la
reforma viene a llenar un vacío legislativo pendiente desde la
aprobación del Código Penal en 1970. En este sentido la
propuesta constituye una garantía al principio de legalidad penal,
en la fase de ejecución de la pena.
Según se verá más adelante el proyecto contempla, además
del régimen penitenciario y de control judicial de la ejecución
penal, la reforma a la Ley de Registro Judicial de delincuentes,
reduciendo el plazo por el que deben permanecer los asientos de
las personas sentenciadas. De igual forma se plantea la reforma a
varios artículos del Código Penal y crea otros nuevos; reforma el
Código Procesal Penal, la Ley Orgánica del Poder Judicial y la
Ley de Sanciones penales juveniles.
Lo idóneo sería poder abordar en el presente informe los
aspectos puntuales del Proyecto, del servicio penitenciario, el
título sobre los derechos y deberes de la población privada de
libertad, la clasificación y ubicación penitenciaria y la atención
profesional, la propuesta de medios de impugnación en vía
administrativa, el título sobre el acceso a la justicia y
procedimientos de ejecución penal, y la reforma de otras leyes.
Estos temas requieren un análisis pormenorizado que analice los
cambios propuestos, y sus efectos, que presente el modelo de
justicia de ejecución de la pena que propone y que permita
identificar las relaciones entre los distintos intervinientes, así
como los efectos que implica cada grupo de normas según los
títulos que comprende el Proyecto de Ley. Pero tal estudio
requiere de tiempo que no se dispone, por eso solo se hará una
breve referencia al financiamiento de los programas, el cambio
de modalidad de ejecución de la pena, la creación de la figura del
egreso masivo, y a la reforma que pretende modificar el tiempo
que deben permanecer los asientos de las condenatorias en el
Registro Judicial.
Financiamiento de los programas.
La creación legal de programas y competencias de estas
instancias, viene aparejada con la reforma al artículo 234 de la
Ley de Tránsito número 9078, por medio de la cual se destina el
monto recaudado por multas al Patronato Nacional de
Construcciones, con la evidente intención de fortalecer la gestión
de infraestructura adecuada para el sistema penitenciario.
Sin embargo, el Proyecto de Ley es omiso en cuanto a
señalar el financiamiento de los programas del sistema
penitenciario y las dependencias creadas por esta ley y las ya
existentes. Preocupa de manera singular la necesidad de asegurar
recursos para el financiamiento adecuado de los programas como
los de seguimiento y control a las personas en el régimen semi
institucional; también se echa de menos el aseguramiento
presupuestario de las plazas de profesiones que atienden este tipo
de programas y en general a la Dirección General y al Instituto
de Criminología, pues según manifestaron funcionarios del
Ministerio de Justicia, durante las actividades realizadas durante
la elaboración de este Proyecto de Ley, uno de los mayores
problemas que afrontan, además de la falta de infraestructura, es
la falta de recursos humanos para atender los programas.
Incluso se afirmó que cuando los funcionarios de la
Dirección General de Adaptación Social y del Instituto de
Criminología se acogen a su pensión, no se nombra a ninguna
persona en esas plazas, lo cual ha deteriorado el servicio y en
algunos casos imposibilita su adecuado cumplimiento.
En lo que se refiere a la organización y funcionamiento del
Poder Judicial, debe señalarse que el Proyecto de Ley prevé la
creación de la instancia de apelación dentro de la jurisdicción de
ejecución penal, lo que se estima positivo, pero asimismo se
considera que para lograr la efectiva creación de esa instancia el
mismo Proyecto de Ley debe indicar la fuente de su
financiamiento, pues por sí mismo el Poder Judicial no podría
asumirlos en su presupuesto ordinario, debido a la limitación
financiera y presupuestaria que se hace por parte del Ministerio
de Hacienda. Con el fin de no crear expectativas que no vayan a
poder cumplirse, o que impliquen el deterioro de los otros
servicios que presta este Poder de la República, se estima
necesario el señalamiento de fuentes de financiamiento
permanentes de este nuevo servicio que pretende crearse.
Cambio de modalidad de ejecución de la pena
Actualmente el artículo 55 del Código Penal establece que
el Instituto de Criminología puede autorizar al condenado que
haya cumplido por lo menos la mitad de la condena para que
descuente la pena de prisión que le reste por cumplir, mediante el
trabajo a favor de la Administración Pública, de las instituciones
autónomas del Estado o de la empresa privada. En sentido similar
el artículo 64 del Código Penal establece que se puede otorgar la
libertad condicional una vez cumplida la media pena, entre otros
requisitos. Ambas previsiones legales implican un cambio en la
modalidad de cumplimiento de la condena.
El Proyecto de Ley en estudio, sin reformar los artículos 55
y 64 del Código Penal, plantea que en casos de sentencias
mayores a seis años de privación de libertad se pueda presentar
un informe sobre el abordaje brindado a la persona privada de
libertad, a efecto de realizar las modificaciones que resulten
necesarias, lo que implica un cambio en forma de ejecución de la
pena.
Se estipulo que incluso, si la persona tiene otra sanción
pendiente de descontar, el cambio de programa se puede
autorizar, siempre que se considere que existen condiciones
personales y sociales idóneas y que el monto de la pena
pendiente sea igual o menor al monto de la pena que se encuentra
cumpliendo al ser valorado, de igual forma el juez de ejecución
podría autorizar el cumplimiento de la última sanción penal bajo
el mismo programa de atención, cuando técnicamente así se
considere pertinente considerando el desenvolvimiento
responsable de la persona bajo el programa semi institucional.
Se establece que cuando a una persona se le otorgue el
beneficio de libertad condicional teniendo una pena pendiente, el
juez de ejecución puede autorizar el cumplimiento de la última
pena bajo el programa semi-institucional, siempre que se haya
cumplido de forma responsable con el beneficio y se considere
técnicamente que no hay necesidad de su institucionalización.
Pero en el caso del artículo 161 propuesto se establece que
en caso de sentencias mayores a seis años de prisión la
valoración puede incluir recomendaciones para cambio de
modalidad de custodia hasta que se haya descontando el primer
tercio de la pena. Lo cual, pareciera que entra e contradicción con
lo previsto en los artículos 55 y 64 del Código Penal, que
establecen la procedibilidad del cambio de la forma de ejecución
de la pena sólo cuando se haya cumplido la mitad de la pena
impuesta.
Se estima que esta situación debe aclararse y fundamentarse
la razón del cambio propuesto de forma previa a que Corte Plena
emita criterio respecto a las reformas propuestas, pues de al
desconocerse las razones y la coherencia del cambio propuesto se
impide emitir un criterio al respecto.
El caso que contempla el artículo 162 propuesto, es, en
alguna medida, distinto a la situación anterior. En este caso se
prevé el poder realizar valoraciones extraordinarias cuando
devengan necesarias por “necesidades institucionales
debidamente fundamentadas” o “por situaciones sobrevenidas en
la ejecución de la pena”, en virtud del principio de humanidad en
el cumplimiento de la pena.
Se estima necesario, en virtud del principio de legalidad,
precisar estos conceptos, pues no puede autorizarse por ley
excepciones al cumplimiento de pena impuesta por conceptos tan
indeterminados como
“necesidades institucionales” o
“situaciones sobrevenidas”, con el fin de evitar la arbitrariedad y
el incumplimiento de los fines de la pena.
Creación de la figura del egreso masivo
Es importante referirse en forma especial a la propuesta
contenida en el Proyecto de Ley, que le otorga al juez de
ejecución penal una facultad extraordinaria. Extraordinaria
porque implica el poder de sustituir la pena de cárcel impuesta en
una sentencia penal, por una orden de egreso conforme a “un
plan de desinstitucionalización definido de forma objetiva por la
propia autoridad judicial”. Es extraordinaria no solo por su
novedad, sino también porque, según el texto de la norma
propuesto, ésta facultad se podría ejercer únicamente cuando los
jueces de ejecución penal acrediten, mediante informe, una
situación de hacinamiento crítico (cfr. art. 219). Si bien la norma
no define lo que debe entenderse por hacinamiento crítico, en el
primer párrafo del artículo se establece que una sobrepoblación
carcelaria superior al 20% constituye un trato cruel e inhumano,
de lo que se puede interpretarse que superado ese porcentaje en
un centro de atención institucional, el juez queda facultado
automáticamente para ordenar el egreso. Incluso, según la misma
norma, esta misma circunstancia faculta al Poder Ejecutivo para
que otorgue el indulto por razones humanitarias y de respeto a los
derechos fundamentales.14
Para el análisis de esta propuesta debe tenerse presente que
el artículo 203 del Proyecto de Ley dispone como límite de la
sanción penal, y de su ejecución, que la restricción a los derechos
fundamentales de la población penal no sea absoluta y que se
resguarde, siempre, su contenido esencial. Esto es, aunque la
norma no lo diga expresamente, la garantía del principio de
dignidad humana. La ejecución de las penas en condiciones que
impliquen la violación de este principio, no es legítima, como
dice el texto del Proyecto de Ley, sino que violaría los derechos
fundamentales y humanos de los reclusos.
El hacinamiento carcelario constituye una violación del
principio de dignidad humana porque instrumentaliza a la
persona y no porque la ejecución de la pena carcelaria en sí
misma lo implique, ya que aunque es la sanción que en mayor
medida restringe los derechos fundamentales, en principio, como
bien lo expresa el artículo 203 del Proyecto de Ley, únicamente
debe restringir el derecho afectado por la sentencia penal y
aquellos que resulten necesarios, en forma proporcional, para
asegurar el cumplimiento de la sanción.
En ningún caso, el Estado puede extinguir el contenido
esencial de los derechos fundamentales pues al hacerlo se estaría
privilegiando el logro de un fin con independencia de los
métodos utilizados para alcanzarlo, provocando con ello que la
persona condenada sea utilizada como una cosa (medio) para
obtener un fin (cumplimiento de la pena). Aunque el
cumplimiento del fin pueda ser legítimo, si los medios para
alcanzarlo transgreden los límites impuestos por los el contenido
esencial de derechos fundamentales para la actuación del Estado,
este deviene en ilegítimo.
Asimismo, debe tenerse presente que la actuación de los
poderes públicos, además del límite impuesto por los derechos
fundamentales y los principios constitucionales como el de
dignidad, también tienen otras limitaciones en su accionar como
el necesario respeto al principio de legalidad (en su dimensión
legal y constitucional) y de seguridad jurídica. Los cuales
constituyen garantías comunes a favor de todos los habitantes del
Estado, y de ellos deriva la actuación legítima de los poderes
públicos que impide la actuación arbitraria del poder en perjuicio
del Estado de Derecho y de sus habitantes.
14
La reforma propuesta estipula solo si la situación de hacinamiento no se ha resuelto en seis meses
después de rendido el informe respectivo, procedería el dictado de la orden de egreso.
Se estima que la propuesta que hace el Proyecto de Ley de
facultar al juez para que ordene el egreso masivo de personas
condenadas, es una medida extrema, o de último recurso, que
debe estar sujeta no solo a la existencia comprobada del
hacinamiento y al incumplimiento del Dirección General de
Adaptación Social, de poner fin a esa situación, sino también a
otras condiciones que vinculen directamente a los responsables
proveer el espacio físico y servicios esenciales de los privados de
libertad, por esta razón se estima que la orden de egreso no debe
ser la primera opción para resolver el problema del hacinamiento
carcelario.
El constituir el egreso masivo como única opción para la
solución del problema no viene a solucionarlo, pues esta medida
no va a impedir el ingreso continuo de nuevas personas
condenadas, provocando otra vez que los centros carcelarios
vuelvan a estar en condiciones de hacinamiento al día siguiente
del egreso ordenado por el juez; lo que a su vez obligaría
nuevamente a ordenar otro nuevo egreso conforme lo ordenando
en la ley, si se aprueba en los términos que está siendo
consultada.
La preocupación del legislador de atender el problema de
hacinamientos carcelario es comprensible y justificada, pero se
estima que la solución legal debe atacar las causas y no las
consecuencias.
El egreso masivo debe ser un último recurso para atender el
problema, pues él implica una seria restricción al principio de
legalidad y a la condición de Estado de Derecho, en tanto las
sentencias condenatorias dictadas por los tribunales de la
República, para ser eficaces, deben ser ejecutadas plenamente
como condición esencial de su legitimidad. En los últimos meses
se ha puesto en evidencia como la desatención de las necesidades
sociales, el endurecimiento de las penas y el no dotar de los
recursos económicos necesarios al sistema carcelario
costarricense, ha provocado, entre otras razones, condiciones de
hacinamiento, el incumplimiento de servicios esenciales, la
afectación del principio de legalidad en los términos antes dichos
y el principio de dignidad humana.
