Medicina Preventiva - Universidad del Tolima

Anuncio
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA
PROGRAMA SALUD OCUPACIONAL
PLAN INTEGRAL DE CURSO
1. LINEAMIENTOS GENERALES
Unidad Académica:
Instituto de Educación a Distancia-IDEAD
Programa:
Salud Ocupacional
Campo o Área de Formación:
Condiciones de salud y trabajo en los procesos productivos
Núcleo de Formación:
Medicina del trabajo y preventiva
Nombre del Curso:
Medicina Preventiva
Créditos:
4
Trabajo presencial:
32 Horas
Trabajo Independiente:
160 Horas
Asesorías al Proyecto de Investigación: 8 horas
Proyecto de Investigación al cual esta inscrito el Curso:
Caracterización del Sistema de Riesgos Profesionales en la Prevención de
Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional.
2. PROPOSITOS DE FORMACION
Proporcionar a los estudiantes los conceptos básicos y las herramientas necesarias para la
implementación del enfoque de medicina preventiva en el Sistema General de Seguridad
Social en Salud y específicamente en el Sistema General de Riesgos Profesionales, para su
posterior aplicación como profesionales de salud ocupacional. Empleando técnicas dirigidas a
promover y mantener la salud y el bienestar, así como impedir la enfermedad, la incapacidad y
la muerte prematura"; y como: "Una de las iniciativas organizadas por la sociedad para
proteger, promover y recuperar la salud de la población.
OBJETIVO CENTRAL:
El curso le permitirá al estudiante adquirir competencias para diferenciar y proponer estrategias
de medicina preventiva en los diferentes niveles de prevención, contribuyendo al mejoramiento de
las condiciones de salud de los trabajadores, sustentado en el proceso de salud enfermedad y en
el diagnostico de las condiciones de salud de la población trabajadora
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1
1. Conocer los principales modelos teóricos que explican el proceso de salud – enfermedad
2. Conocer el esquema de la historia social y natural de la enfermedad, relacionándolo con
el enfoque de medicina preventiva.
3. Entender los conceptos de prevención y las estrategias para cada uno de sus niveles.
4. Identificar las estrategias nacionales y locales de prevención para las enfermedades con
mayor incidencia de morbimortalidad en la población adulta trabajadora.
5. Identificar las enfermedades crónicas de origen común con mayor incidencia en la
población trabajadora y que puedan ser agravadas por el trabajo.
6. Identificar las enfermedades de origen común con mayor incidencia en la población adulta
y que puedan ser agravadas por el trabajo y plantear las estrategias de acuerdo a los
niveles de prevención.
7. Identificar las enfermedades endémicas con mayor afectación del adulto trabajador.
8. Identificar e interpretar los indicadores que permiten hacer seguimiento al programa de
medicina preventiva.
9. Conocer la metodología para la elaboración del diagnostico de las condiciones de salud de
los trabajadores, como punto de partida para la implementación de actividades de
medicina preventiva

Reconocer las actividades propias que deben desarrollarse en un programa de medicina
preventiva y del trabajo.

Identificar y reconocer las principales enfermedades profesionales catalogadas por el
Sistema General de Riesgos Profesionales (SGRP).
3. PRINCIPIOS DE FORMACIÓN

AUTONOMIA: Propender por la formación de profesionales de salud ocupacional con
responsabilidad y ética, quienes desde un enfoque holístico aportaran en el mejoramiento
de las condiciones de salud de los trabajadores, tomando como eje principal la prevención
de la enfermedad

PARTICIPACIÓN: Motivar al estudiante en la apropiación del conocimiento a través de su
vinculación mediante actividades teórico-practicas tales como talleres, estudio de casos,
revisión bibliográfica, participación de foros entre otros , que lo impulsen al logro de los
propósitos de formación planteados, mediante el descubrimiento, construcción,
reconstrucción y el desglose de problemas reales enfocados a buscar soluciones.

PERTINENCIA: El marco de apropiación del conocimiento del estudiante de este curso,
debe estar integrado e interrelacionado con los propósitos y políticas del Programa de
Salud Ocupacional, involucrando el enfoque preventivo en la detección y solución a
necesidades en los diferentes sectores.

COHERENCIA: La adquisición del conocimiento por parte del estudiante con respecto a la
importancia de la medicina preventiva en nuestro entorno, le permitirá identificar su
aplicación en salud ocupacional.

DEMOCRACIA: El curso de medicina preventiva, será un espacio donde el estudiante
podrá exponer libremente sus ideas, mediante momentos de discusión, reflexión en donde
se promueva el desarrollo autónomo del individuo con un aporte de índole social en la
aplicación de su profesión mediante el desarrollo de soluciones orientadas a problemas
específicos.

FLEXIBILIDAD: El desarrollo del curso dependiendo de la dinámica que se vaya
presentando será fácilmente adaptable abordando temas que sean de interés y que se
encuentren dentro de las nuevas eras de información que contribuyan con los procesos de
autoformación y formación profesional como ser integral.
2

