Subido por Vita Tienda

Resumen Instalaciones Sanitarias y de Gas

Anuncio
Grupo 1
Redes de distribución, líneas de transmisión e instalaciones complementarias.











NAG 100 - Normas Argentinas mínimas
de seguridad para el transporte y
distribución de gas natural y otros gases
por cañerías. (GN-GL).
NAG 105 - Bases para la calificación de
soldadores y operadores de soldadura
por arco eléctrico y especificaciones de
procedimientos. (GN-GL).
NAG 108 – Revestimientos
anticorrosivos de cañerías y accesorios.
NAG 109 – Normas para
almacenamiento de caños de acero
revestidos y sin revestir. (GN-GL)
NAG 112 – Norma para el proyecto,
construcción y operación de plantas de
almacenamiento de gases licuados de
petróleo. (GL)
NAG 113 – Reglamento para la
realización de obras a ejecutar por
terceros, contratadas por el futuro
usuario y supervisadas técnicamente por
Gas del Estado. (GN-GL)
NAG 123 – Norma de colores de
seguridad para instalaciones y lugares
de trabajo. (GN-GL)
NAG 124 – Procedimiento general para
pruebas de resistencia y hermeticidad
de gasoductos. (GN-GL)
NAG 125 – Norma de seguridad en
plantas de acondicionamiento,
tratamiento y proceso del gas natural.
(GN-GL)
NAG 126 - Norma de seguridad en
plantas compresoras de gas natural.
(GN)
NAG 132 - Redes para la distribución
hasta 4 bar de gases de petróleo y
manufacturado. De polietileno, acero u
otros materiales aprobados por la
sociedad (Gas del Estado) - Accesorios
de transición. (GN)






NAG 138 – Redes para la distribución
hasta 4 bar de gases de petróleo y
manufacturado. De polietileno, acero u
otros materiales aprobados por la
sociedad (Gas del Estado) - Conjunto de
accesorios de montaje para la
instalación del sistema de regulaciónmedición. (GN-GL)
NAG 140 – Sistemas de tuberías
plásticas de polietileno (PE) para el
suministro de combustibles gaseosos.
Parte 1: Generalidades. Materia prima
Parte 2: Tubos
Parte 3: Accesorios
Parte 4: Válvulas.
Parte 5: Capacidad de integración de los
componentes del sistema.
Parte 6: Requisitos mínimos para la
instalación.
Parte 7: Esta parte especifica los
requisitos para llevar a cabo los aspectos
de la evaluación de la conformidad de
los sistemas de tuberías y accesorios
NAG 148 – Normas de condiciones de
seguridad para la ubicación de
estaciones de separación y medición, y
estaciones reductoras de presión. (GNGL)
NAG 153 – Normas argentinas mínimas
para la protección ambiental en el
transporte y la distribución de gas
natural y otros gases por cañerías. (GNGL)
NAG 155 – Norma mínima para el
diseño, construcción, operación y
mantenimiento para plantas de GLP de
bajo volumen de almacenamiento para
sistemas de distribución por redes
instaladas en la vía pública. (GL)
NAG E 158 – Revestimientos
anticorrosivos a base de ceras
microcristalinas de petróleo (GN-GL)



NAG 165 – Normas mínimas de
seguridad para obras y trabajos (GN-GL)
Guía para trabajos en proximidad de
tuberías conductoras de gas
GE-ET 2002/00 (1988) - Instrucciones
para la evaluación de Obras de
Protección Anticorrosiva (GN-GL)
Grupo 2
Instalaciones Internas










lubricación externa, para instalaciones de
gas a baja presión.(GN-GL)
NAG 200–Disposiciones y normas mínimas
para la ejecución de instalaciones
domiciliarias de gas. (GN-GL)

NAG 201 - Disposiciones, normas y
recomendaciones para uso de gas natural
en instalaciones industriales.

NAG 204 - Aparato eléctrico para la
detección de monóxido de carbono en los
locales de uso doméstico.

NAG 205 – Aparato eléctrico para la
detección de gas natural o gas licuado de
petróleo en los locales de uso doméstico.

NAG E 207 - Especificación técnica para la
aprobación de accesorios roscados de
fundición esferoidal para uso en cañerías
de gas.(GN-GL)
NAG E 208 - Sistema de cañería con
accesorios de ajuste mecánico para
conducción de gas natural y gas licuado de
petróleo en instalaciones internas (GN-GL)
NAG E 209 - Sistema de cañería de cobre
para conducción de gas natural y gas
licuado de petróleo en instalaciones
internas. (GN-GL)
NAG E 210 - Sistemas de tubería
compuesta de acero - polietileno unidos
por termofusión para conducción de gas
natural y gases licuados de petróleo en
instalaciones internas. (GN-GL)
NAG 212 - Aprobación de válvulas de
accionamiento rápido, para media
presión, tipo esférica, a candado. (GN-GL)
NAG 213 - Construcción y ensayo de
válvulas de accionamiento rápido, sin





NAG 214 - Aprobación de elementos
sellantes de roscas para cañerías
domiciliarias. (GN-GL)
NAG 215 - Rejillas de ventilación
permanente para instalaciones internas de
gas.
NAG 216 - Instalación de cañerías para gas
en paneles (paneles prefabricados para
múltiples servicios). (GN-GL)
NAG 222 - Norma sobre materiales y
elementos a utilizar en la construcción del
sistema de conducto colectivo de
ventilación para artefactos de cámara
abierta
NAG 235 - Norma para reguladores de
presión domiciliarios. (GN-GL)
NAG 237 - Norma de aprobación para
conjuntos puerta-marco de gabinetes o
nichos que alojan al sistema de
regulación-medición. (GN-GL)
NAG 250 - Norma para caños de acero
para conducción de gas en instalaciones
internas. (GN-GL)
NAG 251 - Norma para recubrimientos en
caños de acero para la conducción de gas
en instalaciones internas. (GN-GL)
NAG 254 - Norma para la aprobación de
conexiones flexibles, con tubos de acero
inoxidable de pared continua, para
instalaciones domiciliarias.
Grupo 3
Artefactos









NAG 300 - Requisitos mínimos de
seguridad y eficiencia energética para
artefactos de uso doméstico que
utilizan gas como combustible.


NAG 301 – Artefactos para gas.
Clasificación. Gases de uso y de
ensayo. (GN-GL)
NAG 309 - Dispositivos sensores de
atmósfera instalados en artefactos
para uso doméstico.

NAG 310 - Dispositivos sensores de la
salida de los productos de la
combustión instalados en artefactos
para uso doméstico.
NAG 311 - Aprobación de calderas de
calefacción a gas para uso
domiciliario. (GN-GL)
NAG 312 - Artefactos domésticos de
cocción que utilizan combustibles
gaseosos
NAG 313 - Calentadores de agua
instantáneos de uso doméstico que
utilizan gas como combustible.
NAG 314 - Aprobación de
calentadores de agua por
acumulación de funcionamiento
automático (termotanques). (GN-GL)
NAG 315 - Artefactos de calefacción
independientes por convección que
utilizan combustibles gaseosos.





NAG 317 - Artefactos de calefacción
domésticos no conectados a un
conducto de evacuación.
NAG 318 - Aprobación de dispositivos
de encendido y de corte automático
por extinción de llama, utilizados en
artefactos a gas; controles de llama y
válvulas automáticas en quemadores.
(GN-GL)
NAG 320 - Aprobación de reguladores
de presión para artefactos. (GN-GL)
NAG 322 - Ensayo de accesorios de
artefactos a gas (válvulas de control
múltiples, interceptores de
contracorriente, filtros, reguladores,
pilotos automáticos, llaves, y
termostatos). (GN-GL)
NAG 327 - Construcción y ensayo de
robinetes destinados a artefactos a
gas. (GN-GL)
NAG 328 - Aprobación de artefactos
de calefacción por combustión
catalítica que utilizan combustibles
gaseosos, no conectados a un
conducto de evacuación. (GN-GL)
NAG 329 - Aprobación de aparatos de
calefacción central a gas por medio
de aire caliente. (GN-GL)
NAG 330 - Aprobación de
refrigeradores domésticos que
utilizan combustibles gaseosos. (GNGL)
Grupo 4
Gas Natural Comprimido (NO)
Grupo 5
Almacenamiento