Se considera que la solución de estos problemas se puede
atender, en buena medida, con la asignación de recursos
económicos, pero esto es una decisión de tipo político, en tanto la
definición de prioridades se materializa con la asignación del
presupuesto de la República por programas. En este sentido se
considera que el proyecto de ley en estudio debe prever la
obligación del jerarca competente del Poder Ejecutivo de incluir
en el proyecto de presupuesto nacional estos recursos, y el Poder
Legislativo solo debería aprobar el presupuesto nacional en el
tanto comprenda la atención de estos programas. El garantizar el
respeto y el cumplimiento de los derechos fundamentales de los
habitantes de la República, sean estos privados de libertad o no,
es una obligación constitucional y del Sistema de Derecho
Humanos que condiciona la actuación del Estado
Se estima que el egreso colectivo solo sería legítimo como
medida extraordinaria ordenarla una vez, si concomitantemente
se condiciona en la ley la obligación de incluir en los próximos
presupuestos ordinarios y extraordinarios de la República los
recursos suficientes para atender esta inversión y sólo ante el
incumplimiento evidente de estas obligaciones, se debería
ordenar el egreso masivo. Siguiendo este orden de ideas debe
decirse que el proyecto de Ley requeriría de normas transitorias
que regulen estas obligaciones del Estado a partir de la vigencia
de la ley, así mismo se estima que deben formularse las normas
pertinentes que establezcan el tipo de responsabilidad de los
jerarcas que incumplan estas previsiones normativas.
Fundamento para el egreso en particular.
Por otra parte, en cuanto a las condiciones en que el
Proyecto de Ley dispone el egreso masivo, se considera que debe
indicar, en forma específica, los delitos por los cuales se
encuentran personas sentenciadas en ejecución de la pena, que no
podrían gozar de este egreso extraordinario, como por ejemplo
los delitos de crimen organizado, narcotráfico, agresiones
sexuales, homicidios y cualquier otro que implique violencia
contra las personas. Se estima que esta omisión en el proyecto
también debe ser subsanada.
Además se considera relevante que el artículo 219 del
Proyecto de Ley prevea que el plan deba considerar las
recomendaciones técnicas, debidamente fundamentadas, que
haga el Instituto Nacional de Criminología, siendo éste un
parámetro objetivo y especializado pero no vinculante, que puede
ser utilizado por el juez para definir las personas a favor de las
cuales se verán favorecidas.
En cuanto a este aspecto del Proyecto de Ley se considera
que una resolución de este tipo dictada por el juez ejecución,
debe ser susceptible de ser conocida en apelación por el Tribunal
de Ejecución de la Pena a instancia del Ministerio Público. Así se
dotaría de de una mejor garantía en tanto la conformación de un
tribunal colegiado resguarda de mejor manera los derechos
fundamentales que se vean afectados y los principios de legalidad
y seguridad jurídica propios de un Estado de Derecho según se ha
expuesto.
Situación de la victima ante una orden de egreso masivo.
Finalmente, se estima que en razón de la participación que
el legislador le ha dado a la víctima dentro del proceso penal,
incluyendo la etapa de ejecución de la pena, previo a ordenar el
egreso de una persona por motivos de hacinamiento, debe
comunicarse a la víctima que se haya constituido en querellante o
que haya manifestado su interés de mantenerse informada,
señalando domicilio, medio o lugar para recibir notificaciones.
Debe comunicársele las resoluciones judiciales que se han
tomado al respecto, prevenírsele de las consecuencias de una
eventual decisión judicial de egreso masivo. La víctima debe
tener asegurado su derecho a asistir y ser escuchada en las
audiencias que se señalen, y puede apersonarse en cualquier
momento de la ejecución de la orden y debe ser escuchada e
informada del proceso, así como de los beneficios otorgados al
privado de libertad, de las medidas dictadas o que se pueden
dictar en su protección y la instancia judicial o penitenciaria a la
que puede acudir en caso de riesgo o necesidad de protección.
En cuanto a la modificación del tiempo que deben
permanecer los asientos de las condenatorias en el Registro
Judicial.
Debe llamarse la atención en cuanto a la pretendida reforma
del artículo 11 de la Ley número 6723 de Registro y Archivos
Judiciales, que plantea reducir el plazo por el que deben
permanecer los asientos de las personas sentenciadas de diez
años que es plazo actual, a cinco (cfr. art. 259 del Proyecto de
Ley).
Lamentablemente en la exposición de motivos del Proyecto
no se explican las razones por las que se propone la reforma, sin
embargo, se estima, que previo a realizar esta modificación a la
ley debe valorarse y discutirse ampliamente su conveniencia y
alcances. Debe valorarse si el plazo sería el mismo para todos los
casos, o si cabría hacer distinción en condenatorias por delitos
sexuales cometidos contra personas menores de edad, delitos
sexuales en general, o los llamados delitos cometidos en serie, o
bien aquellos con grave lesión para los bienes jurídicos de las
personas y para el Estado en general como el narcotráfico y el
crimen organizado, entre otros. Se estima que previo a la
discusión parlamentaria es necesario llevar el asunto al foro
jurídico nacional y posteriormente ser discutido en el
Parlamento.”
-0Se concede el uso de la palabra al Magistrado Chinchilla, quien
manifiesta: “Estoy totalmente de acuerdo con la decisión que tomó esta
Corte Suprema de Justicia en su momento, con respecto al informe que
rindió la Magistrada Arias, referente al proyecto de ley denominado “Ley
de servicio penitenciario nacional y de acceso a la justicia para la ejecución
de la pena” expediente legislativo N° 18.867.
Lo que estoy presentando son algunas consideraciones de carácter
personal sobre algunos puntos que me llamaron la atención y están
incorporadas en este informe que adjunto al principal”.
Se dispuso: Tener por presentado el informe del Magistrado
Chinchilla y junto con el informe que en su oportunidad rindió la
Magistrada Arias, hacerlos de conocimiento de la Comisión Permanente
Especial de Seguridad y Narcotráfico de la Asamblea Legislativa, en
respuesta a la consulta formulada. Se declara acuerdo firme.
ARTÍCULO XXIII
Documento 707-2014
En sesión Nº 34-13 celebrada el 12 de agosto del 2013, artículo XIII,
se tomó el acuerdo que literalmente dice:
“Se continúa con la discusión del tema planteado por el
Magistrado Chinchilla, en el artículo X de esta sesión, respecto a
una nota anónima que recibieron las señoras Magistradas y los
señores Magistrados, donde se informa de supuestas anomalías
con el uso de los fondos públicos que otorga el Poder Judicial al
Programa de Maestría en Administración de Justicia de la
Universidad Nacional.
Se concede el uso de la palabra al Magistrado Chinchilla,
quien expresa: "El asunto parte de un anónimo o casi anónimo,
porque no viene firmado, pero se indica un remitente quien lo
envió, donde se informa algunos hechos que, por ser un
anónimo, no sabemos la veracidad o no que tienen los mismos,
aunque lógicamente preocupa, pues trata del uso de fondos
públicos que es el tema relevante en este caso.
De conformidad con lo que he revisado en cuanto a
convenios, el Poder Judicial tiene dos convenios con la
Universidad Nacional y otro con la Universidad Nacional y la
Universidad de Costa Rica en conjunto, en ambos hay dos
ámbitos de fondos públicos que provienen del Poder Judicial.
El primero es aportando sostén económico al Programa de
Administración de Justicia de la Universidad Nacional, es decir,
un ingreso anual que el Poder Judicial separa del presupuesto
para ese fin y luego las becas que también se otorgan por parte
del Poder Judicial para las funcionarias y los funcionarios que
acuden a ese encuentro.
En un estudio de presupuesto había solicitado como se hizo
en su momento con el Programa de Maestría de la Universidad
de Costa Rica, que se impartiera fuera de horas laborales, donde
el Poder Judicial no tuviera que hacer erogaciones económicas
importantes, lo cual es un tema que puede replantearse en este
caso, para que se realice un curso como el que se imparte en la
Universidad de Costa Rica y que el Poder Judicial no tenga que
pagar becas de ningún tipo para realizar ese curso y la
Universidad de Costa Rica lo puede implementar sin problema
alguno.
Ante esta denuncia -que repito es anónima- se señalan
algunos hechos que son de especial relevancia, esencialmente en
lo que corresponde al uso de fondos públicos propios del Poder
Judicial y, supuestamente, un manejo no debido de ellos. No
sabemos si eso es cierto o no, por lo que propongo a esta Corte
que decidamos remitir esto a investigación por parte de la
Auditoría Judicial, para que establezca en qué se están utilizando
los dineros que esta Institución otorga. Primero determine cuánto
es el aporte y en qué se han estado utilizando esos dineros en
cuanto al Programa de Administración de Justicia, que es el
esencial que tiene la Universidad Nacional con el Poder Judicial
y en qué términos se están manejando esos dineros.
Según lo que nos pueda informar la Auditoría Judicial si
están siendo utilizados de manera adecuada, porque el convenio
indica claramente en qué se deben utilizar y si se están utilizando
en forma incorrecta tomar las decisiones que corresponda.
Si existe alguna irregularidad de algún administrador del
programa, de algunos profesores u otros, ya eso son cuestiones
disciplinarias que se verán por las instituciones que corresponda.
En lo que respecta a nosotros es por los destinos de los fondos
públicos que aporta el Poder Judicial, tanto como un pago anual
que se da o que está regulado por el Convenio, que no estoy
cuestionando el mismo y también lo que corresponde a las becas
y si esos dineros se están aprovechando en la forma debida o no,
porque el Convenio lo dice claramente a qué tienen que
destinarse esos dineros.
La propuesta concreta es para que se dirija toda esta
información, que me parece que la Auditoría Judicial la tiene en
forma anónima también, pero por parte de la Corte Plena, para
que se realice alguna investigación de todo lo que es el contenido
de carácter económico, fondos públicos que destinamos a este
programa y habría que indicar en qué períodos para determinar si
se ha hecho un adecuado uso de los mismos conforme al
convenio establecido y nos rinda un informe al respecto. Si fuese
necesario establecer responsabilidades de carácter disciplinario
de nuestros funcionarios. La Universidad Nacional determinará
si hay responsabilidad disciplinaria del ámbito de sus empleados,
pero en el caso del Poder Judicial me interesa saber el destino de
esos fondos públicos y si están siendo bien aprovechados en lo
que al Convenio corresponde, porque es claro en lo que se deben
destinar".
Manifiesta el Magistrado Arroyo: "Una de las cosas que he
aprendido es a tener la suficiente cautela con las denuncias
anónimas o más o menos anónimas. Lo digo porque el solo
hecho de que la Corte Suprema de Justicia tome una iniciativa en
algún sentido con respecto a un libelo anónimo, pues ya tiene
toda una carga, una autoridad jurídica y moral.
Estimo conveniente que le solicitemos al máster José
Carlos Chinchilla Coto, Coordinador de la Maestría en
Administración de Justicia de la Universidad Nacional, que
emita su criterio sobre estas cuestiones y que reposadamente esta
Corte si llegara a necesitar aclaraciones de auditores, ya sea del
Poder Judicial o de la Universidad Nacional, pues lo requiera.
Como ustedes saben algunos de nosotros, integrantes de
esta Corte, hemos sido por años profesores de esta maestría,
doña Ana Virginia Calzada Miranda, la Magistrada Camacho, el
Magistrado Armijo y mi persona, pero también muy destacados
profesores como es el caso del Magistrado Benavides Santos,
hoy aquí presente, don José Rodolfo León, de manera que es un
tema delicado que preferiría en principio que ustedes valoren qué
fundamento puede tener una serie de hechos que se refieren
desde 1997-1998 y que son presentados como hechos muy
graves y que no sabemos en realidad quién es el que los está
proponiendo.
Obviamente me voy a inhibir de cualquier decisión que esta
Corte adopte, pues como les digo estoy vinculado desde hace
muchos años a este postgrado. Las cosas que se refieren en ese
anónimo se dirigen básicamente contra don José Carlos
Chinchilla, pero entiendo que hay apoyos económicos a la
Universidad Nacional que, eventualmente deberían aclararse por
medio de la Auditoría Judicial, pero sí quisiera solicitar que
consideren en principio tener el punto de vista de don José
Carlos Chinchilla, quien ha sido el Director por todos estos años
de esa Maestría y luego decidir si efectivamente se justifica una
intervención por parte de esta Corte.
