Innovacion Durazno

Anuncio
UNA EXPERIENCIA
INNOVATIVA DE FORMACIÓN
A PRODUCTORES
DE DURAZNO
Municipios de:Punata, Cliza, Tarata,
Arbieto, San Benito, Tolata
UNA EXPERIENCIA
INNOVATIVA
DE FORMACIÓN
A PRODUCTORES
DE DURAZNO
Municipios de:
Punata, Cliza, Tarata,
Arbieto, San Benito, Tolata
Cochabamba - Bolivia
2012
Elaboración:
Facilitadores, Participantes productores socios de la
Plataforma de Coordinación Inter Institucional de Innovación
Tecnológica de Frutas del Valle – (PLACIIT- FV), Equipo
técnico FAUTAPO y Consultora externa.
Entidad Responsable y Co-financiadoras:
Coordinación y revisión:
Equipo técnico FAUTAPO - Jaime Martínez
Equipo Programa de Innovación Continua (PIC)
Consejo Departamental de Competitividad de
Cochabamba (CDC)
Validado:
Comisión revisora nombrada por la PLACIIT FV
Fotos:
Carlos Claure
Jaime Martínez
Alberto Chávez
CDC
Diseño y edición:
Alberto Chávez Vargas
Primera Edición:
Junio 2012
Depósito Legal:
4-1-1890-12
ISBN:
978-99954-46-65-9
Gobiernos Municipales Autónomos de:
Cliza, Punata, Arbieto,
San Benito, Tarata y Tolata
Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra sin la
autorización escrita de la PLACIIT FV y Fundación FAUTAPO
- Educación para el Desarrollo.
Participantes:
Socios del PLACIIT FV
Productores frutícolas del Valle Alto
Este documento de sistematización es publicado en el marco del Proyecto PIC - PROCAP - FAUTAPO “Certificación
laboral por competencias para los productores del Valle Alto de Cochabamba”, como parte de una demanda de la
Plataforma de Coordinación Interinstitucional de Innovación Tecnológica de Frutas de Valle (PLACIIT FV), que cuenta
con el apoyo del Consejo Departamental de Competitividad de Cochabamba (CDC), el Programa de Innovación
Continua (PIC), financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE).
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Sumario
I.
II.
PRESENTACIÓN
MARCO DE CONCERTACION INSTITUCIONAL QUE APOYA A LA EXPERIENCIA
a) Nuestros espacios de concertación PLACIIT FV
b) Socios estratégicos innovadores y su roles dentro el proceso educativo
1. Consejo Departamental de Competitividad (CDC)
2. Programa de Innovación Continua (PIC) 3. Productores socios de la PLACIIT FV 4. Municipios
5. Programa de Capacitación Laboral (proCAP)
6. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE)
7. La Fundación FAUTAPO
8. El Tecnológico Agropecuaria Tarata (TAT)
III.
ORIGEN, RESPUESTA Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO
a) Origen y demanda de Formación Técnica Productiva
b) Respuesta de Formación Técnica Productiva a la demanda de los productores
c) Descripción del proceso de Formación Técnica Productiva
d) Con quienes y donde trabajamos
e) Nuestro enfoque
f) La modalidad desarrollada
g) Perfil profesional del técnico productor de Durazno (nivel: Técnico Auxiliar)
h) Contenidos temáticos desarrollados
i) Alcances y resultados logrados
j) Los facilitadores que apoyaron el proceso
6
7
7
7
7
7
7
7
8
8
8
8
9
9
9
9
10
10
10
12
13
14
15
IV. SÍNTESIS DE SABERES RECUPERADOS DE LOS “PRODUCTORES FACILITADORES”
a) Plan de formaciones
b) Guías generadas por los facilitadores
c) Módulos y experiencias innovadoras impartidas
d) Síntesis de experiencias e innovaciones recuperadas
por unidades de competencia
e) Movilización e intercambio de experiencias al municipio
de Comarapa - Santa Cruz
f) Feria de saberes y conocimientos
15
15
16
17
V. SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS E INICIATIVAS GENERADAS
a) Perfiles presentados
b) Perfiles elaborados por estudiantes en el proceso formativo y por ámbitos temáticos
42
42
44
VI. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES GENERADOS CON LA EXPERIENCIA
VII. DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS
VIII.ANEXOS
51
52
53
39
40
41
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
I. PRESENTACIÓN
El presente documento refleja la sistematización de una experiencia de formación técnica productiva
desarrollada en la gestión 2011 participativamente, que describe los resultados y elementos innovadores
en el sistema de producción local de durazno, resaltando los esfuerzos compartidos entre todos los actores
involucrados como un aporte al desarrollo de los 6 municipios participantes, la región y el departamento.
Esta experiencia describe una modalidad muy particular de hacer educación con productores, por cuanto
se constituye en un aporte fundamental a la formación de fruticultores; que consideramos contribuye a los
procesos tradicionales de capacitación y experiencia aplicadas en los últimos años, ya que hace énfasis
en el aprender haciendo, con el enfoque de formación basada en competencias que aborda los 4 campos
de saberes y evidencia resultados significativos en los mismos huertos de los productores.
Las actividades realizadas en el marco de implementación del proyecto: Formación Técnica de Productores
de Duraznos con certificación bajo el Enfoque de Competencias Laborales en el Valle Alto de Cochabamba,
permiten consolidar y seguir efectivizando el plan estratégico formulado por todos los miembros de la
PLACIIT FV en su componente de Formación de Recursos Humanos con visión productiva.
Es importante subrayar la alianza entre la PLACIIT FV y la Fundación FAUTAPO, la cual aprovecha la
experiencia generada en la Formación Técnica Productiva, que fortalece la red de actores público privados
y junto al Tecnológico Agropecuario Tarata (TAT), el aporte de los municipios de Cliza, Punata, Arbieto,
Tarata, San Benito y Tolata; han contribuido al potenciar el proceso productivo de frutales de Durazno, la
visión de los diferentes actores, la movilización de conocimientos que ha permitido recuperar iniciativas,
innovaciones y experiencias de los productores de la región ya que varios de estos se han constituido
como facilitadores del proceso de “Educación Técnica Productiva”.
LA PLACIIT FV quiere expresar el compromiso de trabajo e innovación para seguir fortaleciendo la fruticultura
en el valle alto, con todos sus aliados y actores involucrados. El Directorio, la Fundación FAUTAPO, reiteran
el compromiso para continuar trabajando para mejorar las oportunidades productivas y la calidad de vida
y así aportar al desarrollo social, económico y sostenible del país.
Participantes, Facilitadores y miembros del Directorio de la PLACIIT FV
6
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
II.MARCO DE CONCERTACIÓN INSTITUCIONAL QUE APOYA A LA
EXPERIENCIA
a) Nuestro espacio de concertación de la PLACIIT FV:
La Plataforma de Coordinación Interinstitucional e Innovación Tecnológica de Frutas de Valle (PLACIIT FV),
fundada el 13 de septiembre de 2007 es una organización conformada por fruticultores, Municipios del
Valle Alto y entidades de desarrollo, para contribuir y consensuar temas relativos a la producción y la
innovación, que son de prioridad para quienes somos actores de la cadena de producción de frutas en el
Valle Alto de Cochabamba.
La finalidad de la PLATAFORMA DE FRUTAS DE VALLE es contribuir a la concertación local en la planificación,
ejecución y control de programas, proyectos y/o actividades de desarrollo sectorial, particularmente
de innovación tecnológica para la gestión sostenible de la producción frutícola, que contribuyan al
mejoramiento de la calidad de vida de la población, a través de la coordinación de actividades tendientes
a la satisfacción de necesidades comunes del sector.
La PLATAFORMA tiene como objetivo promover la acción coordinada, concertada y participativa de todos
los actores institucionales e individuales involucrados (públicos y privados) interesados en la innovación
y promoción de la producción frutícola, para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes del Valle Alto de Cochabamba.
b) Socios estratégicos innovadores y su roles dentro el proceso educativo:
Siendo la Plataforma una instancia multiactoral de concertación, en esta experiencia innovativa de formación
a productores de Durazno se puede destacar la participación de los siguientes socios estratégicos:
1. Consejo Departamental de Competitividad (CDC), es la instancia regional que promueve
la coordinación, ejecución y monitoreo de acciones para el desarrollo del sector productivo del
departamento y busca mediante la implementación de programas y proyectos canalizar apoyo
a espacios multiactorales que conforma y gestiona en beneficio del desarrollo productivo del
departamento, en este proceso de formación es responsable de facilitar y viabilizar apoyo mediante
el PIC.
2. Programa de Innovación Continua (PIC), es una instancia que aporta al desarrollo del
sector agropecuario boliviano, promoviendo procesos de innovación tecnológica para contribuir a la
reducción de la pobreza, incrementar el empleo de calidad, los ingresos y la seguridad alimentaria
de las familias rurales, mejorando la calidad de vida. Este Programa está siendo implementado en
Cochabamba por el CDC y financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE) y en esta experiencia es responsable de viabilizar y lograr la conectividad y accesibilidad
a la dinámica de la PLACIIT FV y sobre todo propicia y fortalece espacios e instancias de discusión,
análisis y gestión
3. Productores socios de la PLACIIT FV, pertenecientes a los Municipios de Arbieto, Cliza, Punata,
San Benito, Tolata y Tarata, que tienen experiencia y conocimiento en la fruticultura y desean fortalecer
su capacidad de productividad de manera innovadora y con emprendurismo. Los participantes dentro
esta experiencia se profesionalizan como técnicos auxiliares, generando capacidades y plicando las
mismas en sus huertos; los facilitadores son los “expertos” productores, con experiencias innovadoras
en ciertos temas o módulos como: riego, costos, labores culturales, instalación de huerto moderno, etc.
quienes difunden y generan procesos de aprendizaje y enseñanza en los participantes.
4. Municipios como: Cliza, Punata, San Benito, Tarata, Arbieto y Tolata, que forman
parte de la PLACIIT FV respaldan a los participantes mediante un aporte financiero para encarar el
presente proceso educativo, que tendrá un beneficio en sus municipios que buscan un desarrollo
productivo sostenible.
7
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
5. Programa de Capacitacion Laboral (proCAP), es una iniciativa multiactoral que apuesta
por una alianza entre actores públicos, privados y de la cooperación internacional, como es la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), para mejorar, en forma sostenible,
las condiciones de vida de las personas, familias y comunidades, incrementando sus oportunidades
de acceso al mundo del trabajo y dinamizando sus sistemas sociales y productivos, a través del
desarrollo de ofertas de capacitación laboral y formación técnica, pertinentes con entornos sociales y
productivos.
6. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), es la entidad encargada
de la cooperación internacional dentro del Departamento Federal de Asuntos Exteriores (DFAE). Con
otras oficinas de la Confederación, la COSUDE es responsable de la coordinación general de la
cooperación para el desarrollo y de la cooperación con los Países del Este, así como de los programas
de ayuda humanitaria suizos. El objetivo de la cooperación para el desarrollo es la reducción de la
pobreza. La cooperación para el desarrollo fomenta la autogestión económica y estatal, contribuye
a la mejora de las condiciones de producción, ayuda a resolver problemas medioambientales y se
ocupa de facilitar un mejor acceso a la formación y a los cuidados sanitarios de base. En este proceso
realiza un apoyo financiero mediante el PIC y proCAP.
7. La Fundación FAUTAPO - “Educación para el Desarrollo”, es una institución creada,
con el propósito de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación de Bolivia. Es así que
enmarcado en la política educativa boliviana y en el marco del convenio suscrito con el Ministerio
de Educación y Culturas, impulsa la implementación del Programa de Educación Técnica Productiva
(ETP) que tiene como objetivo principal “Promover la formación profesional técnica de productores
y personas adultas (hombres y mujeres) mayores a 15 años”; en respuesta a las necesidades,
potencialidades, oportunidades del entorno productivo territorial y social, contribuyendo a procesos
de desarrollo económico local estratégicos demandados por los productores, organizaciones sociales
y plataformas de productores.
En Cochabamba, FAUTAPO inicia la movilización de conocimientos y experiencias generadas en todo
el país; apoyando y facilitando con un equipo técnico especializado, la formulación e implementación
de proyectos educativos demandados por productores, organizaciones sociales y población laboral
que no ha sido tomada en cuenta históricamente. Se aplica el enfoque “Socio Comunitario Productivo”
de competencias que plantea la formación humana integral en el marco de la ley “A. Siñani y E.
Perez” y la Educación alternativa de Adultos; de este modo contribuir a una educación con y en
producción, donde el destinatario se constituya en actor y líder del desarrollo territorial, generando
autoempleo y emprendimientos bajo criterios de inclusión, sostenibilidad y equidad.
FAUTAPO, asume un rol facilitador que apoya y respalda con su experiencia, recursos humanos y
económicos aplicando el EFBC1, realizando el monitoreo, control de calidad del proceso educativo
acorde al contexto y los participantes.
8. El Tecnológico Agropecuario Tarata (TAT), Es una institución que forma recursos humanos a
nivel profesional en la carrera de Agropecuaria en los niveles de Técnico Medio y Superior y Tecnología
de Alimentos, Veterinaria y Zootecnia en el nivel Superior. El mismo que fue creado como Instituto
Agropecuario bajo el Subsistema de Servicio Nacional de Educación Técnica SENET, con Resolución
Ministerial N° 260/81 depende del Ministerio de Educación, Vice Ministerio de Educación Superior
de Formación Profesional y Dirección General de Educación Superior Técnica, Tecnológica Lingüística
y Artística.
1
Enfoque de Formación Basada en Competencias, socio-comunitario-productivo: Adecuada y ajustada a las características propias de nuestro país, en una
experiencia de 5 años de experiencia en el ETP. No es un estracto filosófico y teórico frio de un solo autor o corriente, si no se nutre de redes y escuelas
como: SENA (Colombia), Conocer (México), CINTERFOR (Red latino americana), SENAI (Brasil), Chile Califica y otros aportes innovativos de los CEAs,
CETHAs y profesionales multidisciplinarios que hicimos una caja de herramientas propias de un FBC bolivianizado o fautapizado para una formación
técnica productiva que refleje lo social (personalidad) y lo territorial (emprendimientos) con PASION!!
8
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
En la gestión 2011, forma parte de la PLACIIT FV y firma un convenio de colaboración a procesos
de formación técnica a productores de los municipios del Valle Alto a nivel de “Técnicos auxiliares”
de esta manera realizando la acreditación de la misma a la Dirección Departamental de Educación y
con ello realizar la certificación a la carrera técnica: Formación Técnica de Productores de Duraznos
con certificación bajo el Enfoque de Competencias Laborales en el Valle Alto de Cochabamba.
El haber incorporado entidades como el TAT, y posteriormente a los CEAs y actores educativos, en
procesos de formación técnica es muy importante por cuanto nos permite impulsar una “Educación con
Producción”, que vincula sectores productivos, laborales y el sector educativo, con lo que se fortalece
a una visión territorial y social del contexto.
III.ORIGEN, RESPUESTA Y DESCRIPCIÓN DEL PROCESO EDUCATIVO
a) Origen y demanda de Formación Técnica Productiva:
Esta demanda nace y es planteada por los productores fruticultores, de manera participativa en asambleas
y reuniones; en el marco de la PLACIIT FV; a partir de ello, conocedores de la experiencia de la Fundación
FAUTAPO en “Educación técnica productiva” se realiza un acercamiento, para ver sinergias y alcances,
en el que se precisa:
• La PLACIIT FV, convoca a productores y articula con la red de sus actores público – privados.
• El proyecto hace énfasis en la recuperación de experiencias y capacidades locales.
• FAUTAPO, es un facilitador que formula la propuesta de manera participativa incorporando un enfoque
educativo por competencias.
• Los municipios en coordinación con la PLACIIT FV, apoyan en la convocatoria y contrapartes para que
se implemente el proyecto.
• Este proyecto conto con aportes como el PROCAP - COSUDE, Municipios, Participantes y FAUTAPO
gracias a la gestión financiera realizada por el CDC, PIC y miembros del Directorio de la PLACIIT FV.