CREATIVIDAD: Medicina preventiva, es un curso que da al estudiante competencias
básicas aplicables a su desempeño como profesional de salud ocupacional, incentivando
un pensamiento proactivo y propositivo en la construcción del conocimiento y de
soluciones efectivas.
4. ARTICULACIÓN DEL CURSO CON LOS PROPÓSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS,
NÚCLEO DE FORMACIÓN EN EL MARCO DEL DISEÑO CURRICULAR
Actualmente existen un sinnúmero de enfermedades prevenibles que afectan la población y
que pueden ser agravadas por el trabajo; algunas de estas patologías son diagnosticadas en
fases tardías de la enfermedad, ocasionando secuelas físicas, sociales y psicológicas en el
individuo y un gran número de días de ausentismo laboral. Es por esto que el estudiante y
futuro profesional de la salud ocupacional debe partir del conocimiento de las políticas locales
de prevención y las estrategias definidas para el control de las enfermedades de origen común
con mayor incidencia en la población adulta, adicionalmente debe adquirir la experticia para
diseñar y plantear, de acuerdo a las condiciones de salud de la población trabajadora, las
estrategias de prevención en todos sus niveles para cualquier organización, logrando impactar
el ausentismo laboral y mejorar la calidad de vida de los empleados.
4.1 Los Núcleos del Saber Pedagógico:
4.1.1 Educabilidad: Esta se hace presente cuando se educa al profesional de salud ocupacional
en la aplicación del enfoque holístico del proceso de salud enfermedad, haciéndolos unos
profesionales proactivos en la implementación de estrategias dirigidas a la población trabajadora.
4.1.2 Enseñabilidad: la medicina preventiva es factible de ser enseñada a través de
metodologías activas y prácticas que llevan a los estudiantes a conocer la realidad de la salud y la
enfermedad que les permita contribuir a mejorar la calidad de vida desde un enfoque preventivo en
los niveles de prevención aplicados el proceso de historia natural de la enfermedad.
4.1.3 Estructura histórica y epistemológica: Desde el punto de vista epistemológico el
estudiante va a comprender conceptos como salud, prevención, enfermedad, calidad de vida,
estilos de vida saludables, promoción de la salud, factores protectores, historia clínica ocupacional.
Esto lo lograrán con estrategias que le permitan apropiarse del concepto de salud, dirigidas a
aprender a identificar los factores que inciden en el riesgo de perder la salud con un enfoque
preventivo, específicamente para la población adulta trabajadora.
4.1.4 Realidades y tendencias históricas y sociales: dentro del desarrollo del curso se revisara
la evolución del concepto de salud enfermedad, al igual se tendrán en cuenta las tendencias
actuales en el desarrollo e implementación del enfoque preventivo liderado por las organizaciones
internacionales y nacionales encargadas de definir las políticas y estrategias en salud preventiva.
Se hará una revisión de la normatividad vigente aplicable a la medicina preventiva y las políticas
de salud publica actuales, enlazando el papel de los diferentes actores del Sistema General de
Seguridad Social en Salud. Atendiendo al concepto de salud moderno, el cual se basa en la
multicausalidad de la enfermedad ligada a las condiciones fisiológicas del ser, a factores
ambientales, a elementos sociales y a la oferta de servicios en salud, se hace necesario
empoderar a los profesionales de salud ocupacional en este manejo integral.
4.2 Los Propósitos de Formación del Programa:
Las competencias establecidas le brindan al profesional de Salud Ocupacional la oportunidad de
contribuir en la construcción de ambientes laborales y sociales saludables, que repercutan en la
3
calidad de vida de la población, aplicando un proceso lógico y estructurado de planeación,
ejecución, verificación, medición y mejoramiento de las acciones implementadas, todas
sustentadas en el diagnostico de condiciones de salud de la población objetivo.
El estudiante del curso de Medicina Preventiva fortalecerá a través de la autoformación y el
desarrollo de la problemática establecida, las competencias cognitivas, socio afectivas y
comunicativas necesarias para solucionar problemas inherentes a los procesos de salud
enfermedad con un enfoque preventivo, tomando decisiones fundamentales, elaborando procesos
y asumiendo con ética los roles sociales y organizacionales, en cumplimiento con los principios
establecidos por el IDEAD para su formación.
4.3 Los Campos de Formación de la Estructura Curricular:
Este curso forma parte del campo de formación condiciones de salud y trabajo de los procesos
productivos; en este campo, el curso aporta al profesional de salud ocupacional herramientas para
la implementación de estrategias en cada uno de los niveles de prevención, acordes a las
necesidades y oportunidades de mejoramiento detectadas, como eje fundamental en el
mantenimiento de unas condiciones de salud favorables.
Con el campo de formación comunicación y contexto, el curso aporta conceptos de salud –
enfermedad desde un enfoque preventivo, orientándolo en el desarrollo de un pensamiento
proactivo que facilite la generación de conocimiento para la acción.
Con el Campo de Formación Dimensión ética normativa y gestión del ser humano, el curso le
brinda al estudiante conocimientos para aplicar la dimensión ética normativa en la toma de
decisiones que impacten en la población trabajadora, colocando al ser humano como eje central
del desarrollo de las actividades del profesional de salud ocupacional.
4.4 El Núcleo de Formación de la Estructura Curricular
El núcleo de formación corresponde al de Medicina del Trabajo y Preventiva. Este curso desde lo
educativo y formativo, aporta los conocimientos y elementos en materia de promoción de la salud
y prevención de la enfermedad especialmente en el ámbito laboral, para poder así definir
estrategias de intervención en todos los niveles de prevención, incluyendo en su planteamiento el
control de los factores de riesgos ocupacionales.
4.5 Los demás cursos del semestre
Estadística: Para que las estrategias de medicina preventiva tengan los resultados esperados, es
necesario, conocer la situación real de la población objetivo, hacer el seguimiento en la ejecución
de las actividades y evaluar los resultados obtenidos, etapas en las cuales se requiere la aplicación
de herramientas estadísticas que faciliten estos procesos.
Legislación en Salud Ocupacional: Como requisito para la aplicación de la acciones de medicina
preventiva, se requiere conocer las normas vigentes en el campo de la salud ocupacional,
teniendo en cuenta que medicina preventiva hace parte del Sistema General de Seguridad Social
en Salud, donde se requiere la articulación de todos los componentes para lograr los resultados
esperados.
5. PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEÑO
CURRICULAR, ESPECIFICAMENTE A PERFILES DE FORMACIÓN Y DESEMPEÑO.
4
5.1 Importancia del Curso:
El presente curso pretende dar una visión holística del concepto de salud. Se parte de los
supuestos básicos de una salud individual a una salud colectiva, que trasciende lo biológico y
relacione los factores externos de orden legal, político y social desde los ámbitos familiar regional
y nacional y su impacto en lo laboral.
El estudiante adquiere los conceptos teóricos básicos que le permiten interpretar la realidad de su
entorno y la capacidad de identificar cada una de las etapas de la historia natural de la
enfermedad y las estrategias de intervención de acuerdo a los niveles de prevención.
La estructura del curso articulada al Proyecto de Investigación.
6. PRESENTACION DEL CURSO EN TERMINOS DE LA CATEGORIA PROBLEMAS CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL
PROGRAMA.
6.1 Justificación del Curso
En el presente curso se pretende generar competencias en el estudiante a partir de la reflexión
sobre las teorías, tendencias y conceptos de medicina preventiva que se han dado a lo largo
de la historia, y su aplicación en el contexto de la salud ocupacional, con el fin de mantener y
mejorar las condiciones de salud en los trabajadores, evidenciado en la aplicación de la
normatividad vigente, toma decisiones efectivas y actuación bajo principios éticos.
Los conceptos se plantean basados en problema conocimiento, es decir, se plantea el o los
problemas y posteriormente se ofrece la argumentación y fundamentaciòn con fin de obtener
la respuesta.
6.2 Competencias a desarrollar en el Curso: en cuanto al saber, al ser y al saber hacer.
SER