Esa es la única preocupación que me anima a plantear este
asunto, no trasladar esto directamente a la Auditoría Judicial,
sino esperar el criterio que emita don José Carlos Chinchilla y
luego tomar la decisión que se estime conveniente.
Como ya me lo han aclarado está el tema de que don José
Carlos Chinchilla no es funcionario del Poder Judicial y estamos
hablando de un Convenio con una Institución como la
Universidad Nacional, cuya autonomía también hay que respetar
o tratar con el debido cuidado. De mi parte que se investigue
todo lo que se tenga que investigar si es que hay un mínimo
fundamento para eso posteriormente".
SALE EL MAGISTRADO GONZÁLEZ.
Dice la Magistrada Camacho: "Me gustaría conocer los
antecedentes de esta Corte cuando se presentan anónimos de esa
naturaleza. Me parece que el tema del anonimato en una
denuncia no le da coherencia, no le da un carácter ni un fondo
sustancial, la persona que se esconde bajo el anonimato es una
persona que por algún motivo no quiere poner su nombre y eso
me parece totalmente degradante, sobre todo cuando se está
dañando el honor de una persona, como en este caso el de don
José Carlos Chinchilla, Coordinador de la Maestría por
muchísimos años, Profesor y Catedrático de la Universidad por
tantos años más.
En primer lugar, quiero saber si realmente el proceder de
nosotros y de nosotras en el Poder Judicial como Corte Suprema
de Justicia es precisamente recibir cualquier anónimo en
perjuicio de cualquier persona, darle curso y solicitar una
investigación.
En segundo lugar, tienen razón el Magistrado Chinchilla,
en el sentido de que hay fondos públicos de por medio. Para
nadie es un secreto que tenemos un Convenio y, como tal, no
dudo que la Universidad Pública tenga su auditor y se hayan
hecho los estudios que corresponden año tras año, de manera que
eso estaría salvado con la investigación interna que pueda tener
la Maestría, si es que se ha llegado este anónimo allá y no dudo
que el mismo don José Carlos ya haya ordenado a la Auditoría
de la Universidad que haga el respaldo suficiente para limpiar su
nombre.
Dos cosas muy puntuales. Primero, inhibirme porque formo
parte de esta Maestría. Al igual que el Magistrado Arroyo, nos
corresponde dejar libre al Poder Judicial y a la Corte Suprema de
Justicia para cualquier investigación si así se resolviera
Segundo, me parece importante darle la oportunidad al
Catedrático Chinchilla para que se refiera al anónimo.
No dudo que una vez que él responda ustedes tendrán la
solución o la medida que corresponde, pero escuchándolo a él
primeramente".
Interviene la Magistrada León: "Hace muchos años esta
Corte abrió un proceso disciplinario, pues llegó un anónimo que
decía que un Magistrado vendía quesos. En otra ocasión por
unos panfletos que se decía que se habían repartido en el Parque
Central y llegó uno aquí que se imputaban hechos a una
compañera Magistrada. El tema de los anónimos va y viene. No
recuerdo más casos, pero en esta ocasión está de por medio el
tema de los fondos públicos.
Lo que me interesa como jerarca de esta Institución es
saber que se está dando un buen destino a esos fondos públicos y
no me parece conveniente solicitar un informe a don José Carlos
Chinchilla, por ser el Coordinador de la Maestría, por ser la
persona cuestionada y, porque además, no es una persona que
esté en orden jerárquico dentro de esta Institución, de manera
que es un tercero ajeno a quien por Convenios y antecedentes se
le han hecho en cabeza de él o de la Universidad –no conozco
los pormenores- y que se venga a considerar el uso de esos
destinos.
Entiendo el peso que tiene el que la Corte lo acoja, pero
también entendamos el peso que tendría a la inversa, que tendría
decir que se recibe un anónimo y que la Corte decide como de
previo a un tercero ajeno a quien tiene un vínculo o un rol
importante en el contenido o en el manejo, porque –repito- no
conozco el rol que él juega y que dijimos de previo hagamos tal
cosa.
Con esto justificaría mi posición de que considero que hay
que solicitar lo que indica el Magistrado Chinchilla, en el sentido
de que, la Auditoría Judicial realice un estudio,
independientemente de las acciones que sin duda se estarán
cursando también a lo interno de la Universidad Nacional".
SALE EL MAGISTRADO CRUZ.
Manifiesta la Magistrada Escoto: "Como estudiante que fui
del postgrado, aunque no sea profesora, ni lo haya sido nunca,
me inhibiría. No me liga ninguna amistad con don José Carlos
Chinchilla. No obstante, comparto lo que la Magistrada León
señala, a diferencia de los anónimos que recuerdo cuando entré a
esta Corte, se dieron en contra de dos compañeros de la Sala
Constitucional, don Luis Fernando Solano Carrera y Ana
Virginia Calzada Miranda, en unas hojas sueltas que lanzaban
por La Merced, consideramos que era oportuno primero darles
audiencia para ver de qué se trataba y se enteraran de lo que
andaba en hojas sueltas.
Se tomó una decisión de la cual formé parte en que esto
debilitaba totalmente y que debíamos tomar una posición por la
situación en que podría darse o repetirse, no obstante, aquí no es
don José Carlos Chinchilla un funcionario del Poder Judicial,
pero como están cuestionados parte de los fondos que esta
Institución otorga para los becados, me parece bien lo que el
Magistrado Chinchilla indica, de que le pidamos a don José
Carlos Chinchilla su criterio al respecto.
Lo único es que son de años sumamente viejos, 1996-1997,
no sé si sobre esto podría hacerse un estudio e informe o será que
está caduco o prescrito, simplemente por transparencia si en
algún momento se duda que fondos públicos del Poder Judicial
están siendo mal utilizados.
Hay una situación particular distinta, don José Carlos
Chinchilla no es funcionario de esta Institución y se adelantó la
Magistrada León que con mayor expresión lo dijo claramente,
así es que comparto su criterio y dejo en ustedes la decisión".
Indica el Magistrado Rueda: "Conozco desde hace mucho
tiempo al Director de esta Maestría y le guardo una particular
consideración. No obstante, contrario a lo que se ha expresado lo
más importante en una denuncia y siempre lo he dicho, no es que
sea anónima o no, sino que sea verdadera o falsa, eso es lo
relevante. En este caso lo que procede es respetar el honor de la
persona que está siendo denunciada. No sabemos si es falso o
verdadero y simple y llanamente no emitir una valoración al
respecto y remitir el asunto a quien debe investigar y quien debe
investigar es la Auditoría Judicial, quien para sus efectos no es
que va a iniciar un procedimiento de inmediato, sino que de
previo debe iniciar una investigación preliminar donde se tiene
que guardar total confidencialidad, incluso para los medios y
determinará si hay mérito o no para que se inicie formalmente un
procedimiento, pero el deber de nosotros es trasladar este asunto
a quien tiene que investigar, sin hacer ningún tipo de
manifestación respecto de la procedencia o no de esta denuncia,
porque eso le concierne al Órgano que investigue".
Expresa el Magistrado Jinesta: "La apreciación que hace el
Magistrado Rueda es importante. Lo que se está haciendo es una
investigación preliminar, habida cuenta de que es una denuncia
anónima. Esta investigación es para analizar si hay algún
fundamento cierto en lo que se está planteando. Entendería que
así lo propone el Magistrado Chinchilla.
Luego, explicaciones de funcionarios que no son judiciales
no voy a solicitar. Don José Carlos Chinchilla tendrá que rendir
cuenta o explicaciones a las autoridades universitarias, no al
Poder Judicial, y hay que delimitar muy bien el campo de la
investigación preliminar. Me parece que la inquietud y la
preocupación que tenemos es, sin saberlo aún, porque esto es una
cuestión que habría que verificar e investigar preliminarmente, si
esto habrá impactado o no de alguna manera los dineros que
transfiere el Poder Judicial a este Convenio con la Universidad
Nacional. Si fuera así habría motivo para iniciar una
investigación más profunda, de no ser así, pues parece que habría
que archivar. Quiero dejar de manifiesto mi preocupación y
delimitar el ámbito de lo que hay que investigar. No debemos
traer aquí funcionarios que no son judiciales y no tenemos
ninguna competencia para pedir explicaciones o informes a
funcionarios que no son judiciales".
Expresa el Magistrado Armijo: "A mí los anónimos y los
chismes no me gustan, es una cuestión que sé que durante
muchos años en esta Corte se manejó y en una forma bastante
elaborada para mantener el control. En lo que a mí respecta ese
tipo de conductas no me agradan.
De hecho en los casos que hemos votado en la Sala
Constitucional, donde todavía en algunas leyes especiales se
permite el anunciante anónimo, normalmente y reiteradamente
salvo mi voto, porque considero que las personas tienen derecho
a saber quiénes las acusa y conociendo quién los acusa pueden
defenderse.
En este caso concreto es un libelo que me llegó a la oficina,
medio observé lo que era y lo boté al basurero, entre otros
aspectos, porque va en contra de algunos principios que creo.
En última instancia si lo que se desea saber es cómo están
nuestros fondos, lo que podríamos hacer antes de solicitar una
investigación oficial, con todo lo que esto implica -como bien lo
exponía el Magistrado Arroyo- es solicitar un informe a la
Auditoría Judicial que como tiene su obligación ha estado
fiscalizando y siguiendo el uso que se le ha estado dando a estos
dineros destinados a este postgrado.
Si la Auditoría Judicial no ha detectado en estos años
ninguna irregularidad, tendríamos previamente una respuesta a la
problemática que nos inquieta en relación a los fondos, que
estimo tampoco son una gran cantidad, lo que me parece que es
bastante simbólico.
En relación con el papel que va a jugar el Director del
Programa, considero que es un aspecto, como lo ha dicho la
mayoría, que le incumbe a la Universidad Nacional donde él es
funcionario de esa Institución, y ahí se determinará cuál es el
procedimiento a seguir, pero estaría de acuerdo en que primero
se le pregunte a nuestra Auditoría Judicial cuál ha sido la
posición que ha tenido con relación a los fondos que se han
estado entregando y si no ha habido un uso indebido, pues no
tendríamos que hacer absolutamente nada.
Si la Auditoría Judicial no ha hecho esta investigación,
sería prudente que realice una investigación preliminar, solo para
determinar de que en realidad los fondos se han estado utilizando
en forma apropiada, pero esto sería como una segunda
instancia".
Indica el Magistrado Solís: "Siempre he sido de la tesis que
los anónimos son cobardía, porque con los anónimos se pueden
destruir carreras, honras, honorabilidades y, como bien lo decía
el Magistrado Armijo, durante mucho tiempo, al menos cuando
ingresé a esta Corte era el arma diaria que se utilizaba para
despedazar a juezas y a jueces y evitar nombramientos en la
carrera judicial, en la judicatura, hasta que hubo bastante
reflexión en el asunto y se decidió no hacer más caso a ese tipo
de gestiones, de manera que aquellos que propiciaban el uso del
anónimo, entraron a entender que ya no iban a tener oídos
atentos a nivel de la Corte Suprema de Justicia, de ahí que el
tema del anonimato es un tema de rechazo, pero
desgraciadamente también el esquema del anonimato ha sido
institucionalizado entratándose de fondos públicos.
Si ingresamos a la página de la Contraloría General de la
República existe todo un reglamento para las denuncias
anónimas sobre el mal ejercicio de fondos públicos, y es que la
Ley Orgánica de la Contraloría General de la República y la Ley
de Control Interno en alguna medida también facilitan y obligan
a las auditorias institucionales y con ella a la Contraloría General
de la República a investigar, aunque la gestión tenga carácter de
anonimato sobre los fondos públicos que en el decir del anónimo
están siendo mal utilizados.
En este caso concreto cuando leí el libelo que nos
repartieron en nuestras oficinas observé que también se hizo de
conocimiento
al
señor
Auditor
Judicial,
quien
independientemente de que exista o no un acuerdo de esta Corte,
está obligado a realizar la investigación correspondiente.
Desconozco si también el anónimo fue hecho de
conocimiento mediante ese esquema de la denuncia anónima que
tiene la Contraloría General de la República, porque si así se
hizo de igual manera la Contraloría está obligada a investigar la
denuncia anónima que fue hecha de su conocimiento, de ahí que
independientemente de lo que tenga que resolver esta Corte
Plena, los canales institucionales han sido requeridos, el Auditor
Judicial que, sin lugar a dudas, habrá iniciado o iniciará lo que se
llama la relación de hechos para después determinar si hay o no
motivo suficiente, para abrir una investigación más profunda
sobre una eventual malversación de fondos públicos, pero esa
investigación que la realice el Auditor nuestro.
