Escuela de Estudios Generales EG-0124 Curso Integrado de Humanidades 1 Representación de la decadencia corporal y social en relación con el entorno presente en la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel. Integrantes: Harí Jiménez Mora C4G269 Camila Gómez Madriz C4F479 Marco Sánchez Vargas C4J819 Greyling Fonseca Obando C4F220 Nathalie Soto Valle C4K230 Dave Perry Robinson C4I394 Profesora: Mariela Romero Zúñiga Ciclo I 2024 Tabla de contenido 1. Delimitación__________________________________________________ 1 2. Justificación__________________________________________________ 2 3. Tema _______________________________________________________ 3 4. Pregunta de investigación ______________________________________ 3 5. Objetivo general ______________________________________________ 4 6. Objetivos específicos __________________________________________ 4 7. La decadencia corporal: Estado de la cuestión ______________________ 5 8. La decadencia emocional: Estado de la cuestión _____________________ 6 9. La decadencia social: Estado de la cuestión ________________________ 8 10. La decadencia y el cine: Estado de la cuestión _____________________ 11 11. Marco Teórico _______________________________________________ 13 12. Metodología ________________________________________________ 18 13. Plan de capítulos ____________________________________________ 19 14. Cronograma _______________________________________________ 22 15. Referencias ________________________________________________ 23 1. Delimitación: El presente trabajo se centrará únicamente en el estudio del espacio, tiempo, personajes y situaciones presentes en la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli. Específicamente se analizará desde teorías sociológicas con el fin de explicar la decadencia de los cuerpos, vistas en la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel, además de teorías sociológicas y de psicología social tales como la teoría del de desarrollo psicosocial para analizar otros aspectos y problemáticas presentes en el filme, tales como, el papel que tiene el ambiente y el entorno social cercano y la decadencia de la sociedad que se genera a partir de uso de sustancias. Se estudiará principalmente a los siguientes personajes, Cristina, su amiga Babsi y su novio Detlev. 2. Justificación La elección de la película Yo, Cristina F. (1981), dirigida por Uli Edel, como objeto de estudio para el presente trabajo se fundamenta en la necesidad de explorar y analizar las representaciones de la decadencia corporal, emocional y social que esta obra presenta de manera cruda y directa. La historia, basada en hechos reales, narra la vida de una joven que se adentra en el mundo de las drogas y la prostitución en Berlín durante los años setenta. Este contexto histórico y social es significativo debido al auge de la heroína en Alemania durante esa década, un fenómeno que tuvo profundas consecuencias en la vida de muchos jóvenes y en la estructura social de la época. El análisis de Yo, Cristina F. es de suma importancia, porque la película no solo ofrece una mirada a la realidad de los problemas relacionados con el consumo de drogas, sino que también ilustra cómo estos problemas se relacionan con la decadencia corporal y emocional de las personas. A través de los personajes y sus experiencias, la película muestra de manera explícita cómo la adicción puede llevar a la decadencia del cuerpo, manifestada en el deterioro físico evidente de los personajes, así como en su desgaste emocional, evidenciado por su desesperanza y pérdida de sentido de la vida. Además, la película destaca el impacto social del consumo de drogas, mostrando cómo la propagación de la heroína contribuyó a un aumento significativo de la criminalidad y la indigencia en Berlín. Este auge en los índices de crimen y pobreza es representado en la película mediante escenas que capturan la realidad de las calles de Berlín durante esa época, reflejando un entorno marcado por la inseguridad y el abandono. El análisis de Yo, Cristina F. es de suma importancia debido a la relevancia de los temas que abarca y la forma en que estos se presentan en la película. La decadencia corporal, emocional y social son problemas complejos que requieren una comprensión integral, y esta película brinda un ejemplo claro y conmovedor de cómo estos problemas se manifiestan y afectan tanto a los individuos como a la sociedad en su conjunto. Al investigar estas representaciones, se espera no solo dar un aporte, sino también fomentar una concientización y comprensión de los desafíos con relación a la adicción y sus impactos en la vida humana. Al adentrarnos en el análisis de esta película, se abre la oportunidad de descubrir y aportar nuevas interpretaciones y entendimientos sobre sus elementos narrativos, estéticos y socio-culturales. Además, la exploración de los dilemas y experiencias de los personajes en Yo, Cristina F. puede revelar aspectos desconocidos o poco discutidos de la realidad social que refleja, permitiendo así una contribución significativa y fresca a los estudios académicos y cinematográficos y a la comprensión de los fenómenos sociales que llevan a la decadencia emocional representados en esta película. 