ACTA Nº 07 CCSNETP 20 05 2014

Anuncio
Acta N º 7 - Año 2014Comisión de Coordinación del Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública
(SNETP)
En la ciudad de Montevideo, el vigésimo día del mes de mayo del año dos mil catorce,
a las 10:00 horas se reúne la Comisión de Coordinación del Sistema Nacional de
Educación Terciaria Pública, de acuerdo a lo dispuesto por la CCSNEP en su sesión
de fecha 3.04.2013.
“Crear un espacio formal de coordinación del Sistema Nacional de Educación
Terciaria Pública. A tales efectos se conformará una Comisión integrada
por
representantes del MEC, la ANEP, la UdelaR y la UTEC”.
A la referida reunión asisten:
Administración Nacional de Educación Pública: Rosa Angelo, Rita Ferrari y
Gabriela López----------------------------------------------------------------------------------Ministerio de Educación y Cultura: Andrea López y Cristina Contera -------------------Universidad de la República: Gregory Randall, Gustavo Cánepa, Luis Calegari y
Graciela Carreño.------------------------------------------------------------------------------------------Universidad Tecnológica: Beatriz Peluffo ---------------------------------------------------------
ORDEN DEL DÍA:
1- Aprobación del Acta N º6 de fecha 6 de mayo de 2014
Se aprueba Acta Nº 6 de fecha 6 de mayo de 2014.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
1
2- Evaluación del Foro de Desarrollo en Las Cañas:
Contera plantea en relación al Foro que se desarrolló el pasado 16 de mayo que el
trabajo previo de organización del mismo dio sus frutos. Hubo adaptación a las pautas
de trabajo planteadas con anticipación por el equipo de trabajo. Las mismas fueron
aplicadas en un cien por ciento. Uno de los temas a mejorar para un próximo
encuentro es el del trabajo en los talleres. El rol de la persona que haga de
coordinador es fundamental para el buen desarrollo del taller. El mismo debe poseer
conocimiento y manejo del tema que se trata en cada uno. Es un punto a reforzar en
próximas instancias.
Ahora se inicia la apertura de una nueva etapa de coordinación con las Intendencias,
con personas que participaron del foro y que realizaron registros para generar una
publicación que no se reduzca solo a formato papel. Con este fin se creará una
comisión responsable de esta tarea.
En cuanto al número de participantes, Contera manifiesta que superó los setenta. Otra
meta alcanzada fue la de discutir los temas en clave de desarrollo. Para esto fue
fundamental el trabajo previo y durante el encuentro de las Intendencias.
Contera valora que el Director de Educación Luis Garibaldi aprobara la participación
de dos personas de la Secretaría Permanente Vanesa y Carolina en el Foro. Debe
haber un reconocimiento de esta comisión para ellas por el trabajo realizado.
Carreño plantea que el resultado fue mejor de lo esperado. Se apreció en la
presentación que realizara Soriano. Las presentaciones son buenos insumos con los
que esta comisión cuenta, Hace acuerdo con Contera en que la moderación no fue la
adecuada en alguno de los talleres. Señala que en algunos casos influyó el tema que
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
2
se abordaba y los conocimientos al respecto. No había un marco conceptual quedando
dependiente de la persona responsable.
Carreño hace referencia valorando el trabajo realizado por personas que fueron a
colaborar en el Foro en representación de la UdelaR.
Randall menciona que por prescripción médica no pudo participar del encuentro pero
si lo hizo parte de su equipo con quienes se distribuyen tareas.
Cánepa acuerda en el rol fundamental que deben cumplir los coordinadores. En el
próximo encuentro en Paso de los Toros, la modalidad de trabajo será distinta,
iniciándose con mesas interdepartamentales, por sus características implica una
mayor concentración en los objetivos ya que tiene otro formato y requerirá una mejor
moderación. Expresa que se debe prever con anticipación las personas que cumplirán
este rol en representación de las Intendencias y de las Instituciones Educativas.
En cuanto al desarrollo del foro en su transcurso se modificó la modalidad de trabajo
reduciéndose de siete a tres las mesas de elaboración. Es por esto que plantea rever
la cantidad de talleres a realizar en el próximo.
Peluffo hace acuerdo con Cánepa manifestando que es importante entrenar el rol de
moderador. Para el Foro en Paso de los Toros debe haber un entrenamiento para que
no interfiera el transcurso del taller. Para esto propone que haya una reunión previa
para acordar la metodología de trabajo.
Ferrari expone que para el próximo Foro se debe hacer circular la agenda de trabajo
con antelación.
López expresa que debería haber representantes de esta comisión en cada una de las
mesas para poder aportar información. Ejemplifica con lo visualizado en el taller de
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
3
Turismo en el cual el CETP, a través de su representante, hiciera circular un mapa con
la oferta educativa de la región que fuera de gran soporte para su consulta.
Carreño al respecto plantea llevar soporte impreso que aporte información e insumos
para la discusión.
3- Presentación de oferta educativa de Formación Docente. Análisis de recursos
humanos.
Angelo realiza la presentación expone que la misma está hecha sobre la base de
información general. Manifiesta que si hay aspectos específicos que interesen agregar
se soliciten para ser valorados.
Menciona que desde el año 2010 funciona el Consejo de Formación en Educación con
treinta y tres centros educativos en todo el país. La agrupación que existe en los
territorios por regiones se realiza con un fin operativo. Las resoluciones de
agrupamiento por regiones en CODICEN son de la década de los noventa. En este
momento están en estudio otras formas de agrupamiento pero aún no fueron
aprobadas.
Afirma que en esta presentación el Consejo planteó que se hiciera hincapié en los
recursos humanos por región con un desglose por Instituto.