Asume
los
principios
universales
éticos
y
bioéticos
en su vida
personal y profesional.

Actúa conforme a la
legislación
nacional,
profesional
e
institucional.



Demuestra capacidad de
observación y análisis de
la realidad en el contexto
en que se encuentra
ubicado
Demuestra capacidad de
gestión
en
la
implementación
del
enfoque preventivo
Respeta al ser humano
teniendo en cuenta los





SABER
Comprende la naturaleza
de la salud ocupacional
como
disciplina
y
profesión, y su interacción
con otras disciplinas en los
diferentes
contextos
político,
económico
y
social.
Reconoce al ser humano
como único e integral en
los diferentes roles que
desempeña.
Identifica la estructura y
dinámica de la población a
nivel mundial, nacional,
departamental y municipal.
Interpreta los procesos de
salud y enfermedad desde
la
dimensión
biopsicosocial.
Aborda
la
salud
5

SABER HACER
Aplica
el
enfoque
preventivo
en
la
implementación
de
estrategias
de
salud
ocupacional.

Desarrolla programas de
promoción de la salud y
prevención
de
la
enfermedad, orientados a
la población trabajadora.

Promueve el autocuidado
al
dar
atención
al
trabajador.
Gestiona proyectos de
intervención en salud
ocupacional.

valores socioculturales y
pluralismo ideológico
ocupacional
desde
un
enfoque preventivo a partir
de las teorías y modelos
del proceso de salud
enfermedad.

Apropia
los principios
científicos y técnicos que
soportan la profesión.

Reconoce la estructura y el
funcionamiento
del
Sistema
General
de
Seguridad Social en Salud.
6.3 Presentación de los Núcleos Problémicos, acordes a cada encuentro tutorial.
NUCLEO PROBLEMICO No. 1:
¿COMO PARTICIPA EL PROFESIONAL DE SALUD OCUPACIONAL EN LA RELACIÓN
EXISTENTE ENTRE LA MEDICINA PREVENTIVA Y EL PROCESO DE LA HISTORIA NATURAL
DE LA ENFERMEDAD?
Durante esta unidad el estudiante conocerá los conceptos básicos de la medicina preventiva, que
le permitan diseñar estrategias para las diferentes enfermedades que pueden afectar al adulto en
su etapa productiva, basados en el conocimiento de la historia natural de la enfermedad. El
estudiante se aproximará a la situación de morbimortalidad por riesgo común actual de nuestro
país, y conocerá las políticas locales e internacionales en la atención primaria en salud y las
estrategias definidas para la prevención de las enfermedades. Adicionalmente conocerá los
documentos donde se registran las condiciones de salud de los trabajadores, los tipos de
exámenes médicos ocupacional, sus características y su finalidad dentro de la salud ocupacional.
PROBLEMAS
¿Qué importancia tiene y
cómo se aplica el concepto
de historia natural de la
enfermedad?
¿Cuáles son los diferentes
niveles de prevención y las
estrategias a desarrollar en
cada uno de ellos?
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
Conceptos de salud – enfermedad,
modelos del proceso salud enfermedad.
Evolución del concepto salud enfermedad.
La historia natural de la enfermedad –
triada ecológica.
¿Cual es el papel del profesional
de salud ocupacional en el modelo
de
historia natural de la
enfermedad?
Prevención en salud
¿Cuál es la posición de la medicina
Niveles de prevención.
preventiva dentro de la salud
Medicina preventiva aplicada a la salud pública y la salud ocupacional a
ocupacional
nivel internacional?
6
¿Cuáles son las políticas
internacionales – nacionales y
locales de Atención Primaria
en Salud y de Salud Publica?
¿Cuál es la finalidad de los
exámenes
médicos
ocupacionales?
¿Cuáles
son
las
implicaciones médico-legales
del manejo de la historia
clínica?
¿Cuál es la información
básica de una historia clínica?
Políticas internacionales, nacionales y
locales en Atención Primaria en Salud para
la población adulta.
Revisión de las estrategias definidas para
el control de las enfermedades en sus
niveles de prevención.
¿Las políticas locales de salud se
enfocan
hacia
la
medicina
preventiva o curativa? ¿Por qué?
¿Cuál es el impacto de las
estrategias de prevención en sus
diferentes niveles?
Conceptos básicos de exámenes médicos, ¿Cuál es la importancia de los
historia clínica ocupacional
registros
médicos
para
el
Implicaciones ético-legales del manejo de desarrollo de un sistema de
la información de salud y la historia clínica información en salud ocupacional?
ocupacional.
Historia Clínica Ocupacional.
Clasificación
internacional
de ¿Qué información y/o registros
enfermedades CIE-9; CIE 10.
médicos
son
prioritarios
y
suficientes
en
la
salud
ocupacional?
LECTURAS BASICAS
 ALVAREZ,
Salud pública y medicina preventiva. Segunda edición. Editorial Manual
Moderno.
 Plan Nacional de Salud Publica 2010 – 2014
 ZULUAGA GALLEGO, Jorge y otros. Medicina Preventiva para la salud ocupacional.
 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL, Resolución 2346 de 2007 por la cual se
regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las
historias clínicas ocupacionales.
LECTURAS RECOMENDADAS



