REPASO CARDIOVASCULAR Paciente de 70 años con antecedentes de infarto previo y disnea progresiva en reposo. Se detecta fracción de eyección del 30% y BNP elevado. ¿Qué clase funcional de la NYHA presenta el paciente? A) B) C) D) Clase I Clase II Clase III Clase IV Respuesta correcta: D) Clase IV en las derivaciones inferiores. ¿Qué arteria está más probablemente afectada? A) B) C) D) Arteria descendente anterior Arteria coronaria derecha Arteria circunfleja Arteria marginal Respuesta correcta: B) Arteria coronaria derecha Justificación: La elevación del segmento ST en las derivaciones inferiores (DII, DIII, aVF) sugiere afectación de la arteria coronaria derecha. Justificación: La disnea en reposo indica fallo cardíaco en clase funcional IV según la clasificación de la NYHA. Paciente masculino de 55 años presenta dolor torácico opresivo irradiado a brazo izquierdo. El electrocardiograma muestra elevación del ST en V1 a V4. ¿Qué arteria está afectada? Paciente con fallo cardíaco agudo y edema agudo de pulmón. La presión arterial es de 160/90 mmHg. ¿Cuál es el tratamiento inicial? A) B) C) D) Diuréticos de asa y nitratos Digoxina Estatinas Betabloqueantes Respuesta correcta: A) Diuréticos de asa y nitratos Justificación: Los diuréticos y nitratos reducen la congestión y mejoran la perfusión al disminuir la precarga y la poscarga. A) B) C) D) Arteria descendente anterior Arteria circunfleja Arteria coronaria derecha Arteria marginal Respuesta correcta: A) Arteria descendente anterior Justificación: La elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales (V1-V4) indica infarto anterior, generalmente causado por obstrucción de la arteria descendente anterior. La arteria descendente anterior izquierda es una rama de la arteria coronaria izquierda. Irriga la mayor parte del tabique interventricular, que es la pared que separa los ventrículos. Irriga la parte superior del ventrículo izquierdo. Irriga la cara anterior y parte de la cara lateral del ventrículo izquierdo. Paciente femenino de 65 años con diabetes y dolor epigástrico irradiado a la espalda. Electrocardiograma con elevación del segmento ST Respuesta correcta: B) Arteria coronaria derecha Justificación: La elevación del ST en las derivaciones inferiores y el bloqueo AV sugieren un infarto inferior, que suele involucrar a la arteria coronaria derecha. RESUMEN DE LAS ARTERIAS Paciente femenino de 60 años con antecedentes de hipertensión presenta elevación del ST en las derivaciones I, aVL y V5-V6. ¿Qué arteria está más probablemente afectada? A) B) C) D) Arteria coronaria derecha Arteria descendente anterior Arteria circunfleja Arteria marginal Respuesta correcta: C) Arteria circunfleja Justificación: La elevación del ST en las derivaciones laterales (I, aVL, V5, V6) sugiere afectación de la arteria circunfleja. Arteria coronaria Áreas de irrigación Derivaciones afectadas en el ECG Arteria descendente anterior Arteria circunfleja Arteria coronaria derecha Arteria marginal Arteria descendente posterior Pared anterior del ventrículo izquierdo V1-V4 Pared lateral del ventrículo izquierdo Pared inferior del ventrículo iz y nódulo AV Parte lateral del ventrículo iz Pared posteriot del ventrículo izquierdo I, aVL, V5 V6 DII, DII y aVF V5, V6, I, aVL Derivaciones posteriores (V7V9) Paciente con IAM con elevación del ST en la pared anterior es tratado con trombolíticos. Dos horas después, presenta dolor torácico recurrente y elevación del ST persistente. ¿Cuál es la mejor conducta? A) B) C) D) Continuar trombolíticos Administrar nitroglicerina Realizar angioplastia primaria de rescate Agregar betabloqueantes Respuesta correcta: C) Realizar angioplastia primaria de rescate Justificación: La angioplastia de rescate está indicada cuando la trombólisis no es exitosa para reperfundir el miocardio. La arteria circunfleja irriga la pared lateral del ventrículo izquierdo del corazón, así como la aurícula izquierda. Paciente masculino de 68 años con dolor torácico agudo y bradicardia. El electrocardiograma muestra elevación del ST en DII, DIII y aVF y bloqueo AV de primer grado. ¿Cuál es la arteria afectada? A) B) C) D) Arteria descendente posterior Arteria coronaria derecha Arteria circunfleja Arteria marginal Paciente masculino de 72 años con antecedentes de infarto previo, disnea de esfuerzo y edema en miembros inferiores. Presenta BNP elevado y fracción de eyección del 35%. ¿Cuál es el tratamiento inicial más apropiado? A) B) C) D) Iniciar betabloqueantes y diuréticos Sólo diuréticos Antagonistas de aldosterona Nitratos Respuesta correcta: A) Iniciar betabloqueantes y diuréticos Justificación: El tratamiento para ICC con fracción de eyección reducida incluye diuréticos para la congestión y betabloqueantes para mejorar la función cardíaca a largo plazo. Paciente de 75 años con insuficiencia cardíaca avanzada presenta disnea paroxística nocturna y ortopnea. ¿Qué hallazgo sería más esperado en el examen físico? A) B) C) D) Pulso paradójico Ingurgitación yugular Soplo