3. Tema: Representación de la decadencia corporal, emocional y social en la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel. 4. Pregunta de investigación: ¿De qué manera se representa la decadencia corporal, emocional y social en la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel? 5. Objetivo general: Analizar la representación de la decadencia corporal, emocional y social en la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel. 6. Objetivos específicos: 1. Caracterizar la representación de la decadencia corporal vista en los personajes Christiane, Babsi, y Detlev de la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel. 2. Establecer la relación entre el entorno social y familiar con la decadencia emocional de los personajes Christiane, Babsi y Detlev en la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel 3. Determinar los niveles de decadencia social representados en la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel. 7. Estado de la cuestión: la decadencia en la película El análisis de las afectaciones en la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel es un enfoque novedoso porque esta película no es muy conocida. Esto hace que estudiar sus temas y personajes sea algo fresco y original, ya que no mucha gente ha investigado sobre ella antes. 1. La decadencia corporal: Estado de la cuestión Una investigación similar a la decadencia corporal es tratada en una tesis de la Universidad Academia Humanismo Cristiano llamada “CONCIENCIA CORPORAL Y DESARROLLO DEL LENGUAJE: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA IMPRESCINDIBLE” publicada por Alcalde Centeno, Carmen María, Panes Corvalán, Valenzuela Marín y María Alejandra (2009), se centra en el desarrollo de conciencia corporal el cual es un punto fundamental para comprender la decadencia corporal debido a que la conciencia corporal indaga en temas, afectaciones y consecuencias negativas que ocurren durante la decadencia corporal y explica metodos de como tratar la decadencia corporal por medio de la conciencia corporal de manera física. "La conciencia corporal hoy es el objetivo de distintas escuelas y corrientes actuales y milenarias, como por ejemplo la psicología humanista experiencias, la psicología transpersonal dentro de lo más contemporáneo, en la meditación zen, el taichí y el yoga entre las más milenarias. Tanto las antiguas como modernas escuelas lo que buscan es expandir la conciencia en general y en todos los casos es un proceso que parte desde el cuerpo y de las emociones asociadas a éste" (Centeno et al. 2009, p.23). La decadencia corporal no es un tema reciente puesto que hemos encontrado una tesis que se relaciona con nuestra investigación en cuanto a decadencia corporal se refiere, esta sería LA DECADENCIA DEL CUERPO COMO ELEMENTO NECESARIO PARA FORJAR UNA VOLUNTAD DE VIVIR, A PARTIR DEL DISCURSO VITALISTA DE NIETZSCHE realizada por Carolina Ruiz Espinosa que explica y profundiza acerca de la decadencia corporal y el cómo es necesario prestarle atención para forjar una voluntad de vivir mencionando al filósofo Nietzsche y sus discursos abarcando el tema de decadencia corporal desde un punto filosófico (Nietzsche citado por Ruiz, 2021). “De manera que no parece muy prudente ni tampoco científico despreciar cuanto se ignora en cuestiones de desintegración social, cultural y espiritual y en este caso filosóficos, en esta ocasión la voluntad de poder, al aparecer como la voluntad de crear una puerta nueva en la vida, que se debe descubrir estando en la decadencia, donde es necesario hundirse hasta el fondo para potenciar la autorreflexión como un filosofar, basado en la propuesta de búsqueda y exploración de comprender tanto el espíritu enfermo como el tema de la potencia en la voluntad de vida, a esto 9 se refiere el crecimiento en cada ser humano, desde el potenciar lo afirmativo para experimentar la voluntad de vida” (Ruiz, 2021, p.8). En esta sección se van a abordar los siguientes puntos sobre decadencia corporal. El primer punto a abordar es la prostitución. En el ensayo de Rosa Cobo Bedia (2016) titulado “Un ensayo sociológico sobre la prostitución” se menciona que muchas mujeres que se dedican a la prostitución son pobres, algunas son inmigrantes y están en situación irregular en algunos países. Cobo (2016) dice “en los países con altos niveles de bienestar, la prostitución se plantea como una de las pocas salidas económicas disponibles para mujeres inmigrantes en situación irregular.” (p. 9). Esto sugiere que las trabajadoras sexuales pueden enfrentar condiciones socioeconómicas que pueden influir en su acceso a la atención médica adecuada y en su bienestar general. En el artículo “las llamadas «Mujeres públicas». Historizando a través del arte” de Barboza (2018) “una única prueba sanitaria era lo que determinaba si una mujer era o no prostituta, sin ni siquiera suponer que eran los hombres quienes practicaban casi en su totalidad, un sexo promiscuo” (p.4). Esto dando a entender que así se les consideraban a las mujeres que tenían una enfermedad venérea, sin saber que los hombres eran los principales transmisores de las enfermedades. Y también cómo las trabajadoras sexuales son propensas a contagiarse de estas enfermedades. Y el segundo punto a abordar es la representación de los efectos secundarios de la abstinencia a nivel físico. Al hablar de la decadencia corporal también es muy importante destacar cómo de forma física tiene mucha afectación debido a la abstinencia . En el artículo “Síndrome de abstinencia por consumo de heroína y sus efectos físicos y psicológicos en el ser humano” Barbera (2018). “Este Síndrome de Abstinencia también conocido popularmente como (mono) entre los signos y síntomas que más destacan están: agresividad, nerviosismo, midriasis(dilatación pupilar), sudoración abundante, escalofríos, temblores, diarrea, náusea, Vómitos, embotamiento mental, hiperactividad locomotora y dolores articulares “. (p. 8) se muestra mediante la revisión de una joven que lleva consumiendo heroína durante 4 meses los efectos de la misma y las consecuencias que sufre a causa de la abstinencia. 