Este proyecto tiene una alta pertinencia territorial y social por cuanto responde a una vocación y
potencialidad en el que el Valle Alto.
b) Respuesta de Formación Técnica Productiva a la demanda de los productores:
Para ello el Directorio de la PLACIIT FV, Técnicos del CDC PIC junto a FAUTAPO, apoyaron de manera
participativa la formulación del proyecto educativo, en talleres de recuperación de demandas y aplicación
de diferentes instrumentos metodológicos y procedimentales que nos permitan, formular el proyecto de:
“Formación Técnica de Productores de Duraznos con certificación bajo el Enfoque de Competencias
Laborales en el Valle Alto de Cochabamba”; iniciando su implementación el 20 y 21 de noviembre del
2010, con duración de un año, pasando los módulos de formación en los diferentes huertos frutícolas de
los participantes como de los facilitadores y otros espacios innovativos considerados, bajo el enfoque de
Formación basada por Competencias.
c) Descripción del proceso de Formación Técnica Productiva:
En esta iniciativa FAUTAPO, en el marco de su Programa de Educación Técnica Productiva ETP Cochabamba, facilita y fortalece procesos de formación humana integral y de producción, en función a
potencialidades socio-económicas y productivas de los municipios, a través de la articulación de actores
(públicos/privados), la acción conjunta de instituciones, la gestión de conocimientos, complementariedad
con políticas públicas, adecuación al cambio climático y cuidado del medio ambiente en un marco de
equidad de género y generacional.
En el programa buscamos contribuir a la formación profesional de técnicos llegando a personas adultos,
jóvenes; hombres y mujeres que desarrollaban actividades de manera empírica.
9
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
d) Con quienes y donde trabajamos:
Trabajamos con todas esas personas adultas, mayores a 15 años y que tienen alto interés, entusiasmo y sobre
todo voluntad, para poder concretar una
formación técnica articulada a rubros
potenciales del contexto, de este modo
aportar al desarrollo territorial y social de
su entorno, de su comunidad, municipio
y sociedad en general.
Pueden ser:
•
•
•
•
Productores,
Trabajadores,
Prestadores de servicio,
Hombres y mujeres, jóvenes y
adultos que desean encontrar
mejores oportunidades labores.
e. Nuestro enfoque:
Promovemos una formación humana
integral que plantea contribuir a un
proyecto de vida, de comunidad, de
territorio PRODUCTIVO, con atención a los cuatro campos de saberes, haciendo énfasis en la persona en
sus actitudes y valores; no solo en la ocupación u oficio en aspectos como:
•
•
•
•
•
Aprender haciendo.
Articulación del proceso educativo con lo productivo.
Una formación con énfasis en la práctica.
Una atención personalizada.
Incorporación de temas transversales como: Medio Ambiente, Interculturalidad y Género, Bajo el
enfoque socio constructivo comunitario.
• Estimulación a un aprendizaje continuo, que busca un constante mejoramiento de lo que hacemos,
con calidad, eficiencia, pertinencia.
• Énfasis en una visión productiva que busca dinamizar vocaciones productivas, servicios colectivos
estratégicos como el turismo, ocupaciones tecnológicas, generación de emprendimientos.
f. La modalidad desarrollada:
Este proceso formativo, plantea una modalidad “A la medida del participante o productor”, responde a
una formación práctica, productiva de “aprender haciendo” FBC1, rompe con la formación en 4 paredes
y más bien enfatiza formación en el terreno productivo o sea los huertos frutícolas de durazno, donde de
manera innovativa se desarrollan los diferentes eventos en lugares, municipios, comunidades o terrenos
según el módulo, o competencia a desarrollar o valorar. Así describimos las modalidades:
• Formación en los huertos y/o comunidades:
10
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Todas las prácticas de enseñanza y aprendizaje, se las desarrolla en el huerto, con las plantas frutales,
sistemas de riego, etc. Y la evidencia desarrollada por los participantes se constituye en los resultados
obtenidos a partir de la aplicación de las prácticas para su posterior evaluación. Los días y horarios son
definidos por los participantes.
• Formación en el Centro:
En este caso aprovechamos el centro o infraestructura existente ya sea en el mismo TAT u otros ambientes,
municipios, comunidades o familiares, de acuerdo al módulo y condiciones adecuadas para desarrollar
prácticas o demostraciones. Para ello se coordina y prevee el equipamiento adecuando, ambiente
adecuado, según al tipo, nivel de formación y temas definidos, donde hacemos énfasis en promover un
espíritu emprendedor; donde los participantes asisten desde sus diferentes lugares, pero con herramientas
personales, tareas y experiencias previas.
• Formación en una unidad productiva innovadora:
Dependiendo del tema, modulo o práctica a realizar, se busca un huerto, institución o productor: Innovador,
que haya aplicado una experiencia con resultados positivos y muy propicio para lograr una demostración
y no inventar algo que ya fue desarrollado o probado. A partir de preguntas, observaciones, prácticas
con el dueño o autores, se busca que la misma se constituya en un modelo y lugar de aprendizaje, que
enriquece la curricula establecida para los participantes y otros técnicos que estén interesados según el
interés y la pertinencia, de esta manera vamos reforzando competencias demostradas o revalorizamos el
conocimiento o saber local.
g. Perfil profesional del técnico productor de Durazno (nivel: Técnico Auxiliar):
Capacitación en huerto de un productor innovador en el Municipio de Punata
11
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
1.1. Describir las generalidades del cultivo de la Durazno según
las características de la región.
1. Instalar el huerto
de durazno
acuerdo a criterios
técnicos, norma
medioambiental
y condiciones de
sostenibilidad de la
producción
1.2. Preparar el terreno para la plantación de acuerdo al plan,
estructura de suelo y recomendaciones técnicas.
1.3. Realizar la plantación de acuerdo a criterios de manejo,
producción y características del entorno ambiental definidos
en un croquis.
1.4. Realizar los cuidados y técnicas post plantación
2. Producir plantines de
calidad, de acuerdo
a criterios técnicos
Producir Duraznos
de calidad de
acuerdo a exigencias
del mercado y
condiciones técnicas
del contexto
2.1. Organizar los Materiales, infraestructura y medios para la
reproducción sexual, y obtención de plantines de calidad
2.2. Reproducción vegetativa con manejo de Injertos, pies,
material genético para el mejoramiento y obtención de
plantas de alto rendimiento
3.1. Realizar la fertilización (foliar y radicular) del cultivo de la
manzana de acuerdo a requerimiento de suelo y planta.
3.2. Realizar el control fitosanitario, control de agentes
atmosféricos adversos del cultivo de la manzana con un
enfoque de MIP y MIC.
3. Manejar el huerto de
Durazno de acuerdo
a desarrollo de la
planta
3.3. Realizar la poda, raleo de frutos y demás labores culturales
de acuerdo a criterios técnicos y un calendario regional
actualizado al cambio climático.
3.4. Aplicar sistemas de uso eficiente de riego en función
disponibilidad, requerimientos del suelo y la plantación.
4.1. Cosechar y comercializar el durazno de acuerdo al grado de
madurez y destino de mercado.
4.2. Realizar las actividades de post cosecha del cultivo del
durazno. (Conservación, etiquetado, embalaje, tratamiento,
otros)
4. Realizar la cosecha
y post cosecha de
durazno de acuerdo
a parámetros
técnicos.
4.3. Realizar análisis económico del cultivo del durazno
según plan y registros de producción.
4.4. Administrar el huerto frutícola con innovación, rentabilidad y
sostenibilidad ambiental según normas y criterios técnicos.
12
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Resolver problemas de acuerdo a características y demandas
de la organización
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Comunicar mensajes de acuerdo con necesidades y
requerimientos de el/la interlocutor/ra y el contexto
comunicativo.
Resolver operaciones aritméticas básicas de acuerdo a
necesidades del participante.
Preservar y lograr acceso sostenible y productivo en el
entorno medio ambiental con pertinencia
Generar la equidad de género en el ambiente educativo,
estimulando una mayor participación en diferentes
actividades involucrando a ambos sexos.
COMPETENCIAS
GENÉRICAS
Desarrollar la interculturalidad en los procesos formativos.
Desarrollar los valores y actitudes pertinentes a la oferta:
Solidaridad, trabajo en equipo, responsabilidad,
puntualidad, trabajo comunitario
Desarrollar el espíritu emprendedor, elaboración de
proyectos.
Remedios Caseros
Investigación en Frutales
Lombri-Cultura “Humus de Lombriz”
Granizo
Heladas
Manejo Integrado de la Mosca
de la Fruta MIC – MIP “Manejo
Integrado de Cultivo, Plagas y
Enfermedades”
Cosecha y Poscosecha
Caracterización Morfológica del
Durazno
Apicultura
Socialización sobre la PLACIIT
FV Actividades Realizadas
Socialización sobre
Investigación de MIP y MIC“ATICA”
Innovación en Frutales “Bio
insumos” PROINPA
Competencias
Genéricas
Introducción al FBC, principios,
características. Actitudes, Valores,
Liderazgo, Solidaridad, puntualidad,
responsabilidad, complementariedad,
trabajo en equipo, solución de
problemas, motivación
Inter Culturalidad en las prácticas
productivas.
Medio ambiente
Cambio Climático y su incidencia
en la producción de Durazno
Medidas aplicables al contexto
Aplicación de Dinámicas de
concentración, reflexión y
motivación
Emprendurismo
Como plantear ideas de
proyecto. Elab. De un perfil
Como plantear un proyecto
Espíritu emprendedor
Donde estamos, donde vamos
y que podemos hacer?
Como tomar apuntes
Como expresarnos en escenario
Metodologías participativas Materiales
de comunicación
Liderazgo
Organizaciones productivas
Como realizar una presentación
Asignación de Tareas
Folder de evidencias
Cuaderno de apuntes (guía
del participante)
Competencias Especificas
Estratificación
Propagación
Repicado de plantas
Injertos
Diseño y Establecimiento de Huerto
Moderno Poda
Requerimiento de Horas Frío y Horas Luz
Raleo
Técnico de Frutas
Fertilización
Riego
Costos
Comercialización y Manejo de Finca
Competencias
Básicas
h. Contenidos temáticos desarrollados:
13
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
i. Alcances y resultados logrados:
Las Prácticas desarrolladas en huerto, fueron totalmente prácticas, se ha trabajado en terreno, verificado
objetivamente la pertinencia de una técnica planteada, ej. Poda en verde, aplicación de coberturas, raleo,
tipos de riego, etc.
N°
NOMBRE Y APELLIDO
CI
MUNICIPIO
Nº Miembros
familia
H
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Luis Alfredo Salazar Villarroel
J. Jesus Pinto Torrico
Olga Arias Rojas
Maria Nela Escobar Flores
Ronald Torrico Escobar
Jaime Crespo Alvares
Orlando Gutierrez Maida
Benedicta Cruz Orellana
Enrique Melgarejo Choque
Dario Mendivil Sanchez
Jose Antoni Soto Amurrio
Elizabeth Claros Perz
Alfredo Escobar Zurita.
Angélica Yapura Castro
Diego Ronald Vargas Amurrio
Tita Vita Quiroga de Lopez
Mariela Prado Veizaga
Jorge Ferrel Ovando
Carmen R. Ferrufino N
Edwin Montaño Claros
Rino Jhonn Ardaya Pozo
Juana Quiteros Z.
Beto Salinas Torrico
Roger Claros Fernandez
Nelson Álvaro Torrico López
German Veizaga Barrios.
Freddy Torrico Montaño
TOTALES
6513879
5202174
3578181
5315863
6510944
4383313
3602265
3803910
988461
3144351
4384498
4513776
358575
5225709
5906728
971318
6487975
802350
786429
4393805
5280944
6407632
4537231
5902978
4393805
3182491
Cliza
Cliza
Cliza
Cliza
Cliza
Cliza
San Benito
San Benito
San Benito
San Benito
Arbieto
Arbieto
Arbieto
Arbieto
Arbieto
Arbieto
Tarata
Tarata
Tarata
Punata
Punata
Punata
Punata
Punata
Punata
Tolata
Punata
M
Dif.
Sup T. Durazno
Aportes efectivo
C/proy S/proy
C/proy
Moviliz
Inv Prod
3 3
6
4500
7776
500
2 2
7
1800
1800
100
4 1
5
8680
8680
400
3 5
6
4342
4342
360
3 1
4
0
384
0
2 2 15
3622
3622
331
4 4 13
3840
5250
320
1 2 22
8050
12765
700
2 2 82
3840
4800
400
4 2 50
21600
17700
2400
2 2 25
0
0
0
2 2
7
3910
2718
980
1 3
8
2730
2800
195
2 4 30
2900
1800
200
3 4
5
2100
2100
280
1 1
3
8000
8000
500
2 4 45
3600
7200
200
2 3
6
2520
3520
280
3 2 20
4320
4320
360
3 1 21
1800
3550
200
5 2 10
2500
4500
399
2 3
6
2730
2730
120
1 3 15
12000
12000
650
1 3 10
10000
420
800
3 1
3
5200
5200
460
3 5
4
8580
8580
530
5 1
2
1350
1350
180
71 70 438 134514 139635 11845
864
120
620
360
24
155
555
1110
600
2380
0
980
200
150
280
500
200
380
360
400
560
120
650
60
460
520
180
12932
240
460
400
620
620
1200
512
559
570
2200
0
720
210
430
840
620
580
300
530
650
455
680
600
620
570
518
1840
18336
5240
1500
2230
4950
3332
54780
3765
52525
5800
23400
0
93758,6
735
18360
12500
2700
14300
15000
67514
7520
9200
5600
4500
2245
Participantes en la medición de caudal de agua
S/proy
Nº Plantas
Técnica de poda de rejuvenecimiento
14
14215
7000
440690,6
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
j. Los facilitadores que apoyaron el proceso:
Nº
Nombre y apellido
Municipio
Teléfonos
Otros Apoyos
Instituciones
1
Carlos Soto G.
Tarata
4578325
77439815
Maria Antonieta
Consultora
2
Fernando Franco
Punata
72266338
Alberto Centellas
PROINPA
3
Juan Ardaya
San Benito
74300508
4571127
Victor Alvarez
PROINPA
4
Efrain Zarate
Tarata
77422363
4578671
Vladimir Avila
ATICA
5
Freddy Pinto
Punata
60359231
Lucio Virreira
ATICA
6
Edwin Torrico
Punata
76908655
Jhonny Siles
TAT
7
David Gutierrez
San Benito
73755237
Marvel Navia
UMSS
8
Gustavo Ardaya
San Benito
71779517
Daniel Alcocer
Comarapa Sta Cruz
9
Carlos Moya Hinojosa
Arbieto
71779517
Abraham Centeno
SENASAG
10
Gerardo Salinas
Tolata
4276193
70715929
12
Milenka de Preisig
Tarata
77403865
13
Martha Garcia
Tolata
4259547
76437003
14
Sulma Claros
San Benito
77905676
15
Juan Carlos Valderrama
San Benito
76920634
IV. SÍNTESIS DE SABERES RECUPERADOS DE LOS “PRODUCTORES
FACILITADORES”
a) Plan de formaciones:
Para la elaboración de los planes de formación, los facilitadores recibieron un proceso de formación en
el EFBC, con el que se realizaron prácticas para formular planes de clase incorporando elementos del
EFBC se basaron en la propuesta inicial de la curricula, a la que ellos fueron adicionando contenidos y
particularidades de su experiencia, las mismas que fueron desarrollados por competencias y en función a
características de los y las participantes en la región. En este sentido mostramos un ejemplo de dicho plan:
Facilitador: David Gutiérrez
MÓDULO: Manejar el huerto frutícola de acuerdo a
la especie cultivada
Competencia: Elaboran remedión caseros para el
control de enfermedades y la fertilización orgánica
con el abono bocashi
SUBTEMAS: Elaboración de bocashi, caldos y humus.
15
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
70 %
20 %
10 %
HABILIDADES
CONTENIDOS
ACTIDUDES
Reconocer, manejar
y preparar remedios
caseros.
Identifican y utilizan
plantas aromáticas
y hierbas para uso
fitosanitario.
