ANTON BERNS EXPLICA EN EL CNIO LOS ÚLTIMOS AVANCES

Anuncio
ANTON BERNS EXPLICA EN EL CNIO LOS ÚLTIMOS AVANCES
EN EL ESTUDIO GENÉTICO DEL CÁNCER DE PULMÓN
• El ciclo Distinguished Seminars del CNIO clausuró hoy el curso
académico 2011-2012 con el científico holandés Anton Berns, uno
de los investigadores con mayor experiencia en el uso de ratones
modificados genéticamente para el estudio del cáncer humano
• Desde hace más de 30 años, Berns infecta ratones con virus para
estudiar la maquinaria del desarrollo tumoral, una estrategia que
le ha permitido identificar más de 600 genes relacionados con
cáncer
Madrid, 29 de junio, 2012.- ¿Pueden los virus ayudarnos a entender mejor
la biología del cáncer? Esta pregunta se la hizo hace más de 30 años el
científico del Instituto del Cáncer de Holanda Anton Berns, encargado de
clausurar hoy por este curso el ciclo de conferencias Distinguished
Seminars del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).
Desde que en la década de 1970 identificara en ratones el origen viral de
algunos linfomas y leucemias humanos, Berns –invitado por Erwin
Wagner, director del Programa de Biología Celular del Cáncer BBVA-CNIO
y vicedirector de Investigación Básica del centro- se ha convertido en uno
de los científicos pioneros y con más experiencia en la utilización de
ratones modificados genéticamente para el estudio del cáncer.
Durante la conferencia, titulada Mouse models of lung cancer: tumor
heterogeneity and cell-of-origin, Berns expuso sus últimos logros, dirigidos
especialmente al estudio del cáncer de pulmón de células pequeñas, una
forma agresiva de este tipo de cáncer que afecta al 15% de los pacientes
con esta enfermedad y que causa la muerte del 95% de los afectados en
los primeros cinco años después del diagnóstico.
Una de las aportaciones más importantes realizadas por el laboratorio de
Berns ha consistido en el uso de virus para estudiar el origen de los
tumores, lo que le ha permitido identificar hasta 600 genes relacionados
con la aparición y desarrollo del cáncer.
La infección de los ratones con estos virus hace que el ADN viral se inserte
en el material genético del animal, lo que provoca mutaciones en genes
promotores de la enfermedad (oncogenes) y otros supresores; es algo que
los científicos pueden identificar para después monitorizar su papel en el
proceso tumorogénico.
NUEVAS DIANAS PARA COMBATIR EL CÁNCER
A mediados de la década de 1980, Berns identificó mediante esta
estrategia infecciosa los oncogenes Pim como una pieza fundamental en la
etiología de tumores hematológicos y sólidos. La peculiar estructura de las
proteínas que codifican los ha convertido en una potente diana
terapéutica, ya que posibilita la creación de inhibidores farmacológicos
específicos, de baja toxicidad y con un reducido número de efectos
secundarios.
Uno de los proyectos en desarrollo por el CNIO está precisamente dirigido
a la identificación de nuevos compuestos inhibidores de Pim para el
desarrollo de futuros fármacos.
Otro de los logros del laboratorio de Berns ha consistido en la obtención
de una variedad de ratones en los que se han eliminado dos genes
supresores de tumores claves: p53 y Rb. Estos ratones desarrollan
tumores y experimentan metástasis de una forma muy similar a los
humanos, lo que les ha convertido en una herramienta de gran valor para
el estudio del cáncer humano en laboratorios de todo el mundo.
Antons Berns se doctoró en la Universidad de Nijmegen, Holanda, en
1972. Posteriormente se trasladó al laboratorio de Rudolf Jaenisch en el
Salk Institute de la Jolla, Estados Unidos, donde estudió el papel de los
retrovirus en el origen y desarrollo de algunos procesos tumorales.
Estas investigaciones fueron fundamentales para entender algunas
leucemias y linfomas, y han sido claves en el estudio de otras
enfermedades humanas de origen vírico, como el cáncer de útero o el
sida.
En 1976 Berns volvió a Europa para trabajar en la Universidad de
Nijmegen. En 1985 se incorporó como personal investigador en el Instituto
del Cáncer de Holanda, del que fue nombrado director en 1999, cargo que
ocupó hasta el pasado enero.
Más información: [email protected]
Descargar