Subido por Jaime Sandoval H.

Revolución Científica: Racionalismo y Empirismo

Anuncio
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Cultura científica y humanística II
Piedras Márquez Ángel Daniel
Sandoval Hernandez Jaime Alonso
método de la ciencia surgido en el siglo XVII: La revolución
científica
La revolución científica represento una gran ruptura cualitativa con el pensamiento
anterior (griego y medieval), y la apertura de una nueva época, también la revolución
científica se estableció sobre los hombros del renacimiento en una revolución
intelectual que impulso a su vez importantes transformaciones políticas y
económicas, también recibió un importante input de los problemas teóricos.
Existen dos arquetipos que tienen que tienen en ultimo termino su origen en Platón
y Aristóteles. Para Platón, los datos sensoriales eran, en el mejor de los casos, una
distracción del conocimiento, el cual era la provincia de la razón pura. Para
Aristóteles, el conocimiento consistía en generalizaciones, pero ésta se derivaba en
primera instancia de información obtenida del mundo exterior. Estos dos modelos
del pensamiento humano, llamados racionalismo y empirismo respectivamente. El
descubrimiento fundamental de la Revolución Científica descubrimiento simbolizado
por los trabajos de Newton y Galileo, fue que en realidad no había ningún gran
choque entre el racionalismo y el empirismo.
El primero dice que las leyes del pensamiento se conforman con las leyes de las
cosas; el último dice que siempre coteja sus pensamientos con los datos de modo
que se pueda saber qué pensamientos pensar.
Esta dinámica relación entre racionalismo y empirismo yace en el corazón mismo
de la Revolución Científica.
Para que la conjunción revolución científica fuera
posible fue necesario el debilitamiento político de la iglesia en una Europa de partida
extraordinariamente heterogénea ,no debe considerarse como un proceso separado
de otras revoluciones ,la revolución científica del siglo XVII debe entenderse en
realidad como parte de la revolución intelectual que arranco el renacimiento y la
reforma y que constituyo la base a partir de la cual se configura la nueva sociedad
es decir las actitudes e ideas cognitivas políticas y morales que se fueron generando
desde el siglo XV. Tanto Bacon como Descartes se percataban de los cambios
metodológicos que estaban ocurriendo, y del curso inevitable que tomarían los
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Cultura científica y humanística II
Piedras Márquez Ángel Daniel
Sandoval Hernandez Jaime Alonso
acontecimientos. Resumiendo, entonces, el racionalismo y el empirismo, los dos
polos del conocimiento tan fuertemente representados por Descartes y Bacon
respectivamente,
pueden
considerarse
complementarios
en
lugar
de
irrevocablemente conflictivos. Descartes, por ejemplo, apenas se oponía al
experimento cuando éste servía para discernir entre hipótesis rivales un rol que
mantiene hasta hoy en día y como he argumentado, su enfoque atomístico y su
énfasis en la realidad material y su medición, fácilmente se prestaron al tipo de
conocimiento y poder económico que Bacon visualizaba como factible para
Inglaterra y Europa Occidental.
De todas formas, esta síntesis de la razón y del empirismo carecía de una expresión
concreta, una demostración clara de cómo podría funcionar en la práctica esta
nueva metodología; el trabajo científico de Galileo y Newton suministró
precisamente esta demostración.
Las ciudades italianas tuvieron un importante desarrollo técnico comercial y político
desde antes del siglo XV.
También la revolución industrial se benefició de la revolución científica, pero no es
posible establecer una relación causa efecto entre ambas, se estableció sobre los
hombros del renacimiento en una revolución intelectual que impulso a su vez
importantes (como se mencionaba arriba) las teorías de newton fueron introducidas
en Francia por Voltaire y usados políticamente contra el orden establecido.
la ilustración del siglo XVIII fue heredera directa de la pareja renacimiento revolución
científica por otra parte es indiscutible el roll que jugaron las nuevas ideas científica,
La tecnología moderna es producto del matrimonio de la ciencia y la técnica que
empezó en esa época esto pudo no haberse dado al igual que no se dio en otras
partes una vez establecida la tecnología se ha convertido en otro importante
componente del devenir histórico mundial.
Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Cultura científica y humanística II
Piedras Márquez Ángel Daniel
Sandoval Hernandez Jaime Alonso
Berman, M., Bendersky, S., & Huneeus, F. (2004). El reencantamiento del mundo. Santiago: Cuatro
Vientos.
Ruiz, A. (1990). Los orígenes de la revolución científica. Revista Elementos, (14), 2.
Descargar