1. Tipos de
remedios
caseros
Características
Pasos para la
Elaboración de remedios
caseros para fines
agrícolas.
a) Insecticidas:
• Ají picante
• Agua salada
• Extracto de tabaco.
• Manzanilla.
• Piqui pichana.
b) Fungicidas
• Cola de caballo
• Piqui pichana
• Manzanilla.
2. Preparación de
abono bocashi
• Paja
• Tierra del lugar
• Materia orgánica
• Afrecho de trigo
• Cal
• Borra de chicha
• Suero de leche
• Chancaca
Épocas de aplicación
Responsable
dinámico,
consecuente
en las prácticas
orgánicas.
Elaboran de forma
eficiente el abono
bocashi.
APOYO DIDÁCTICO
ACTIVIDADES
ESTRATEGIAS
DIDÁCTICAS
1. Preparación
de fungicidas,
insecticidas por
fermentación,
infusión
2. Preparan abono
bocashi de acuerdo
de acuerdo a los
ingredientes
RECURSOS
ESPACIOS DE
APRENDIZAJE
Papelógrafo,
data display,
material
vegetal.
Aula, Huerto
Data display,
papelógrafos,
materia
orgánica e
insumos
Aula, huerto
PRODUCTO
Elaboran
productos
fitosanitarios
orgánico.
n los equipos
de forma
correcta.
TIEMPO
4 hrs
4 hrs
Elaboran
abono para la
aplicación en
huerto
Estos planes generados fueron respaldados por contenidos didácticos que fueron preparados por los
facilitadores para impartir los procesos formativos teórico –prácticos en forma de guías de enseñanza –
aprendizaje, como información complementaria y organizada, desde la experiencia de cada productor
facilitador, complementando con información clave que ellos consideraban necesarios.
b) Guías generadas por los facilitadores:
Estos instrumentos entonces enriquecen el proceso de formación basados en la estructura planteada en
la Macro curricula o perfil profesional, en función a ello los contenidos han recuperado saberes de los
facilitadores, en las diferentes fases del proceso productivo del cultivo del duraznero, los mismos que han
sido trasmitidos a los participantes en la “Formación Técnica de Productores de Duraznos con certificación
bajo el Enfoque de Competencias Laborales en el Valle Alto de Cochabamba”.
16
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
c) Módulos y experiencias innovadoras impartidas:
1. MÓDULO 1: Planificación y establecimiento de huertos
Facilitador: Juan Ardaya Montaño
Formación: Productor frutícola
Experiencia: Innovación en huertos frutícolas
Trabajo actual: Productor y facilitador
Antecedentes:
La presente experiencia fue desarrollada en el huerto familiar “Ardaya” ubicado en el Municipio deSan
Benito, comunidad Pabellón B, Km 46 (Carretera antigua a Santa Cruz). Esta experiencia surge a partir
de la iniciativa y experiencia frutícola, iniciada en 1971influenciada por la experiencia de la Estación
Experimental de San Benito, partió de la instalación de un pequeño vivero familiar con material vegetal de
las variedades: Churka, Durazno Leoncito, Masa Pan, Puraj, Uya, Lanlacu, Ulincates.
“Actualmente en mi huerto tengo más de 20 variedades de Durazno, de los que se observa un mejor
comportamiento de Cecilia Sahory, Texas A170 y Coralco como Variedades tempraneras, como
Variedades intermedias tengo la Gumucio Reyes y la Blancona y como Variedades tardías, estamos
con la TGB, Churka, Masapan y Espiritiña”.
Aspectos a tomar en cuenta para un buen establecimiento de Huerto Productivo:
Factores de producción: Para establecer un huerto es importante considerar:
Clima:
• Temperatura, el duraznero es una especie de hoja caduca, requiere temperaturas promedio de 18 C.
• Luz solar, establecer el huerto en lugares soleados,para mejorar la calidad del fruto.
Suelo:
• Textura, el cultivo del duraznero exige suelos francolimosos conpH de 6 a 7.
• Estructura, referido a la porosidad del suelo influye en la capacidad de penetración de la raíz.
Agua:
• La disponibilidad de este elemento determina el tamaño de huerto a establecer.Los cultivos frutales
requieren riegos programados desde el mes de junio hasta la época de lluvias.
Material genético Variedades y Porta-injertos:
• Las plantas representan el potencial productivo (son la potencia en miniatura). Los portainjertos y
variedades se seleccionan en función a la zona y las demandas de mercado.
Pasos para el establecimiento del huerto frutícola de Durazno:
Actividades:
1. Nivelado y trazado de huerto, es importante nivelar el suelo para que el riego sea uniforme y el
trazado de huerto se realice en función al sistema de plantación y densidad elegido.
2. Subsolado. Se realiza para romper capa arable del suelo
3. Perforado de hoyos, el tamaño de los hoyos, está en función al tipo de suelo
4. Rellenado de hoyos, se incorpora tierra del lugar, humus, cascarilla de arroz, estiércol descompuesto
y fertilizante químico, para mejorar la zona donde va la planta
5. Regado de hoyos, si se planta en invierno a raíz desnuda es importante regar, para que la planta no
se hunda y para que no tenga problemas de estrés hídrico.
17
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
6. Plantación, la plantación se puede hacer en invierno para plantas de raíz desnuda y todo el año con
plantas que están embolsadas.
“La Fruticultura es una actividad económica rentable por unidad de superficie, sin embargo es
importante que el productor ajuste las tecnologías en función a las necesidades de los cultivos”.
Para tener huertos rentables es importante establecer el huerto en zonas con clima y suelos aptos para el
duraznero, disponer de riego, seleccionar variedades en función a la demanda de mercado y que las
plantas sean de calidad.
Práctica del diseño de una plantación en huerto innovador en el Municipio de Cliza
18
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
2. MÓDULO 2: Reproducción por semilla en viveros (Reproducción sexual con manejo)
Facilitador: Daniel Alcocer
Formación: Productor Emperico
Experiencia: Comarapa, Santa Cruz
Trabajo actual: Viverista Independiente
Técnica de Estratificación (desarrollado con apoyo de PROINPA – Victor Alvares):
La estratificación en los frutales de caroso se constituye en un método de multiplicación por vía sexual de
plantines a campo abierto, para esto requiere reunir ciertas exigencias como la recolección de las semillas
con los cuidados fitosanitarios donde la planta madre debe reunir ciertos requisitos como ser una planta
natural y libre de enfermedades como bacterias, virus y hongos. La estratificación se realiza en el mes de
mayo esto con el objetivo recibir horas frio necesarias y pueda tener altos porcentajes de emergencias de
plántulas. El suelo a usar debe ser desinfectado para evitar la presencia de virus, bacterias o nematodos; el
desinfectado se puede realizar de tres maneras: a) Vapor de agua b) Solarización con plástico c) Químico
formol al 2 %, en nuestro medio los viveristas realizan la desinfección por medio de la solarización como
también de forma química con la aplicación de formol al 2% para ambos casos el suelo debe estar en
capacidad de campo y las platabandas deben ser cubierta con plástico por un periodo de 8 días. La
semilla de la misma manera debe ser desinfectada o lavada con hipoclorito de sodio (lavandina) como
también recibir un tratamiento pre germinativo con el objetivo de acelerar la emergencia de las plántulas.
Concluyendo todas las normas de rigor la semilla debe ser extendida sobre la platabanda uniformemente
ocupando todo el espacio, y ser cubiertas con tierra a una altura de 5 centímetros posteriormente debe
ser regada con regadera periódicamente manteniendo la humedad necesaria, las platabandas deben ser
cubiertas con lona, material vegetal (rastrojo) para poder mantener la humedad necesaria.
Práctica de estratificación de carozos en vivero en el Municipio de Cliza
19
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Experiencia en producción en viveros frutícolas con emprendedor – Viverista de Comarapa:
Previamente al establecimiento de un vivero se deben tomar en cuenta diferentes aspectos como la ubicación
esto debe ser de norte a sur, las temperaturas promedio de 18C°, se debe tener abundante agua y de
buena calidad, las camas para el mantenimiento de condiciones favorables de humedad deben tener
buen drenaje, el sustrato debe ser desinfectado, dentro su experiencia indica que la semilla no debe ser
enterrada por debajo los 3, 4, 5 centímetros en lo posible la semilla debe estar superficial para que pueda
desarrollarse con mayor vigorosidad. Previamente a la propagación indica que el viverista debe tener un
lote de plantas madres que reúnan condiciones genotípicas y fenotípicas ideales para la obtención de
buenos plantines, las fechas recomendables para la estratificación son los meses de mayo, junio, julio esto
con la finalidad de acumular horas frio sin embargo también se puede hacer uso de un refrigerador para
poner las semillas de esta manera también acumular horas frio. El trasplante se debe realizar cuando la
plántula haya emergido (3 a 5 cms.) esto con la finalidad de que no sufra ningún estrés y su prendimiento
en las bolsas sea más rápido, para el trasplante el sustrato debe sufrir un proceso de solarización con
fines de sanidad la mezcla debe ser una carretilla de lama, una carretilla de arena cernida finalmente
una carretilla de tierra vegetal este material debe ser uniformemente mezclada y embolsada previo al
trasplante las bolsas preparadas deben ser regadas para tener la humedad necesaria las plántulas deben
ser seleccionadas reuniendo ciertas características morfológicas concluido el proceso se procede con el
trasplante. Dentro del vivero indica también, con fines de manipulación las bolsas deben ser colocadas en
filas de diez para poder realizar las labores culturales cotidianas, de forma cómoda y eficaz. Los riegos
dentro del vivero se deben aplicar dos veces al día de acuerdo a la necesidad de los plantines.
Práctica de embolsado y repique de plantines de Durazno en el Municipio de Comarapa - Santa Cruz
20
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
3. MÓDULO 2: Injertos en el Duraznero (Reproducción vegetativa con manejo)
Facilitadora: Sulma Claros Fernández
Formación: Ing. Agrónoma
Experiencia: Cliza, Punata
Trabajo actual: Alcaldía de Cliza
Antecedentes:
La presente experiencia fue desarrollada en los huertos de Paracaya (Municipio Punata) y huertos de
familias que viven en “Banda Arriba y Ucureña” comunidades que pertenecen al Municipio de Cliza.
¿Qué es el Injerto?:
El Injerto es facilitar la unión de dos partes, una parte llamada patrón o pie de injerto que conservara la
parte radicular, y la otra parte llamada púa o variedad que dará hojas, flores y frutos.
Técnicas de Injertado Aplicadas:
La práctica de realizar injertos, se lo realizaba de mucho más antes, los mismos que se los aplicaba de
manera superficial y sola con apoyo institucional a ciertas familias interesadas.
Las técnicas de injertos más aplicados son:
• El injerto a yema despierta (sep-oct).
• El injerto a yema dormida (feb-marz).
Otros injertos:
• Injerto de escudete.
• Injerto de púa.
Injerto a yema despierta:
Este tipo de injerto se realiza cuando la savia está en plena circulación; tanto el caso del patrón como la
vareta de injerto. El periodo de injertado es entre los meses de septiembre y octubre. La forma de unión
que se realiza puede ser en “T” o en parche.
Materiales para injertar:
•
•
•
•
•
Cortapluma.
Podadora.
Plástico de 8 micras (transparente).
Portainjertos.
Plantas madres.
Ventajas:
-
-
-
Con esta práctica se gana tiempo y el brote del injerto es en 7 días.
El brote del injerto en esta época es más vigorosa.
El crecimiento es más rápido
Desventajas:
-
Cuando se tiene que injertar muchas plantas el periodo es corto ya que la brotación es muy rápida,
lo que significa una mejor planificación y organización del trabajo.
Para realizar el injerto a yema despierta se debe recolectar el material vegetativo (varetas) antes de la
poda y conservar en refrigerador protegido con periódico húmedo y plástico.
21
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Injerto a yema dormida:
Este tipo de injerto se realiza cuando el patrón y la vareta están en etapa de dormancía, situación que
ocurre entre los meses de marzo a Abril en los que hay menor flujo de savia. La unión entre el patrón y la
yema puede ser en T o en parche.
Ventajas:
-
-
Con esta técnica podemos tener mayor material a disposición para realizar los injertos.
Tenemos mayor tiempo de selección de varetas en el caso de reponer injertos.
Desventajas:
-
-
-
Mayor tiempo de espera para verificar si el injerto ha prendido o no.
Menor %porcentaje de prendimiento.
Brotes débiles.
Características del Patrón o Portainjerto para realizar el injertado:
La circulación de la savia en Portainjerto tiene que estar en movimiento y tener un grosor de 1 cm hasta los
2 cm de diámetro, puesto que es necesario poder separar la corteza en el patrón.
Cuidados que se debe tomar en cuenta:
• Los cuidados que se debe tener en el injertado, es que el pie o patrón, coincidan con las cortezas,
sujetar y ligar inmediatamente con plástico de abajo hacia arriba para asegurar el prendimiento.
• Preferentemente regarlo cada 7 días y cuando el injerto prenda y este de 5 a 10 cm. Cortar el plástico
para evitar el estrangulamiento o ahorco.
Para evitar problemas de estrangulamiento por los amarres o ligaduras, reducir gasto en el corte del
plástico o ligadura y cuidar el medio ambiente se sugiere usar cintas biodegradables en el injertado.
Porta injertos
para injertar
Material para
injertar
Extracción
yema
Yema
injertada
Corte
portainjerto
22
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
4. MÓDULO 3: Control de Heladas
(Control de agentes atmosféricos
adversos)
Facilitador: Carlos
Moya
Formación: Productor
frutícola
Experiencia:
Innovación en
huertos frutícolas
Trabajo actual: Productor
y facilitador
Daño ocasionado por
helada de Primavera
Antecedentes:
En el valle de Cochabamba desde el 2007 a la
fecha los huertos frutales están siendo afectados
por heladas de primavera, denominadas heladas
tardías que se presentan los meses de Septiembre,
Octubre y Noviembre cuando el fruto tiene
menos de 1 cm. De tamaño, estas heladas están
afectando a casi todos los huertos ocasionando
pérdidas cuantiosas.
En primavera temperaturas por debajo de 4
grados centígrados, dependiendo del tiempo
de duración y el tamaño del fruto, ocasionan
la caída del fruto. Este problema climático ha
motivado a que productores innovadores vean la
forma de reducir los riesgos climáticos, como es
esta experiencia.
Principios para el Control de Heladas:
• Radiación de calor directa a la planta.
Ejemplo: calefones, micro aspersión de
superficie baja cubriendo la copa del árbol.
Psicrometro
avisa heladas
• Mezclar el aire para usar el calor almacenado
en la atmósfera, para evitar la acumulación
del aire frio en la superficie del suelo. Ejemplo:
Uso de Ventiladores o helicópteros.
• Uso del calor almacenado en el suelo.
Ejemplo: Suelos cubiertos de malezas,
compactado y regado previo a la helada.
• Aislamiento térmico. Ejemplo: La construcción
de invernadero.
• Liberación de calor latente por congelación.
Ejemplo: Riego por aspersión.
• Liberación de calor latente por condensación.
Ejemplo: Niebla (tienen que hacer humear
hojas de eucalipto verde u otra vegetación
picante como el molle, bosta de burro).
Bolsa con
aserrín
23
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
La elección final de los sistemas de control
dependerá de cada situación específica, como
lugar del huerto con relación al historial de
temperaturas mínimas.
Calentadores
preparados
Es importante utilizar el avisador de heladas y
termostato de mínimas y máximas para mejores
resultados en su producción, es necesario que
tenga una garita meteorológica (para tener
alertas tempranas).
Control de Heladas con Quemadores:
• Considerando el avance de los sistemas de
control de heladas de los frutales, algunos
productores innovadores han desarrollado
distintas experiencias con diferentes conceptos
que fundamentan varios sistemas de control
de helada, los mismos que han sido aplicados
en la práctica (experiencia productor).
• Forma de preparación de quemadores, que
permitan reducir descenso de temperatura en
el huerto en primavera.
Quemadores
Materia les utilizados:
A utilizar combustible, aserrín y viruta preferentemente de eucalipto y molle, ramas mojadas,
mechero, pala, bidón, latas y otros accesorios.
