undp co discursoJessica 2016

Anuncio
Parlatino, Ciudad de Panamá, 14 de junio de 2016
Lanzamiento
Informe regional sobre desarrollo humano, Progreso multidimensional: bienestar
más allá del ingreso de la Bureau Regional de América Latina y el Caribe
(RBLAC)
Jessica Faieta
Subsecretaria General de la ONU
Directora Regional para América Latina y el Caribe
Asambleísta Gabriela Rivadeneira, Presidenta del Parlamento Latino
Americano y Caribeño, querida amiga y compatriota;
Su Excelencia, Alvaro Aleman, Ministro de la Presidencia de la Republica de
Panamá,
Su Excelencia Secretario de Estado de Cooperación Internacional y para
Iberoamérica de España, Jesús Gracia Aldaz;
Mi querido colega, Economista en Jefe del Bureau Regional para América
Latina y el Caribe del PNUD y autor principal del IDHLAC, George Gray
Molina;
1 Honorables Parlamentarias y Parlamentarios Latino Americanos y Caribeños;
Sus excelencias Ministros y Viceministros del Gobierno de Panamá;
Autoridades Nacionales de Panamá;
Miembros del cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados
en Panamá;
Coordinador Residente del SNU y Representante Residente del PNUD, mi
querido colega Martin Santiago;
Estimadas y Estimados Directores Regionales y colegas del SNU;
Representantes de las organizaciones de sociedad civil, del sector privado y
de la Academia,
Amigas y amigos de los medios de comunicación.
Invitadas e Invitados especiales.
Es un enorme privilegio presentar este Informe Regional de Desarrollo
Humano en la bella ciudad de Panamá, y en este importante espacio de
intercambio de América Latina y el Caribe.
Panamá es un país amigo de Naciones Unidas y estamos sumamente
agradecidos por su generosidad de acoger al SNU en su país.
2 Pero, aún más importante, Panamá es un país pionero para el tema de este
Informe – sobretodo por su apuesta decidida por la prosperidad compartida,
el dialogo democrático, la participación ciudadana, poniendo especial énfasis
en la inclusión, la reducción de desigualdades y la integración de todas y
todos los panameños en un solo Panamá, como dice su Programa de
Gobierno, “El Pueblo Primero”.
Presidenta Rivadeneira, es un particular honor dirigirme, , a los y las
Parlamentarias de América Latina y el Caribe en esta sesión especial de
Parlatino.
El trabajo del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, a través de su
asamblea general y las comisiones especiales, fortalece la deliberación
democrática y la acción eficaz para el desarrollo en la región.
Además, reconocemos el rol esencial de las y los legisladores en generar
políticas de desarrollo.
Nos honra contribuir a su trabajo y agradecemos la invitación a este
emblemático espacio regional.
================================
3 Desde la publicación del primer Informe de Desarrollo Humano en 1990, el
PNUD ha abordado algún aspecto del bienestar«más allá del ingreso».
El enfoque de desarrollo humano consiste precisamente en la ampliación de
las opciones de las personas mediante la consideración no solo de la riqueza
material o los ingresos, sino también de la riqueza de la vida humana.
El informe regional que vamos a presentar hoy, lleva este enfoque a un nuevo
nivel, ya que amplía nuestra forma de pensar sobre el progreso y las múltiples
dimensiones del bienestar, aplica el enfoque de desarrollo humano a la nueva
agenda 2030 de desarrollo sostenible, y lo adapta a las necesidades y
aspiraciones de los países de renta media y de los pequeños Estados insulares
en desarrollo en nuestra región latino americana y caribeña.
Las ideas clave del informe se resumen en su título.
Hablamos de “progreso”, en primer lugar, porque el proceso de
transformación histórica por el que han pasado los países de América Latina
y el Caribe en los últimos 15 años ha sido extraordinario.
4 Desde 2003, gracias a la adopción de políticas sociales innovadoras y un
crecimiento económico inclusivo, más de 72 millones de personas han salido
de la pobreza y cerca de 94 millones se han incorporado a la clase media.
En segundo lugar, observamos con preocupación que los logros de la década
se encuentran amenazados por una aguda desaceleración económica
internacional que también afecta algunos países de nuestra región.
Estimamos que entre 25 y 30 millones de personas se encuentran en peligro
de recaer en condiciones de pobreza en la región.
No solo preocupa la pobreza en todas sus dimensiones.
También nos preocupan las desigualdades, la discriminación y las
exclusiones de grupos de latinoamericanos y caribeños, por razones de
género, etnia o raza o color de piel — que requieren de la atención urgente
por encima y por debajo de las líneas de pobreza.
El enfoque “multidimensional” se fundamenta tanto en el trabajo pionero
del PNUD en torno al desarrollo humano, como de las innovaciones más
recientes en materia de políticas para abordar la pobreza multidimensional en
diferentes países de la región.
