La calidad educativa en el alcance de las competencias

Anuncio
TÍTULO:
LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES A TRAVÉS DEL ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL
SISTEMA DE MODALIDAD PRESENCIAL Y EL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA”
AUTORA:
Mag. Lic. MARÍA AMALIA VIOTTI
LUGAR Y FECHA DE REALIZACIÓN:
Buenos Aires, 14 de mayo de 2007.PALABRAS CLAVES:
Sistemas de educación: presencial y a distancia. Competencias Educativas – Procesos de
enseñanza y de aprendizaje – Técnicas pedagógico – didácticas – Competencias
Profesionales.
DATOS DE LA AUTORA:
MARÍA AMALIA VIOTTI. Magíster en Educación Psicoinformática. Licenciada en
Psicología. Profesora de “Psicología Aplicada las Organizaciones” y “Ética y
Deontología Profesional” en carreras de nivel superior bajo la modalidad presencial.
Profesora de”Moral Social y Deontología” y “Sociología” en carreras de nivel superior bajo
la modalidad a distancia. Integrante del Gabinete de Asesores en Educación de la Dirección
de Educación de la Prefectura Naval Argentina. Jefa del Departamento Académico del
Profesorado del Instituto de Formación, Capacitación, Perfeccionamiento y Actualización
Docente de la Prefectura Naval Argentina.
Correo electrónico: [email protected]
Teléfono:15- 5421-1437
1
LA CALIDAD EDUCATIVA EN EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS
PROFESIONALES A TRAVÉS DEL ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE EL
SISTEMA DE MODALIDAD PRESENCIAL Y EL DE EDUCACIÓN A
DISTANCIA”
La presente ponencia surge como inquietud personal acerca del desempeño profesional que
manifestarán mis alumnos, los cuales se encuentran en cursando carreras técnicas de nivel
superior bajo las dos modalidades a comparar: presencial y a distancia. Tiene como
objetivo propiciar la reflexión acerca de la temática y dejar abierta una puerta hacia la
profundización del tema que nos mostrará sus resultados empíricos en tiempo breve, dado
la gran afluencia de carreras dictadas a distancia. Asimismo quiero dejar en claro que no es
mi propósito calificar un sistema en desmedro del otro, por el contrario, creo que ambos
son necesarios y que gracias a la educación a distancia el concepto de educación para todos
se está haciendo posible. Pero vayamos a mi planteo.
El concepto de COMPETENCIA puede ser interpretado de diferentes maneras, por lo que
establecer con claridad qué interpretación se le va a dar en este trabajo es el primer paso.
Según la Real Academia Española pueden establecerse seis grandes acepciones pero la
temática que nos reúne me lleva a tomar la idea de Competencia como Capacitación y
como Suficiencia en el desempeño profesional.
En el primer sentido abarca el rol y la situación laboral /profesional que demandará una
actuación participativa para la mejora de la producción o del producto. Y para ello, la
Suficiencia estará dada por el título que define claramente el conjunto de capacidades
terminales del mismo.
Ambos sentidos nos llevan necesariamente a analizar los procesos de formación y los
sistemas utilizados en
el logro de las competencias profesionales, así como sus
componentes (alumno – profesor – contenido – metodología – recursos didácticos –
actividades y sistemas de comunicación).
2
A fin de poder establecer conclusiones que favorezcan la iniciativa de otros para seguir
ahondando en el tema, voy a dar una definición de COMPETENCIA que me parece
abarcativa de todos los aspectos que están involucrados en dicho concepto:
CONJUNTO COMPLEJO
DE APTITUDES, HABILIDADES, DESTREZAS,
ACTITUDES, CONOCIMIENTOS Y RASGOS DE PERSONALIDAD QUE SE
PONEN EN JUEGO EN DETERMINADAS SITUACIONES Y QUE SE
DESARROLLAN A LO LARGO DE TODA LA VIDA.
Considerando que las competencias comprenden aspectos generales, comunes a todos los
sujetos y aspectos particulares, propios de cada uno, los Sistemas Educativos que se
empleen en la formación profesional pueden resultar beneficiosos en algunos casos y en
otros no, ya que, en el caso que nos atañe, los dos Sistemas Educativos que analizo difieren
en muchos aspectos, especialmente en los que hacen a la relación profesor – alumno,
metodología de enseñanza, procesos de aprendizaje y recursos didácticos. Por eso, me
pareció interesante hacer un análisis particular
y comparativo de cada uno de los
componentes ya nombrados.
Empezaré por el alumno, razón de ser de nuestra existencia y depositario de nuestros
aciertos y errores. El alumno es el sujeto que aprende y cuando lo hace pone en juego todo
su ser, es decir, aprende en la totalidad de su ser. La presencia en el aula o el uso del aula
virtual ya indica que el sujeto que aprende desplegará diferentes estrategias de aprendizaje
a fin de adaptarse al sistema educativo en el cual está inmerso.
¿Cuáles son esas estrategias de aprendizaje y qué mecanismos se ponen en juego en cada
uno de los sistemas comparados?