Ley 100 de 1993
Resolución 1995 de 1999
CIE 9 - CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades
CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA CADA
ENCUENTRO PRESENCIAL
TRABAJO NO
PRESENCIAL
INDIVIDUAL
Desarrollar las
preguntas generadoras
del núcleo problémico
No.1, incluidas en la
guía Nº 1,
fundamentando sus
conceptos en las
lecturas realizadas.
ENCUENTRO PRESENCIAL Nº 1:
TRABAJO NO
TRABAJO
PRESENCIAL
PRESENCIAL
POR CIPAS
INDIVIDUAL
Divulgación y análisis de
los conocimientos a
partir
del
material
aportado y de las
asesorías del tutor
Resolución de las
preguntas problema y
generadoras, a partir de
situaciones particulares.
Construcción
permanente del
glosario.
7
TRABAJO PRESENCIAL POR
CIPAS
Participación activa

en cada CIPAS, en la
sustentación de la
guía de trabajo del
núcleo problemico.

Desarrollo de la guía
del núcleo
problemico.

Sustentación por CIPAS del
desarrollo de las preguntas
generadoras
para
responder a las situaciones
problema.
Complementación
conceptual por parte del
tutor.
Sustentación
conceptual
del núcleo problémico a
partir del desarrollo de las
preguntas generadoras y
del taller de actividades.
NUCLEO PROBLEMICO No. 2:
¿CUÁLES ES LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA MORBIMORTALIDAD POR ENFERMEDADES
DE ORIGEN COMÚN Y LAS POLÍTICAS NACIONALES Y LOCALES DEFINIDAS PARA LA
ATENCIÓN DE ESTAS ENFERMEDADES?
Durante el desarrollo de esta unidad el estudiante podrá conocer la historia social y natural de las
enfermedades crónicas con mayor incidencia de morbimortalidad en la población adulta
trabajadora, que puedan verse agravadas por el trabajo. Adicionalmente se realizará un
planteamiento de algunas estrategias de prevención en sus diferentes niveles que conlleven a
mejorar la calidad de vida de los trabajadores, haciéndolos más productivos y a reducir los días de
ausentismo por enfermedad general en un una organización.
CONOCIMIENTOS
PROBLEMAS
¿Cual
es
el
perfil
de La historia social y natural de las
morbimortalidad de la población enfermedades crónicas con mayor
adulta en Colombia?
incidencia en la morbimortalidad de la
población adulta en Colombia.
PREGUNTAS GENERADORAS
¿Cuál es el impacto de las
enfermedades crónicas en la
población trabajadora de una
organización?
Conceptos de morbilidad y mortalidad ¿Cuales son las primeras causas de
– enfermedades crónicas y agudas.
morbimortalidad en el Tolima?
¿Cuáles son
las principales
enfermedades que afectan a la
población adulta?
¿En
que
enfermedad?
consiste
cada
¿Como
se
detectan
enfermedades?
estas
¿Existen estrategias de Medicina
Preventiva, lideradas desde el
Ministerio de Protección Social
para la atención de la población
adulta?
Cuales son las actividades que se
realizan en los programación de
promoción y prevención, cubiertos
por el Plan Obligatorio de Salud
(POS), para estas enfermedades?
Principales
indicadores
de
morbimortalidad usados.
Enfermedades
cardiocerebrovasculares
Enfermedades
metabólicas
y/o
endocrinas
Enfermedades respiratorias
Enfermedades
ocasionadas
por
alcoholismo, drogas y cigarrillo
Enfermedades
cancerígenas
de
origen no profesional
Enfermedades de transmisión sexual.
Incidencia del trabajo en la aparición
de estas enfermedades.
¿Son las enfermedades crónicas y
las enfermedades de transmisión
sexual una causa para negar la
aptitud de un trabajador
para
desempeñar un oficio?
¿Cuales son los principales riesgos
ocupacionales
que
pueden
coadyuvar en la aparición de estas
enfermedades crónicas?
¿Las
enfermedades
crónicas
agravadas por el trabajo deben ser
consideradas enfermedades de
origen profesional?
Revisión de la norma técnica para la ¿Por qué es importante definir
detección de las alteraciones del políticas de prevención dentro de
adulto (> 45 años), definida por la una organización?
Res. 412 de 2000.
Cómo participa la salud ocupacional
Revisión de las estrategias definidas en el plan nacional de salud
para el control de cada enfermedad pública?
en sus niveles de prevención.
Que
actividades
se
pueden
Revisión de la guía de práctica clínica implementar en el programa de
para cesación del hábito de fumar medicina preventiva (en los tres
para la población adulta colombiana. niveles
de
prevención),
para
controlar los riesgos ocupacionales,
para estas enfermedades?
8
LECTURAS BASICAS
 Alcance y objetivos de la guía de práctica clínica para cesación del hábito de fumar para
población adulta colombiana Ministerio de la Protección Social, Instituto Nacional de
Cancerología.
 Norma Técnica para la Detección de las alteraciones del adulto mayor de 45 años.
 LAWRENCE M., Tierney y otros. Diagnóstico clínico y tratamiento 2001. 36ª Edición en
español. Editorial Manual Moderno.
 HARRISON, Principios de medicina interna. 14a. Ed Madrid: McGraw-Hill, 2 v.
LECTURAS RECOMENDADAS
Plan Nacional de Salud Publica 2010 – 2014
Resolución 412 de 2000 Ministerio de la Protección Social
CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
CADA ENCUENTRO PRESENCIAL
TRABAJO NO
PRESENCIAL
INDIVIDUAL
Desarrollar
las
preguntas
generadoras
del
núcleo
problémico
No.2, incluidas en la
guía
Nº
2,
fundamentando
sus
conceptos
en
las
lecturas realizadas.
Elaborar
un mapa
conceptual
donde
explique de forma
grafica las políticas
nacionales en salud
publica 2010-2014.
ENCUENTRO PRESENCIAL Nº 2:
TRABAJO NO
TRABAJO
PRESENCIAL
PRESENCIAL
POR CIPAS
INDIVIDUAL
Divulgación y análisis
de los conocimientos a
partir
del
material
aportado y de las
asesorías del tutor
Resolución
de
las
preguntas problema y
generadoras, a partir
de
situaciones
particulares.
Participación activa 
en cada CIPAS, en
la sustentación de
la guía de trabajo
del
núcleo