Desconozco si la denuncia anónima también se hizo de
conocimiento de las autoridades universitarias de Heredia, de
igual manera la Auditoría de la Universidad Nacional tendrá que
abrir la correspondiente actividad procedimental para determinar
en una relación de hechos si ha habido o no en algunos de los
contenidos de su denuncia.
Sobre los otros y por eso quería recalcar que me interesa en
lo que respecta a los fondos públicos que esta Corte mediante un
convenio firmado con la universidad sustenta la existencia y el
desarrollo de esa Maestría.
Recientemente el Programa de Facilitadores Judiciales a
nivel de la Organización de Estados Americanos, firmó un
convenio con esta maestría de sociología que dirige el profesor
Chinchilla, para desarrollar todo un programa de facilitadores
judiciales a nivel de diplomado, es más, participé en esa reunión
con la señora Rectora, el representante de la Organización de
Estados Americanos en Costa Rica, el responsable de la
Organización de Estados Americanos del Programa de
Facilitadores Judiciales y el profesor Chinchilla y ahí se tomó la
decisión con voluntad de la señora Rectora de abrir los espacios
académicos, para que ese diplomado pudiese realizarse con esa
modalidad de un curso a distancia y en eso se está trabajando,
pero lo que quiero dar a entender es que hay muchos vínculos
institucionales no solamente la Maestría, sino también este
programa que tendría la Organización de Estados Americanos
con la Universidad Nacional de Heredia al respecto, pero la ley
nos obliga a acatar el tema de que cuando hayan fondos públicos
de por medio, la Auditoría correspondiente debe hacer la
investigación para producir una relación de hechos y
posteriormente determinar si hay causa o no para abrir el
procedimiento formal que exige la legislación protectiva de
fondos públicos".
Expresa el Magistrado Benavides Santos: "Mi intervención
es para inhibirme por ser parte de ese programa en mi carácter de
profesor".
Consulta la Magistrada Pacheco Salazar: "¿Hay un
convenio firmado con la Universidad Nacional?"
Responde la Presidenta, Magistrada Villanueva: "Hay un
convenio firmado con la Universidad Nacional, se giran 25
millones de colones al año para el pago de la maestría a
FUNDEUNA, esta Corte determina un número de becas, la
proposición pasa por un proceso de selección reglamentado, el
cual lo determina el Consejo de Personal y luego se autorizan los
permisos".
Prosigue la Magistrada Pacheco Salazar: "Es que me
extraña una denuncia de esta naturaleza cuando en el convenio
por lo general se establecen los controles y los informes que
debe rendir la Fundación en este caso a la Corte sobre el uso de
esos recursos, etcétera, que por lo general se prevén en el
convenio, y en este caso se presenta una denuncia anónima y no
sabemos cómo es que anda el uso y el manejo de esos recursos
que aporta la Corte.
A mí también no me gustan los anónimos, porque me
parece que si es alguna denuncia formal y seria debería haberla
hecho la Contraloría General de la República, porque ésta se
reserva el secreto de su nombre si es una denuncia, de manera
que no tiene por qué ocultar su identidad, pero en relación con
eso no sé si será que no se está fiscalizando bien por parte de la
Corte el uso de esos recursos, ahora viene una denuncia y
tenemos que ver qué hacemos y esto debía llevarse controlado
sistemáticamente".
Continúa la Presidenta, Magistrada Villanueva: "Quiero
informar que he estado averiguando previamente, mi idea
original era remitir ese asunto al Rector de la Universidad
Nacional, así como a la Fundación.
Nosotros no tenemos que ver con el manejo de los recursos,
pero sí controlamos mediante un contrato que se firma con cada
estudiante, quiénes son los que van, si van a clases y hay un
seguimiento en cuanto a las notas y si se avanza o no.
Esto es lo que se ha hecho, de manera que les informo
sobre el procedimiento, y ustedes me dirán lo que se decida".
Agrega la Magistrada Camacho: "De pronto el tema de la
Auditoría cae por su propio peso como bien lo señala la
Magistrada Pacheco Salazar, ese control supongo que se lleva y
si no que la Auditoría Judicial nos brinde ese informe.
En nada impide el hecho de que don José Carlos Chinchilla
en su oportunidad se refiera al anónimo que nos ha llegado a
todos y todas, pero considero que lo más importante en este
momento es analizar si esta Corte estima que el motivo de
excusa que estamos planteando los tres profesores es o no
procedente, porque de todas maneras no tengo ninguna propuesta
en contrario".
Aclara el Magistrado Jinesta: "Quisiera que el Auditor
Judicial me diga todo lo que están diciendo en esta Corte, porque
es el competente para auditar el uso y el manejo de los fondos
públicos, y luego esto no es una cacería de brujas, es una
investigación preliminar para que nos diga si esto que está ahí en
ese documento impacta o no las finanzas del Poder Judicial o los
fondos que el Poder Judicial ha destinado a esta maestría. Tengo
derecho a solicitar eso.
A la Magistrada Pacheco le quiero decir que los controles
fallan. Usted bien lo sabe porque trabajó en la Contraloría
General de la República, y eso es diario y cotidiano en la
administración pública, los controles fallan estrepitosamente y
desgraciadamente, porque no hay seguimiento, que el Auditor
Judicial nos informe a propósito de eso si hay alguna afectación
a los fondos públicos que el Poder Judicial ha aportado.
Si no existe ninguna afectación no es problema nuestro, sí
ameritaría que lo comunique como lo va a hacer, es decir, al
Rector y a la Fundación, lo cual me parece que eso sería muy
positivo para que ellos hagan lo propio y conforme a sus
competencias.
Lo que sí no me parece de otra parte es como tratar de que
aquí no haya pasado nada y que nadie nos rinda un informe. Es
necesario determinar qué hay de cierto en esto o si la nota
anónima es una absoluta y total falsedad, lo cual tenemos que
averiguar. Como jerarcas tenemos esa responsabilidad, porque
estamos administrando los fondos del Poder Judicial".
Prosigue el Magistrado Armijo: "Como los compañeros se
están inhibiendo, en mi caso también he sido profesor de esa
Maestría durante toda su existencia, doy clases ahí ad honorem,
es decir, no cobro, pero de todas formas estaría inhibiéndome
también en vista de que los compañeros lo han hecho".
SALEN LA MAGISTRADA CAMACHO, LOS
MAGISTRADOS ARROYO, ARMIJO Y EL SUPLENTE
BENAVIDES SANTOS.
Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: "Primero
vamos a resolver si procede o no la inhibitoria planteada por la
Magistrada Camacho, los Magistrados Arroyo, Armijo y el
Suplente Benavides Santos. Someto el asunto a votación. Votar
uno sería por acoger la inhibitoria. Votar dos sería por rechazar
la inhibitoria".
Añade la Magistrada León: "Considero que no procede la
inhibitoria. El hecho de que los compañeros participen como
profesores y den clases en esa universidad, no implica que
participen directamente con lo que aquí se cuestiona que es el
manejo de los fondos públicos. En lo que a la Corte le interesa,
no veo causal de inhibitoria por ninguna parte y por el contrario
en lo que a mí respecta les daría por adelantado y estoy segura
que así será, voto de apoyo a los compañeros de que ellos no han
tenido que ver nada con esta mal uso o buen uso de los dineros,
que es lo que en definitiva nos interesa".
Sometido el asunto a votación, por unanimidad, se
dispuso: Rechazar la inhibitoria planteada por la Magistrada
Camacho, los Magistrados Arroyo, Armijo y el Suplente
Benavides Santos.
-0ENTRAN LA MAGISTRADA CAMACHO, LOS
MAGISTRADOS ARROYO, ARMIJO Y EL SUPLENTE
BENAVIDES SANTOS.
Continúa con el uso de la palabra la Presidenta, Magistrada
Villanueva: "La propuesta concreta es trasladar este asunto a la
Auditoría Judicial, para que realice una investigación preliminar
y determine el uso que se le ha dado a los fondos públicos
aportados por el Poder Judicial a dicho Programa".
Indica el Magistrado Chinchilla: "La idea es que se remita a
la Auditoría Judicial para que investigue el uso dado a los fondos
públicos. Ellos sabrán si realizan una investigación preliminar
que siempre la hacen, y luego determinarán si es necesario a
hacer una más detallada.
Lo que se debe investigar es el aporte que realiza el Poder
Judicial, si ellos despilfarran los Bienes Públicos de la
Universidad Nacional es problema de de ellos".
Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores
Magistrados presentes, se acordó: Aprobar la propuesta
planteada por el Magistrado Chinchilla, en consecuencia,
solicitar al licenciado Hugo Esteban Ramos Gutiérrez, Auditor
Judicial, que realice una investigación de la información que se
dio cuenta, para determinar el uso que se le ha dado a los fondos
públicos que aporta el Poder Judicial al Programa de Maestría en
Administración de Justicia de la Universidad Nacional y rinda un
informe a esta Corte.”
-0El máster Walter Jiménez Sorio, Auditor General interino, en oficio
N° 77-13-AF-2014 del 23 de enero último, rinde el siguiente informe:
“Con el fin de que lo haga de conocimiento de la Corte Plena,
me permito señalar que en sesión del 12 de agosto del 2013,
artículo XIII, la Corte conoció, a petición del Magistrado Carlos
Chinchilla Sandí, la nota anónima que recibieron las señoras
Magistradas y los señores Magistrados, mediante la cual se
informaba sobre supuestas anomalías con el uso de los fondos
públicos que otorga el Poder Judicial al Programa de Maestría en
Administración de Justicia de la Universidad Nacional. En vista
de ello, se tomó el siguiente acuerdo:
[…]
Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores
Magistrados presentes, se acordó: Aprobar la propuesta
planteada por el Magistrado Chinchilla, en consecuencia,
solicitar al licenciado Hugo Esteban Ramos Gutiérrez, Auditor
Judicial, que realice una investigación de la información que se
dio cuenta, para determinar el uso que se le ha dado a los
fondos públicos que aporta el Poder Judicial al Programa de
Maestría en Administración de Justicia de la Universidad
Nacional y rinda un informe a esta Corte.
En acatamiento de lo dispuesto por Corte Plena, esta Auditoría
procedió a analizar el contenido de la denuncia planteada, y
determinó, en primera instancia, que las presuntas anomalías
cuentan con una antigüedad considerable (más de 10 años), lo
cual representó una limitante ante la imposibilidad de tener
acceso a la documentación. Además, los cuestionamientos
plantean varios aspectos subjetivos y de carácter personal, que
rodean los actos mencionados en dicho documento, los cuales no
fueron objeto de evaluación, ya que nuestro examen se centró en
dar cumplimiento a lo requerido por Corte Plena, respecto al
adecuado uso de los recursos que destina la Institución a este
Programa de Maestría.
Debido a lo anterior, se recurrió a fuentes de información más
recientes, desarrollándose diversos procedimientos orientados a
aclarar la situación bajo comentario. A continuación se hace
referencia a los resultados obtenidos:
1. Por medio de entrevistas efectuadas con funcionarios de la
Auditoría de FUNDAUNA y de la Contraloría de la Universidad
Nacional, se determinó que las denuncias señaladas fueron
atendidas por dichas dependencias. Sobre el particular se emitió
en su momento, el informe C.168-2013, fechado 30 de agosto de
2013, firmado por la M.A.S. Elizabeth Aedo Cubero, Contralora
de dicha Universidad. En ese documento se emitieron las
respectivas recomendaciones al máster José Carlos Chinchilla
Coto, Coordinador de la Maestría, con el fin de fortalecer el
sistema de control interno, debido a ciertos aspectos de mejora
debidamente identificados concernientes a temas propios de la
citada Maestría.
2. Asimismo, en entrevista realizada al máster José Carlos
Chinchilla Coto, Director de la Maestría en Administración de
Justicia, manifestó que ignora las razones que fundamentan las
citadas denuncias, ni el fin perseguido al hacerlas, ya que en su
criterio, el manejo de Programa de estudio, ha sido transparente
por cuanto los fondos transferidos por el Poder Judicial al
Posgrado, son depositados y operados directamente por la
Universidad Nacional y no por la Fundación. Asimismo, reiteró
que estos recursos únicamente son utilizados en proyectos o
acciones relacionadas con el proceso de enseñanza del Programa
de Administración de Justicia, requiriéndose para ello la
aprobación de las autoridades superiores de dicho Centro de
Estudios.