Como se sabe la formación de conceptos
ha sido estudiada en las diferentes teorías
psicológicas del aprendizaje Una mirada, con sentido reflexivo a las teorías psicológicas del
aprendizaje, puede facilitar la comprensión del tema por lo que creí conveniente hacer
referencia a las mismas desde una perspectiva histórico - filosófica que favoreció su
aparición cronológica sucesoria o simultánea en el pensamiento de la época.
3
La corriente Positivista, nutrida del Empirismo,
propició el surgimiento del
CONDUCTISMO (1912) con J. WATSON y sus explicaciones acerca de la conducta
humana y de las posibilidades de aprendizaje dirigido.
Otro antecedente que impulsó el nacimiento del Conductismo lo constituyó PAVLOV y su
REFLEXOLOGIA, mediante la cual había logrado establecer el reflejo condicionado en los
animales. Así el Conductismo explicará la conducta humana en los mismos términos, como
un intercambio entre estímulo y respuesta.
Favorecidos estos conceptos por los Etólogos, se trasladaron los mismos desde la
experiencia con animales a los humanos, estableciéndose un concepto de
APRENDIZAJE CONDICIONADO, es decir, mediante la acción de estímulos y la
producción de respuestas, que daba como resultado una conducta aprendida previamente
previsible. Bajo esta mirada, el pensamiento sólo existe como respuesta y no como proceso.
Contemporáneamente,
PSICOANALISIS,
con
en
Europa
SIGMUND
se
manifiestan
FREUD
y
la
corrientes
GESTALT,
tales
con
como
el
KÓFKA,
WHEITERMER y KÓHLER quienes se oponen a los conceptos defendidos por los
conductistas.
Sosteniendo la existencia del INCONSCIENTE, Sigmund Freud irrumpe en el mundo
interno del sujeto y establece una valoración diferente sobre el mismo, que en un principio,
sólo se limita a un sistema terapéutico, pero que con el tiempo, y gracias a los estudios de
Anna Freud, se diseminará sobre todo el accionar del hombre inundando los conceptos de
aprendizaje que ahora se ven teñidos de procesos desconocidos que producen actos fallidos,
lapsus, bloqueos emocionales y resultados no esperados.
De modo que hasta el momento, podemos establecer dos bases teóricas del aprendizaje:
APRENDIZAJE POR ASOCIACIÓN
APRENDIZAJE POR REESTRUCTURACIÓN
4
Ya nos vamos acercando a las ideas de PIAGET quien, sin proponérselo, aportó a través
de sus seguidores, una nueva teoría del aprendizaje. Su preocupación fue relacionar el
aprendizaje con el desarrollo para lo cual se opuso rotundamente a la asociación de ideas.
Explicó su teoría a través de la Equilibración de conceptos que se va a dar en dos procesos
complementarios: El proceso de ASIMILACION y el proceso de ACOMODACION.
Pero últimamente, la Psicología Cognitiva, han rescatado a un autor ruso, fallecido en
1934, que por razones ideológicas ha sido desconocido durante varias décadas, incluso en
su propio país. Se trata de VIGOTSKY quien propone una Teoría del aprendizaje basada en
conceptos semejantes a los de PIAGET (desarrollados sin conocimiento uno del otro) pero
que incorpora elementos del medio más abarcativos, tales como la CULTURA y la
INTERACCION entre el sujeto y el contexto social.
VIGOTSKY se esfuerza por unificar
dos tendencias
hasta ahora marcadas en la
Psicología: una netamente MECANICISTA y ASOCIACIONISTA, y la otra, IDEALISTA.
En ese afán construye una teoría del aprendizaje que no niega el asociacionismo, pero que
se supera mediante el análisis de rasgos específicamente humanos como lo son la
conciencia y el lenguaje. Así logra integrar en una teoría los procesos de Asociación y los
de Reestructuración , aunque en planos diferentes. Y agrega algo más: el aprendizaje es
anterior al desarrollo, ya que tiene dos niveles: uno EFECTIVO (que es el que no requiere
de Mediadores) y otro POTENCIAL, que sí necesita de ayuda exterior (Mediadores) que
deben actuar sobre la ZONA DE DESARROLLO POTENCIAL, que es la que debe ser
atendida por los docentes.
Este nuevo concepto de aprendizaje que incluye la INSTRUCCIÓN de manera diferente a
la concebida por el Conductismo, me lleva a comentar las ideas de otro autor que si bien no
formuló una teoría del aprendizaje, elaboró una teoría de importantes aplicaciones
didácticas. Me refiero a AUSUBEL, quien teniendo en cuenta los procesos de enseñanza y
los de aprendizaje, ideó una teoría aplicable a la educación sistemática, es decir, dentro de
las instituciones educativas.