5 En este informe abordamos los desafíos multidimensionales situados tanto
por debajo como por encima del umbral de pobreza, con miras a la inclusión
de cuestiones tales como la calidad del trabajo, la protección social en todo el
ciclo de vida, los sistemas de atención, el empleo del tiempo de hombres y
mujeres, la seguridad ciudadana, y la erradicación de la humillación, entre
otros.
Todo ello guarda relación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible,
donde se incluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
El año pasado, 193 jefes de Estado firmaron un acuerdo histórico y universal
que dará forma a las conversaciones sobre el desarrollo que se celebren en los
próximos 15 años. Si alguna vez existió un momento «multidimensional», es
este.
El presente informe se enmarca dentro de las iniciativas del PNUD y del
sistema de las Naciones Unidas destinadas a incorporar, acelerar y apoyar las
políticas relativas a los ODS en los esfuerzos de Estados Miembros de
manera oportuna y eficaz.
Una de las novedades fundamentales del informe es aportar herramientas
para combatir la pobreza en sus múltiples dimensiones.
6 Proporcionar a cada país, teniendo en consideración sus características únicas
y sus propias prioridades, un punto de partida para la consecución de los
ODS de acuerdo con sus necesidades específicas.
Las herramientas del PNUD están basadas en la observación de que la
erradicación de la pobreza en la región requerirá trabajar tanto sobre los
procesos que ayuden a las personas a salir de la pobreza, como de los
procesos para evitar la recaída en la pobreza.
Mientras que salir de la pobreza se relaciona sobre todo con el empleo y la
educación, los factores que impiden que las personas recaigan en ella
conciernen principalmente el acceso a la protección social, tanto en lo
relativo a las transferencias sociales y las pensiones, como a los sistemas de
atención, los bienes físicos y ahorros, y la mejora de las competencias
laborales y habilitadores para el trabajo.
El concepto de resiliencia de las familias , de las comunidades y finalmente
de los países, que combina un conjunto de políticas, marca un nuevo curso de
acción dirigido a que los encargados de la formulación y legislación de
políticas sociales y económicas garanticen que nadie recaiga en la pobreza
después de haber salido de ella.
7 Mientras que entre 2003 y 2013 el 49 % de la población de la región vió una
movilidad ascendente, durante el mismo período cerca del 13 % sufrió una
movilidad descendente.
Por lo tanto, no basta concentrar los esfuerzos únicamente en la reducción de
la pobreza, sino también en fortalecer la resiliencia para sostener logros en el
tiempo.
El informe que presentamos hoy resulta oportuno, tanto porque aborda las
vulnerabilidades que enfrentan los países en la coyuntura actual, como
porque pone en marcha un nuevo diálogo sobre el desarrollo de los países de
renta media.
Los informes sobre Desarrollo Humano son más útiles cuando documentan
las buenas prácticas, miden los progresos y trascienden las fronteras de lo que
pensamos acerca del desarrollo en un mundo cambiante.
Este informe regional sobre desarrollo humano no es una excepción.
Pensamos que resultará esencial para nuestro trabajo en los próximos quince
años.
8 Quiero cerrar agradeciendo de manera muy especial a Jesús Gracia,
Secretario de Estado de
Cooperación Internacional, por la confianza, el
apoyo y la participación de nuestros socios de la Cooperación Española a lo
largo de todo este proceso, así como reconocer al Fondo de Objetivos de
Desarrollo Sostenibles, por sus valiosos aportes y acompañamiento.
Agradecemos también la orientación estratégica de los miembros de nuestro
Consejo Asesor compuesto por notables académicos, políticos, periodistas,
analistas y colegas del mundo del desarrollo que conocen bien nuestra región,
que se reunió en varias oportunidades en Montevideo, Madrid, Quito y Nueva
York para guiar estratégicamente el proceso de elaboración de este informe.
Tuvimos la suerte de contar con la activa participación de las 26 oficinas del
PNUD en la región, tanto como identificar buenas prácticas en temas de
desarrollo, como en recoger las voces y aspiraciones de las personas a través
de entrevistas y grupos focales en 22 países.
Reitero un agradecimiento especial a cada uno de ellos por su esfuerzo y
dedicación.
9 Finalmente, agradecer a mis colegas del Bureau Regional para América
Latina y el Caribe, del Centro Regional de Panamá y del Equipo de
Desarrollo Humano y, en particular, a George Gray Molina por el liderazgo
intelectual de este Informe y su novedoso contenido que nos da mucho
orgullo presentar el día de hoy.
Termino
con
un
mensaje
particular
para
las
y
los
legisladores
latinoamericanos y su valioso trabajo:
Esperamos que este Informe contribuya a preguntar no solo como seguir
creciendo, sino también como no perder lo alcanzado.
Muchas gracias.
10 
Descargar