3. En consonancia con lo citado, cabe indicar que de la
documentación analizada se concluye que el uso dado por la
Universidad Nacional a los fondos de este Programa, se
enmarcan dentro de las cláusulas establecidas en la III Reunión
de Cortes Supremas de Justicia de Centroamérica y Panamá,
celebrada en 1991, en donde se acordó crear la “Maestría en
Administración de Justicia, enfoque Socio jurídico”, la cual
incluye dentro de sus objetivos los siguientes:
[…]
1. Desarrollar las Especialidades organizadas por áreas
profesionales en Administración de Justicia Civil, Laboral y
Penal de acuerdo a las necesidades del Sistema Judicial
Regional, teniendo como características la integración teóricopráctica especializada y la incorporación de un marco
sociológico de referencia.
2. Preparar los funcionarios judiciales para una eficiente
administración de justicia, en cuanto a habilidades,
conocimientos, destrezas y actitudes.
3. Fortalecer en el participante las actitudes ético
profesionales que se requieran para el desarrollo de los cargos
dentro de una adecuada Administración de Justicia.
4. Desarrollar trabajos de investigación en el ámbito socio
jurídico que aporte nuevos enfoques al Posgrado como a la
Sociedad Costarricense y Centroamericana.
5. Fortalecer procesos, de desarrollo profesional incluyendo
Didáctica Universitaria, para profesionales que colaboren en la
docencia, investigación y extensión del programa.
Asimismo, para la correcta ejecución de dicho programa de
estudios, (aprovechado anualmente por cerca de 17 servidores
judiciales) el Poder Judicial destina por año ¢25.000.000,00, los
cuales son cancelados en un sólo tracto presupuestario,
depositado directamente en las cuentas bancarias de la
Universidad Nacional, para que sea el Programa de Gestión
Financiera de dicho Centro de Estudios, el que resguarde,
contabilice y autorice el destino de ese dinero; el cual
únicamente puede ser utilizado de acuerdo a las necesidades del
Programa de Maestría, invirtiendo la mayor parte en sufragar los
salarios de su personal docente y académico, previo a la
presentación y aprobación del presupuesto de la Maestría,
condición que cumple con lo establecido en la cláusula Quinta
del Convenio en donde se establece:
[…]
Quinta: De acuerdo con las posibilidades presupuestarias la
ejecución del Posgrado podrá hacerse gradualmente,
previéndose para el futuro la apertura de nuevas especialidades
en la Administración de Justicia no contempladas en este
convenio.
La sumas que ambas partes incluyan dentro de sus presupuestos
para la ejecución del presente convenio, se destinarán
esencialmente a financiar:
I.
Adquisición de equipo de cómputo, accesorios y
audiovisuales y de comunicación que sean necesarios para
cumplir los objetivos del programa.
II. Contratar docentes nacionales para el desarrollo de los
diversos ciclos del posgrado.
III: Contratar docentes extranjeros para apoyar las tareas de
preparación del programa en cuanto a contenidos y
modalidades de investigación, y realización de talleres con los
docentes nacionales.
IV. Elaborar materiales didácticos.
V. Realizar una apropiada divulgación del programa, tanto a
nivel nacional como centroamericano, para cumplir con el
Acuerdo de la III Reunión de Cortes Centroamericanas de
Justicia, realizada en Honduras en mayo de 1991.
VI. Realizar publicaciones.
VII. Adquisición de papelería.
VIII. El Poder Judicial podrá realizar los aportes económicos
necesarios exclusivamente a la Universidad Nacional, para el
cabal cumplimiento del presente convenio, los que serán
complementados con los recursos que aporte la universidad
para ese aspecto.
Con fundamento en el resultado de los procedimientos antes
citados, esta Auditoría concluye que el uso dado a los recursos
destinados por el Poder Judicial, al Programa de Maestría en
Administración de Justicia de la Universidad Nacional, se
encuentran acorde con lo establecido en la normativa que lo
regula, y no determinó evidencia que respalde los aspectos
citados en la denuncia bajo análisis.
Pese a lo señalado en el párrafo anterior, esta Auditoría sugiere a
Corte Plena que valore la conveniencia de solicitar a la Dirección
de la Escuela Judicial, que analice si dicho convenio requiere
algún grado de actualización, lo anterior considerando que éste
fue suscrito en 1991, es decir, han transcurrido más de dos
décadas sin que haya sufrido modificación alguna, lo anterior
con el propósito de procurar en todo momento un adecuado
marco normativo que proteja los recursos económicos destinados
a este Programa.”
-0Expresa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Este asunto se refiere
a un informe rendido por la Auditoría Judicial, solicitado por la Corte
Plena, ante la denuncia de supuestas anomalías con el uso de los fondos
públicos que otorga el Poder Judicial al Programa de Maestría en
Administración de Justicia de la Universidad Nacional.
El informe no encuentra ningún hecho que deba ser sujeto de estudio
o de sanción, y únicamente recomienda que el Director de la Escuela
Judicial analice, si el convenio que tenemos con la Universidad Nacional,
requiere algún grado de actualización”.
Manifiesta el Magistrado Arroyo: “Este es un asunto que viene
siendo incorporado en las últimas 3 o 4 sesiones y quisiera que quedara
constando mi complacencia con las conclusiones a las que llega la
Auditoría del Poder Judicial.
En primer lugar, porque como ustedes recordarán, esto tuvo su inicio
en una nota anónima, que originó una discusión en esta Corte, acerca de la
pertinencia incluso de solicitar un pronunciamiento de estos. Si mi
memoria no me falla, fue una reflexión que hizo el Magistrado Solís, en
que nos advirtió que lamentablemente -desde mi punto de vista- la
Contraloría General de la República está abriendo paso a las denuncias
anónimas cuando de alguna manera se acusa o se pone en entredicho el
manejo de fondos públicos.
Si esa es la realidad con la que vamos a tener que lidiar de ahora en
adelante, no habrá más remedio que seguirlo haciendo, es en razón de ese
cuestionamiento que finalmente esta Corte se inclinó por solicitarle a la
Auditoría Judicial, que hiciera las investigaciones correspondientes al
destino y uso que se le da a los fondos con que este Poder Judicial, en el
marco del convenio Corte Suprema de Justicia-Universidad Nacional,
contribuye específicamente para el mantenimiento de este importante
programa.
Quisiera decir que es lamentable que personas con una trayectoria
prístina en la academia, como es el caso del doctor José Carlos Chinchilla
Coto, y otras personas por el estilo, tengan que enfrentar un
cuestionamiento de esta catadura en su carrera, siendo personas que tienen
una gran honorabilidad y respetabilidad, no solo a nivel de la Universidad
Nacional o sus relaciones con la Corte, sino a nivel nacional, pero en este
país vivimos y no hay mal que por bien no venga.
La investigación y dictamen que finalmente nos rinde la Auditoría
Judicial, claramente con todas sus letras dice que los fondos que aporta el
Poder Judicial costarricense a este programa de maestría, están destinados
estrictamente en el marco del compromiso o convenio para el cual fue
concebido y que así se realiza estrictamente.
Lo que quiero subrayar es la complacencia de que, finalmente hay un
dictamen de la Auditoría Judicial, que se une a los auditorajes internos de
la Universidad Nacional, que en su oportunidad han sido enviados a las
señoras Magistradas y a los señores Magistrados de esta Corte.
El único interés que me corresponde en este momento, es saber que
no solo el recurso económico, sino el recurso humano que esta Corte y este
Poder Judicial invierten en tan importante programa, están siendo
estrictamente aprovechados en el marco de la ley, reglamentos y propósitos
que llevaron a este Poder de la República a su establecimiento, hace más de
15 años.
Sé que para las Magistradas y los Magistrados de esta Corte y juezas
y jueces que contribuyen al fortalecimiento y ejecución anual de este
esfuerzo académico, será también de mucha complacencia saber los
resultados que finalmente se han obtenido”.
Dice la Magistrada Camacho: “Precisamente siguiendo un poco la
línea que señalaba el Magistrado Arroyo, en esa oportunidad me mostré, y
así consta en actas, disconforme con la forma en que se dio trámite a esa
denuncia, precisamente porque estimo que si es un tema de fondo público y
no queda de otra forma, como se ordenó en esa oportunidad, habrá que
hacerlo de esa manera como se ordenó.
Quiero hacer énfasis en que esta Corte lo ordena porque así lo dice la
ley, que en ningún momento de parte de esta Corte, hubo ninguna duda
sino que es el cumplimiento de un requisito formal que así se exige y, que,
por lo tanto en ese sentido, don José Carlos Chinchilla Coto, la Universidad
Nacional y el Programa de Maestría de Administración de Justicia, tienen
que estar tranquilas las personas que en ella laboramos, porque
consideramos que es un aporte muy importante en la Carrera Judicial y
como tal solicitaría que se declare firme el acuerdo que acoge el informe,
para que de una vez por todas, el Programa y la Maestría tenga tranquilidad
con este tipo de denuncias infundadas e irresponsables que se presentaron
ante esta Corte”.
Prosigue la Presidenta, Magistrada Villanueva: “La parte final del
informe que se propone aprobar, igual la Presidencia recomienda aprobarlo,
dice: "…esta Auditoría concluye que el uso dado a los recursos destinados
por el Poder Judicial, al Programa de Maestría en Administración de
Justicia de la Universidad Nacional, se encuentran acorde con lo
establecido en la normativa que lo regula, y no determinó evidencia que
respalde los aspectos citados en la denuncia bajo análisis.
Pese a lo señalado en el párrafo anterior, esta Auditoría sugiere a
Corte Plena que valore la conveniencia de solicitar a la Dirección de la
Escuela Judicial, que analice si dicho convenio requiere algún grado de
actualización, lo anterior considerando que éste fue suscrito en 1991, es
decir, han transcurrido más de dos décadas sin que haya sufrido
modificación alguna.”
La propuesta sería aprobar el informe, declararlo firme como lo
solicita la Magistrada Camacho y en cuanto a la actualización, para
terminar sería trasladar a la Dirección de la Escuela Judicial, para lo que
propone la Auditoría Judicial”.
SALE EL MAGISTRADO ARMIJO.
Refiere el Magistrado Chinchilla: “Si fuera posible, no dirigir el
informe al Director de la Escuela Judicial, porque es un Órgano único, sino
al Consejo Directivo de la Escuela Judicial, que es el órgano deliberativo
por excelencia que debería de conocer de este tema y para que analice si es
necesario hacer algunas reformas, Órgano en el cual se integra también al
Director de la Escuela Judicial”.
Añade el Magistrado Arroyo: “Estoy de acuerdo, lo único es que
estimo que sería conveniente, que también el cuerpo de profesores que
hemos venido colaborando con este programa durante años, sea parte del
ente que analice y dictamine finalmente las recomendaciones que
necesariamente tienen que hacerse, porque la experiencia de quienes hemos
estado ahí, debe ser también tomada en cuenta”.
Señala la Magistrada Varela: “Tengo una duda. ¿Por qué la Escuela
Judicial? Si este programa no es solo nacional, sino que es por convenio
con otros países y responde a una política de desarrollo y de capacitación
bajo este programa, donde esta Corte ha definido el tema de las becas y las
áreas en que vamos a dar prioridad, en cuanto a los objetivos generales.
En cuanto a la estructura del programa, estimo que inmiscuir a la
Escuela Judicial sin demeritar lo importante que ésta tiene para el objetivo
que fue creada, considero que se sale de los objetivos de la Escuela
Judicial.
Desde mi perspectiva, no debe involucrarse a la Escuela Judicial en
este tema”.
Agrega la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Voy a dividir el
asunto. ¿Estamos todos de acuerdo en acoger el informe y declararlo firme
en cuanto concluye el adecuado uso de los destinos de los recursos?
Sin objeción de las señoras Magistradas y los señores Magistrados
presentes, se dispuso: Aprobar el informe rendido por la Auditoría
Judicial, el cual concluye que el uso dado a los recursos destinados por el
Poder Judicial al Programa de Maestría en Administración de Justicia de la
Universidad Nacional, se encuentran acorde con lo establecido en la
normativa que lo regula.
Este acuerdo deberá comunicarse a la Universidad Nacional.
-0Continúa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “La Auditoría
Judicial está haciendo una sugerencia, porque no ordena, sino que sugiere
una valoración sobre posibilidades de cambio o de actualización del
convenio. Sugiere que sea la Dirección de la Escuela Judicial.
