Tratado de paz de 1898 (posible comentario)

Anuncio
COMENTARIO DE TEXTO
Tratado de paz entre España y Estados Unidos (1898)
Art. 1.º España renuncia a todo derecho de soberanía y propiedad sobre
Cuba. En atención a que dicha isla, cuando sea evacuada por España, va a ser
ocupada por los Estados Unidos, éstos, mientras dure su ocupación, tomarán sobre
sí y cumplirán las obligaciones que, por el hecho de ocuparla, les impone el derecho
internacional para la protección de vidas y haciendas.
Art. 2.° España cede a los Estados Unidos la isla de Puerto Rico y las demás
que están ahora bajo su soberanía en las Indias Occidentales, y la isla de Guam en
el archipiélago de las Marianas o Ladrones.
Art. 3.° España cede a los Estados Unidos el archipiélago conocido por las
Islas Filipinas [...]. Los Estados Unidos pagarán a España la suma de veinte millones
de dólares (20.000.000) dentro de los tres meses después del canje de
ratificaciones del presente Tratado.
Art. 6.° España, al ser firmado el presente tratado, pondrá en libertad a
todos los prisioneros de guerra y a todos los detenidos o presos por delitos
políticos a consecuencia de las insurrecciones en Cuba y en Filipinas, y de la guerra
con los Estados Unidos. Recíprocamente, los Estados Unidos pondrán en libertad a
todos los prisioneros de guerra hechos por las fuerzas americanas, y gestionarán la
libertad de todos los prisioneros españoles en poder de los insurrectos de Cuba y
Filipinas [...].
Mª Victoria LOPEZ-CORDÓN y José Urbano MARTÍNEZ, Análisis y comentarios de textos
históricos. II. Edad Moderna y Contemporánea, Madrid, Alhambra, 1978, pp. 305-306.
Comentario: La insurrección cubana y sus factores, así como las consecuencias de la
pérdida de las colonias.
CLASIFICACIÓN
-Naturaleza: Tratado Internacional que pone fin a la guerra hispano-estadounidense de
1898. Fuente primaria de naturaleza política.
-Lugar y fecha: París. 10 de diciembre de 1898.
-Autores: Las delegaciones plenipotenciarias de los gobiernos español y
estadounidense.
-Destinatarios: Ambos gobiernos y la opinión pública internacional.
ANÁLISIS
ISLA DE PUERTO RICO: Dentro de las Antillas Mayores, era una colonia española
hasta 1898 en que fue ocupada por los Estados Unidos y, tras el tratado de paz,
convertida en Estado Asociado (Estado Libre Asociado es el estatus que tiene todavía
hoy la isla).
ISLA DE GUAM: Isla de la Micronesia, en el Océano Pacífico, es la isla más grande y
meridional de archipiélago de Las Marianas. Perteneció al imperio español desde el
siglo XVII. Como consecuencia de la guerra de Cuba pasará a los Estados Unidos,
estando hoy bajo la soberanía de Estados Unidos como territorio no incorporado (a
todos los efectos, es una colonia o, en expresión de la ONU, un territorio no autónomo).
1
ISLAS FILIPINAS: Perteneciente a España desde el reinado de Felipe II (de ahí deriva
su nombre), se trata de un rosario de unas 7.000 islas (presididas por las islas de Luzón,
con Manila, y Mindanao). Como consecuencia de la guerra de Cuba y de la guerra en
Filipinas (batalla naval de Cavite, junto a la bahía de Manila), pasarán a ser una colonia
de los Estados Unidos.