Las temperaturas por debajo de 0ºC en invierno
favorece a la planta, pero temperaturas por
debajo de 4ºC en primavera dañan al fruto del
duraznero, porque está en su estado más sensible,
el carozo o pepa del fruto no ha lignificado aún,
las alertas tempranas de bajas de temperatura,
permiten tomar medidas para reducir los daños
ocasionados por esta, como son quemaduras y
posterior caída de fruta.
Cuajado de fruta en huertos
donde se ha usado esta técnica
24
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
5. MÓDULO 3: Métodos de Prevención de Heladas (Control de agentes atmosféricos
adversos)
Facilitador: Freddy Pinto Montaño
Formación: Ing. Agrónomo
Experiencia: Huertos del Municipio de Punata
Trabajo actual: Alcaldía de Punata
Antecedentes:
La presente experiencia fue desarrollada en los huertos del Municipio de Punata, con familias que viven en
Santa Ana, Yacanahuyo, Pampa Grande, Huasa Mayu, López Rancho.
“Mi experiencia para la prevención de heladas, surge desde mi juventud, cuando algunas plantas
en el huerto no cuajaban aunque florecían mucho en las plantas del huerto de mi padre” (1985 al
2005). En el transcurrir del tiempo, me di cuenta que la presencia de heladas que tenían relación con
el movimiento lunar (fases lunares), coincidían con la presencia de heladas; las mismas que en el caso
de Punata se presentaban entre los meses de agosto, septiembre octubre”.
Aspectos generales sobre las heladas:
Se denomina helada en fruticultura al evento climático en el cual la temperatura ambiental que rodea al
vegetal, está bajo los rangos “que permitan la actividad normal de las plantas” comúnmente una helada
está asociada a un concepto de temperatura ambiental inferior a 0o C ya que con esta temperatura a la
cual el metabolismo de un vegetal comienza a hacerse más lento y por otra parte es la temperatura a la
cual comienza el agua en estado líquido a cambiar a estado sólido.
Pronóstico de heladas:
Se dispone de un sistema sencillo de pronosticar o prevenir un peligro de heladas, consiste en registrar la
temperatura del bulbo seco y del bulbo húmedo y con estos datos calcular la probable temperatura mínima
que ocurrirá en esa noche y sobre todo en la madrugada.
T probable =T2-2(T1-T2)/3
T probable =temperatura mínima probable
T1= temperatura medida a las 14:00 en bulbo seco
T2= temperatura medida a las 22:00 en bulbo húmedo en terreno
(Ecuación para determinar las posibilidades de heladas, en función a lectura de termómetro de bulbo seco
y bulbo húmedo).
¿Cómo podemos prevenir las heladas?:
En la experiencia personal, desarrollada en el Municipio de Punata, se ha visto la utilización de prácticasde
prevención culturales que son planificadas y aplicadas de manera anticipada, denominadas como Pasivas
y Activas.
1. PREVENCION PASIVA
a) Selección de variedades con floración tardía o variedades tolerantes al frío:
Es importante escoger plantas con floración tardía para reducir la probabilidad de daño debido al
congelado.
• Elección de variedades de floración tardía como el Espiriteño, ulincate, amarillo argentino.
• Variedades más tolerantes a las heladas como: la semitempranera de Ronald Quinteros y la variedad
TGB.
b) Utilizar cortinas rompe vientos:
Para controlar el flujo del aire frio, se colocan especies de árboles forestales alrededor del huerto.
25
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
c) Nutrición de plantas:
Los árboles que no están sanos son más susceptibles al daño por heladas. Se recomienda aplicar
fertilización y abonos a base de fosforo como: el 18-46-00, otros a base de potasio como el Cloruro
de Potasio, gallinaza descompuesta. Estas aplicaciones se la deben realizar a fines del mes de marzo o
terminada la cosecha.
d) Cobertura de suelos:
Se utiliza cobertura vegetal durante la dormancia para ayudar o prevenir el daño a las raíces por
congelación y evitar el empuje del suelo hacia arriba cuando se congela.
2. LUCHA ACTIVA
Se refiere a aquellas actividades directas e inmediatas que buscan atenuar o disminuir el efecto directo de
la presencia de heladas, como las siguientes:
a) Riego por aspersión:
• Esta práctica consiste en aplicar en el punto crítico de congelamiento del agua. El uso de una
aspersión con agua para luchar contra heladas, aprovecha la liberación del calor que se produce al
congelarse el agua (80 cal /gr) y la energía almacenada en el agua (1cal / gr/oc).
• Es importante pensar en la instalación de un riego presurizado con aspersores aéreos, ubicados
estratégicamente en el huerto según la disponibilidad de plantas, tamaño.
b) Calentamiento del aire:
• Consiste en calentar el aire frio que rodea a la planta. Esto tiene la ventaja de una mejor homogenización
del calentamiento y un movimiento más efectivo del aire, es fácil conseguir aumento de temperatura de
3º a 5ºC.
• De modo general se recomienda evitar la tala de árboles en torno a los huertos, por cuanto ello afecta
a la presencia de vientos, lluvias, granizos y heladas.
Los meses de septiembre y octubre se debe cuidar de que el huerto este sano, fertilizado, con mulch
y regado para reducir los daños ocasionados por las heladas, por otro lado es importante contar con
barreras vivas que protejan el huerto de los descensos de temperatura.
Técnica del acolchado en huertos de durazno, para la retención de la humedad
26
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
6. MÓDULO 3: Aplicar sistemas
de uso eficiente de Riego
Facilitador: Efraín H.
Zarate
Formación: Técnico en
Riego Presurizado
Trabajo actual: Técnico
Experiencia: Riego
Responsable de la Finca
presurizado en Tarata
“El Nogal”
Sistema de riego
por goteo
Experiencia: Riego presurizado en Tarata
Trabajo actual: Técnico Responsable de la
Finca “El Nogal”
Antecedentes:
La finca el Nogal, es un emprendimiento privado
para la producción de frutas de calidad, con
innovaciones tecnológicas novedosas que recuperan el saber local y generación de conocimientos
entre los que se destaca la tecnológica aplicada
en el sistema de riego entre los años del 2002
a la fecha, con el propósito de obtener fruta de
calidad competitiva sometida a una certificación
para contribuir a la seguridad alimentaria
y diversificación agrícola del Valle Alto con
mercados dentro y fuera del departamento de
Cochabamba.
Esquema de instalación de un
inyector Venturi para ferti riego
Para la instalación de un sistema de riego, los
pasos son los siguientes:
• Lo primero que se debe verificar es la
disponibilidad del agua, volumen, calidad y
accesibilidad.
• Luego se debe definir la superficie a regar.
• El tipo de cultivo a implantar.
• Es importante considerar la topografía del
suelo que para el riego por goteo este no es
obstáculo.
• Ver la accesibilidad y economía para la
compra de materiales y herramientas para
implementar el sistema de riego definido.
Partes del
Sistema de riego
Riego por goteo:
Es un riego de gota a gota, permite optimizar
el agua y la incorporación de nutrientes vía
riego, ya que se infiltre hacia las raíces de las
plantas irrigadas mediante un sistema de tuberías
y goteros; su eficiencia es entre 90 a 95%.Este
sistema de riego tiene goteros auto compensantes,
quiere decir que dan un caudal determinado,
tienen filtros para evitar las partículas que podrían
taparlos y son regulables porque uniformizan la
cantidad deseada de agua.
Partes del
Sistema de riego
27
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Las ventajas comparativas son:
• Reducción de la evaporización del suelo, lo
que significa una reducción significativa del
uso del agua.
• El sistema de riego es autónomo lo que
implica no requerir mucha mano de obra.
• Se puede utilizar ferti-riego, para enriquecer
el riego y nutrientes de la planta.
• Es óptimo para brindar riego en las fechas
planificadas y requeridas por las plantas.
Periodos y modalidad
de riego
Riego por aspersión:
Es un sistema de riego que tiene las características
de una lluvia artificial, mediante la combinación
de diferentes tipos de aspersores según el objetivo
o tipo de cultivo. Principalmente es utilizado en
cultivos como la papa, maíz, hortalizas y frutales.
Su eficiencia es entre un 65 a 75% de
aprovechamiento efectivo del recurso hídrico.
Existen diferentes tipos de aspersores que pueden
ser móviles o fijos.Los que se utilizan en la finca
son el tipo semicañon, que tiene las ventajas de
mayor caudal y mayor radio de humedecimiento.
Implementos y
accesorios de riego
Importancia del riego por aspersión:
Algunas ventajas son:
• Puede ser empleado en terrenos no planos.
Algunas desventajas:
• Si existe en el lugar mucho viento esto
produce que se distorsione la circunferencia
de llegada del agua.
• El consumo de agua es mayor al requerido
por riego por goteo.
Aplicación del fertiriego
operación y mantenimiento:
Implementos y
accesorios de riego
• Se debe cuidar de las labores culturales, los
ramales de riego.
• Evitar mezclas que contengan mucha sal y
minerales víafertiriego.
• Limpieza del filtro periódicamente.
• Verificar fugas de agua en válvulas y tuberías.
Algunos resultados innovadores:
• Disponer del riego en el momento que la
planta requiera y en horas donde el agua va
ser aprovechado por el cultivo.
• Otro resultado es que al tener riego por goteo
uno puede poner lo que se llama fertiriego.
Herramientas
28
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
1. Partes del Sistema de riego principal en la finca el Nogal:
•
•
•
•
Un pozo a 160 mts de profundidad.
Un estanque con capacidad de almacenamiento de 130 m3.
Cabezal de riego principal (Distribución del riego a las diferentes parcelas).
Matrices principales: Tuberías con diferentes diámetros según al requerimiento y con válvulas de
operación.
• Ramales de riego que son las líneas de riego ubicadas en la base de los frutales.
Periodos y modalidad de riego:
La época recomendada para un sistema de riego es desde agosto a octubre. Es importante evitar las
pérdidas por evaporación, en nuestra experiencia se ha podido determinar que en todo un día se
pierde 3,5 milímetros esto quiere decir que se pierde 1 metro cuadrado 3½ litros, esto si se habla del
mes de agosto pero si hablamos de octubre y noviembre se pierde hasta 7 litros por metro cuadrado
por evaporación, entonces cuando uno tiene un sistema de riego por goteo uno puede planificar su
cronograma de riego en horas diferenciadas en el momento apropiado.
Implementos y accesorios de riego:
La disponibilidad de herramientas en estos sistemas a instalar son de vital importancia, por la precisión que
requiere la instalación, conexión y demás accesorios de riego, para un buen funcionamiento.
Operación y mantenimiento:
•
•
•
•
Se debe cuidar de las labores culturales, los ramales de riego.
Evitar mezclas que contengan mucha sal y minerales vía fertiriego.
Limpieza del filtro periódicamente.
Verificar fugas de agua en válvulas y tuberías.
El sistema de riego por goteo debe establecerse inmediatamente después de la plantación, para definir el
desarrollo radicular de la planta de inicio (localizado), las plantas que han recibido riego por inundación
tienen un sistema radicular expandido.
Prácticas de riego en el Municipio de Tarata
29
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
7. MÓDULO 3. Poda del duraznero
Facilitador: Fernando Franco Marín
Formación: Ing. Agrónomo
Experiencia: Huertos del Municipio de Punata
Trabajo actual: Asistente Técnico del proyecto P.A.R
Porque podar un árbol frutal:
•
•
•
•
•
Para obtener una buena estructura o armazón de la planta.
Para mejorar la exposición Solar y la aireación.
Eliminar ramas o brotes dañados por Enfermedades, insectos o mecánicos.
Facilitar los tratamientos fitosanitarios.
Estimular la emisión de brotes y centros de fructificación.
Tipos de poda:
1. Poda de formación se realiza, el primer año de vida de la planta para determinar su estructura.
2. Poda de fructificación se realiza para estimular el desarrollo de las yemas, cuando las plantas presentan
buen desarrollo vegetativo (tercer año).
3. Poda de regeneración es una poda drástica donde se elimina casi toda la copa del árbol, esta poda
solo se recomienda en casos excepcionales cuando no se quiere perder una variedad.
Epocas de poda:
1. Poda Verde, se realiza cuando la planta está en pleno desarrollo los meses de Noviembre a Diciembre,
esta poda permite eliminar las ramas chuponas que quitan luz y alimento a la planta.
2. Poda de Invierno, se realiza cuando la planta está en receso vegetativo y no tiene hojas los meses de
Junio a agosto dependiendo de las zonas y las variedades.
Sistemas de poda:
• Los sistemas de poda se selecciona en función a la especie y a las características climáticas, en
durazneros existen varios, en nuestro medio las que mejor se han comportado son los de vaso abierto
o semi abierto.
Sistema de formación de bajo viento, con 3 hasta 5 ramas principales sin secundarias:
• Después de la plantación esperar que la planta se prenda, despuntar la planta entre 20 - 40 cm, las
ramitas laterales podar a dos yemas.
• Si se ha injertado en campo, despuntar o pellizcar el injerto prendido entre 20 - 40 cm.
• En ambos casos, escoger las futuras ramas principales en el mes de noviembre a diciembre, con la
poda verde.
Huerto con plantas que tienen poda de bajo y alto viento
30
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
8. MÓDULO 3. Pintado del tronco de plantas frutales
Facilitador: Fernando Franco Marín
Formación: Ing. Agrónomo
Experiencia: Huertos del Municipio de Punata
Trabajo actual: Asistente Técnico del proyecto P.A.R
El pintado del tronco principal se realiza a partir del mes de Mayo, tiene por finalidad proteger a la planta
de la radiación directa sobre el tronco que puede ocasionar quemaduras, por donde aprovecha el taladro
para ingresar a la planta y ocasionar daño.
Existen diferentes productos para realizar el encalado, el uso de los productos está en función de la
economía del fruticultor.
1. Uso de cal y sulfato de cobre:
•
•
•
•
150 gramos de sulfato de cobre.
10 kg de cal apagada.
½ litro carpicola (30 pencas).
10 - 15 litros de agua.
2. Uso de carburo:
• 2 kg de carburo apagado.
• 10 litros de agua.
• ½ litro de carpicola.
3. Uso de látex
• 1 litro de látex.
• 2 litros de agua.
• 20 gramos de sulfato de cobre.
Encalado del tronco en durazneros
31
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
9. MÓDULO 3. Elaboración de Biol
Facilitador: Fernando Franco Marín
Formación: Ing. Agrónomo
Experiencia: Huertos del Municipio de Punata
Trabajo actual: Asistente Técnico del proyecto P.A.R
1. ¿QUÉ ES EL BIOL?
El Biol es un fertilizante foliar líquido (wiñachi) que resulta de la fermentación del estiércol fresco (guano
fresco de ganado porcino, vacuno, gallinaza). El Biol se puede utilizar para mejorar la producción de
nuestros cultivos como frutales y hortalizas.
Cuadro de ingredientes para preparar Biol en turril de 200 litros
MATERIALES y INCREDIENTES
PESO
Turril de plástico
200 litros
Estiércol fresco de vaca, porcino, Gallinas o conejo
50 kg (Aproximadamente 1 carretilla)
Agua
150 Litros
Chancaca diluida (melaza)
4 litros (1 adobe)
Leche
5 litros
Ceniza de leña
4 kg.
Alfalfa u otra leguminosa fresca
4 kg.
Plantas repelentes o insecticidas1 (molle,muña,paraíso,
1
jayaqhora ,etc.)
4 kg. Según disponibilidad de la zona
Preparación del Biol: Incorporación de ingredientes primarios:
Colocamos al turril o biodigestor2 los 50 kg de estiércol fresco, luego agregamos 100 litros de agua,
mover constantemente hasta lograr un mezcla homogénea.
Incorporación de ingredientes activadores:
• Cargamos al turril chancaca diluida, leche o suero, ceniza, alfalfa picada (u otra leguminosa), las
plantas repelentes también picadas (paraíso, molle u otro).
• Mezclado, mezclamos y completamos el volumen que falta con agua, dejar un espacio de 20 cm,
mezclar hasta obtener un caldo uniforme.