NAG 501 - Norma Mínima de Seguridad para Plantas de Almacenamiento de GNL en tierra.
PRESION
MEDIA PRESION
TRAMO
Desde la red hasta la
planta de regulacion
MATERIALES- GAS
MATERIAL
UNION
Acero forjado
Polietileno sin alma de acero
Soldado
ASTM A-53-70
Electrofusión -
En la planta, antes del Acero forjado
regulador
Fundición maleable para media presión
Entre el regulador y los
medidores
BAJA PRESIÓN
Instalación interna
Fundición maleable para baja presión
Polietileno con alma de acero
Acero forjado para baja presión
Fundicion maleable para baja presion
Polietileno
Soldado
Roscado
Roscado
NORMA
ASTM A-53-70
S200
Caños- IRAM 2502
Accesorios- IRAM 2548
Termofusión Soldado
Caños- IRAM 2502
Roscado Accesorios- IRAM 2548
Termofusión -
La electrofusión,en instalaciones internas, solo se utiliza para realizar reparaciones.
Materiales y Accesorios
Selladores:
Para sellar la rosca se utiliza una pasta de óxido de plomo y glicerina, los intentos de cambio de norma lo
prohíben porque dicen que es cancerígeno y proponen selladores sintéticos tales como cianocrilatos, de
marcas Parsec, suprabond.
No está permitido el cáñamo ya que en contacto con el agua se hincha, pero en gas trabaja en seco y estas
fibras producen canales de fuga.
Glicerina es de fragüe
El teflón u otros selladores no fraguantes, no está permitido en el tramo interno de las instalaciones, aunque
funciona muy bien, solo se usan en uniones desmontables desde las llaves de paso hacia abajo (en el montaje
de un medidor, el montaje de un artefacto, el montaje de una reguladora) y se utiliza siempre entre válvulas.
Cañería soldada:
Se utiliza para grandes diámetros y longitudes, como proyecciones domiciliarias por ejemplo, ya que es mucho
más rápido que el de cañería roscada.
Los caños para soldar se pueden proveer de 12 m de longitud, pero normalmente no se entregan de esa
longitud por problema de transporte, entonces los cortan a la mitad en algunos casos con amoladora para
caños para soldar. También el ahorro de tiempo es porque ya vienen revestidos si siguen las normas API.
Caños y accesorios soldados (no cualquier soldador, soldadores matriculados, reconocidos por el INTI) con
caños que deben llevar especificación y estar reconocidos por el protocolo y el procedimiento de soldadura.
Desde el medidor hacia adentro no se puede hacer con cañería soldada solo roscado y termo fusión
Cañería roscada:
Accesorios roscados IRAM 2548, no son aptos para soldar porque son de fundición maleable o nodular, y los
procedimientos de soldadura no ofrecen confiabilidad de los resultados, debido a la dispersión de nódulos de
carbón que tiene la fundición.
Caños y accesorios roscados IRAM 2502 - 2548, son caños de acero, con rosca cónica, y terminación con
pintura epoxi
En cañerías roscada no es recomendable cortar con un disco de corte porque cuando se usa el disco se levanta
la temperatura tanto que quema el caño y cuando se mete en la roscadora se rompen los dados. Si bien hay
muchos que lo hacen.
Cuando utilizo sistema soldado y cuando roscado?
Cuando los consumos, diámetros y longitudes son bajos, por ejemplo una proyección domiciliaria de pulgada,
pulgada y media, conviene utilizar cañería roscada, para evitar recurrir a un soldador.
Pero en el caso en que los diámetros son superiores a 4 pulgadas, se recomienda cañería soldada, no quiere
decir que en diámetros menores no se pueda usar soldadura. Dentro de las ventajas, la cañería soldada es
sumamente difícil que vaya a provocar una pérdida, ya que los elementos con los que se une un caño con otro
en cañería roscada se hacen con accesorios de fundición maleable que por ahí pueden romperse, y ello
implica desarmar y armar todo de nuevo. En cambio, una cañería soldada se corta y se suelda de nuevo en esa
parte nada más.
Materiales:
baja presion soldado (entre reguladores y medidores) responde a ASTM
Generalidades
CAPTACIÓN DE GAS EN POZO
● Cuenca Norte: Campo Durán, tiene un ramal con la captación desde Bolivia (practicamente todo lo que
consumimos viene de allí). Recorrido de distribución: Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Córdoba,
Capital Federal. Hay nudos de distribución que distribuyen a La Rioja, Catamarca (conforman la
Distribuidora del Gas del Centro - ECOGAS, formada por ECOGAS y Distribuidora de Gas Cuyana
(Mendoza, San Juan, San Luis).
● Cuenca sur o cuenca austral: Viene desde Ushuaia. Hay puntos en el gasoducto que tienen puntos de
inyección de gas metano (importado, provenientes de buques metaneros, generalmente de países árabes)
TRANSPORTE.
Dos transportadoras, llevan el gas de los lugares de explotación a las de consumo. Son concesiones:
● TGS: transportadora de gas sur
● TGN : transportadora de gas norte
●
●
●
●
●
●
●
●
DISTRIBUIDORAS
Hay distintas concesiones en el país desde la privatización de Gas del Estado, por ejemplo:
Metrogas (Buenos Aires)
Camusi Gas Pampeano
Camusi Gas del Sur
Litoral Gas
Gas NEA
ECOGAS
Distribuidora de Gas del Norte
NORMATIVA.
Las normas actuales (NAG) son normas y
disposiciones mínimas para la ejecución de
instalaciones domiciliarias de gas conocido como el
Reglamento de Gas del Estado. Prácticamente son
las mismas de Gas del Estado. Hubo varios intentos
de cambiarlas.
Hay nuevas normativas de aplicación promulgadas
por el ENARGAS, pero el reglamento básico, las
NAG 200 que hoy se usa para instalaciones
domiciliarias, es el mismo Reglamento de Gas del
Estado.
Para buscar la normativa, www.enargas.gov.ar.
Hay 4 links o secciones:
1. NAG 100, 101, 102: conceptos generales,
para cuestiones domésticas, redes y otros campos de aplicación.
2. NAG 200, 201: Instalaciones internas.
3. NAG 300: Fabricación de artefactos.
4. GNC (gas natural comprimido)
Las NAG contienen cuestiones generales y de allí deriva a cuestiones específicas, en API (American Petroleum
Institute) o en la ASME (American Standard Mechanical Engineering), ASW, ASTM,
1
GASODUCTOS.
Toda instalación para gasoductos es en acero, se ve plástico (polietileno) en redes únicamente. La diferencia que
hay entre una red y los gasoductos, o un ramal de gasoductos o una red troncal son las presiones.
Los caños de acero van revestidos, con un revestimiento que tiene una serie de condicionantes y una serie de
protección, fundamentalmente catódica, con una detección por diferencia de potencial.
Los gasoductos se prueban antes de ponerse en servicio. Normalmente se los prueba con Nitrógeno, a 1,5 veces
la presión de funcionamiento. Una vez que pasa la prueba el Nitrógeno se ventea.
Cuando el trazado de los gasoductos atraviesa un puente o un lugar móvil, se utiliza una junta elástica, ya que si
pongo un caño en un lugar donde tiene movimiento, lo más probable es que se produzca o una fractura o una
fatiga de ese caño. La junta elástica tiene un tratamiento muy especial, son de elevado costo, no se utilizan en
instalaciones internas, es una de las cosas que pons ha planteado como por ejemplo en el edificio central de la
facultad que tiene juntas de dilatación y si ustedes por ahí pasan con un caño y no le dejan libre movimiento. Este
caso no está contemplado en la norma.
PRESIONES EN INSTALACIONES.
Dividimos a las instalaciones en 3:
● Alta presión (>4 bar)
Se llama así cuando la presión supera los 4 BAR. Es toda la parte de GASODUCTOS, ramales, transporte y
distribución. Lo que tenemos como mayor presión en argentina es un gasoducto del centrooeste (trabaja
con una presión de 70 bar), mientras que el gasoducto del sur es el de menor (alrededor de los 50 bar).
● Media presión (0.5 a 4 BAR)
Redes de distribuciones, de donde toman los domésticos
● Baja presión (< a 0.5 BAR)
Todas las instalaciones internas, tiene sus limitaciones.
Para entrar a una ciudad debo bajar la presión del gasoducto, por lo menos hasta 25 BAR como máximo (ideal
sería ir a unos 10, 15, todo depende de cómo
sea la red, la planta de regulación), y a su vez
para domiciliaria debo volver a bajar, es decir
en la red.
El gas que se extrae y viene en los gasoductos
es gas sin odorizar sin olor, entonces se le
agrega un odorante (mercaptano) que le da el
olor al gas, la norma determina que cantidad
de ese odorante se le debe aplicar porque si se
supera puede generar falsas alarmas de
presumir un escape de gas.
*Desde el punto de vista técnico, la conexión de
un domicilio se podría hacer desde una red con
presión de 10 bar por ejemplo, pero desde el
punto de vista normativo debe ser menor a 4 bar.
SISTEMA DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DEL SERVICIO.
PARTES.
Gasoducto Troncal.
Consesión: TGN o TGS.
2
Presión: 60 o 40 bar, según de donde venga y de donde estoy.
Del gasoducto se tiene una estación de separación y medición de la transportista, con un odorizador para inyectar
el olor por una posible fuga y le bajo la presión. Puede entrar para distribución de industrias (ejemplo para una
fábrica de cemento, puede usar gas sin odorizar)
E.S.M. :
Humectación, Separación y Medición (de la
transportista)
Separación es un proceso para limpiar el gas, separan
polvo de líquido, se realiza para que los sistemas de
combustión y las plantas reguladoras no se vean
alterados, se los trata. En Córdoba y en casi toda
argentina el gas es seco, entonces no necesita sifones ni
pendientes en las cañerías, si fuera gas húmedo
deberían dotar de un sifón de purga y pendiente del 1%
a la cañería y tienen que evaluar la capacidad del sifón
en función del caudal, y cada cuanto lo tienen que
drenar.
En córdoba, previo a la distribución, las plantas de regulación del gasoducto a los ramales, tienen estaciones que
filtran el gas y separan el líquido que puede llegar a contener.
En la Nag hay un ejemplo que tiene la toma para el medidor y tiene una T que drena, eso no existe porque no
usamos ese tipo de gas, es de hidrocarburos pesados, pentano o hexano, puede tener algo de condensado.
Medición: electrónica, másica.
PRI:
Planta de regulación para las industrias y para doméstico. Significa Planta de Regulación Intermedia.
PRF: Planta de Regulación Final
Se refiere fundamentalmente a unos sistemas de regulación que escalona la misma distribuidora.
*Estas plantas reguladoras tienen venteo para presiones altas en caso de que en la red se superen los 4 bar, por eso es que s e
encuentran en espacios abiertos, alejados de construcciones y con toda una serie de especificaciones por seguridad.
CONTROL.
La distribuidora tiene un sistema de control a distancia que se llama escab, y los tiene identificados a los sistemas
por telemedición. Si hay algún sistema que está en peligro puede llegar a hacer un corte a distancia por medio de
sistemas a distancia (son pequeños radioenlaces). Se comanda desde la planta (en la calle Juan B. Justo en
nuestro caso) desde una PC en la que indica las presiones que hay en todo el sistema de distribución. Incluso se
pueden hacer cortes a distancia a algunos altos consumos. Lo mismo ocurre con los sistemas de medición. En el
sistema de telemedición se puede saber en qué estado está el caño para mandar una cuadrilla por ejemplo.
SISTEMA DE PROTECCIÓN CATÓDICA: Tótem amarillo que se llama CMP (caja de medición permanente), que si
destapamos encontramos 3 bornes, uno conectado a una jabalina y los otros dos miden la diferencia de potencial
eléctrico mediante un envío de corriente (conectado a los caños). Tenemos caños de aceros revestidos de plástico
(antes con lana de vidrio, brea), de manera de aislar el caño del contacto del suelo; así evito que se oxide, ejemplo
cuando pinto un metal lo hago para que no se oxide, así provoco una aislación de manera que el proceso de
oxidación, químicamente hablando, se produce un intercambio de electrones: uno gana e- (se reduce) y otro los
pierde (se oxida); si se interrumpe dicho flujo el proceso de oxidación se detiene. Ahora bien, si detecto una fuga
de corriente quiere decir que estamos frente a un proceso de oxidación. Se puede detectar dónde está, a la
profundidad ya la sabemos porque el tótem me dice a qué profundidad está la red, cual es la dirección de flujo, a
qué distancia está del eje, etc. Es un sistema de control.
3
EN CÓRDOBA:
● Hay muchos sistemas de distribución interna de 10 y 5 bar no apto para la conexión domiciliaria, son
sistemas de distribución en las denominadas plantas City Gate (plantas que van bajando la presión a
medida que van entrando en el consumo).
● Red domiciliaria 1.5 como máximo, podría llevarse a 4 bar.
● Instalaciones internas 0.020bar, sería
20g/cm2, 200mm de columna de
agua (residencial) o >0.020bar
(industrial).
● Ramal Anillo Centro: Se refiere al
centro de la ciudad de Córdoba. Está
atravesando centros poblados con
alta concentración de población, por
eso se obliga a no entrar con
gasoductos de 25 bar. Esto está
establecido por la normativa vigente,
según densidad de población se va a
ir bajando la presión por razones de
seguridad.
● Ramal Anillo Industrial: Rodea a la
ciudad de Córdoba (como la mayoría de las ciudades del país).
4
GASES COMBUSTIBLES.
Gas
Natural
Gas
licuado
Más liviano que el aire
Por eso en un escape se va hacia arriba
Más pesado que el aire
No podría hacerse una instalación en un subsuelo o una
depresión, el aire quedaría abajo, es muy peligroso
Metano
+
componentes
Propano
propanobutano
otros 9300
Kcal/h
o 22000
Kcal/h
Ambos gases para combustionar necesitan contacto con el
oxígeno, produciendo ahí los productos de la combustión.
El etano suele acompañar a ambos gases: es un gas un poco
más pesado.
*El cuadro dice caloría, pero en realidad son kilocalorías pero
suele aparecer esta como Cal, o esa con mayúscula al inicio y
representa kilocalorías.
8
COMBUSTIÓN.
Aclaración: subíndice x e y para generalizar para cualquier gas
Ideal: Todos los átomos de carbono se combinan con los de Oxígeno y todos los hidrógenos con los oxígenos,
dando como resultado dióxido de carbono + agua
Cuando no se combinan todos con el oxígeno, se empeora el proceso de combustión, disminuyendo su
rendimiento.
En el aire tengo azufre, fundamentalmente nitrógeno (78%), oxígeno y cenizas. El nitrógeno contribuye al
enfriamiento del proceso, por ello cuando tengo que lograr mayores eficiencias o mayores temperaturas en lugar
de aportarle aire le aporto solo oxígeno.
Como resultado se obtiene el peor enemigo de la combustión: el monóxido de carbono. El problema más grave
que tiene es que cuando lo inhalamos se adhieren a los a los glóbulos rojos produciendo la muerte de ellos.
También se obtienen gases sulfurados que son tóxicos. A su vez, la combinación con las cenizas dan
enrarecimientos en el aire, en el olor fundamentalmente.
GAS NATURAL.
● Dentro de los combustibles fósiles, es el combustible que produce menor emanación de dióxido de
carbono por caloría producida.
● Se le asigna un poder calorífico de 9300 Kcal/m3. Se asigna porque depende de la composición del gas.
● Cuando el gas viene con mayor poder calorífico (mayor a 9300) las distribuidoras aplican un factor de
corrección al consumo, aumentando el volumen consumido.
● Mientras mayor cantidad de metano tenga el gas, de mejor calidad es.
● El agregado del etano o del propano aumenta el poder calorífico (el propano es materia prima para la
elaboración de polipropileno y otros plásticos y por ello lo extraen).
● La presencia del Ni o CO2 disminuye el poder calorífico del gas.
● Algunas características:
o Incoloro, inodoro.
5
o En proporciones definidas de aire
combustiona completamente (5 al 15% de
gas en el aire: esos son los umbrales de
combustión, es decir que por debajo o por
encima de esos valores no se produce la
combustión)
o Densidad: 0,6 – 0,65 (más liviano que el aire)
o Punto de ebullición: -161,5° (a presión
atmosférica)
o T° mínima de auto ignición: 630°C (es decir
que combustiona solo a esa T° la mezcla de
gas y oxígeno)
o T° de llama en aire: 1875°C (es la máxima,
depende de que parte de la llama sea)
o Cuanto más azul mejor. Ya que cuando es
amarilla tiene alta cantidad de monóxido o dióxido de carbono.
● Composición química: ejemplo
GAS LICUADO DE PETROLEO.
● Es un gas que por lo general se distribuye en recipientes (garrafas, tanques, garrafones, cilindros, etc.).
Puede haber redes, pero en Argentina normalmente se distribuye en recipientes de 10 kg, 15, 45, de 200 y
más.
● Gas de poder calorífico mucho mayor que el gas natural (22380 Kcal/m3 para el propano y 27400 para el
butano). Generalmente es una mezcla de butano y propano.
● Es odorizado.
● cuando tenemos GLP va a depender de la composición y si es de grado 1 gas grado 2 así lo define la norma
argentina, pero básicamente es propano gas grado 1 o butano gas grado 3,este tiene 22280 y este tiene 27400
calorías por metro cubico y las características del glp es que es un gas más pesado que el aire, en el orden de 1,72
relativo al aire en tanto que el gas natural esta en el orden de los 0,65 relativo al aire.
6
Plantas de regulación
Una planta reguladora es un conjunto de elementos destinados a rebajar la presión de la red (media presión) a la presión de
consumo domiciliario (baja presión), y mantener la misma conforme al caudal de diseño establecido para la capacidad de él o
los reguladores. Cuando las válvulas regulan lo que hacen es absorber las fluctuaciones producidas antes de la misma,
mediante un diafragma y un resorte, evitando así el mal funcionamiento de los artefactos colocados aguas abajo
El número de reguladores que se debe instalar es de:
● Hasta 5 medidores  1 regulador
● Más de 5 medidores  2 reguladores como mínimo, cuya capacidad sea igual o superior al caudal correspondiente a
la potencia térmica total proyectada (se suma como si todos los artefactos estuvieran funcionando simultáneamente
y a máxima capacidad). Se pueden instalar 2 o más reguladores (inclusive con un solo medidor) en aquellos casos
donde se debe garantizar la continuidad del servicio, por ejemplo: hoteles, hospitales, etc.
Nicho
La planta de regulación debe ubicarse de frente y sobre la línea municipal.
El tamaño del espacio donde irá la planta debe ser lo suficientemente amplio para que se puedan instalar los caños, operar las
herramientas, verificar pérdidas, etc. Se le debe dar, ubicación y tratamiento adecuado.
Tamaño de la planta reguladora: 1,4x1,1x0,6m (0,6m de profundidad). Es importante tener en cuenta las dimensiones para
preverlo en el diseño de la edificación, no solo por el tamaño de los elementos que componen la planta sino por el espacio
necesario para el montaje y mantenimiento. Ejemplo: la llave que se usa para el ajuste de las piezas puede tener 60cm de
palanca.
Ventilación
La ventilación será 1 vez y media el diámetro de la prolongación.
Componentes
● Válvula de servicio esférica (½ presión) con brida aislante.
Se instalarán, tanto para uso como para reserva:
● Accesorios de acero forjado (½ presión): codo, tee, etc.
● Válvula esférica (½ presión)
● Unión doble (½ presión)
● Válvula de bloqueo con Reset.
● Válvula reguladora: para alto consumo puede ser bridada, o
cuerpo roscado.
● Unión doble (baja presión)
● Válvula tapón lubricado (baja presión).
● Accesorios de fundición maleable (baja presión).
Los componentes se vinculan formando una “Z”, esta forma es
necesaria porque para desacoplar las uniones dobles, necesita un
desplazamiento en dirección de la tubería. Si están enfrentadas las
conexiones, no las puedo desarmar.
Las plantas reguladoras tienen un tramo de media presión que es la
entrada y uno de baja presión que es la salida. Todos los tramos en
media presión se deben armar con caños, válvulas y accesorios aptos
para esa media presión. La media presión está regulada por las
normas ASTM A-5370 Serie 2000. Los accesorios utilizados para
media presión son de acero forjado.
En la parte de baja presión deben instalar caños, válvulas y accesorios
aptos para baja presión (IRAM 2502). No se permite usar elementos
de media presión para baja (NAG 213 -212), aunque éstos sean más
que aptos para soportar bajas presiones ya que están diseñados para
media presión. Los accesorios utilizados para baja presión son de
fundición maleable (IRAM 2548)
1
El siguiente dibujo de la NAG, está mal. La culpa aislante, en caso de ir, debe ir después de la válvula de servicio que
será una sola al ingreso de la planta reguladora. Ver las otras imágenes de planta de regulación.
2
Reguladores
La planta de regulación transforma la media presión de la red a la baja presión de la instalación domiciliaria.
● Presión de entrada: 0,5 a 4Bar
● Presión de salida (regulada): 13 a 33miliBar
Superado este valor (33) ventea. Se ventea gas luego de haber sido regulada la presion, ya que ventear a media
presión es peligroso.
3
El regulador actúa como una canilla que deja pasar más o menos gas dependiendo del consumo. Si el consumo es grande, en
la salida habrá poca presión ya que se consume rápidamente por lo que debajo del diafragma que tiene la misma presión
que la de salida hay menos presión que la de equilibrio. Esto genera que el resorte haga más presión que el gas y empuje el
diafragma para abajo, abriendo el obturador y permitiendo el paso de gas para satisfacer la mayor demanda.
Si hay poco consumo, en la salida hay bastante presión. En consecuencia, el gas debajo de la membrana supera la fuerza del
resorte empujando hacia arriba el diafragma, que arrastra el obturador cerrando el paso de gas hasta que baje la presión en
la salida por consumo.
El resorte que está arriba del diafragma es lo que se regula (su resistencia) según la presión de salida que se quiera obtener.
Cada regulador posee un conjunto de curvas de funcionamiento como la del gráfico, cuyos ejes son presión-caudal, se puede
ver que funciona recibiendo una presión de entrada de entre 0,5 Bar y 2 Bar, según cómo fluctúa la presión del gas en la red y
va a entregar una presión regulada de salida de 0,019Bar para un caudal de 8,5m3/hr.
La presión que entrega el regulador es de 190mmca porque el transporte del fluido desde el regulador al punto de consumo se
genera una caída de presión, que por reglamentación la máxima permitida es de 10mmca=1gr/cm2, y en el extremo de
consumo debe llegar una presión de 180mmca ya que para que los artefactos cumplan con el rendimiento especificado, deben
trabajar a dicha presión.
En general la presión a la salida del regulador es un poco mayor a 190mmca, ya que está diseñado para un caudal en el que
todos los artefactos están siendo utilizados en simultáneo y esa situación no se cumple en todo momento. Por las curvas de la
gráfica se puede observar que al disminuir el caudal aumenta la presión entregada por el regulador, hasta un máximo superior
a los 200 mmca cuando el consumo es nulo. La presión a la salida del regulador nunca debe caer por debajo de los 180mmca.
*Estas fluctuaciones de presión en red no son perceptibles. Si llegan a notarse es porque hay algo que realmente está mal
diseñado o algo no funciona bien. Si la presión de red o domiciliaria no es la adecuada la planta reguladora se bloquea.
Reguladora: 190mmca
Caída máxima: 10mmca
Consumo:
180mmca
El regulador visto anteriormente es un regulador de una etapa sin válvula de bloqueo (el
que se usa habitualmente en las garrafas):
4
La cantidad de reguladores es: una reguladora en uso con capacidad completa según el consumo, y lo mismo con la de reserva,
en caso de ser necesaria. La capacidad puede cubrirse con una sola válvula reguladora o varias. Ejemplo: 100m3 de consumo.
Puedo armarlo con 2 reguladores de 100, con lo cual la probabilidad de falla es del 50%.
Para cubrir el consumo, no necesariamente deben ser todos los reguladores del mismo valor, aunque no es lo mejor, porque
no todos los reguladores funcionan parejos, por tratarse de un fluido. Si pusiéramos dos medidores a medir en simultáneo (en
paralelo), veremos que no marcan iguales.
Si es necesario aumentar la capacidad de la planta reguladora, se le debe pedir factibilidad a la distribuidora de gas, y si la
misma autoriza el incremento en el consumo, se modifica la planta reguladora y la instalación interna.
Aunque la normativa no lo establece, siempre es recomendable que el regulador se coloque horizontal con el diafragma
trabajando hacia arriba, para su mejor funcionamiento. Si el diafragma está inclinado, el vástago que hace la regulación trabaja
sobre una de las caras del buje que lo guía, gastando de un solo lado el buje, quedando del otro lado desequilibrado. En
consecuencia se encaja el vástago y se puede dar un mal funcionamiento.
En los reguladores domésticos, de baja capacidad, el caudal es bajo, no mayor a 10m3/h, entonces se admite la utilización de
flexibles (diámetro 3/8”), que en media presión conduce caudales por encima de los 6m3. En la imagen se ven todos los
elementos constituyentes de un medidor doméstico, con regulación incluida. La válvula de servicio es la que tiene la manija de
color rojo. Esta instalación está hecha en polietileno. Luego viene el flexible, para poder conectar el regulador, esta flexible
forma parte del regulador. El regulador viene equipado con el elemento de conexión necesario para conectarse directamente
al medidor.
5
Válvula de bloqueo
Estas válvulas han sido diseñadas con el fin de monitorear la
presión entregada por un regulador de presión, y si ésta supera el
valor prefijado, desenganchan un mecanismo interno que
interrumpe el suministro de gas. El rango de presión en el que
trabaja el regulador es: presión de entrada: 0,5 a 4 Bar y presión de
salida (regulada): 13 a 33 miliBar. Excedidos dichos límites, se
bloquea automáticamente la planta reguladora.
Se instalan aguas arriba (entrada) de los reguladores, con una
conexión aguas abajo (salida).
Para restablecer el servicio hay que actuar sobre el mecanismo
manualmente, es decir, no son
autoreseteables. Esto obliga al operador a observar el problema que causó la interrupción.
Para reactivarla se deben cerrar todas las válvulas que haya en el sistema de consumo (ejemplo, un edificio).
*No se debe reactivar la planta si no están todas las válvulas cerradas, porque si había algún elemento prendido y no se ha
cerrado la válvula correspondiente, puede que por ese aparato salga gas crudo sin combustionar, con el consecuente peligro
que ello implica.
No es correcto decir que el regulador ventea por alta presión de entrada, ya que ventear gas a 4 o más Bar es sumamente
peligroso. Se debe ventear luego de la regulación, cuando la presión de salida excede el valor de presión máxima, en esta
situación si se puede, porque seguramente sea solo para equilibrar presiones, muy bajo caudal.
6
Bloqueo de la válvula:
Baja presión en salida: esto ocurre cuando por ejemplo hay un sismo y se degolla un caño, lo que produce un escape de gas,
por encima del caudal de diseño, entonces cuando la reguladora abre, nunca recupera la presión, y así el émbolo se desplaza y
se bloquea, cerrándose la válvula para que no pase más gas.
Baja presión en entrada: es decir, es baja presión de red, la reguladora no llega a cubrir la demanda de consumo, eso genera
baja presión de salida y bloquea igual que antes.
A veces se bloquea por baja presión de entrada sin que haya baja presión de red. Esto sucede porque si en el filtro se
depositan suficiente cantidad de partículas el caudal de gas disminuirá, provocando el consecuente bloqueo. La forma usual
de detectar esto es ante sucesivos bloqueos en poco tiempo. Basta con limpiar el filtro para solucionarlo o reemplazarlo. NO SE
LO DEBE ANULAR, porque el ingreso de una basura a la válvula reguladora puede afectar su funcionamiento e impedir que
regule aumentando peligrosamente la presión al disminuir el caudal que pasa por ella.
Tornillo de desbloqueo: cuando la válvula reguladora recién se instala y está inactiva, o luego de un bloqueo, en el tramo de
caño que va hacia los medidores, no hay gas, no hay presión, entonces se debe presionar esta válvula para darle entrada al gas
y presurizar todo el sistema de baja presión. Cuando presuriza, hay un cañito, que sirve como toma de señal. La presión hace
que el diafragma levante y obture la entrada de gas de media presión. De esta manera se pone en funcionamiento la planta
reguladora.
Válvulas
*En una válvula si la manija está perpendicular al caño, indica que está cerrada. Si está paralela al caño, está abierta.
Válvula de Servicio esférica: es la válvula que deja instalada la distribuidora de gas. Se ubica sobre el caño que entra a la planta
de regulación que proviene de la red. Si es de diámetro menor a 1”, son roscadas y se debe colocar una cupla aislante seguido
de la válvula. Si es de diámetro mayor a 1” se utiliza conexión bridada que puede ser aislante dieléctrico.
Las cuplas aislantes solo se utilizan en el caso de que tanto las redes como la instalación interna sean de acero. Esto es debido
a que para mantener la cañería protegida se hace un envío de corriente que también permite controlar una corriente estable y
si hay diferencias, se puede ver la causa del cambio en la corriente.
La cupla aislante cumple la función de evitar que el flujo de corriente de protección del gasoducto fugue hacia la instalación
interna y genere una falsa alarma en el sistema de protección.
7
Actualmente las redes de media presión y las instalaciones internas son de polietileno, con lo cual no existe este
inconveniente.
Válvulas esféricas: se utilizan para tramos de media presión.
Una válvula de bola o válvula de esfera, es un mecanismo de llave de paso
que sirve para regular el flujo de un fluido canalizado y se caracteriza
porque el mecanismo regulador situado en el interior tiene forma de esfera
perforada.
Se abre mediante el giro del eje unido a la esfera o bola perforada, de tal
forma que permite el paso del fluido cuando está alineada la perforación
con la entrada y la salida de la válvula. Cuando la válvula está cerrada, el
agujero estará perpendicular a la entrada y a la salida. La posición de la
manilla de actuación indica el estado de la válvula (abierta o cerrada).
Este tipo de válvulas no ofrecen una regulación precisa al ser de ¼ de
vuelta. Su ventaja es que la bola perforada permite la circulación directa en
la posición abierta con una pérdida de carga bastante más reducida.
*Las válvulas esféricas para media presión son de igual o menor precio que
las de bronce a tapón lubricado para baja presión
La NAG dicen que se pueden usar válvulas de hasta 4 bar, pero aun así ECOGAS y Enargas no permite instalar elementos de
media en tramos de baja presión.
Válvula tapón lubricado: se utilizan
para tramos de baja presión. El sellado
se hace por contacto entre dos
elementos de bronce: un cono, que
constituye el cierre de la válvula y el
cuerpo de la válvula que también es de
bronce. Entre ellos hay un sellador
lubricante, una grasa, que lubrica y
colabora con el cierre. Funciona con un
Tapón de bronce lubricado que se
introduce dentro de un cuerpo también
de bronce y ese cono se lubrica con una
grasa que le da el sellado y la lubricación.
8
Prolongación domiciliaria
El tramo de cañería entre la regulación y el medidor se denomina Proyección Domiciliaria (no es cañería
interna). Este tramo es controlado por la administración del edificio.
*Lo que dice la norma que el servicio empieza desde 20 cm fuera de la línea municipal es porque hace
80 años atrás, las primeras redes de distribución eran a baja presión(20 gr), por lo que si tenía alguna
fuga el caño, la humedad del terreno se metía adentro del caño en vez de escaparse el gas. En ese
tiempo la válvula de servicio estaba 20 cm afuera de la LM y en la vereda. (O sea que no se aplica
más)
Materiales:
Los materiales a utilizar dependen de la presión que posee la red. Ver cuadro de materiales
Montante:
Esta distribución se puede hacer con cañería soldada ASTM A5370, cañería roscada IRAM 2502,
accesorios 2548, o polietileno. Si son cañerías soldadas depende de la relación de diámetros
entre montante y barral si se puede realizar una derivación sin accesorios, o no, eso está
establecido en las normativas de soldaduras, normas ASME, API, AWS y ASTM. Si el caño del
montante es de 4", y yo tengo que derivar a un barral de 1" para dos medidores, puedo hacer
un corte boca de pescado al caño, que tiene una curvatura proporcional a la curvatura del caño
con el que voy a hacer la derivación. Las normas permiten esta derivación en determinadas
condiciones de rango de diámetro, hasta dos diámetros menores está permitido, sino tengo que
poner accesorio.
Conexión a la red:
Las conexiones largas son aquellas donde la red pasa por la vereda opuesta. Dichas conexiones largas, no están
permitidas, la red debe ir por ambas veredas. En caso de ir en tener que conectar un
servicio ubicado en ochava, la conexión deberá ubicarse en forma perpendicular a la
línea municipal.
El diámetro de la cañería de de servicio, no se calcula ya que lo establece la empresa
distribuidora. En caso que si deba calcularse, se hará con la tabla N°2.
Se realiza prueba de hermeticidad de la llave de servicio.
Red de acero y conexión de polietileno:
1
1. Toma de servicio: Al caño de la red se le colocará una toma de servicio, la cual será soldada
mediante electrofusión. El accesorio viene rotulado
con indicaciones respecto al tiempo y voltaje para
llevar a cabo la fusión del mismo.
Las partes del accesorio son:
● Bornes: orificios con pin ubicados en la parte superior
para conectar los bornes de la electrofusionadora.
● Testigo: elemento que al realizarse correctamente la
fusión, sale expulsado hacia el exterior del accesorio.
● Montura sobre caño a red: se compone de dos partes
vinculadas mediantes tornillos. Estas partes son
conectadas al caño de la red. Vienen de distintos
diámetros.
● Conexión a red interna: conexión donde se ubica la
cupla, que será electro fusionada, con el caño que
ingresa hacia el medidor.
● Entrada superior para perforación: en dicha
perforación, se coloca una llave tipo “T” con un
elemento perforador en su extremo(mecha copa). El
mismo posee una parte ciega y la otra hueca, que al
ser roscado hacia abajo, perfora el caño de la red
quedando el pedazo
de caño, dentro de ese elemento perforador.
Una vez realizado el hueco, el elemento debe
desenroscarse, ya que sino funciona como obturador. Se
retira la T y se coloca tapón.
2. Cupla: vincula el extremo de la conexión de
servicio, con el caño que va hacia el medidor (en este caso,
de polietileno). Dicho accesorio cuenta con bornes, testigo
y también una etiqueta en la que indica el voltaje y el
tiempo para ejecutar la fusión.
3. Caño de conexión domiciliaria: en
el otro extremo de la cupla se conecta el
caño de polietileno, que en el tramo ascendente hacia el gabinete se
encamisa dentro de una dobla que le brinda rigidez y protección.
4. Gripper: En el extremo del caño de conexión domiciliaria, cuando ingresa al
gabinete, se coloca un gripper de acero revestido con resina epoxi.
Los denominados Gripper de gabinete se fabrican en 3/4' x 25 mm y en 1' x
32, y se utiliza para vincular red externa con red interna. Permiten unir
tuberías de Polietileno de distintos sistemas a un conducto o accesorio de otro
material (acero o fundición). Une polietileno en un extremo con tuberías
roscada en el otro.
5. Válvula de servicio: se une mediante rosca sellada al gripper.
2
Red de acero y conexión de acero:
Con la colocación de la válvula de servicio, finaliza la conexión a la red.
*La electrofusión se puede realizar aunque haya gas adentro de la tubería de media presión porque si bien el
gas adentro de la tubería supera los 700 grados centígrados (temperatura a la cual se produce la autoignición)
no se produce explosión ni combustión porque no hay presencia de oxígeno.
*En determinados lugares las distribuidoras realizan un control de odorización, que tenga la residualidad
suficiente, en distintos puntos de la ciudad. Para que puedan realizarse las correcciones en caso de ser
necesarias.
Tramos de una prolongación domiciliaria.
La válvula de servicio se coloca dentro de un gabinete que puede contener:
● Reguladores y medidores: en este caso la prolongación domiciliaria culmina en el mismo
gabinete y comienza la conexión interna luego del medidor.
● Solo reguladores: los medidores están ubicados en el interior. En ese caso la prolongación
domiciliaria continúa con un tramo de baja presión que conecta los reguladores con los
medidores ubicados en el interior.
3
Medidores en interior.
Luego de los reguladores la presión del gas es de 190 mmca, es decir baja presión. Este tramo de
cañería tiene que cumplir con los siguientes requisitos en cuanto a su recorrido:
● Menor recorrido posible.
● Bajo tierra o embutido en paredes.
● Por pasillo, o circulaciones
● Si es por sótanos y locales sin acceso directo del exterior deberá ir revestida o embutida
● Cuando los medidores estén distribuidos en varias plantas, se alojará en un conducto
exclusivo ventilado. En este caso, no requiere encamisado.
● Cuando atraviese jardines deberá instalarse a una profundidad mínima de 0,30 respecto del
NTN.
● Cuando corra en forma aérea, deberá ser soportada por grampas metálicas que estén
eléctricamente aisladas.
● Si por cielorraso de subsuelo de cocheras - y voy subiendo a diferentes niveles de piso en
donde puedo hacer derivaciones para cada uno de los medidores,
o una derivación con un “peine” para varios medidores.
●
Los caños de agua, desagüe e incendios deben estar separados. Reglamentariamente el caño
de gas no tiene que tocar, si se toca se pone un separador para evitar contacto directo.
●
Se deben instalar con una separación tal que se permita movilizar una cañería sin tocar a la
otra (movilizar para reparaciones).
●
Respecto del de cloacas, 30 cm mínimo.
●
Prohibido:
○ Dormitorios o ambientes habitables (solo previa autorización, en caso de ser
inevitable debe ir encamisada o en cámara de ladrillos revocada)
○ Que quede debajo de conexión de agua, electricidad, etc.
○ Negocios, cocinas (solo con autorización)
Montante
En el caso de que los medidores se encuentren ubicados en baterías,
los barrales tienen que mantener el diámetro y la montante, también. No se puede reducir el
diámetro a medida que voy alimentando medidores porque lo establece el uso de la Tabla 2.
En
el
caso
de
tener
diferentes
baterías
de
piso, ahí sí se permite el escalonamiento en diámetro de la montante.
medidores
por
Uso del peine: si por ejemplo, tengo 4 medidores, puedo hacer dos cosas: conectar los cuatro
directamente a la montante, teniendo en este caso 4 Tee de diámetro importante o realizar un