Hay una propuesta para que no sea solo la Dirección de la Escuela
Judicial, sino el Consejo Directivo. Hay otra propuesta para que esa
actualización la revisen también quienes participan en ese programa y hay
otra que es excluyente de la Escuela Judicial”.
Expresa la Magistrada Varela: “Si hay sugerencia de que se haga un
replanteamiento o una revisión, no estaría mal que la misma organización
que la puso en ejecución la haga. Me parece que la Universidad Nacional y
los compañeros y compañeras que han trabajado muy de cerca en este
programa, tienen la capacidad suficiente para hacer un análisis y
replanteamiento, si lo requiere, de acuerdo a las necesidades de
capacitación institucional bajo esa modalidad, por eso considero que no
debe de involucrarse a la Escuela Judicial, porque se le estaría dando una
extensión de competencias que no tiene”.
Indica la Magistrada Arias: “De esto tuve conocimiento cuando leí el
informe, realmente no sabíamos que la Auditoría Judicial estaba solicitando
una intervención de la Escuela Judicial en ese sentido, pero sí considero
importante que la Escuela Judicial participe, no porque vayamos a entrabar
de ninguna forma el trabajo tan bueno que ha venido desempeñando la
maestría en administración de justicia, pero sí es importante el enlace que
tiene que existir entre esa maestría y la necesidades de capacitación que
tiene el Poder Judicial, que por cierto son muchísimas y los recursos son
escasos, con lo cual me parecería tal y como lo propone el Magistrado
Arroyo, que integremos una parte bipartita, por un lado la Escuela Judicial
y por otro lado el equipo de profesores, de forma tal que rindamos a esta
Corte, el informe lo más completo posible, para que podamos precisamente
tener los mejores resultados, tanto de la capacitación tan buena que, como
digo, se ha dado en la Universidad Nacional como de la rectoría que tiene
la Escuela Judicial en todo el tema de capacitación judicial”.
Interviene la Magistrada Camacho: “El tema de una alianza
estratégica con la Escuela Judicial, desde el punto de vista académico, nada
más para los programas y la actualización, me parece muy conveniente; sin
embargo, insistiría, como bien lo planteaba el Magistrado Arroyo, que los
profesores y profesoras que hemos estado al frente de este programa por
mucho tiempo, nos incorporemos cuando la evaluación se vaya a realizar,
un poco para tener la perspectiva que tiene la Escuela Judicial y aportar
nosotros como órgano de profesores y profesoras, desde el punto de vista
de la maestría que es de carácter meramente profesional.
No vería inconveniente, más bien agradecer a la Escuela Judicial el
aporte y el apoyo que nos pueda brindar, pero que la evaluación sea con los
profesores y profesoras de la maestría también”.
ENTRA EL MAGISTRADO ARMIJO.
Señala el Magistrado González: “Sobre este tema quisiera opinar al
respecto, bien haría la Escuela Judicial en concentrarse en temas concretos
del Poder Judicial, donde podríamos mejorar bastante y en cuyas
competencias, por supuesto, todos estamos en la mayor anuencia a
fortalecer y, si bien es cierto, un convenio en lo académico es pertinente, a
lo sumo, para no decir que se le cierran las puertas y que se está en contra
de la Escuela Judicial ¡Que jamás! Nadie como mi persona ha apoyado a la
Escuela, sí quisiera advertir, que más allá de ello se violaría eventualmente
la autonomía universitaria, tanto de la Universidad Nacional como de la
Universidad de Costa Rica y el Poder Judicial, por más sanas intenciones
que tenga, debería cuidarse también en ello, porque hoy con la Universidad
Nacional, mañana con la Universidad de Costa Rica, después con la
Universidad Estatal a Distancia y quién sabe dónde más después.
Tenemos muchas competencias para querer abarcar más, sugeriría
que cada uno a lo suyo y que nos mantengamos en la Universidad Nacional
que; observen que interesante, hay participación judicial y universitaria, ahí
están representados todos los intereses en juego, porque los profesores son
los nuestros, es mi opinión”.
Prosigue el Magistrado Chinchilla: “Aquí hay un elemento
diferenciador, en todos los demás programas de capacitación externa por
universidades públicas o privadas, a excepción de la Universidad Nacional,
en ninguna colabora económicamente el Poder Judicial, no aporta un solo
colón, en cambio en la Universidad Nacional sí aporta”.
Interviene la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Sí señor, hay un
dinero que se le otorga a la Universidad de Costa Rica para un programa,
que si no me equivoco son como veinticinco millones de colones, podemos
detallarlo”.
Añade el Magistrado Chinchilla: “Sería importante saberlo, porque
eso no lo sabía, también nosotros ocupamos dinero para capacitar a
nuestros jueces y juezas en muchas áreas y habría que ver cuál es ese otro
programa”.
Aclara la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Es producto de
convenios”.
Agrega el Magistrado Chinchilla: “Claro que sí, pero antes de hacer
convenios tenemos que analizar las necesidades internas, siempre he estado
de acuerdo con la actividad que realiza la Universidad Nacional, pero son
fondos públicos que están bajo la custodia del Poder Judicial y claro que
nos interesa lograr ver aspectos relevantes que, como le digo, la integración
de los profesores que dan clases en este programa me parece excelente para
que colabore con la Escuela Judicial, no observo problema alguno; pero sí
me interesaría y deberíamos hacer un estudio y analizar dónde estamos
invirtiendo dinero, porque sé de universidades privadas, que más bien
otorgan un 50% en becas para nuestros funcionarios y funcionarias y no se
cobra absolutamente nada.
El Poder Judicial está manteniendo casi un programa completo en la
Universidad Nacional, pero me parece excelente y me interesaría más bien
conocer ese otro convenio con la Universidad de Costa Rica que menciona
la señora Presidenta, para analizar en qué términos se pactó”.
Prosigue la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Es un convenio que
tiene la Escuela Judicial también.
Únicamente es para efectos de aclaración. Vamos a buscar para que
usted tenga conocimiento, pero todo eso viene también en el presupuesto
cuando aquí lo aprobamos.
Por claridad les recuerdo, cualquier acuerdo que se tome, se trata de
una propuesta de actualización, que si es un convenio, exige que la otra
parte también lo acepte, primero revisar si procede o no, es un convenio
que tiene más de 20 años, que se dio porque había en este país pocos
postgrados en Derecho para esa época. Participé en promover esto e incluso
la idea original era que fuera laboral y familia, no penal, pero en ese
momento no había en Costa Rica personas con grados académicos mayores
a licenciatura, excepto don Bernardo Van der Laat, que no era Magistrado.
Él era el único que tenía un grado mayor y eso era lo que exigía el Consejo
Nacional de Rectores (CONARE) para admitir un grado mayor a la
licenciatura.
Ese convenio se realizó con miras a fomentar ese estudio de derecho
posterior a licenciatura, que en ese momento, hace más de 20 años existía
solo en materia penal, luego han proliferado.
Pero esto es sujeto de un convenio que deberá estudiarse. Ustedes
verán si procede o no la actualización, puede no proceder y después
también, sugerirlo y luego de ello someterlo, porque lo que hay es un
acuerdo de partes y posteriormente habría que someterlo a la Universidad
Nacional, no es que esto cambiaría de inmediato, es decir, hay todo un
proceso que habría que realizar, eso para centrarlo.
No sé si el Magistrado Aguirre lo recuerda, pero participé en el
impulso a este proyecto, como un estudio posterior a la licenciatura
principalmente en las materias de familia y laboral, que en el país menos
existían. Ese fue el origen de ese convenio”.
Añade el Magistrado Chinchilla: “Es que hay una cuestión diferente
en esto, si usted se da cuenta, todas las universidades han evolucionado,
cuando hice un postgrado en la Universidad de Costa Rica, la Corte nos
daba una beca que era para no trabajar y estudiar y posterior a eso se vio la
necesidad,
estaba
la
Universidad
Nacional
y
se
modificó
el
condicionamiento para ayudar económicamente también al Poder Judicial,
siendo que se pasa de un sistema totalmente concentrado en el estudio en
uno bimodal, es decir, se trabaja pero también se estudia, pero en otros
tiempos diferentes, eso cambió.
El ámbito de la Universidad Nacional no ha cambiado y no estoy
pretendiendo que cambie, pero ha sido distinto, la carga económica; ahora
usted me sorprende con que el Poder Judicial aporta veinticinco millones
de colones para un convenio con la Universidad de Costa Rica, que no sé
de qué programa se trata y sería importante saberlo, habría que analizar a
qué se dedica, porque realmente me llama la atención, pues eso era antes de
que los postgrados se impartieran en el día, es decir, cuando se impartía en
el día me imagino que era distinto, porque el Poder Judicial sacaba una
suma importante para pagar los salarios a los empleados judiciales, luego
eso se elimina, pero como les digo sí es interesante analizar esa situación y
el único que no ha evolucionado en ese campo es el de la Universidad
Nacional. Me parece bien porque las funcionarias y los funcionarios se
logran de su tiempo útil, pues éste es el que tenemos laborando, estudiar y
obtener buenos resultados.
Como les digo, no es mi intención cambiar eso, pero sí decir que no
necesariamente los demás han cambiado y este también ¡No! más bien los
demás han evolucionando en forma diferente, requiriendo menos dinero del
presupuesto del Poder Judicial y ha sido muy eficiente tanto unos como
otros”.
Indica el Magistrado Salazar: “Únicamente para recordar, en el
Consejo de la Judicatura, cuando llegaban muchas solicitudes de jueces
disconformes con los tribunales evaluadores, existía mucho la molestia por
la forma en que los mismos jueces que son los que integraban los tribunales
evaluadores, preguntaban sobre “x” materia. En el Consejo de la Judicatura
se decía que el resultado de las pruebas no tenía ningún tipo de recurso, sin
embargo, de común acuerdo con la Escuela Judicial, se fue haciendo en
asociación con el Consejo Directivo de esa Escuela, lo que era la
capacitación permanente de los jueces y las juezas, no para la labor
jurisdiccional diaria, sino para que supieran hacer preguntas, formular
ítems, hacer programas y los resultados para el Consejo de la Judicatura,
después de 15 años que los tribunales evaluadores no eran actualizados en
los temarios, dio como resultado que, de común acuerdo con el Consejo
Directivo de la Escuela Judicial y los profesores de planta de la Escuela, los
jueces pudieran actualizar los temarios.
Esto se hizo después de 15 años de que cada juez o jueza en cada
rama o jurisdicción venían trabajando solos, eso disminuyó en el Consejo
de la Judicatura las quejas que había sobre muchos tribunales.
Si este programa que tiene prestigio internacional, se puede reforzar
después de más de 20 años con el Consejo Directivo, lo que dice el
Magistrado Arroyo puede ser de mucho provecho, que el cuerpo de
profesores de la Universidad Nacional de esta maestría, de común acuerdo
con el Consejo Directivo, puedan actualizar los temarios y considero que la
Escuela Judicial tiene gente muy valiosa, que al menos con los tribunales
evaluadores dio mucho resultado.
Estimo que si se hace de común acuerdo entre profesorado y la
Escuela Judicial, actualizar los temarios después de más de 20 años,
enriquecería aún más el prestigio que tiene esta maestría de la Universidad
Nacional”.
Expresa el Magistrado Aguirre: “Estamos como dicen, revolviendo
algunos temas, porque efectivamente este programa de formación que se
desarrolla en la Universidad Nacional, surgió a instancias del Poder
Judicial, en aquel entonces estábamos muy preocupados, porque no había
un postgrado que estuviera dirigido a la administración de justicia y
recuerdo que esta Corte en esa época, nos comisionó a don Luis Fernando
Solano y a este servidor, para que fuéramos a la Universidad de Costa Rica
a hacer un planteamiento, nos acompañó también don Luis Paulino Mora,
tuvimos una reunión con don Luis Garita, que estaba en la rectoría, a don
Luis Paulino le pareció muy interesante el tema y se hizo un planteamiento
formal a la Facultad de Derecho, pero ellos no aceptaron impartir una
especialidad o un curso de formación orientado hacia la administración de
justicia, porque privó la tesis, hasta donde a mí se me comentó, de que la
enseñanza del derecho era de tipo genérico y que esa universidad no tenía
por qué aplicar cuestiones que tenían que ver con administración o gestión
e incluso se hablaba en ese momento, del tema de la formación sociológica
y psicológica que tenían que tener los jueces y juezas y mucho menos le
gustó a algunos de los profesores, sobre todo de corte muy clásico, para
quienes la enseñanza del derecho es una cuestión de normas, comentarios y
análisis al margen de las normas, como se hacía en la antigüedad.
