DOSIFICACION DEL 1er. TRIMESTRE 3ºB CAMPO FORMAT. LENGUAJES PROYECTOS -Mi revista divulgación científica. PROBLEMATIZACION de -La responsabilidad de cuidar el medio ambiente para preservar la vida animal y vegetal de nuestra comunidad. -Dime qué comes y te diré quién eres. -Nuestra alimentación está regida por nuestra situación económica, social y geográfica. EJES ARTICULADORES NOVIEMBRE PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE -Comprensión y producción de -Pensamiento crítico. -Recurre a diversos soportes que textos expositivos en los que se contienen textos expositivos, para ampliar -Vida saludable. problema-solución, sus conocimientos sobre algún tema, así -Apropiación de las culturas planteen: comparación-contraste, causa- como a diccionarios para consultar a través de la lectura y la consecuencia y enumeración. escritura. definiciones. -Comprende textos expositivos que plantean un problema y la solución al mismo. -Reconoce antecedentes y consecuentes en el cuerpo de un texto expositivo, del tipo causa-consecuencia. -Participa en la planeación y escritura de algún texto expositivo, así como en su revisión y corrección, haciendo sugerencias de mejora. Reflexiona sobre palabras y frases que impliquen comparación: algunos, otros, en cambio, etc. -Pensamiento crítico. -Vida saludable. CONTENIDOS -Entrevista con personas de la comunidad para conocer diversos temas. -Reconoce las características de la entrevista y sus propósitos. -Observe, lee y comenta entrevistas. -Comprende la utilidad de elaborar cuestionarios para obtener la información que desea, y reconoce la diferencia entre plantear preguntas cerradas y abiertas. -Entrevistas a personas de la comunidad o externas, con conocimiento sobre el tema y con propósitos y preguntas definidos previamente. -Respeta turnos para hablar y escuchar, presta atención a la persona entrevistada, adecua tono y volumen de voz, plantea preguntas elaboradas con antelación. EVALUACION -Es una herramienta que nos sirve para registrar los avances que presentan los niños y las niñas, así como a identificar aquellos que se les dificulta y poder brindar una mejor adquisición de estos a través de diversas actividades. Formativa: -Participación. -Observación sistemática. -Trabajos en el aula. -Tareas. -Actitud al trabajar en equipos. -Exposiciones de temas. -Creación de materiales. -Lectura. Se registrará en la lista de cotejo. A su vez se llevará un registro con ayuda de una ficha descriptiva sobre el avance que van obteniendo los alumnos en el transcurso del trimestre. CAMPO FORMAT. PROYECTOS PROBLEMATIZACION SABERES Y - ¡Ganar, ganar! PENSAMIENTO CIENTIFICO -La economía familiar influye en los alimentos que se consumen, así como el acceso a productos más sanos. -Creando/preparar alimentos sanos. -El seguimiento de instrucciones para la elaboración de alimentos nutritivos, usando productos naturales de su comunidad. EJES ARTICULADORES PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE -Medición de longitud, masa y -Resuelve -Pensamiento crítico. situaciones problemáticas capacidad. -Vida saludable. vinculadas a su contexto que impliquen, -Artes y experiencias medición, estimación y comparación de estéticas. longitudes, masas y capacidades, con el uso del metro, kilogramo, litro y medios y cuartos de estas unidades; en el caso de la longitud, el decímetro y centímetro. -Pensamiento crítico. -Vida saludable. -Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. CONTENIDOS -Alimentación saludable, con base en el Plato del Bien Comer, así como prácticas culturales y la toma de decisiones encaminadas a favorecer la salud y el medio ambiente. -Explica la importancia del consumo de una alimentación higiénica y variada e incluye verduras, frutas; cereales y tubérculos; leguminosas y alimentos de origen animal acorde al Plato del Bien Comer y sus prácticas culturales, para el buen funcionamiento del cuerpo. EVALUACION -Es una herramienta que nos sirve para registrar los avances que presentan los niños y las niñas, así como a identificar aquellos que se les dificulta y poder brindar una mejor adquisición de estos a través de diversas actividades. Formativa: -Participación. -Observación sistemática. -Trabajos en el aula. -Tareas. -Actitud al trabajar en equipos. -Exposiciones de temas. -Creación