2. La decadencia emocional: Estado de la cuestión Una investigación relacionada con la decadencia emocional se encuentra en una revista científica conocida como Influencia de las emociones sobre los procesos de la memoria declarativa en el Deterioro cognitivo Leve publicada por Jorge Ríos Flórez, Carolina Escudero Corrales y Lizeth Bautista Ortiz en 27 de Noviembre del 2017, se explica acerca de la relación que tiene la memoria declarativa con la emoción y si bien se mencionan temas de la vejez, esta revista habla acerca de la transición de ser joven a ser adulto y es ahí donde se centra el tema de la decadencia emocional ya que se abarca como las emociones presentan cambios con el tiempo. Con base en la psicología podemos determinar la razón por la cual los y las adolescentes son más propensos a la prostitucion y la drogadicción que otras personas con diferentes rangos de edades. Para poder explicar lo antes mencionada usaremos la teoría del “Desarrollo Psicosocial de Erik Erikson” publicada en el año (1950) la cual habla sobre tres puntos primordiales sobre cómo se desarrolla la personalidad y sobre cómo en base a esta las personas se relacionarán y tomarán decisiones que podrían marcarlos de por vida. En el artículo titulado “Adolescencia y disfuncionalidad familiar: análisis desde la migración de los padres” trabajado por León & Aucapiña (2018), se hace mención a las afectaciones psicológicas que puede tener la ausencia de una familia funcional en el adolescente. También se hace mención a otras causas emocionales del consumo de drogas en el artículo “Trastorno de consumo de drogas”. Donde se mencionan aspectos emocionales comunes que presentan personas que caen en el consumo de sustancias. Aspectos tales como: depresión, ansiedad, trastorno de estrés postraumático, baja autoestima, entre otros. Posteriormente, para abordar las problemáticas emocionales ya una vez teniendo una adicción, se hizo la investigación y se citó el artículo “Conociendo los daños psicológicos de la adicción”. En este, como dice su título se mencionan diferentes problemas emocionales que genera una adicción en las personas, que son problemas que presentan varios personajes de la película, como lo son: la culpa y remordimiento, dificultades en las relaciones interpersonales, ansiedad, depresión. 3. La decadencia social: Estado de la Cuestión El consumo de drogas ha representado una problemática persistente y compleja de prevenir o disminuir en diversos grupos sociales. Esta situación se debe a la confluencia de múltiples factores que incitan a las personas a consumir estas sustancias, desde aspectos socioeconómicos hasta psicológicos. Además, la falta de atención a la implementación de estrategias efectivas ha contribuido significativamente a la propagación de este problema, evidenciando una preocupante decadencia social que demanda un abordaje integral y urgente. En este sentido, el presente estado de la cuestión, procura establecer los factores individuales, colectivos, la percepción de las drogas en cuánto a género, y la vulnerabilidad de los grupos menores de edad a caer en este consumo de drogas, debido a su entorno social. Por otro lado, las diferencias de género impactan los patrones de consumo de drogas y las respuestas institucionales a este fenómeno. Las expectativas sociales y las normas de género influyen en la forma en que hombres y mujeres perciben y experimentan el consumo de drogas. Por ejemplo, mediante el libro de Fernández Cáceres (2023) titulado Estudios del consumo de drogas con perspectiva de género él señala algunos motivos por los cuales las mujeres buscan un refugio en las drogas, e incluso ellas anhelan ser más libres del control de su familia: En el caso de las mujeres el aumento paulatino del consumo de drogas, principalmente en algunos grupos de edad como es el caso de las adolescentes, y su inserción en espacios donde el consumo de alcohol y tabaco está socialmente permitido, muestra que éstas inician un consumo para relajarse y socializar, es el espacio a través del cual pueden ejercer cierta libertad y desprenderse del control que sus familias tienen sobre ellas. (p. 10). Asimismo, Fernández (2023) menciona en su libro titulado Estudios del consumo de drogas con perspectiva de género que el consumo de sustancias de drogas y la opresión social de las mujeres tiene una conexión: Las investigaciones han develado la relación entre el consumo y la opresión social de las mujeres. Entre otras situaciones, las mujeres viven la opresión de género cuando tienen una pareja alcohólica o consumidora de drogas y sufren los problemas por el abuso en su consumo y cuando son ellas las consumidoras porque se considera que éste es un privilegio masculino. (p. 11). Fernández (2023) dice que los hombres suelen ser más propensos a consumir drogas en entornos sociales para demostrar “masculinidad”: La incorporación de la perspectiva de género también ha contribuido en el estudio del consumo de drogas de los varones al señalar las prácticas de riesgo a las que éstos se someten a fin de cumplir con los mandatos sociales fundamentados en la masculinidad hegemónica. (p. 12). Estas diferencias en los motivos de consumo pueden llevar a patrones distintos de uso de drogas entre hombres y mujeres. Ferreira, R., & Alaírdes, M (2000) mencionan en su revista titulada Sistema de interacción familiar asociado a la autoestima de menores en situación de abandono moral o prostitución que han realizado estudios que evidencian que la caída en las redes de prostitución se relaciona directamente con estos factores, ya que la pobreza extrema y la falta de oportunidades generan un ambiente en el que los menores son más propensos a ser explotados. La necesidad urgente de recursos económicos para sobrevivir puede llevar a los menores y sus familias a recurrir a la prostitución como una última opción: En un estudio realizado por el UNICEF (1995) en Caracas, de las observaciones se establece que: de cada 100 menores afectados por la