Eso fue lo que nos movió a ir a la Universidad Nacional, en
búsqueda precisamente de que la esa universidad impartiera este curso, y
contrario a la Universidad de Costa Rica, nos encontramos con un ambiente
muy abierto, solo que tenían un problema, y es que la Universidad
Nacional no tiene Facultad de Derecho y de ahí fue que surgió la idea de
elaborar un programa de formación judicial con dos proyecciones, una
desde el punto de vista sociológico y que en ese caso sería la Facultad de
Sociología, que ellos tienen muy desarrollada esa temática, y en segundo
lugar, que fuera no solo para la administración de justicia costarricense,
sino también darle una proyección a nivel centroamericano y así fue como
surgió el convenio.
Pensar que la Universidad Nacional replantee toda esa temática,
cambiar el enfoque sociológico para el desarrollo de temarios que tengan
que ver con lo que a este Poder Judicial interesa, es un poco difícil, porque
esto tiene que ver más que todo con nuestro interés, pero también con la
visión que tiene dicha universidad, y ahí entra en juego lo que decía el
Magistrado González, su autonomía, al punto de que ellos se reservan el
derecho de admitir los jueces o juezas que considera que tienen condiciones
para recibir la maestría, y hay todo un proceso de selección, controles
cruzados, etcétera.
Considero que el tema de la formación inicial a fondo, si quisiéramos
hacerlo, como se estila hacer en España, por ejemplo, que se imparten
cursos de derecho procesal, en forma muy amplia y profunda y no en
general, cursos básicos de las distintas materias, tendría que ser en las
propia Escuela Judicial.
Habría que negociar con las autoridades de la Universidad Nacional,
para saber hasta qué punto pueden ellos asumir una proyección más
nacional, porque tienen la idea de ser universidad y esto obviamente
implica una formación a nivel más universal, y de ahí inclusive que tienen
una proyección a nivel centroamericano e incluso reciben jueces de
Panamá y de los distintos países de Centroamérica y efectivamente tienen
una buena clientela de esos países, por decirlo así.
De modo que estimo que no es un asunto como que este Poder
Judicial pudiera manejar para nuestros propios intereses”.
Agrega la Magistrada Arias: “Como no hay otra forma de hacerlo,
pregunto al Magistrado Aguirre lo siguiente, porque desconozco realmente
todo el tema que tiene que ver con el funcionamiento de este convenio,
pero sí quisiera saber algunas cosas que quizá usted conozca o algunos de
los profesores que imparten lecciones en esa universidad.
Entiendo porque eso si lo sé, que el Poder Judicial otorga un permiso
con goce de salario a nuestros funcionarios y funcionarias para que se
dediquen por completo a la maestría. ¿Quién otorga los permisos para que
nuestros profesores impartan lecciones en esa universidad? ¿Imparten
lecciones en horas laborales? ¿Cómo funciona este tema? Porque ha habido
también mucho cuestionamiento en relación con esto y sinceramente lo
desconozco.
Por un lado hablamos de autonomía universitaria, pero por otro
financiamos el programa y, además, aportamos los estudiantes y los
profesores en horario laboral.
No tengo muy claro cuál es el funcionamiento y en principio
deberíamos hacer esta revisión, porque la Auditoría Judicial lo está
solicitando así. Por supuesto, no tengo ningún interés en hacer un estudio
adicional, porque todo estudio que se haga significa tiempo y recursos, pero
sí es importante que conozcamos cómo esta la situación también para
conocerla, para tomar las mejores decisiones y que éstas nos impulsen a
mejorar siempre nuestra Institución”.
Aclara el Magistrado Aguirre: “Lo que sé es que existe un convenio
que firmamos con ellos hace muchos años, no lo tengo en este momento,
pero el Poder Judicial se comprometió a aportar una suma de dinero
anualmente, no recuerdo el monto, pero no es una suma muy importante,
anda alrededor de diez millones de colones aproximadamente, no es una
suma muy alta y, efectivamente, también nos comprometimos a aportar un
grupo de jueces y juezas de algunas materias específicas como civil,
familia, penal y agrario.
Era un grupo de profesores de aproximadamente 19 jueces y juezas,
pero el año antepasado, me parece que le quitamos algunos, con el
propósito no de presupuestar cincuenta millones de colones, para enviar
alguna persona a estudiar a Europa, lo que sucedió es que esa partida o ese
programa nunca se ejecutó y la partida posiblemente en algún momento fue
variada de destino a través de algún presupuesto extraordinario. No
recuerdo la cantidad de jueces y juezas que en la actualidad estamos
suministrando, que viene a ser algo así como la base del programa.
En cuanto a la cantidad de profesores, no sé si nos obligamos
formalmente en ese convenio, sé que algunos jueces como don José
Rodolfo León Díaz, también la Magistrada Camacho y el Magistrado
Arroyo imparten o impartieron lecciones en esa maestría. Doña Ana
Virginia Calzada me parece que en algún momento estuvo vinculada como
académica. El Magistrado Armijo también.
Hay un importante número de Magistrados, Magistradas, jueces y
juezas que colaboran en ese programa, desconozco los horarios, pero
supongo que son en horas laborales, pues se imparten en el transcurso del
día; repito, este sería un tema que si quisiéramos en algún momento revisar,
tendríamos que sentarnos con las autoridades de la Universidad Nacional,
pues se trata de un convenio que tiene todo un clausulado y si quisiéramos
variarlo no lo podemos hacer unilateralmente, sino de común acuerdo con
esas autoridades”.
Manifiesta el Magistrado Armijo: “Este programa de postgrado
surgió a raíz de una iniciativa de la Corte, como decía el Magistrado
Aguirre, quien lo coordinó en su momento fue don Luis Fernando Solano,
básicamente lo que la Corte requería en ese momento era crear un
programa específico de estudios superiores, orientado directamente para los
administradores de justicia; a diferencia de otros postgrados existentes en el
país en ese momento, que tenían un carácter más general, como también lo
dijo el Magistrado Aguirre, la Universidad de Costa Rica impartía el
postgrado en ciencias penales, que era enfocado en un área específica, pero
lo que se quería era un programa que formara jueces, fiscales o defensores
en un área específica y la Universidad Nacional ha estado realizando esta
labor.
Este programa de postgrado es el único que está orientado hacia
funcionarios judiciales, de cara a una respuesta en relación con el servicio
que prestan los funcionarios, si se quiere fue algo así como el anteproyecto
de lo que ahora se está haciendo a través de la Escuela Judicial con este
grupo de capacitación de los jueces.
En un principio era solo en materia penal, pero luego se incluyó la
materia de familia, para capacitar a los jueces de familia, que no podían ir
al extranjero porque ésta Institución no tenía la capacidad económica, y
posteriormente también se incluyó a los jueces agrarios.
La particularidad que tiene el programa también es que no es
solamente un programa para Costa Rica, sino que es un programa que se
presta para toda la cuenca Centroamericana, es decir, que los jueces del
resto de países de Centroamérica y el Caribe también reciben la maestría y
la verdad es que se forma una especie de análisis de derecho comparado
que da una respuesta para todos los países de la región.
En cuanto a las lecciones, por lo menos en lo que a mí corresponde,
normalmente las imparto de noche, es decir, fuera de horario laboral y
además de eso ad honorem desde hace mucho tiempo, y creo que muchos
otros profesores lo hacen de la misma forma, pero básicamente también es
una forma de devolver y cooperar con el Poder Judicial y con la
Universidad Nacional.
Este postgrado ha formado una gran cantidad de jueces, juezas,
fiscales, fiscalas, defensores y defensoras. Normalmente los que admiten
para ese programa son los primeros promedios que son recomendados para
este tipo de actividades y normalmente hemos tenido un grupo, por lo
menos en materia penal, aproximadamente de la mitad son costarricenses y
el resto son de Centroamérica y el Caribe, principalmente República
Dominicana.
Ha sido un complemento, para mí es lamentable lo que ha pasado en
el país en los últimos años, este cuento de que uno es juez todo el día y
luego en la noche con lo que le queda de energías es estudiante de tiempo
completo me parece ridículo; sin embargo, por razones económicas eso lo
hicieron con el postgrado en ciencias penales de la Universidad de Costa
Rica y creo que lo han hecho en otros lugares.
Lo ideal, desde mi punto de vista, era estudiar como estudiamos
algunos de los que están acá, que éramos estudiantes de tiempo completo y
a tiempo completo nos exigían y estimo que los resultados de este tiempo
completo se vieron durante un gran período en este Poder Judicial.
Ahora los muchachos tienen que ver qué hacen, cómo sobreviven
después de un día laboral, para llegar ahí a escuchar 4 o 5 horas y de ahí
salir a estudiar para dar un rendimiento de una persona que tiene que
trabajar todo el día.
Si pudiera volvería a época donde las personas estudiaban a tiempo
completo y estaban dedicadas a eso. Había un proceso de selección
bastante fuerte y eso nos dejó mejores réditos.
Independientemente de la discusión si este sistema sirve o no sirve,
lo cierto es que este programa fue una respuesta específica a un problema
específico de la Corte, que la Universidad de Costa Rica no quiso
implementar de esta manera. Por eso creo que fue la negociación con la
Universidad Nacional y muchos de nosotros hemos prestado servicio ahí
durante muchos años, tratando de ayudar en lo que podemos”.
Indica el Magistrado Arroyo: “Quisiera que llegáramos a algún
acuerdo. Después de escuchar todo lo que se ha dicho, me parece que
deberíamos aprobar tal como está la recomendación del dictamen de la
Auditoría.
Estoy seguro que don Marvin Carvajal podrá coordinar con el
Consejo Directivo de la Escuela Judicial, cualquier indicación que se pueda
hacer en esta materia y estoy seguro que esta Corte también escuchará a los
miembros de ella, que hemos estado durante muchos años en este asunto.
Finalmente, si la Corte tiene alguna recomendación que hacer al convenio
con la Universidad Nacional, se canalice de institución a institución,
porque es cierto lo que se ha dicho aquí sobre la autonomía universitaria en
materia de formulación de programas y de cátedra para saber cómo se
estructura y cómo se hace un determinado programa de estudios.
No me cabe la menor duda de que la Universidad Nacional mostrará
la apertura que siempre ha tenido, para escuchar cualquier sugerencia que
esta Corte haga en cambios curriculares o actualización de contenidos.
Por qué no operamos sobre eso que se llama la buena fe y nos
dejamos de suspicacias para actualizar los programas que el señor Auditor
nos está diciendo. Estoy seguro que tanto en la Universidad Nacional como
en esta Corte, vamos a tener las mejores disposiciones para hacerlo.
Entiendo que ya está superada la fase en que anónimas voces
sugirieron corruptelas y malos manejos, eso ya está superado, si hay otras
dudas con toda tranquilidad las podemos conocer y esclarecer y, repito,
llegar a un acuerdo.
Le pido respetuosamente a los compañeros y a las compañeras que
votemos el dictamen de la Auditoría Judicial tal como está, en el entendido
de que, el Consejo Directivo de la Escuela Judicial podrá coordinar con don
Marvin Carvajal, cualquier sugerencia que a bien tengan hacer y los
profesores que por años hemos estado involucrados en este programa,
también tendremos cosas que decir.
Creo que la Corte podrá negociar con la Universidad Nacional
cualquier cambio que se dé”.
Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Entiendo que hay dos
posiciones. La del Magistrado Chinchilla quien solicitó se ampliara y la
otra es la propuesta modificada de que se apruebe la recomendación de la
Auditoría Judicial tal como está. Esas serían las dos opciones”.
Expresa la Magistrada Varela: “Me gustaría me aclaren lo siguiente.
¿La Escuela Judicial cuando se hizo todo este proceso participó o no
participó? Si participó sí tendría sentido que colabore en la revisión, si no
participó, no veo la pertinencia, ni la competencia para hacerlo.
Me parece que las autoridades que aprobaron y firmaron el convenio
son las que tienen que reunirse. Cualquier programa puede mejorarse día
con día, de manera que son las autoridades que firmaron el convenio con la
Universidad Nacional las que deben hacer un replanteamiento y revisarlo
para determinar si es necesario mejorarlo. Si el Director de la Escuela
Judicial está involucrado que intervenga, de lo contrario -desde mi punto de
vista- sería una intromisión y, como bien lo dijo la Magistrada Camacho,
mañana estaría interviniendo la Escuela con la Universidad de Costa Rica y
la Universidad Estatal a Distancia y sería de nunca acabar.