“peine”, conectado a la montante un barral y a el los 4 medidores, teniendo en este caso 4
accesorios
más
chicos.
Los
accesorios
tienen
costo
proporcional
al
diámetro. Están permitidas las dos formas.
4
Gabinetes
● Ubicación:
○ Respecto de otras
○
○
instalaciones: no se
debe colocar en el
mismo lugar la
conexión de agua,
cloaca, desagües,
etc. Dedicarle por
lo menos una
banda de 60cm de
ancho.
Tanto el gabinete
de regulación como
el de medición
deben estar
alejados de
tableros eléctricos.
Si los gabinetes
están en el exterior, deben tener por lo menos 30cm de separación con las instalaciones
eléctricas, si no están ventilados, esa distancia es 50 cm, indiferentemente si se trata de
medidor, tablero o caja de fusible.
Medidores en línea municipal: el gabinete tiene que estar ubicado sobre la línea
municipal, sobre nivel de vereda (15 cm elevado), más allá que el terreno esté en pendiente
favorable o desfavorable. Se ubica en el mismo gabinete que el regulador.Cuando se agregan
rejas que impide el ingreso al gabinete de medidores se debe cambiar la posición del mismo
o sacar la reja. Cuando hay más de un medidor el gabinete debe estar unificado.
Medidores dentro del edificio: se pueden ubicar de diferentes formas:
■ Individualmente: por ejemplo un pasillo largo en el cual tengo departamentos a lo
largo, puedo ir poniendo gabinetes individuales con medidores, lo más cerca posible
del consumo, de manera de tener un caño distribuidor, que abastece a todos y cada
uno de esos medidores.
■ Batería de medidores: pueden estar la totalidad de medidores agrupados en una
sola batería o se pueden encontrar distribuidos por piso,(las distribuidoras tratan de
evitarlo) siempre en un local o compartimento exclusivo para los mismos,
perfectamente terminado.Deben estar ubicados directamente accesibles desde el
exterior en todo momento, pudiendo ser en patios, bajo escaleras y sótanos.
Casos Especiales:
● Cuando dicho compartimento comunique en forma directa con locales
donde funcionen calderas, motores o haya tableros eléctricos, se deberá
interponer ante los mismos una antecámara con una superficie mínima de
1 m2 que contará con puerta de acceso de material incombustible con
ventilación en la parte inferior de 10 cm2. Las puertas del compartimento y
antecámara se deberán abrir hacia afuera.
● Si es en patio, la batería deberá alojarse en armario con puertas de
material incombustible. Dicho armario tendrá ventilación en la parte
superior de 1,5 veces el diámetro de la prolongación domiciliaria, siendo el
diámetro mínimo de 0,1 m o sección equivalente y una abertura de aire en
la parte inferior de igual sección. Al frente de la puerta del armario deberá
quedar un espacio libre de 0.60 y la profundidad mínima del armario es de
0,45 m.
Se pueden ubicar los medidores en los pisos, en los lugares donde no resulte
peligroso, particularmente la NAG 100 apartado H, prohíbe la ubicación de
gabinetes de medición en vías de escape o evacuación (escalera, ventanas de
escape).
5
*Las mediciones dentro del edificio traen algunas situaciones de conflicto (que el
encargado no esté para abrir la puerta, que pongan precinto que dificulte la
medición, que consuman
gas sin medir, etc.)
● Dimensiones:
○
Gabinetes individuales: las dimensiones son
las de la Cuadro A. La puerta será de las
mismas dimensiones de los nichos y llevará
estampado en relieve “GAS” con letras de
altura no menor a 40 mm. El servicio de
media presión debe estar ubicado a la
izquierda, la instalación interna debe
ubicarse en la parte central, en cuanto a la
profundidad, a unos 10 cm del lateral
derecho, y separado desde el piso unos 34
cm como mínimo, cosa que permita el
alojamiento del medidor.
■
■
○
Ventilaciones para medidores individuales:(menor a
10 m3/H) si el medidor está ubicado en un espacio
abierto, ventilará por medio de orificios o aberturas practicadas en la parte superior e
inferior de las puertas, con una sección mínima de 10 cm2 cada una. Cuando el medidor
quede ubicado en un lugar cerrado, el nicho debe ventilar al exterior mediante un conducto
cuya sección sea igual a 1,5 veces el diámetro de la prolongación domiciliaria, siendo el
diámetro mínimo de 38 mm. Dicho conducto deberá ejecutarse desde la parte superior del
recinto. Además, la puerta deberá tener una abertura en la parte inferior únicamente.
Ventilaciones para medidores individuales:(mayor a 10 m3/H) La puerta deberá tener
aberturas con una sección mínima de 150 cm2 cada una.
Gabinetes para batería de medidores: El gabinete tiene que tener como mínimo un ancho de 1m
(cuando tengo que ingresar), o 0,33 m (cuando no tengo que ingresar). Las dimensiones del nicho
tienen que ser tales que los medidores no toquen las paredes laterales, solera o cielo raso. En frente
de los medidores deberá quedar un espacio libre de 1 m.
■ Configuración: La montante ingresa por el costado y se derivan como máximo 4 barrales,
separados entre ellos y respecto del nivel de piso, 55 cm. En los barrales se encuentran las
derivaciones de los medidores, distanciadas 38,5 cm cada una. Por razones operativas, toma
de lectura, se debe distanciar 40cm desde la última toma hasta la pared, 7 a 10cm desde la
primer toma a la pared o montante, 22 cm del barral con respecto a la parte posterior, desde
la puerta hasta el fondo del gabinete 33 cm, los medidores más anchos tienen 11 cm. (del
barral a la puerta entonces 11 cm)
La puerta tiene que ser de material incombustible, de 80 cm de ancho como mínimo, y debe
tener apertura hacia afuera, El barral puede ser roscado, soldado o polietileno. En todos los
6
casos se deja una
derivación de 3/4 donde se
va a instalar una válvula
que es la válvula candado.
Los barrales se fijarán con
grampas cada 1,50 m con
un mínimo de 2 grampas
para longitudes inferiores,
debiendo estar aisladas
eléctricamente del caño.
Los medidores deben estar
identificados. Derivaciones
con uniones dobles
no están permitidas.
■
Ventilación:
● Una sola batería: en
estos casos la
ventilación mínima es
de 800 cm2
(0,20x0,40)
independientemente
del número de
medidores
● Una batería en cada
planta:.Estos
medidores se deben
ventilar, lo ideal sería
a través de una
ventilación superior e
inferior directa al
exterior. Esto se
puede dar cuando
tengo un palier que
linda con un patio, no
siempre es posible esto. En caso de no ser posible, puedo
tomar todos y cada uno de los gabinetes de ese edificio como
uno solo, comunicados piso a piso, de manera que ventilo la
parte inferior y la parte superior al exterior, con la
comunicación entre pisos. En este caso la ventilación tiene que
tener una sección de 10cm2 como mínimo por medidor con un
mínimo de 100cm2 por conductos o rejillas. El inconveniente
de este sistema, es que tengo una facilísima provocación
de propagación de fuego por el efecto chimenea.
También se podrá hacer por intermedio de
conductos únicos de ventilación exclusivos.
* Algunos plantearon, nunca se aplicó, el sistema shunt,que a través
de un conducto va tomando individualmente c/ gabinete de
medición y comunicandolo con un conducto principal logrando una
independización y evitar la propagación de fuego. (Shunt no se
aplicó nunca). ----->
La ventilación piso a piso debe ir protegida con una malla, material desplegable, tipo malla
sima de 4-5 cm, para que si al instalador de un piso de arriba se le escapa una llave no
lastime al que está abajo, una cuestión de seguridad. Si el gabinete de medidores está en
todos los pisos, va a tener una puerta de acceso ciega. Cuando tengo la posibilidad de
ventilar en la PB, tengo que tener una ventilación con una superficie de 100 cm2 como
7
■
●
mínimo, y 10 cm2 por medidor. Si ventilo al palier del edificio o al recinto que fuese, ese
recinto tiene que tener una ventilación igual hacia el exterior.
Iluminación: Cuando no tengo iluminación natural dentro del gabinete de medicion, tengo
que hacer una instalación de luz exclusiva, blindada, anti-explosiva, tanto el artefacto de
iluminación como el sistema de interruptor son totalmente aislados del ambiente,
generalmente se utilizan cañerías roscadas de hierro galvanizado con selladores.
* El aire que está adentro del caño es el mismo aire que está en el recinto de medición, si
tengo una mezcla explosiva gas-aire en el recinto, se mete adentro de la instalación eléctrica,
y puede llegar al tablero donde puede ocurrir alto voltaje o provocar inicio de la combustión.
Todos los artefactos tienen que estar aislados de ese ambiente.
Materiales:
○ Nichos: Los nichos deben estar hechos de material incombustible, perfectamente terminado:
revocado y pintado.
○ Puerta: de chapa de hierro (tipo bwg 18) de espesor mínimo 1,27 mm con una pestaña
doblada hacia el interior, de 30 mm soldada en las 4 esquinas. La puerta será resistente e
indeformable. Tendrá una llave de cuadro de 6,35 mm inscripto en un círculo de 15 mm de
diámetro. La puerta irá unida a un marco de hierro ángulo mediante dos bisagras de tipo
desmontable. Tanto puerta como marco deberán estar protegidos interior y exteriormente
por dos manos de pintura antióxido.
Medidores
Funciona midiendo el volumen de gas que circula mediante diafragmas, posee dos válvulas que permiten el
paso del gas y cada vez que se abren el medidor lo registra. Está calibrado para medir a una presión de 20
gramos.
Los medidores domésticos son volumétricos, es decir, miden m3 y son de hasta 6m3, pero pueden admitir
hasta 10m3.Son medidores a diafragma:lleno una cámara compuesta por dos membranas que tienen un
volumen determinado cuando lleno ese volumen, se desplaza por medio de un mecanismo y hace el conteo,
cuando se desplaza, abre otra cámara, vuelve a llenarse y así En en el caso de GNC, se utilizan medidores
másicos. La diferencia es que los domiciliarios miden a una presión constante y los de GNC o industriales,
miden a diferentes presiones, es decir miden un volumen sin saber qué cantidad de gas va adentro, porque la
cantidad se mide en función de la presión (A mayor presión, mayor cantidad de gas en un mismo volumen).
*Hay una tabla con las medidas de los medidores de capacidad mayor a 10 m3 hora
Para facilitar la instalación se utiliza un flexible de acero inoxidable (mucho más caro) evitando darle tensiones
al medidor. En la foto se instalaron gran cantidad de codos para dar la movilidad suficiente para no someter la
conexión a esfuerzos. En estos accesorios se utilizan selladores no fraguantes, teflón etc.
8
Categorías de medidores:
Los medidores domiciliarios pueden ser de hasta 10m3 y de más de 10 m3. Los de más de 10 corresponden a
consumos especiales de un edificio. Por ejemplo en lugar de instalar calentadores de agua en cada uno de los
departamentos se puede instalar un servicio de agua caliente central, el cual va a contar con su propio
medidor, que va a ser de capacidad mayor de 10m3, mediante la utilización de este tipo de sistemas
se logra un mejor aprovechamiento térmico, disminuyendo el consumo. Esto es especialmente ventajoso en
las situaciones donde el caudal disponible en la red para el edificio es restringido.
*La diferencia entre los medidores de hasta 10 m3 y los de más de 10 m3, tiene que ver con
el dimensionamiento de las cañerías que van de la regulación a la medición.
Cuando los medidores superan los 10 m3 no se utilizan roscas sino que se utilizan platillos roscados
llamados bridas, se colocan contrabridas roscadas que en el extremo opuesto (tiene la posibilidad
de soldar, o de roscar)
Los medidores de 100 m3 - 300 m3 tienen el tamaño de un
secarropas. Entre bridas se coloca una junta para lograr
estanqueidad. Entre los agujeros de las bridas se colocan unos
pernos espárragos, que no tienen cabeza, ese perno se coloca
dentro de una pieza aislante para aislar eléctricamente el
medidor, que se llama espagueti y luego se coloca una
arandela y una tuerca de ambos lados, se ajusta y se logra la
estanqueidad.
9
Instalación Interna
Se denomina instalación interna al tramo de cañería entre los medidores (gas natural) y los
artefactos de consumo o en el caso de GLP, desde los recipientes de dicho gas hasta los artefactos.
Materiales
Sistema roscado: el materiales utilizado es acero de bajo carbono (tipo IRAM st37 o SAE 1010,1020).
Es un acero bastante malo, de baja calidad.
● Caños: poseen costura realizada por electrosoldadura. Son regulados por la norma IRAM
2502.
● Accesorios: son de fundición maleable o fundición
nodular. No son aptos para soldar, vienen roscado y
deben estar aprobados por la norma IRAM 2548. Las
uniones son de tipo rosca cónicas.
● Recubrimiento: se utiliza pintura epoxi, aprobada por la
NAG 251. El epoxi es un polímero de alta resistencia a la
corrosión. Si se daña el revestimiento, debe ser reparado
fundamentalmente si la cañería queda bajo tierra o
revoque.
● Diámetros: están especificados en función del diámetro interno y en pulgadas y se
comercializan en tramos de 6,40 m de largo.
● Unión: las roscas no puede ejecutarse de
cualquier longitud, sino que deben ser
de una largo suficiente para que el caño
ingrese en el accesorio. Estas roscas se
realizan con una herramienta
denominada terraja. El exceso de rosca
no solamente debilita el caño sino que
le crea una moldura que dificulta el
sellado, lo mismo si el roscado es
insuficiente motivo por el cual, es el
trabajo del ingeniero controlar la
longitud de rosca y el número de filetes según los diámetros que correspondan.
*Acero al carbono: se considera que el
acero es al carbono cuando: (i) No se
especifica ni requiere un contenido mínimo
de aluminio, boro, cromo, cobalto, niobio,
molibdeno, níquel, titanio, tungsteno,
vanadio, circonio, o cualquier otro
elemento agregado para obtener un efecto
de aleación deseado. (ii) El contenido
mínimo especificado de cobre no supera
0.40 % (iii) El contenido máximo
especificado de manganeso no supera 1.65
1
%, el de silicio el 0.60 %, o el de cobre el 0.60 % .
Pasta para conexiones:
(de NAG 214)
(de NAG 200)
Pasta fraguante: En las conexiones se utilizarán únicamente pastas sellantes u otros elementos
aprobados, se aconseja la utilización de litargirio y glicerina, pasta que se debe preparar en
pequeñas cantidades en el momento de uso por ser de fragüe rápido.
La pasta sellante se aplica solamente sobre la rosca macho para evitar que penetre en la cañería de
consumo, reduciendo a sección de pasaje de gas.
Pasta no fraguante: se utilizará con cinta de teflón o pasta no fraguante, para tapones de toma de
sifones de artefactos o cañería interna y en conexiones para medidores sujetas a movimientos.
Sistema soldado: este sistema, no se utiliza en instalaciones doméstica. En instalaciones industriales
de baja presión puede llegar a usarse. Los caños deben ser aprobados por la norma ASTM-A-53-70 y
los accesorios deben ser aptos para soldar, son de acero forjado. La soldadura que se realiza es de
tipo eléctrica a electrodo con material de aporte.
Las soldaduras en las uniones no pueden ser ejecutadas por cualquiera. Debe ser un soldador
calificado y habilitado. Los certifica el INTI, rindiendo exámenes que varían según el tipo de
soldadura, diámetro, presión.
Las normas reguladoras norteamericanas son : ASTM, AWS, ASME, API.
Una vez ejecutada la soldadura, es controlada mediante radiografía (en alta presión se controlan
todos los cordones de soldadura), inspección ocular, etc.
*Un soldador que haya estado inactivo por más de 4 meses no puede trabajar, deben volver a rendir.
Esto es para mantener la destreza y capacidad.
El soldador siempre tiene que hacerlo con ese protocolo de seguimiento, si tiene que soldar otro
diámetro o con otro electrodo tiene que volver a rendir.
Sistema fusión: se utilizan caños y accesorios de polietileno que poseen un alma de acero muy fina o
débil. Las marcas aprobados son: Sigas (grupo DEMA), Vantec (grupo IPS) y Fusiogas (Industria
Saladillo). Todos estos sistemas son termofusionados.
2
●
●
Diámetros: están especificados en función de diámetros exterior y en mm y se comercializan
en tramos de 4 m de largo.
Fusión: se realiza con la termofusora, se coloca el caño y
el accesorio en forma simultánea en la máquina, se le da
un tiempo y luego de producido el ablandamiento del
material, se une el caño con el accesorios logrando de
esa manera, la termofusión. Si no se dan los tiempos que
corresponden, la unión es desalineada o se la da mayor
penetración que la que corresponde, la unión no sirve.
En ese caso, se debe cortar el caño y tirar el accesorio, ya
que este sistema de unión no admite errores.
3
*La termofusora no debiera ser la misma para agua y para gas, ya que los materiales son distintos y
así lo recomiendan los fabricantes.
*Las ventajas de estos caños son la rapidez de ejecución y la baja posibilidad de deterioro por la
oxidación que si tienen los caños de acero,la desventaja es que los caños de polietileno no admiten
errores en la fusión.
No está permitido el uso de ese material en la intemperie ni a la vista en locales habitables. En el
primer caso, se lo puede revestir con una cinta aluminizada provista por el fabricante.
*El profe no lo recomienda, ya que la cinta es de muy bajo espesor y se daña fácilmente. Recomienda
colocarlo bajo revoques, pisos, etc.
Cañería de cobre: en Argentina no está permitido, solo se
coloca una conexión de artefacto en una longitud no mayor a
50 cm.
Tubos de aleación de aluminio:
Solo se acepta el uso cuando son parte de un artefacto y el
mismo posea una manera de fijarlo sin posibilidad de
4
desplazamientos accidentales.
*NAG: Se admitirá el curvado leve de algún caño para dar a la cañería la inclinación adecuada, eludir
algún obstáculo, efectuar desvíos para seguir las líneas de construcción, siempre que las curvas se
construyan con caños de materiales ASTM-A-53-70.
*NAG: Las entrerroscas serán con tuercas.
Diseño de la instalación interna
*se puede optar por no instalar el calefón y dejar la instalación lista para hacerlo, pero en caso de ser
un artefacto de tiro balanceado (calentador de agua o estufa), si o si tiene que estar instalado, no se
acepta dejar la toma taponada.
Diámetro: depende de:
● Caudal máximo de gas a utilizar: sumatoria de consumo total de los artefactos (consumo
promedio de artefactos en Tabla 1) se debe tener en cuenta el posible aumento de consumo
por agregado o cambio de artefacto, en caso de no estar en la tabla se consulta el consumo
al fabricante. Para instalaciones domésticas se prevee: cocina y calentador de agua
instantáneo.
● Longitud de la cañería, número y tipo de accesorios (longitud equivalente): la longitud
equivalente de un accesorio es la longitud de caño recto del mismo diámetro que ofrece
igual resistencia de paso al gas, que provoca la misma caída de presión. Valores de long
equivalente en Tabla 18
● Pérdida de carga admitida a lo largo de la cañería: no debe superar los 10mmca entre el
medidor y el artefacto más alejado.
● Densidad del gas: depende del tipo de gas, Tabla 5
● Factor de simultaneidad.
Recorrido: En caso de ir por el piso, para alimentar la cocina el ejemplo sube hasta 1,20m para luego
bajar a la altura de alimentacion, 45cm las abajo de 1,20 m.
Ubicación de las cañerías.
● Pueden ir en forma aérea debiendo estar sujetas.
● Pueden ir bajo tierra, a una profundidad de 30 cm o más, desde la parte superior. Se la debe
asentar sobre una base firme, nivelada o con pilares cada 1,50 m como máximo, la zanja
debe ser compactada y alineada, nivelada. iSi el suelo no es apto hacer una base de ladrillos,
si hay una interferencia (un árbol por ej) la normativa dice que no se deben tocar y tener una
separación de 2,5 cm.(pons dijo que no es suficiente).
● Pueden ir por contrapiso.
● Bajo revoque.
● Sobre cubierta de techo. En este caso, se las debe apoyar sobre pilares distanciados como
máximo cada 2 m.
● En el caso de edificios de varios pisos, los caños que no pertenezcan a una vivienda deben
recorrer preferentemente lugares comunes a todas las viviendas.
● Las cañerías no podrán cruzar próximas a canillas, de tal manera que no están
constantemente sujetas a la acción de la humedad, salvo que posean adecuada protección.
También deberán estar alejadas de todo conductor eléctrico.
● No podrán pasar dentro de chimeneas. Cuando corran adosadas por fuera de una chimenea,
deberán llevar protección térmica.
● Cuando corran adosadas a tabiques de madera, irán engrapadas al mismo.
● No deben atravesar estructuras.
5
●
●
No debe encontrarse tensionada.
No pasar instalaciones diferentes por la misma zanja.
Llaves de paso: deben ser aprobadas por Gas del Estado, con cierre a ¼ de vuelta con tope,
lubricadas con grasa adecuada. Ubicación:
● En cada artefacto de consumo, del mismo diámetro que la cañería que lo alimenta, en el
mismo local, de forma accesible, a la vista y de fácil manejo.
En instalaciones industriales o especiales:
● Si poseen varias plantas, debe llevar una válvula de bloqueo en cada piso.
● Si utilizan robinetes con resorte y sin prensa-estopa (evita fugas de gas al exterior), se debe
colocar llaves de bloqueo parciales en cada local.
Uniones dobles: deben ser de asiento cónico, se utilizan para la conexión o desvinculación de
artefactos, se ubican aguas abajo de la llave de paso. Se utiliza siempre, salvo en casos en que el
artefacto posea una conexión que forme parte del mismo.
No se puede utilizar pastas fraguantes. No se puede utilizar uniones dobles en el recorrido de
cañería, solamente cuando deba ampliarse una instalación existente, con previa autorización.
Prueba de hermeticidad.
Una vez terminado el trabajo hay que someterlo a
pruebas de presión. La misma se realiza a 200 gr, 10
veces mayor a la presión de trabajo, 15 minutos como
mínimo.
Las pruebas deben ser realizadas con un fluido seco,
limpio y exento de aceite. En caso de utilizar nitrógeno
(en gasoductos debe tener una pureza mínima de 99,9%).
La temperatura de los componentes del sistema de cañería y el gas debe estar entre 15 y 38°C. Se
coloca el manómetro en el extremo de la cañería, se hace la prueba con válvula cerrada, para probar
la instalación interna. Luego se prueba hasta la planta reguladora con las válvulas de salida del
regulador cerradas, de esa manera pruebo la conexión del regulador hasta las válvulas.
*El tema de los 15 minutos depende de la dimensión y extensión de la instalación. Para quedarse
tranquilo cuando termina el día se presuriza y se controla al día siguiente, si está todo bien no
debiera haber bajado la presión.
Accesorios
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Codo: la relación diámetro-radio es alrededor de 0,5. La ventaja de usar el codo en obra es el
ahorro de espacio en comparación con las curvas. Tienen una pérdida de carga de 30 veces
el diámetro.
Codo reductor:
Curvas: no se utilizan en obra. Tienen una pérdida de carga de 20 veces el diámetro.
Cuplas:
Tapas:
Buje reductor:
Tee normal:
Tee reducción central:
Tee reducción extrema y central.
Conexión francesa: unica pieza autorizada para realizar el corte de una cañeria y la union de
la misma. Se trata de no usarla, ya que genera una parte débil en la instalación. También se
la denomina conexión de tanque. Está compuesta por un niple en un extremo de rosca
normal y en el otro rosca larga, una tuerca y una cupla.
6
*La diferencia entre el niple y la cupla es que uno es hembra-hembra y el niple macho-macho.
Estos son los accesorios con protección epoxi:
● Codo macho hembra:
● Codo hembra:
● Curva a 45 h-h:
● Tee normal:
● Tee reducción:
● Unión doble: solo sirve para conectar arfectos y no para instalación interna.
Equivalencia
de
diámetros
Los
diámetros
comerciales de acero que
se
utilizan
para
instalaciones internas van
desde ½” a 4”, en caso de
necesitar mayor diámetro
creo cañerías paralelas.
Los diámetros nominales
no coinciden con la
medida del diámetro real,
simplemente es para
nombrarlos. En el caso de
cañerías polietileno, el
equivalente al caño de ½” (12,7 mm) es el de 20 mm, ya que el diámetro interior de ese caño es
13,24 mm. Ver tabla para otras equivalencias.
*Transición de un sistema a otro
Reparación de una cañería perforada.
7
Artefactos domésticos
Funcionamiento de un quemador: las partes de un quemador son: inyector, cámara de mezcla (efecto venturi),
cabeza del quemador.
Todos
los
artefactos
domésticos con los que vamos
a trabajar tienen, el mismo
sistema
de
combustión
denominado de combustión
atmosférica. Es así porque el
proceso de combustión se hace
a la presión atmosférica y con
el gas atmosférico.
El pico (inyector, generalmente
de bronce) tiene un agujerito
que es el que le permite pasar
una determinada cantidad de
gas según la presión a la cual está trabajando mi instalación, que es lo que le va a dar al equipo la potencia
térmica. El gas no sale directamente, entra a una cámara que es un tubo Venturi. Este tubo lo que hace es
estrechar gradualmente la sección para aumentar la velocidad, cuando aumenta la velocidad se deprime la
presión, por lo tanto se produce una presión negativa relativa a la atm y obliga al aire atmosférico a ingresar por
la tobera (se llama regulador de aire primario) para producir dentro de la cámara (tubo de mezcla) la mezcla
combustible-oxígeno. Luego, cuando ingresa a la corona o boquilla de retención de llama se produce la
combustión.
La combustión es eficiente cuando tiene color azulado. Cuando la llama es luminosa, amarilla (llama fantasma)
es una llama que tiene una alta producción de monóxido o de dióxido de carbono, fundamentalmente
monóxido. Quiere decir que el proceso de mezcla previo no fue suficiente, es decir que la inyección de aire fue
deficiente o que la toma de aire estaba cerrada. Lo que se hace es abrir la cámara, abrir la entrada de aire.
Si transformo un artefacto de gas licuado a gas natural, lo que hago es cerrar la toma de aire y agrandar el
agujerito. Hay quemadores que no son transformables: son los que tienen sensor de atmósfera (sistemas de
seguridad que se implementan en los sistemas de combustión).
Artefactos:
Los principales artefactos a gas utilizados son:
● Cocinas: son artefactos de cámara abierta, sin conducto.
● Calentadores de agua:
○ Calefones: pueden ser de cámara abierta con conducto a tiro natural o forzado
○ Termotanques: son de cámara estanca, con tiro natural o forzado
○ Calderas: pueden ser de cámara estanca o cámara abierta, la norma las contempla de
hasta 40000 kcal. Pueden utilizarse para agua de calefacción solamente o combinada con
agua caliente sanitaria.
● Calentadores de ambiente:
○ Cámara cerrada:
○ Cámara abierta: este artefacto, debe cumplir la condición de que su potencia térmica no
debe ser mayor a 50 cal/m3 de ambiente.
Conexión obligatoria de artefactos:
En el momento de efectuarse la supervisión de las instalaciones será obligatorio tener instalados los
artefactos en los siguientes casos:
● Todos los artefactos de tipo balanceado a excepción de las estufas que no están ubicados en
dormitorios o ambientes únicos
1
P
A
●
●
todos los artefactos conectados a conductos colectivos
Los artefactos que por su sistema de ventilación y ambiente donde se instalen requieran
dispositivo de seguridad
Ubicación de los artefactos:
Deberá hacerse teniendo en cuenta los siguientes requisitos:
● Que no estén expuestos a corrientes de aire.
● Que el local posea las ventilaciones necesarias para reponer el aire consumido por la combustión.
● Instalación en un tabique de durlock, se puede realizar, siempre que el caño no esté en contacto con el
perfil, de manera que se dañe la pintura.
Cocinas
● No puede ir embutido (excepción de modelos aprobados para tal fin)
● La llave de paso debe quedar a la vista, a un lado de la plancha. Cuando por razones
constructivas, esto no sea posible, se instalará a una distancia no menor a 40 cm respecto
el nivel de esta.
● Las paredes próximas a la cocina deben ser de material incombustible como así también el
piso en el que se apoya.
Espacio para cocinar
● Puerta de material incombustible, desde los 40 cm sobre el robinete
● En monoambientes, junto a la llave de paso se colocará una chapa con una leyenda que
indicará “importante mantener cerrada esta llave cuando el ambiente continuo se utilice
como dormitorio”.
Calentadores de ambiente:
● Todas las estufas de gas ventilarán al exterior
● Queda prohibida la instalación de elementos que no posean cámara estanca en
dormitorios y baños. Contarán con dispositivo de seguridad de corte total de llama.
● Un calefactor de cámara abierta, no se puede instalar en monoambientes.
● En escuelas y lugares de reunión, deberán contar con dispositivo que actúe cuando el
artefacto se apague accidentalmente cortando el paso de gas.
● Se deben ubicar tal que desde el borde al piso haya una distancia de 15-20 cm, porque por
abajo entra el aire frío, logrando la circulación natural y calefaccionar el ambiente. No es
recomendable, ubicarlo pegado al piso ya que la convección no se produce y el artefacto
no rinde lo que tendría que rendir. Si se coloca muy alto (porque el piso exterior está muy
alto), se tiene mucha calefacción en el techo. Se necesita que la calefacción esté en niveles
bajos.
Calderas: Pueden ser de hasta 40 000 kcal. No están diseñadas para funcionar en el exterior ni en
un gabinete, salvo que el fabricante así lo prescriba. Un climatizador de piscina que es una caldera es apto
para funcionar en el exterior, tal cual como viene.
Caldera de cámara estanca:
● En cualquier ambiente menos dormitorios y locales con medidores de gas y luz
● cuando se instalan en baños la instalación eléctrica deberá estar bien aislada
Caldera de cámara abierta con ventilación a los 4 vientos:
● No pueden instalarse en dormitorios, pasos, baños, locales con medidores de gas y luz
● Se instalarán en locales exclusivos para dichos artefactos.
● Cuando la caldera supere los 40000 kcal no está homologada, se considera de habilitación
in situ para aquellos casos en los que no hay artefactos homologados que cumplan la
misma función.
● Cuando se instalen en cocinas el volumen mínimo de la misma será:
2
P
A
●
●
●
●
●
●
Calentadores de agua
En cocinas: que cumplan como mínimo con 7m3 y cumplan los requisitos de ventilación.
No instalar extractores de aire o campanas en el mismo ambiente que calentadores de cámara
abierta que evacuen los gases a través de conductos colectivos. (porque impide la correcta
evacuación de los gases, al aspirarlos hacia el ambiente).
Los calentadores de agua instantáneos, no están diseñados para funcionar en el exterior ni en un
gabinete, salvo que el fabricante así lo prescriba.
Los calentadores de agua de acumulación pueden instalarse en armarios cumpliendo los siguientes
requisitos:
○ Llave de paso del quemador accesible desde el exterior
○ armario de material incombustible
○ ventilación inferior y superior de más de 100 cm2 cada una.
Conexiones a cañería de agua fría y caliente mediante uniones dobles.
Se colocará siempre una llave de bloqueo en la cañería de alimentación de agua fría antes de la
unión doble.
Artefactos de cámara abierta
● Sin salida al exterior: son aquellos, que toman aire del ambiente, producen la combustión, y todos
los residuos de esa combustión los largan al ambiente.
Ejemplos: cocina, calefactores de cámara abierta infrarrojos, eólicos, leños a gas (que son los que
calefaccionan con aporte de humedad), anafes, hornos sin salida de gases al exterior, pantallas o radiantes
infrarrojos.
Estos artefactos se instalan en ambientes bien ventilados, donde se permanece estando despierto, tienen
que tener una relación de la potencia térmica, se instalan en un volumen mínimo de 15 m 3, debe tener
una relación máxima de 50 cal/m3 de ambiente. No se pueden instalar en baños, dormitorios, pasillo a
dormitorio, o lugares donde se permanece estando durmiendo. Tiene que tener ventilaciones de ambiente
que están en relación a la potencia térmica instalada.
Se puede nombrar un
artefacto que está
descontinuado, pero que
existió, que son los
calefactores de
combustión catalítica.
Que si bien es de cámara
abierta, por su baja
temperatura de
combustión, (la
combustión catalítica se
produce por arriba de los
3
P
A
450, 500 grados), una combustión prácticamente en ausencia de llama, y produce bajos niveles de dioxido y
monoxido de carbono, lo que hace una combustión bastante limpia. El problema fundamentalmente de estos
artefactos es que la suciedad del polvo ambiental, la humedad, todos los factores que intervienen en el
ambiente se impregnan en la malla de combustión catalítica, que son sales de plata que están impregnados en la
malla donde se realiza la combustión, logrando que a corto plazo queden fuera de servicio, dejen de funcionar
como tal. Entonces el reemplazo de la malla significa un costo similar al reemplazo de un calefactor.
Se pueden ubicar en pasos a dormitorios como si fuese un calefactor de tiro natural, ya que se los considera así
pero no lo son.
Calentadores de ambiente a rayos infrarrojos
● Es conveniente instalarlos en lugares abiertos, bien ventilados, dichos ambiente limitaran
directamente con el exterior y tendrán un volumen no menor a 15 m3.
Todos deberán contar con dispositivo de seguridad por falta de llama.
●
Con salida al exterior:
○ Con conducto de gases al exterior, o de tiro natural.
El artefacto de cámara abierta es ese artefacto que toma aire del ambiente, produce la combustión, y larga los
gases quemados a través de un conducto. La circulación de gases es generada por una diferencia de densidades
por su propia temperatura. El tiro va a depender de la altura de la chimenea, del diámetro, del caudal y
fundamentalmente del delta T que hay entre el comienzo de la chimenea y la salida de los gases. El diámetro de
la salida va a estar dado exclusivamente por lo que dice el fabricante, no puede cambiarse.
Ej: calefón, termotanque, algunos pocos calefactores en donde la evacuación de los gases se produce por
el tiro natural, algunas calderas para agua caliente sanitaria, para calefacción o duales.
■ Sistemas de ventilación:
Los conductos de ventilación se deben instalar respetando los 50cm verticales a la salida del artefacto. Para
realizar un desvío, dice "en lo posible un ángulo de 45°, entonces no se cumple, siendo que tiene ventajas (por
ejemplo si cae alguna suciedad dentro de conducto durante la construcció, va a caer y se va a poder sacar). En
caso de no cumplir con el ángulo de 45°, la pendiente mínima permitida es de 4%.
Los desvíos pueden desarrollar hasta 2 m de longitud en proyección horizontal, para dotar de inercia a los gases
y evitar taponamiento por reflujo.
La relación de los desvíos debe ser 1 vez y media en vertical por cada longitud
horizontal (por ej si me desplazo 1m en
horizontal, necesariamente tengo que
elevarme 1,5 m en vertical).
Debe tener rejilla de ventilación superior e
inferior, dependiente de la potencia térmica
del artefacto. Tener ventanas no exime de
tener que poner las rejillas de ventilación:
las ventanas son ventilaciones optativas
mientras que las rejillas son ventilaciones
permanentes.
Bajo esas condiciones hay dos tipos de
artefactos:
■ Menos de 10000 Kcal.
Los artefactos de menos de 10.000, deben ventilar al exterior, pero no necesariamente a cuatro vientos. Ventilar
a 4 vientos significa ventilar al exterior y que no existan parapetos u obstáculos en el radio de un metro.
4
P
A
El calentador de agua de hasta 10.000 kcal, puede ventilar al exterior, con tal que estén separados de muros o
algún parapeto circundante, por 30 cm. También la ventilación tiene que estar separado como mínimo 50 cm de
una ventana, así como de otras ventilaciones.
En el caso de que el calentador de agua esté instalado en un monoambiente debe ventilar a los 4 vientos,
independientemente de su capacidad calorífica.
■ Más de 10000 Kcal.
Para artefactos de más de 10.000 kCal la ventilación debe ser a cuatro vientos. Y debe estar elevado a la parte
más alta del edificio. Osea, no es limitante decir que este libre en un radio de 1 m, debe estar en la parte más
alta del edificio.
○ Con conducto de salida de gases al exterior con tiro forzado (agregado por el profe)
Es decir la evacuación de gases está asistida por un ventilador. Hay que saber diferencia tiro forzado de
convección forzada: hay artefactos que tienen un ventilador para dar mayor eficiencia a la calefacción, que
eso no es el tiro del artefacto.
Requieren ventilación obligatoria al exterior del ambiente en donde se encuentran instalados. La
instalación del artefacto y del conducto de evacuación de gases de combustión la provee el fabricante del
artefacto sin necesidad de ventilar a 4 vientos.
Un calefón convencional tiene salida de ventilación de 4", este tiene aprox 2" porque al salir con mayor
velocidad requiere menor diámetro y se pueden resolver
situaciones como la de la imagen en donde puedo tener un
recorrido de 3 m.
Todos los elementos componentes, los caños, desvíos, remates, deben ser los que provee fabricante. Lo
único que tenemos que tener cuidado acá es que este remate, tiene que estar alejado 50 cm de toda
abertura (Toda abertura es toda abertura, puerta, ventana, y también rejillas de ventilación de ambiente).
*Hay una parte de las normativa de la NAG 200 que dice que esta mirilla de la llama piloto, debe estar a
una altura de 1,5 a 1,8 mts de nivel de piso. Esa situación, por más de que esté en la normativa, en la NAG
200 y esté vigente, es arcaica.
5
P
A
Artefactos cámara cerrada, o cámara hermética.
Prácticamente se pueden instalar en cualquier ambiente.
Estos artefactos son sumamente seguros, la combustión se produce dentro de una cámara
que toma aire del exterior, la estanqueidad de la cámara que está garantizada, además de los
sistemas de control. Si algo está fallando, este artefacto corta automáticamente. obviamente
se tiene que poner en una pared a exterior, excepto aquellos que son en U, que funcionan
justamente por una diferencia de temperatura provocados por la propia combustión.
No hay limitación en cuanto a la relación de la potencia térmica del artefacto con relación al
volumen del ambiente. Situación que si está prescrita para los artefactos de cámara abierta.
Los calefactores que son en U poseen una limitación en la longitud de los conductos de 6 m
como máximo. Hay una resolución del enargas que dice que estos artefactos se pueden
instalar solamente, en viviendas de planta baja, o en el último piso de una edificación.
Los sombreretes son parte del artefacto o de lo que provee el fabricante. Si bien, pueden