prostitución, 40 están en la miseria, 40 en pobreza y 20 tienen sus necesidades básicas satisfechas. Este estudio confirma la hipótesis de que hay alta correlación entre pobreza y prostitución de menores afectados con necesidades básicas no satisfechas. Otros trabajos realizados por la Cámara de Comercio de Bogotá (UNICEF, 1991), muestra que la prostitución infantil es un tipo de respuesta a la necesidad del trabajo para subsistir, causado por la presión de la miseria, por el subdesarrollo económico social y cultural, por el desequilibrio de la distribución de los ingresos y la desprotección del sector marginal. (p. 61) Los estudios mencionados anteriormente, demuestran que la pobreza y la miseria son condiciones que incrementan significativamente el riesgo de que los menores caigan en redes de prostitución. La falta de recursos y oportunidades crea un entorno propicio para la explotación sexual. Es de suma importancia abordar estas problemáticas de manera conjunta, reconociendo sus interacciones y sus raíces comunes en factores individuales, familiares, escolares y comunitarios. La prevención efectiva requiere de programas y políticas que no solamente se enfoquen en la reducción del consumo de drogas, sino también en la promoción de habilidades para la vida, el fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios, y la creación de entornos saludables y seguros. Además, es fundamental mencionar que la necesidad de una participación activa de diferentes actores, como la familia, la escuela, las instituciones de salud y la sociedad en su conjunto, influyen mucho en las implementaciones de estrategias preventivas que aborden estas problemáticas de forma integral y sostenible. 4.La decadencia y el cine: Estado de la cuestión El cine además de ser una forma de entretenimiento ha funcionado también como herramienta educativa de gran valor que retrata realidades y problemáticas complejas permitiendo que el público conecte con esas historias y concientice acerca de esta problemática que afecta grandemente a la sociedad (Días, 2020). También se abarca con base en los medios de comunicación social, priorizamos el cine en cuanto sistema de representación cultural y del imaginario social, y podemos determinar que ordena, codifica y reelabora los contenidos discursivos, dotándolos de sentido, funciones, y que no sólo reproduce la realidad, sino también la define. El cine, al actuar en el campo simbólico, en la creación y recreación de representaciones, de imágenes significantes, construyendo una realidad virtual, estableciendo una relación con lo real y elaborando un imaginario específico, no sólo produce imágenes, sino ideas, ideologías, que conforman tanto las identidades individuales como las nacionales y culturales. Consecuentemente, podemos decir que el cine ejerce su influencia sobre el individuo en formación, en la construcción de su identidad, convirtiéndose en un agente de socialización indirecta, pero de gran importancia para niños, adolescentes, jóvenes y adultos (Martins y Estaún, 2011, p.3). Diferentes estudios en los últimos años se han interesado por dilucidar las estrategias estéticas que diferentes directores (Elliott, 2011) o géneros cinematográficos (Hanich, 2012) utilizan para provocar sensaciones corporales, y las implicaciones de su uso en la experiencia fílmica y los discursos culturales propuestos. Pero se trata de propuestas recientes que, si bien marcan un nuevo enfoque teórico y analítico en el ámbito de los estudios fílmicos, aún están lejos de ofrecer un mapa completo de los procesos psicofísicos y los recursos fílmicos que participan en la confección de la dimensión sensible de la experiencia espectatorial. A ello se suma un desequilibrio palpable a la hora de abordar los diferentes sentidos de los que está dotado el ser humano, lo que ha llevado a un marcado déficit en el estudio de modalidades sensibles como la propiocepción, la termocepción y la nocicepción (Antunes, 2016). En este sentido, el presente texto pretende aportar un marco reflexivo que ayude al estudio y la comprensión sobre la capacidad de las narrativas audiovisuales de inducir sensaciones de dolor en sus espectadores (Aertsen, 2017, p.3) Requiem por un sueño (2000) del director Darren Aronofsky, trata temas similares que se apegan a la investigación y explica la decadencia desde varios puntos pero principalmente desde un espacio cultural en que los personajes pueden ser analizados por sus acciones abiertamente. “Precisamente, son estas características las que se evidencian en el film de Aronofsky, el cual alude a la ilusión que tienen los personajes de alcanzar una vida mejor (acaso con los medios equivocados). Su aspiración se encuentra plagada de ideales en relación a la adquisición de bienes materiales, parámetros de belleza y jovialidad, el adquirir notoriedad en lo social y lo público, etc. Ellos se sostienen en la promesa de que mediante el consumo se obtendrá la felicidad y la satisfacción inmediata” (Paragis, 2020). Kids, vidas perdidas (1995) del director Larry Clark es un filme que más toca puntos acerca de las acciones y las consecuencias negativas de los adolescentes, datos que aportan explicaciones más concretas sobre el cómo la decadencia comienza a surgir por medio de las consecuencias y las malas decisiones debido a la ganas e insistencia propia de experimentar y conocer el mundo desde múltiples perspectivas. “En la adolescencia uno está perdido. Todo es incómodo y raro, el cuerpo cambia, la mente también. El mundo es un gran laboratorio en el que uno está experimentando y sobre todo cagándola. Cuando uno era adolescente era un desastre. Entre la torpeza, la ingenuidad, las ansias de probar, la vergüenza de no encajar, el miedo a ser rechazado o ser un “quedado”, la búsqueda de parecer maduro y avivado y la prepotencia de creer que se las sabe todas y que se es inmortal, se cometen mil errores” (Barriga, 2022). 