Tapado hermético:
• Para tapar y asegurar el bio gestor, colocar la válvula y la manguera a la tapa como respiradero para
la salida de gases, al otro extremo de la manguera una botella de plástico con agua para que no deje
entrar el aire al interior del turril.
2. TIEMPO DE FERMENTACIÓN
La fermentación anaeróbica (sin aíre) dura de 25 a 30 días dependiendo de la zona, la temperatura y el
tipo estiércol a utilizar. Cuando deja de salir burbujas a la botella de plástico, es un indicador de que el
Biol está listo para su aplicación.
1
2
Si colocamos las jayaqhoras al turril no aplicar a cultivos que estén en Floración
Biodigestor: Es el recipiente plástico de tapa hermética que puede ser un turril o un bidón.
32
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Recomendamos considerar el periodo de fermentación tomando en cuenta el ciclo agrícola o brotación
para su aplicación en el momento oportuno.
3. ÉPOCAS DE APLICACIÓN
El Biol se puede utilizar en frutales principalmente en los siguientes periodos vegetativos:
• Después de la floración.
• Durante el cuajado.
• En el crecimiento del fruto.
• Antes de la cosecha.
• Después de la cosecha.
Dosis:
• En aplicaciones al follaje, la dosis es de 1-2 litro de biol por 20 litro de agua. Que nos alcanza para
15 a 20 plantas en producción.
• S i la aplicación es al suelo puede realizarse con una dosis de 5 litros por 20 litros de agua, como
un rociado en un radio de 1 m alrededor del cuello de la planta.
• El Biol, también se puede aplicar en el fertiriego, en dosis similares.
Preparando el Biol para su utilización
Dosificación y aplicación de diferentes insumos
Proceso de aplicación y reflexión sobre las propiedades del Biol
33
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
10.MÓDULO 3. Elaboración de compost
Facilitador: Fernando Franco Marín
Formación: Ing. Agrónomo
Experiencia: Huertos del Municipio de Punata
Trabajo actual: Asistente Técnico del proyecto P.A.R
1. ¿QUÉ ES EL COMPOST?:
El compost es un abono orgánico, rico en nutrientes, que resulta de la descomposición, de restos orgánicos
como: estiércol de animales (guano), restos de cosecha (paja, challa picada, pastos, ceniza y otros), esta
descomposición es gracias a los microorganismos.
¿Cómo se prepara el compost?
Paso 1:
• Colocamos una primera capa de material vegetal (rastrojos), puede ser paja, chala picada, pastos,
malezas (qhoras) o restos de otros cultivos, de unos 20 - 30 cm de alto.
• Los rastrojos permiten una mejor aireación y es fuente de nutrientes.
Preparando el compost en el Municipio de San Benito
Paso 2:
• Colocamos una segunda capa de estiércol de ganado vacuno, porcino, o gallinaza (rico en nutrientes),
de 20-30 cm. de alto.
Estiércol: Fuente de nutrientes como N, P, K y otros micronutrientes.
Paso 3:
• Esparcir una tercera capa de ceniza, como fuente de minerales y de potasio (2 cm.de espesor).
Se puede colocar 1 a 2 postes o palos, para la entrada de aire y salida de gases de la pila o
compostera. Ceniza: Fuente de minerales – K.
34
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Paso 4:
• En todos los pasos, mojar con suficiente agua para mantener la humedad, el agua mezclamos con
levadura, y chancaca diluida, esto para acelerar el proceso de descomposición.
• Mezclar la chancaca y la levadura en tacho, que son los que proveen de micro elementos como el
Boro y el Calcio, que son muy importantes para la floración y la sujeción y firmeza del fruto.
¡Si falta humedad tenemos que aumentar más agua¡
Paso 5:
• Repetir los pasos 1, 2, 3, 4, hasta tener una altura de 1,5 metros de montón, 2 - 3 m de ancho.
Paso 6:
• Por último, se puede tapar con una capa delgada de tierra o con plástico, ramas y malezas, esto para
mantener la humedad y temperatura en la compostera. Tapar con un material que impida la pérdida
de humedad y a su vez acumule una buena temperatura que facilite el proceso de descomposición.
2. VOLTEOS:
Los volteos depende del volumen y la temperatura, el primer volteo es la segunda y tercera semana,voltear
de 2 a 3 veces hasta el tercer mes.
Como aplicar el compost maduro:
El compost, se debe usar al momento de la siembra a surco abierto o en el aporque y carpidas de los
diferentes cultivos, ejemplo: papa, haba, maíz y frutales.
Beneficios de la M.O (compost) en el suelo y plata:
•
•
•
•
•
•
•
Añade Nutrientes para plantas: N, P, K,S, Bo, etc.
Aumenta la capacidad de retención de agua.
Mejora la estructura y porosidad del suelo.
Influye en la temperatura del suelo (color oscuro).
Mantiene la vida microbiana.
Contribuyen a la sanidad del suelo.
Disminuyen la erosión del suelo (agua y viento).
¡El compost es un producto excelente, que es fácil de preparar, alimenta a los cultivos y mejora la
calidad y fertilidad del suelo¡
Práctica de preparación en terreno
Momentos de análisis y reflexión
35
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
11.MÓDULO 3: Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades (Control fitosanitario)
Facilitador: Fernando Franco Marín
Formación: Ing. Agrónomo
Experiencia: Huertos del Municipio de Punata
Trabajo actual: Asistente Técnico del proyecto P.A.R
Antecedentes:
El Manejo Integrado de Plagas, es usar en forma Inteligente todas las prácticas o herramientas, para
proteger nuestros cultivos del ataque de plagas agrícolas y evitar daño económico, en forma segura
protegiendo nuestra salud y el Medio Ambiente.
¿Cuáles son estas prácticas o herramientas usadas en el MIP?
a) Control Cultural:
• Este control se refiere a todas las labores culturales que se realizan en los huertos como ser: los riegos,
la fertilización, el desmalezado, los aporques, la poda, raleo de los frutos entre otros.
Cómo pueden ayudarnos estas prácticas en la lucha constante contra las plagas:
Por ejemplo, con el riego oportuno se mantiene la humedad adecuada por lo que se reducirá el ataque y
aparición de arañuelas. Con una buena fertilización (aplicando Compost y biol ) la planta del duraznero
estará más fuerte y podrá soportar el ataque de las diferentes plagas. Si se realiza una buena poda habrá
buena entrada de los rayos del sol y ventilación impidiendo condiciones favorables para la aparición de
las plagas.
b) Control Natural:
• El control cultural es el uso de productos naturales que se pueden elaborar fácilmente, como los
macerados de locoto, tabaco y extractos de cola de caballo y de manzanilla.
• Los Caldos fungistaticos como él: caldo sulfocalcico que es un excelente fungicida y acaricida, el
caldo bórdales sirve para prevenir las enfermedades.
c) Control Biológico o enemigos naturales:
• En nuestros huertos existen insectos buenos que se alimentan de otros insectos, como las Mariquitas
que se alimentan de los Pulgones (Mach’akjuru).
d) Control Etológico:
• Uso de trampas caseras de botellas desechables, con atrayentes alimenticios como ser: chancaca,
orín fermentado, chicha y otros para la mosca de la fruta.
e) El control Químico:
• Es el último recurso después de agotado los demás controles, al manipular los plaguicidas químicos
debemos hacerlo con mucha precaución y solo hacer uso de plaguicidas de etiqueta Verde y Azul,
cuidemos al medio ambiente y de los enemigos naturales de las plagas.
En MIP los productos orgánicos se usan como preventivos y los químicos como curativos, cuando no
se ha podido controlar las plagas y enfermedades con productos orgánicos.
36
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
12. MÓDULO 4: Huerto “Sofía” - Produccion Integral (Cosechar y comercializar el durazno)
Facilitadora: Martha García
Formación: Profesora - Psicologa
Experiencia: Huertos del Municipio de Punata
Trabajo actual: Alcaldía de Punata
Experiencia desarrollada: HUERTO “SOFIA” PRODUCCION INTEGRAL
Antecedentes:
“La Experiencia es difícil reflejar en un texto, sin embargo la facilitación brindada, refleja la experiencia
desarrollada en mi propio huerto, mismo que pertenece al Municipio de Tolata, con características
muy interesantes que parten de la misma habilitación de suelos degradados o que no tenían practica
agrícola y donde se desarrolla una producción integral a través de la producción de diferentes cultivos
y rubros.”
Objetivo:
Caracterizar del subsistema de comercialización bajo enfoque sistémico de cadenas que permitan entender
los modelos de negocio y mercadeo asumidos por los productores. Promover la economía solidaria,
conformando grupos de comercialización alternativa.
Alcances de la experiencia:
• Caracterizar el subsistema de comercialización de productos del “Huerto Sofía” en el departamento
de Cochabamba-Bolivia.
• Describir y analizar el subsistema de comercialización en base a tecnología y rentabilidad de los
productores.
• Identificar problemas y limitantes de la cadena productiva y su influencia en el actual subsistema de
comercialización.
• Efectuar análisis económico - productivo a nivel de cada tecnología productiva identificada.
Se debe diversificar nuestros productos con variedades mejoradas y con rotación de productos agropecuarios
de manera que se pueda también generar ingresos regulares a lo largo del año. La introducción de
productos y servicios innovadores calidad, permiten liquidez en el tiempo de espera para la cosecha del
durazno.
Perspectiva Financiera:
Incrementar los Ingresos Productores
Aumentar volumen
de ventas
Disminuir los costos
de funcionamiento
Disminuir costos
de los productos
Aumentar precios
de venta
Esquema que muestra acciones para mejorar ingresos en un sistema
de comercialización local en el valle alto
37
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
13. MÓDULO 4: Costos de Implantación y Manejo de Huerto (Realizar análisis económico
del cultivo)
Facilitadora: Milenka Garnica de Preisig
Formación: Tec. Sup. Forestal
Experiencia: Huerto propio
Trabajo actual: Finca Frutícola “El Nogal” (propio)
Antecedentes:
Esta experiencia innovadora del uso de camellones y el riego por goteo se desarrolla en el Huerto El
Nogal. Inicialmente los gastos de camellonado, compra de plantas, sistema de riego y otras actividades
de manejo de huerto lo realizaban en cuadernos, los mismos que con el tiempo fueron desechados y
dieron paso al uso de planillas de diseño propio.
• Mejora del terreno y camellonado, El terreno era muy malo (incorporar tipo de suelo y análisis
preliminar).
• Compra de plantas, Se compraron las plantas de Valle Grande al inicio y posteriormente de Viloma,
Tarija, Chile, Argentina y el mismo Valle Alto para el refalle e incremento de la plantación.
• Instalación de riego, Al contar con un pozo con un caudal de 3 a4 litros de agua por minuto se
procedió a compra de bombas y realizó la instalación de riego por goteo.
• Manejo del huerto, Al inicio se hizo por cuenta propia y algo de experiencia, luego se contrató un
administrador técnico (el cual trabaja hasta la fecha) quien se hizo cargo del manejo en sí, se apoyó
desde gerencia en el trabajo logístico y la comercialización de lo producido.
Manejo de planilla de costos y otras:
En principio se llevó control en cuadernos para cada especie y variedad, trabajo muy tedioso y complicado
para la persona responsable como para el administrador, por lo que se implementaron varios tipos de
planillas para poder registrar y controlar con mayor eficacia la información necesaria y contar con datos
de manera directa.
En anexo las planillas de inventario, control de personal, Kardex, planificación de actividades, planificación
de riego, planificación de manejo de fertilización, control de temperaturas y pluviometría. Algunas de
estas planillas son netamente técnicas de manejo del huerto; las otras nos ayudan a tener contabilizado
los gastos e ingresos, para tener al final de nuestra gestión frutícola un balance de lo invertido versus lo
logrado con la venta de nuestra producción; y así tener un dato de la ganancia y prever la inversión futura
más el porcentaje de resguardo que debemos tener para la re-inversión en equipos y otros.
Costos:
Se considera muy importante contar con recibos y facturas de respaldo de las compras realizadas para
documentar las inversiones, estos datos además serán imprescindibles para poder optar por el Seguro,
e incluso Créditos, dando mayor seguridad a las entidades financieras, demostrando un trabajo más
ordenado y sistemático.
Comercialización:
Hay diferentes canales de comercialización. Se ha optado por la venta en caja de cartón de 10 Kg.
(como dice la norma) para el interior del país (Sucre, Potosí, La Paz, Santa Cruz) al mayoreo en cajas
de madera de 20 Kg. (que recogen del huerto o que (llevamos) se lleva en cantidad), y al detalle (entre
amistades, parientes). Aún no hemos ingresado a supermercados pero nuestro deseo es tener este mercado
más copado.
Trabajos complementarios dentro el huerto:
Con los cursos, y la literatura, se nos)indica que algo importante es la polinización, por lo que se incursiono
en la apicultura, trabajo interesante, rentable, pero no deja de ser riesgoso (cuando se es alérgico a al
picaduras).
38
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Otro campo al que se ingresó es la horticultura, ya que en invierno y los meses de mantenimiento de huerto
(mayo a diciembre) no se tiene otro si no como fruticultores; por lo que se instaló un invernadero con crédito
y se cultivó hortalizas; también a campo abierto, así como alcachofa, papa y choclo, aunque en menor
cantidad.
Como todo trabajo de campo y para tener alimentación balanceada, se hace avicultura (con ponedoras)
que es un ingreso mínimo pero aporta. También incursionamos en el campo de la deshidratación de
frutales y tomate; así como en la transformación de vinagre de manzana.
Trabajos complementarios fuera del huerto:
Del 2004 al 2011 se ha apoyado activamente a la plataforma de frutas de valle.
Recomendación general:
Se recomienda a todo productor participar siempre de cursos y talleres para poder adquirir mayor
conocimiento y sopesar nuestro trabajo diario; intercambiar conocimientos, y corregir aquello que hacemos
intuitivamente pero que a la larga nos recaerá si no rectificamos.
Se recomienda la implementación de planillas de costos y otras según la necesidad de cada huerto, ello
contribuirá al orden y conocer las ganancias o pérdidas al dedicar diez a once meses del año a cuidar
los huertos.
La práctica de usar kardex en el manejo del huerto no es habitual en los productores, normalmente
indica como ganancia un monto x donde no se ha considerado la mano de obra familiar.
d) Síntesis de experiencias e innovaciones recuperadas por Unidades de competencia:
En el Proyecto Educativo se contó con la participación de profesionales que desarrollaron temas en función
a especialidades, las mismas que se detallan en el cuadro.
Cuadro: Temas desarrollados en función a especialidades
INSTITUCIÓN
ELEMENTO DE
COMPETENCIA
Alberto Centellas
PROINPA
Investigación
Características, como identificar temas a analizar,
como definir un plan de investigación.
Victor Alvarez
PROINPA
Reprodución
vegetativa
Estratificación, bío insumos, como organizar vivero,
sustratos.
ATICA
Manejo de
Huerto
Innovación en el cuidado de enfermedades y plagas
- MIP.
TAT
Fertilidad
Lombricultura, como cultivar, preparar, medios y
beneficios.
UMSS
Comercialización
Mercadeo, como preparar el producto y criterios
técnicos de selección.
CDC-PIC
Investigación
Uso de descriptores morfológicos, seguimiento a
fenología del duraznero y a factores bióticos y
abióticos.
Independiente
Santa Cruz
Propagación
Como propagar una planta de calidad, aspectos
técnicos y tipos de reproducción.
SENASAG
Transferencia
La mosca de la fruta y su incidencia en la región.