funcionar con otro, la normativa no lo permite y fundamentalmente el fabricante no otorga
las garantías de que eso vaya a funcionar bien. Los artefactos tienen dos sombreretes/dos conductos, el
sombrerete de admisión y el de escape, uno en el cual ingresa aire y el otro sale. En cuanto a las características,
depende del fabricante. Algunos tienen unas aletas cruzadas, para evitar el soplado, y otros lo que hacen
directamente es favorece la evacuación. Otros fabricantes directamente los hacen igual, tanto el de ingreso
como el de salida. Otros unifican a los dos. El tipo spiro, es un sombrerete aprobado, pero no para tiro
balanceado.
*Cuando se prende al artefacto, se prende el piloto. Es un quemador, como el quemador principal pero de
baja potencia térmica, consume el oxígeno del aire que rodea la cámara de combustión. Eso hace que vaya
calentando todo el aire que lo rodea, hasta que entra en una situación de régimen. Es decir, desplaza todo el
aire frío que está en el conducto de evacuación y se produce una depresión que obliga al aire exterior a
ingresar. Si prendo el quemador principal, consumo todo el oxígeno del aire que está dentro de la cámara de
combustión, se desprende la llama del quemador principal, de manera repentina. Esto sucede porque sigue
saliendo el gas, pero no encuentra el oxígeno para combustionar, se eleva buscando oxígeno, no lo
encuentra, entonces se enfría la termocupla y se apaga, no entra en régimen.
Tipos:
● Tiro balanceado: evacua los gases y toma aire del exterior por la diferencia de densidad en la
combustión.
● Tiro forzado: evacua los gases y toma aire del exterior en forma forzada (tiene un ventilador).
6
P
A
Estos artefactos tienen un conducto concéntrico o dos conductos por separado, eso es como lo provea el
fabricante. Teóricamente estos artefactos se podrían instalar en cualquier ambiente, pero en
monoambiente no.
*Longitud, lo dice el fabricante, y esto algunos que nos ha tocado, se dieron cuenta que tienen que poner
calentador de agua cuando ya estaba terminando de poner la pintura, y se dan cuenta que no hay calefón y
hay que sacar la ventilación. Bueno hay algunos fabricantes que se avivaron de eso, y para ese tipo de
profesionales que no han tenido en cuenta esa cosas, vamos a desarrollar calderas que pueden tener un
desarrollo de conductos del orden de los 22-23 m. Por
supuesto, el costo de esos artefactos es mayor, pero
funcionan, están aprobados.
El número de desvíos también va a depender y va a incidir en el
desarrollo de la longitud.
En este tipo de artefactos no tiene importancia la altura, salvo
los remates. Se debe cumplir la condición del fabricante, 20 cm
de separación de la pared y tiene que estar alejado de toda
abertura 50cm. El remate no siempre tiene que estar separado
de la pared, puede estar pegado, esa es una especificación del
fabricante.
Debe estar adecuadamente soportado, adecuadamente
conectado. La conexión de gas se debe realizar con el mismo
diámetro del artefacto.
A los conductos de ventilación que posee el artefacto, de
fábrica, se los puede cortar pero no alargar.
*Hay algunos artefactos, que tienen fuera de la cámara un ventilador, llamado de convección forzada. No es que
sean de tiro forzado sino que son de convección forzada. No ayuda a la evacuación de los gases, sino que mejora
la transferencia térmica.
7
P
A
Conexión de artefactos
● Conexión rígida: una conexión rígida, osea una unión doble. Cocina con conexión rígida, aún las cocinas
así conectadas, deben estar fijadas.
● Conexión flexible:
○ Conexión de cobre: hay dos formas de conectar un flexible de cobre, con virola y o con uniones
abocardadas o apestañadas. En cualquiera de los casos longitudes no deben superar los 50 cm.
● Virola: esto se hace con accesorios de bronce. Se utiliza una conexión hembra- macho, una virola y
una tuerca.
● Unión abocardada o apestañada: se utiliza una pestaña, se
debe colocar la tuerca y hacer la pestaña sino después no se
puede poner. Para realizar la pestaña se introduce el caño
dentro de agujeros, son de los distintos tamaños del caño,
con una mordaza para cortar. En lugar de cortar con un
aserrado o amoladora, disco de alta velocidad, se corta con
este disco de corte. Logrando un corte frío, adecuadamente
perpendicular, biselado, etc. Y con este elemento, estas
pestañas se acomodan en esta herramienta, y con esta punta que
es cónica, se lo introduce al caño y se logra la pestaña que están
viendo ahí. Entre esa pestaña y el elemento de conexión, se logra la
estanqueidad sin necesidad de colocar elementos sellantes. El
principio de este conexionado se hace para que, con la
maleabilidad del cobre o del aluminio eventualmente, no está
permitido en gas aluminio, se pueda utilizar esta conexión.
*Previo a los termotanques, los proveedores/fabricantes añaden un regulador de esa manera se
asegura que el artefacto va siempre a trabajar en la presión de diseño, aumentando la vida útil.
Situaciones no permitidas:
● Un termo tanque instalado sobre una pileta, porque los vapores de agua caliente que emana el
artefacto sanitario, enrarecen la combustión y producen también un deterioro prematuro de toda la
cámara de calefón.
8
P
A
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Conducto de ventilación tocando un material combustible. En realidad nunca pasa nada con eso ya que
el conducto de ventilación no debiera superar los 200 grados, pero la norma lo prohíbe.
Termotanque apoyado sobre base de madera, no está permitido.
Caño de ventilación de un termotanque de 3" y el caño existente es de 4” ya que así lo previeron. En
estos casos se entuba el caño dentro del otro, no se cambia la sección.
Caño corrugado de aluminio no permitido, por el espesor y la durabilidad del caño. Si bien funcionan
más o menos bien, tiene una vida útil limitada.
Si tengo un elemento de conexión del fabricante no debo agregar otro más.
Llave de paso dentro del gabinete que aloja el termotanque.
Caño de conexión de agua en contacto con conducto de ventilación, es un caño de plastico.
Llave de paso está oculta bajo el artefacto.
Conexión de aluminio no permitida porque el aluminio es atacado por el calcio de los materiales de la
construcción, de la cal, cemento, yeso. Existen algunas conexiones realizadas con aluminio porque
algunos fabricantes de calefactores los proveen con esa conexión.
Flexible de acero inoxidable, no está en la NAG 200 pero si está en resoluciones agregadas por el
enargas. Tiene que ser de las marcas aprobadas reconocidas por los entes homologadores. Por ejemplo
buro veritas, instituto argentino del gas, el iram, etc. Las marcas aprobadas pueden ser dinatecnica,
durmont.
Sistemas de Seguridad:
Si los sistemas de seguridad se puentea, se puede tener problemas legales.
Todos los artefactos con llama oculta, (en realidad deberían
tenerlos todos) deben poseer un sistema de seguridad por corte
total de gas por falta de llama con termocupla.
Es un quemador tipo Bunsen, que cuando está perfectamente
calibrado, la llama besa la boquilla del quemador y un sistema de
detección de llama (termocupla) que funciona de la siguiente
manera: la llama calienta una varilla de un bimetálico, que es un
elemento compuesto por dos metales, cobre y aluminio, con
distintas propiedades termoquímicas, que cuando reciben
temperaturas generan en su superficie una diferencia de
potencial, que genera una corriente eléctrica que censa la
presencia de llama. Los niveles de oxígeno en aire cae (baja a un
19%, siendo el normal 21% de oxígeno y 78% de nitrógeno)
cuando hay monóxido de carbono, la llama no encuentra la
cantidad suficiente de oxígeno para provocar la combustión, se
despega del quemador y la combustión se produce más arriba
porque allí hay más cantidad de aire.
Cuando el sensor no detecta llamo no emite corriente bloqueando así el sistema de seguridad.
Hay un sistema, decretado por Resoluciones ENARGAS 1188 (piloto analizador de ambiente) y 2705 (sensor de
temperatura de gases de combustión), que es para prevenir intoxicaciones por monóxido de carbono. Si bien no
detecta monóxido de carbono tiene unas formas de combustión que previenen los accidentes.
9
P
A
En este caso es un calefón, el cable viene en la termocupla y en
vez de conectarlo directamente a la válvula de seguridad, lo
conecto en serie con microswicht (es una llave eléctrica) que
tiene posición abierto o cerrado. Normalmente están cerradas,
tengo continuidad si todo funciona bien. Cuando el interruptor
alcanza cierta temperatura, se abre el circuito. El funcionamiento
es el siguiente: se prende el piloto, calienta la termocupla, pasa
corriente por el interruptor y cierra el circuito la válvula de
seguridad, si se mantiene abierta, el piloto permanece prendido.
Esto no lo exige el enargas pero es tan barato que el fabricante
decidió agregarlo para proteger el equipo.
El deflector o interceptor de gases es para evitar el retorno de
gases al ambiente. Los gases de combustión salen y a través de
los deflectores curvos hacen que los productos de combustión
se vayan por la chimenea. Si hay una obstrucción, viento en
contra, o algún inconveniente en el sistema de evacuación de
gas, el gas retorna y sale al ambiente. Cuando se produce ese
retroceso se produce un recalentamiento que es detectado por
un sensor que mide la temperatura y corta en el orden de los
105°, abriendo el circuito, lo que produce un corte de energía en
la termocupla, que apaga el piloto y el quemador principal. El
sistema no detecta monóxido sino que detecta temperatura.
Esto es resolución de enargas 2705
Pueden ser otros sistemas: varilla de detección ultravioleta o varilla de ionización. Si bien ninguno de los dos
detecta monóxido de carbono, en forma indirecta logra una seguridad para prevenir accidentes contra el
monóxido de carbono.
En instalaciones industriales, los procesos en determinados casos necesitan producirse en un determinado
rango de temperaturas, por lo que se instalan sensores de temperatura que regulan el quemador, mediante
prendido y apagado.
*En grandes cocinas, hornos o “carlitera” tengo varios quemadores, si con un robinete comando todos, si o si
tengo que tener un barrellama, ahora sí con un robinete yo gobierno un solo quemador, no es necesario
barrellama, pero si necesito un sensor de llama en cada uno de ellos.
Homologación
Todos artefacto que se instale en una instalación doméstica, material o artefacto que utiliza la industria del gas,
debe encontrarse homologado por los organismos de
certificación, en Argentina se encuentra vigente el
Instituto del Gas Argentino, el Bureau Veritas, el INTI, el
IRAM, el Cualicontrol y el Hidroser. Estos entes
aprueban artefactos de fabricación en serie para uso
doméstico.
10
P
A
Un artefacto para ser homologado debe contener una matrícula que tiene cuatro campos
numéricos. Puede tener otra forma de campos según quien sea el ente homologador.Las
matrículas de las rejillas, llaves de paso, de los caños, accesorios, selladores y los
reguladores tienen dos campos. Los 4 primeros dígitos corresponde a la matrícula del
fabricante y los otros 2 al tipo de accesorio o de elemento que se apruebe.
Cada artefacto posee una plaqueta en la que especifica si el artefactos es convertible a otro
gas o no, también posee una serie de recomendaciones de buen uso y mantenimiento y la
matrícula del fabricante.
*No todos los artefactos son convertibles a otro tipo de gas. En la leyenda especifica si puede o no, en caso de
que no se pueda, el fabricante puede a través de un service debidamente reconocido le autorice el cambio de
sistema de seguridad.
Habilitación in situ
Para que ustedes vean que una habilitación in situ no es un álbum de fotografía, que le sacan foto
al quemador, le sacan foto a esto. Y no es así, una habilitación in situ lleva todas estas
condiciones, características generales, sistemas de seguridad, como funcionan, la potencia
térmica, etc etc.
Hay artefactos que por diversos motivos no se fabrican en serie como artefactos que la fabricación no merece
una continuidad por la baja demanda, porque son artefactos especiales, de particular uso (uso industrial,
gastronomico). Los artefactos no homologados, que generalmente son para uso comercial o uso industrial
puede suceder que el fabricante puede entregue todos los dispositivos de seguridad o no. En ese caso el
matriculado habilitante o habilitado, deberá verificar si tiene todos los dispositivos de seguridad.
Ventilaciones
● Ventilación de ambientes
○ Artefactos de cámara cerrada: no requieren ventilación de ambiente porque toman aire del
ambiente, producen la combustión, y largan los gases quemados a un conducto, tiro forzado o
tiro natural, pero a un conducto.
○ Artefactos de cámara abierta con conducto de evacuación de gases: no sería imprescindible
colocar una ventilación superior porque tomo el aire del ambiente y los gases producto de esa
combustión, son evacuados al exterior. Sin embargo el enargas considera necesario colocar
ventilación inferior y superior, con las mismas características que las de artefactos sin conducto
de evacuación de gases.
○ Artefactos de cámara abierta sin conducto: la normativa me exige ventilar utilizando ventilación
inferior y superior. Lo requieren porque toman aire del ambiente, producen la combustión, y
largan los gases quemados a ese ambiente. Para la ventilación se utilizarán rejillas, que deben
cumplir con una serie de requisitos. Las mismas se comercializan de secciones de 100 y 200 cm2
de medidas 15x15, 20x20 y 15x30 cm. Pueden llegar a autorizar alguna otra rejilla ubicada en la
abertura siempre y cuando lo autorice control de calidad. Para calcular la sección necesaria de
ventilación para un conjunto de artefactos en un mismo ambiente, sin considerar los de tipo
infrarrojo, la secciones están impuestas por el artefacto más exigido considerado
ordenadamente. Esto se aplica fundamentalmente cuando son cocinas de un restaurant, donde
hay varios artefactos, tomo generalmente la más exigida. Además las secciones de las
11
P
A
ventilaciones se toman separando 3 tipologías: Cocción, calefactores, y calderas. Los
calefactores de rayos infrarrojos se consideran siempre en forma individual, es decir, si yo tengo
2 calefactores, los debo considerar aisladamente con respecto a sus
ventilaciones. No sumar la totalidad e instalar la rejilla, sino poner una
rejilla por cada artefacto, y cuanto mejor distribuido mejor. Respecto de
la colocación de extractor, no está contemplado en la norma si cuenta
como ventilación o no, pero si no hay conducto colectivo se puede poner
un extractor, y además del extractor se necesitan rejillas de ventilación.
Ventilación inferior: es la abertura para alimentación del aire de combustión.Las
ventilaciones inferiores pueden realizarse a través de otro ambiente aunque la norma no
especifica a través de cuantos ambientes se puede que ventilar. La sección depende de
los artefactos ubicados en el ambiente. Esta rejilla debe instalarse a una altura no mayor
de 30 cm medido desde la parte superior desde arriba, no medido desde abajo de la rejilla.
En caso de tener un mueble bajo mesada, se debe diseñar algo para no tapar la rejilla.
12
P
A
Infrarrojos
Mas de 10.000 Kcal/hs--------------------- 10 cm2 -----------------------por cada 1000 Kcal/hs extra
Ventilación superior: Se instala para la salida del aire viciado. La rejilla debe iniciar a una altura no menor a 1,80
m, incorporado en ⅓ superior de la altura, cuanto más alto mejor porque barre mayor espacio del ambiente. No
se puede instalar en techos. No se puede colocar ductos que atraviesen otro ambiente desde la rejilla, esta debe
ventilar al exterior.
Las siguientes secciones son las siguientes:
Infrarrojos
Mas de 10.000 Kcal/hs--------------------- 15 cm2 -----------------------por cada 1000 Kcal/hs extra
13
P
A
● Ventilación de artefactos.
○ Cámara cerrada tiro balanceado: un calefactor tiro balanceado puede venir provisto
originalmente con un largo de conducto de aproximadamente de 30 cm, para pared de 30 Si la
pared es más angosta, se debería cortar el conducto para que el sombrerete quede a la orilla de
la pared. Los conductos de evacuación se pueden acortar pero no prolongar su longitud.
●
Cámara abierta- Sistemas de ventilación individuales
○ Artefactos menores a 10.000kcal
No requieren ventilación a 4 vientos, en este caso con que estén
separados 30 cm de la pared y 50 cm de toda abertura es
requerimiento suficiente.
○ Artefactos mayores a 10.000kcal
Deben obligatoriamente ventilar a 4 vientos, lo pueden hacer por
conducto individual o por conducto individual rematado en
sombrerete colectivo. Los conductos deben ser de material
incombustible, por ejemplo chapa galvanizada, también podría ser un
caño de acero inoxidable, un caño de cobre. Deben ser lisos,
estancos, resistentes a la oxidación y corrosión. El conducto debe
estar a más de 15 cm de todo material combustible, es decir si
14
P
A
atravieso un techo de madera puedo separarme 1,5 cm a su alrededor, pero si tengo un viga estructural tiene
que estar separado a 15 cm, en alguna parte de la norma lo dice.
Cuando sea necesario atravesar tabiques o piso de material combustible, el orificio debe ser 5 cm mayor, 2,5 cm
para cada lado. A los fines de interponer material incombustible.No se puede modificar el diámetro del
conducto de salida del artefacto debido a que, por ejemplo si aumento el diámetro me disminuye la pérdida de
carga, pero también me disminuye la velocidad. Cuando baja la velocidad a través de este conducto, una mínima
diferencia de presiones que ocurre generalmente con una contrapresión de vientos, genera a un retroceso de
los gases y ese es uno de los fenómenos más perjudicial de este sistema.
En el recorrido, al salir del artefacto debo tener un tramo vertical de 50 cm
mínimo, luego puedo desviar horizontalmente siempre que la suma de
proyecciones horizontales no sea más de 2 metros. La pendiente mínima será
4% ascendente, desde el artefacto hasta la salida del conducto, la norma dice
preferentemente curvas 45° o menores acotada respecto de la vertical (esto
no se cumple). Luego de cada tramo horizontal se debe ubicar un tramo
vertical de por lo menos 1 vez y media de longitud de dicho tramo horizontal.
Los codos también tienen que ir con 4% mínimo. No hay límite en la cantidad
de curvas que pongamos. Obviamente cuanto menor cantidad de desvíos
tengamos mejor. En el desvío no hay longitud mínima, puedo poner curva
contracurva, hacer lo que quiera.
Junta entre caños: generalmente no son cilíndricos, sino que tienen una
ligera conicidad de manera que el extremo de uno enchufa en la entrada del
otro. Enchufa por simple introducción, no tiene ni ajuste, ni rosca, lo único que tiene el caño es un ligero labio
para no pasarse de longitud. Tiene una muesca, hecho con la misma roladora, para que el caño que viene de
abajo tope y no se pase para el otro lado. Si a los caños los conecto y no le coloco fijación, se pueden soltar,
entonces, se toma con tornillos o con remaches, para sellar, deben colocar un sellador de alta temperatura tipo
siliconado, marcas pastix, irduplest, suele ser rojo el de alta temperatura.También se podrían soldar con estaño.
Prueba de funcionamiento: debo crear condiciones similares a las del funcionamiento normal, calentando la
cámara o trato de lograr el desplazamiento de la columna de frio que está dentro del conducto de evacuación de
gas a los efectos de desplazarlo, y luego le introdujo un cartucho que produce humo (esta estandarizado) y de
esa manera verifico si el conducto este estanco, desobstruido y no tengo derivaciones. ¿Qué casos se pueden
dar? que el humo salga por la cabecera del calefón, debido a un problema de obstrucción. (creo que esta prueba
no es solo para conductos colectivos, también aplica para conductos individuales).
Conducto individual con remate individual
El concepto de remate a 4 vientos se refiere a que, visto en planta,
el remate tiene que ventilar y rematar en un espacio que tenga,
como mínimo un radio de 1m libre de obstáculos, cualquier
elemento que impida la libre ventilación.
En el caso de conductos individuales, los conductos rematan de
manera tal, que queda uno más alto que el otro y separados de
manera que no provoquen incidencia. Los remates deben ser
identificados, es decir salen a la azotea más de dos caños, se tiene
que identificar departamento 1, 2, 3, etc.
Cuando estén dentro del edificio, van a ir dentro de un espacio
15
P
A
técnico y van a ir "ramillados" unos con otros de manera de ocupar el menor espacio posible, pero llegado a la
altura de remate a 4 vientos, se debe cumplir la condición de estar separados unos de otros 36 cm y 40 cm en
relación a la altura.
El sombrerete individual, se ubica en la culminación del
conducto, que tiene un diámetro que va a ser el del
artefacto, el sombrerete tendrá dos chapas con un hueco al
medio, que van a tener un diámetro igual a 2 diámetros del
conducto y separados uno de otro 0,2 diámetro. Luego el
elemento de cierre va a estar separado 0,2 diámetros y va a
tener un diámetro de 2,6 veces el diámetro.
Otro sombrerete no homologado es el sombrerete "H"
funciona muy bien.
Para definir la altura necesaria desde la terraza a la parte
superior del sombrerete hay dos casos: si la terraza en no accesible, los conductos deben estar a más de 30cm
de todo parapeto circundante,en cambio si la terraza es accesible la NAG 200 dice 1,80m, pero si yo voy al
código de edificación de Córdoba son 2m.
Conducto individual con sombrerete múltiple
También llamado sombrerete aspirador estático múltiple. En Argentina hay dos sistemas aprobados uno es
"Spiro" que se distribuye en Córdoba y la otra marca es Hormigomat que aquí no se ve pero está aprobado. Para
instalarlo y que esté debidamente reconocido deberá tener el sello de certificación del ente regulador como lo
es el Instituto Argentino del Gas. Este sombrerete múltiple que aparece en la norma, ha sido modificado por la
marca Spiro. Los sombreretes vienen de diferentes tamaños, cuadrados y rectangulares y de 4 materiales
diferentes, los más generalizados son los de hormigón, también hay de chapa y aluminio que es el menos
común. La diferencia del nuevo sistema con relación a la norma del Enargas es que está conformado por 4
elementos y no por 5 como muestra la figura,
El sistema se compone de un espacio técnico donde llega una determinada cantidad de conductos según el
número de pisos y el número de departamentos. Sobre el mismo se realiza una mampostería, donde apoya el
primer elemento, los conductos deben terminar al labio del primer elemento ya que si continúan, el sistema no
funciona correctamente, debido a que la sección es deficitaria para contener el número total de conductos.
Luego se colocan los siguientes dos elementos y antes de colocar el 4to se coloca el canasto, que es "anti
pájaros" y luego viene una tapa montada sobre el anillo superior.
El Spiro tiene sus ventajas con respecto al sistema de sombreretes individuales. Cuando la cantidad de caños de
ventilación crece, el ramillete se vuelve bastante inestable. Por lo tanto, el sistema de conductos múltiples y
sombrerete colectivo, pese a que no funcione como ha sido diseñado, tiene una terminación mucho más
agradable y es más estable.
16
P
A
*En este sistema, no sale el humo por arriba, se los digo por que hacemos un montón de pruebas por día. Según
este análisis, cuando yo hago una prueba, el humo debería salir por acá arriba, pero creo que nunca me ha salido
el humo por ahí arriba. En las pruebas que nosotros hicimos el humo sale por los costados y esto es una cuestión
que se debe fundamentalmente a una falta de caudal, este sombrerete ha sido diseñado para cuando todos
estos conductos están funcionando a la vez y están aportando un caudal lo suficientemente grande de manera
de provocar un barrido y que la evacuación de gases se provoque por ahí arriba.
17
P
A
18
P
A
● Sistema de ventilación colectivo
El sistema se compone de un conducto compuesto por un conducto denominado
secundario y otro de mayor dimensión denominado principal. Al secundario van a
descargar todos los artefactos con conducto individual (calefones, termotanques,
calefactores) y luego de superar la altura de un piso, como se ve en la figura descargan al
principal a través de un deflector o desvió que van a aportar todos los gases al conducto
principal.
Hoy en dia, no se permite un segundo conducto secundario porque al aumentar la carga
térmica aumenta el tiro, y uno de los problemas de este sistema es la falta de caudal.
Lo que pasa en los sistemas colectivos es el retroceso de gases, que implica que ingrese
monóxido de carbono y dióxido de
carbono a los ambientes. En ellos hay
una constante variación de sección y
de la velocidad de evacuación de los
gases.
Si tenemos un calefón de 20kcal el
conducto que pide el fabricante es de
4" (78cm2), de esos 78cm2 pasa a un
secundario de 200cm2, quiere decir
que reduce la velocidad o aumenta la
sección 3 veces más, y cuando entro al
principal pasa a 400cm2 es decir
mucho mayor y entro a sector donde
se produce una dispersión tan grande
que no hay velocidad y queda muy
afectado por la contrapresión. Esto
provoca que el sistema no funcione (la
mayor parte de siniestros ocurre en la presencia de estos sistemas)
Con este sistema puedo evacuar hasta 8 calefones de 8 pisos consecutivos y hasta 6 calefactores. Esto se debe a
que los calefactores tienen continuidad de funcionamiento. Además, si el conducto está hecho para calefones,
se conectan solo calefones, al igual que para los calefactores. No puedo poner ambos artefactos en el mismo
conducto ya que la metodología de cálculo me condiciona a usar uno u otro.
Cada columna de ventilación debe tener una toma de aire al exterior que no exceda los 3 m de longitud.
También en este tipo de ventilaciones está prohibido cualquier tipo de desvío o cambio de orientación de la
columna.
*En el caso que tenga 10 pisos, pongo 8 con este sistema,
el 9 piso hago que salga directamente por el secundario
hacia afuera y el 10 le pongo un conducto individual.
Si acomete en forma lateral, el ángulo del caño debe ser
de 30º, y en este caso no requiere que cumpla con los
50cm verticales antes de la primera curva, ítem
contradictorio, ya que cuando es conducto individual son
infaltables los 50 cm.
El sistema colectivo de evacuación de gases de
combustión, constructivamente, está compuesto por una
columna de bloques colocados unos sobre otros y en cada
uno de los pisos (sobre losa) se encuentra un anillo de
19
P
A
hormigón, cuyo objetivo es transferir la carga de todos los bloques de ese piso a la losa. Los anillos de hormigón
tienen una junta de amianto para los efectos de dilatación.
Hay dos tipos de bloques, uno que es la pieza de conexión entre secundario y primario y otro es el bloque
común
Cuando instalo uno o más conductos colectivos, deben ventilar hacia la misma orientación, debido a que: si
tengo un conducto en la parte norte y otro en la parte sur, y el viento sopla de N -> S, se genera una
contrapresión en el conducto del norte y a los gases del mismo les es más fácil escapar por el conducto sur,
pasando por todo el ambiente.
Prueba fumígena
Una vez finalizada la instalación, se hace una
prueba para verificar que el conducto este
desobstruido, se utiliza un soplete porque
cuando se va a hacer un control, el gas no
está habilitado y no se puede usar el
quemador propio del calefón que sería lo
ideal para crear las condiciones normales de
trabajo. Mediante el soplete se crea una
inercia en los gases para calentar el conducto
y lograr desplazar los gases. Una vez que
logró ese desplazamiento quemo algo que genere humo, generalmente son
cartuchos, magnesio, sodio, elemento que produce cantidad de humo y olor
como para ser detectado. En un conducto spiro, por ejemplo, verifico que los
gases salgan por el conducto que tiene que salir y no por
otra parte. La prueba de humo sirve para controlar que el
conducto está desobstruido.
20
P
A
Gas licuado del petróleo
Se denomina gas licuado de petróleo porque se obtiene de la destilación del mismo a
diferencia del gas natural que se obtiene de pozos. En este caso los gases provienen del
petróleo que se destila para extracción de carburos líquidos pesados y en ese proceso de
refinamiento lleva una extracción de gases de distintas densidades que son propano, butano,
etano algo de metano. Se suministra en envases de acero por lo general, aunque también hay
de plástico reforzado con fibra de vidrio.
En reemplazo de gas natural se usa gas grado uno o propano y el gas grado 3 o butano.
Características del gas propano: mezcla de hidrocarburos compuesta predominantemente de
propano y/o propeno. La presión máxima a 37ºC es 14.62 kg/cm2. Envase: altura de 129 a 140
cm ,ancho 34 cm. Tara: varía de 38 Kg a 68 Kg
El gas natural necesita entre 600 y 700 bajo cero y el propano 44° bajo cero para licuarse.
Estos gases son más pesados que el aire, su densidad relativa es 1,52, por lo tanto no lo
podemos utilizar en instalaciones por debajo del nivel de suelo debido a que si existe una fuga,
el gas se almacenará en las capas bajas.
Generalmente en los envases vienen los gases mezclados, nunca es el 100% de un gas. La
ventaja que tiene es que siempre licua primero uno y después otro porque el de mayor poder
de vaporización está mucho más arriba.
El gas en estado líquido cuando está dentro del recipiente es un gas muy liviano de alta tensión
superficial, pesa la mitad de lo que pesa el agua.El porcentaje de gas en la mezcla aire para un
límite superior explosivo es la relación de gas/aire para lograr la mezcla adecuada de la
combustión, cada 100 partes de aire tengo 9,5 de gas, esto hace que modifique el quemador la
relación gas aire cuando paso de gas natural a gas licuado, y aumenta un poco más en el gas
butano. Para combustionar el gas propano, necesito 23.98 m3 de aire por cada m3 de gas.
*Para saber cuánto gas queda en el recipiente viene un flotante (como el de los tanques de
combustible de los autos) que indica con un visor cual es el nivel de líquido que tengo de gas.
*La elección entre propano y butano se realiza según la temperatura y el tamaño del
recipiente. Si tenés una garrafa de 10kg /12kg, generalmente butano, trabaja a baja presión, el
recipiente está a otra temperatura. En cuenta para su instalación. Tienen entre 35 y 38 cm de
diámetro y una altura de 0,90 a 1,05m.
Instalaciones
Las instalaciones se calculan igual que en gas natural, la única diferencia es que varía el caudal
ya que por cada m3 de gas licuado se tienen muchas más kcal por m3. En el caso de gas
propano, el poder calorífico es 22380 kcal/m3, en butano es 27842 kcal/m3 y en gas natural es
9300 kcal/m3.
En gas licuado, el regulador entregará una presión de 290 mmca
para que en el lugar más alejado tengamos 280 mmca, esto se debe
a que se necesita un poco más de presión para movilizar este gas
porque es un poco más pesado.
Cilindros
Dentro del cilindro, hay gas de alta presión, el valor de la misma
1
depende de la cantidad de gas que posea el cilindro, siendo el máximo 85% de líquido ya que si
se supera el 85% corre riesgo de estallar debido a que el líquido no es compresible. Bajo estas
condiciones, la presión es alrededor de 10 y 12 kg/cm2.
El cilindro tiene una válvula aguja que permite la apertura y cierre del gas y en caso que se
alcance una presión de 17,6 kg/cm2, ventea aunque normalmente no lo hace porque la
presión siempre está por debajo de este valor, suele estar en 10/11 kg o hasta menos de 10kg
incluso.
Gabinete para
cilindros
Tabla 4
Se ubica siempre en
el exterior y a
distancias de
aberturas y fuegos
abiertos según el
número
de cilindros. Los cilindros se instalan en un recinto exclusivo para esto con puertas ventiladas
de material incombustible y tiene en su interior una válvula reguladora que conecta mediante
flexibles cada uno de los cilindros. Se debe colocar la misma cantidad de cilindros para uso que
en reserva, de capacidad igual o superior a la necesaria. El regulador deberá ser aprobado por
gas del estado y de capacidad suficiente para cubrir el consumo.
La conexión de los cilindros se realiza de la siguiente manera: en la salida del cilindro, se
encuentra la válvula aguja, luego el regulador y cuando
sale del recinto hay dos elementos muy importantes, la
válvula de corte general y el "tee de prueba" para
probar mediante presión si la instalación tiene fugas o
no. La Tee se instala después de llave de paso, ya que si
la instalo antes, cuando pruebo la cañería el gas se iría
para el regulador y este ventearía. La tee de prueba
llevará un tapón que se fijará con pasta sellante no
fraguante aprobada. La prueba de hermeticidad se
realiza a una presión de 200 gr. El regulador ventea por alta presión de salida, a partir de los
33/34 gr.
Gas del estado pide que el gabinete esté a dos metros de la rejilla del desagüe pluvial salvo que
tenga sifón (que impide el paso del gas) porque el gas (en este caso, más pesado que el aire) se
posa en las zonas bajas y se mete en cualquier caño que puede ser conductor y hacerlo
aparecer en cualquier parte. El la presencia de sifón no tiene completa efectividad, porque si
no llueve, el sifón está vacío y permite el paso de aire.
2
Equipo individual
Para
gabinetes de
equipos
individuales,
las medidas
interiores
mínimas
serán:
Ancho:0,90
Fondo: 0,50
Alto:1,45. Las
puertas
deben ser de
cierre rápido
y de fácil
manejo
construidas
en material
incombustibl
e, tendrán
ventilación
en la parte
superior e
inferior. Las
ventilaciones
tendrán una
superficie
mínima de
150 cm2 c/u.
En el interior
se dispondrá
un soporte
desmontable
para fijar el regulador.
3
4
Ubicación del equipo: deberá estar ubicado en lugares descubiertos patios, jardines, etc.
●
●
●
●
●
La superficie mínima de cielo abierto será de 6 m2 debiendo quedar frente al equipo
un espacio libre mínimo de 80 cm. Para un equipo normal de dos cilindros, el lado
menor de la superficie a cielo abierto será como mínimo 1,30m.
En caso de ubicarse varios equipos en un mismo espacio, en cielo abierto se
establecerá una razón de 6 m2 para el primero, adicionando 4 m2 para cada equipo
que se agregue. Cuando no se disponga de patio con superficie a cielo abierto
reglamentario,
podrá ubicarse el
gabinete con frente
a pasillo o pasaje
común, siempre
que el mismo sea
descubierto en una
superficie de 6 m2
por cada equipo,
debiendo quedar
frente al equipo un
espacio mínimo de
80 cm.
Cuando se trate de
patios con galerías o aleros donde la proyección de su ancho sobre los mismos supere
los 60 cm, la parte que abarque dicha galería no se computará para el cálculo de la
superficie de cielo abierto.
El equipo podrá instalarse debajo de
escalera, debiendo contar en este caso
con gabinete cuyo frente se encuentre
coincidente con la proyección del borde
externo de la escalera. El espacio ocupado
por la escalera no se computará como
cielo abierto.
El acceso al equipo de gas envasado
5
●
●
●
●
●
●
●
●
desde la calle hasta el espacio en que se ubicara se hará evitando atravesar ambientes
amueblados tales como: dormitorios,
comedores, escritorios, etc. Cuando sea
necesario hacerlo a través de cualquiera de
estos ambientes, el interesado deberá
presentar cartas de compromiso de
conformidad.
El equipo podrá estar ubicado a una altura
máxima de 1,50 m con respecto al nivel de
acera, y la escalera de acceso no tendrá un
ancho menor a 70 cm.
En zonas de terreno natural sobreelevadas
con respecto al nivel de la acera, podrá
ubicarse el equipo en un desmonte
practicado en el frente con dimensiones
mínimas de 1,50x2 y siempre que el lado
sobre la línea municipal posea una adecuada
y directa comunicación con la calle.
En todos los casos será indispensable contar
con un camino de acceso hasta el equipo,
apropiado para transportar los cilindros con
carretilla. El equipo debe hallarse a más de un metro de toda abertura: puertas
ventanas rejillas de ventilación,piletas de desagüe, tabiques de madera. Las piletas de
desague con sifon no se tendrán en cuenta como aberturas.
Todo artefacto eléctrico estará alejado como mínimo 2 m del gabinete. Si no fuera
posible conservar la distancia de un metro a las aberturas y 2 a los artefactos
eléctricos, se hace necesario colocar un caño de 6 mm de diámetro que a partir de la
descarga de la válvula de seguridad del regulado y vinculada a él por medio de una
unión doble, se eleve por lo menos 80 cm sobre el gabinete y cuyo extremo termine
con un doble codo invertido y quede a las distancias de 1,5 y 2m respectivamente de
las aberturas y artefactos eléctricos.
El equipo deberá mantenerse alejado a una distancia de 2 mt de fuegos abiertos,
considerándose como tales a los quemadores de hornalla o fogón, terminación de
conductos de evacuación de productos de combustión de combustibles liquidos o
solidos, llaves electricas, bajadas de pararrayo, etc. No serán consideradas las
distancias a fuegos abiertos de 2 mt cuando sean tomadas a través de aberturas cuyo
alféizar está situado a más de 1 mt del nivel del piso y si se cuenta con descarga de
válvula de seguridad. En ningún otro caso podrá salvarse la distancia mínima de 2 m a
fuegos abiertos con la colocación de la descarga de la válvula de seguridad.
Donde hay colocados varios equipos, cada uno llevará en forma visible el número
correspondiente al usuario (letra de 20 mm de altura).
Para instalaciones en planta alta, podrá instalarse el equipo en planta baja siempre
que esta ubicación tenga acceso directo permanente desde la planta alta. Así mismo,
podrá ubicarse el equipo en espacios abiertos en planta alta, para lo que deberá
disponerse de un ascensor o montacarga.
se intalará sobre una base firme nivelada sobreelevada entre 5 y 10 cm sobre el nivel
de piso.
6
Casos especiales:
Tanques subterráneos: tiene que estar preparado para ello. Se debe hacer una fosa y tiene que
tener una protección catódica, es decir, una barra de sacrificio (comúnmente un ánodo de
magnesio) a los efectos de que si la protección del tanque se daña por el motivo que fuese se
oxida primero el ánodo de sacrificio que el tanque. La barra de sacrificio va a depender de la
capacidad del tanque. El ánodo cada tanto se debe verificar y se debe cambiar. Normalmente
las presiones de prueba están en los 26, 27 kg y las presiones de trabajo alrededor de
16/17kg.
Recipiente de 200 kg: distancia mínima de seguridad 1,5m a abertura y 3m de fuego abierto