8. Marco Teórico 1.1 Decadencia Corporal 1.1.1 Definición del término 1.1.2 Causas (Base teórica) 1.2 Decadencia Emocional 1.2.1 Definición del término 1.2.2 Causas (Base teórica) 1.3 Decadencia Social 1.3.1 Definición del término 1.3.2 Causas (Base teórica) ¿Qué es la decadencia? Para definir la decadencia tomamos en cuenta un artículo que está relacionado a la investigación llamado “Para una definición del concepto de decadencia” del autor Fabio Damen (2003) que nos dice y define lo siguiente acerca de la decadencia: “El término decadencia, inherente a la forma de las relaciones de producción y a la sociedad burguesa de referencia, se presenta con aspectos de valor pero también de ambigüedad. La ambigüedad reside en el hecho de que la idea de decadencia, o bien de declive progresivo de la forma productiva capitalista, procedente de una suerte de proceso ineluctable de autodestrucción cuyas causas son atribuibles al aspecto esencial de su misma existencia, es comparable con el declive autodestructivo hasta el aniquilamiento de la materia en el impacto con la antimateria en una suerte de trayecto obligado donde la dos fuerzas, contradictorias entre sí, van progresivamente acercándose hasta producir la destrucción recíproca. El enfoque atómico corre parejo con el teleológico, ya que con este planteamiento la desaparición y la destrucción de la forma económica capitalista sería un evento históricamente dado, económicamente ineluctable y socialmente predeterminado. Lo que, además de ser un enfoque infantilmente idealista, termina por tener repercusiones negativas sobre el terreno político, generando la hipótesis de que para ver la muerte del capitalismo es suficiente sentarse sobre la orilla del río, o a lo mucho crear en la situación de crisis, y sólo en éstas, los instrumentos subjetivos de la lucha de clases como último empujón de un proceso de cualquier forma irreversible.” (Damen, 2003). Fabio Damen nos explica de formas muy diversas para definir la decadencia pero principalmente se centra en explicar cómo surge la decadencia. 1.1 Decadencia Corporal 1.1.1 Definición del término: El término de decadencia corporal se usa para describir los deterioros físicos en el cuerpo de un individuo, la decadencia en el cuerpo humano puede ocurrir de muchas maneras y en cualquier tipo de tema, basándonos en Claudio Rossell en la publicación periódica “Decadencia” del 18 de Abril del 2024 se nos logra explicar la perspectiva del ser humano sobre la decadencia corporal. El ser humano, que se cree a sí mismo la medida de todas las cosas, y solo en esa dimensión logra calcular tiempo y espacio (y muchísimas otras cosas, incluyendo la opinión sobre cualquier tema), le teme como al abismo a la decadencia. No es para menos, cualquiera puede mirar en su propio físico el paso del tiempo, sintiendo cómo a una avanzada edad, todo parece entrar en irreversible decadencia por los cambios biológicos y fisiológicos que hacen fallar la maravillosa máquina del cuerpo. (Rossell, 2024). Pero no todo es o debe ser decadencia en el cuerpo humano, con un poco de esfuerzo y disciplina, cualquier persona puede asegurarse de tener el cerebro funcionando tan bien como sea posible, especialmente en el área cognitiva. Leer, escribir, pensar, criticar, dibujar, pintar, tejer, caminar, respirar, dicen, ayudan a conservar cuerpo y alma lejos de la decadencia, sobre todo a esta última. (Rossell, 2014) 1.1.2 Causas (Base teórica): Las causas de la decadencia corporal son muy variadas y van desde las naturales hasta las que son causadas por el mismo individuo, las causas de decadencia corporal también tiene mucho que ver con las actitudes, las acciones y las perspectivas, pensamientos y sentimientos que tenga el individuo, basándonos en la investigación de “Imagen Corporal, Alimentación y Calidad de Vida. Tema 1: La Imagen Corporal.” de Ana María Romo Donaire nos resume que: La imagen corporal es un constructo complejo que incluye tanto la percepción que tenemos de todo el cuerpo y de cada una de sus partes, como del movimiento y límites de éste, la experiencia subjetiva de actitudes, pensamientos, sentimientos y valoraciones que hacemos y sentimos, y el modo de comportarnos derivado de las cogniciones y los sentimientos que experimentamos (Romo, 2007). 1.2 Decadencia Emocional 1.2.1 Definición del término: La decadencia emocional es un deterioro que puede manifestarse en una o varias personas. Puede manifestarse de varias formas como la pérdida de interés, manifestación de sentimientos de tristeza, soledad y en casos más severos puede generar comportamientos de autodesprecio que lleva a los individuos a adoptar conductas autodestructivas así mismos. La decadencia emocional se puede ver fuertemente influenciada por factores externos que afectan la conducta de los individuos tales como las relaciones que el individuo establece con otros. La decadencia emocional tiene mucho que ver con el manejo de las emociones y el cómo caen al no tener un control definido. Este término se aborda desde la teoría de Erik Erikson publicada en el año (1950). Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas, así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico de cada persona y la definición de la personalidad. (Regader, 2015). 