5
Parte de la diferenciación entre ENSEÑANZA y APRENDIZAJE. El aprendizaje,
escolarizado o no, se desarrolla en un Continuum que va desde un aprendizaje por
REPETICION (de tipo memorístico, coincidente con el CONDUCTISMO) hasta un
aprendizaje por SIGNIFICACION ( aprendizaje significativo defendido por las teorías de la
REESTRUCTURACION).En un gráfico de coordenadas, vuelca estos procesos de
aprendizajes que también en un Continuum van desde una forma de aprendizaje receptivo
(repetitivo) hasta un aprendizaje activo (por descubrimiento). Estos dos ejes son bastante
independientes uno de otro por lo que los procesos de asociación o de reestructuración
pueden darse indistintamente en diferentes momentos del proceso de enseñanza aprendizaje.
Un aprendizaje se torna significativo cuando el sujeto puede establecer o relacionar de un
modo no arbitrario conexiones con otros conocimientos que ya posee. O sea, que el sujeto,
voluntariamente, realiza un esfuerzo por incluir en estructuras cognitivas ya existentes, los
nuevos conocimientos que se le presentan. Todo esto acompañado de la implicancia
afectiva.
La incorporación de conceptos, proposiciones y representaciones se dará de una manera
diversa, según sean conceptos preexistentes en el sujeto (DIFERENCIACION
PROGRESIVA que subordina a otros más inclusores) o bien por INTEGRACION
JERARQUICA, donde el CONCEPTO que se incorpora modifica al anterior. Gracias a la
RECONCILIACION INTEGRADORA se pueden establecer REDES que tendrán una
dirección ascendente o descendente en la jerarquía conceptual(inducción - deducción).
Cuando en 1956 MILLER publicó el artículo que se titulaba "El mágico número siete más o
menos dos. Algunos límites en nuestra capacidad de procesar información", basándose en
las teorías de SHANNON sobre Teoría de la Comunicación, produjo un cambio en la
concepción de la
Psicología.
Sostenía que los seres humanos podemos procesar
información hasta siete más o menos ítem simultáneamente. Por otro lado, CHOMSKY
publicó sus ideas sobre Lingüística que concluyeron con la aparición de "Estructuras
Sintácticas". Si a esto le sumamos las publicaciones de NEWELL y SIMON sobre
6
resolución de un teorema a través de un programa de ordenador, podemos decir que la
Psicología se enlazó con la Tecnología constituyéndose en una corriente dentro de las
Psicología Cognitiva.
Para algunos toda esta revolución cognitiva surge como consecuencia de la revolución
industrial quien propulsó a la máquina como elemento fundamental de la evolución
humana, por lo que a partir de estas posturas el hombre será concebido como un
PROCESADOR DE INFORMACION. Es una manera diferente de reunir conceptos
psicológicos, pero entiendo que los enfoques CONSTRUCTIVISTAS son superadores de
esta teoría.
El PROCESAMIENTO DE LA INFORMACION sostiene que algunas operaciones
simbólicas como Codificar, Comparar, Localizar, Almacenar, etc. corresponden a la
inteligencia humana. Básicamente esta concepción del ser humano como procesador de
información equipara la mente humana al funcionamiento de una computadora y almacena
información, por lo que la Memoria pasa a ser protagonista.
El sujeto es activo en la búsqueda de la información, en su incorporación. Luego la
reelabora y la archiva. Para que esto ocurra, desmenuza la información en partes más
pequeñas (las digitaliza) mediante un proceso (programa) que contiene sub-procesos y
luego, gracias a la memoria, los ubica según el número de espacios y no de contenidos. Por
lo tanto, los conocimientos poseen Leyes sintácticas pero adolecen de las Semánticas.
En la década del 80, se desarrolló la CIENCIA COGNITIVA, que estudia la mente en todas
sus funciones y se ocupa de temas tales como lógica, modelos matemáticos, programas y
teorías del significado, comportamientos, estructura de textos, retórica y aprendizaje,
centrando su atención especialmente en los MODELOS MENTALES, es decir, en cómo la
mente elabora información. La Psicología, la Lingüística, la Informática, la Filosofía y la
Neurociencia, mediante un esfuerzo interdisciplinario, intentan explicar cuáles son los
mecanismos básicos por los cuales se comprende, se recuerda y olvida información y qué
procesos mentales se desarrollan en cada caso.
7
MINSKY explica la inteligencia como la combinación de unidades simples. Cada tarea
compleja se descompone en tareas más simples. Por ejemplo: “Construir” una torre de
cubos” se descompone en “comenzar”, “agregar”, “finalizar”. Agregar , a su vez, se
descompone
en “encontrar”, “tomar”,”poner”.Tomar se descompone una vez más en
“aferrar”, “desplazar”, y así, sucesivamente. Todas estas
tareas se relacionan por
COOPERACION. Pero también hay mecanismos que actúan por COMPETICION. Por
ejemplo: Comer, Jugar Y Dormir. En su modelo, Minsky dice que los diferentes agentes
operan simultáneamente y se comunican en el transcurso del procesamiento con cierta
lentitud que obedece a Líneas K (knowledge).Estas Líneas K se conectan cuando se
resuelve un problema o se adquiere un nuevo conocimiento y ponen en actividad la
mente.O sea, que este autor nos presenta la mente como una sociedad compleja, donde
muchos agentes interactúan entre sí para ayudar o para competir. Esta interpretación es
semejante a la de las Redes Neurónicas que actúan en el cerebro estableciendo niveles o
jerarquías de subsistemas. Por ejemplo, en el caso del lenguaje las neuronas de nivel más
bajo se ocupan de la percepción de los estímulos (Imágenes y sonidos). Las imágenes son
procesadas y llevan al reconocimiento de las letras mientras que los sonidos llevan al
reconocimiento de los fonemas . Este nivel se comunica con otro superior donde se realiza
la percepción de la palabra. Comunicaciones posteriores (de entrada y de salida) se suceden
en este nivel y en otros superiores a éste.