de materiales. -Lectura. Se registrará en la lista de cotejo. -¿Cómo conservar -La importancia de la nuestros preservación de los alimentos? alimentos para asegurar una buena salud, así como los procesos científicos que intervienen en estos. -Pensamiento crítico. -Formación de mezclas y sus propiedades. -Vida saludable. -Artes y experiencias estéticas. -Identifica al disolvente a experimentar A su vez se llevará un registro con ayuda de una ficha materiales como aceite, talco, azúcar, sal, descriptiva sobre el avance que van obteniendo los arena y los clasifica en solubles o insolubles alumnos en el transcurso del trimestre. en agua, como partir de distintas propiedades de los materiales: masa y longitud; relación entre física. -Describe la aplicación de la solubilidad del agua en actividades cotidianas y en la industria. ¿Cómo podemos -Creación de un lograr mantener la artefacto para guardar temperatura? alimentos de manera fresca y segura. -Estudio de los números. -Pensamiento crítico. -Interculturalidad crítica y apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. -A través de situaciones cotidianas cuenta, representa de diferentes formas, interpreta, ordena, lee y escribe números naturales de hasta cuatro cifras; identifica regularidades en los números que representan decenas, centenas y millares. CAMPO FORMAT. ETICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES PROYECTOS PROBLEMATIZACION EJES ARTICULADORES CONTENIDOS -¡Un pasado muy -Concientización del dulce que nos une cuidado de la naturaleza está en peligro! y la propagación de las plantas que ayuden a los animales polinizadores, en especial las abejas. -Inclusión. -Pensamiento crítico. -Interculturalidad critica. -Vida saludable. -Apropiación de las culturas a través de la lectura y la escritura. -Artes y experiencias estéticas. -Interculturalidad y sustentabilidad: formas en las que los pueblos originarios y otras culturas del país se relacionan con la naturaleza para contribuir o reducir el impacto negativo de la humanidad en el medio natural y social, así como acciones colectivas para promover el bienestar con respeto y protección, a fin de preservar la naturaleza y fortalecer la conciencia geográfica. DE LO -Un tianguis en mi -La importancia de -Interculturalidad critica. HUMANO Y LO escuela. consumir alimentos -Vida saludable. COMUNITARIO naturales y en nuestro mercado local, para ayudar a nuestra comunidad y llevando una buena alimentación. -Hábitos saludables, para promover el bienestar en los seres vivos. PROCESOS DE DESARROLLO DE APRENDIZAJE -Reconoce y analiza otras cosmovisiones o formas de relación de la sociedad con la naturaleza de pueblos originarios, campesinos y de otras culturas del país, que han establecido patrones de uso de los ecosistemas, sustentados en valores que tienen como principio una relación de respeto, equilibrio y reciprocidad con los ecosistemas de la Tierra y los otros seres vivos, así como su contribución en un manejo responsable o sustentable de su riqueza natural y en su preservación. -Comprende que algunas prácticas las puede desarrollar de manera personal y colectiva desde el ámbito escolar, reconociendo que con ello ayuda en el cuidado de la vida y de la Tierra, de sí mismo y de otras personas. -Identifica que hay leyes que protegen los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente sano para el desarrollo y bienestar. -Distingue alimentos saludables y no saludables para preparar alimentos y promover la alimentación saludable. -Reconoce la importancia de la hidratación en el desarrollo del cuerpo de los seres vivos, para promover hábitos y actitudes saludables y de bienestar en la escuela y en la comunidad. EVALUACION -Es una herramienta que nos sirve para registrar los avances que presentan los niños y las niñas, así como a identificar aquellos que se les dificulta y poder brindar una mejor adquisición de estos a través de diversas actividades. Formativa: -Participación. -Observación sistemática. -Trabajos en el aula. -Tareas. -Actitud al trabajar en equipos. -Exposiciones de temas. -Creación de materiales. -Lectura. Se registrará en la lista de cotejo. A su vez se llevará un registro con ayuda de una ficha descriptiva sobre el avance que van obteniendo los alumnos en el transcurso del trimestre.