problemico.

Desarrollo de la
Cada CIPAS debe guía del núcleo
elaborar un ensayo problemico.
donde se identifique el
papel del profesional
de salud ocupacional
en la aplicación de las
actividades
de
Medicina Preventiva en
el manejo y control de
las
enfermedades
crónicas del adulto
trabajador.
Construcción
permanente
glosario.
TRABAJO PRESENCIAL
POR CIPAS
Sustentación por CIPAS
del desarrollo de las
preguntas
generadoras
para responder a las
situaciones problema.
Complementación
conceptual por parte del
tutor.
Se realizará una mesa
redonda al final de la
tutoría
para
aclarar
inquietudes
y
sacar
conclusiones
de
los
contenidos expuestos.
del
NUCLEO PROBLEMICO No.3:
¿CUALES SON LAS ENFERMEDADES TROPICALES ENDEMICAS Y LAS
ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES CON MAYOR AFECTACION DEL ADULTO,
9
COMO APORTA EL PROFESIONAL DE SALUD OCUPACIONAL EN EL CONTROL Y
MANEJO DE ESTAS ENFERMEDADES?
Durante el desarrollo de esta unidad el estudiante podrá conocer la historia social y natural de las
enfermedades tropicales endémicas y las enfermedades inmunoprevenibles en el adulto sano, en
las diferentes zonas geográficas de nuestro país que tengan una mayor incidencia en la población
adulta y que afecten la relación salud – trabajo en los diferentes sectores económicos.
Adicionalmente se realizará un planteamiento de algunas estrategias de prevención en sus
diferentes niveles que conlleven a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, haciéndolos más
productivos y a reducir los días de ausentismo de una organización.
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
PROBLEMAS
¿Cuál es la epidemiología
general
de
las
enfermedades
transmisibles?
Conceptos básicos: Pandemia,
epidemia,
endemia,
epidemiología, tasa de ataque,
probabilidad de transmisión de
un contacto, brote, caso
probable o compatible, caso
sospecho, caso confirmado,.
¿Qué es epidemiología?
¿Cual es la diferencia entre pandemia, epidemia
y endemia?
¿Cual es la cadena epidemiológica para la
transmisión de enfermedades contagiosas?
Epidemiología general de las
enfermedades transmisibles.
¿Cuáles son las principales enfermedades
inmunoprevenibles que se presenta en la etapa
Enfermedades
adulta?
inmunoprevenibles en adultos.
¿Cuales son las principales
enfermedades
tropicales
endémicas
por
zonas
geográficas y con mayor
incidencia
de
morbimortalidad
en
la
población
adulta
colombiana?
La historia social y natural de
las enfermedades tropicales
endémicas
por
zonas
geográficas y con mayor
incidencia de morbimortalidad
en la población adulta
¿Cuales
son
los
principales
riesgos
ocupacionales que pueden coadyuvar en la
aparición de enfermedades tropicales
e
inmunoprevenibles?
¿En el Tolima, cuales son las principales
Etiología,
patogenia, enfermedades tropicales que se presentan?
epidemiología reservorio,
manifestaciones
clínicas,
tratamiento y profilaxis de las
principales
enfermedades
endémicas: Malaria, Dengue,
Enfermedad de Chagas o
Tripanosomiasis,
Fiebre
Amarilla,
leptospirosis,
leishmaniasis,
cólera,
tuberculosis.
10
¿Cuales son las principales
actividades de Medicina
preventiva que se pueden
implementar para el control
y manejo de enfermedades
tropicales
y
las
enfermedades
inmunoprevenibles en la
población
adulta
trabajadora?
Conceptos
básicos
de:
inmunización
humana,
vacunas, profilaxis
Esquemas de vacunación por
riesgo ocupacional
Información
específica
de
vacunas y toxoides
Conceptos generales de
Estrategias para la vacunación
empresarial
Farmacoeconomía
de
la
vacunación empresarial
Estrategias para su prevención
y control
¿Cuáles son los esquemas de vacunación por
riesgo ocupacional?
¿Cuáles son las estrategias para la vacunación
empresarial?
¿Cuál es el costo beneficio para el trabajador y la
organización
desarrollar
campañas
de
vacunación empresarial?
¿Cuál es el apoyo intersectorial que podría recibir
una organización para la implementación de
estrategias de prevención?
Que estrategias pueden ser formuladas por el
profesional de la salud ocupacional?
Qué medidas de prevención y control se pueden
tomar en cada uno de los niveles para este tipo
de enfermedades.
LECTURAS BASICAS
 SALGADO VELEZ, Helí. Manual de la inmunización humana. EDINECO. 2001
 SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO. Guías para la vacunación de
trabajadores adultos sanos. 2004.