Más adelante se intentó realizar programas que contemplaran los aspectos semánticos de
los contenidos, correspondiendo esta tarea a los estudios de la INTELIGENCIA
ARTIFICIAL. Estas son las teorías que tratan sobre la adquisición de significados mediante
un sistema de procesamiento. De entre las Teorías antes citadas, es conveniente rescatar las
TEORIA DE LOS ESQUEMAS DE RUMEKHART y NORMAN por parecerme la más
representativa del modelo y la más cercana a la interpretación de los significados. Un
ESQUEMA es una estructura de datos que representa conceptos genéricos que se hallan en
la memoria. Por ello la teoría de los Esquemas es una teoría de la representación de los
conceptos en la mente.
8
Hay diversos Esquemas: de concepto, de guiones, de sucesos, estereotipos sociales, etc. Así
los Esquemas son “PAQUETES DE INFORMACION” que contienen la Red de
información relativa a los conceptos.
La base de la teoría de los Esquemas es de orden lógico y los esquemas incorporan
conocimientos por acrecentamiento, reestructuración o por ajuste.
En el primer caso, un aprendizaje por acrecentamiento, aumentará el Esquema (con Datos
o hechos). En el segundo, el Esquema realiza un trabajo de reorganización y cuando logra
(por inducción analógica) establecer la conexión se produce un momento que permite la
formación de un nuevo Esquema. Aquí aparece la INTERPRETACION SEMANTICA. Por
ejemplo, cuando logramos interpretar una metáfora. Por último, el ajuste, es netamente
práctico. Sólo afina los Esquemas existentes o los nuevos formados. Aquí es donde se
puede
apreciar
la
superación
del
ASOCIACIONISMO,
mediante
la
REESTRUCTURACION que nos lleva a un proceso CONSTRUCTIVISTA.
A esta altura ya se puede deducir que el sujeto que aprende lo hace de una manera
particular, que puede ser interpretada de diferentes maneras según el enfoque teórico, pero
que en todos los casos será el reflejo del sistema educativo en el cual está inmerso.
Si las COMPETENCIAS
reúnen aspectos de personalidad, aptitudes, habilidades y
destrezas y todas éstas obedecen a características particulares del
aprendiz
que las
manifestará dentro de un contexto físico, social y afectivo propio de la situación de
aprendizaje, ya puedo establecer que el sistema educativo presencial será más beneficioso
que el de distancia para el desarrollo de las capacidades que deberá demostrar en su faceta
profesional.
Por lo tanto, el rol del profesor en el sistema educativo presencial es de vital importancia
ya que, mediante la relación cara a cara que establece con el alumno, colaborará con éste
para
establecer un campo propicio para el desarrollo de las competencias y podrá,
asimismo, detectar en el alumno los aspectos mencionados en el párrafo anterior que son
9
propios de cada sujeto. Esto no ocurre en el caso del sistema educativo bajo la modalidad a
distancia ya que, si bien la relación entre tutor-profesor –alumno puede ser fluida y
permanente, no es posible identificar los procesos de aprendizaje ni las características de
personalidad del sujeto que aprende.El destacar el rol docente ya me lleva a plantear los
aspectos relacionados con el profesor y su metodología de enseñanza, la cual estará
directamente ligada al sistema educativo según se trate (presencial o a distancia).
Si se pretende mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje es importante conocer las
teorías que subyacen a nuestra práctica ya que cumplen una importante función en las
relaciones que se dan entre pensamiento y acción. Hay numerosas investigaciones que
demuestran que el profesor tiende a enseñar como efectivamente aprendió y no sólo
basándose en teorías y conocimientos que recibió en su formación. Un cambio en sus
conceptos y en la modalidad de enseñanza, entonces, es un desafío que tenemos todos los
docentes si queremos transformar nuestras prácticas y adaptarnos a cada uno de los
sistemas y no todos pueden realmente hacerlo. Pero tal vez un aspecto que merece ser
destacado es el que tiene que ver con lo que algunos autores llaman “la teatralización de la
actividad aúlica” que es un medio por el cual el profesor logra la transposición del
currículum y lo hace comprensible para
lograr los objetivos de la enseñanza. Dicha
teatralización tiene que ver en cómo el docente organiza la clase y las actividades aúlicas
así como las cosas que se sucederán espontáneamente en ella.
A modo de síntesis, plantearé las tres corrientes diferentes que, sobre estilos de enseñanza,
las situaciones de aprendizaje y las tareas en el aula, resumen las perspectivas teóricas y
los supuestos sobre enseñanza.
