competencia comunicativa y apreciación de las artes en el

Anuncio
COMPETENCIA COMUNICATIVA Y APRECIACIÓN DE LAS ARTES EN LA
UNIDAD DE APRENDIZAJE DE HISTOLOGÍA.
Área Temática: Desarrollo humano, calidad de vida y bienestar.
MEC. ELSA MARIA TAMEZ CANTU. Fac. de Ciencias Biológicas . UANL
[email protected]
DR. FCO. JAVIER ALVAREZ MENDOZA. Fac. de Ciencias Biológicas. UANL
[email protected]
DR. GILBERTO TIJERINA MEDINA. Fac. de Ciencias Biológicas. UANL
[email protected]
PALABRAS CLAVE Comunicación, Competencias, Histología, Enseñanza,
Aprendizaje.
OBJETIVO
Partiendo de las Unidades de Aprendizaje de Competencia Comunicativa y
Apreciación de las Artes como una herramienta básica para mejorar la
comprensión del alumno en el aprendizaje de la Histología, mediante la
elaboración de una serie de prácticas de Laboratorio que facilitan la aplicación de
procesos que
generen habilidades y destrezas específicas en el alumno, su
capacidad de observación, descripción, narración, análisis y síntesis en el
aprendizaje Histológico, así mismo elaborar una estrategia metodológica
secuencial para el tipo de tejido, y una descripción generalizada para la adecuada
comprensión de lo observado, ya que de no hacerlo se da una interpretación
errónea al resultado y fortalecer en una forma transversal el
proceso de la
comunicación y de las artes, seleccionando la imagen adecuada para la
observación, incluso ver los tejidos como una parte Artística dentro del cuerpo
humano, por la increíble forma en que se encuentra organizado, dando una óptica
diferente, y de querer cuidarlo ya que se dieron cuenta que puede dejar de ser esa
perfección si se realizan prácticas que puedan perjudicarlo,
INTRODUCCION
En el proceso de enseñanza-aprendizaje no debe escatimarse nunca en los
recursos o medios didácticos utilizados para el aprendizaje de una unidad de
aprendizaje, ya que este debe de cumplir con las exigencias que implica obtener
un aprendizaje significativo, y despertar habilidades y destrezas en la formación
del estudiante.
Utilizando en el presente trabajo en forma transversal
Aprendizaje
las Unidades de
de Competencia Comunicativa y de Apreciación de las Artes
correspondientes al ACFGU incluyéndolas como estrategias didácticas en la
formación integral y adecuando la unidad de aprendizaje de Histología al nuevo
modelo educativo de la UANL, es importante analizar los factores que intervienen
en el proceso de reconocimiento y aprendizaje de tejidos, pedir a los alumnos
información práctica, fácilmente comprensible y con instrucciones que combinen la
conjugación
de
palabras,
dibujos,
microfotografías,
ideas,
habilidades
y
conocimientos para lograr un mejor aprendizaje, y con esto impedir información
errónea con la interpretación de resultados que serán reflejados en las evidencias
de la unidad de aprendizaje.
METODOLOGÍA
Dentro de la serie de prácticas realizadas se toma como ejemplo del proceso
realizado la observación microscópica de un Corte Histológico de Tejido Muscular,
en particular de Músculo Estriado Voluntario o también llamado Músculo
Esquelético en corte longitudinal, coloreado con la técnica de coloración clásica de
Hematoxilina y Eosina (HyE) en donde se pidió observar el tejido así como sus
funciones y morfología, y se seleccionaron una serie de preguntas como una
estrategia didáctica para fijar en el alumno conocimientos, habilidades y destrezas
en los procesos de observación, descripción, narración, análisis y síntesis así
como la comparación y relación para la obtención de un aprendizaje significativo,
pidiéndoles de antemano al momento de realizar este proceso tomen en cuenta
ampliamente la unidad de aprendizaje de Competencia Comunicativa y
Apreciación de las Artes como una herramienta básica en este proceso.
Para la observación al alumno se le proporcionó la siguiente microfotografía,
abriendo una ventana y se le presentó el siguiente cuestionario:
1. ¿Cuál es la función del Músculo esquelético?
2. ¿En que sitios se encuentra el músculo esquelético?
3. ¿Qué tipo de filamentos presenta el Músculo esquelético?