 VELEZ A., Hernán y otros. Fundamentos de Medicina. Enfermedades Infecciosas. CIB.
Cuarta Edición. 1991.
 LAWRENCE M., Tierney y otros. Diagnóstico clínico y tratamiento 2001. 36ª Edición en
español. Editorial Manual Moderno.
LECTURAS RECOMENDADAS
 ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO – OIT. Enciclopedia de salud y
seguridad en el trabajo. Volumen 1 a 4. 3ª. Edición en Español. Madrid – España 1989.
 ROJAS MONTOYA, WILLIAM, Inmunologia / William Rojas Montoya. 13A. ED. -- Medellín
Corporación
para
Investigaciones
Biológicas,
2004.
CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA CADA
ENCUENTRO PRESENCIAL
TRABAJO NO
PRESENCIAL
INDIVIDUAL
Desarrollar
las
preguntas
generadoras
del
núcleo problémico
No.3, incluidas en
la guía Nº 3,
fundamentando sus
conceptos en las
lecturas realizadas.
ENCUENTRO PRESENCIAL Nº 3:
TRABAJO NO
TRABAJO PRESENCIAL
PRESENCIAL
INDIVIDUAL
POR CIPAS
Divulgación
y
análisis
de
los
conocimientos
a
partir del material
aportado y de las
asesorías del tutor
Resolución de las
preguntas problema
y generadoras, a
partir de situaciones
particulares.
Construcción
permanente
del
glosario.
Participación activa en cada
CIPAS, en la sustentación de
la guía de trabajo del núcleo
problemico.
Desarrollo de la guía del
núcleo problemico.
Se realizará una plenaria con
participación individual y por
CIPAS para plantear las
diferentes
estrategias
de
prevención
de
las
enfermedades
tropicales
dentro de una organización.
11
TRABAJO PRESENCIAL
POR CIPAS
Sustentación por CIPAS
del desarrollo de las
preguntas
generadoras
para responder a las
situaciones problema.
Complementación
conceptual por parte del
tutor.
Sustentación conceptual
del núcleo problémico a
partir del desarrollo de las
preguntas generadoras y
del taller de actividades,
empleando
lenguaje
técnico.
UNIDAD 4:
¿CUAL ES EL PAPEL DEL PROFESIONAL DE SALUD OCUPACIONAL EN EL CONTROL DE
LA ACCIDENTALIDAD LABORAL Y SU RELACION CON MEDICINA PREVENTIVA?
Durante el desarrollo de esta unidad el estudiante identificara las actividades de medicina
preventiva del programa de salud ocupacional de una organización, de igual manera
identificará los riesgos laborales que pueden agravar o generar enfermedades, donde se
incluye las enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, analizando las teorías de
causalidad de AT y la situación actual de la accidentalidad en Colombia, información necesaria
para la definición de estrategias efectivas de medicina preventiva. Por ultimo el estudiante
podrá conocer las bases jurídicas y los criterios para la calificación de la pérdida de la
capacidad laboral por parte de las entidades definidas en el sistema general de riesgos
profesionales, consecuencia directa de los accidentes de trabajo y de las enfermedades
profesionales.
NUCLEO PROBLEMICO No. 4:
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
PROBLEMAS
Concepto de enfermedad profesional accidente de trabajo¿Cual es el impacto de la Riesgos laborales
accidentalidad en Colombia Enfermedades
relacionadas
o ¿Como afecta el comportamiento de las
en las condiciones de salud agravadas por el trabajo
personas en el entorno laboral, para
de los trabajadores?
Accidentalidad Laboral en Colombia,
prevenir o favorecer la accidentalidad?
Teorías de la causalidad de Accidentes
de Trabajo.
Prevención de la accidentalidad
Consecuencias de ATEP
Prestaciones dentro del SGRP
¿Cómo un trabajador puede
acceder a la calificación de
su pérdida de capacidad
laboral dentro del sistema
de riesgos profesionales?
Legislación para la calificación de la
pérdida de capacidad laboral – MUCI
“Manual único para la calificación de la
invalidez”
Instancias para la calificación de la
capacidad laboral
¿Cuáles son las instancias Organización de las juntas de
para apelar en caso de no calificación de invalidez
conformidad
con
el Funcionamiento de las juntas de
porcentaje emitido?
calificación de invalidez
Revisión de casos
¿Cuál es la gestión y participación que
tiene
el profesional de la salud
ocupacional y los directivos dentro del
proceso de calificación de la invalidez?
¿Qué actividades de prevención terciaria
debe implementar el profesional de salud
ocupacional, posterior a un dictamen de
calificación de invalidez?
Coordinar y facilitar la rehabilitación y
reubicación de las personas con
incapacidad temporal y permanente
parcial.
LECTURAS BASICAS