A comienzos de los años setenta se adoptaron enfoques de estilos de enseñanza que se
preocuparon por la caracterización de docentes a modo de Tipologías. Según el enfoque
teórico se establecieron tipos o estilos docentes que luego eran relacionados con los
cambios producidos en los logros de los alumnos. Si el enfoque teórico obedecía a ideas
educativas de Russeau, Dewey, Froebel o Montessori se establecían dos tipos de
docentes:los progresistas o los tradicionales. Y de la práctica surgieron estilos mixtos, tales
como
progresistas-tradicionalistas,
formales-informales
o
didácticos-exploratorios.
10
Posteriormente se concluyó que todos los estilos eran positivos, aunque algunos eran más
efectivos para el aprendizaje de la matemática y del lenguaje (estilo formal o tradicional) y
otros para beneficiar el área afectiva (enseñanza informal o abierta).
Del análisis de la interacción (situaciones de aprendizaje) se establecieron tres tipos de
docentes: monitores-actores, buscadores de hechos e investigadores centrados en los
alumnos, siendo este último el más relacionado con los logros de los alumnos. Pero estos
estudios no arrojaron demasiado ya que es muy difícil verificar el impacto diferencial de
las conductas individuales de los docentes. Por eso se trató de estudiar a los docentes a
través de otros enfoques y modelos y se concluyó que poco importa el estilo de enseñanza
del profesor, lo que importa es cómo logra atraer la atención y el tiempo en que un alumno
pase involucrado activamente en él, por lo que el docente lo que hace es monitorear y
administrar el tiempo del alumno, destacándose una vez más el papel protagónico de éste
en el alcance de los logros. El involucramiento de los alumnos en la propia tarea se
evidenció a través de la interpretación de conductas activas, tales como la búsqueda de
material, el comentario con el compañero y la respuesta a estímulos internos que llevaron a
los aprendices a desarrollar aspectos sociales, tales como trabajar en grupo. En educación a
distancia estos aspectos pueden evidenciarse de manera indirecta a través de la frecuencia
de comunicaciones, la participación o no en foros y el abundante uso o no del chat.
Por último, aquellos que se apoyan en las actividades que el docente prepara para afianzar
los conocimientos en sus alumnos están directamente ligadas a dos aspectos: al dominio de
la asignatura y a la comprensión general de cómo funciona la clase. De esta afirmación se
deduce que no todas las tareas fijadas por los docentes cumplen con los objetivos
propuestos y que se requiere de un análisis, por parte del docente, de las interacciones que
se desarrollan en el aula con el fin de adaptar las actividades al grupo o a los diferentes
grupos mediante la presentación de tareas que obedecen a estrategias de enseñanza que se
apartan de la generalización conductista. ¿Cómo aplicar estos conceptos en educación a
distancia? Es un interrogante que queda, por ahora, sin respuesta.
Continuando con mi propuesta quisiera hacer referencia a los contenidos que, propios de
cada asignatura, deben respetar el sentido lógico y psicológico en lo que denominamos
11
Programa. Podría decirse que en un sistema y en otro el contenido no varía, es cierto, pero
la presentación de los mismos difiere según se trate del sistema presencial o del sistema a
distancia, enlazándose este aspecto con los recursos didácticos que se emplearán no sólo en
función del sistema sino también del contenido en sí mismo. De modo que el análisis de los
recursos didácticos se hace imprescindible.
Como se ha visto al inicio de esta ponencia el aprendizaje puede ser interpretado de
diferentes maneras según la teoría psicológica de aprendizaje que sustente dicho proceso,
por lo que la presentación del material, su estructuración, diseño y diagramación variará en
un sistema y en otro y pondrá en juego diferentes redes neuronales en el alumno por lo que
la elección de los mismos es un tema delicado. Últimamente, con el avance de la
tecnología, se ha echado mano al uso de la TV, de los videos en DVD o Videoreproductor,
CDs con música, imágenes, multimedias, animaciones, etc. en el aula y en los sistemas de
educación a distancia. En ambos es altamente positivo siempre y cuando no se abuse de
dichos recursos, ya que, de hacerlo, caemos en la saturación del recurso que conlleva al
aburrimiento, la rutina y la desatención del alumno. Si bien en educación a distancia el uso
de estos recursos se ha tornado imprescindible, a veces se deposita demasiado en ellos y se
deja de lado la lectura de textos que debe acompañar todo proceso de aprendizaje de nivel
superior. Es más, se ha incorporado el hipertexto como una nueva modalidad de lectura y se
está abandonando el buceo bibliográfico, tan útil no sólo para la incorporación de saberes,
sino también para el desarrollo
de . actividades
tales como la comparación, la
confrontación, el análisis diferencial, los razonamientos, etc. que propician la evolución de
la inteligencia, o mejor dicho, de las inteligencias múltiples de Gadner (facilidad verbal,
lógico-matemática, espacial, de movimiento o cinestésica, musical, social o interpersonal y
la intrapsíquica o sentimental) más afín con esta temática, que contempla las habilidades y
destrezas de cada uno de nosotros y se aleja de la estandarización del CI.