4. Describa el mecanismo de la contracción muscular.
5. Describa ampliamente la morfología celular del Músculo Esquelético.
En la presente microfotografía se observa músculo esquelético en corte
longitudinal, teñido con la coloración clásica de Hematoxilina y Eosina (HyE), las
características para describirlo son: células musculares, fibras musculares o
miocitos de gran tamaño que llegan a medir hasta 1 mm. de ancho, esto quiere
decir que son visibles a simple vista, con estrías transversales, multinucleadas ,
núcleos ovales, de cara abierta y periféricos. Recibe también el nombre de
músculo estriado voluntario.
Pidiendo siempre hacer énfasis en utilizar de forma permanente la descripción
mas relevante, estratégica e informativa, informando de antemano que la parte de
la microfotografía que estaban observando era la que previamente se había
seleccionado debido a que presentaba las mejores características, como
coloración, imagen, ángulo observado, nitidez y que reunía las características a
describir, indicando tener conciencia de utilizar lo aprendido en las Unidades de
Aprendizaje de Apreciación de las Artes y Competencia Comunicativa.
RESULTADOS
Quedamos gratamente sorprendidos que de un grupo de 80 alumnos, se obtuvo
como resultado que a los estudiantes se les facilitó el proceso del desarrollo
histológica, ya que empezaron a ver los tejidos como una parte Artística dentro del
cuerpo humano, incluso maravillados por lo increíble forma en que se encuentra
organizado, viéndolo desde una óptica diferente, y de querer cuidarlo ya que se
dieron cuenta que puede dejar de ser esa perfección si se realizan prácticas que
puedan perjudicarlo, además
elaboraron una descripción completa, amplia y
adecuada a las características morfológicas del corte histológico observado,
facilitando con este proceso el aprendizaje de la Histología, pero sobre todo que
comentaran que utilizando la mejor imagen de la microfotografía y la adecuada
información
obtenían
una mejor calificación como así fue, y un aprendizaje
significativo, incluso ellos mismos seleccionaron las microfotografías que les
parecían mas adecuados de acuerdo a las técnicas descritas en Apreciación de
las Artes. Aún cuando no utilizamos métodos estadísticos para cuantificar,
sabemos que existe la rúbrica para avalar el proceso anterior, además que
pensamos que esta plataforma es la adecuada para compartir nuestra experiencia.
CONCLUSIONES
Podemos concluir que utilizando las Unidades de Aprendizaje de Apreciación de
las Artes y de Competencia Comunicativa como una herramienta básica se logra
mejorar la comprensión del alumno en el aprendizaje de la Histología, ya que se
proporciona información práctica fácilmente comprensible que combina palabras,
dibujos, microfotografías, ideas y habilidades para realizar un aprendizaje
significativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los estudiantes
elaboraron una descripción completa, amplia y adecuada a las características
morfológicas del corte histológico observado, y como un valor agregado a esta
estrategia didáctica dentro de la formación integral se transversal con
Competencia Comunicativa y Apreciación de las Artes y en la medida que se
utilicen pueden generar conocimientos, habilidades y destrezas para las demás
asignaturas propias de su práctica profesional, redituándoles en un aprendizaje
significativo y una mejor calificación y así cumplir con el “Perfil del Egresado en
donde los estudiantes desarrollen las competencias requeridas para un
desempeño profesional acorde con las necesidades sociales y laborales” (ACFGU
2005).
BIBLIOGRAFIA
Anónimo 1998.
Visión. Universidad Autónoma de Nuevo León. Proyecto UANL
Brunes L.J. y et. al. 1991
Trabajos de Investigación p.p. 17-21
Cloutier, R. L. (1990)
La Metodología. Ed. Trillas p.p. 17-21
Fesquet, Alberto E.J. 1971
Enseñanza de las Ciencias. Ed. Kapelusz. Argentina p.p. 18-29.
Ham, A. 1975
Tratado de Histología. Ed. Interamericana p.p. 1-15
Lomas, Carlos 1996
La Comunicación en el Aula en Signos Teoría y Práctica de la Educación No. 17
Guijon.
Ogalde, I y Bordavid. 1991
Los materiales didácticos; Medios y recursos de apoyo a la docencia. Ed. Trillas.
México. p.p. 120.
Zarzar-Charur, C. 1994.
Temas de Didáctica. Ed. Patria . M.
Descargar