de regurgitación mitral Pulso saltón Paciente masculino de 67 años con hipertensión y signos de hipertrofia ventricular izquierda en el ECG. ¿Qué antihipertensivo tiene mayor beneficio en esta situación? Calcioantagonistas IECAs Diuréticos de asa Alfabloqueantes Respuesta correcta: B) IECAs Justificación: Los IECAs tienen efectos beneficiosos sobre el remodelado ventricular y son especialmente útiles en pacientes con hipertrofia ventricular izquierda. Paciente femenino de 68 años con insuficiencia cardíaca en tratamiento con IECAs, diuréticos y betabloqueantes. Presenta disnea paroxística nocturna y edema progresivo. Los análisis muestran hiperpotasemia, insuficiencia renal aguda y creatinina sérica elevada. ¿Qué medida debe tomarse en este caso? A) B) C) D) Suspender los betabloqueantes Suspender los IECAs Aumentar la dosis de diuréticos Administrar calcioantagonistas Respuesta correcta: B) Suspender los IECAs Justificación: La combinación de hiperpotasemia e insuficiencia renal sugiere que los IECAs deben suspenderse para prevenir un mayor deterioro renal. RESUMEN del Tratamiento Cardíaca Congestiva (ICC) de Tratamiento no farmacológico: • • • Control del sodio y líquidos Actividad física supervisada Manejo de comorbilidades (hipertensión, diabetes, arritmias) Tratamiento farmacológico: Respuesta correcta: B) Ingurgitación yugular Justificación: La insuficiencia cardíaca congestiva suele asociarse con aumento de la presión venosa central, reflejada en la ingurgitación yugular A) B) C) D) El tratamiento de la ICC varía según el estadio y la clase funcional (NYHA), y se divide en terapias farmacológicas y no farmacológicas: Insuficiencia Diuréticos (de asa, tiazidas): Alivian la congestión y reducen la sobrecarga de volumen (mejoran síntomas, no reducen mortalidad). IECA/ARA-II: Inhiben el sistema reninaangiotensina-aldosterona. Reducen la poscarga, la progresión de la enfermedad y la mortalidad. Betabloqueantes (carvedilol, bisoprolol, metoprolol): Reducen la actividad simpática y mejoran la función cardíaca. Reducen mortalidad y hospitalizaciones. Antagonistas de aldosterona (espironolactona, eplerenona): Indicados para pacientes con FEVI < 35%. Reducen la mortalidad y hospitalizaciones. ARNI (sacubitril/valsartán): Alternativa a los IECAs en pacientes con FEVI reducida para mejorar mortalidad y calidad de vida. Ivabradina: Para pacientes con frecuencia cardíaca elevada (> 70 lpm) en ritmo sinusal a pesar de betabloqueantes. Digoxina: Mejora síntomas, pero no reduce la mortalidad Terapias avanzadas: Dispositivos de terapia de resincronización (TRC) para pacientes con disfunción sistólica severa y bloqueo de rama. Desfibriladores implantables (CDI) para prevención de muerte súbita en pacientes con FEVI < 35%. Terapias de asistencia ventricular y trasplante cardíaco en casos avanzados. • Control de factores de riesgo: Suspensión del tabaco, manejo de la diabetes, hipertensión y peso. ¿Cuál es el mecanismo fisiológico principal que conduce al IAM? A) Vasoconstricción coronaria transitoria B) Formación de un trombo sobre una placa aterosclerótica rota C) Hipertrofia ventricular izquierda D) Isquemia por aumento de la demanda de oxígeno Respuesta correcta: B) Formación de un trombo sobre una placa aterosclerótica rota Con el tratamiento anti-isquemia (por ej después de 3 dosis de nitroglicerina sublingual) o en los que los síntomas recurren a pesar de tratamiento antiisquemia inhibidores del P2Y12 (clopidogrel, ticagrelor): Añadir a la aspirina para doble antiagregación plaquetaria (DAPT).Anticoagulación (heparina o enoxaparina): Para prevenir trombos adicionales. Reperfusión: • • Angioplastia primaria (ICP): La estrategia de elección si está disponible dentro de las primeras 2 horas del diagnóstico. Trombolíticos (alteplasa, tenecteplasa): Si la angioplastia no está disponible en las primeras 2 horas. Se administra en las primeras 12 horas del inicio del dolor. Manejo posterior al IAM: • Betabloqueantes: Reducen la carga cardíaca, previenen arritmias y disminuyen la mortalidad. • IECAs: Reducen la remodelación ventricular y mejoran el pronóstico. • Estatinas: Iniciadas temprano para estabilizar la placa aterosclerótica y reducir el riesgo de eventos futuros. • Antagonistas de aldosterona: Indicados en pacientes con FEVI < 40% y síntomas de insuficiencia cardíaca o diabetes. Justificación: El IAM generalmente es causado por la ruptura de una placa aterosclerótica con la formación de un trombo que ocluye la arteria coronaria afectada. ¿Cuál es el mecanismo compensatorio inicial en el fallo cardíaco con fracción de eyección reducida? A) Activación del sistema renina-angiotensinaaldosterona B) Disminución del volumen intravascular C) Hipotensión mantenida D) Aumento de la contractilidad miocárdica Respuesta correcta: A) Activación del sistema reninaangiotensina-aldosterona Justificación: La reducción del gasto cardíaco activa este sistema para retener sodio y agua, elevando la presión arterial y aumentando la precarga.