Decreto 917 de 1999 El Manual Único para la Calificación de la Invalidez
Decreto 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales.
Resolución 1401 - mayo 14 de 2007 ministerio de la protección social Por la cual se
reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo.
12
LECTURAS RECOMENDADAS


Sistema de Rehabilitación en el SGRP - marco jurídico de la rehabilitación en el Sistema
General de Riesgos Profesionales.
LEY 776 DE 2002 Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y
prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales.
CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA
CADA ENCUENTRO PRESENCIAL
TRABAJO NO
PRESENCIAL
INDIVIDUAL
Desarrollar las
preguntas
generadoras del
núcleo problémico
No.4, incluidas en la
guía Nº 4,
fundamentando sus
conceptos en las
lecturas realizadas.
ENCUENTRO PRESENCIAL Nº 4:
TRABAJO NO
TRABAJO
PRESENCIAL
PRESENCIAL
POR CIPAS
INDIVIDUAL
Divulgación y análisis
de los conocimientos a
partir
del
material
aportado.
Resolución de las
preguntas problema y
generadoras, a partir
de situaciones
particulares.
Elaboración de casos
de aplicación del MUCI
TRABAJO PRESENCIAL
POR CIPAS
Participación activa
en cada CIPAS, en
la sustentación de
la guía de trabajo
del núcleo
problemico.

Desarrollo de la
guía del núcleo
problemico.


Sustentación por CIPAS
del desarrollo de las
preguntas
generadoras
para responder a las
situaciones problema.
Complementación
conceptual por parte del
tutor.
Desarrollo de ejercicios de
simulación de calificación
de
perdida
de
la
capacidad laboral
Construcción
permanente del
glosario.
UNIDAD 5:
¿CUÁL ES LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA QUE EL PROFESIONAL DE SALUD
OCUPACIONAL PUEDA FORMULAR EL SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA EN
UNA ORGANIZACIÓN?
El profesional de salud ocupacional debe proponer acciones encaminadas a identificar, evaluar,
controlar y vigilar lo factores de riesgo ocupacionales, para tomar decisiones acertadas, se
requiere contar con información oportuna y confiable, que permita identificar los factores críticos de
éxito para la implementación del subprograma de medicina preventiva. Como punto de partida se
requiere la elaboración de un diagnostico de las condiciones de salud de la población trabajadora,
como herramienta metodológica, la vigilancia epidemiológica toma un papel fundamental para el
profesional de salud ocupacional, en la elaboración de este diagnostico.
13
NUCLEO PROBLEMICO No. 5:
CONOCIMIENTOS
PREGUNTAS GENERADORAS
PROBLEMAS
¿Que actividades incluye el Subprograma de medicina ¿Cuáles son las actividades de medicina
subprograma de medicina preventiva y medicina del preventiva que se implementan en el programa
preventiva y del trabajo?
trabajo.
Actividades
de de salud ocupacional de una empresa?
medicina preventiva
Modelos de vigilancia en
salud
¿Cual es la relación existente Vigilancia
en
Salud
entre
Vigilancia Ocupacional
Epidemiológica y Medicina Técnicas de recolección de
Preventiva?
información
Análisis
y
diseño
de
instrumentos
Recolección de datos
Análisis de la información
Diagnostico
de
las
condiciones de salud de los
trabajadores
Estadísticas de morbilidad y
mortalidad de los trabajadores
y
correlación
con
las
condiciones de trabajo
¿Que es vigilancia epidemiológica
¿Cual es la relación entre vigilancia
epidemiológica y Salud Ocupacional?
¿Que técnicas
información?
existen
para
recolectar
¿Como
elaborar
instrumentos
recolección de datos?
¿Como
presentar
recolectada?
la
para
información
¿Como
presentar
las Definición de estrategias
¿Como se definen las estrategias a implementar
actividades del subprograma Acciones
correctivas
y en el subprograma de medicina preventiva?
de medicina preventiva?
preventivas
¿Como se elabora un plan de acción y un
Plan de Acción.
cronograma de actividades?
Cronograma de actividades
¿Como
realizar
el Indicadores del subprograma
seguimiento al subprograma de medicina preventiva:
de medicina preventiva?
Indicadores de gestión y de
resultado.
Índices de frecuencia y
severidad de accidentes de
trabajo. Tasas de ausentismo
general, por accidente de
trabajo,
por
enfermedad
profesional y por enfermedad
común, en el último año.
Tasas
específicas
de
enfermedades profesionales,
en el último año. Grado de
cumplimiento del programa de
Salud
Ocupacional
de
acuerdo con el cronograma
de actividades, entre otros.
¿Cuales son los indicadores que permiten evaluar
el resultado del subprograma de medicina
preventiva?
¿Como investigar y analizar las enfermedades
ocurridas,
determinando
sus
causas
y
estableciendo las medidas preventivas correctivas
necesarias?
LECTURAS BASICAS

ZULUAGA GALLEGO, Jorge y otros. Medicina Preventiva para la salud ocupacional.
14