Las horas asignadas a los docentes que se presentan son a febrero 2014. Este
relevamiento lo realiza la División de Planeamiento Educativo. Estas horas asignadas
a un docente se reparten en un 40% con destino al departamento académico
(proyectos de extensión e investigación) y el 60% a docencia directa. Son horas pagas
a una misma persona, en el mismo grado. Hay asignaturas que no han podido ser
cubiertas.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
4
Randall consulta si se ha podido evaluar el uso que hacen los docentes con esas
horas asignadas para el departamento académico.
Angelo al respecto plantea que en la mayoría de los casos son utilizadas en extensión.
Estas horas generalmente se cumplen en espacios de coordinación interinstitucional.
No todos los centros tienen capacidad de proyectos de extensión. En los
departamentos del sur estas horas son fictas en su mayoría.
Randall se pregunta ejemplificando sobre si un docente de historia quiere hacer un
doctorado en esa materia puede hacer uso de esas horas para realizarlo.
Angelo afirma que si lo puede hacer y pone el ejemplo de cursos realizados en Idioma
Español. Asimismo plantea que los docentes pueden solicitar apoyo económico o año
sabático que a partir del año 2012 se puede gestionar para investigar sobre un tema
de interés. Desde el año 2013 se reglamentó formándose un tribunal.
Ferrari afirma que hay dos proyectos en común entre el CETP y Formación Docente.
Angelo hace referencia al convenio existente con la Universidad de Psicología en el
litoral para la realización de un pos grado. Los encargados de sistematizar todas las
actividades es la División de Planeamiento Educativo.
Randall manifiesta sobre la información brindada que es muy valiosa para poder
pensar grupos de trabajo compartidos.
Angelo plantea que se produjo un incremento del número de docentes por centro
debido al plan 2008. Esto fue un problema debido a que los docentes forman puzles
de horas. Este plan comienza a funcionar a partir del 2009. Antes existían incentivos a
los profesores para cubrir cargos en el interior que ahora no existen. Si se les otorga
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
5
abono y residencia. La región sur es la que tiene la carga horaria más importante.
Randall expresa su interés por saber la cantidad de docentes que se encuentran
radicados en el interior.
Angelo plantea al respecto que es diversa la situación de los docentes, en la región del
litoral Salto un 80% son radicados, en cambio en la región sur los profesores se
trasladan para dar sus cursos.
Cánepa consulta si existe clasificación en cuanto a disciplinas.
Angelo asevera que posee la información de tres mil profesores en la base de datos
donde consta la disciplina pero no se hayan agrupados en áreas. Esta información se
puede tomar de las declaraciones funcionales. Llevaría un tiempo procesar la
información de esta base de datos.
Randall un objetivo es tratar de pensar en grupos conjuntos de investigación. Ya se
sabe que existen grupos y la cantidad de personas que los integran con su
correspondiente carga horaria. De conocer esta realidad se puede realizar un mapeo y
así reconocer carencias de grupos y/o grupos que se pueden crear. Visualizar lo
existente para racionalizar los esfuerzos de una u otra institución.
Carreño manifiesta su preocupación porque los docentes estén radicados en territorio,
existiendo movilidad en la región.
López afirma que la información es fundamental para tener un mapeo de
potencialidades. Poder observar las ocho carreras que se están dictando en materia
conjunta y los proyectos en común.
Randall propone agregar a la agenda de esta comisión recabar información de cada
institución para realizar una red académica.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
6
Angelo hace referencia a la infraestructura edilicia planteando que en general es muy
buena y al sistema de becas que es muy estricto.
Randall plantea interés en conocer la capacidad que tiene cada residencia estudiantil
así como la de los comedores y su tasa de ocupación para poder hacer efectivo un
convenio con la UdelaR pudiendo obtener cupos en los mismos.
Asimismo un convenio relevante sería el de bibliotecas en el cual se establezca un
grado de complementariedad en el acervo de material que tienen las instituciones.
Que el mismo sea de fácil acceso a los estudiantes a través de su publicación en
internet.
Angelo para finalizar la presentación afirma que la ANEP está trabajando en la
realización de un mapa de oferta educativa de los desconcentrados. La dirección de
estadística trabaja con un mapa regionalizado con la oferta pública desde inicial a
terciaria.
4- Presentación del documento carrera docente y regionalización. Elaboración de
conclusiones.
No se trata el tema por falta de tiempo.
López informa que se ha avanzado mucho en el informe. Aún resta entregar algunos
datos el CETP.
Ferrari menciona que el grado de detalle que se solicita a nivel de sueldos no
corresponde con el objetivo de la publicación.
López plantea que lo que falta del CETP es oportunidades de ascenso y perfiles de los
cargos. Para esto propone que haya un párrafo introductorio por institución con
posibilidad de ascenso y pasaje de grado para poder personalizar ese punto.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
7
El otro punto que resta por entregar el CETP es los llamados que no dan cuenta de
toda la realidad.
López se compromete a reenviar el documento con los agregados que faltan para
darle un cierre en la próxima reunión de esta comisión.
Orden del día para el 3 de junio
1. Aprobación del informe de carrera docente y regionalización.
2.
Presentación de oferta educativa de la UTEC.
Siendo las 12:00 hs se da por finalizada la reunión y se acuerda la próxima sesión
para el día martes 3 de junio de 10:00 a 12:00 hs, en esta sede.
Comisión Coordinadora del Sistema Nacional de Educación Pública
Secretaría Permanente
Peatonal Sarandí 423/102
Correo electrónico: [email protected]
8
Documentos relacionados
Descargar