por recipiente y a los límites de la propiedad 6,2m. Dichas distancias hay que garantizarlas con
un alambrado o vallado.
Se debe instalar sobre base de H° de 12 cm de espesor y 80x80 de base.
La capacidad térmica de duración de la carga son 2.417.000 kcal. Las dimensiones del
recipiente son 0,76x1,5 m.
Se deben instalar tomas a tierra antes de iniciar la descargar.
Recipiente de 400kg: debe tener una distancia de 3m de fuego abierto y base de H° un poco
más grande. Dentro de una cápsula está la válvula, el venteo y el regulador. Se deben instalar
tomas a tierra antes de iniciar la descarga, no sale en los dibujos pero deben realizarse. Es
muy importante porque al fluir el gas desde el tanque cisterna al recipiente produce una
fricción que produce lo que denominamos corriente de carga. Si no se produce la descarga, se
puede generar una chispa donde se conecta la manguera y se va todo a la puta. Se hace en
todos los recipientes que se recarguen o repongan "a granel", no es el caso de los cilindros de
45kg porque se reemplaza el envase. Además de la toma a tierra debe haber vallado y
matafuegos, contemplado por la ley de HyS.
Recipiente de 2800 kg: es el más grande, tiene 1,3 m de diámetro y 7,25 de largo.
Baterías de cilindros
Cuando el consumo horario efectivo de los artefactos instalados sea superior al caudal que
suministra un equipo individual y la frecuencia de las renovaciones así lo requiera, deberá
colocarse una batería de cilindros. Se entiende por batería el conjunto de cilindros para uso y
reserva colocados en un mismo recinto.
Características generales.
●
●
●
●
●
Para cada cilindro a instalar se preverán 3 m2 de cielo abierto.
Toda batería deberá dividirse en dos grupos de cilindros iguales distanciados entre sí
60 cm. La distancia entre cilindros deberá ser como mínimo 5 cm.
La distribución de los mismos puede variar y serán dispuestos en una o más filas, de
acuerdo al lugar disponible. Los cilindros apoyan sobre un contrapiso o una base de
hormigón de las dimensiones necesarias.
La batería debe estar bien protegida de la intemperie por un tinglado de material
incombustible techado y cerrado en todo su perímetro. Como mínimo en dos lados se
colocará alambre tejido (altura 90 cm; long: la long del lado). Este alambre se colocará
siempre en la parte inferior.
Este tinglado tendrá puertas metálicas con bastidores hechos de planchuela o perfiles
y la hoja tendrá, si correspondiere, unos 90 cm inferiores, alambre tejido y en la parte
7
superior chapa. Serán suficientemente amplias para poder renovar con comodidad los
cilindros y poseerán cerradura o pasador con candado para garantizar su seguridad.
*Una alternativa para que la batería de cilindros cumpla con las distancias cuando no tengo
muchos recursos es: que el venteo a la salida del regulador se eleve un conducto y esté como
mínimo a la distancia especificada en la Tabla 4 de fuego abierto. El diámetro de la ventilación
del venteo del regulador, de la válvula y de la capacidad de venteo pero suele ser media
pulgada o 3/4 como mucho.
Conexiones
Las intercomunicaciones entre los cilindros se harán con un caño colector y con accesorios
aptos para soportar una presión de 30 kg/cm2. La unión entre dicho caño y los cilindros, como
así también con el regulador se efectuará mediante conexiones flexibles aprobadas, las cuales
irán roscadas por medio de una pieza especial (manguito) con rosca izquierda y derecha. El
montaje de las piezas especiales y las de unión podrá hacerse por roscado debiendo armarse
en caliente previo estañado de las partes que se unen, o bien utilizando soldadura eléctrica u
oxiacetilénica con material de aporte adecuado que asegure la estanqueidad y resistencia.
Para sostener el referido caño se colocarán grapas bien sujetadas a la pared o techo del
tinglado.
A la salida de la batería en la cañería de consumo se colocará una llave de paso aprobada.
La cañeria a utilizar respondera a la norma IRAM 2502, pudiéndose embutir en pared. Los
accesorios deberán cumplir con IRAM 2548.
Batería simplificada
Se denomina así a la batería de cilindros dispuesta según la figura 2-9b. donde el caño colector
de alta presión ha sido reemplazado por flexibles, en este caso se podrá llegar hasta un
máximo de 6 cilindros por batería.
Las piezas de unión y sus respectivas válvulas deberán sujetarse convenientemente.
Batería de cilindros para casas de departamentos
Deberán proyectarse baterías de cilindro y será opcional por parte de gas del estado la
8
aceptación de proyectos, en que se prevé el uso de equipos individuales, hasta un máximo de
5 unidades de vivienda; debiendo en este caso justificarse previamente la excepción.
Será optativa la colocación de medidores a efectos de registrar el consumo de cada
departamento. Pero será obligatoria la preparación de la instalación combinada para gas por
redes en edificios de más de una planta.
Podrán instalarse baterías en las terrazas siempre que se cuente con ascensor o montacargas
9
10
11
12
13
14
Agua Fría
Se entiende por saneamiento de una población el conjunto de instalaciones que tienen por objeto:
Dotar a sus habitantes de agua potable abundante para sus distintos usos domésticos y colectivos,
alejar esta agua una vez utilizadas, conjuntamente con las deyecciones humanas y otros residuos
líquidos, y facilitar el escurrimiento de las aguas de lluvia que caen sobre calles o inmuebles.
Las obras de Provisión de agua suelen comprender las que a continuación se enumeran:
● Obra de toma o captación: constituida por las instalaciones necesarias para captar el agua de
las fuentes naturales: curso superficial o agua subterránea.
● Acueducto: cañería de gran diámetro que sirve para conducir las aguas antes captadas.
Establecimiento de potabilización: son conjunto de instalaciones con las cuales se aplican al
agua captada adecuados sistemas para su potabilización lográndose así agua apta para el
consumo humano.
● Depósitos de reserva: son cisternas a bajo nivel o subterráneas, especialmente destinadas a
almacenar grandes volúmenes de agua para el caso de eventuales interrupciones en el
abastecimiento de agua desde la toma.
● Depósito de distribución: son depósitos situados a alto nivel, especialmente destinadas a
almacenar ciertos volúmenes de agua, con el objeto de mantener las presiones en las
cañerías distribuidoras de agua a la población.
● Cañerías maestras: son cañerías de gran diámetro ramificadas en la población, cuyo tronco
principal suele arrancar de los depósitos de distribución. Repartir el agua dentro de la
denominada zona servida, formando por lo general circuitos o mallas que alimentan a las
cañerías distribuidoras.
● Cañerías distribuidoras; son canalizaciones de diámetro más reducido que las maestras y
corren frente a los inmuebles, abasteciéndolos mediante conexiones domiciliarias de agua.
Las INSTALACIONES DE PROVISIÓN DE AGUA se las clasifican en:
● Instalaciones EXTERNAS.
● Instalaciones DOMICILIARIAS.
Instalaciones externas: la constituyen los depósitos de distribución junto con la red de cañerías
maestras y de distribución, ubicadas en la vía pública.
Se colocarán las calerias de agua por los costados (a un metro del cordón de vereda) o debajo de las
veredas; reservándose para las cañerías distribuidoras el costado norte o este según sea la
orientación de la calle y los costados opuestos para las cañerías maestras.
A solicitud de un interesado, el Ente suministrador del agua potable, determina la presión normal a
nivel de vereda o nivel piezométrico, y lo expresa en metros de columna de agua o Kg/cm 2 ( 1
Atmósfera = 10,33 ms. de columna de agua = 1,033 Kg/cm2). Según sea el dato proporcionado se
determina la necesidad o nó de bombeo.
Instalaciones domiciliarias.
Conexión domiciliarias de agua: por definición, es el tramo de cañería de derivación comprendida
entre la red pública de distribución de agua potable y las instalaciones internas de una finca. De
esta instalación la parte externa de la obra domiciliaria de agua, es construida en la mayoría de los
casos por cuenta del propietario de la vivienda, siendo obligatoria su instalación cuando el
inmueble linde con calle en la que haya cañería distribuidora de agua habilitada.
1
Hoy con la concesión de la redes, la conexión la hace la empresa distribuidoras (Aguas cordobesas
en el caso de Córdoba). El Ente, realiza estas conexiones a través de personal propio o personal
contratado. Debe renovar las cañerías cada 30 años.
La cantidad de conexiones es de una por finca y en el caso que se deseen varias conexiones por
fincas, quedará a criterio de Aguas Cordobesas S.A, la aceptación de dicha solicitud.
La responsabilidad de Aguas Cordobesas S.A. e injerencia, respecto a la conexión, es desde la
acometida hasta la salida de la llave maestra o hasta la salida del medidor, si lo hubiese.
Formas de realiza la conexión a la red: se comienza realizando un pozo, se coloca un accesorio
llamado collar de toma sobre el caño, se colocan los tornillos y ajustan de forma que dicho collar
de toma quede inmovilizada.
Dependiendo del tipo de accesorio a utilizar, se pueden dar dos casos dependiendo si la red es
nueva o ya está en servicio.
● Collar de toma simple: tiene dos orificios, uno superior por el cual se introduce la
herramienta manual para realizar la perforación del caño de red y uno en el lateral en el cual
se conectara el caño del servicio.
● Collar de toma en carga: el accesorio solo posee un solo orificio en la parte superior por el
cual se hará la perforación el caño utilizando una herramienta manual con mecha copa, una
vez realizada la perforación se coloca una espátula de metal para impedir la salida del
líquido al extraer la herramienta de perforación. Una vez colocada la espátula se extrae la
herramienta de perforación (férula) y se coloca un racor al cual se conecta posteriormente el
caño del servicio. Una vez realizada la conexión se extrae la espátula, permitiendo el flujo.
La principal diferencia que existe entre estos dos casos, es como se realiza la obstrucción del
orificio para evitar la salida del agua al realizar la perforación. El primero cuenta con un cierre en el
mismo accesorio y el segundo requiere
colocarle una “espátula” en una ranura que
posee el accesorio.
*Por el tamaño de la zanja no se puede manipular una varilla de caño rígida, por lo que las
conexiones se hacen mediante cañería flexible.
Diámetros y materiales de la cañería de la red: las redes de distribución de agua potable que
permite acometidas domiciliarias son aquellas que poseen diámetro máximo 200 mm. Los
diámetros superiores corresponden a nexos o troncales de distribución y no está permitida derivar
2
acometidas domiciliarias. Las redes distribuidoras de agua poseen un diámetro mínimo de 63,5 mm.
Para conducciones tradicionales. En PEAD se admite como mínimo 50 mm.
Pueden ser de: PVC, PRFV, PEAD bajo norma IRAM 13351. Las clases de la cañería pueden ser 3, 5,7,
10 (Kg/cm2).
Para la ejecución de la conexión, las excavaciones podrán ser:
● A zanja abierta: es el que se practica cuando la distribuidora está sobre la misma vereda.
Excepcionalmente se realizará la conexión sobre vereda opuesta mediante zanja abierta,
cuando no se pueda usar el método de perforación, ya sea por la naturaleza del terreno
como por las interferencias con otros canalizaciones.
● Por perforación del terreno: este método, aplicable donde el suelo lo permita, consiste en
la utilización de una tunelera neumatica u otro sistema alternativo, tal que la percusión
provoque el avance de la misma y la compactación del terreno. Esta metodología es la
ideal para realizar las conexiones largas cuando no hay interferencias con otras
canalizaciones. Diámetro de la tunelera deberá ser aproximadamente dos veces el
diámetro del caño de conexión o del caño camisa si este último es necesario. Si el suelo no
es estable se deberá tirar con la misma tunelera la cañería correspondiente.
La conexión puede ser:
● Larga o en vereda opuesta:
3
●
Corta o conexión en la misma vereda:
Elementos que constituyen la conexión domiciliaria: los elementos constitutivos de la conexión
son:
● La acometida/collar de toma: el collar de toma podrá estar con su salida tanto en posición
vertical; como inclinada u horizontal, siendo la orientación definitiva, la que demande cada
situación, a efectos de evitar en lo posible la utilización de codos en la cañería de conexión.
○ El collar de toma simple se utiliza para conexiones en redes nuevas que aún no han
sido puestas en servicio.
○ El collar de toma en carga se utiliza preferentemente para conexiones en redes
que se encuentran en funcionamiento, pudiendo efectuarse la instalación de la
acometida sin afectar el servicio de la distribuidora.
● Cañería de conexión: se utilizará (PEAD) color negro con 3 ó más rayas azules. El material
base deberá responder a la resina MRS, 80 ó MRS 100. La clase será PN 10 y los espesores
responderán a la Norma 1SO 4427/Norma IRAM 13485 (clissa) y 13351 (filminas) Los
diámetros a utilizar se escogerán de acuerdo al tipo de servicio que requiere el cliente.
● La tubería de polietileno: estará unida por un extremo a la acometida mediante un racor
mecánico de bronce o latón o de plástico. El otro extremo de la tubería de conexión se
unirá a la llave maestra. Para conexiones de diámetros mayores de 63 mm, se utilizará
cañería de fundición dúctil K9, PVC clase 10 ó PEAD MRS 100, MRS 80.
4
●
Caño camisa: las conexiones largas realizadas por perforación del terreno, podrán estar
ubicadas dentro de caño camisa de material plástico, como ser PVC o polietileno de baja o
alta densidad. Se hace necesario colocar el caño camisa cuando la conexión atraviesa una
vía de importancia, ya sea por el tránsito de la misma o por otros elementos del entorno
que lo justifiquen. Si existe la posibilidad de sobrecargas importantes, se podrá colocar
camisa de fundición dúctil o acero. El caño camisa deberá tener pendiente uniforme hacia
la distribuidora.
● Caja de vereda: consiste en una caja de plástico (poliamida o PRFV) u otro material que
deberá resistir 32 KN de carga según la Norma europea 124, como así también la acción de
agentes químicos y climáticos.
● Llave maestra: tiene por objeto independizar el servicio domiciliario y solo es accionado
por empleados del Ente suministrador de agua y se coloca siempre en la acera.
○ Para diámetros de hasta 50 mm: serán esféricas, con cuerpo de bronce o latón, de
pasaje total y prensaestopa de bronce. Mando mariposa de latón, bronce o
plástico de alto impacto. La presión de trabajo será de 10 bar, temperatura
máxima de trabajo 30° C y mínima de 5° C. La entrada de la llave estará adaptada
para polietileno sin necesidad de utilizar un acoplamiento especial, la salida tendrá
una tuerca loca con rosca hembra (BSP). Esta tuerca loca, también llamada hembra
giratoria o tuerca prisionera, sé conectará directamente al medidor o al niple que
lo reemplace.
○ Para las conexiones mayores de 60 mm: la llave maestra será una válvula esclusa
con cierre elástico.
Las llaves del tipo esféricas tiene baja pérdida de carga. Funcionan bien estando abiertas y cerradas
pero no a media apertura ya que en esta última se genera turbulencia y cavitación, por lo tanto no
se la puede usar como reguladora de caudal.
● Medidor o niple en su reemplazo: los medidores que se coloquen serán del tipo
velocimétrico a chorro único (monochorro), clases B ó C, cuyas características serán
determinadas por Aguas Cordobesas. Su extremo de salida estará mecanizado para
permitir el alojamiento de válvula de retención, con la cual deberán ser instaladas.
En caso de que no se coloque el medidor, se instalará en su lugar un niple inyectado de
polipropileno del mismo largo que el medidor hipotético que en el futuro se pueda colocar en esa
conexión. Ambos extremos del niple llevarán roscas macho del mismo diámetro correspondiente al
supuesto medidor, de tal manera que su instalación futura pueda hacerse con solo desenroscar la
tuerca loca de la llave maestra que antecede al niple y la tuerca loca de la pieza de transición
ubicada aguas abajo del niple. También en este caso el niple tendrá un extremo mecanizado, tal
que permita el alojamiento de la válvula de retención.
● Válvula de retención: toda conexión domiciliaria de agua deberá llevar indefectiblemente
una válvula de retención. En el extremo de la instalación, aguas abajo de la conexión e
inmediatamente antes del racor que permite el enlace con el caño que inicia la instalación
interna de la finca, estará ubicada el alojamiento de la válvula de retención.
5
*Aveces se coloca acá una placa orificio para darle una mínima cantidad de agua por falta de pago
del usuario. No se puede cortar el servicio porque es un servicio vital. Es una especie de arandela con
un orificio muy pequeño que permite un caudal muy limitado a los efectos de proveerle nada más el
agua esencial.
Para la colocación de la cañería interna se debe hacer canaletas en los muros (a 0,40 cm del nivel
del piso) y sujetarlas con clavos ganchos, tratando que el recorrido sea lo más horizontal posible y
que los cambios de dirección se ejecuten con curvas amplias para reducir así las pérdidas de carga.
6
Medidores
Los medidores de consumo para canalizaciones forzadas, difundidos en el comercio, pueden
clasificarse de acuerdo con su modo de funcionar en: a turbina, a flotador y a piezómetro.
● Turbina: contienen un órgano que gira (turbina) .con velocidad proporcional a la de la
corriente de agua que atraviesa el medidor. Un mecanismo de relojería acoplado al órgano
giratorio o turbina, cuenta el número de vueltas de este último, totalizando así sobre una
esfera indicadora el volúmen de agua que atraviesa el medidor. Los medidores a turbina se
subdividen en dos tipos: medidores tipo Woltman y medidores a
rueda de paleta:
○ Woltman: se caracteriza porque el eje de rotación de la
turbina es paralelo a la corriente que la acciona. Es de
fácil desarmado para revisión y limpieza. Para diámetros
variables entre 50 y 500 mm.
○ Rueda de.paleta: se fabrican para diámetros
comprendidos entre 10 y 150 mm. En conexiones
domiciliarias solo se emplean medidores a rueda de paleta. Estos medidores se los
subdivide en: con esfera sumergida y con esfera en seco.
■ Con esfera sumergida: todo el mecanismo de relojería y el cierre con vidrio,
situado sobre la esfera indicadora de consumos, se encuentran sometidos
permanentemente a la presión del agua que atraviesa el medidor. Por esta
causa, dicho vidrio de cierre es siempre grueso.
●
Flotador: se usan en casos especiales, acoplados a un totalizador y registrador de
consumos en las diferentes horas del día. En estos medidores, la corriente de agua empuja
a un flotador cuya posición, depende del caudal que se está consumiendo, y de esta forma
se puede registrar el consumo.
●
A piezómetro: el mecanismo totalizador de consumos y registrador de caudales horarios,
es accionado por ciertas variaciones de la presión, ocasionadas éstas por la velocidad de la
corriente de agua que circula por la canalización. Pertenecen a este sistema los pitómetros
y los medidores venturi.
○ Pitómetros: según sea la orientación de su boca sumergida con respecto a la
corriente, se producirán diferencias de altura piezométrica, que aumentan
rápidamente con la velocidad de esa corriente, conocida ésta se puede calcular el
caudal.
○ Medidores a venturi: las diferencias de alturas piezométricas, se producen por
estrangulamiento de la corriente de agua. Los tubos venturi se fabrican para
7
grandes diámetros, a partir de 50 mm. También se utilizan como órganos de
comando en plantas de potabilización o de depuración, para regular la inyección
automática de productos desinfectantes eri proporciones exactas con el caudal de
líquido tratado.
Instalación de agua fría:
● Servicio directo: es cuando de la conexión externa
de agua arranca la cañería de servicio directo, cuyo
tramo troncal se ramifica hasta los orificios
surtidores (canilla, ducha,etc.) que encuentra en su
ruta, sin la interposición de un tanque. Esto se
permite en los casos que no haya ningún artefacto a
una altura mayor de cinco metros respecto al nivel
de la vereda o hasta el nivel de presión mínima
disponible en la red distribuidora. Está prohibido
alimentación directa a artefactos como el calefón ya
que cuando falta agua, hay inconvenientes en el
funcionamiento del mismo.
● Servicio de tanque : cuando haya surtidores a altura
tal que la red no pueda asegurar el suministro, se
instalará obligatoriamente un tanque de reserva y se tendrá aquí dos casos: con
alimentación directa o con bombeo obligatorio.
○ El servicio de tanque con
alimentación directa es cuando la
presión mínima sobre nivel de
vereda es suficiente para garantizar
un buen servicio en toda época del
año y momento del día y por lo
tanto se alimentará directamente al
tanque de reserva. Para ello, se
deberá disponer de una presión
mínima de 8 m.c.a Tendremos una
cañería de subida, que partiendo de
la conexión externa de agua
corriente alimentará a ese tanque
de reserva, desde donde por otra
cañería llamada cañería de bajada se surtirán los distintos orificios de
distribución (ducha, canillas, etc.).
○
El servicio de tanque con bombeo obligatorio es cuando el servicio directo al
tanque de reserva no asegura suficiente abastecimiento para el consumo
total diario, o está ubicado el tanque por encima de la presión mínima sobre
nivel de vereda. Comprenderá un tanque de bombeo, corrientemente
colocado en el piso más bajo o subsuelo y alimentado directamente por una
cañería que partiendo de la conexión externa de agua corriente, llega a este
8
tanque de bombeo. Se tendrá además, un juego de bombas de
funcionamiento automático, que succionan el agua del tanque de bombeo a
través de un caño denominado de aspiración y elevan dicha agua al tanque
de reserva, ubicado en la parte más alta del edificio, por medio de un caño
llamado de impulsión.
Al estudiar el suministro de agua de un edificio, tiene importancia para el proyectista conocer el
nivel piezométrico en el lugar de emplazamiento de la conexión de agua, que es otra cosa que la
altura máxima a que puede llegar el agua en ese punto y en ese momento, pues el nivel
piezométrico es variable con el consumo de la población.
Este nivel piezométrico se lo refiere siempre al nivel de la vereda correspondiente al edificio, y
según se puede ver en la figura la presión disponible en la vereda es igual a la altura del nivel
piezométrico (NP) en ese punto de la cañería distribuidora.
Servicio auxiliar de bombeo: este servicio auxiliar comprende un tanque de bombeo, comúnmente
colocado en el piso bajo o subsuelo, y alimentado directamente por una conexión de agua
exclusiva para este tanque, no requiriendo tanque de reserva elevado. Un pequeño equipo
9
hidroneumático impulsa directamente el agua hacia las cañerías internas de distribución en cada
departamento.
Este sistema está compuesto de dos juegos de electrobombas, que aspiran agua del tanque de
bombeo y la inyectan junto con aire a presión, previamente filtrado, a un recipiente de acero,
intercalado en la cañería de impulsión, que es a su vez distribuidora de los departamento del
edificio. Este recipiente de acero actúa como tanque regulador de presión, pues la presión es
mantenida por el aire comprimido que ocupa la parte superior del recipiente.
Las electrobombas se ponen en marcha o se detienen automáticamente, cuando la presión en el
recipiente desciende o alcanza cierto límite, éste límite es regulado de antemano con el objeto de
que las cañerías distribuidoras más elevadas del edificio, cuenten con presión suficiente como para
que salga el agua por los orificios vertederos (ducha,canilla de servicio,etc.).
Condiciones generales a respetar en las instalaciones internas de agua fría:
● Traza de la cañería:
○ Deberá en lo posible proyectarse alejada de: cloaca, conductales, pozos
absorbentes, etc. donde pueda contaminarse el agua y también fuera de todo sitio
donde puedan producirse escapes sin ser prontamente advertida la avería.
○ Preferentemente las cañerías internas de agua corriente, se proyectarán embutidas
en canaletas recortadas en los muros, inmediatamente debajo del revoque o
revestimiento.
○ Generalmente no deberán instalarse enterradas bajo habitación o cualquier otro
lugar donde puede escaparse el agua sin ser notada o producirse contaminaciones, y
para cuando esto no sea posible, se las alejará 0,50 ms. (en planta) de toda
canalización primaria de cloaca.
○ Las cañerías suelen proyectarse preferentemente por paredes exentas de aberturas,
a fin de evitar sifones y a unos 0,40 ms. sobre el nivel del piso. Sólo cuando ello sea
imprescindible se pasará las cañerías alimentadoras por dentro de habitaciones y
por paredes o por entrepisos, sin enterrar.
○ La cañería alimentadora de agua (troncal o ramificación) de una unidad locativa (por
ejemplo,: departamento) correrá exclusivamente dentro.de la misma unidad, a fin
de que sus deterioros o reparaciones no afecten a las demás unidades locativas.
○ Se evitará la formación de bolsas de aire en los tramos de canalizaciones de agua
fría, ya que impediría el paso del agua, para ello, estas canalizaciones se proyectarán
sin sifones invertidos (por debajo o por arriba de puertas, etc.) y en ascenso hacia los
orificios surtidores, por donde pueda escapar el aire contenido en la cañería. Al
asegurarse esta eliminación de aire se facilitará la circulación del agua y se evitará
los golpes de ariete y ruidos molestos.
○ A fin de evitar desviaciones por presencia de vigas, columnas, etc. es aconsejable
proyectar las columnas de provisión de agua fría o caliente (subidas, bajadas,
impulsión, etc.) ubicándolas preferentemente en pozos de aire o en conductos de
aireación o en vanos dejados en ángulos a tal efecto.
○ La cañería de impulsión desde el tanque de bombeo al tanque de reserva de agua
potable, se proyectará siguiendo con el recorrido más recto posible y debe estar
independizada de todo muro, entrepiso y demás estructuras; siendo esta separación
y aislación para que no se puedan ocasionar trepidaciones o ruidos molestos.
○ Incluso la instalación de las bombas elevadoras de agua no podrán proyectarse a
distancia menor de 0,80 ms. entre el paramento interno de un muro medianero de
dos viviendas y el filo de la base de apoyo de aquellos elementos mecánicos.
○ En lo posible no se instalarán orificios surtidores de agua corriente (canilla, válVula a
flotante, etc.) junto a sitios sucios o expuestos a salpicaduras contaminantes
(mingitorios, laboratorio de análisis bacteriológico, etc.).
10
○
○
●
Todo orificio surtidor (canilla de servicio) quedará como mínimo sobreelevado 0,30
ms, por encima del nivel del piso o cantero de jardín o nivel de máxima inundación,
pues si quedara sumergida se pondría en peligro la potabilidad del agua.
Toda instalación de agua corriente se la fraccionará mediante llave de paso
convenientemente ubicada. Se instalará sobreelevada con respecto al piso
correspondiente, cualquiera sea su ubicación. Toda llave de paso quedará ubicada
en lugar fácil y permanentemente accesible al ocupante de la vivienda. La llave de
paso principal, situada junto a la Línea Municipal, debe ir en lugar accesible a todos
los ocupantes de la vivienda y en la misma dirección de la conexión externa (llave
maestra ubicada en vereda), tolerándose que el alejamiento con respecto a dicha
Línea Municipal no exceda de un metro. Su posición será tal que el vástago quede
siempre en posición vertical.
Revestimiento
○ Se ubicaran en lugares no expuestos a radiaciones solar o a la acción de las heladas,
sino es posible esto, llevarán adecuada protección antitérmica.
○ Las cañerías de agua de cualquier material que fueren, serán protegidas de golpes,
asentamientos, etc. y llevarán recubrimiento protector, para defenderlas de los
posibles ataques por corrosión (efecto químico ó eléctrico).
○ Cuando razones constructivas hagan imprescindible proyectarlas por entrepisos, irán
colocadas dentro de canaletas preferentemente exclusivas para esas cañerías; que
aseguren su protección y permitan su fácil reparación.
○ Cuando la cañería de agua deba atravesar trechos bajo tierra, deberá utilizarse
preferentemente como protección contra golpes o roturas, un caño camisa de
material rígido (hierro galvanizado), dentro del cual se colocará la cañería o bien en
una canaleta excavada en el terreno, recubriendo la carteria en todo su recorrido
con ladrillos puestos a seco.
○ Se protegerán las cañerías expuestas a fuertes cambios de temperatura ambiente
(radiación solar, heladas, etc.) mediante adecuados revestimientos y juntas de
dilatación con los fines de evitar: alteraciones en el agua (por calentamiento y
enfriamiento excesivo); preservar las cañerías por congelación, y proteger al edificio
por grietas en azoteas, etc..
Artefactos y materiales comunes en el servicio de agua fría
Artefactos:
● LLAVES DE PASO : Son piezas generalmente de
bronce, que se intercalan en las cañerías y cuya
función específica es la de poder ejecutar
reparaciones en cualquier punto de las
instalaciones internas, independizando las
cañerías por medio del cierre. Para efectuar dicha
operación es necesario hacer girar la manija,
hasta que el vástago comprima la válvula suelta
contra el cuerpo de la llave. Son obligatoriamente
de cierre lento, y llevarán diafragma suelto que actúa como de retención.
La llave de paso una vez abierta por completo deja el pasaje de la corriente de agua como si
fuera un caño enteramente libre y sin desviación. No debe colocarse enterrada, sino que se
instalará en lugar de fácil acceso a los ocupantes de la vivienda y preferentemente en cada
ambiente que tenga artefactos sanitarios.
11
En el caso de la imágen el flujo es de izquierda a derecha, Ingresa el agua, levanta por
presión la válvula suelta o vástago y fluye hacia la derecha.Si hay retorno (de derecha a
izquierda), la válvula cae y bloquea el reflujo.
●
●
●
●
●
VALVULA ESCLUSA : Es como una llave de paso libre, con diafragma en forma de .disco algo
acuñado, que se atraviesa a la corriente de agua y actúa al deslizarse por una ranura
dispuesta perpendicular a la referida corriente de agua. Puede ser del tipo roscada. Su
diámetro será igual al de la cañería donde se instale.
CANILLA DE SERVICIO: De característica casi similar a las llaves de paso, en lo que respecta a
sus partes principales y de funcionamiento. Son de cierre lento y preferentemente llevan
válvula suelta que actúa como retención, que servirá para impedir el retroceso del agua y
posibles contaminaciones.
VÁLVULAS DE LIMPIEZA O LLAVE DE MEDIA VUELTA : Este tipo de llave es apropiada para
poder realizar el rápido desagote de un tanque, el ramal de esa llave debe ser lo más corto
posible, para evitar que acumule material decantable. Esta llave tiene como órgano de cierre
un caño perforado, por lo cual su cierre es rápido, careciendo de órgano reductor de
rotaciones y ello obliga a que no se lo emplee como llave de paso, y sólo se use donde su
maniobra no pueda originar golpe de ariete en las canalizaciones. Comúnmente se emplea
como válvula de limpieza de tanque de reserva y de bombeo de agua, dejándose una sección
libre equivalente a la del diámetro de la cañería donde se instale, con un mínimo
reglamentario de 25 mm.
VÁLVULA DE RETENCIÓN : Permite el paso del agua en una dirección determinada, pero
evitando por medio de una válvula suelta el retroceso del agua. Se instalan con el objeto de
que el agua solo pueda circular en un solo sentido. Son de muy variados tipos éstas válvulas
de retención, siendo la característica común la de tener un diafragma o pistón o chanela o
esfera que solo abre el paso a la corriente en un solo sentido, obturando por su propio peso
al cesar esta corriente de agua o producirse inversión de la misma.
VÁLVULA A FLOTANTE : Estos dispositivos cierran automáticamente la entrada del agua a un
recipiente cuando el agua alcanza cierto nivel. La entrada del agua se efectúa a través de un
orificio que permanece abierto hasta que el nivel del líquido llega a ser tal que la esfera o
boya, que es hueca, flota y sube la varilla con que está sujeta, ésta actúa como palanca en la
válvula suelta, hasta efectuar el cierre total del orificio de entrada de agua, impidiendo por
lo tanto la entrada de mayor cantidad de agua que la necesaria. Al producirse un consumo
de agua contenida en el depósito, la esfera o boya desciende actuando sobre la válvula y
permitiendo la entrada de agua. La válvula a flotante se colocan en casi todos los tanques en
que es necesario una reserva de agua para algún servicio domiciliario, dado que por su
dispositivo se puede efectuar en forma automática el cierre o paso del agua, consiguiendo
de esta manera el volúmen de agua que deba contener el depósito. Para evitar
contaminaciones, la parte más baja de orificio de entrada quedará sobreelevado con
respecto al nivel más alto que pueda alcanzar el agua en el recinto o depósito. El brazo del
flotante será robusto y de material rígido, a fin de que no se deforme y altere el nivel de
seguridad impuesto,
12
Materiales: los materiales que pueden utilizarse para las canalizaciones pueden ser los siguientes:
Cañerías roscadas: se las designa en pulgadas, vienen de ½ a 4”. Mayores a 4” no son
recomendables en obra por su dificultosa labor ya que no se consiguen las herramientas y
accesorios. Nominalmente se refiere al diámetro interior. A las de plástico se las designa en mm,
nominalmente se refiere al diámetro exterior. Se pueden unir caños de plasticos con caños de acero
siempre y cuando sean roscados.
Los materiales ahora nombrados no se utilizan en instalaciones domiciliarias, sino que se utilizan en
industrias:
● Cañería de plomo: se fabricaba el caño y los accesorios se hacían en obra. Altamente
maleable. Se conformaba cada una de las piezas a unir y luego mediante esa formación se
estañaba formándose una bocha que es lo que lograba la unión. Luego se envolvía con
papel alivianado. De esa manera se tenía una vida útil buena.
El diámetro mínimo autorizado de estas cafeterías será de 13 mm, permitiéndose la colocación de
ramales de 9 mm siempre que no tengan una longitud mayor de dos metros; como son los casos de
alimentación de duchas, alimentación de depósitos automáticos, etc.
● Cañería de hierro galvanizado: estas cañerías no son muy resistentes a la
corrosión interna pues se -forman incrustaciones que provocan
restricciones afectando la capacidad conductiva de la cañería además de
ser una causa indirecta de contaminación del agua potable, por lo que
no se utilizan mas para agua.
● Cañeria de latón: están constituidas por una aleación de 95% de cobre y
5% de zinc. Pueden ser soldados con estaño o roscados. En argentina no
existen por una cuestión de costo. Empresas que supieron estar:
Copercan , HidroBronz (se fue a Chile). Al tener una superficie interior extremadamente
lisa no permite las incrustaciones ni sarro. Hay que aislarlo bien de descargas eléctricas.
● Cañeria de cobre: son aquellas que se obtienen empleando cobre puro en su fabricación.
Presentan grandes ventajas como ser: alta resistencia a la corrosión e incrustaciones,
maleabilidad que facilita el montaje, superficies lisas y brillantes en sus paredes internas. Se
utiliza esta cañería en distribución de agua fría, agua caliente,calefacción y en todo tipo de
instalación para conduccion de liquidos o gases. No se utiliza en instalaciones domiciliarias.
● Cañería de bronce:
● Cañería de acero inoxidable: se utiliza en industrias lácteas, no así en instalaciones
domiciliarias.
Las que si se utilizan en instalaciones domiciliarias son las:
● Cañería de polipropileno: la materia prima básica utilizada en la fabricación de tubos y
conexiones, es un polipropileno homopolímero isotáctico exclusivo. El empleo de materias
primas de probada contabilidad, combinado con el proceso de fabricación de tuberías por
coextrusión, que permite formular cada capa en función de sus necesidades específicas.
Está desarrollado para conducir agua y otros fluidos.Para el corte del tubo, se debe utilizar
el cortatubos o una sierra, asegurándose de eliminar las rebabas
Características:
● La superficie de sus paredes interiores carecen totalmente de rugosidades, por lo
que tienen estos caños muy baja pérdida de carga por fricción y no se producen
incrustaciones ni oxidación alguna.
13
●
●
●
Es capaz de resistir las más elevadas temperaturas (80°C) y presiones (10 Kg/cm2),
la exposición a rayos ultravioletas y el contacto con cal, cemento y otras sustancias
corrosivas.
Apto para la fabricación de tuberías indistintamente roscables y termo soldables
por su alta resistencia mecánica, su muy bajo índice de fluencia y elevado punto de
ablandamiento.
Durabilidad: 50 años
El campo de aplicación de estas tuberías son:
● Instalaciones de agua fría y caliente en viviendas de todo tipo.
● Calefacción por radiadores,
● Conducción de fluidos industriales y sustancias alimenticias.
● En instalaciones de aire comprimido.
El sistema H3 comprende cuatro modelos de tuberías:
● Modelo H3 azul son tuberías para agua fría.
● Modelo H3 verde son tuberías para agua fria y caliente.
● Modelo H3 coverthor aluminizado son tuberías térmicas para instalaciones a la vista, de
agua fría y caliente.
● Modelo H3 coverthor blanco son tuberías térmicas para instalaciones embutidas de agua
fría y caliente.
Todos estos modelos pueden ser roscables o termosoldables.
Estas cañerías tiene 3 capas, estas son:
● Capa externa marrón: con alta resistencia al medio externo.
● Capa central blanca: con alta resistencia mecánica.
● Capa interna verde o azul: con alta conductividad de fluidos, es inerte y atóxica.
Las conexiones H3 se presentan en tres diferentes modelos:
● Fusión-fusión: se utiliza para unir tramos de tuberías, realizar cambios de dirección y
derivaciones. Todos sus extremos son termosoldables y no incluyen roscas.
● Fusión-rosca plástica: se emplean como conexiones terminales o de transición,
dependiendo del tipo de Conexión: codo, cupla, tee o unión doble, uno o más extremos
son termosoldables y otro, contiene una rosca cónica sintética.
● Fusión-rosca metálica: estas conexiones de altísima resistencia mecánica, se utilizan como
conexiones desacoplables, y sus roscas macho, hembra, y hembra prolongada son de