NOMBRE
Vladimir Avila, Lucio
Virreira y Fatima Lazcano
Jhonny Siles
Marvel Navia
Antonieta Rivero
Daniel Alcocer
Abraham Centeno
39
Especialidad, experiencia, tema
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
e) Movilización e intercambio de experiencias al Municipio de Comarapa - Santa Cruz:
Este viaje fue organizado y realizado entre el 19 y 20 de agosto del año 2011, el mismo que permitió
conocer diferentes experiencias, tuvimos travesías en el recorrido, por el mal tiempo y caminos escabrosos,
ya que los terrenos de innovación, están en diferentes laderas, observamos algunas innovaciones
o experiencias tecnológicos en el cultivo de Durazno y otras experiencias adicionales en torno a la
producción:
• Visita al Señor José Gal, un productor con mucha visión empresarial, tiene una finca muy moderna
con plantaciones hasta de 17 años, alrededor de 3200 plantas con variedades Texas, precosinio
brasilero, jade entre otros. Tienen problemas fitosanitarios como la arañuela, monilia, oidiun, tiro
de munición, fuerte ataque de loros. La fertilización es química, foliar y también se aplica gallinasa
descompuesta. La comercialización se la realiza tanto al departamento de Cochabamba y la ciudad
de Santa Cruz la fruta es llevada a los mercados de abasto donde lamentablemente el problema es
general que son las intermediarias. El propietario indica que el éxito del crecimiento de la propiedad
es la consecuencia, de una buena planificación, genera empleo.
• Visita propiedad Eulogio Caballero, migrante de Quillacollo, 10 años dedicado en la producción
de duraznos el sistema de plantación es 4x4, el riego se lo realiza por inundación, la poda a vaso
abierto.
• Visita al Instituto Tecnológico Marcelino Champajnate - Centro de Formación de Técnicos Superiores
en Agropecuaria, observamos especies frutales vid (red globo, cabernet) y manejo en espalderas el
sistema de riego por goteo, el marco de plantación 2.5x3. La manzana (New Orleans, Princesa,
Gala, Eva), la enfermedad de mayor incidencia es el oidium en el fruto y en la flor la plaga es la
escama de San José; el marco de plantación 3x4.
• Visita represa municipal la “CAÑADA” con una capacidad de embalse de 10’000.000 de metros
cúbicos de agua, y oferta de riego para 1400 ha.
• Reunión con ASOGAPA, Fundación Natura, Ganaderos, donde realiza la presentación el Ing.
Humberto Vargas de la PLACIIT FV, su funcionamiento y objetivo.
• Visita al Señor Daniel Alcócer, productor con visión empresarial emprendedor y de amplia experiencia
en propagación de plantines de diferentes especies teniendo una especialidad en la multiplicación de
durazneros.
Visita e intercambio de experiencias en Comarapa - Santa Cruz
40
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
f) Feria de saberes y conocimientos:
Este evento se organizó en esta gestión en el municipio de Cliza, en fecha 23 de noviembre con participación
de todos los actores involucrados. El objetivo estuvo orientado a socializar todas las innovaciones y
capacidades generadas durante el proceso formativo, con diferentes mensajes y materiales los mismos que
pueden ser descritos en las siguientes líneas de acción innovativa:
• Puntualidad y trabajo solidario:
Un buen técnico es aquel que respeta y valora el tiempo propio y el de los demás, en este sentido con este
proceso logramos que todos los participantes pudieran aplicar esta actitud en su diario proceder. Por otro
lado el tema de solidaridad fue abordado con un trabajo de apoyo, compartir sus materiales y equipos.
• Capacidad de trabajo en equipo:
Esta competencia laboral fue reflejada en un trabajo uniforme y complementario para instalar las carpas,
lograr poner todo su entusiasmo para reflejar las innovaciones de la manera más sencilla y práctica,
gráfica y evidente.
• Capacidades de comunicación:
El liderazgo, la comunicación, disertaciones y habilidades de comunicación dejaron a muchos con una
sorpresa por la fluidez, conocimientos y temas que abordaban para explicar las innovaciones que habían
adquirido en el proceso como aquellos que lograron desarrollar en el mismo.
• Innovación y socialización de competencias adquiridas y generadas:
La preparación de distintos materiales, medios y gráficas para describir los mensajes técnicos de innovación
por los participantes fueron una constante en todos los grupos organizados por municipios.
Esta feria logro reflejar toda la capacidad adquirida por los participantes, en el campo de la gestión de
conocimientos, mostrando su innovación, creatividad y entusiasmo, bajo un compromiso interno de lograr
generar cambios en sus vecinos y por ende lograr mejorar la capacidad productiva del contexto.
Participación en la Feria de conocimientos en el Municipio de Cliza - Cochabamba
41
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
V. SÍNTESIS DE LOS CONOCIMIENTOS E INICIATIVAS GENERADAS
a) Perfiles presentados:
Dentro el proceso de formación recibida por los participantes, como requisito de conclusión de estudios se
ha solicitado la presentación de un Perfil que refleje su aporte de innovación tecnológico, como efecto de
las capacidades adquiridas y como respuesta y compromiso de apoyo al entorno productivo en el que se
desenvuelve, para mejorar la productividad de los huertos.
Los perfiles en su conjunto tienen enfoque productivo en función a la cadena productiva de cultivo del
duraznero.
Esquema Cadena Productiva (perfil profesional)
IDENTIFICACIÓN DEL CONTEXTO
PRODUCTIVO PROPICIO
Disminuir los costos
de funcionamiento
Disminuir los costos
de funcionamiento
Aumentar volumen
de ventas
Aumentar precios
de venta
Disminuir costos
de los productos
Aumentar precios
de venta
PRODUCCIÓN DE DURAZNOS DE CALIDAD
SEGÚN EXIGENCIAS DEL CONTEXTO
Resumen de perfiles de proyectos presentados por estudiantes
Nº
Nombre
Municipio
Titulo/Perfil
1
Angelica Yapura
Arbieto
Establecimiento de Huerto Moderno de Durazneros
2
Alfredo Escobar
3
Benedicta Cruz
4
Beto Salinas
5
Carmen
Ferrufino
6
DarioMendivil
7
Diego Vargas
Nº
Nombre
8
Elizabet Claros
Ámbito temático
Establecimiento de Huerto de Duraznero con
Variedades Tempraneras (Jade, Turmalina,
Precosiño)
Diseño y Construcción de Estanque para el
San Benito Establecimiento de Sistema de Riego por Goteo y
Aspersión en la Zona de Pabellón “B”
Establecer un Huerto Modelo de Producción de
Punata
Duraznos, Manzano y Uva en Punata
Innovación de sistema de producción agro biológico
Tarata
en cultivo de duraznero en Villa Recreo-Tarata
Establecimiento de Bio digestor para producción
San Benito
Orgánica de fruta
Arbieto
Punata
Municipio
Arbieto
Deshidratado de fruta
Huerto productivo
Huerto productivo
Riego
Huerto integral
Producción orgánica
de fruta
Producción orgánica
de fruta
Transformado
Titulo/Perfil
Producción de plantas con porta injertos de alta
resistencia y rendimiento en la zona de Tiataco del
Municipio de Arbieto (Establecimiento de un vivero
de plantínes de duraznero)
42
Ámbito temático
Recursos Genéticos
Descripción
Propone establecer un huerto con sistema de riego
por goteo
Propuesta plantea establecer huerto de variedades
tempranas que le permitirá producir en época que
no hay fruta y escapar a heladas
Perfil interesante que permitirá que se realice uso
eficiente del agua.
Actividad emprendedora
Presenta propuesta para desarrollar una fruticultura
diversificada.
Producción de fruta con productos agro biológicos
Actividad innovadora e interesante para fruticultores
que quieren desarrollar fruticultura orgánica
Propuesta practicada por productores, que permitirá
dar valor agregado a fruta de tercera calidad
Descripción
Plantea producción de plantas con portainjertos
seleccionados y variedades de alto rendimiento y
con aceptación en el mercado local y nacional.
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Nº
Municipio
Titulo/Perfil
San Benito
Ampliación del ciclo productivo del durazno can la
introducción de variedades y manejo del cultivo en
pie de montaña
Manejo proceso
productivo – Cambio
Climático
Propuesta para establecimiento de huertos con
variedades tempranas(cosecha Oct. - Dic.) para la
zona alta de San Benito
German
10
Veizaga
Tolata
Establecimiento de Huerto innovador con la
Introducción de Variedades Tempraneras (Coralco)
y Establecimiento de Sistema de Riego por Goteo
Huerto en la (Zona de Chacapata)
Manejo proceso
productivo – Cambio
Climático
Presenta 2 temas establecimiento de huerto con
variedades tempranas y establecimiento de riego
por goteo.
11 Edwin Montaño
Punata
Aplicación de bioinsumos en huertos innovadores e
de duraznos
Innovación en prácticas Describe algunas técnicas alternativas a la
culturales
comunidad y al sistema de producción local
Establecimiento de Huerto de Duraznero en
Montículos a Conversión en Camellones
Propuesta innovadora para establecimiento de
Sistemas de plantación huertos con plantas que se establecen en surcos,
para luego formar camellones
9
12
Nombre
Enrique
Melgarejo
Juan Jesus
Pinto
Ámbito temático
Descripción
13 Jorge Ferrel
Tarata
Diseño de Sistema de Riego por Goteo en Huerto
Moderno de Duraznero
Riego eficiente
Manejo de huerto con riego presurizado y uso de
coberturas vegetales en suelos arcillosos
14 José Soto
Arbieto
Propuesta para el establecimiento de una escuela
técnica permanente de fruticultura en el valle alto.
Formación técnica
productiva
Escuela de fruticultores en el Valle Alto.
15 José Soto
Arbieto
Implementación de estrategias para el control de la Manejo integrado de
mosca de la fruta con trampas tipo mcphail
plagas
Propone fabricar trampas caseras de mosca de la
fruta
16 José Soto
Arbieto
Registro de información climática para favorecer la
producción frutícola
. Manejo proceso
productivo
Para prevenir daño por heladas propone
instalación de micro estaciones meteorológicas
modernas(alertas tempranas)
San Benito
Fertilización en el huerto con productos químicos
y orgánicos
Fertilización
Manejo de huerto con fertilizaciones programadas
en función a requerimiento de planta.
Tarata
Establecimiento de un huerto de durazno
Manejo proceso
productivo.
Producción de duraznos tempranos y buenas
prácticas en el huerto.
Cliza
Producción de plantas de Durazneros y Manzana
Propone e implementa vivero de especies frutales
Reproducción en vivero de calidad.
Se planta y se cosecha
20 NelsónTorrico
Punata
Implementación de Huerto Moderno en el Distrito
tres de la Zona Sur de Punata
Manejo proceso
productivo.
Huerto con manejo totalmente nuevo moderno ya
no manejo tradicional.
19 Nestor Fuentes
Tarata
Producción de Duraznos en Sistema de Camellones
con Fertilización Orgánica y Química
Sistemas de
plantación.
Propone determinar fertilizantes y épocas de
aplicación de productos químicos y orgánicos.
20 Olga Arias
Cliza
Control de plagas y enfermedades con productos
químicos y orgánicos en la producción de durazno
Manejo integrado de
plagas
Huerto con manejo integrado para control de
plagas y enfermedades
San Benito
Establecimiento de huerto con variedades
tempraneras y tardías en la comunidad de mora
mora del distrito de Paracaya del municipio de San
Benito
Manejo proceso
productivo.
Huerto que presente variedades tempranas y
tardías, para adelantar y prolongar cosecha
22 Roger Claros
San Benito
Determinación de pérdidas causadas por
enfermedades foliares del duraznero (oidium,
tiro de municion y monilia)en el valle alto de
Cochabamba.
Manejo proceso
productivo.
Investigar enfermedades foliares
23 RinoArdaya
Punata
Diseño de plantación para el manejo y conducción
de canopia (copa)
Sistemas de
plantación.
Propuesta para producir frutas solo en ramas
principales (Sistema canopia)
Construcción de un invernadero
Producción de plantas
en viveros
Propone implementar vivero para escapar a
condiciones negativas del medio ambiente
Implementación e innovación tecnológica de
sistema de riego por goteo en la zona “Chara
mogo” Municipio de Arbieto
Riego
Implementación de sistema de de riego presurizado
17 Juana Quinteros
18 Mariela Prado
19
Mario Jaime
Crespo
Orlando
21
Gutierrez
24 Ronald Torrico
Cliza
25 Tita Quiroga
Arbieto
43
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
b) Perfiles elaborados por estudiantes en el proceso formativo y por ámbitos temáticos:
Apartir de la información generada por los estudiantes en los perfiles presentados se ha realizado la
sistematización de información tratando de agrupar en función a temas del proceso productivo del cultivo
del duraznero.
1. Ámbito: Recursos genéticos y Multiplicación de plantas
Aspectos sobresalientes que aportan los participantes: Para la multiplicación de plantas de calidad en
viveros.
Estructura ideal de un perfil
Estrategia o metodología
Autores
Antecedentes y
Objetivos
Estrategia/
Materiales/
Aportes/
justificación
actividades
insumos
complementación
1. Organización del
Instalaciones
Hay muchas familias
área de producción.
que producen
Invernadero
2. Definición de los
Semi sombras
Jaime Crespo plantas a su modo
pasos para la
Riego presurizado
Propone
de entender y
Producción de plantas
producción de
implementa:
fundamentalmente
de alta calidad,
Materiales
plantas:
Sustratos
Vivero de
con un fin comercial con estándares y
3. Certificación y control
Fertilizantes Quim.yorg. Los autores aportan
normas fitosanitarias
especies
sin ningún control
de calidad interno
Prod. Fitosanitarios quím. a una visión de
frutales de
sanitario, menos
y tecnológicas que
4. Convenios con
Org.
demanda el mercado
calidad.
con un afán de
producción de
instituciones públicas
Herramientas
Se planta y se contribuir a una visión local.
plantas con:
y privadas para la
Otros
cosecha
productiva y menos
Infraestructura
venta.
Presupuesto
aún el de cuidar el
planificada de vivero
5. Asesoramiento
planteado:3604 Bs.
Medio Ambiente.
comercial:
técnico
- Enraizadoras con
En el valle alto
nebulizadores
de Cochabamba
1. Producción de
en ambientes
cada temporada se
plantines libres
- Plantas madre para
controlados.
comercializan una
de patógenos
pies y para injertos
- Estratificadoras
gran cantidad de
en viveros
- Construcción de
con semi sombra.
plantines de durazno
técnicamente
Elizabeth
invernadero
Instalaciones de
- Lote de plantas
y otros frutales, un
manejados.
Claros
- Obtención de
madres.
Invernadero con riego
gran porcentaje
2. Validar y recuperar
Propuesta:
materiales e insumos por aspersión y semi
- Área para
de estas plantas
pies de injerto
Multiplicar
- Establecimiento del
elaboración
sombras
provienen de viveros
mejor adaptados
plantas de
vivero
de sustratos
que trabajan con
a los suelos del
calidad y en el
- Coordinación y
esterilizados.
material heterogéneo
Valle Alto.
futuro plantas
firma de convenios
- Área de
y de procedencia
3. Cumplir normativas
de calidad
crecimiento e
con instituciones que Presupuesto planteado:
diversa, muchos de
vigentes de
certificada
injertado de
definan normativas
23300 Bs.
los viveros trabajan
producción de
para la producción
plantas repicadas
todavía con técnicas
plantas para
en bolsas (semi
de plantas
no actualizadas
ofertar plantas
certificadas.
sombras y riego
perdiendo en el área
certificadas en el
por aspersión).
de sanidad y calidad
valle alto.
Es importante
vegetal.
que viveristas de
1. Diseñar e
plantas frutales
implementar una
inicien proceso de
infraestructura tipo
certificación con
invernadero para
las instituciones
Ronald Torrico El invernadero
Información detallada
Construcción
producir hortalizas
competentes INIAF y
Propuesta:
permitirá producir
para construcción de
invernadero
orgánicas todo el
SENASAG.
Construcción
todo el año y en
invernadero:
año
de invernadero forma controlada
Orientación
2. Mejorar el
para hortalizas hortalizas y frutas
Tipo de material
sistema de riego
y frutilla
como la frutilla
Sistema de riego
Presupuesto: 57313 Bs
dentro y fuera del
invernadero para
un uso eficiente
del agua
44
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
2. Ámbito: Manejo y aplicación de prácticas innovativas en el huerto de Duraznero
Aspectos sobresalientes que aportan los participantes para establecimiento de huerto (sistemas de
plantación, nuevas especies y variedades) y manejo (poda, riego)
Estructura ideal de un perfil
Autores
Antecedentes y justificación
La variedad Gumucio Reyes es
la más cultivada en el Valle Alto
actualmente presenta problemas
fitosanitarios y se muestra muy
Alfredo Escobar
susceptible a las Heladas por eso
Propuesta:
se debe tener más variedades
Huertos con
ya que estos factores están
variedades
incidiendo negativamente en
tempranas nuevas
los productores reduciendo sus
niveles de ingresos y también
empobreciendo a las familias
productoras.