Una dificultad que se plantea en el uso de los recursos didácticos en los dos sistemas
educativos comparados es que la población que adopta el sistema de educación a distancia
es muy heterogénea, ya que, al acceder desde cualquier lugar (tanto dentro del territorio
nacional como fuera de él) y al transitar diferentes etapas de la vida – esto es, diferentes
12
edades, situaciones laborales, personales, familiares, etc. - así como el contar o no con
formación superior previa (universitaria o no universitaria) esa heterogeneidad cobra un
valor mayor que el que puede darse en grupos de asistencia presencial. La diversidad en la
formación previa así como los aspectos antes señalados influyen en el uso de los recursos
didácticos que, en el caso del sistema presencial, pueden ser seleccionados por el docente
de acuerdo con los características observables en el grupo, hecho que no puede repetirse en
el sistema de educación a distancia donde los recursos utilizados son generales y tienden a
la homogeneinización de los alumnos, dejando de lado las particularidades propias de cada
uno.
En el caso de las actividades que se incluyen
como trabajos prácticos o actividades
obligatorias u optativas en el material a distancia, ocurre lo mismo. Son estándares y
comunes y, muchas veces, limitan las posibilidades de los alumnos ya que, sustentadas en
corrientes de pensamiento conductistas, se refieren a textos que encasillan el tema en
determinada orientación. Si bien se puede opinar que en el sistema presencial ocurre lo
mismo, la interacción entre profesor – alumno puede llevar a un enriquecimiento mutuo
que redunda en beneficio de ambos, ya que, el profesor aprende del alumno en la medida en
que los aportes del mismo son tomados en cuenta, así como los comentarios sobre
determinada bibliografía consultada o conocida por ambos o por el alumno solamente, en
especial, si éste cuenta con una formación previa en otra disciplina.
Por último me referiré a los sistemas de comunicación que se dan en uno y otro sistema
educativo. Desde ya es evidente que el sistema presencial es mucho más rico que el de
distancia ya que puede hacer uso de todas las formas posibles de comunicación, esto es, no
sólo la comunicación verbal y escrita sino la que hace a los aspectos pragmáticos y
semióticos, aspectos que son imposibles de incorporar en la educación a distancia.
La riqueza de la comunicación no verbal, muchas veces desestimada por los docentes en su
afán de cumplir con los objetivos de la enseñanza propuestos en el programa de la
asignatura dentro de un tiempo – cuatrimestre o año – cronológico, es una arista sumamente
importante para el pronóstico positivo o negativo, del alcance de las competencias
13
educativas por parte de los alumnos así como la posibilidad de la posterior transferencia a
las competencias profesionales en el ejercicio de sus tareas, una vez egresado.
El período de pasantías que muchas carreras incluyen en su Currículum es un período de
vital importancia ya que muchos se dan cuenta de sus impedimentos sobre el terreno,
impedimentos que no siempre obedecen a saberes alcanzados o no, sino a los aspectos
mencionados en oportunidad de dar una definición de Competencia al inicio de esta
ponencia. La experiencia se constituye así en un factor capital para el desarrollo de las
competencias, para la incorporación de otras y para el alcance total y completo de las
competencias profesionales, luego de la transposición efectiva al campo laboral.
Para poder comprender aún mejor este concepto inicial, me parece conveniente diferenciar
cada uno de los componentes incluidos en el mismo. Hablamos de APTITUDES,
HABILIDADES, DESTREZAS, ACTITUDES Y RASGOS DE PERSONALIDAD.
APTITUD: Característica individual que explica la variación del comportamiento en la
ejecución de una tarea. Puede ser mental o física. Es cambiante a medida que se avanza en
el proceso de aprendizaje.
HABILIDAD: Cualidad individual que se refiere a la posibilidad de resolver situaciones
mediante el buen uso de las aptitudes mentales. Se ejercita a través del aprendizaje y de la
práctica.
DESTREZA: Cualidad individual que se refiere a la posibilidad de desarrollar aptitudes
físicas. Se ejercita a través del aprendizaje y de la práctica.
ACTITUD: Tendencia adquirida de cierta duración que determina la evaluación de un
objeto y desarrolla una acción (conducta) acorde con ella. Se relaciona con los valores
(aspecto ético).
RASGOS DE PERSONALIDAD: Aspectos propios de un sujeto que se manifiestan en su
forma de pensar, de expresarse y de actuar y en sus actitudes e intereses.
14
Como se puede apreciar, cada uno de los componentes descriptos encierra a otros, por lo
que la evaluación del sujeto que aprende requiere, por parte del profesor, una toma de
conciencia respecto de su tarea ya que, además de guiar el estudio, tiene la responsabilidad
de apreciar y evaluar las condiciones particulares de sus alumnos en lo que hace al logro de
las competencias educativas y su transferencia al campo de la profesión.