bronce niquelado.
Las uniones se pueden realizar con:
● Sellarroscas H3: está fabricado a base de caucho sintético, garantiza el sellado de las
uniones roscadas, plásticas, metálicas o mixtas. Una vez aplicado sobre la rosca, su
excipiente, un solvente altamente volátil, se disipa, dando lugar a la iniciación del proceso
de curado. Aproximadamente en 30 minutos conforma una junta elastomérica, atóxica,
altamente resistente a la presión y temperatura del agua.
● H3 band: es una banda autoadhesiva y termoaislante, su objetivo es evitar fenómenos de
condensación, y reducir las dilataciones y contracciones originadas por los cambios bruscos
de la temperatura del agua.Esta banda no debe instalarse a la intemperie.
● El termofusor alcanza y mantiene la temperatura de fusión, permite regular la temperatura
de operación, de 0 a 300° C y termosoldar tubos y accesorios, de 1/2" a 3" de diámetro. La
plancha calentadora posee tres orificios, que habilitan el uso conjunto de dos juegos de
boquillas. Cumplido el tiempo de calentamiento, que varía según los distintos diámetros,
entre 8 y 40 segundas, tubo y conexión se unen por interposición de sus extremos,
fusionándose, es decir fundiéndose en una sola pieza. A partir de ello, por un lapso de dos
minutos, se deben evitar esfuerzos de tracción o flexión.
14
Muy importante, el exceso de calentamiento no degrada el material del tubo y conexión, ni
interfiere con su fusión molecular. El déficit de temperatura, por el contrario, inhibe la
fusión molecular. Por lo tanto, y como regla general, se debe tender siempre a extender, y
nó a acortar, los tiempos mínimos de calentamiento.
●
Unión roscada: la cupla roscada y los accesorios con rosca permiten que se le coloque o una
cinta de teflón o un sellarosca sobre los filetes de la rosca, lográndose así una unión
totalmente estanca. A los caños de polipropileno se les puede hacer la rosca con la misma
terraja utilizada para caños de hierro galvanizado, pero no debe usarse cáñamo ni pintura
para sellar éstas roscas.
El largo de la rosca variará entre 13,2 y 29,8 mm para la gama de diámetros de 1/2" a 3".
Finalmente, debe sellarse las uniones, cubriendo toda la superficie de la rosca con un
sellarosca apropiado, combinado con unas pocas hebras de cáñamo.
Instalación: las tuberías H3 verde y azul se pueden embutir dentro de los muros y contrapisos, sin
recubrimientos ni previsiones por dilatación o contracción. Tener en cuenta al embutir que el
elevado coeficiente de dilatación lineal del polipropileno determina que ante un salto térmico, la
cañería responda con una variación longitudinal. Ante esto se hace necesario, si los tramos son muy
largos, preveer la colocación de una lira que absorba la dilatación y el envolver al caño con algun
covertor, dejando en los extremos, donde cambia de dirección, un vacío para permitir así el
deslizamiento libre del caño.
Polietileno de baja densidad: sus principales aplicaciones son:
● Para riego (en sus distintas formas: aspersión, goteo, o nebulización).
● Para tendido bajo tierra.
● Para conducción de agua potable en instalaciones domiciliarias.
Dentro del mercado argentino, existen diferentes clases de polipropileno, que pueden agruparse en
tres tipos:
● Polipropileno homopolímero.
● Polipropileno copolímero de bloque,
● Polipropileno copolimero random: es el único recomendado, no solo porque posee la
cualidad de perfecta termofusión de caños y accesorios, sino también porque su vida útil en
presencia de altas temperaturas y presiones de servicio, supera los requerimientos de
cualquier tipo de instalación domiciliaria y de la mayoría de las instalaciones industriales.
Hoy en día lo que estamos más difundidos en nuestro medio son 3 tipos de cañerías:
● las cañerías de polipropileno tipo Random 3, más conocida como Aqcua System, tipo IPS
verde, Nicols verde, Coas verde, Tigre verde o Polimex azul. En general, el caño verde de
fusión. Tienen una franja azul o verde. Estos caños de fusión es polipropileno pero una
variedad del polipropileno fusión,
● el caño rojo fusión opción rosca, que es un caño que admite la fusión o la rosca, son
caños de mayor diámetro exterior y también mayor diámetro interior, esto se lo conoce
con el nombre de Homopolímero isotáctico, es el caño marrón, colorado
● las cañerías roscadas que son metálicas.
Cual tiene diámetro interno mayor? Los marrones, estos colorados, para mi están entre
un marrón y un colorado depende la marca. Pero claro, también la permisividad de sección y
simultáneamente de caudal también es significativa. Fíjense por ejemplo el caño de 1/2" en el
caso del caño colorado o marrón la sección interior es de 2.06 comparado con la sección del
caño random 3 es 1.37, estamos hablando de un 70%.
15
Tengan en cuenta también otra cuestión: tanto este caño como este caño son de 6.40m de largo
(marrón o rojo), este caño tiene 4m de largo (verde)
El caño de fusión tecnológicamente es un caño de avanzada, pero ¿qué pasa si se equivocan en
una fusión? Cortan y tiran. Una válvula de fusión que la fusionaron mal, que salió torcida, que se
quedaron cortos en el tiempo de calentamiento o fue excesivo o se deformó, tienen que cortar
y tirar; una válvula de fusión, no se pero depende del diámetro, estamos en el orden de $500600 por allí. Una válvula roscada se equivocaron en la instalación, se desarma y se vuelve a
instalar de nuevo, se cambia el sello, se renuevan los selladores de la rosca y es otra situación.
Esto no es tecnología de otra galaxia, pero minimamente hay que conocer los principios de
cómo trabajar, para eso hay que formar el personal.
El caño marrón, el colorado me tengo que decidir, o hago fusión o hago rosca. Este material se
puede usar fusionado o se puede usar roscado. Basicamente tengo que decidir en que caso voy
a usar uno u otro y voy a definir si voy a usar el caño interior color azul o color verde, porque
definen si van a usar sistema roscado o sistema fusionado. El otro básicamente es todo fusión, y
si quiero hacer transición a roscada lo puedo hacer. Van a decir ¿cómo, es indistinto uno de
otro? No, lo que pasa es que un accesorio de transición rosca es carísimo porque tiene un
inserto metálico, generalmente de bronce cromado, le da un costo del accesorio 10 o 20 veces
mayor que el accesorio propiamente de fusión-fusión. Esos son los aspectos que se necesita un
poco de práctica para tomar una definición por qué material opto.
Bueno, esto que yo les había mostrado es una tabla típica que asigna diámetros y secciones.
Esto es válido para cañerías metálicas, yo después había agregado esta otra planilla con las
cañerías que hoy en dia se utilizan. Lo que faltaría agregar aca, dentro de esta consideración,
son las cañerías de PVC con lo que denominamos fusión fría, en realidad es el pegamento, es
una variante del PVC cloacal, nada mas que el cloacal no esta apto para presión. Esta cañería
que se llaman fusión fría, son aptas para presión, son clase 10, es decir son aptas para presiones
de hasta 10kg/cm2 en ese caso lo podría agregar pero yo tengo el catalogo de tigre, acá no se
usa mucho pero cuando hay grandes diámetros son preferidas por una cuestión de costos
No mezclen materiales. Si van con random 3 sigan así, si usan fusión fría de tigre sigan con tigre,
pero NO MEZCLEN. Si bien el polímero casi todos lo compran en la misma procedencia, cada
fábrica lo cambia un poco y puede que haya ligeras diferencias. Por otra parte si hay algún
problema o una falla en el material, todos se van a hacer los boludos y se lavan las manos.
Por último nadie lo controla pero yo se los hago ver y es la fecha de caducación de los
accesorios, tienen 2 años de aptitud, duran más, pero es la garantìa.
Si quisiéramos remodelar y la cañería instalada ya tiene 4 años por ejemplo, no deberíamos re
fusionar sino hacer una transición rosca para evitar inconvenientes en la fusión.
16
Tanque de reserva y Tanque de bombeo
Capacidad de los tanques:
La capacidad total mínima necesaria de agua sanitaria para un edificio se calcula sumando las
reservas totales diarias para cada tipo de consumo, ya sea vivienda o local. Si es un edificio en altura
que cuenta con tanque de reserva y tanque de bombeo, debo repartir dicho volumen entre ambos
tanques, procurando que dicha distribución reduzca al mínimo la cantidad de arranques y paradas
de la bomba para mayor eficiencia. Las fracciones que cumplen con esto son:
● Capacidad del tanque de bombeo: ⅓, ⅕, ½, ⅔, ⅘, mínimo 1/5;
● TRmin: 1/3
Esta capacidad de cálculo es la mínima, se puede agregar hasta un 50% más.
Se suele asignar al tanque de reserva su capacidad mínima para evitar sobrecargar la estructura.
Todos estos valores son reserva sanitaria porque la reserva de incendio es otra, puede compartir o
no el tanque de agua sanitaria. En caso de compartirla, se denomina tanque mixto, y la capacidad
necesaria para el agua de incendio la rig la ley 19587.
*Cuando hago un plano pongo según artículo 6.2.6. reglamento vigente, para evitar leyenda de
todas las particularidades que debe poseer el tanque.
Tanque de reserva
Los tanques son de muy variadas formas y dimensiones, pudiendo ser construidos de hormigón
armado, mampostería reforzada, premoldeados, asbesto cemento, etc. Según el grado de seguridad
higiénica que se quiera obtener, se los clasifica en:
● Tanques de Reserva sanitario o
● Tanques de Reserva no sanitarios.
Los sanitarios son obligatorios para contener agua para aseo o bebida humana o elaboración de
alimentos y en general para todo uso en que el agua deba conservar óptimo grado de potabilidad.
Los tanques no sanitarios suelen destinarse a contener exclusivamente agua para servicio de
limpieza y para otros usos, tales que la contaminación del contenido no pueda afectar la salubridad
de la vivienda.
1
Requisitos mínimos que debe tener un tanque sanitario son los siguientes:
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
Serán construidos con material no atacable por el agua potable, y que no altere a ésta su
calidad o le comunique sabor u olor.
Serán perfectamente estancos.
Tendrán superficies internas bien lisas, resistentes, sin ángulos vivos, ni juntas y con
revoques impermeables.
Su fondo tendrá fuerte declive hacia la salida, para asegurar la automática eliminación de
sedimentos.
Serán construidos de tal forma que cuando estén en servicio sean enteramente cerrados,
llevarán tapa de acceso, de cierre hermético, ubicándolo en el tercio inferior
preferentemente de la altura de agua.
Llevarán caño de ventilación con extremo alejado de cualquier ventilación cloacas u otro
foco de contaminación del aire que pueda ingresar al tanque.
El orificio alimentador estará a 0,10 metros sobreelevado con respecto al nivel de agua
máximo limitable.
Llevarán dispositivo limitador automático de nivel del agua almacenada, esto consistirá en
una válvula a flotante si el agua proviene de servicio directo o bien un mecanismo especial
de comando de los equipos de bombeo si el servicio es con bombeo obligatorio.
El acceso al tanque debe ser fácil y seguro.
Debe contar con válvula de limpieza para su rápido desagote.
Veamos ahora en detalle cada una de las características esenciales y las normas para su correcta
aplicación en los diversos casos, que debe cumplir un tanque de reserva sanitario:
Material: corrientemente son construidos en hormigón armado, material que satisface plenamente
los requisitos enumerados previamente. También pueden ser prefabricados. polietileno, pvc, acero
inoxidable, prfv.
Estanqueidad : con estructura de hormigón armado, de construcción monolítica, se asegura la
perfecta estanqueidad.
Superficies con revoque impermeable e higiénico se lograrán superficies internas bien lisas,
resistentes y sin ángulos vivos, ni juntas. Debe revocarse toda la superficie interior, incluso el techo,
esto facilitará la inspección y el aseo. Toda arista será redondeada en arco de circunferencia de por
lo menos 3 cm. de radio .
Fondo: el encuentro del fondo con las paredes verticales se ejecutará también, con un arco de
circunferencia de radio no menor de 10 centímetros o bien en chaflán a 45°, de 20 centímetros de
longitud como mínimo y arista redondeada.
El fondo deberá tener en todo sentido fuerte declive hacia la salida, y la pendiente será no menor de
1:10.
Tapa de acceso: los tanques de reserva llevarán invariablemente una tapa de acceso provista de
cierre hermético y colocada en una de sus paredes, por debajo del nivel del agua, sumergida en el
tercio inferior de la altura total de agua y el objeto de esta tapa removible, de fácil acceso, es a los
efectos de la limpieza periódica interna del tanque. La tapa tiene esta ubicación para evitar
contaminación, en caso de que la gente se quiera meter a nadar en verano.
2
Tendrá dimensiones según la forma: cuadrada de 0,50 m de lado o circular de 0,60 m de diámetro.
Para tanques de 1.000 litros de capacidad o menos, la mencionada tapa sumergida se sustituirá por
una tapa ubicada en la parte superior del tanque.
Además, para eventual reparación del flotante se instalará una tapa de acceso pequeña (25x25),
sobre su losa superior, con cierre hermético.
Caño de ventilación: ubicado en la cubierta, de 25 milímetros
de diámetro, como mínimo, y con su extremo superior
curvado hacia abajo, y con su orificio protegido con una malla
fina de bronce, para evitar el paso de cuerpos extraños
(arañas, cucarachas, etc.). Esta malla tejida tendrá orificios
con abertura comprendida entre 1 y 2 milímetros y deberá ir
sujetada firmemente al extremo libre del caño de ventilación.
Este caño de ventilación se sobreelevará como mínimo 0,30
m por encima de la tapa o cubierta del tanque de reserva. El
material a utilizar para este caño puede ser : hierro
galvanizado, hidrobronz, cobre o polipropileno.
Alimentación: para evitar el retroceso del agua se hará por la parte superior de éste, dicho orificio
alimentador quedará sobre elevado a 0,10 ms. como mínimo, sobre el nivel mas alto que pueda
alcanzar el agu.. El órgano de cierre de la cañería de alimentación será con válvula a flotante,
también lleva llave de paso sobre el caño alimentador y en la proximidad de la entrada de agua,
para el arreglo de la válvula a flotante.
Accesibilidad : la maniobra de las llaves de paso y válvula de limpieza, la inspección y la limpieza del
interior del tanque de reserva, deberán poder efectuarse en cualquier momento en forma fácil,
cómoda y sin riesgos. Para esto se deberá ubicar la tapa de acceso sumergida de tal forma que dé a
una terraza, azotea, techo o lugar accesible del edificio.
Plataforma de acceso: si la distancia entre el centro de la tapa de acceso y nivel del piso es menor o
igual a 1,40 m, no es necesario adicionar plataforma. Si es mayor, se colocará una plataforma
ubicada por debajo de. esa tapa a 1,40 ms. como máximo, medido desde el centro de aquella tapa
hasta el piso. Tendrá un ancho de 0,70 m como mínimo, una longitud tal que sobrepase 0,25 m a
cada lado de la abertura de la tapa y llevará en su contorno una baranda de seguridad, resistente,
de 0,90 ms. de altura mínima. El acceso de esa plataforma se efectuará por escalera fija.
Cuando la altura entre plataforma y cubierta del tanque es mayor de 2,50 ms. se deberá instalar,
para su acceso, otra escalera desde la plataforma hasta el techo, para poder efectuar con mayor
seguridad las inspecciones y arreglos que correspondan. Esta escalera no se permite amurar, por
debajo del nivel del agua, a las paredes, sino a la tapa superior del tanque.
3
Ubicación: el tanque de reserva no podrá en ningún caso estar en contacto directo con el suelo. Se
colocará en lugares donde resulte factible el acceso a todos los lados, incluso su fondo, para que
pueda comprobarse cualquier posible filtración y evitarse la posibilidad de comunicación de su
interior con elementos nocivos externos.
La distancia mínima entre cualquier punto de la superficie externa del tanque de reserva y el eje del
muro medianero entre dos predios, será de 0,60 m. La altura libre mínima entre cualquier punto de
la superficie externa del fondo del tanque y el piso de la terraza será de 0,60 ms.
Cuando se instalen sobre torre o lugares elevados cuyo acceso puede resultar peligroso, tendrán
una plataforma de trabajo, desde la que se pueden maniobrar sin dificultad sus tapas y cierres, y a
la que se llegará por medio de escalera fija, que ofrezca la debida seguridad. Este medio de acceso
no podrá empotrarse en las paredes del tanque, debajo del nivel de agua, ello para evitar
filtraciones.
Múltiples: Por lo general alimentan varias cañerías de bajada, resultando conveniente que de ese
caño colector, salgan los ramales correspondientes a cada bajada, debiendo cada una de estas
tener su correspondiente llave de paso y después de éste, se dispondrá, de un ramal con un caño
de ventilación que llegará hasta más arriba del techo del tanque de reserva, para que actúe corno
ruptor de vacío.
En el caso colector debe estar diseñado
Desagüe: se instala antes de la llave de paso. El tramo terminal de esta cañería de desagüe estará
orientado hacia abajo (chorro libre vertical) y tendrá el mismo diámetro que la válvula de limpieza,
a veces se podrá dar una orientación horizontal, pero nunca ascendente. Este desagüe no podrá
conectarse en forma alguna a cañerías de desagüe de cualquier naturaleza.
4
Fraccionamiento del volumen de reserva: si el volumen total de reserva adoptado excede de
4.000 litros, se lo subdividirá en dos tanques de capacidades aproximadamente iguales a ese
volumen total, ya sea fraccionando ese tanque por medio de un tabique ó bien fraccionándolo en
dos tanques separados, cada uno de ellos debe tener una tapa sumergida, ello con el fin de poder
limpiar alternativamente los compartimientos así formados y sin interrumpir la provisión de agua
al inmueble.
La alimentación de agua se hará por una de las partes subdividida y las salidas serán por el fondo,
debiendo unirse en forma tal que permitan cumplir sin inconvenientes los fines perseguidos con
la subdivisión del volumen de reserva.
Altura del tanque de reserva respecto a los artefactos : Respecto a las presiones mínimas
necesarias en artefactos, el tanque de reserva se situará a una altura tal que permita, con una
presión adecuada, un eficiente servicio de distribución interna de agua fría y caliente, para todos
los artefactos sanitarios y en especial a los más altos a surtir por aquél. Se debe cumplir:
●
si es alimentación directa: cuando el desnivel existente entre el nivel de fondo del tanque
de reserva y el orificio más alto de los artefactos servidos en un departamento o local o
azotea sea menor de 4 m, se alimentará con bajada independiente y exclusiva a estos
artefactos.
●
Si es bombeo obligatorio: cuando el desnivel entre el tercio inferior del tanque y el
orificio más alto de los artefactos servidos en un departamento o local o azotea sea
menor de 4 m, se alimentará con bajada independiente y exclusiva a estos artefactos.
●
Si la cañería de bajada alimenta un único artefacto (pileta de lavar, de cocina, etc.), se
admite un desnivel mínimo o carga de 0,50 m.
●
●
No se instalarán calentadores de agua con carga inferior a 2 m.
Para el funcionamiento de las válvulas automáticas de limpieza de inodoros, salvo que . las
especificaciones del fabricante diferente, se dispondrá de las siguientes alturas mínimas
según los diámetros:
Para diámetro 25 mm ................... la altura mínima es de 5,50 metros,
Para diámetro 32 mm. ............................. la altura mínima es de 3,50 metros,
Para diámetros 38 y 50 mm. la altura mínima es de 2,50 metros.
5
se
Además,
deben
respetar
las
presiones máximas admisibles, en Argentina es de 45 mca.
Cañerías de bajada: del tanque de reserva se surte a los distintos artefactos por medio de cañerías
de bajada de agua, cuyo diámetro estará en relación directa con el número de artefactos que debe
alimentar y el caudal requerido para cada uno. Las cañerías de bajada se conectan entre sí mediante
la cañería del puente múltiple o colector. Para el cálculo de estas cañerías de bajada se recurrirá a
tablas que veremos más adelante.
Colector: la salida del agua se hará por el fondo del
tanque o por su costado, y el caño de salida debe terminar
a ras con el fondo interior del tanque.
Si es tanque es de compartimento único, La cañería de
salida del tanque de reserva tendrá un ramal corto con
6
una válvula de limpieza para poder realizar el rápido desagote del tanque y una llave de paso.
Esta cañería de salida alimentará directamente a las cañerías de bajadas. La cañería que vincula
entre sí dos o más tanques de reserva se denomina puente múltiple o puente colector, el .que
llevará llave de paso, cañería de desagüe en cada extremo y válvula de limpieza. Tendrá la sección
suficiente para abastecer de agua a todas las cañerías de bajada en servicio normal y deberá
garantizar, en el caso de que el tanque esté compuesto por numerosas cubas (normalmente en el
caso de tanques prefabricados), que todas funcionen por igual y estén independizadas de modo
que permita la limpieza sin cortar el suministro de agua.
*Las válvulas exclusas o compuerta hoy en día están reemplazadas por las válvulas esféricas.
*Detalle del puente colector: la bajada de una cuba, la bajada de la otra cuba, la T, aca esta faltando
algo muy importante, que son las uniones dobles para hacer el montaje, o por lo menos en las
uniones bridadas, estas son las cañerías de bajada y estas son las válvulas de limpieza, que permite
limpiar la cuba. Lo primero que hago es cerrar la válvula para que el consumo vacíe la cuba, una vez
que se ha vaciado, cierro la válvula, abro la otra y así tengo el tanque vacío, si no se ha terminado de
vaciar, abro esta válvula, y junto con la poca agua que queda sale toda la mugre. Una vez que se
vació esa cuba puedo limpiarla, y mientras tanto el sistema se abastece a través de la otra cuba.
Ruptor de vacío: los ruptores de vacío se instalan por precaución en aquellas bajadas peligrosas,
que son aquellas que pueden provocar contaminación pisos abajo debido a los artefactos que
alimentan. Los artefactos peligrosos son aquellos que tienen descarga sumergida: bidet y
salivadero de dentista. En el caso del bidet, la descarga es sumergida porque tiene un nivel de
agua superior al punto de descarga y una vez que el agua salió del orificio, al estar en uso está
contaminada. El salivadero del dentista, tiene una manguerita para limpiarlo y esa descarga
puede estar en algún momento sumergida.
El peligro radica en que la alimentación de los artefactos peligrosos se conecta a la bajada de
agua, y en el caso en que la válvula de cierre de dicha cañería de bajada se encuentre cerrada
(impidiendo el ingreso de aire). Si en el piso superior se encuentre en uso un bidet y se abre la
grifería en el piso inferior, se produce una presión negativa
en el caño de bajada, produciendo un sifón que succiona
el agua del bidet, ingresando a la red, es una posibilidad
un tanto remota de contaminación.
Para solucionar este inconveniente y evitar esto, es que
ventilamos la cañería de bajada de tanque,
inmediatamente a la salida del tanque de reserva, después
de la llave de paso.
La ventilación se efectuará con un ramal del que se
derivará un caño de ventilación, prolongandose más arriba
del techo del tanque de reserva, permitiéndose así la
entrada y salida de aire en la cañería de bajada, a este
caño de ventilación se lo denomina ruptor de vacíos.
Cabe además agregar que la derivación de los ramales
horizontales en cada piso de un edificio en altura, se
realizará desde una cañería de bajada dándole siempre
una altura mínima de 0,40 m respecto al piso, así al
cerrarse la llave de paso a la salida del tanque de reserva
el agua de la bajada se descargará por la primera canilla
abierta sin provocar succiones de otros artefactos, pues el
aire tiene libre acceso por el ruptor de vacío y el agua
contaminada no saldrá por la altura dada a la derivación.
7
El diámetro de los raptores de vacío será:
●
●
●
●
●
Para bajadas de longitud total menor de 15 m, tres rangos menores que el diámetro de la
cañería de bajada respectiva.
Para cañería de bajada de longitud entre 15 y 45 m, dos rangos menores que el diámetro de
la bajada respectiva.
Para cañería de bajada de longitud mayor a 45 m, dos rangos menores que el diámetro de
la bajada respectiva.
El diámetro máximo exigible es de 50 milímetros, y por arriba del pelo de agua del tanque
de reserva, se puede conectar entre sí, dos o más ruptores de vacío, sin aumentar el
diámetro y colocándose un diámetro igual al mayor del de los ruptores de vacío.
El extremo terminal del ruptor de vacío reunirá las mismas condiciones exigidas para el
caño de ventilación del tanque de reserva.
8
Tanques de bombeo:
● Características esenciales que debe cumplir un tanque de reserva:
○ Al ser un tanque sanitario, con aspectos y características constructivas iguales que el
tanque de reserva.
● Ubicación:
○ No es recomendable proyectar un tanque de bombeo
con entrada de agua sobreelevada más de 2,50 m con
respecto al nivel de vereda.
○ Al equipo de bombeo se lo deberá ubicar en sitio
permanentemente accesible. Ante esto conviene
instalar el tanque de bombeo en la planta baja o en un
subsuelo del edificio, es decir en un nivel inferior al
de la vereda.
○ El equipo de bombeo se deberá alejar como mínimo
0,80 m de las paredes medianeras.
○ El tanque de bombeo debe estar separado como
mínimo 0,50 m del filo interior de la pared
medianera de dos fincas o de toda pared propia del
sótano que dé a terraplén.
○ Se tolera arrimar a pared propia de un sótano el
tanque de bombeo, siempre que esa pared no dé a
terraplén.
○ El tanque de bombeo, no podrá estar en contacto con tierra o césped debido a la
contaminación por microorganismo.
●
Alimentación:
○ Se efectuará la alimentación de este tanque de bombeo mediante una conexión
exclusiva y directa, no permitiéndose alimentar grifo alguno.
○ La entrada de agua contará con un válvula a flotante en su extremo que permite, de
acuerdo a las necesidades, el ingreso del agua.
○ El nivel del agua dentro del tanque, accionará una válvula a flotante preparada para
que cierre e impida la entrada del agua cuando ésta llegue a un nivel de 0,10 ms. por
debajo del orificio de entrada, evitando así que el agua del tanque llegue hasta él, y
pueda retroceder por la cañería de alimentación, con la posible alteración de la
calidad del agua.
○ Cuando el diámetro de
la conexión es de 32
milímetros en cañería
roscada o 40 en
polietileno, se
instalará
obligatoriamente
sobre la cañería de
alimentación y
embutida en muro, un
9
sifón invertido con válvula ruptora de aire en su coronamiento y altura de las ramas
de 2,50 ins. sobre nivel de vereda. De esta forma, el caudal de agua, dado el
diámetro de la conexión, se reduce y se evitará que falte el agua en las casas o
viviendas próximas, cuando la presión de la red distribuidora externa baja
excesivamente.
La válvula de aire se trata de una válvula que tiene un cierre con una pelota de goma y un punto
comunicado con la atmósfera. Cuando tengo presion de agua la pelota sube, cierra el orificio y el
agua pasa libremente, en cambio cuando no tengo presión de agua, la pelota cae, entra la presión
atmosférica y el agua no circula. La válvula de aire lo que hace es abrir el caño a la atmósfera y evitar
que por un efecto de dessifonaje (o sifonaje) tome agua de la red.
●
Accesibilidad :
○ El tanque de bombeo deberá ser recorrible en toda su
extensión, esto es a los fines de que resulte factible el
acceso a todos sus lados, incluso el fondo para que
pueda comprobarse cualquier posible filtración y
evitarse la posibilidad de comunicación del agua de su
interior con elementos nocivos externos.
●
Tapa de acceso: para la inspección y limpieza del interior del
tanque de bombeo, que deberá poder efectuarse en cualquier
momento, se prevé la instalación de una tapa de acceso con las
siguientes características:
○ De cierre hermético.
○ Ubicada en una de sus paredes, por debajo del nivel del
agua (sumergida en el tercio inferior de la altura total de agua).
Además, sobre la parte superior llevará una tapa con las siguientes características:
○ Cuadrada de 0,25 m de lado o circular de igual diámetro.
○ Se emplaza en la proximidad del dispositivo de entrada del agua para su reparación
(válvula a flotante).
○ Esta tapa puede ser utilizada para inspecciones periódicas del estado de limpieza del
tanque y extracción de muestras de agua.
Todas estas tapas serán de iguales características que
las del tanque de reserva sanitario.
●
Superficies: el interior del tanque de bombeo
será:
○ Con revoque impermeable y se logrará
una superficie bien lisa
○ Sin ángulos vivos.
○ El encuentro del fondo con las paredes
verticales se ejecutará con chanfle a
45°, en igual forma que la expresada
para el tanque de reserva sanitario.
10
●
Cañerías: tendremos dos cañerías:
○ Cañería de aspiración: saldrá del fondo del tanque una cañería, que absorberá el
agua, por medio del equipo de bombeo (electro bomba) el cual a su vez tendrá una
potencia suficiente para elevar dicha agua hasta el tanque de reserva. Dicha
potencia estará en función de la altura a elevar el agua y del caudal requerido para
llenar el tanque de reserva. Esta cañería, a la salida del tanque de bombeo llevará
una llave de paso y una válvula de limpieza con un tramo corto de cañería de
desagüe, cuya finalidad es poder realizar el rápido desagote del tanque de bombeo.
El diámetro de la cañería de aspiración será un rango mayor que el de la cañeria de
impulsion. El diámetro mínimo será el de la bomba.
○
Cañería de impulsión: parte del equipo de bombeo y se le intercala una junta
elástica, una válvula de retención y una válvula esclusa, dispuestas según este orden.
La junta elástica
consiste en un trozo
corto de caño de
goma reforzado,
unido a la cañería de
impulsión por medio
de abrazaderas y
tiene esta junta como
objeto, impedir que
las" vibraciones del
motor (integrante del
equipo de bombeo)
se transmitan a la
cañería de subida del
agua y por ella, a todo
el edificio,
originándose así un ruido sumamente molesto para los ocupantes del edificio. La
válvula de retención impedirá que se descargue el agua de toda la cañería de
impulsión, lo que haría funcionar el motor en sentido contrario al de funcionamiento
normal y finalmente la válvula esclusa permitirá la reparación de esta válvula de
retención.
A la cañería de impulsión no se la debe embutir en muros medianeros y se la debe
aislar de toda la estructura del edificio, para evitar el ruido que produce el bombeo
de agua.
*En un sistema de bombeo se deben utilizar preferentemente curva en lugar de codos, ya que los
codos de plástico tienen un ángulo demasiado cerrado que produce mucha cavitación. Esto es mucho
más importante la cañería de impulsión.
11
●
Ventilación: para realizar la ventilación del tanque, llevará:
○ Un caño ubicado en la cubierta de como mínimo 25 milímetros de diámetro, que
servirá de única ventilación, pues este tanque generalmente se encuentra ubicado
en un lugar cerrado.
○ Se debe prolongar dicho caño lo necesario para que termine al aire libre,
sobreelevado 2,50 metros, como mínimo, sobre un patio frecuentable y alejado de
lugares donde pueda existir emanaciones de gases o malos olores, capaces de
alterar la calidad del agua.
●
Comandos: para el caso de servicio de tanque con bombeo obligatorio, el órgano de cierre
de la cañería de impulsión será a través de los comandos automáticos a flotante, que se
instalarán en el tanque de reserva y en el de bombeo. Es decir, en el interior del tanque de
reserva se instalará un flotante que accionará un interruptor eléctrico tal que cuando el agua
dentro del tanque llegue al nivel mínimo y máximo (previamente fijado), abrirá o cerrará el
circuito eléctrico que acciona el equipo de bombeo (electro bomba), haciendo que se inicie o
termine la elevación del agua al tanque de reserva.
Existe además, otro flotante instalado en el interior del tanque de bombeo, que accionará
otro interruptor eléctrico y cortará el paso de la corriente cuando este tanque de bombeo
quede sin agua, porque no llega suficiente agua de la conexión domiciliaria externa, esto es
con el fin de proteger las bombas para que no funcionen en vacío (o sea sin agua).
Estos aparatos del tipo de comando automático a flotante, se deberán instalar, en forma tal
que resulte fácil su inspección, limpieza y reparación.
● Esquema de bombeo: como ya se mencionó, los elementos que constituyen un sistema de
bombeo:el colector, la bomba, el motor que puede estar acoplado en un monoblock o
equipos por separados unidos por una cupla elastica, el caño de impulsión y el caño de
aspiración.
En cualquiera de los casos siempre se dispone de 2 bombas, una en uso y una en reserva, una base
de montaje y siempre se tiene un par de válvulas y elementos de desconexión para poder retirar la
bomba y realizar mantenimiento. Las formas de vincular la bomba al sistema es mediante un sistema
de conexionado de uniones dobles o uniones bridadas según cómo sea el sistema de conexión
propiamente de la bomba.
Si hacemos una rotación a 90º vemos las 2 bombas acopladas, las válvulas de entrada, la válvula de
salida.
○ Esquema de bombeo con accesorio “Y”: es un sistema más simétrico que el esquema
con ramal a 45°, tiene muy poca pérdida de carga pero presenta el inconveniente de
que no se consigue en el mercado
12
○
Esquema de bombeo con ramal a 45°: se opta por este sistema por lo mencionado
anteriormente y bien por esta otra y donde este ramal tiene menos pérdida de
carga pero este accesorio es más fácil de conseguir.
13
14
Se utiliza con las 4 válvulas abierta y con el conmutador que puede ser manual o automático, se
alterna el uso de una bomba y otra. Y acá viene el justificativo del porque la válvula de retención.
Al estar las 4 válvulas abiertas, se coloca aguas arriba de las bombas una válvula de retención para
evitar que el agua impulsada vuelva al tanque de bombeo, atravesando en retroceso la bomba que
no se encuentra en uso, ya que al agua le resulta mucho más fácil que subir hasta el tanque de
reserva.
Edificios de más de 40 m de altura: en estos casos pueden ocurrir inconvenientes tanto en la
impulsión del agua hacia el tanque de reserva como en la cañería de bajada.
En edificio de 40-50 pisos, la presión de agua es tan elevada que funcionan mal las griferías. Para que
estos problemas no exista es que se establecen las presiones máximas. En nuestro país, la presión
máxima es 45 mca, es decir 4,5 kg. Esto se debe a que los calentadores de agua en especial los
termotanques tienen en la entrada una válvula de seguridad que sirve para evitar que estalle el
termotanque, que trabaja a dicha presión y si es superada esta se abre, impidiendo el correcto
funcionamiento del termotanque.
● Cañería de impulsión: debido a que impulsar a grandes alturas es sumamente costoso, se
debe analizar si realmente me conviene bombear directamente poniendo una bomba de
gran capacidad (20 hp por ejemplo) o optar por una solución alternativa:
○ Tanque intermedio: cumple doble función, como reductor de presión para los pisos
inferiores y un bombeo escalonado hacia el tanque superior, con una bomba de
menor capacidad (7 hp). Se deberá tener en cuenta que en el caso del bombeo
directo no se pierde espacio en los pisos intermedios y en el caso de tanque
intermedio si, y además los problemas de ruido que puede generar en esos pisos
debido al equipo de bombeo. El tanque intermedio deberá cumplir con los
siguientes requisitos:
■ La capacidad será de
1/5 del tanque de
reserva y como
mínimo 2000 lts.
Este volumen bajo
se debe a que ya
está garantizado el
abastecimiento,
según OSN.
■ Debe ubicarse dos
pisos más arriba del
piso donde debe
comenzar a surtir
los artefactos
sanitarios.
○
Tanque hidroneumático:
alimenta directamente los
artefactos, prescindiendo
del tanque intermedio.
15
Puede alimentar hasta distancias de 40 m. Consiste en un tanque hermético que
tiene una fase líquida y una gaseosa. A este tanque se le bombea agua,
comprimiendo el aire existente en el interior del tanque, hasta una presión máxima
preestablecida, conforme a la altura a que se debe elevar el agua. El aire asi
comprimido actúa sobre el agua y le imprime suficiente presión para llegar a todos
los artefactos sanitarios de la instalación interna del edificio.
Un sistema de válvulas de retención, reguladores de presión, etc., hacen que el agua
no pueda retroceder a las bombas y que ésta bombas se detengan cuando la presión
dentro del tanque excede de los límites prefijados, y además que se pongan en
marcha las mismas, cuando la presión disminuye hasta un límite tal que pueda
dificultar el suministro de agua al artefacto sanitario más elevado. El tamaño del
pulmón o del tanque presurizador va a depender (para evitar muchos arranques y
paradas) del caudal y de la presión que le voy a poner, que es normalmente menor a
4,5 kg y otra de las cosas que tengo que hacer, en caso de disponer varias bombas
en paralelo, como ocurre en este caso, el sistema de arranque en cascada. Al
sistema hidroneumatico lo tengo que abastecer con un tanque, que puede ser con
tanque de bombeo o tanque de reserva. En el caso de tratarse del único sistema de
bombeo mediante un hidroneumático, se reserva la totalidad del agua en un tanque
reservorio general y el hidroneumático sirve solo para al efecto de presurización del
sistema.
●
C
a
ñ
e
r
í
a
d
e
b
a
j
a
d
a
: si se instala el tanque de reserva en su azotea, se tendría en las cañerías de bajada de agua
y en los artefactos sanitarios, presiones tan elevadas que exigiría el empleo de cañerías
reforzadas, además el agua llegaría a presiones molestas para su uso adecuado, no es
recomendable instalar tanque de reserva a más de 40 m por arriba del nivel del artefacto
sanitario (ducha) más bajo a alimentar. Para solucionar esta situación hay dos posibilidades:
16
○
Tanques intermedios reductores de presión: pueden ser alimentados por bombeo,
desde el tanque de bombeo o alimentarse por gravedad desde el tanque de reserva.
○ Válvulas reguladoras de presión: Se intercalan en la cañería de bajada para
mantener la presión entre un rango predeterminado. Se colocan cada 45 m
aproximadamente. Esto evita volumenes de acumulacion de agua en los pisos
intermedios, requiere mantenimiento y tiene algunas particularidades.