Estrategia o metodología
Materiales/
Aportes/
Estrategia/actividades
insumos
complementación
Objetivos
Lograr diversificar las variedades
locales, como una alternativa
de incrementar los niveles de
producción con el establecimiento
de variedades tempraneras (jade,
turmalina y precosiño), para un
acceso oportuno y ventajoso al
mercado; de esta manera generar
mejores ingresos para las familias
productoras.
Diseño Huerto
Preparación Terreno
Trazado huerto
Apertura Hoyos
Compra de plantas
Plantado
Riego.
Poda
Plantas
Jornales para
preparado de
terreno y plantado.
Presupuesto.
Los autores aportan
a una visión de
establecimiento y manejo
de huerto: Huerto
Durazneros Huertos
establecidos con plantas
de calidad, con alta
densidad y con diferentes
variedades:
7754 Bs.
Costo de plantación - Variedades de ciclo
corto(Texas, Coralco,
- Plantines
Precosiño)
de durazno
- Variedades de ciclo
variedad TEXAS
intermedio(Gumucio
- Apertura de
Reyes, TGB)
Enrique Melgarejo La cosecha de durazno en el Valle Como el principal objetivo que
hoyos
Plantación de 180 plantas de
- Variedades de ciclo
Propuesta:
Alto es muy corto y cuando la
se tiene es ampliar el período de
- Materia
frutales
largo( Churka,
Ampliar periodo
fruta se llena en el mercado el
producción de septiembre - abril
orgánica
Instalación de riego por goteo
Espiriteño)
de cosecha
precio baja, para no tener estos para brindar un durazno de
- Preparación
Dos variedades de frutal y
Huerto
Manzanos:
con variedades
problemas es necesario trabajar calidad por mayor tiempo en el
terreno
otras especies
tempranas.
con variedades tempranas.
mercado local y departamental
- Establecer huertos
- Plantación
de manzano con
- Riego
variedades de bajos
Presupuesto 4900
requerimientos de
Bs
horas frío 300 a
380 horas frío (
Plantas.
Orlando Gutierrez El Valle de Cochabamba es el
Identificación de variedades
Princesa y Eva),
Propuesta:
mayor productor de durazno, sin Establecer huerto con variedades tempranas.
- Trabajos para
estas 2 variedades
establecer
Huertos con
embargo las cosechas son muy
tempranas y tardías, para romper Identificación de variedades
presentan buen
huerto
variedades
cortas donde todos los fruticultores estacionalidad de cosecha y
tardías.
desarrollo vegetativo y
tempranas y
llevamos nuestro durazno al
mejorar los ingresos.
Establecimiento huerto
- Trabajos de
rendimientos altos
tardías.
mismo tiempo y los precios bajan.
Trabajos de campo
campo
Selección de plantas madres
Plantar nuevas variedades de
duraznos de alto rendimiento
Introducir y recuperar variedades
El marco de plantación 3*2.5
locales y externos de alto
Des infección del suelo y los
Plantas
Beto Salinas
La población de Punata se dedica
rendimiento de producción.
plantines con biobasilos
Mano de obra
Propuesta:
principalmente a la agricultura,
Realizar diversas prácticas de
Fertilizar el suelo agrícola con Insumos
Fruticultura
producen variedad de frutas como
fertilización para mejorar las
productos Químico y Orgánico
diversificada con ser: durazno, manzana, uva, etc.
condiciones productivas del suelo
Remoción del suelo para tener Presupuesto: 9800
varias especies y También a la producción de maíz,
agrícola.
un mejor control de malezas Bs
variedades
papa.
Mecanización. De los trabajos de
Tener un mejor control del
campo
huerto fitosanitario
Tener un mejor control de
malezas
Marianela Prado
Propuesta:
Realizar todas las actividades
El uso de variedades tempranas
Uso de variedades
Intensificar la fruticultura
que la planta requiere en
evitara la saturación del mercado
tempranas y poda
forma oportuna
canopia
45
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Juan Jesus Pinto
Propuesta:
Plantar en
montículos
Nestor Fuentes
Propuesta: Huertos
en camellones y
con ferti riego para
validar fechas y
productos
En el Valle Alto la plantación
de durazneros lo realizan
- Evitar la asfixia de la planta
tradicionalmente, sistema de
por inundación
plantación que ha estado a
- Tener un desarrollo aéreo y
ocasionando problemas de asfixia
radicular en el menor tiempo
de las plantas o la pudrición del
posible
cuello de la planta y también la
- Entra en producción en el
por la elevada concentración de
menor tiempo posible
humedad y transmisión de la
bacteria agalla de corona
El clima del Valle Alto es favorable
para producción de durazno o
fruta del Valle, viendo todas estas
necesidades, se debe pensar como
intensificar la producción, con
manejo de fertilización química y
orgánica
Compra de plantas
Preparación terreno
Insumos
Plantación
Jornales
Establecimiento de montículos
Labores culturales
Presupuesto: 2820
Bs.
Investigar cual de las fertilizantes
químicos u orgánicos es el optimo
para intensificar la producción
Establecer ensayo
de durazno en un sistema de
plantación en camellones.
Productos
fitosanitarios
150 Plantas
Fertilizantes
jornales
Energía eléctrica
Varios
Presupuesto: 7772
Bs.
Desarrollar y evidenciar la
aplicación de nuevas prácticas que
contribuyan a hacer más eficiente
el manejo, cuidado y producción
NelsónTorrico
Los últimos tiempos el Valle Alto
de durazno como ser:
Propuesta:
está sufriendo problemas de orden
- Plantación con montículos
Desarrollar
climático y la escasez de agua,
para camellones
innovaciones de
razón por la cual es importante
- Nuevas densidades de
manejo en los
desarrollar un fruticultura moderna
plantación
huertos
- Sistemas de riego mejorado
- Nuevas variedades de
producción
1. Tener una producción
En los últimos años los
económicamente rentable.
Jorge Ferrel
productores del municipio de
2. Aplicación de nuevas
Propuesta: Riego Tarata han estado sufriendo
tecnologías en la aplicación
X goteo y siembra épocas de sequia, los daños en
del sistema de riego
de coberturas en los huertos son considerables y
3. Realizar uso eficiente del agua
suelos arcillosos las pérdidas económicas de los
de riego
productores son también grandes.
Mantenimiento de canopía (copa)
Rino Ardaya
Entrada en producción rápida
Propuesta:
Se ha observado en árboles
Mínima madera estructural
(conducción y poda)
Plantación en
frutales que cuando hay menor
montículos y
cantidad de madera en la planta Operatividad y homogeneidad
conducción en
las producciones son mayores.
de huerto
Canopía
Menos plagas poco alojamiento
para plagas (control cultural)
Uso de variedades locales
nuevas
Establecer plantación en
Sistema de plantación en
montículos.
Instalación de riego X goteo
- Instalación de
riego.
- Preparado de
terreno
- Compra 150
plantas.
- Insumos
Presupuesto: 8589
Bs
- Preparación terreno
- Plantación
- Establecimiento de riego X
goteo.
- Labores culturales
- Siembra de coberturas
vegetales.
Sistema de riego
x goteo
Plantas
Semilla para
coberturas
Mano de obra
Preparado terreno
Plantación
Establecimiento de montículos.
Formación de plantas en
Canopía
En el relación al cuadro anterior los participantes consideran establecimiento de huertos con diferentes
especies y variedades para diversificar la fruticultura, contar con un periodo de cosecha más largo(nov a
abr), huertos con alta densidad para reducir efecto negativo de alta insolación que ocasiona escaldaduras
en frutos, producción solo en ramas principales (canopia), para aprovechar la mayor cantidad de nutrientes
en el desarrollo y proceso de maduración de la fruta y uso eficiente de agua (riego por goteo), con este
tipo de huertos dan solución a problemas de estacionalidad en cosecha de durazno, problemas de
productividad, daños de alta radiación solar y heladas, control de plagas, enfermedades y mal uso de
agua)
46
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
3. Aspectos sobresalientes que aportan los participantes para Manejo Integrado
de Plagas (MIP) en huertos en Producción
Estructura ideal de un perfil
Autores
Antecedentes y
justificación
Estrategia o metodología
Objetivos
Estrategia/
actividades
Poner trampas
tipo MCPHAIL
La mosca de la fruta
disponibles en el
es una plaga que en
mercado, de tal
José Soto
los últimos años va
Propuesta:
manera que los
creciendo en el cultivo
Diseñar y
fruticultores de
del duraznero.
nuestro país tengan
fabricar
Por falta de trampas,
trampas de
a su disposición
solo se realiza en
esta herramienta
mosca.
algunos huertos el
para luchar contra la
trampeo.
plaga de la mosca
de la fruta
Con la fertilización
orgánica y química
se espera mantener
Juana
un equilibrio químico
Quinteros
El mal manejo de los
y el aporte de
Propuesta:
suelos está ocasionando
microorganismos
Aplicar
que los suelos se
benéficos y nutrientes
al suelo
empobrezcan y las
de modo que el
fertilizantes
cosechas sean pobres
suelo mantenga una
orgánicos y
también.
textura y estructura
químicos
ideal para el
desarrollo de la
planta.
En la zona de Toco el
manejo del duraznero
Tener un huerto
actualmente no existen
Olga Arias
saludable libre
grandes avances en
Propuesta:
cuanto al manejo
de plagas y
Control de
integrado del duraznero, enfermedades
plagas y
con el proyecto se
para incrementar
enfermedades
la cantidad y la
pretende implementara
con productos
un manejo integrado de calidad y generar
químicos y
plagas y enfermedades mayores ingresos
orgánicos.
con el uso correcto
económicos.
de los productos
fitosanitarios químicos.
Diseño trampas
Fabricación
trampas
Capacitación
para su uso
Fertilización post
cosecha
Fertilización post
cuaja
Tratamientos
preventivos
con productos
orgánicos.
Tratamientos
curativos con
productos
químicos
permitidos.
Materiales/
insumos
6000 trampas
15200 Bs
Abonos
químicos
Abonos
orgánicos
Mano de obra
Productos
caseros
Productos
químicos
1080 Bs.
Aportes/
complementación
Los autores hacen
énfasis en: Un buen
manejo y control de
plagas que ocasionan
perdidas en su cosecha
como son: Oídio, Tiro
de Munición, Agalla
de Corona, Monilia,
Arañuela y, pulgón.
Con 2 tipos de
tratamiento:
1. Tratamientos
preventivos con
producto orgánicos
- Caldo sulfocalcicos
(fungicida y
acaricida)
- Caldo bordeles.
2. Tratamientos
curativos con
productos químicos
Para control de
la mosca de la
fruta proponen
instalar trampas
caseras en función
a recomendación
de SENASAG.
Participantes del curso
crean conciencia de
que más adelante
se debe ofertar a
consumidores productos
orgánicos y cuidar el
medio ambiente.
Inicialmente participantes plantean para el control de plagas y enfermedades el manejo integrado de
plagas donde se realizara tratamientos preventivos con productos orgánicos elaborados en forma natural
y los curativos con productos químicos (productos de etiqueta amarilla y azul) para mantener sanidad del
huerto y calidad de la fruta.
47
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
4. Aspectos sobresalientes que aportan los participantes en producción orgánica
Estructura ideal de un perfil
Estrategia o metodología
Materiales/
Aportes/
insumos
complementación
Compost
La producción de durazno está
sufriendo un retroceso en su
Bioles
calidad, debido al fuerte uso que
Caldo bordelés
Carmen Rosa
Innovar e implementar
Ferrufino
se ha tenido y se tiene de los
Caldo sulfocálcico
el sistema de producción
Propuesta:
productos agroquímicos hecho
Remedios caseros
agro biológico en cultivo de
jornales
Producción agro que degenera principalmente el
duraznero.
Autores hacen énfasis:
biológico
medio ambiente, el suelo y como
Varios
En la recuperación de suelos
resultado la fruta que a su vez
Presupuesto: 2317
principalmente con uso de
Bs.
hace daño a los consumidores.
productos orgánicos como:
- Generar alternativas de
Actualmente en el municipio de
Humus de Lombriz, Abono
fertilización local, utilizando
Bio digestor
San Benito por la gran cantidad
Bocashi, compost y bioles.
productos naturales para
de huertos que presenta y la
Huertos donde se aplican
producir fruta orgánica de
Ubicación
DarioMendivil
falta de conocimientos del uso
cantidades importantes
alta calidad al mejor precio Diseño yconstrucción
Aporte:
de los fertilizantes químicos y la
de abonos naturales, los
y al menor costo para el
3 Instalación del bio
Construcción de
falta de rotación de estos están
suelos son mas sueltos, se
mercado realizando el uso digestor
un bio digestor
Presupuesto: 6000
ocasionando grandes daños al
incrementa los
de biol en la zona de San
Bs.
suelo como la salinización y la
microorganismos benéficos
Benito comunidad de Saca
degradación de estos.
en el suelo y el costo de
sirca.
la recuperación es mucho
1. Aplicar los bio insumos
menor.
El uso bio-insumos naturales,
de modo eficiente en los
Edwin Montaño
Compost
está mostrando resultados
huertos nuevos y huertos en
Propuesta:
Uso de bio insumos en la Abonobocashi
satisfactorios en la fruticultura,
producción de modo general.
Uso de bio
plantación
Biol
permite buen crecimiento de las
2. Participar y sugerir del
insumos para la
Humus de lombriz
brindillas de floración, follaje y
manejo y conservación del
plantación
buena copa del duraznero.
suelo y medio ambiente.
Los fertilizantes orgánicos han
Reconstituir, regenerar las
sido utilizados desde los principios condiciones de fertilidad de
Análisis de suelos
José Luis Salazar
los suelos cansados aplicando
de la agricultura, y como todos
Selección y aplicación de
Propuesta:
sabemos la producción de antes fertilizantes orgánicos a partir
Desarrollar una
los fertilizantes orgánicos
supera a la actual, una prueba
de la Concientización de la
comunes en la región:
fruticultura
de esto es la palabra de nuestros población agricultora de usar
Compost
orgánica
abuelos que cuentan como era
mucho más los fertilizantes
Abonobocashi
recuperando
orgánicos y de este modo
la agricultura cuando eran más
el saber de los
Biol
jóvenes y hacen comparaciones contribuir positivamente al medio
abuelos.
Humus de lombriz
ambiente para las generaciones
de sus tiempos con el tiempo
actual
futuras
Autores
Antecedentes y
justificación
Objetivos
Estrategia/
actividades
Elaboración y
uso de insumos
orgánicos(fertilizantes,
plaguicidas y fungicidas)
Compost
Bioles
Caldo bordelés
Caldo sulfocálcico
Remedios caseros
Participantes consideran que para dar solución al empobrecimiento de los suelos es importante incorporar
al suelo productos orgánicos preparados en forma natural ya que estos no solo van a enriquecer el suelo
con elementos minerales como el nitrógeno, fosforo, potasio y otros sino principalmente van a mejorar la
estructura del suelo donde la raíz no tendrá problemas de asfixia y tendrá mejor desarrollo, por tanto se
mejorara el desarrollo vegetativo y la productividad de la planta, que se traducirá en mejores rendimientos.
48
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
5. Aspectos sobresalientes que aportan los participantes en riego
Estructura ideal de un perfil
Autores
Benedicta
Cruz
Aporte
Construcción
de un
estanque
recubierto
de agro fill
para instalar
sistema de
riego por
goteo y
aspersión.
Tita Quiroga
Antecedentes y
justificación
Estrategia o metodología
Objetivos
Mejorar la
operación del
riego, para el uso
Estos últimos años
sea ido introduciendo eficiente de agua
de riego mediante
nuevas tecnologías
para el uso de riego
la construcción de
que optimicen su uso
un estanque y el
y también reduzca los establecimiento
costos de producción
de sistema de
riego por goteo
tanto de mano de
y aspersión e
obra como el tiempo
destinado al riego.
incrementar los
Sistema que esta
rendimientos
de durazno
incrementado los
rendimientos de fruta
por unidad de
en cantidad y calidad superficie y la
calidad de la
producción.