Si dicha tarea no es sencilla en el sistema presencial (excesivo número de alumnos, mínimo
número de clases, clases no dictadas por feriados nacionales, ausencia del alumnado,
ausencia del profesor, etc.) mucho más dificultoso se hace en el sistema a distancia, donde
no se conoce en absoluto al alumno y sólo se puede apreciar su producción, que
generalmente, está armada previamente y deja de lado la espontaneidad de la consulta, la
inquietud de la pregunta o la manifestación clara de desinterés en alguna temática.
Sin pretender que el profesor se transforme en un experto psicólogo, la formación docente
le ha brindado las herramientas necesarias para detectar no sólo dificultades de aprendizaje
sino también rasgos de personalidad adecuados o inadecuados para la futura profesión,
situación ésta que tampoco puede darse en el sistema a distancia ya que, siendo la
personalidad un conjunto de disposiciones innatas que
se interrelacionan
con las
condiciones ambientales, el desconocimiento de los ambientes de los estudiantes por parte
del tutor, en este caso, se hace imposible.
Las teorías de la personalidad han dado explicaciones sistemáticas y ordenadas de lo que se
llama estructura de la personalidad. Hay muchas ya que la personalidad es algo muy
complejo y posee numerosas determinantes. En general son parciales y no generales porque
explican a la personalidad resaltando ciertos factores y desestimando otros (Kretschmer,
Sheldon, Jung, Freud,Eysenck, Allport, etc.). Tal vez la más detallista es la de ALLPORT
que distingue entre Rasgos comunes y Rasgos personales. Rasgos comunes son los
comparables entre personas y se aprecian en función de los valores elegidos: económico,
estético, social, político, religioso, teórico (estos
valores fueron estudiados por
SPRANGER en su teoría de los valores); mientras que rasgos personales son disposiciones
15
únicas, de cada persona, por lo que no pueden compararse. Por ejemplo: dos personas
pueden ser agresivas, pero cada una será agresiva a su
manera, de acuerdo a sus
capacidades individuales y a sus experiencias previas.
Asimismo, ALLPORT establece una jerarquía de disposiciones organizadas, determinando
que existen rasgos Cardinales, es decir, rasgos dominantes que hacen sobresalir al sujeto en
algún aspecto en particular. En general se puede decir que las personas poseen rasgos
centrales (basados en los cardinales) que describen esencialmente su personalidad. Pero
también posee rasgos secundarios que expresan intereses, por lo que sería más correcto
denominarlos Actitudes.
Por último, relaciona la personalidad con el desarrollo y la motivación. En el primer caso
menciona que todo individuo está sujeto al desarrollo que modelará su personalidad, en el
segundo, se refiere a que la conducta actual puede obedecer o no al desarrollo anterior, por
lo que un sujeto puede conducirse motivado por intereses actuales y no necesariamente
como consecuencia de situaciones anteriores propias del desarrollo.
En el estudio de la personalidad la corriente psicológica del conductismo ha tenido un
extenso protagonismo y ha sido complementada, posteriormente, por los neoconductistas.
Uno de los aspectos fundamentales de la Psicología Cognitiva en relación al tema que nos
reúne, es el concepto de autoestima o self-concept. La imagen de sí mismo se basa en
experiencias pasadas de toda índole. Esta elaboración no se interrumpe jamás por lo que
siendo el sujeto de aprendizaje evaluado no sólo en sus saberes sino también en sus
actitudes en relación con las competencias, es importante tener en cuenta la influencia que
tendrá en él la apreciación del profesor o tutor, según hablemos de uno u otro sistema de
enseñanza.
La imagen de sí mismo se relaciona directamente con la identidad la cual se manifiesta de
diferentes formas según el ámbito en donde se dé: familia, deportes, contacto con pares,
etc. Cuanto más rica y compleja es la estructura del self-concept, más registros de identidad
16
tiene el sujeto siempre y cuando se encuentren integrados. Las competencias pueden actuar
a favor de esta integración y a mejorar la autoestima.
También se puede decir que la imagen de sí mismo es continua ya que permite percibirse
como poseedor de actitudes, destrezas, etc. coherentes en las diferentes situaciones en que
se encuentre. Algunos autores distinguen entre autoestima e imagen de sí mismo (la
autoestima implica un juicio de valor y la imagen de sí mismo es cómo uno se percibe).
En la vida profesional el papel de la imagen de sí mismo es particularmente importante y
será determinante de muchas decisiones acertadas que llevarán al éxito, o , desacertadas,
que llevarán al fracaso profesional. Pero esto no debe confundirnos: los resultados no sólo
dependerán de la imagen de sí mismo sino también de la motivación que, en conjunto
funciona como lo que Bandura llama self-efficacy, es decir, la convicción de poder ser
eficaz para todo y en toda circunstancia. Y esto se corresponde directamente con la certeza
de poseer las competencias necesarias para la tarea y no de la autoestima en general.
Por todo lo expuesto hasta ahora podría decir que el desarrollo individual de las
competencias debe formar parte de los Planes de Estudios, conformando una Currícula
teórico – práctica que demandará una gestión por competencias. Antes es conveniente dejar
en claro algunos interrogantes que surgen inmediatamente.