Normalmente los reguladores se instalan de a pares.
Cada uno de los dos reguladores de presión a instalar cuenta con las siguientes partes:
● Válvula esférica: antes y después del regulador, para posibilitar cerrar el paso de agua en
caso de reparación
● Manómetro: antes y después de la válvula reguladora, para controlar la presión de entrada y
salida.
● Filtro: Para evitar el atascamiento de la válvula reguladora. Debe ir después de la válvula
esférica, para que se pueda retirar para mantenimiento. tiene que ser un filtro recambiable
● Válvula reguladora: Son automáticas, sensa la presión de salida y cuando cae, abre. Cuando
la presión de salida se levanta a la presión de seteo o de regulación, cierra, en ese trabajo de
obturación y apertura se va produciendo la regulación, por gravedad. Se pueden ajustar,
obviamente la presión de salida no debe superar los 4kg/cm2.
17
Puedo abastecer el tanque de bombeo y con ese tanque de bombeo abastecer los distintos niveles
con:
● Bombeo directo.
● Tanques reductores de presión.
● Bombeo indirecto o escalonado
● Tanque hidroneumático, que abastece solo un grupo de artefactos.
Vemos en el primer
dibujo, que el
tanque de reserva
tiene toda la
capacidad
correspondiente a
todo el edificio, y se
emplaza este
tanque en la parte
más alta del mismo,
las cañerías de
bajada que sirven a
las zonas inferiores
(últimos 40
metros), se
proveerán de
válvulas reductoras
de presión.
En el segundo
dibujo tenemos un
tanque de reserva
intermedio en la
parte alta de la
primera zona y el
bombeo se realiza
de uno a otro.
18
En el tercer dibujo, se ubica un equipo de bombeo a cada uno de los tanques de reserva (superior e
intermedio), desde una sola sala de máquina ubicada en la parte más baja del edificio.
Tipos de bombas: todas las siguientes son aptas para bombear agua.
● Bomba pistón
● Bomba émbolo: estas, al cerrar la válvula de agua, se rompen.
● Bomba diafragma
● Bomba periférica: no se romper al cerrar la válvula pero son de bajo rendimiento.
● Bomba centrífuga: son las más utilizadas por su alto rendimiento y además que en caso de
cerrar la válvula de ingreso de agua, la bomba no se rompe.
19
20
Instalación interna
En una instalación interna de agua de un edificio tenemos los siguientes elementos:
● Las cañerías de bajada o columnas.
● Las derivaciones.
● Los ramales que se unen con cada uno de los artefactos sanitarios que se surten de agua.
Las cañerías de bajada son tuberías verticales que van desde. el colector del tanque de reserva
hasta las derivaciones en cada departamento de un edificio. Estas tuberías se pueden ubicar en
cajones o cámaras registrables y amuradas a los paramentos verticales, cada dos o tres metros
mediante abrazaderas.
Las derivaciones, son cañerías horizontales que parten de la cañería de bajada y sirven a uno o
varios departamento, repartiendo el agua a los distintos locales húmedos de cada instalación
interna, pudiendo ir en cajones registrables o empotrados sobre tabiquería o sobre muros no
resistentes o también bajo los pisos.
Los ramales son cañerías que partiendo de la derivación principal conduce el agua hasta cada
artefacto sanitario. Estos ramales pueden llevar cualquier trazado, pero en cada uno de ellos, se
dispondrá de una llave de paso, para lograr una independencia del servicio.
En lo que hace a la propia distribución de agua en los edificios se pueden plantear dos sistemas:
● Uno de conducciones
separadas
● Otro de conducciones
colectivas.
En el sistema de conducciones
separadas se independiza cada
suministro con una cañería de
bajada única, resultando muy
recomendable este sistema en
las viviendas de una sola planta.
Las variaciones de presión
producidas por el consumo son
despreciables y la renovación
del agua en el caño se realiza
rápidamente. El inconveniente
de
este
sistema
de
conducciones separadas puede
ser su elevado costo, pues se
tiene una gran cantidad de
metros de cañerías y de piezas
especiales.
En el sistema de conducciones
colectivas se dispone de una
sola cañería de bajada que
distribuye
a
varios
departamentos encolumnados
de un edificio, con lo que se
tienen ventajas, tales como:
una mayor compensación de la
presión por el factor de
simultaneidad de utilización de
los artefactos sanitarios y
además un menor número de
cañerías en las instalaciones. La
desventaja de este sistema,
está dada en que la presión
1
baja cuando se utiliza todos los artefactos sanitarios simultáneamente.
La derivación de los ramales horizontales en cada piso de un edificio se harán a una altura minima
de 0,40 m respecto al piso, así al cerrarse la llave de paso a la salida del tanque de reserva el agua
de la bajada se descargará por la primera canilla abierta sin provocar succiones de otros
artefactos, pues el aire tiene libre acceso a la galería por el ruptor de vacío y el agua contaminada
no saldrá por la altura dada a la derivación.
No se deben extender en forma horizontal una bajada hasta otro recinto sanitario ya que es más
corto el trayecto de piso a piso que hacerlo de manera horizontal y por circulación del fluido. La
única excepción es para la distribución de agua caliente porque se encuentra el calentador de agua
(calefón, termotanque, caldera, colector solar, etc)
Las numeraciones de las bajadas llevan un orden correlativo, de adelante hacia atrás, de izquierda a
derecha.
Pérdida de carga en la instalación:
Para conseguir la circulación del agua por una cañería de sección circular, es necesario.la existenciá
de una cantidad de liquido (denominado caudal) y una fuerza que lo impulse llamada presión, y esa
cañería quedará definida por su diámetro.
Al producirse este movimiento del agua a través de la cañeria, se originará un nuevo fenómeno
denominado velocidad de circulación del agua.
Veamos cada uno de estos conceptos:
o Caudal: de agua que circula por una cañería, es un factor, bastante indefinido, pues depende
de la cantidad de artefactos cuyos grifos estén abiertos, pero para esto existe una tabla de
caudales instantáneos unitarios, que ya indicarnos anteriormente, y que nos sirven para
poder calcular el caudal máximo instantáneo según el tipo de tramo de cañería analizada.
o Presión: el agua, para poder circular dentro de una conducción, necesita de un empuje o
presión dado generalmente por el depósito que contiene a esa agua. Esta presión se expresa
en Kilogramos/centímetros cuadrados o en atmósferas o en metros de columna de agua.
Para todos los puntos de una sección transversal de la cañería, el valor de la presión será la misma.
o Pérdida de presión: desde que el agua parte del tanque de reserva hasta que llega a cada grifo
sufre una resistencia o pérdida de presión que influye notablemente en su movimiento, es
decir que el agua consume, para vencer esta resistencia, parte de la presión que le dio la
altura.otorgada al tanque de reserva.
Esta agua al moverse en el interior del caño, por apertura del grifo y recorrer cañerías de distintos
diámetros, cambios de direcciones y distintas superficies rugosas, sufre una pérdida de presión que
se puede expresar en metros de altura por metro de recorrido de la cañería (metros/metro) y se la
designa con la letra J.
Esta pérdida de presión (J) se verá que es función del caudal que circula, del diámetro interior de la
cañería y de la velocidad del agua dentro de ella, como así también del material con que se
construya la cañería de la instalación.
Si el agua no estuviera en movimiento, la presión disponible en cualquier punto o grifo de la
instalación, es casi igual a la altura dada al Tanque de Reserva, pero al producirse el consumo de
agua, por apertura de un grifo, se debe vencer esa resistencia que se le opone y tendremos así una
pérdida de presión que restada a la anterior altura del Tanque de Reserva, nos dará un nivel de
presión mucho menor y que variará según sea mayor o menor el consumo de agua.
La presión mínima necesaria para que funcione bien un grifo de la instalación interna de agua,
depende exclusivamente de esta pérdida de presión que se produce en la instalación. Este valor de
2
reducción de la presión disponible (dada por el Tanque de Reserva) es una variable para cada
condición de caudal y diámetro de la cañería y es válido para esos valores, si se adoptan otros
valores distintos de caudal variará la pérdida de presión.
Lógicamente, en una instalación interna de agua, el valor que se obtiene de (J) aplicando todos los
condicionantes posibles, hará que se garantice mejor el funcionamiento de dicha instalación.
De esto, se desprende que la velocidad de circulación del agua en el interior de una cañería se
deberá fijar entre valores límites admisibles, es decir, por razones técnicas debe limitarse siempre la
velocidad a valores máximos y mínimos.
Los valores altos de velocidad pueden producir fenómenos importantes de golpe de ariete e incluso
aparición de ruidos y una gran erosión interior (más adelante se dará una explicación de este tema).
Y los valores bajos de velocidad, posibilitan sedimentaciones en el interior de las cañerías, debido a
la gran cantidad de materias que en disolución pueda transportar el agua.
Se fija como norma general los valores limites siguientes:
● Velocidad mínima de 0,50 metros / segundo
● Velocidad máxima de 2 metros / segundo.
Se puede estimar, a modo orientativo, que la pérdida de presión que se puede esperar en viviendas,
es de aproximadamente 0,05 a 0,15 metros de columna de agua por metro lineal de cañería.
Golpe de ariete: es un término usado para definir las fuerzas destructivas que se crean en una
cañería por la que circula agua a cierta velocidad, y que son debidas a un aumento considerable e
instantáneo de la presión interna, cuando en un momento dado se cierra rápidamente el paso del
líquido.
Cuando se produce el cierre brusco que origina el golpe de ariete, se crea una onda de presión de
gran intensidad, que se desplaza en sentido contrario al de circulación de la corriente líquida, hasta
alcanzar algún punto de alivio en el circuito, ello puede ser una cañería de gran diámetro.
Parcialmente amortiguada esta onda, va hacer el recorrido inverso hasta alcanzar la válvula o grifo
cuyo cierre ha producido este golpe de ariete.
Así sucesivamente, la onda se va ir desplazando hasta que toda su energía queda disipada en
energía de deformación del material de la cañería.
Si esta energía de deformación no sobrepasa el límite elástico del material, la cañería no quedará
deformada, limitándose solo a vibrar entre los distintos puntos de fijación de la cañería, no
sufriendo deterioro el material de la cañería, pero sí produciendo ruidos molestos.
No va a suceder lo mismo con los soportes que fijan la cañería pues deben resistir el esfuerzo
suplementario que se crea por la vibración.
Por el contrario, si se sobrepasa el limite de deformación del material de la cañería, caso muy
posible en cañerías de material plástico, cobre, etc., esta deformación permanente y periódica
(cada vez que se cierre el grifo o la válvula) puede llegar a destruir la cañería. Este fenómeno del
golpe de ariete puede producir un aumento de la presión de hasta 10 veces el valor de la velocidad
del líquido, o sea que para velocidades empleadas de 1 a 2 metros / segundo se puede llegar a
producir incrementos de la presión de 10 a 20 Kg/cm = 100 a 200 metros de columna de agua.
Pruebas en las instalaciones:
Antes de poner en funcionamiento las instalaciones internas de agua, el instalador está obligado a
realizar las pruebas de resistencia mecánica y de estanqueidad sobre el conjunto total o parte de la
instalación sanitaria, durante el desarrollo del montaje y también al finalizar el mismo, todo en
presencia del propietario de la vivienda.
3
Todos los elementos accesorios que integran las instalaciones internas de agua tienen que pasar
estas pruebas.
Antes de proceder a rellenar las canaletas donde se ubicaron las cañerías, el instalador debe
efectuar las pruebas de resistencia mecánica y estanqueidad, mediante una presión hidráulica a 2
Kg/cm2.
Para estas pruebas se llena de agua toda la instalación manteniendo abierto los grifos terminales de
cada ramal, hasta que se tenga la seguridad de que se ha purgado totalmente la cañería y no queda
nada de aire en su interior.
Entonces, se procede a cerrar los grifos abiertos, que han servido de purga y también la
alimentación de agua, y a continuación se empleará una bomba hidráulica, que ya se conectó a un
extremo de la cañería interna y manteniéndose su funcionamiento hasta alcanzar la presión de
prueba (2 Kg/ cm2).
Una vez conseguida esa presión, se cierra la llave de paso de la bomba y se procede a recorrer toda
la instalación para asegurarse de que no existe ninguna pérdida. Seguidamente se disminuye la
presión hasta llegar a la de servicio (mínimo 0,6 Kg/cm2) y se mantiene esa presión durante quince
(15) minutos.
Se dará por aprobada las pruebas de resistencia mecánica y de estanqueidad de la instalación, que
durante este tiempo ha mantenido constante la lectura del manómetro.
A lo largo de la ejecución de toda una obra, se podrán hacer pruebas parciales y también controles
de los materiales y de todos los accesorios que se pongan en la obra, particularmente . se debe
verificar las uniones o tramos de cañerías o accesorios que por necesidades de la obra vayan a
quedar ocultos, debiendo estos tramos o accesorios ser probados antes de cubrirlos.
Terminada toda la instalación interna de agua de la vivienda o departamento, se someterá en todo
su conjunto a las pruebas finales de resistencia mecánica y de estanqueidad antes indicadas.
4
Agua Caliente
Sistemas de producción de agua caliente: estos distintos sistemas de producción de agua
caliente, se dividen en dos grandes grupos:
● Sistema individual.
● Sistema centralizado.
El sistema individual, es el que se resuelve independientemente en el ámbito de una
vivienda y resulta de uso para consumos reducidos, ya sea en forma unitaria, por cada
artefacto sanitario o bien, de una forma colectiva, para todos los artefactos sanitarios
dispuestos en los distintas locales húmedos. Hay diversas clases de equipos que se pueden
utilizar: calentador instantáneo, calentador por acumuilación y tanque intermediario
individual.
El sistema unitario, por lo general es utilizado en viviendas modestas y permite un control de
los consumos totalmente a voluntad del usuario.
Para en edificios de gran tamaña, dado que se puede tener una heterogeneidad diferente
de consumos, lo que complicaría, a veces a estas instalaciones, se debe recurrir a un sistema
colectivo.
El otro sistema de producción de agua caliente, la constituye el centralizado, (que resuelve
completamente el problema en: edificios públicos, hoteles, clubes, etc. y también se puede
aplicar en edificios en altura, es decir, en donde se requiere mayor disponibilidad de agua
caliente y en definitiva un mejor servicio. Se utilizan en estas instalaciones centralizadas:
calderas y tanques intermediarios adecuados Fl único problema de estas instalaciones, suele
surgir en el hecho de que no se puede controlar el consumo de agua caliente en cada lugar de
demanda.
Rendimiento = potencia térmica transmitida al agua/consumo de combustible
El rendimiento varía de la superficie de calefacción, de las características del quemador, de
la distribución del calor, etc.
Recuperación: cantidad de agua caliente entregada en la unidad de tiempo con un
incremento de T° de 20°c, se lo evalúa en lts/min o lts/hr.
Temperatura del agua:
Se recomienda que lo
calentadores de agua no
superen los 60°C, los 45°C para
lavado de vajillas y 40° para
duchas y otros usos de baño.
Las consecuencia que puede
producir el agua
excesivamente caliente son las
siguientes:
1
CALENTADORES INSTANTÁNEOS
Calentador a gas
Funciona como una caldera acuatubular ya que el fluido se desplaza por tubos durante su
calentamiento, el agua circula a través de una serpentina sin interrupción. Se caracteriza por
elevadas presiones y bajos caudales.
Funcionamiento de un calefón:
consiste en una caja metálica provista
en su parte inferior de los
quemadores para combustible
gaseoso, sobre ellos y expuesto a la
llama de fuego se ubicará un
serpentín, a través del cual circulará
el agua fría calentándose esta agua
a.medida que pasa hacia los
artefactos sanitarios utilizados.
Los calefones a gas, se caracterizan
por tener una válvula de seguridad
automática, que apaga la llama de los
quemadores, es decir, el agua ingresa
y pasa por un estrangulamiento (tubo
venturi), el cual genera que se
aumente la velocidad (por ser
constante el caudal y reducirse la
sección), al aumentar la velocidad, la
presión en las paredes del conducto
aumenta?
Cuando no hay consumo de agua, la presión se encuentra en equilibrio estático, no hay
diferencia de presiones, la válvula se encuentra cerrada.
Cuando se abre una grifería, fluye el agua a través del Venturi y se produce una diferencia de
presiones entre el estrechamiento del Venturi y la amplificación del Venturi. Con esa “señal” le
indico a una válvula diafragmática, que sensa la presión antes y después y esa diferencia de
presiones hacer mover la válvula y permitir el paso de gas, encendiendo el quemador
principal.
Cuando se cierra la grifería, un resorte hace retroceder y se cierra la válvula de paso de gas, de
modo que el quemador del calefón solo prende frente al consumo.
Cabe destacar que el piloto se encuentra siempre prendido.
En ciertos calefones la válvula de seguridad corta también el paso del gas, si se apaga la llama
piloto por cualquier motivo.
Estos calefones comunes son normalmente de consumo medio igual a 2,08 Kcal /segundo
(7.500 Kcal/hora), pueden suministrar un caudal máximo de 5 litros/minuto a temperatura
de 40°C. o 2,5 litros/minuto a temperatura de 60°C dependiendo del diámetro del serpentín.
Ante muy bajas temperaturas, para evitar el congelamiento del agua dentro del serpentín con
la consecuente pinchadura del caño luego, en caso de no poder mantener el piloto encendido,
se puede recurrir a vendar los caños (protegerlos) o a dejar una canilla un poquito abierta. La
circulación de agua rompe los cristales de hielo que pudieran formarse.
Si las temperaturas son muy bajas, directamente se debe proteger todo, inclusive el tanque de
agua, generalmente se coloca todo bajo techo.
2
La potencia del quemador se regula con botones o con una perilla, entre máxima, media o
mínima potencia.
Evacuaciones de gases: todo calefón debe contar con un conducto para evacuar al aire libre
los gases que se producen por esta combustión, la que será exclusiva para cada caléfon se
elevará independientemente de toda otra conducción.
Conexión:
● Entrada del agua: el agua fría, en el 99% de los casos entra por la derecha y debe
provenir directamente de un tanque de reserva a través de una bajada de diámetro
interno mínimo de 19 mm.
En la entrada de agua fría no se debe colocar llave de paso, se debe colocar una llave esférica
o exclusa (cualquiera de estas tiene baja pérdida de carga), para no provocar pérdidas de carga
puntuales.
● Salida de agua: la caliente sale por la izquierda. No es necesario colocar ningún tipo de
llave a la salida. Si es necesario desmontar el calefón basta con cerrar la de entrada.
Ventajas:
● Consumen entre 18000 y 20000 Kcal/hs y entregan un caudal de 16 litros/minuto,
recupera por minuto.
● Entrega agua caliente al instante.
● Funciona como mucho 1 hs en 24 hs.
Desventajas:
● Solo puede abastecer un artefacto por vez.
● No se los debe utilizar en zonas de aguas duras (altas concentraciones de sales de
carbonato de magnesio y de calcio) ya que estas sales precipitan con la temperatura y
obstruyen el paso del agua en la serpentina, la cual tiene un diámetro de ½ “ o ⅜ “
Esto genera que el calefón deje de funcionar.
Presión necesaria: el calefón para encender necesita como mínimo 2 m.c.a (entre la base del
tanque y la salida de agua caliente más elevada), aunque hasta 1,80 m puede llegar a
funcionar. Se recomienda que la presión sea de 2,5 m ya que existen pérdidas de cargas,
singularidades, caudales, etc.
3
Si la ducha está alejada a más de 15 m de un calefón, se recomienda que el desnivel entre el
fondo del tanque de reserva y la ducha sea mayor de 3 m. Para compensar la pérdida de carga
que se produce por tener una instalacion de cañeria de agua caliente de gran longitud.
*Si al abrir la canilla de la ducha, no prende el calefon, lo que se debe hacer es abrir una canilla
que esté más baja que el nivel de la ducha para que aumente la diferencia de presiones y el
calefón prenda.
*En los edificios, el problema se da al revés, como el tanque está muy elevado, en los pisos
inferiores el caudal que circula por el calefón, es mucho mayor entonces el calefón va a prender
sin problemas, pero no da a basto para calentarlo. Se soluciona cerrando un poco el grifo de la
ducha, para reducir el caudal y permitir que el calefón trabaje mejor.
Al aumentar la presión y mantener la sección constante, tengo mayor caudal, por lo tanto,
mayor velocidad de escurrimiento. Si con una válvula reduzco la sección, genero una pérdida
muy localizada y baja el caudal. Si disminuye el caudal, aumenta la cantidad de calor entregada
a una masa disminuida de agua (la cantidad de calor que entrega el calefón es siempre la
misma, al disminuir la cantidad de agua, ésta se calienta más).
Rendimiento: el rendimiento 1 en calefones no existe, el máximo que se puede alcanzar es un
85%, ya que no todas las calorías producidas en la cámara de combustión van al agua sino que,
parte se va por la chimenea, por aislación, por convección. En un calefón puede aumentarse el
rendimiento al darle mayor número de vueltas al serpentín, lo cual lo hace más caro.
Ubicación: no se debe instalar en cualquier lugar, a
cualquier altura.
● Altura: el quemador debe estar entre 1,5 y
1,8 m de altura. La altura es para que uno
pueda ver si hay llama o no. Ahora con los
sistemas de seguridad no es necesario un
control visual estricto.
● No se pueden instalar equipos de
combustión a cámara abierta sobre un
lugar de consumo de agua (pileta de
cocina, pileta de lavar, lavamanos, etc)
porque la generación de vapor de agua en
la pileta puede encarecer el proceso de
combustión del equipo, se lo debe
desplazar lateralmente 0,15 m.
● No se puede instalar el calefón dentro del
recinto destinado a baño u otro lugar
cerrado.
Válvulas para calefones:
● Válvulas restrictoras de caudal: se utilizan si no se quiere estar abriendo y cerrando la
llave de la ducha para regular. La válvula es un o’ring (anillo de goma) que se expande
cuando más presión tiene. El resultado es que siempre entrega el mismo caudal.
● Válvulas termométricas: regulan el calor entregado (entre ciertos límites) por el
quemador en función del caudal, pero son 3 o 4 veces más caros que los
convencionales.
Todos los calefones funcionan igual en el proceso de calentado del agua. Difieren levemente
en su eficiencia y costo.
4
Recomendaciones: no es recomendable mezclar el agua caliente con la fría, lo que se debe
hacer es regular la temperatura, ya que porque cuando fluye el agua por el calefón extrae el
calor producido por el quemador enfriando la serpentina, y esa transferencia térmica se
traduce en el calentamiento del agua. Si el calefón está al máximo y para regular la
temperatura abrimos el agua fría, lo que genera que se restrinja el paso de agua caliente por el
calefón, lo que genera que al haber menor volumen de agua circulando ésta se caliente más,
generando vapor dentro de la serpentina (por eso se sienten ruidos dentro del calefón), lo cual
da lugar a la cavitación, con el consecuente peligro, llegando en algunos casos a estallar.
Otra situación que se da es que se abre el agua caliente, luego la fría para regular
temperatura, y se apaga el calefón. Al restringir el paso de agua caliente, se produce vapor. El
vapor se expande en todas las direcciones, aguas abajo y aguas arriba. Al expandir aguas
arriba, es como si hubiéramos cerrado la canilla, con lo cual se cierra la válvula, retrocede el
diafragma y se apaga el calefón.
Existe en el mercado comercial un calentador instantáneo que tiene un consumo útil superior
a 24.800 Kcalorías/hora y que sirve para distribuir mayor caudal de agua caliente, pero se
tiene que tener una presión mínima del agua mayor de 5 metros de columna de agua, pues
por debajo de esa presión, la válvula de seguridad del gas no se abre y el calentador
instantáneo no funciona.
Calefon sin piloto: hay calefones que vienen sin piloto, y mediante una varilla de ionización,
encienden cuando se abre la grifería
●
Funcionamiento: tiene tres electrodos, uno sirve
para realizar el disparo que enciende el
quemador principal, otro, es el sensor y el del
medio es el controlador. Todos son varillas de
carburo de tungsteno (barato y no se derrite).
El sensor es una varilla que sensa la llama. La llama tiene
una emisión de electrones, que es detectada por una
plaqueta electrónica (detección de llama por ionización).
Cuando aparece la llama, produce la continuidad en la
apertura del quemador.
● Ventaja: es mucho más seguro que el calefón con
piloto, ya que en el caso de sin piloto demora 3
décimas de segundos en apagarse ya que el flujo
electrónico es prácticamente instantáneo,
mientras que en el caso del piso demora entre
20 y 30 seg. este sistema demora 3 décimas de
segundo en apagarse.
● Desventaja: si se agota la pila, el calefón no prende.
Calentador eléctrico:
Funcionamiento: el principio básico de funcionamiento. de estos. calentadores instantáneos,
está basado en una resistencia eléctrica que calienta el agua.
Ubicación: se pueden colocar en el propio lugar de la ducha, pero deben estar provistos de un
interruptor automático de la corriente eléctrica, para el caso eventual de falta de agua.
5
CALENTADORES POR ACUMULACIÓN:
Termotanques a gas:
Es un calentador de agua por acumulación. Entre sus ventajas se encuentra que no es afectado
por las aguas duras, ya que el sarro se deposita en el fondo, sin alterar el caudal. La
temperatura máxima que puede alcanzar es 70˚ C. La desventaja que presenta en
comparación con el calefón es que el tamaño del equipo es significativamente mayor.
Funcionamiento y partes: Es una caldera pirotubular, consta de un depósito o tanque térmico
en el que se almacena y se calienta directamente el agua, al ser atravesado en toda su altura
por un conducto, por el cual circulan los gases calientes procedentes de la combustión de los
quemadores. El tanque o depósito es de chapa de acero y tiene una protección contra la
corrosión(ánodo de magnesio). Para que el tanque no se oxide, la barra de sacrificio entrega
electrones. Hay que verificarla una vez por año, como mínimo, para prevenir la oxidación del
tanque ante el agotamiento de ella. Es necesario cerrar la llave de paso para efectuar este
control. Es importante hacer esto para evitar que se pinche el tanque. Este proceso de
oxidación del magnesio no perjudica al agua que se está calentando.
La trasmisión del calor al agua se realiza tanto en el fondo del tanque térmico como por
medio del conducto de evacuación de los gases de la combustión. Para mantener esta agua
caliente durante la mayor parte del tiempo y evitar la fuga de calor, se debe proveer un
eficiente aislamiento térmico, constituido por lana de vidrio de espesor suficiente. Siempre se
enciende a plena potencia
Capacidad y Alimentación: Los calentadores por acumulación se suelen alimentar con gas
natural o con gas licuado del petróleo (GLP) y se los construye desde 50, 75, 110 y, 150 litros
de capacidad del tanque térmico y los consumos medios de gas natural de cada artefacto,
entre 4,500 y 9.000 Kcal/hora. En general funcionan un tiempo por día equivalente a 10 o 12
hs.
Recuperación: a la cantidad de litros de agua que el artefacto es capaz de calentar durante
una hora, para elevar su temperatura en 20°C por encima de la temperatura de entrada del
agua fría. Se tienen modelos de 100, 250 y 300 litros de capacidad del depósito térmico con
recuperación de 5 a 8 veces el caudal del tanque térmico, osea recuperación desde 1000 a
1.800 litros/hora respectivamente.
Conexión: La entrada y salida de agua puede ser por arriba o por abajo, indistintamente a la
izquierda o derecha. Para realizarla, no se deben utilizar conexiones flexibles, los materiales
deben ser adecuados y con diámetro de ¾” en adelante, respetando el diámetro de salida del
termotanque. El ingreso de agua fría debe ser llevado al fondo del tanque para evitar al agua
que ya está caliente y que se encuentra en los estratos de arriba. En la cañería de entrada se
debe colocar trampa de agua y válvula de alivio.
6
Formas de colocación:
● Termotanque de colgar: Normalmente estos termotanques son de baja recuperación y
los conductos de ventilación son de 3”. El volumen que tiene el equipo es de unas 3
veces el que ocuparía un calefón.
● Termotanque de apoyar: Suelen ser de mayor recuperación, con quemador de alta
potencia. El diámetro del conducto de evacuación de gases aumenta conforme
aumenta la potencia del quemador.
● Batería de termotanques: se realizan
por requerimientos de consumo, se
instalan en paralelo.
No es recomendable, pero puede realizarse,
instalar una batería de termotanques en un
hotel o lugar de consumo similar, porque los
termotanques son aptos para consumo
doméstico, la durabilidad de los equipos es
baja. Pero la ventaja es la alternancia. Si solo
hay ocupadas 2 o 3 habitaciones se prende uno
o dos, y si el hotel está lleno se prenden todos
los equipos.
El sistema de conexionado de agua es similar al
conexionado de los tanques de reserva, tanto en la entrada de agua fría como en la salida de
agua caliente. Esta forma de conexión también da la posibilidad de desmontar uno y mantener
el sistema de forma operativo. La recomendación es que todos los termotanques trabajen a
igual temperatura. Nunca se deben conectar termotanques en serie.
7
Puede ponerse en serie es cuando se tiene un calentador alternativo, por ejemplo, con energía
solar. Se puede calentar el agua de día con el colector solar y con eso alimento al
termotanque. De esta forma el Termotanque trabaja muy poco y mantiene la temperatura del
agua..
Dispositivos y válvulas:
● Termostato: es una llave reguladora de temperatura, para mantener la temperatura
del agua caliente hasta el momento de su consumo e interrumpe el calentamiento del
agua cuando la temperatura excede cierto límite prefijado. Además, produce el cierre
total del pasaje del gas al artefacto, en el caso que se apague la llama piloto. Para que
el funcionamiento sea el correcto el sistema posee una llama piloto, similar a la
descrita en el tipo de calentador instantáneo o calefón, para que los quemadores
puedan encenderse cuando el termostato abra la válvula de paso del gas, evitando así
la incomodidad del frecuente encendido manual.
● Trampa de agua: se coloca en la cañería de agua
fría, ya que si no hay consumo de agua, el agua
caliente se acumula y puede llegar a volverse por
el caño de entrada provocando inconvenientes y
derroche de energía.
● Válvula de alivio: se utiliza en lugar de válvula de
seguridad, a causa de la expansión del agua
caliente. Es una válvula de resorte. Se activa en el
caso de falla, que se trabe el termostato, o que el
quemador no apague, el agua empieza a tomar
volumen y presión, y puede llegar a provocar un estallido. Para evitar esto se coloca la
válvula de alivio, para aliviar presiones. Si se da la apertura de la válvula, sale agua por
allí. Se recomienda colocarla sobre la entrada de agua fría, para evitar que la salida de
agua caliente dañe objetos o personas. Para una correcta instalación, debe orientarse
la salida de la válvula para evitar que la salida de agua genere problemas. Se le puede
colocar una manguera para guiar la descarga, pero no es necesario, además es
importante ver cuándo la válvula actúa para saber que hay algo funcionando mal.
● Válvula de desagüe de fondo: Para asegurar asegurar la fácil y eficaz limpieza del
tanque térmico o depósito.
● Conducto de evacuación de gases: mismas condiciones fijadas para los calefones, del
mismo diámetro que posee el artefacto.
● Caño de escape: deberá prolongarse la cañería de distribución de agua caliente con un
caño de escape, que terminará por encima de la ventilación que tiene el tanque de
reserva. Esto se hace con el fin de permitir la eliminación del vapor que se pudo
originar por el exceso de calentamiento del agua y su acumulación en las cañerías
distribuidoras producirá un aumento de la presión, que podría originar así la rotura de
estas cañerías.
Termotanque de alta recuperación:
Existe en plaza un termotanque denominado de alta recuperación, especialmente diseñado
para proporcionar gran cantidad de agua caliente por hora. Se los puede colocar en clubes,
hoteles, clínicas, sanatorios, residencias, etc., pudiendo instalarlos en serie y de distintas
capacidades. Constan de un depósito central que es atravesado por una serie de conductos
8
por los que circularán los gases calientes de la combustión a los fines de aumentar la
transferencia de calor al agua contenida en el tanque térmico. Además, se dispone de un
sistema de deflectores en esos conductos de evacuación de los gases, para demorar la
circulación de estos gases de combustión y aumentar así la transferencia de calor. También
posee los mismos dispositivos de seguridad que los termotanques convencionales.
Calentador por acumulación eléctrico:
Los calentadores por acumulación eléctricos son más lentos para calentar el agua que los a
gas y su constitución es simplemente un depósito de chapa de acero inoxidable, con
protección vitrificada, en cuyo interior lleva alojado un elemento calefactor que se compone
de una resistencia eléctrica la cual al pasar la corriente que se manda por la acción de un
termostato calienta la masa de agua en la cual está inmersa. Cuando alcanza la temperatura
deseada el termostato desconecta la resistencia y el termotanque queda dispuesto para su
utilización, hasta que al ir consumiendo agua caliente, entra otra vez agua fría y baja
temperatura, con lo que de nuevo el termostato conectará la resistencia eléctrica.
El conjunto debe llevar un aislamiento térmico adecuado para
evitar las pérdidas de calor y una válvula de seguridad, por si el
termostato no cortase la corriente eléctrica y alcanza el agua
una temperatura superior a 100°C, con lo que se formará vapor
de agua y la presión del tanque podría llegar a ser peligrosa.
Deben estar provistos de interruptores automáticos de la
corriente eléctrica para el caso eventual de falta de agua en el
depósito.
Es importantísimo el aislamiento eléctrico de la resistencia,
para evitar derivaciones de la corriente.
Algunos modelos llevan ánodo de magnesio.
Un botón piloto externo indicará el funcionamiento del
termostato.
Tanque intermediario individual
Cada intermediario individual contará con un caño de escape de vapor de diámetro mínimo de
9
13 mm y deberá partir de la parte superior
del mismo. El agua se calentará en el
intermediario hasta 60°C, utilizandosela 40°c
al mezclarse con cierta proporción de agua
fría.
INSTALACIONES CENTRALES
Resuelven el problema en edificios públicos, hoteles, clubes, hospitales, etc., ya que es
aplicable para todos los casos en que se requiera una mayor disponibilidad de agua caliente y
estará constituido este sistema por: una caldera o un intermediario central.
Caldera
Las fabricadas para agua caliente pueden funcionar mediante combustibles sólidos, líquidos o
gaseosos.
● Calderas mixtas: sirven al mismo tiempo para calentar el agua de los radiadores para la
calefacción y el agua caliente para el servicio sanitario.
Aquí se combina en un solo artefacto la producción de calor, mientras que el agua caliente va
a circular por serpentines dispuestos en forma totalmente independiente.
En general, estos equipos vienen provistos de una bomba recirculadora de agua caliente, para
la instalacion de calefaccion y con sistemas de controles incorporados.
Estas calderas mixtas tienen el inconveniente que la capacidad de calor instantáneo es
limitado, por lo que se le debe dar prioridad a uno de los dos servicios.
Intermediario central o acumulador de agua caliente
Este sistema es una mezcla donde se pueden utilizar calentadores de agua instantáneos con
un acumulador de agua para lograr un mejor aprovechamiento.
Si el consumo de agua caliente resulta ser muy importante, es más apropiado proceder a la
acumulacian del mismo en un tanque intermediario central, el que podrá contar con un
serpentín interior. El agua del intermediario central puede ser calentada por medio de un
serpentín por el cual circula agua caliente o vapor, proveniente de una cadera.
● Intermediarios con agua caliente: algunos intermediarios centrales emplean para
calentar el agua un serpentín central (calentador) y toda la masa de agua caliente
almacenada en el intermediario, estará destinada al consumo de los artefactos
sanitarios del edificio. En este caso, el sistema es indirecto, pues el agua para el
consumo se calienta en un circuito cerrado, donde va cediendo el calor a la masa de
agua que está almacenada dentro del intermediario.
10
Debido a su volumen,este calentador tiene el inconveniente de que la temperatura del agua
depende del caudal de consumo y si bien el recorrido de las serpentinas está calculado para
que la temperatura de salida del agua sea la desea, cuando es grande la demanda de agua
caliente, la temperatura del agua baja mucho.
●
Intermediarios con vapor: en otros casos el agua destinada para el consumo de los
artefactos sanitarios, se calentara al circular vapor por el serpentín, que está ubicado
dentro del intermediario, pasando así directamente a la cañería de distribución del
agua caliente. Este sistema,es el mejor, ya que el depósito (intermediario central),
donde además de calentarse el agua se almacene tiene siempre un volumen de
reserva para compensar la demanda exigida en un momento determinado.
En ambos casos se empleara una caldera para suministrar el agua caliente o el vapor que
circula por el serpentín.
Toda derivation que tenga el intermediario central llevará siempre Llave de Paso (LLP) y
válvula de retención (VR), para impedir el pasaje de agua caliente hacia la cañería de
alimentación del tanque de reserva.
El tanque intermediario central deberá siempre disponer de una tapa de acceso con cierre
