CENTRO DE ESPECIALIDADES Y ESTUDIOS SUPERIORES ODONTOLOGICOS DE VERACRUZ MBT Trabajo final :manual de elasticos intermaxilares Alumna: Lissie Aniled Solis Garcia ELASTICOS INTRODUCCION El uso de elásticos durante el tratamiento ortodóntico es una de las etapas de alta relevancia durante la mecanoterapia. Es imperante considerar el funcionamiento de estos elásticos, así como el diseño y su aplicación ya que de ellos depende el éxito o el fracaso del tratamiento ortodóntico. Cualquier aplicación de fuerzas a través de un elástico, induce y utiliza cierta combinación de fuerza y desplazamiento, en donde el elástico se deforma por la presión ejercida y al mismo tiempo la fuerza se libera. Propiedades básicas de los elásticos: Es una relación de fuerza/distancia que mide la resistencia a la deformación. Se expresa como la cantidad de fuerza necesaria para ejercer un determinado tipo deformación a una determinada distancia en cierto material . 1. Rigidez. 2. Dureza. Es la medida de la máxima carga que puede aceptar determinado material antes de deformarse permanentemente o romperse. 3. Amplitud de trabajo. Es una medición lineal de la distancia a la que puede ser deformado un material sin exceder sus límites. Por lo tanto la ELASTICIDAD es la propiedad de un material para regresar a su forma original. Los elásticos presentas ciertas propiedades: 1. No presentan distorsión más allá de su límite de elasticidad. 2. Son homogéneos físicamente. 3. Son isotrópicos es decir, dan la misma fuerza en cualquier dirección Límite de Elasticidad Es la cantidad de distorsión forzada, sin que este presente deterioro o pérdida de elasticidad, también llamado límite elástico, el cual es la tensión máxima que un material elástico puede soportar sin sufrir deformación permanente. Si se aplican tensiones superiores a este límite, el material experimenta deformaciones permanentes y no recupera su forma original al retirar las cargas. Fuerza Una fuerza es un vector en un sistema de coordenadas con magnitud (corresponde a una medida en un plano) y sentido (la punta de la flecha indica la direccion) Vector de fuerza se describe como una linea en un sistema de coordenadas, posee : Magnitud Tamaño de la flecha Newtons (102 gr) Sentido origen Determina si va hacia arriba abajo ,izquierda,derecha Punto de aplicación : brackets, tubos , crimpables , ganchos La fuerza de las ligas generalmente se mide en onzas (1 oz=28.34 gr). Fuerza Ligera Mediano Pesado Súper pesado 1.8 Oz 2.7 Oz 4 Oz 6 Oz Rojo Verde Azul Negro desde .5 Oz hasta 12 Oz ; dividiéndose éstas en muy ligeras, ligeras y medianas con aparatos extraorales, las fuerzas que se usan son pesadas (13 Oz) y súper pesadas ( 18 Oz). Fuerza :Se mide con la ayuda de un dinamometro diametro Diámetro 3 mm 4 mm 6 mm 8 mm 10 mm 12 mm 14 mm 16 mm 18 mm 1/8 3/16 ¼ 5/ 16 3/ 8 1/ 2 9/ 16 5/ 8 11/ 16 Verticales Anteroposteriores Clase II y III Finalización Un elastico expresa su fuerza estirandolo hasta 3 veces su tamaño La1. La elección del elástico que necesitamos se hace midiendo en la boca de nuestro paciente la distancia entre los dos puntos a colocar el elástico 2. Dicha distancia (magnitud) se divide en 3 (ya que un elástico produce la fuerza que indica al estirarlo 3 veces su tamaño original) Clasificación de los elásticos ELÁSTICOS Anteroposteriores Verticales Elásticos Clase I Elásticos Clase II Elásticos Clase III Triangulares En Caja Anteriores Otros elásticos Elásticos asimétricas Elásticos de finalización Elásticos tipo O, U, V, M, W Elasticos clase I El elástico clase I puede ser una cadena, anillo o un hilo elástico, los cuales serán colocados sobre una arcada (intraarco). Éste provocará un movimiento vertical, horizontal o transversal. USOS DE ELASTICO CLASE I Cierre de espacios Movimiento distal (retracción) Movimiento de mesialización Extrusión e intrusión (Microimplantes) Rotar un diente Mover un diente, el cual es difícil de ajustar en el arco de alambre Elasticos clase II Los elásticos clase II son utilizados para producir cambios dentarios anteroposteriores, o sea, ayudan a obtener una relación canina clase I desde una relación clase II. Uso con alambres de acero inoxidable de .017 x .025 , debe de estar por lo menos un mes antes de iniciarse el uso de elásticos clase II. El uso de elasticos clase II con alambres NiTi produce un efecto de vestibularizacion en los incisivos de ambas arcadas , lo cual se puede aprovechar en nuestro tratamiento si es necesario. Los elásticos de clase II son intermaxilares Colocados en su parte anterior en el maxilar y en su parte posterior en la mandíbula por vestibular o por lingual La mayoría de los ortodoncistas sujetan los elásticos Clase II del gancho distal del canino maxilar a los primeros molares mandibulares Uso de elasticos clase II INDICACIONES EN SU USO Para producir cambios dentarios anteroposteriores Maloclusiones clase II dental y/o esqueletal Ayudan a tener una clase I canina desde una clase II Proporcionan un anclaje mínimo Para cerrar espacios Movimiento distal del segmento anterosuperior Avance mandibular Retroclinación de los incisivos superiores y proclinación de los inferiores Problemas de uso elasticos clase II Tipping de los molares inferiores Rotación mandibular Pérdida de anclaje Extrusión de los molares inferiores Inclinación labial de los dientes anterorinferiores Pueden crear sonrisa gingival Descienden el plano oclusal Elasticos clase III Éstos elásticos se sujetan en los primeros molares maxilares y en el canino mandibular. Hay algunas variaciones dependiendo del problema, pueden ser colocados por palatino o lingual, desde un gancho del molar superior (posteriormente) a un loop en el arco principal , a una ligadura de kobayashi o al hook del canino como lo mencioné anteriormente. Los elásticos clase III son muy útiles para la corrección ortodóncica no quirúrgica (camuflaje) de las maloclusiones clase III, ya que tienden a corregir la relación molar anteroposteriormente, debido a la retroclinación de los incisivos inferiores y a la proclinación de los incisivos superiores Uso de elasticos clase III Relaciones dentales oclusales de clase III con un patrón esqueletal de mordida cruzada ◼ Pacientes clase III dental y/ o esqueletal ◼ Mordida cruzada anterior o borde a borde en relación céntrica ◼ Anclaje mínimo ◼ Control de la dimensión vertical ◼ Para evitar l movilización ósea, incluso en la fijación rígida ◼ Para mantener una buena fase de consolidación en tratamientos quirúrgicos ◼ Sobremordida vertical incisiva de clase III Efectos por el Uso de elasticos clase III ◼ Ligero avance del maxilar Proclinación de los incisivos superiores Retroclinación de los incisivos inferiores Inclinación mesial del primer molar superior Extrusión de los dientes posterosuperiores Extrusión de incisivos inferiores Correccion de linea media Etapas finales del tratamiento con alambres 17x25 ¼ y 3/16 pulgada Incisivo lateral superior hasta lateral inferior del lado opuesto Forma simultanea elásticos intermaxilares de clase II en un lado y en el lado clase III DISCREPANCIAS NO MAYORES A 2mm bibliografia