Resolución 1016 de 1989 organización, funcionamiento, y forma de los programas de salud
ocupacional Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
HENAO ROBLEDO, FERNANDO, Estadística aplicada a salud ocupacional.
Armenia
Universidad del Quindío. Facultad de Educación Abierta y a Distancia, 1994.
LECTURAS RECOMENDADAS
 COLIMON, KAHL MARTIN Fundamentos de epidemiología Madrid Ediciones
Santos, 1990.
Díaz de
CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEÑOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA CADA
ENCUENTRO PRESENCIAL
TRABAJO NO
PRESENCIAL
INDIVIDUAL
Desarrollar
las
preguntas
generadoras
del
núcleo
problémico
No.5, incluidas en la
guía
Nº
5,
fundamentando
sus
conceptos
en
las
lecturas realizadas.
ENCUENTRO PRESENCIAL Nº 5:
TRABAJO NO
TRABAJO
PRESENCIAL
PRESENCIAL
POR CIPAS
INDIVIDUAL
Divulgación y análisis
de los conocimientos a
partir
del
material
aportado y de las
asesorías del tutor
Resolución
de
las
preguntas problema y
generadoras, a partir
de
situaciones
particulares.
Elaboración
de
diagnostico
de
condiciones de salud
de una empresa y
definición
de
actividades
de
intervención.
Construcción
permanente
glosario.
6.3
7
TRABAJO PRESENCIAL
POR CIPAS
Complementación conceptual
por parte del tutor.
Sustentación conceptual del
núcleo problémico a partir del
desarrollo de las preguntas
generadoras y del taller de
actividades,
empleando
lenguaje técnico.
Desarrollo de la Sustentación del trabajo de
guía del núcleo elaboración de diagnostico de
condiciones de salud.
problemico.
Participación activa
en cada CIPAS, en
la sustentación de
la guía de trabajo
del
núcleo
problemico.
del
ASESORIAS PARA EL PROCESO INVESTIGATIVO
ACREDITACION GENERAL DEL CURSO, ESTRUCTURA Y COMPOSICION DE LA
CONVOCATORIA.
En concordancia con el Acuerdo 024 de 1995, se realiza el proceso de acreditación del curso el
cual está relacionado con los procesos de auto evaluación, coevaluación y heteroevaluación,
relacionados estos con el dominio que se tiene de las temáticas abordadas. Es fundamental
precisar que la evaluación es de carácter formativo, es decir, se evalúan tanto los procesos
individuales como colectivos con miras al fortalecimiento de la propuesta pedagógica del Instituto
de Educación a Distancia.
7.1 EVALUACIÓN PERMANENTE
15
Corresponde al proceso de evaluación de las actividades desarrolladas durante el trabajo de un
curso académico. El trabajo desarrollado durante las tutorías tales como: ensayos, participación
en plenarias, consultas, quíz, ejercicios prácticos, trabajos escritos, exposiciones tendrá un valor
del 60 % de la acreditación del curso.
7.2 CONVOCATORIAS
Las Convocatorias deben ser individuales y por escrito, no debe ser sustituido por ningún trabajo,
ni por la asistencia a ningún evento especial, ni puede ser realizada en parejas o por CIPAS. Se
realizarán dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el encuadre pedagógico, a
saber:
PRIMERA
Tendrá un valor del 40 % de la acreditación total del curso, cuando el estudiante haya cumplido
con la evaluación permanente.
Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluación permanente y se presentare
a la primera convocatoria, ésta tendrá un valor del 100 % de la acreditación total del curso.
SEGUNDA
Podrán presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificación
obtenida valdrá el 50% la cual se computará con la calificación resultante del proceso inicial que
corresponde al 50% restante. La sumatoria dará el 100%
Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluación permanente y a la
primera convocatoria, la segunda convocatoria tendrá un valor del 100 %.
8. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DEL CURSO: (impresa, electrónica y audiovisual)
Textos Complementarios:












ALVAREZ,
Salud pública y medicina preventiva. Segunda edición. Editorial Manual
Moderno.
AYALA CACERES, Carlos Luis. Legislación en salud ocupacional y riesgos profesionales.
2ª edición. Ediciones salud laboral.
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Revista salud, trabajo y ambiente. Situación
de la salud ocupacional en Colombia. Vol. 10. No. 38. Cuarto trimestre del 2003. Pág. 12 –
15.
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD. Revista salud, trabajo y ambiente.
Renovación del compromiso Alma Ata Vol. 11. No. 39. Primer trimestre del 2004. Pág. 4 –
6.
LADOU, Joseph. Medicina Laboral. Manual moderno 1993.
LAWRENCE M., Tierney y otros. Diagnóstico clínico y tratamiento 2001. 36ª Edición en
español. Editorial Manual Moderno.
MENDOZA, Nohora Marcela y otros. Manejo integral de la malaria. Instituto Nacional de
Salud (INS). 2000.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO – OIT. Enciclopedia de salud y
seguridad en el trabajo. Volumen 1 a 4. 3ª. Edición en Español. Madrid – España 1989.
SALGADO VELEZ, Helí. Manual de la inmunización humana. EDINECO. 2001
SOCIEDAD COLOMBIANA DE MEDICINA DEL TRABAJO. Guías para la vacunación de
trabajadores adultos sanos. 2004.
VELEZ A., Hernán y otros. Fundamentos de Medicina. Enfermedades Infecciosas. CIB.
Cuarta Edición. 1991.
ZULUAGA GALLEGO, Jorge y otros. Medicina Preventiva para la salud ocupacional.
16

ROJAS MONTOYA, WILLIAM, Inmunologia / William Rojas Montoya. 13A. ED. -- Medellín :
Corporación
para
Investigaciones
Biológicas,
2004.

Motores de búsqueda en INTERNET sobre el tema especifico por ejemplo:
www.gestiopolis.com
www.monografias.com
www.wikipedia.org
www.laseguridad.ws
www.minproteccionsocial.gov.co
www.who.org
17
Descargar