1.2.2 Causas (Base teórica): La gran mayoría de las causas de la decadencia emocional, se atribuyen a las malas relaciones que los individuos tienen con sus figuras paternas y los traumas que estas mismas les generan, lo cual los vuelve muy dependientes a cualquier cosa que les genere un estímulo positivo. Generalmente la decadencia emocional se encuentra más presente en los jóvenes individuos debido a que, durante la etapa de desarrollo (adolescencia) estos se encuentran más vulnerables, ya que en esta etapa se caracteriza por el constante cuestionamiento, revaluación de los valores y creencias del individuo, con el fin de poder definirse como persona y encontrar su lugar en la sociedad. Debido a que los individuos se encuentran en una constante búsqueda de validación estos se pueden ver fuertemente seducidos por otros individuos a adoptar conductas dañinas tales las cuales solo les generarán más dudas y rechazo a sí mismos entre otros padecimientos y trastornos. El psicólogo Bertrand Regader comparte acerca de Erik Erikson en un artículo en el 2015 que nos explica que “La exploración de sus propias posibilidades se produce en esta etapa. Comienzan a apuntalar su propia identidad basándose en las experiencias vividas. Esta búsqueda va a causar que en múltiples ocasiones se sientan confusos acerca de su propia identidad” (Regader, 2015) 1.3 Decadencia Social 1.3.1 Definición del término: El término de decadencia social se usa para describir el cómo una persona socialmente muestra un declive socialmente hasta terminar en una desconexión con su círculo social los individuos que lo conforman. Pablo Adan en un articulo llamado “La decadencia social (Necesitamos Héroes)” publicado el 27 de Abril del 2014, habla acerca de un libro llamado “Necesitamos Héroes” (del cual Pablo Adan también es autor), nos plantea una definición más amplia y profunda la cual se relaciona mucho con el término: La decadencia social se refiere a una forma de malestar, de agotamiento cultural, de cansancio y hastío que se extiende en la actividad y en el entorno. Aspectos como el desempleo, la pobreza, el descenso de los niveles de protección social y la corrupción favorecen el aumento de la desconfianza en la política para solucionar los problemas reales de las personas, creando un estado en el que somos despojados de nuestra protección y nuestra esperanza. Ahí están los datos de abstención (Adan, 2014). A falta de un regeneracionismo político y social real y no embaucador, en esta decadencia es donde el populismo encuentra su caldo de cultivo (no exento de motivos) para canalizar el descontento. La situación es que si el problema no lo soluciona el realismo (el sistema políticamente correcto) ni el populismo como sistema alternativo (Adan, 2014). 1.3.2 Causas (Base teórica): La decadencia social trae consecuencias que escalan con el tiempo lo cual es un poco parecido a la decadencia corporal, dependiendo de las acciones, decisiones y causas que lleve a ocasionar la escala de la decadencia social, dependiendo de cómo escale la decadencia social es cómo serán las consecuencias con las que el individuo tendrá que lidiar. Muchas de estas consecuencias pueden ser: afectaciones a la salud (mental, física y emocional), problemas para integrarse en la sociedad, mala reputación, dificultades para establecer relaciones, dificultades para progresar y constante incitación de individuos que pertenezcan al mismo tipo de ambientes decadentes. “La teoría del desarrollo Psicosocial de Erik Erikson” publicada en el año 2015 y abordada por Bertrand Regader menciona causas más precisas también acerca de la decadencia social como el no tener un control del ego. “Si en cada una de las nuevas etapas de la vida la persona ha logrado la competencia correspondiente a ese momento vital, esa persona experimentará una sensación de dominio que Erikson conceptualiza como fuerza del ego” (Regader, 2015). 9. Metodología Ya que debemos abordar la película como una concatenación de situaciones,en la obra Cómo analizar un film, en la sección del análisis de los componentes cinematográficos el cual dice que “...en la que tienen lugar acontecimientos y en la que operan personajes en ambientes específicos” (Casetti & Di Chio, 1998, p. 172). Se categoriza por personaje, entorno e interacción del personaje con el entorno. Por parte del personaje se analizará su apariencia, podríamos describir la apariencia física del personaje, es decir, la identidad física que constituye el soporte del personaje (Casetti & Di Chio, 1998, p. 178). al igual que otros datos tales como la física-fisiológica, que define el sexo, edad, descripción física (peso, altura), apariencia, defectos, deformidades y enfermedades del personaje. El entorno se abordará mediante la composición del plano cinematográfico, incluyendo luces, vestuario, maquillaje y música. Así pasamos a la interacción del personaje con su entorno, “de esta forma, el personaje no sería concebido como individuo único sino como elemento codificado, como un rol que puntúa y sostiene la narración” (Casetti y Di Chio, 1998, p. 179). 10. Plan de capítulos Capítulo I. Decadencia corporal: Los casos de Cristina, Babsi y Detlev. En este capítulo, se explorará en cómo el tema de la drogadicción afecta la salud física y el bienestar de los personajes principales de la película Yo, Cristina F. (1981), dirigida por Uli Edel. Analizaremos cómo el consumo excesivo de estas sustancias y la falta de autocuidado contribuyen al deterioro físico de Cristina, Babsi y Detlev. En la película Yo, Cristina F. (1981) dirigida por Uli Edel se puede ver cómo Christiane, Babsi y Detlev tienen un deterioro a nivel físico debido al consumo de drogas y cómo el consumo constante de estas sustancias exponen a dichos personajes a tener consecuencias negativas como por ejemplo la adicción. La abstinencia no es un proceso fácil. Cuando se intenta dejar de consumir sustancias adictivas, se pueden presentar síntomas muy difíciles de llevar como náuseas, escalofríos, sudoración, temblores y dolores corporales. También es importante mencionar que se corre el riesgo de contagiarse de algunas enfermedades de transmisión