La Escuela debe avocarse a lo que le compete; estimo que esto no es
competencia de la Escuela Judicial”.
Manifiesta la Magistrada Arias: “Entiendo que lo que está
proponiendo la Auditoría Judicial no es que nos introduzcamos en ese
ámbito de autonomía que tiene la universidad, sino que revisemos los
alcances del convenio. No es para que revisemos cómo funciona la
Universidad Nacional o cualquier otra universidad, sino los alcances de ese
convenio. Ahí es donde entiendo que nosotros vamos a intervenir. Ir más
allá por su puesto que jamás lo podríamos autorizar, porque ciertamente
invadiríamos la competencia de la universidad y su organización.
El otro problema que tenemos es que suena muy bonito decir que sea
el señor Director o el Consejo Directivo de la Escuela Judicial. Sin
embargo, es muy difícil coordinarlo porque pasa lo siguiente. Uno es un
órgano colegiado y el otro es un órgano ejecutor unipersonal. Si se le da la
competencia al órgano colegiado habrá discusión y don Marvin Carvajal
tendrá un voto, etcétera. Si se le da solo a don Marvin para que lo revise,
pues él lo hará solo, pero no podría avocarse el Consejo Directivo a revisar
lo que don Marvin está haciendo en toda su capacidad de actuación que
está definida también por una ley.
Me inclino por recomendar a esta Corte que sea el Consejo Directivo
de la Escuela Judicial. Yo lo presido, pero está integrado por una gran
cantidad de integrantes de otras materias, está el Jefe del Organismo de
Investigación Judicial, están todas las Unidades de Capacitación, el
Departamento de Personal, etcétera, lo cual nos permite tener una mayor
visión sobre la actuación de este convenio. No creo que estemos tratando
de incidir de ninguna forma en el tema de la autonomía universitaria”.
Dice el Magistrado Chinchilla: “Como lo dije en un primer momento,
me parece que aquí el tema esencial son los fondos públicos que
lógicamente son del Poder Judicial. Esto es parte de la transparencia, no
una resistencia absoluta en que nadie tiene que ver lo que estamos
haciendo, simplemente mejorar y saber la buena utilización que se hace de
los fondos públicos. Aparte de eso creo que el programa de la Universidad
Nacional ha dado una buena respuesta, pero no es un secreto que el Poder
Judicial ha hecho de él una realidad.
Si nosotros en algún momento eliminamos los fondos que se dan y
eliminamos a nuestros funcionarios, muy probablemente van a cerrar el
programa, porque no tienen cómo recrear en eso, pero esa no es la idea, la
idea es parte de la transparencia en este caso y transparencia en la
utilización de los fondos públicos.
Entiendo a la Magistrada Arias, no se trata de decir que los
programas que ustedes hacen los vamos a cambiar en este u otro sentido,
sino en la forma distinta de cómo se van visualizando ciertas necesidades
que tiene el Poder Judicial.
Me parece que al estar el Director de la Escuela Judicial integrado en
el Consejo Directivo, que es el máximo órgano de la Escuela Judicial, sea
este máximo órgano el que se avoque a esta situación, partiendo de que
también estará el Director de la Escuela Judicial. Lo contrario sería
empezar a desconocer la actividad de la Escuela Judicial y hay que tomar
en cuenta que la Escuela Judicial actualmente tiene la encomienda
centroamericana, el Centro de Formación en administración de justicia.
Considero que es parte de la transparencia en la utilización de fondos
públicos y no es nada más que eso”.
Indica la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Tenemos tres opciones.
La propuesta de la Auditoría que es concreta al Director de la Escuela
Judicial. La propuesta ampliada de la Magistrada Arias y el Magistrado
Chinchilla que sea el Consejo Directivo de la Escuela Judicial y la
propuesta de la Magistrada Varela”.
Interviene la Magistrada Varela: “Mi propuesta es en el sentido de
que es competencia del órgano, en este caso de la Corte o la Presidencia,
revisar el convenio junto con la Universidad Nacional, para determinar si
es mejorable, porque en el fondo lo que dice la Auditoría Judicial es
“revisen para ver si es mejorable”. A la Auditoría Judicial se le ocurre decir
que es la Escuela Judicial y digo “se le ocurre”, porque no está bien claro si
participó o no, si es el competente o no para firmar y revisar este tipo de
convenios, que estimo no lo es.
Recordemos que en este caso la competencia la tiene el que aprueba
el convenio para modificarlo, revisarlo o rescindirlo. Si fuera en el tema de
contenidos, porque veo que la discusión va por otra vía, tampoco le
compete a la Escuela Judicial. Para mí sería la Universidad Nacional, con
el cuerpo de profesores que utiliza para atender ese programa y, si es por el
tema de los recursos públicos, entiendo perfectamente que hay que
optimizarlos, pero tampoco sería competencia de la Escuela Judicial”.
Indica el Magistrado Chinchilla: “Me parece que en parte tiene razón
la Magistrada Varela, porque lógicamente si hay que renegociar algo, será
la Presidencia de la Corte Suprema de Justicia y qué mejor asesor tendría
que el Consejo Directivo de la Escuela Judicial, que le da un respaldo
importante para saber de qué se estará hablando, qué se estará haciendo o
qué se va a cambiar; o puede ser que no esté sucediendo nada de lo cual
tenga que variarse y se mantenga en ese punto.
Volvemos a lo mismo, el Consejo Directivo de la Escuela Judicial es
el que va a asesorar de alguna forma a la señora Presidenta, para que hable
con las autoridades de la Universidad Nacional y se tomen los acuerdos que
consideren necesarios. La Corte en su momento ratificará los mismos o
no”.
Continúa el Magistrado Arroyo: “Me ha parecido importante que el
cuerpo de profesores que ha estado integrado a este programa por más de
15 años, algunos tenemos ese tiempo de servir a este programa, de alguna
manera seamos tomados en cuenta en ese proceso. Aquí no aparece esta
posibilidad. Insisto en que las opciones de votación no están realmente
articuladas.
La posición de la Magistrada Varela es definitivamente que no,
algunos estamos más flexibles, pero quisiera saber qué va a pasar con
nuestra intervención, que me parece absolutamente indispensable, porque
el Consejo Directivo de la Escuela Judicial no ha tenido absolutamente
nada que ver en todos estos años con este tema y me disculpan, pero el
hecho de que haya representación del Organismo de Investigación Judicial
o de otros sectores en ese Consejo, no me garantiza que tenga la menor idea
de lo que se estará discutiendo”.
Expresa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Disculpe Magistrado
Arroyo. Creo que interpreté mal su propuesta, porque deduje que usted la
había variado”.
Prosigue el Magistrado Arroyo: “No la he variado, lo que he dicho es
que si se va a integrar al Consejo Directivo de la Escuela Judicial, que la
resolución obligue a ese Consejo, a que sea con el cuerpo de profesores que
se consensúe cualquier propuesta que se traiga a esta Corte. Me parece que
sería democrático y lógico, pues de lo contrario se estaría marginando a la
gente que más conoce el programa”.
Interviene el Magistrado Chinchilla: “La Magistrada Arias y mi
persona hemos conversado sobre el tema y si es del caso modificamos la
propuesta para que sea el Consejo Directivo de la Escuela Judicial,
integrado con los profesores y el cuerpo académico de la maestría en
administración de justicia de la Universidad Nacional, los que discutan
estos temas. No tengo problema en eso, me parece genial y excelente. No
es contradictorio y si se entendió mal incorporo la propuesta que hace el
Magistrado Arroyo dentro de la propuesta de la Magistrada Arias y mi
persona para que se entienda en esa forma”.
Indica el Magistrado Salazar: “Creo que el Magistrado Arroyo lleva
razón en algo. Si les parece, sería aprobar el informe solo que el Director
de la Escuela Judicial de común acuerdo con el cuerpo de profesores y el
Consejo Directivo de ese Escuela, revisen la actualización tal y como se
está solicitando”.
La Presidenta, Magistrada Villanueva, le consulta al Magistrado
Salazar: “¿Usted modifica la segunda opción?”
Responde el Magistrado Salazar: “Con esa aclaración estaría
incluida”.
Refiere el Magistrado González: “Le entendí al Magistrado Arroyo,
y yo participaba de eso, de que la propuesta de la Auditoría Judicial es la
que debíamos aprobar a través de la Dirección de la Escuela Judicial y la
Magistrada Varela tiene una posición distinta.
Me gustaría que el Magistrado Arroyo fuera tan gentil de aclararme
su posición y la Magistrada Varela, si es que tiene casa aparte en este tema
también”.
Manifiesta el Magistrado Arroyo: “Opto por la opción 2 para salir de
este engorroso procedimiento. Estimo que la primera opción sería solo un
primer momento de un proceso al que, obligatoriamente tendríamos que
someternos, es decir, si nos quedamos con la mera propuesta de la
Auditoría Judicial, le estaríamos dando una encomienda al Director de la
Escuela Judicial que, en mi criterio, necesariamente tendría que después
coordinar con el Consejo Directivo de esa Escuela y con el cuerpo de
profesores, para traer aquí alguna propuesta válida, por eso me parece que
la segunda finalmente puede recoger ese proceso que necesariamente se va
a dar en la práctica”.
Indica
la
Magistrada
Varela:
“La
Auditoría
Judicial
está
recomendando que se realice una revisión del convenio. Señalé que a la
Auditoría Judicial se le ocurrió decir que puede ser el Director de la
Escuela Judicial, pero si lo hacemos como lo recomienda la Auditoría
Judicial, lo que estaríamos haciendo es un traslado de competencias que, en
este caso, le corresponde a la Corte por medio de quien ejerce la
Presidencia de la Corte, porque en su momento quien firmó el convenio
fue el Presidente de la Corte. No olvidemos que quien aprueba un convenio
es el competente para revisarlo y no otro órgano.
Si la Presidencia de la Corte quisiera buscar la asesoría del Director
de la Escuela Judicial o del Consejo de la Escuela Judicial, ese sería otro
tema, pero debemos deslindar las competencias”.
Señala la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Tenemos tres
propuestas. Primero la de la Auditoría Judicial que es la original. Segundo
la unión de las posiciones de los Magistrados Arroyo, Chinchilla y la
Magistrada Arias y la propuesta de la Magistrada Varela. Ya podemos
votar”.
Recibida la votación correspondiente, por mayoría de doce votos, se
acordó: Aprobar la propuesta planteada por la Magistrada Arias y los
Magistrados Arroyo y Chinchilla, en consecuencia, solicitar al Consejo
Directivo de la Escuela Judicial, que en conjunto con el cuerpo académico
de profesores que imparten lecciones en el Programa de Maestría en
Administración de Justicia de la Universidad Nacional, analicen de manera
consensuada, si el convenio pactado desde hace más de dos décadas con la
citada Universidad, requiere de algún grado de actualización, esto con el
propósito de procurar un adecuado marco normativo que proteja los
intereses institucionales en dicho Programa e informen a esta Corte. Así
votaron los Magistrados y las Magistradas Villanueva, Aguirre, Vega,
Camacho, Ramírez, Arroyo, Pereira, Chinchilla, Arias, Armijo, Rueda y
Salazar.
Las Magistradas y los Magistrados Rivas, Solís, González, Castillo y
la Suplente Vargas Vásquez emitieron su voto por aprobar la propuesta de
la Auditoría Judicial, en el sentido de que sea la Dirección de la Escuela
Judicial, quien analice si dicho convenio requiere algún grado de
actualización.
Las Magistradas Escoto, Varela, Hernández y la Suplente Garro
Vargas votaron por aprobar la propuesta de la Magistrada Varela, en el
sentido de que sea la Presidencia de la Corte en conjunto con la Dirección
de la Universidad Nacional, quienes determinen si el convenio requiere
algún grado de actualización, al estar suscrito por ambas partes.
-0Acto seguido expresa la Presidenta, Magistrada Villanueva: “Quiero
informarles que, efectivamente existe un convenio con consultorios
jurídicos que implica cuatro mil quinientos millones de gastos por servicios
personales y suministros y veinticinco millones anuales por capacitación.
Lo tengo presente porque está para estudio y firma y ha estado
vigente anteriormente. Además tiene el pago de un salario que es el punto
que estaban aclarando”. Se declara acuerdo firme.
-0A las 16:00 horas finalizó la sesión.
Descargar