ISLAS MARIANAS: Junto a las Islas Carolinas, constituye uno de los archipiélagos
principales de Micronesia (en pleno Océano Pacífico, al norte de la Isla de Nueva
Guinea). Descubiertas por Fernando de Magallanes en 1521 (junto a Guam), las Islas
Marianas fueron incorporadas al imperio español en el siglo XVII. Su nombre deriva de
Mariana de Austria (segunda esposa de Felipe IV). En 1899 fueron vendidas a
Alemania. Japón las invadió en 1914 (en el contexto de la Primera Guerra Mundial, tras
1918 será un mandato japonés en nombre de la SDN). Estados Unidos tomó posesión de
ellas en su pugna contra Japón durante la Segunda Guerra Mundial. Hoy son un Estado
Libre Asociado a los Estados Unidos. La isla más grande es la isla Saipán. Sobre las
ISLAS CAROLINAS: La presencia española se remonta a los siglos XVI y XVII; se
tomó posesión de ellas desde 1528 y fueron bautizadas así en 1686, en honor a Carlos
II, el último de los reyes Austrias; la ocupación efectiva, sin embargo, no llegó hasta
principios del siglo XVIII. La isla principal es Palaos. Vendidas a Alemania en 1899 y
ocupadas por Japón en 1914, serán ocupadas por los Estados Unidos al final de la
Segunda Guerra Mundial, obteniendo la independencia en 1986 como Estados
Federados de Micronesia y República de Palaos.
DERECHO INTERNACIONAL: Se nutre del conjunto de tratados internacionales y de
la costumbre internacional implícita en la práctica política entre Estados soberanos, así
como de las normas que rigen la existencia de organismos supranacionales y de los
acuerdos a los que los Estados lleguen con ellos, que en ningún caso podrán ser
incompatibles con las normas que rijan dentro de cada uno de ellos (si lo fueran, la
costumbre del derecho internacional impondría el predominio de las normas y acuerdos
bilaterales, multilaterales o supranacionales).
SÍNTESIS
1-Tratado de París de 1898
1-1-Cesión de Cuba, Puerto Rico, Guam y Filipinas a los Estados Unidos.
1-2-Pago a España de veinte millones de dólares por la posesión estadounidense
de las Filipinas.
1-3-Intercambio de prisioneros.
COMENTARIO
CONTEXTO
El Contexto es el del largo periodo de la Restauración, que se prolonga desde el reinado
de Alfonso XII (1875-1885), hasta el reinado de Alfonso XIII (1902-1923, en que se
inicia la dictadura de Primo de Rivera, admitida por Alfonso XIII, que se exiliará en
abril de 1931), pasando por la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902),
bajo cuya jefatura del Estado y con Sagasta en el gobierno, se producirá la guerra
hispano-estadounidense y la paz de París (ambas en 1898).
Aunque el sistema dio estabilidad política a España, lo viciado del mismo y sus
elementos inasimilables, así como sus fisuras, terminarán por hacerlo inviable.
LA IMPORTANCIA DE CUBA
Cuba era gran exportadora a nivel mundial de caña de azúcar (y azúcar de caña), café y
tabaco. La venta libre era tolerada, sin embargo España mantenía en Cuba un mercado
cautivo (protegido por altos aranceles), lo cual molestaba a los Estados Unidos,
partidarios del libre comercio, país que, por otra parte, tampoco habían logrado forzar
del gobierno español la venta de la isla.
2
Los criollos de Cuba demandaban autonomía, representación en las Cortes de Madrid,
abolición de la esclavitud y libertad de comercio. En estas dos últimas reivindicaciones
contaban con la oposición de los hacendados españoles en la isla (que poseían esclavos
negros) y de los comerciantes peninsulares.
EL CONFLICTO DE CUBA
El primer brote de insurgencia en la isla se produce en 1868: la guerra de los 10 años
(1868-1878) terminará con la paz de Zanjón y promesas que se cumplirían muy
tardíamente: la abolición de la esclavitud no llegará hasta 1886 y la autonomía para la
isla se decidió cuando era ya inviable (en 1897).
La guerra chiquita (1879) fue sofocada. Aún así, la insurrección resurge con fuerza en
1895, dando lugar a la recta final del conflicto (1895-1898), cuando el independentismo
era la opinión mayoritaria de la población cubana, acaudillado por José Martí, un criollo
que había fundado en 1893 el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la
independencia. Su muerte prematura en mayo de 1895 no desanimará a los caudillos de
la independencia, que contarán con el apoyo de los Estados Unidos (suministro de
armas).
