UN ESTUDIO DEL CNIO ARROJA NUEVOS DATOS SOBRE LOS

Anuncio
UN ESTUDIO DEL CNIO ARROJA NUEVOS DATOS SOBRE LOS
PROCESOS DE COMPETICIÓN CELULAR
• Una investigación desarrollada en el CNIO aclara cómo los tejidos y órganos
seleccionan las ‘mejores’ células que los formarán, en detrimento de aquellas
‘perdedoras’ que podrían causar enfermedad
• El trabajo, que se publica esta semana en la edición online de la revista Cell
Reports, ayuda a entender estos procesos de selección, que pueden ser
fundamentales para la prevención y el diagnóstico precoz del cáncer
Madrid, 14 de septiembre, 2012. Un trabajo realizado en el Centro
Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) describe cómo la selección
natural ocurre también a nivel celular, y cómo los distintos tejidos y
órganos de nuestro organismo se aseguran de mantener en sus filas a las
mejores células, evitando así procesos patológicos. Los resultados están ya
disponibles en la edición online de la revista Cell Reports.
El estudio, desarrollado en su integridad en el CNIO, ha estado liderado
por el científico Eduardo Moreno, que en la actualidad desarrolla su labor
investigadora en la Universidad de Bern (Suiza).
Los últimos estudios científicos sugieren que los mecanismos de selección
natural descritos por Darwin ocurren también a nivel microscópico, de
manera que las células compiten por sobrevivir y dividirse en los tejidos y
órganos de los seres vivos que habitan.
Las células pancreáticas, por ejemplo, desarrollan funciones muy distintas
a las células de la piel –secreción de insulina y función de barrera,
respectivamente-, pese a tener todas un material genético exactamente
idéntico; y así ocurre con los 200 tipos celulares diferentes que conforman
el organismo humano.
A pesar del creciente interés que despiertan los mecanismos de
competición celular, que aseguran el mantenimiento de las funciones en
cada uno de los compartimentos del organismo, no se conocen con
exactitud los mecanismos celulares y moleculares responsables de
mantener esta homeostasis.
Mediante el estudio de la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster),
un modelo animal ampliamente usado en investigación, los autores de
este nuevo estudio del CNIO han demostrado que la competición celular
es un proceso que tiene varias fases.
En primer lugar, las células que serán seleccionadas como ganadoras y
que desempeñan mejor las funciones celulares, se encargan de eliminar a
las células perdedoras mediante muerte celular programada o apoptosis.
A continuación, los restos celulares de las células muertas son eliminados
por los hemocitos, que en la mosca son los equivalentes a los macrófagos
humanos.
“La principal aportación del artículo es que hemos demostrado por
primera vez el papel de los hemocitos, unas células circulantes de la
hemolinfa de la mosca, en la eliminación de los restos celulares durante la
competición celular“, apunta Fidel Lolo, primer autor del artículo.
Además, según Sergio Casas-Tintó, coautor del trabajo, los resultados del
estudio indican que algunos genes necesarios para la eliminación de restos
celulares por los hemocitos -proceso conocido como fagocitosis- no lo son
para la apoptosis de las células perdedoras.
“Sugerimos que la fagocitosis no es una causa, sino una consecuencia de la
muerte celular, lo que implica que todavía queda un largo camino por
recorrer para poder entender cómo se establece la selección de las células
perdedoras y su posterior eliminación”, añade Moreno.
IMPLICACIONES EN CÁNCER
La competición celular está estrechamente relacionada con procesos
patogénicos como el cáncer. “Cada vez son más las evidencias que ponen
de manifiesto la importancia de estos procesos en los bordes de los
tumores, donde, como si un frente de batalla se tratase, observamos
marcadores que sugieren una acumulación de células muertas”, afirma
Fidel Lolo, coautor del trabajo.
Entender los mecanismos de competición celular puede ser clave para
comprender las etapas más tempranas de la formación tumoral, su
diagnóstico precoz, incluso cuando no hay evidencias macroscópicas, y el
diseño de nuevas drogas que bloqueen el crecimiento de los tumores,
también en etapas muy tempranas de su desarrollo.
Artículo de referencia:
Cell competition timeline: winners kill losers, which are extruded and
engulfed by hemocytes. Fidel-Nicolás Lolo, Sergio Casas Tinto and
Eduardo Moreno. Cell Reports (2012). doi: 10.1016/j.celrep.2012.08.012
Más información: [email protected]
Descargar