Reducir los costos
de producción con
Arbieto presenta
la innovación de
problemas de falta de tecnología de riego
agua, solo tienen riego y la incrementación
de los niveles de
una vez al mes de la
represa de Laca Laca. producción de
durazno en la zona
de Pata mogo
Estrategia/
actividades
1.Trazado del
área a trabajar
2.Excavación
3.Preparación del
agro fill
4.Cubierta del
agro fill
5.Apertura de
zanjas
6.Tendido de la
matriz
7.Conexión de los
ramales
8.Instalación de
los aspersores
Instalación de
sistema de riego
por goteo.
Preparado de
terreno para
plantación.
Compra de plantas
Labores culturales
Materiales/
insumos
Estanque
Equipo riego X
Goteo
Equipo riego
aspersión
Varios
Presupuesto:
42500 Bs
Compra de
plantas
Insumos
Jornales
Aportes/
complementación
Los autores hacen
énfasis en:
En la instalación de
riego presurizado
acompañado de ferti
riego.
Es importante determinar
tiempo de riego y
frecuencia de riego en
función a la edad de
plantas, zonas y tipos
de suelo, para evitar
falta o exceso de agua
de riego.
Presupuesto:
7754 Bs.
Los últimos años el Valle Alto vienen sufriendo por la escases de agua, para resolver este problema,
participantes plantean huertos con riego presurizado(goteo y aspersión), principalmente riego por goteo
para hacer un uso eficiente de agua, reducir costos y realizar riegos oportunos cuando la planta requiera,
el riego por aspersión es más costoso que el riego por goteo sin embargo presentan como alternativa para
reducir problemas de heladas de primavera en los huertos.
49
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
6. Aspectos sobresalientes que aportan los participantes para control de heladas
Estructura ideal de un perfil
Autores
Antecedentes y
justificación
Es muy importante el
efecto del clima en la
producción de frutales.
Y más importante el
efecto de los cambios
del clima que están
ocurriendo en el mundo
José Soto
Propone
y en nuestro valle. En
Establecer
los países vecinos el
uso de los registros del
micro
estaciones
clima son una actividad
meteorológicas corriente para varias
para prevenir actividades en cada
heladas
etapa de la fenología
de los frutales, en
cambio en nuestro país
es todavía una actividad
que se realiza muy poco
o prácticamente no se
realiza
Estrategia o metodología
Objetivos
Estrategia/
actividades
- Compra de
equipos
Brindar información - Preparación
ambientes, lugar,
oportuna y fidedigna
encerramiento.
sobre condiciones
Instalación.
climáticas que
contribuyan a
- Contratar un
prevenir y elevar
personal para
la seguridad de
su operación,
la producción del
mantenimiento
cultivo de Durazno
y registro de
en huertos familiares
información
del Municipio de
- Acuerdo
Arbieto y de esta
institucional con
manera garantizar
el municipio para
un mayor éxito
su coordinación
en la producción
con SENAMI.
e ingresos de las
- Análisis de
familias.
información y
difusión.
- Alertas tempranas
Materiales/
Aportes/
insumos
complementación
En cuanto al registro
de clima, podemos
complementar:
La instalación de
Microestación
estaciones micro
meteorológica
climáticas debe
Termómetro
establecerse en
Pluviómetro
los municipios
en función a las
Presupuesto
recomendaciones
técnicas de
2150 Bs.
SENAMHI, esto
permitirá que el
fruticultor cuente con
alertas tempranas.
Los cuatro últimos años los fruticultores vienen sufriendo grandes pérdidas, como consecuencia de las
heladas de primavera, para reducir estos daños el participante propone la instalación de estaciones
meteorológicas que reporte bajas de temperatura en primavera (alertas tempranas), que permita que el
fruticultor tome medidas, en su huerto y reducir daños en los frutos en inicio de cuajado.
50
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
VI. CONCLUSIONES Y APRENDIZAJES GENERADOS CON LA
EXPERIENCIA
a. Aportes a la innovación productiva en el Valle Alto:
EN EL ÁMBITO TÉCNICO:
1. Se han compartido experiencias, técnicas y tecnología de productores emprededores, socializado
experiencias entre participantes y vecinos, valorizado el saber local aplicada en sus huertos, se visitó otras
regiones, otros huertos que han logrado resultados para implementar y manejar huertos modernos con mucha
innovación.
2. Las prácticas desarrolladas en huertos de participantes y facilitadores han permitido analizar técnicas
innovativas: nuevos sistemas de plantación, conducción, poda, tratamientos, fertilización; como mayor
adecuación y pertinencia de variedades a cada zona y suelo, ampliando los periodos de producción con
sistemas de riego presurizados que podrán constituirse en modelos para mejorar la calidad de producción
de durazno en el Valle Alto.
3. Se despierta un interés por investigar, por indagar, por lograr nuevas competencias bajo el lema de aprender
a aprender con 28 productores y productoras que buscan llegar a mejores mercados, con calidad y de
modo organizado. De este modo cambiar las prácticas productivas; aprovechando la calidad y sabor del
Durazno del Valle Alto que se privilegia de ser cotizada en todo el país.
EN EL ÁMBITO SOCIAL:
1. Estos productores reciben una formación humana integral, que desarrolla competencias específicas en el
rubro de Durazno; pero también promueve el liderazgo, así contagiar a otros vecinos y productores como
mucho compromiso buscando, generar nuevos conocimientos que contribuyan a una comunidad más justa,
productiva y sostenible.
2. Se ha despertado motivación por fortalecer el trabajo en equipo, en comunidad, en red de actores públicos
y privados como la PLACIIT FV, para movilizar conocimientos, gestionar nuevas ayudas en los espacios de
reflexión de ver: cómo estamos? y hacia dónde queremos ir?
3. Se ha elevado la autoestima y fortalecido el espíritu emprendedor de los participantes, de manera que
cuentan y gestionan proyectos innovadores, en el cultivo del durazno.
EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:
1. Existe una formación de productores con énfasis en la práctica: “aprender haciendo”.
2. Se buscan alternativas y resolución de problemas coyunturales, del momento como: Dificultades del cuajado,
control de heladas, fertilidad, MIP, MIC, atención a la falta de agua para riego y otros temas que con la
formación se pueden superar.
3. Hemos desarrollado un proceso interactivo, donde se comparten fortalezas, debilidades en equipo logrando
formas de enseñanza y aprendizaje, que movilizan conocimientos de productor a productor, de técnicos, de
familias, docentes, instituciones.
4. Se ha fortalecido y aportada a las capacidades de recuperación y sistematización de las experiencias en
productores y técnicos para que también se cuenten con material de difusión.
En suma, con la presente experiencia se ha aportado a un proceso de profesionalización de productores en el
marco de la educación alternativa, para que otros municipios o centros educativos puedan replicar la formación
y profesionalización de productores, donde los municipios asignen fondos y fomenten la empleabilidad desde
los productores, con producción y para la comunidad. Está muy claro: que si no invertimos en la población
económicamente activa (PEA) no podremos alcanzar “El Municipio Productivo”, por tanto las direcciones de
desarrollo productivo y desarrollo humano deben articular la Educación con la Producción para que cambiemos
la situación actual. “Ya que si seguimos haciendo lo que siempre hicimos, tendremos los resultados que siempre
hemos obtenido”.
Temas a profundizar:
En proceso de evaluación final realizado en campo los participantes al curso de formación por competencias
han solicitado los siguientes temas.
1. Fisiología de frutales.
2. Capacitación en manejo del cultivo del manzano y otros cultivos potenciales de la región como otras
carreras de servicios que respondan a mejorar los servicios con calidad.
3. Multiplicación de plantas frutales.
51
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
VII. DESAFÍOS Y PERSPECTIVAS
Cambiar los sistemas productivos, los enfoques de intervención y generación de resultados implica una
mayor movilización de conocimientos, hasta que se traduzcan en nuevas prácticas productivas que logren
una nueva visión de los productores, para que puedan incidir en el Desarrollo Económico Local y/o
Territorial.
Esto implica una mayor asignación de recursos públicos desde los municipios, desde otras entidades
como la Gobernación y la suma de esfuerzos de privados donde fortalezcamos al sector productivo con
recursos humanos calificados y certificados quienes evidencien sus competencias en nuevas innovaciones
y sistemas productivos acortes al contexto, a la problemática productiva, cambio climático (déficit hídrico,
presencia de enfermedades, etc.) y sobre todo un sistema de comercialización mas equitativo en toda la
cadena.
Esta experiencia también debe permitirnos cambiar los esquemas y formas de hacer educación del Sector
Educativo partiendo que las direcciones de Desarrollo humano, se constituyan en gestores de procesos de
formación a productores que no continúen con prácticas tradicionales, ya que la realidad nos demuestra
que se deben contar con técnicas idóneas de producción.
La plataforma de productores es una Red de actores público privados, convencido de contribuir al sistema
de la educación alternativa, con este tipo de iniciativa, ampliar las demandas productivas en los POAs,
lograr insertar elementos en las nuevas Cartas Orgánicas; de este modo lograr que el Valle Alto retome su
liderazgo en la producción de Durazno y otros rubros según las potencialidades y condiciones locales de
la región.
Testimonios
La primera vez que plante no sabía que cuando se planta en terreno seco el suelo se hunde y tapa el
punto de injerto de la planta, no conocía riego por goteo regaba por inundación. Ahora ya sé que
cosas no debo hacer para no fracasar.
Germán Veizaga
Un sueño hecho realidad en virtud de que por primera vez los productores adquirimos de forma directa
conocimientos innovadores teóricos y prácticos de otros productores, de nuestros facilitadores en Línea
horizontal de amistad y respeto, donde ninguno sabe más todos aprendemos de todos y las clases
son 100% participativas.
Elizabeth Claros Perez
Antes del curso yo no sabía nada sobre el manejo del duraznero, mi huerta era un desastre, todos
estábamos decepcionados, ahora que he aprendido mi huerto está bien manejado y tendré una
buena cosecha.
Luis Alfredo Salazar
Al comienzo del curso de capacitación mis conocimientos en manejo de durazneros era bajo, con
el curso de formación mis conocimientos aumentaron hoy en día puedo decir que soy un productor
modelo, capaz de dar soluciones .
Beto Salinas
52
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
VIII. ANEXOS
Anexo 1: Memoria fotográfica
1. Ámbito: Recursos genéticos y Multiplicación de plantas Multiplicación de plantas
Vivero establecido por participante
Semi sombra estratificadora
2. Ámbito: Establecimiento de huerto y manejo de proceso productivo del duraznero
Plantas de duraznero producidas
en bolsa
Plantación en montículos
53
Sistema de riego por goteo
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
3. Manejo orgánico de huertos de duraznero
Elaboración de humus de lombriz
Elaboración de compost
4. Sistemas de riego en durazneros
Riego por inundación en durazneros
54
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
5. Control de heladas
Durazno dañado por helada primavera
Mulch y riego para control Heladas
Quemadores para reducir descenso de temperatura
55
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
6. Emprendimientos aplicados
En las evaluaciones que se realizaron a participantes en campo se observó que varios de ellos ya
implementaron sus perfiles de proyectos:
Producción de plantas de Durazneros y Manzana “Vivero se planta y se cosecha”
Propietario: Jaime Crespo
Vivero en funcionamiento
Diseño y Construcción de Estanque para el Establecimiento de Sistema de Riego
por Goteo y Aspersión en la Zona de Pabellón “B”
Propietaria: Benita Cruz
Sistema de riego por aspersión en durazneros
56
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
7. Establecer un Huerto Modelo de Producción de Duraznos, Manzano y Uva en Punata
Huerto: Sonita
Propietario: Beto Salinas
Huerto establecido de durazneros
La comercialización asociada es importante
57
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Anexo 2: Memoria fotográfica - Proceso Evaluación Final
Exposición de participante
San Benito
Exposición participante
Arbieto
Estudiantes exponiendo
en Municipio Punata
Estudiante exponiendo
Tarata
Exposición participante
Cliza
Facilitadores y participantes
de curso
58
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Proceso de certificación a participantes del curso
por Sistema Pluricional de Certificación por Competencias
Esta certificación se otorga productores que tengan experiencia minima de 5 años en el rubro a certificar,
menores de 23 años y que no tengan título profesional.
En el proceso de evaluación participo una comisión de 3 personas del Ministerio de Educación que
llego de la ciudad de La Paz especificamente para esta actividad y como supervisora estuvo un técnico
especialista en frutales de FAUTAPO.
En el proceso de evaluación se conto con varios formularios:
• Formulario de experiencia laboral que debe estar certificado por: Sindicato, OTB u otra autoridad.
• Formularios de evaluación de conocimientos sobre el rubro duraznos.
Previo a la evaluación se realizo selección de postulantes en función a requisitos mencionados anteriormente,
la evaluación se realizo en huertos del Tecnologico Agropecuario de Tarata, la misma fue cualitativa.
Solo recibiran certificados otorgados por el Ministerio de educación participantes que son menores de 23
años y que no tengan un titulo profesional, no se considero a un pequeño grupo de participantes del curso
desarrollado por la FAUTAPO, principalmente porque ya tenían titulos profesionales y otro por que solo
tenia 18 años, no se considero la capacidad y conocimientos de estas personas.
Proceso de certificación Ministerio
Evaluación en campo
59
SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y CONOCIMIENTOS PRODUCTIVOS DE LOS FRUTICULTORES DEL VALLE ALTO
Anexo3: Evaluación final a participantes de formación técnica
de productores de durazno
El proceso de evaluación teórica y práctica final, se realizaron en los Municipios del 28 de Noviembre
al 6 de Diciembre, donde se pudo apreciar los conocimientos adquiridos en el proceso de aprendizaje y
aplicados en sus huertos.
Objetivo
Conocer las capacidades técnicas prácticas que los Participantes han adquirido así como sus capacidades
personales, la calificación fue cualitativa.
Metodología
Criterios:
1. Participante desarrolla competencias aplicadas en su huerto, cual su innovación.(10 minutos)
2. Ronda de preguntas (tribunales), (5 minutos).
3. Sorteo y desarrollo de temas o módulos del el proceso de aprendizaje
Exposición
Cada participante en un periodo de 30 a 40 min,a su turno explico las prácticas aplicadas en su huerto
y posteriormente desarrollaron el tema sorteado de los 22 módulos aplicados en el curso de formación
técnica.
Comisión evaluadora, estaba conformada por representantes de las diferentes instituciones involucradas
en este proyecto de educación
• Representante CDC
• Representante Municipios
• Representante Tecnológico Tarata
• Representante PLACIIT
• Evaluadora particular
Calificación
La evaluación realizada a estudiantes fue cualitativa los parámetros de calificación fueron:
• EC: Es competente
• FC: Falta competencia
La evaluación se realizó a:
• Competencias Técnicas Básicas (cuadro anexos) que considera:
• Instalar el huerto frutícola de acuerdo a criterios técnicos, norma medioambiental y condiciones de
sostenibilidad de la producción.
• Manejo de huerto frutícola de acuerdo a la especie cultivada.
• Cosecha de producto de acuerdo a requerimientos de mercado.
Competencias Específicas
• Competencias básicas reforzadas.
• Competencias genéricas desarrolladas.
• Otros talentos.
60
Este documento de sistematización es publicado en el marco del Proyecto
PIC - PROCAP - FAUTAPO “Certificación laboral por competencias para los
productores del Valle Alto de Cochabamba”, como parte de una demanda de
la Plataforma de Coordinación Interinstitucional de Innovación Tecnológica
de Frutas de Valle (PLACIIT FV), que cuenta con el apoyo del Consejo
Departamental de Competitividad de Cochabamba (CDC), el Programa de
Innovación Continua (PIC), financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación (COSUDE).
Documento de Sistematización para Agricultores/ No. 1 / Frutas de Valle / CBBA. / V - 2012
Descargar