En 1895 Cánovas envió a Cuba al general Martínez Campos y, después, al general
Weyler, de talante represivo. El giro del gobierno en 1897, a favor de un compromiso de
cesión de autonomía a la isla, llegaba demasiado tarde.
La explosión del acorazado Maine en el puerto de La Habana (febrero de 1898) decidió
la declaración de guerra a España por parte de los Estados Unidos (abril de 1898).
Aunque la guerra tuvo escenarios terrestres, se decidió en el mar, en combates
desiguales: batalla de Cavite (mayo de 1898), junto a la bahía de Manila, y batalla del
puerto de Santiago de Cuba (julio de 1898).
El tratado de París puso fin a la guerra y al imperio ultramarino español.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA Y DEL TRATADO DE PARÍS
-Humanas: Unas 32.000 víctimas españolas (el ejército expedicionario contaba con
180.000 soldados).
-Económicas: Fin del mercado colonial. Repatriación de capitales americanos (con ellos
nacerá el Banco Hispanoamericano).
-Políticas: La Restauración prosigue, pero con un sistema cada vez más cuestionado. La
regeneración política pretendida por las nuevas personalidades del turno no tendrá
cumplida realización. Por otra parte, se planteó crear un nuevo pequeño imperio
colonial en África para recuperar el prestigio perdido: España ya había iniciado la
ocupación de Río de Oro (Sahara Occidental) desde 1884, y tenía presencia en la Isla de
Fernando Poo (Golfo de Guinea) desde 1858 (por acuerdos con Portugal que se
remontaban a 1777); a principios del siglo XX incorporará Río Muni (1904) y el Rif
marroquí ( Conferencia de Algeciras, 1906), confirmado como protectorado en 1912, un
territorio que será fuente de amargos sinsabores1.
-Morales: Se alcanzó honda frustración por la imagen de debilidad que ofrecía España,
frente a las grandes potencias imperialistas de fin de siglo. Nacía así el “problema de
España”: su identidad quebrada y el amor a España pese a todo (al calor de ese
sentimiento nacerá la Generación de 1898) y su regeneración política y económica más
1
El pequeño imperio español se completará con Ifni, cuyos derechos procedían del Tratado de Tetuán
(1860), ocupado en 1934. A ese imperio hay que añadir los reductos de soberanía del norte de África que
aún posee: Islote de Perejil (desde 1497), Peñón de Vélez (desde 1508), Peñón de Alhucemas (desde
1673), Isla de Alborán (desde 1540) e Islas Chafarinas (desde 1848); así como las ciudades autónomas de
Melilla (española desde 1497) y Ceuta (portuguesa desde 1415, pasó a España junto al reino de Portugal
en 1580, no sumándose a la secesión portuguesa de 1640).
3
allá de la recreación de mitos rancios (Joaquín Costa hablará de encerrar el cadáver del
Cid bajo siete llaves).
-Militares: El ejército y la armada españoles quedaron dañados por estos fracasos. En
consecuencia, nacerá un sentimiento militar corporativista enfrentado al sistema
político, tachado como viciado y culpable de todo, y con tentaciones intervencionistas.
VALORACIÓN
La crisis del 98 significará un hundimiento moral para España, pero de esa crisis nacerá
una segunda edad de oro de nuestras letras (la Generación de 1898: Ramiro de Maeztu,
Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Antonio Machado, Valle Inclán y otros).
En otro orden de cosas, la crisis política del 98 será el punto de partida de la larga crisis
del sistema de la Restauración. El intervencionismo militar, aparcado durante la
Restauración, volverá a hacer su aparición desde consignas patrióticas (ley de
jurisdicciones de 19062, golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en septiembre de
1923).
2
En delitos de atentado contra la patria y contra sus emblemas serán competentes los tribunales militares.
4
Descargar