¿Cómo influye la experiencia en el alcance de las competencias? Los procesos psicológicos
de aprendizaje que se ponen en juego en los dos sistemas comparados¿ colaboran en el
alcance de las competencias, de qué manera? ¿Cómo se hace para llevar a la práctica el
desarrollo de las competencias en un sistema de educación a distancia? ¿Cómo hacer para
integrar objetivos de enseñanza, experiencias concretas (pasantías) y competencias
generales
que se deben adquirir y competencias específicas? Si las competencias
involucran aspectos individuales ¿se puede generar una Currícula general? Y en este caso,
¿se pueden seleccionar estrategias específicas para cada individuo? ¿Cómo se dan en el
sistema presencial y en el sistema a distancia? ¿Se logra la calidad educativa en ambos
17
sistemas en relación al desarrollo y
alcance de las competencias, primero educativas y
luego profesionales?
Podría seguir enumerando muchos más interrogantes que surgen del análisis de la temática
en cuestión y que serán enriquecidos en la medida en que se avance y se profundice en la
misma. El desarrollo de las competencias no puede ser estudiado por el alumno como un
contenido más. El desarrollo y el alcance de ellas está directamente ligado a la voluntad de
quien, en situación de aprendizaje, desea probar o mejor dicho, probarse a sí mismo y
encontrar los medios para concretar sus posibilidades. Así las competencias se transforman
en experiencia buscada por el aprendiz quien deberá conectarla con sus conocimientos y
con su personalidad en un todo.
Esta relación entre experiencia y competencia no es sencilla. Algunas experiencias
proporcionan más formación que otras (resolución de conflictos, que exigen iniciativa,
control de sí mismo, imaginación, etc., o tomar decisiones imprevistas sin contar con toda
la información necesaria).
La experiencia mejora progresivamente la calidad de la
actuación profesional ya que enlaza diferentes manifestaciones de la personalidad con los
contenidos aprendidos. Por ejemplo: un técnico radiólogo aprenderá gracias a su
experiencia a interpretar cada vez mejor las radiografías, esto tiene que ver con lo sensorial
y motriz. Pero, a su vez, mejorará sus competencias sociales en la medida en que aprenderá
a interpretar la conducta de los otros y modelará su propia conducta frente al paciente,
mejorando su capacidad verbal de comunicación.
Faltan aún investigaciones que validen lo planteado. Será tema de próximos encuentros
que me permitirán presentarles datos concretos como información sistematiza. Por ahora,
puedo concluir en que la calidad educativa en el alcance de las competencias profesionales,
ya sea en el sistema presencial o en el sistema a distancia, no puede darse aisladamente ni
depender exclusivamente de los profesores / tutores y alumnos. Las políticas educativas
son coproductoras de las competencias profesionales. Una vez elaborado un plan de
estudios desde la perspectiva de las competencias debe ser alimentado a través de las
decisiones cotidianas, lo que implica un plan
de gestión. Los actores involucrados,
18
especialmente los profesores / tutores deben estar apoyados institucionalmente a través de
la provisión del espacio y de los recursos tecnológicos y didácticos necesarios para que la
tarea se desarrolle armoniosamente. El logro de la calidad educativa es un ideal a seguir
pero no podemos garantizar su alcance. Sí se puede garantizar que las competencias a
lograr estén de acuerdo con la calidad deseada y, para ello, las condiciones para maximizar
la probabilidad de su alcance pueden prever un mejor resultado.
Es mi deseo que todos los que participamos hoy de este evento hagamos esfuerzos para
que, no importa desde dónde, no se pierda el verdadero sentido de nuestro hacer: enseñar. Y
enseñar con calidad es un deber que tenemos todos con el alumno, razón de ser de nuestra
existencia.
19
BIBLIOGRAFÍA:
ALLES, Martha. “Selección por competencias”. Editorial Granica. Buenos Aires. 2005.
CARRETERO, M. (comp.) “Procesos de enseñanza y aprendizaje”. Editorial Aiqué.
Buenos Aires. 1991.
CASALLA, M y HERNANDO, C. “la Tecnología: sus impactos en la educación y la
sociedad contemporánea”. Eudebs. Buenos Aires. 1991.
COLL, C. y otros. “Los contenidos en la reforma”. Editorial Santillana. Buenos Aires.1992.
ECO, U. “La estructura ausente”. Editorial Lumen. Barcelona. 1981.
LE BOTERF, G. y otros. “Cómo gestionar la calidad de la formación”. Ediciones Gestión
2000. Barcelona. 1993.
LEVY-LEBOYER, C. “Gestión de las Competencias”. Gestión 2000. Barcelona. 1997.
POZO, J.I. “Teorías cognitivas del aprendizaje”. Ediciones Morata. Madrid. 1994.
POZO, J.I. “Aprendices y maestros”. Editorial Alianza. Madrid. 1994.
QUINTANILA, M.A.”Tecnología: un enfoque filosófico”. Eudeba. Buenos Aires. 1991.
RESNICK, L. y KLOPFER, L. (compiladores). “Currículo y Cognición”. Editorial Aiqué.
Buenos Aires. 1996.
www.monografias.com
20
Descargar