sexual, debido a la prostitución y las edades tempranas de los personajes, que es probable que debido a esto no se sepa mucha información sobre las ETS. Capítulo II. Decadencia emocional: Una mirada al entorno emocional y familiar de Cristina En este capítulo, se explicará el entorno social y familiar de Cristina, Babsi y Detlev, personajes principales de la película Yo, Cristina F. (1981) dirigida por Uli Edel, contribuye a su decadencia emocional. Analizaremos cómo estos factores relacionados crean un círculo vicioso que los arrastra hacia la drogadicción, indagando a profundidad las dinámicas familiares y sociales que inducen a su autodestrucción. Christiane vive en un hogar disfuncional, con padres ausentes y una familia inestable. Su madre está emocionalmente distante y su padre es prácticamente inexistente en su vida, lo que genera en ella un vacío emocional profundo. Este entorno la deja vulnerable y sin el soporte necesario para enfrentar las dificultades de la adolescencia, llevándola a buscar un refugio en las drogas y las amistades destructivas que encuentra en los clubes nocturnos y las calles de Berlín. Babsi, también viene de un ambiente familiar disfuncional. Su hogar está caracterizado por la indiferencia y la falta de comunicación, estos son factores que fomentan el sentimiento de soledad y desesperanza. La ausencia de un apoyo familiar y afectivo la empuja a experimentar con las drogas como una forma de escape y de búsqueda de pertenencia en un grupo que sufre las mismas carencias. Detlev, al igual que Christine y Babsi, sufre de un vacío emocional y una carencia de guía en su entorno familiar. Sus padres no lograron proporcionarle el cuidado y la guía necesaria durante su crecimiento, lo que lo hace especialmente vulnerable a la presión social y a la influencia negativa de su círculo. En un ambiente donde el consumo de drogas es algo aceptable entre los jóvenes, Detlev se encuentra atrapado en un ciclo de adicción y deterioro personal. Capítulo III. Decadencia social: Una comunidad a la deriva A continuación, se explorará el contexto de una comunidad que enfrenta un profundo deterioro social. A través de la representación de la película Yo, Cristina F. (1981) del director Uli Edel, se observa un vívido retrato del impacto devastador de las drogas en los jóvenes habitantes de Berlín Occidental durante los años 70. Este análisis, contará con una descripción detallada de los diferentes niveles de deterioro social que se desencadenan en el filme. La película narra la historia de Cristina, una adolescente que vive en Berlín Occidental durante la década de 1970. A medida que la trama se desarrolla, se muestra cómo Cristina y sus amigos: Babsi, y Detlev, se ven arrastrados por la adicción a la heroína, un problema que rápidamente destruye sus vidas y su futuro. El deterioro social en Yo, Cristina F. se refleja en varios aspectos. La película destaca el aumento de la criminalidad y la desesperanza en la comunidad. Los jóvenes, al no encontrar oportunidades ni un propósito en sus vidas, recurren a la drogadicción y a la delincuencia como un escape de la realidad. La heroína se convierte en un refugio temporal que les permite evadir la realidad opresiva en la que viven, pero a un costo perjudicial. Las escenas de la película muestran a estos adolescentes robando, engañando y vendiendo su cuerpo respaldando su adicción, lo que agudiza aún más el deterioro social de su entorno. Además, Yo, Cristina F. pone de manifiesto la negligencia institucional y la falta de apoyo de la sociedad en general. Las instituciones que deberían proteger y guiar a estos jóvenes, como las escuelas, los servicios sociales y la policía, se muestran ineficaces y, en muchos casos, indiferentes. Por último, la película muestra el colapso de una comunidad que no puede ofrecer alternativas viables ni apoyo efectivo a sus jóvenes. La ausencia de actividades recreativas, educativas y laborales deja a estos jóvenes sin rumbo ni esperanza. Christiane y sus amigos se convierten en símbolos de una juventud a la deriva, atrapada en un ciclo de autodestrucción del cual parece imposible escapar. Cronograma Numeración Título de tarea Responsable de la tarea Fecha de iniciación Fecha de finalización 1 Propuesta de capítulos Todo el grupo 22/08/2024 22/09/2024 2 Revisión de capítulos Todo el grupo 06/10/2024 20/10/2024 3 Correcciones realizadas en los capítulos Todo el grupo 20/10/2024 03/11/2024 4 Propuestas y corrección de conclusiones Todo el grupo 03/11/2024 10/11/2024 5 Presentación y Todo el grupo entrega del trabajo 10/11/2024 17/11/2024 REFERENCIAS Adan, P. (2014). La decadencia social (Necesitamos Héroes). https://pabloadan.es/la-decadencia/necesitamos-heroes/ necesitamos heroes, definicion de decadencia social Aertsen, Víctor. (2017). Hay películas que duelen: Las sensaciones de dolor en el cine desde una perspectiva cognitiva, Universidad Carlos III, de Madrid. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6277989.pdf Barriga J. S. (2022, 20 de enero). Kids: el crudo retrato de la juventud perdida. Radionica. https://www.radionica.rocks/cine/kids-crudo-retrato-juventud-perdida-resena Barbera Valdez, R. D. P. (2018). Síndrome de abstinencia por consumo de heroína y sus efectos físicos y psicológicos en el ser humano https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/5058 Bedia, R. C. (2016). Un ensayo sociológico sobre la prostitución. Política y sociedad, 53(3), 897-914. https://core.ac.uk/download/pdf/81230022.pdf Bertrand, R. ( 2015). La teoría del desarrollo Psicosocial de Erik Erikson. Portal Psicología .https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-del-desarrollo-psicosocial-erikson} Centeno, A., María, C., Corvalán P., Ivonne D., Marín V. & Alejandra M. (2009). “CONCIENCIA CORPORAL Y DESARROLLO DEL LENGUAJE: UNA ALIANZA ESTRATÉGICA IMPRESCINDIBLE”. Universidad Academia Humanismo Cristiano. Segunda titulación. https://bibliotecadigital.academia.cl/server/api/core/bitstreams/ee28c9f2-c611-48ce-9 a1f-336b52542934/content Casetti, F. & Di Chio, F. (1998). Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós. https://www.academia.edu/10361715/Cassetti_Francesco_Como_Analizar_Un_Film _PDF Claudio, R. A. (2024/04/18/, 2024 Apr 18). Decadencia. La Razón :https://proquest.proxyucr.elogim.com/newspapers/decadencia/docview/3041739372 /se-2 Ces, A. (2024, 22 enero). Conociendo los daños psicológicos de la adicción | Forum Terapeutic. Forum Terapeutic. https://www.forumterapeutic.com/2024/01/22/danos-psicologicos-de-la-adiccion/ Chesa Vela, D., Elías Abadías, M., Fernández Vidal, E., Izquierdo Munuera, E., & Sitjas Carvacho, M. (2004). El craving, un componente esencial en la abstinencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 89, https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352004000100007&script=sci_ar ttext&tlng=pt#back. De Frutos del Pozo, María. (2015). TRABAJO FIN DE GRADO EFECTOS DE LA DROGODEPENDENCIA SOBRE LA TERAPÉUTICA http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/MARIA%20FRUTOS%20DEL%20POZ O.pdf Díaz Mora, E. (2020). La representación del alcoholismo y la drogodependencia en el cine. Recuperado de La representacion del alcoholismo y la drogodependencia en el cine.pdf (ull.es Enríquez Bielma, J. F. (2009). Conocimiento de los estudiantes de secundaria sobre los tipos de drogas que se consumen en su medio: ( ed.). Red Revista Colombiana de Psicología. https://elibro.proxyucr.elogim.com/es/ereader/sibdi/5722?page=1 Damen, F. (2003). Para una definición del concepto de decadencia. Artículo. https://www.leftcom.org/es/articles/2003-12-01/para-una-definici%C3%B3n-del-conc epto-de-decadencia Fernández Cáceres, C. (Coord.). (2023). Estudios del consumo de drogas con perspectiva de género: (1 ed.). Centros de Integración Juvenil. https://elibro.proxyucr.elogim.com/es/lc/sibdi/titulos Ferreira, R., & Alaírdes, M. (2000). Sistema de interacción familiar asociado a la autoestima de menores en situación de abandono moral o prostitución, Revista de Investigación En Psicología, 6(2), https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176524. Integración Juvenil, C. D. (2016). Prevención de la violencia, consumo de drogas y otras conductas de riesgo: ( ed.). Centros de Integración Juvenil. https://elibro.proxyucr.elogim.com/es/lc/sibdi/titulos/125744 Integración Juvenil, C. D. (2018). Ansiedad y depresión como factores de riesgo en el inicio temprano del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas: ( ed.). Centros de Integración Juvenil. https://elibro.proxyucr.elogim.com/es/lc/sibdi/titulos/125743 Ledur Alles. (2017). Prostitución y discurso mediático. https://digitalia.proxyucr.elogim.com/viewepub/?id=79613 Editorial UOC. León, S. J. U., & Aucapiña, N. y. F. (2018). Adolescencia y disfuncionalidad familiar: análisis desde la migración de los padres. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6584527 Martins, I. & Estaún, S. (2019). Cine y Educación: modos de ver y pensar la adolescencia a través de su representación en el cine de Larry Clark. https://revistas.ufg.br › article › download Moreno, R. (2015). Entre el consumo de drogas y la drogadicción: ( ed.). Editorial Brujas. https://elibro.proxyucr.elogim.com/es/lc/sibdi/titulos/78175 Oliva Barboza. (2018). Las llamadas «Mujeres públicas». Historizando a través del arte. Asparkía : investigación feminista, 33, 243–259. https://primo-tc-na01.hosted.exlibrisgroup.com/permalink/f/1n8vhrc/TN_cdi_di alnet_primary_oai_dialnet_unirioja_es_ART0001299284 Paragis M. P. (2020) Del réquiem por un sueño al despertar de la adicción. Universidad de Buenos Aires. https://www.psi.uba.ar/investigaciones/revistas/psicoanalisis/trabajos_complet os/revista20/paragis.pdf PADIB-¿Cómo afectan las drogas? https://www.caib.es/sites/padib/es/como_afectan_las_drogas-75142/ (s. f.). Ríos, J., A., Escudero C. & Bautista L., Y. (2017). Influencia de las emociones sobre los procesos de la memoria declarativa en el Deterioro cognitivo Leve. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6246263.pdf Romo., A. (2007). Imagen Corporal, Alimentación y Calidad de Vida. Tema 1: La Imagen Corporal. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/3560 Ruiz, C (2021). LA DECADENCIA DEL CUERPO COMO ELEMENTO NECESARIO PARA FORJAR UNA VOLUNTAD DE VIVIR, A PARTIR DEL DISCURSO VITALISTA DE NIETZSCHE. Grado en filosofía, Universidad del Cauca. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/bitstream/handle/123456789/2991/La%20de cadencia%20del%20cuerpo%20como%20elemento%20necesario%20para%20forjar %20una%20voluntad%20de%20vivir.pdf?sequence=1&isAllowed=y Sandí BS, Sandí EL. Dependencia a opioides y su tratamiento. Rev Clin Esc Med. 2016;6 (1):87-92. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/clinica/article/download/23063/23289/5575 3 Suárez Mejía, J. (2017). Proceso de intervención psicosocial en población vulnerable a la adquisición de Infecciones de transmisión sexual (PID) en la Ciudad de Pereira y el municipio de Dosquebradas en el programa “Nos queremos, respetamos Universidad Católica y cuidamos” de http://hdl.handle.net/10785/4622 de Pereira. la Corporación Teméride. Disponible en: Suárez Quinceno, C. (2015). Consumo de drogas y ludopatía en el Municipio de Envigado: ( ed.). Universidad Católica Luis Amigó. https://elibro.proxyucr.elogim.com/es/ereader/sibdi/70854?page=1 Trastorno de consumo de drogas: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001522.htm#:~:text=Muchas%20 personas%20que%20desarrollan%20un,baja%20autoestima%20son%20tam bi%C3%A9n%20comunes.