hermético.
11
Cuando se dispone de un sistema centralizado (caldera o intermediario central), se debe
ubicar a estos equipos en un lugar con acceso permanente, para que sea atendido por algún
encargado del edificio, ante cualquier desperfecto de los mismos.
Ejemplo de aplicación: supongamos un estadio de fútbol, donde, después de terminado el
partido se van a utilizar 30 duchas de forma simultánea. En este caso no conviene tener 30
calefones, sino un solo calentador de agua con un volumen de acumulación importante. Desde
el punto de vista térmico, de aprovechamiento del calor, de aprovechamiento de la energía,
conviene almacenar un volumen importante, porque va a haber un consumo pico puntual y
tengo muchas horas para calentar esa reserva de agua, entonces logro así un mejor
aprovechamiento térmico.
Hay otros casos en que los consumos son muy variables en los cuales posiblemente conviene
no tener el volumen de agua de acumulación y sí tener un calentador de agua de alta
performance, esto es, versatilidad para entregar una gran cantidad de agua caliente en el
tiempo. Muchas veces no conviene tener el agua acumulada porque se enfría con el paso del
tiempo, por más buena aislación que se tenga, entonces si tenemos que tener agua acumulada
durante mucho tiempo, hay que periódicamente calentarla para que no pierda temperatura,
lo cual implica energía, la cual tiene un costo.
En resumen, hay que evaluar si conviene tener un gran volumen de acumulación o una
respuesta térmica importante. O puede darse también una combinación de ambos.
INSTALACIONES MIXTAS: Agua caliente y calefacción.
Caldera- calefón o Calderas duales:
Las instalaciones mixtas están compuestas por agua sanitaria y calefacción.
Al medio generalmente está la conexión de gas. Las cañerías que están a continuación son de
agua caliente y fría, sanitaria. Tiene además una bomba de agua (lo redondito) y entrada
independiente para el agua caliente destinada a calefacción. El agua sanitaria se calienta a
través del calentamiento del agua de calefacción, mediante un intercambiador de calor, que
produce una transferencia térmica.
El agua caliente para la calefacción y para la instalaciones sanitarias NUNCA deben mezclarse
porque el agua caliente de calefacción se considera contaminada.
Son equipos muy confiables que poseen sistemas de control muy eficientes y de seguridad.
Estos equipos están fuera de norma, porque la norma no está actualizada acorde a la
evolución tecnológica de los equipos.
Este conducto es el conducto de salida de gases. Son dos conductos concéntricos, uno dentro
del otro. El de afuera es plástico, por donde entra el aire necesario para la combustión y el que
va por dentro es metálico (de aluminio) y es por donde salen los gases. Es un sistema
hermético ya que toma aire del exterior y evacua los gases también al exterior. La combustión
es en cámara cerrada, de modo que no hay interacción de ningún tipo con el ambiente
interior.
12
Válvulas
● Válvula de alivio: hoy en día no se utiliza más. El objetivo era, si por algún motivo el
calentador se excede en el calentamiento por descontrol del termostato, por
descontrol del quemador, o por el motivo que fuera, algo estallaría y para evitarlo se
usaba esta válvula. Actualmente se utilizan válvulas de seguridad.
●
Válvula de mezcla: sirve para mezclar dos aguas de distinta procedencia, comúnmente
agua fría y agua caliente, y sera de cierre lento permitiendo esta mezcla en
proporciones variables de las agua provenientes de dos vías distintas.
Tiene un tornillo sin fin (A) que gira al accionarse la manija (M), este tornillo al girar levanta o
baja una pieza que tiene dos conos torneados de opuesto sentido cuando baja esta pieza, el
cono obtura las entradas de aguas caliente y fría y al levantarse la pieza, comienza a entrar
agua fría pero también entra agua caliente, que de este
modo se mezclarán al ir la conducción desde esta válvula
hacia la ducha o el grifo inferior. Si se levanta toda la pieza, se
cierra la entrada del agua fría, quedando abierta solamente
el agua caliente.
●
Juego de llaves de combinación: son variados los
conjuntos de llaves de combinación que se expenden
en el comercio, en las que están ambas aguas
(caliente y fría) unidas entre sí, mediante tan solo un trozo de caño y se las instala en
los artefactos sanitarios, coma si fuera un solo bloque para el servicio de agua caliente
y agua fría (ejemplos de aplicación de estas llaves de combinación son las griferías
instaladas en: Pileta de Cocina, Pileta de Lavar, etc.).
Estos juegos de llaves combinadas
tienen que tener siempre una
válvula de retención, para impedir el
ingreso del agua caliente en las
cañerías distribuidoras de agua fría,
es decir que aquella agua caliente
13
solo puede circular en solo-sentido. Es de aplicación esta válvula de retención, tanto en juegos
de llaves de combinación como también en las válvulas de mezcla.
Sistema de distribución del agua caliente:
La cañería de distribución del agua caliente;desde el aparato de calentamiento hasta la grifería
de los artefactos sanitarios se pueden realizar por los siguientes sistemas:
● Individual desde el calefón o termotanque
● Individual desde intermediario
● Sistema central.
● Individual desde el calefón o termotanque
El sistema individual desde calefón o termotanque, se recomienda en instalaciones pequeñas,
como ser viviendas unifamiliares o en cada departamento de un edificio en altura.
● Individual desde intermediario
El sistema individual desde intermediario, se recomienda en edificios de más de dos plantas y
cuando los artefactos sanitarios están distribuidos en toda un área muy considerable.
La cañería de distribución del agua caliente, saldrá desde la parte superior del intermediario
individual y se ramifica a todos los artefactos sanitarios que requieren agua caliente.
● Sistema central.
se usa en aquellos edificios de gran importancia, donde se requiere un abastecimiento
constante e instantáneo
de agua caliente, tales como hospitales, clínicas, hoteles,
clubes, etc.. En este sistema central la provisión de agua caliente se realiza por medio de un
servicio centralizado, que consistirá en distribuir desde un intermediario central o desde una
caldera central, toda el agua caliente del inmueble. Un calefón domiciliario consume 2m3/h.
Tener un sistema con una caldera de uso general, seguramente reduce a la mitad el consumo
total de gas en el edificio. Voy a tener una menor inversión inicial, voy a tener menor consumo
de gas, y voy a mejorar la factibilidad de que la distribuidora de gas me dé servicio, al tener
previsto un consumo menor.
En este sistema comprenderá los siguientes elementos:
● Cañerías o columnas montantes
● Derivaciones o ramales
● Cañerías distribuidoras de agua caliente.
De esta forma se enlazara el aparato de calentamiento con cada conjunto de artefactos
sanitarios que consumen agua caliente.
De acuerdo con la forma de distribuciÓn del agua caliente se distinguen en este sistema
central, cuatros tipos distintos:
●
●
●
●
Distribución directa desde la cañería montante, con retorno libre o retorno colector
de las las distintas ramificaciones distribuidoras de agua caliente, (figuras b y. C)
Distribución a simple retorno, es decir, distribución desde la cañería montante y
desde la cañería de retorno (figura a)
Distribución con cañería montante libre, es decir sólo desde la cañería de retorno
(figura d)
Distribución con bomba recirculadora.
Partes:
● Las cañerías montantes, son caños verticales, que parten de la zona superior del
tanque intermediario central, o sea desde donde esté más caliente el agua y van hasta
cada ramal o derivación del consumo. Son cañerías de gran diámetro, que pueden ir a
la vista, suspendidas o bien adosadas a muros, pero perfectamente arriostradas. Debe
continuarse en la parte superior con una cañería de escape de diámetro interno
mínima de 13 mm., hasta una altura mayor que la ventilación del tanque de reserva.
● Los ramales o derivaciones son cañerías dispuestas horizontalmente en cada piSo, que
partiendo de la cañería montante, sirven para alimentar el consumo de cada artefacto
sanitario ubicado en los locales húmedos. Pueden ir empotradas sobre tabiques o
muros o también en canaletas, pero llevarán siempre Ilave de paso (LLP) general; para
independizar cada ramal.
● Las cañerías distribuidoras, son las cañerías que alimentan de agua caliente a cada
grifo o canilla de los artefactos sanitarios.
En cada piso, desde la cañería montante, saldrá una ramificación independiente y exclusiva a
cada unidad locativa y contará con su correspondiente llave de paso.
●
Distribución directa desde cañerías montantes:
14
Para evitar el enfriamiento del agua caliente, se aconseja colocar una cañería de retorno, que
va a establecer así un circuito permanente de agua caliente, pues une los extremos del servicio
que presta la cañería montante con la parte más baja del aparato de calentamiento. Como en
esta zona se cuenta con agua fria, se establecerá circulación permanente del agua. La cañería
de retorno tiene como principal objetivo el reparto equitativo de las pérdidas de calor en las
cañerias, manteniendo la uniformidad de la temperatura del agua caliente surtida a los
distintos artefactos sanitarios, aun para los más alejados del punto de calentamiento.
Este sistema se aplicará en edificios de un tamaño mediano y donde el número de montantes
sea reducido (Figura b y c). Si la cañería de retorno tiene una longitud tal, que hace que los
artefactos sanitarios estén muy alejados del intermediario central, se puede tomar como
mínimo diámetro del retorno 19 milímetros, esto es para facilitar la circulación del agua
caliente.
● Distribución a simple retorno:
En el caso que la cañería de retorno sirva como distribuidora de agua caliente, se procederá, a
diseñar ramales para un pequeño grupo de artefactos sanitarios, pero preferentemente se
conectarán solo baños de servicio o instalaciones secundarias (por ejemplo cocinas), de forma
tal que estos artefactos sanitarios no requieran tanta agua caliente. (figura a)
● Montante Libre:
Otra forma más generalizada de distribution de agua caliente en un sistema central, es aquella
en la que la distribución de agua caliente se hace desde la cañería de retorno, dejando libre de
toda alimentation a la cañería montante (Figura d).
● Electro-bomba:
Cuando la circulación del agua caliente no resulta suficiente, se puede mejorar esta
distribución intercalando en la cañería montante una electro bomba (bomba elevadora), para
así aumentar la presión del agua en los pisos más altos del edificio, o bien, se puede disponer
en la cañería de retorno (bomba de recirculación), para asegurar la continua circulación del
agua caliente y por consiguiente uniformar la temperatura del agua.
Se pondrán en marcha o se detendrá automáticamente, por medio de un termostato, que se
acciona cuando la temperatura del agua en la cañería correspondiente baja mas ally de un
determinado valor y que se detiene cuando dicha temperatura ha alcanzado un cierto valor.
Los límites que se suelen fijar a la temperatura del agua, para el arranque o parada de estas
electrobombas son de 40° y 55°C.
Trazado de cañería interna:
● Pendiente ascendente del 2%o (por mil) como mínimo en el sentido que circula el
agua, así se evita la formación de burbujas de aire.
● Se puede evitar la pérdida de calor mediante aislamiento.
● Si por una misma canaleta se instalan cañerias.de agua fria y de agua caliente, la
distancia entre ellas nunca debe ser inferior a 5 milímetros, instalándose la cañería de
agua caliente por encima de la de agua fría, para evitar que existan problemas de
condensación.
● Como previsión de posibles dilataciones y contracciones de las cañerías de agua
caliente, deben colocarse dilatadores (caso en forma de omega), mucho más, cuando
los tramos superan los 25 metros, estas piezas especiales permiten absorber esos
15
●
●
●
●
●
●
●
●
●
●
movimientos y en lo posible la cañería debe ir suelta dentro de la canaleta ejecutada
en los muros o en su defecto se llevará por espacios vacíos.
Los efectos de obstrucción y formación de depósitos (comúnmente denominado
sarros), debido a la dureza de las aguas, son más evidentes en todas las conducciones
de agua caliente y ello obligará en muchos casos a tener que usar ablandadores.
No se ubicaran las cañerías de agua caliente en lugares expuestos a la intemperie,
pero si,, no es posible esto, deberán Llevar adecuada protección antitérmica.
No se permite la colocación de cañerías de agua caliente enterradas, pero cuando es
inevitable que vaya enterrada, se la aleja, en lo posible 50 cm. de toda canalization
cloacal primaria o secundaria, colocándola dentro de una canaleta impermeable.
Se debe evitar la formación de bolsas de aire o de vapor, en los tramos de las
conducciones de agua caliente, para lo cual se proyectarán las mismas sin sifones y en
ascenso hacia el punto de salida (grifo o canilla u orificio surtidor), para que siempre
escape el aire o vapor contenido en la misma. Tampoco se podrá instalar grifo o
canilla, junto a un sitio expuesto a salpicaduras contaminantes (mingitorios,
laboratorios bacteriológicos, depósitos de cadáveres, etc.).
Preferentemente se ponen las cañerías de agua caliente, embutidas en paredes que
no poseen aberturas, para evitar toner sifones invertidos. Solo cuando sea
imprescindible, se podrá pasar la cañería de agua caliente por el entrepiso, pero en
ningim caso deberá ir enterrada.
Las cañerías de agua caliente que estén expuestas a fuertes cambios de temperatura
ambiente, radiaciones solares, heladas, etc., o sea emplazadas at exterior, se las debe
proteger con material antitérmico aprobado. Suck ,emplearse como aislante térmico:
veto de vidrio embreado cintas aislantes especiales con cobertura de lámina de
aluminio.
Cuando las columnas montantes de distribución vertical del agua caliente van
empotradas en muros, se deberá dejar una abertura, no cerrándola herméticamente,
sino dejando una ventilación para evitar las condensaciones que se puedan producir.
Igualmente en las cañerias de derivación o ramificación, si van empotradas en muros,
se le debe dejar, de ser posible, una pequefia ventilación a fin de evitar que las
condensaciones marquen la pared con humedad.
Si las cañerías distribuidoras de agua caliente se desplazaran por .el entrepiso, es
conveniente hacer una canaleta rellenada con arena, para permitir los movimientos de
las mismas debido a sus dilataciones.
La cañería del colector distribuidor se calcula determinando los consumos (por
ejemplo, por el método de las secciones, sumando cada sección, hasta lograr la
sección del colector principal, la cual en tabla nos dará el diámetro necesario). La
cañería a instalar puede ser de acero inoxidable, polipropileno random 3 (verde),
polipropileno a rosca (rojo o bordó), PVC (no recomendado para agua caliente), etc.
El retorno será mínimo de ¾” y un mínimo del diámetro de la bomba de recirculación.
La bomba depende del caudal.
Normalmente las bombas de recirculación tienen un diámetro del orden de 1”.
16
Instalación Interna
Composición de los líquidos
Las sustancias incorporadas al desagüe proceden de los residuos de la actividad humana (alimentos,
deyecciones, limpieza de pisos, etc.) y se caracterizan estos vertidos por la incorporación de
productos orgánicos, inorgánicos y microorganismos. Entre los productos orgánicos pueden
distinguirse los residuos de origen vegetal, de origen animal, grasas, deyecciones, etc.. En esta
última, deyecciones humanas encontramos 30% de nitrógeno y 3% de ácido fosfórico. Se
caracterizan por la posibilidad de degradación y descomposición que poseen por ser productos
orgánicos.
Entre los productos inorgánicos encontramos productos disueltos (sales) y elementos inertes y
no degradables (tierra, arena, papel, etc.).
Entre los microorganismos se pueden distinguir: los virus, algas, bacterias, protozoos, hongos,
etc., los que se clasifican en:
● Parásitos: viven a expensas de otro organismo vivo, pudiendo ser patógenas, causantes
de enfermedades que afectan directamente al hombre (hepatitis, fiebre tífica, cólera, etc.)
● Saprofitos: viven de la materia orgánica muerta, descomponiéndola para alimentarse.
Existe otra clasificación de los microorganismos, basada en la posibilidad que tienen estos para la
captación de oxígeno, elemento básico de su vida:
o
Aerobios (representa el 60% de los microorganismos existente en un líquido
residual) se caracteriza por captar en forma directa el oxígeno disuelto en el líquido.
o
Anaeróbios (representa el 20%) obtiene el oxígeno por descomposición de la
materia orgánica.
o
Facultativos (representa el 20% de los microorganismos existente en un líquido
residual) se pueden adaptar a las condiciones aerobias o anaerobias, dependiendo de la
existencia o no de oxígeno disuelto en el líquido.
Debe siempre evitarse la llegada a las cañerías cloacales, de apreciables cantidades de sustancias
que puedan obstruirlas o exponerlas a deterioro o a un deficiente funcionamiento.
Así vemos, que debe evitarse la descarga a cañerías cloacales de:
o Aguas excesivamente calientes,
o Grasas derretidas,
o Fibras o algodones,
o Materias livianas flotantes,
o Basuras,
o Barros o arenas,
o Aceites vegetales, u
o Otras sustancias corrosivas.
Conducciones
Las instalaciones de desagües cloacales tienen por objeto eliminar los desechos humanos y aguas
servidas de todo el interior de un inmueble, antes de que estos residuos se descompongan y
originen olores o afecten la salud humana.
En cada inmueble o vivienda debe existir como instalación interna domiciliaria mínima, un recinto
sanitario dotado de: inodoro, bidé, ducha, lavatorio y desagüe de piso y otro recinto con pileta de
cocina y pileta de lavar.
El conjunto de artefactos sanitarios, cañerías y accesorios de un inmueble, que constituyen las
instalaciones internas del desagüe cloacal, se agrupan en tres diferentes partes:
● Sistema Secundario
● Sistema Primario
1
●
Cañería Principal
Es importante distinguir en todo diseño cloacal los límites de separación de esas dos categorías de
instalaciones, que deben ser entre sí independientes, puesto que ofrecen diferentes grados de
peligrosidad y hediondez y deben ajustarse a exigencias técnicas de distinto rigor.
En cuanto al trazado de la instalación, el artefacto que condiciona el sistema es el inodoro, ya que es
el que mayor posibilidad de obstrucción puede tener. El ramal principal, va a ser del inodoro hacia
afuera y empalmar hacia el los secundarios.
Los distintos niveles de los caños son:
● Intradós: parte interior superior.
● Estrados: parte exterior superior.
● Invertido: parte interior inferior.
● Base: parte exterior inferior.
*Todo inmueble o vivienda debe tener sus
instalaciones sanitarias domiciliarias
independientes, ya que así lo exige la Ley 13.512 denominada de Propiedad Horizontal.
*El propietario de cada departamento puede efectuar modificaciones de sus instalaciones internas,
siempre que las mismas no afecten a las de uso común de los otros departamentos.
Sifón
El sifón se aplicó para dividir los "sistemas". Genera una importante
aislación higiénica y la carga hidráulica necesaria para que el mismo sea
efectivo debe estar entre los 5 y 7 cm, cargas mayores implica
obstrucciones, y cargas menores implican roturas hidráulicas (esto no
quiere decir que se rompan si no que no contiene las presiones aguas
abajo y por lo tanto burbujea y salen los gases fuera del sifón).
Hay casos en que crear un sifón (por ejemplo en un lavamanos), en vez
de desaguar directamente a la pileta de patio, y esto tiene sus ventajas
ya que si se produce una obstrucción en el sifón, se retira se dreno,
sacando toda la mugre del fondo del mismo. Generalmente son de
diámetro 50 mm y va a depender fundamentalmente del artefacto, si es
un lavatorio de manos puede ser de 40mm o a veces de 32 mm.
En una pileta de patio, es mucho más dificultosa la limpieza. La máxima
profundidad a la que se puede colocar una pileta de patio será una
profundidad razonable donde una persona pueda acceder y limpiarla.
Si es una pileta de cocina o de lavar estamos en el orden de los 50 mm y
estos diámetros van a estar en función de la "sopapa" y es la que le
da la capacidad de drenaje de la pileta. La sopapa es un conjunto
rejilla, arandela de goma de cierre, tornillo, embudo y cilindro.
La altura de los caños de entrada y salida no será la misma, la altura
del eje si es coincidente. La salida debe estar más bajo, caso contrario
no se produciría la descarga.
2
Paso de cañerías a través de paredes o por debajo de
habitaciones:
Si por razones constructivas la cañería principal o sus ramales
horizontales, deban atravesar paredes, se ejecutará una
abertura
Características de la abertura:
● Debe ser de dimensión superior al diámetro de la
cañería a colocar (mínimo 0,15 metros),
● Debe estar reforzada la parte superior de esa abertura,
a efectos de que no se transmitan las cargas
correspondientes sobre la cañería. Se puede usar un
dintel o viga de hormigón armado o un perfil de hierro.
● Si pasa por debajo de habitaciones o locales habitables,
se debe asegurar una perfecta estabilidad de la cañería,
eliminando la posibilidad de futuras
filtraciones.Siempre se deberá verificar la calidad del
terreno que servirá de asiento a estas cañerías
cloacales, para poder definir si se colocarán cañerías de
hierro fundido, por tratarse de terreno flojo o de relleno. O sino tener que realizar en toda
su extensión un asiento especial, consistente en un canal sanitario de hormigón armado, en
forma de "T" y de espesor mínimo 0,10 metros, como apoyo de las cañerías de PVC, asbesto
cemento, etc..
Planos:
Planos
En los planos de planta, de la instalación sanitaria domiciliaria de un edificio, se dibujarán en escala:
los locales, patios, galerías, aleros, espesores de muros, tabiques, puertas, ventanas, etc.
En los planos en cortes se indicará: los desniveles de los pisos, los declives de la terraza, como así
también la pendiente dada a los techos. En el de la planta baja del inmueble, se fijará un plano
horizontal de comparación, imaginario y a varios metros por debajo del nivel de la vereda (por
ejemplo 3 metros) señalando sobre él los diferentes desniveles que tendrá la cañería principal en
los distintos tramos en que se la dividirá, para facilitar su limpieza y desobstrucción.
3
Se indicarán con colores y abreviaturas convencionales los distintos artefactos sanitarios en su
posición exacta (inodoros, bañeras, lavatorios, piletas de lavar, piletas de cocina, duchas, etc.)
Los colores que se utilizarán serán para el caso de artefactos, canalizaciones primaria y dispositivos
de acceso de la canalizaciones primarias, el color bermellón y secundarios será el sepia.
Se adjuntará en todas las canalizaciones los diámetros, pendientes y clases de materiales, como asi
también el tipo de artefacto conectado, utilizando el color negro para todas las leyendas.
Todos estos planos tienen que tener una clara interpretación, debe representarse con exactitud y en
escala, las alturas que se tienen entre cielorraso y piso de cada planta del edificio.
En los planos de plantas -y de cortes, para una clara interpretación de las instalaciones de desagües
cloacales.
Sistema Primario
Se denomina como tal a aquellos que trasladan y evacuan las llamadas aguas negras, entendiendo
por éstas aquellas que poseen cierto grado de contaminación proveniente de desechos industriales,
humanos o tóxicos, grasas de descomposición.
Así tenemos que desaguarán directamente a cañería primaria y sin interposición de ningún
accesorio que pueda motivar la detención innecesaria del líquido cloacal y que pueda crear un
foco de descomposición, con emanaciones e infecciones, los siguientes artefactos:
● Todos los artefactos primarios tales como: inodoros, vaciaderos o slop-sinks,
mingitorios, piletas de patio.
● Todos los artefactos secundarios pero que desagüen aguas servidas infecciosas, tales
como: lavatorios de salas de operación en clínicas, sanatorios, hospitales, etc..
El desagüe primario de todos los líquidos cloacales, siempre debe ser proyectado de tal forma que
dichos líquidos lleguen lo más rápido posible a la red colectora o al sistema de tratamiento
individual, teniendo la cañería principal el mayor número de dispositivos de accesos para de esa
manera poder efectuar su desobstrucción y limpieza.
Dentro de las canalizaciones primarias se distinguen:
●
●
●
●
Los ramales horizontales
Las cañerías de descarga y ventilación
La cañería de ventilación
La cañería principal
Diámetros y accesorios
Como regla general el sistema primario va a estar constituído por cañerías de 110 y 63 mm de
diámetro. Siempre que haya un inodoro conectado a la cañería, el diámetro va a ser 110 mm, y este
diámetro se utiliza hasta que se alcanza el caudal máximo que puede transportar dicho diámetro,
esto se verifica mediante tablas.
En cuanto a los accesorios a utilizar para efectuar los cambios de dirección, la norma estipula que en
recorridos horizontales se deben realizar con curvas a 45°, pero en recorridos verticales, en una
acometida al caño de desagüe y ventilación por ejemplo, al ser descarga por gravedad, y en una
determinada pendiente la gravedad vence el rozamiento interno del caño, aunque la norma dice
45°, (el profe nombra que ya a los 38° lo hace). En esta situación el efluente ya se desliza, con 75° se
puede acometer verticalmente. Por otra parte si yo quiero acometer a 80° no tengo accesorios
específicos pero lo puedo hacer con la combinación de otros.
Ramales horizontales: se llaman ramales horizontales a todos los tramos parciales de cañerías
primarias que recorren la planta baja o los distintos pisos altos de un edificio en altura, debiendo
4
tener estos ramales horizontales pendiente mínima:1:60 (1,67 centímetros por metro) cualquiera
sea la longitud.
Las cañerías horizontales se conectan a la columna de descarga y ventilación (CDV), que está
presente en los desagües cloacales de edificios dispuestos en altura. Para el trazado de todas las
cañerías cloacales internas, siempre se debe proyectar siguiendo en todos los casos, el sentido que
llevará el líquido, comenzando para ello con la ubicación de la columna de descarga y ventilación
(CDV).
Todos los ramales horizontales ubicados en los distintos pisos de un edificio en altura y que reciban
desagües de inodoros u otros artefactos
sanitarios primarios, se conectarán
directamente a una columna de descarga
y ventilación (CDV).
Los enlaces de los distintos ramales
horizontales con las canalizaciones
primarias se podrán hacer por medio de:
ramales a 45°, curvas a 45° y a 90°.
Los ramales horizontales pueden estar contenidos en el contrapiso de una losa con rebaje o estar
suspendidos., sujetados con grapas.
5
Cañería de descarga y ventilación: se encarga de efectuar la recolección de los distintos pisos. Todas
estas columnas verticales van a conducir los residuos cloacales de los distintos pisos a un colector
dispuesto horizontalmente y denominado cañería principal.
Siempre debe tratarse de ubicar la cañería de descarga y ventilación (CDV) lo más cerca posible de
los artefactos sanitarios de los distintos pisos de un edificio en altura, pues como los ramales
horizontales deben llevar pendiente, ello originará un relleno del piso o un descenso del nivel de losa
en donde se ubican esos artefactos sanitarios.
Se debe tratar de reducir al mínimo el número de cañerías de desagüe dispuestas verticalmente,
procurando que se agrupen en cada planta del inmueble, todos los servicios sanitarios (cocinas,
baños, lavaderos, etc.)
En lo posible no tendrá desvío en su recorrido, pues solo se permite estos desvíos si se le da al
tramo horizontal de esa columna vertical, una pendiente de 1:60 siempre que la longitud del tramo
sea mayor de 4 metros.
Se puede colocar estas cañerías de descarga y ventilación (CDV) en los siguientes lugares:
● Al exterior de las paredes del inmueble.
6
●
●
En ángulos interiores de locales o en rincones de placares.
Dentro de cajones verticales dejados a tal efecto y a los que se revestirá con albañilería u
otro material equivalente (durlock).
● Se podrá embutir estas cañerías en los muros del edificio, respetando para el caso de ser
muro medianero un embutido menor de 5 centímetros.
No podrá ubicar en los siguientes lugares:
● Dentro de las columnas de sostén del edificio.
● Se debe evitar atravesar con las conducciones primarias o la cañería principal, las cajas de
escaleras o las cajas de ascensores u otras dependencias similares, pues puede quedar
afectadas estas cañerías cloacales y no se detectará su rotura.
● Se debe evitar siempre de aproximar estas cañerías cloacales, a conductos de evacuación
de gases calientes (humo), mucho más si los caños son de PVC.
Se las debe sujetar verticalmente a las paredes del edificio, con grapas de hierro, las que se
colocarán a una distancia aproximada de 1;80 metros una de otra de manera de asegurar su
inmovilidad. Además, entre dos grapas fijas, se intercalan grapas deslizantes con el objeto de evitar
el pandeo de los tramos verticales de la cañería.
En el caso de tener una cañería cloacal existente y se decide edificar una habitación sobre su
recorrido, se podrá mantener esta cañería siempre que se compruebe el buen funcionamiento de su
instalación, por medio de una prueba
hidráulica.
Cada una de los CDV, al unirse con la cañería
principal en planta baja, deben llevar un caño
cámara a no más de 0,60 metros sobre el
nivel del piso de planta baja y contarán
además con una curva con base en el cambió
de dirección de la cañería de vertical a
horizontal.
Este caño cámara es obligatorio para toda
columna de descarga y -ventilación cuya
longitud sea mayor de 10 m medido en el
desarrollo de esa cañería vertical.
Estos caños cámara dispuestos verticalmente,
serán alojados dentro de nichos ubicados con
prolijidad en el muro, revocados con cemento
puro para impermeabilizarlos y lo
suficientemente amplio como para permitir el
uso cómodo de la tapa de inspección y de las
herramientas para la desobstrucción de la
misma.
Cuando por razones constructivas se requiera instalar sobre una cañería de descarga y ventilación
un ramal doble a 90° '(valor real 87°- 30"), para permitir la descarga simultánea de dos ramales
horizontales ubicados en la misma planta, llevará una sola conexión a la cañería de ventilación (CV)
siempre que la longitud máxima de los ramales horizontales sea menor de 10 metros.
7
Pendiente de las canalizaciones primarias:
Características de la pendiente:
● Tanto en las canalizaciones primarias como en la cañería principal la pendiente debe ser tal
que permita el escurrimiento y la limpieza automática por arrastre de todos los líquidos y
materias sólidas. La magnitud de esta
pendiente varía para cada diámetro y
los valores máximos y mínimos entre
los debe estar se pueden ver en la
tabla.
● Debe evitarse en todo desagüe cloacal
interno la contra pendiente, pues no
se tendría un perfecto funcionamiento
de la cloaca.
● Debe ser uniforme en cada tramo de
cañería primaria, ello quiere decir, que
los líquidos cloacales correrán dentro
de esas cañerías a la misma velocidad.
Si en las instalaciones cloacales, se aumenta la pendiente, los líquidos que circulan dentro de
las cañerías no arrastrarían los papeles y demás materias sólidas por la excesiva velocidad.
Se aconseja el empleo de los siguientes
valores de las pendientes: 1:20 (5 cm/m), 1:25 (4
cm/m), 1:33 (3 cm/m), 1:40 (2,5 cm/ni) y 1:50 (2
cm/m) no es conveniente el uso de otras pendientes
intermedias, pues darían fracciones decimales
incómodas de llevar a obra.
Para el cálculo de pendientes, diámetros, velocidad
de escurrimiento se utiliza la ecuación de Manning.
8
Cañería Principal: la cañería principal es parte de las cañerías primarias y toma dicho nombre porque
reúne los desagües de todo el inmueble y lo conduce por gravedad, ya sea hasta la conexión externa
de cloaca si existe red colectora o hasta el sistema de tratamiento individual (ejemplo cámara
séptica y pozo absorbente, etc.)
Esta cañería principal, que va en la planta baja de un inmueble, debe ser ejecutada lo más recta
posible y con pendiente, cuando ello no sea factible, se
tratará de que el cambio de dirección sea suave, pero
logrando ir en forma directa hacia la conexión externa.
Se admite, un giro de hasta 90° si se coloca en su
recorrido una cámara de inspección, en los restantes
casos se podrá efectuar desvíos con curvas a 45°.
En el recorrido de la cañería principal se pueden utilizar
saltos de nivel, siempre que los mismos sean de una
altura mayor a 50 cm ya que cuando el salto es pequeño
el flujo no adquiere velocidad y puede
precipitar el sólido en el fondo de la cañería, siempre que sea posible Lo mejor es realizar un salto
dentro de una cámara de inspección. El salto es necesario sortear obstáculos como vigas o en el
caso de que el terreno del inmueble tenga un nivel muy superior al de la vereda y los desniveles son
9
muy importantes, para evitar ejecutar excavaciones profundas.
Si la -cañería principal va enterrada,la salida hacia la vereda se ejecutará en todos los casos
formando 90° con la Línea Municipal (LM) y debe disponerse separada 0,60 m como mínimo. del eje
medianero (EM) divisorio de los predios. La tapada mínima necesaria en la cañería cloacal interna
es función del material, para el caso de que la altura disponible no sea suficiente, se podrá colocar
como protección una losa de hormigón armado.
Si la cañería principal es suspendida en un subsuelo y sujetada por medio de grapas o tensores de
hierro que aseguren su inmovilidad, no es exigible esta separación del eje medianero;. También la
cañería principal puede ir adosada o apoyada a la pared medianera, pero con su fuste fijo en toda la
longitud de la cañería.
Todas las grapas o tensores que sujetan las cañerías cloacales, desde el techo; se harán con
planchuelas reforzadas que tendrán en su extremo la forma de una abrazadera desmontable.
Cabe señalar que en cada cambio de dirección que se le dé a una cañería principal suspendida,
corresponde colocar una curva con tapa de inspección, para permitir la desobstrucción de la misma.
Pendiente de cañería principal: la cañería principal se proyecta en base a la ubicación de la
conexión domiciliaria de cloaca y la descarga del artefacto sanitario más alejado o la columna
vertical (CDV) más alejada, teniendo presente que en el extremo más alejado y más alto de la
cañería primaria siempre habrá una tapada mínima al intradós del caño que será de 0,20 metros y
que en cada cámara de inspección que se ubique en el recorrido de esta canalización primaria, nos
hará perder 5 centímetros de desnivel, entre la cañería de entrada y la cañería de salida.
Según cual sea desnivel existente entre esos dos extremos se pueden presentar tres casos:
10
●
●
●
Si. la pendiente disponible entre esos dos extremos, es inferior a la mínima (1:60), será
necesario levantar el nivel del terreno en su fondo, donde se ubica el artefacto sanitario o la
columna vertical (CDV) más alejada.
Por el contrario, si la pendiente disponible es excesiva, mayor de (1:20)., se le podrá dar a la
cañería principal esa pendiente más conveniente, pero se aumentará la tapada de dicha
cañería.
En caso de adoptar para la cañería principal una pendiente inferior a la mínima señalada
anteriormente, se deberá instalar un tanque de inundación en el extremo de esta cañería
principal, para que se- permita desaguar periódicamente un volumen de agua para lalimpieza automática de esta cañería.
El tanque de inundación
consta de una cámara con
una capacidad. de 100
litros, suficiente para la
limpieza total de la
cañería principal, y un
dispositivo que produce la
descarga automática de
esa agua acumulada en la
cámara. Es necesario, una
canilla surtidora por
encima del nivel de piso y
fuera de la cámara, para la
provisión del agua a la
misma. El- dispositivo
automático para regular
las descargas, está
formado por un sifón y una campana que cubre la rama ascendente del sifón. Esta campana se
encuentra levantada a una cierta distancia del piso de la cámara, para así permitir la entrada de
agua. Al llegar el agua, en la cámara, al nivel máximo, la compresión del aire dentro de la campana
es tal, que obliga a subir la misma y producirse la-descarga total del agua acumulada en esa cámara.
Dispositivos de acceso a la cañería principal:
Todas las canalizaciones primarias, incluida la denominada cañería principal, que es la troncal más
importante, deben tener el mayor número de accesos, convenientemente ubicados para proceder
a efectuar su inspección, su limpieza y su desobstrucción.
Los dispositivos de accesos, ubicados en lugares bien accesibles y que permitan en caso necesario,
tanto el acceso a la cañería, como la fácil, cómoda y segura limpieza de estas conducciones
primarias, son los siguientes:
● Cámara de inspección
● Boca de acceso
● Ramal con tapa de acceso, y
● Caño cámara.
Estos dispositivos de acceso deberán tener cierres seguros, durables y de fácil manejo.
En habitaciones destinadas a dormitorios, no podrán instalarse ni cámaras de inspección, ni bocas
de acceso, ni piletas de piso tapadas, pues resultan peligrosas para los habitantes del inmueble, por
la posibilidad de escapes de gases.
Toda cañería principal debe llevar instalada una cámara de inspección, ubicada a una distancia que
no supere los 10 metros de longitud a contar desde la Línea Municipal (LM). En su defecto, podrá
colocarse una boca de acceso u otro dispositivo que permita la fácil desobstrucción del enlace que
une la instalación interna del inmueble con la red colectora cloacal.
Toda cañería principal, deberá estar dividida en tramos para facilitar su limpieza y la longitud de
cada uno de los tramos estará dada por el dispositivo que se utilice para ese fin (cámara .de
inspección, boca de acceso, etc.), teniendo estos tramos como máximo 15 metros.
11
Se deben instalar cámaras de inspección en el interior de un inmueble con la siguiente disposición:
● la primera a una distancia menor de 10 metros a partir de la Línea Municipal (LM)
● las restantes en tramos de hasta 30 metros (como máximo), salvo que el último tramo
termine en un artefacto removible como sería un inodoro, en cuyo caso se limita la
longitud máxima de ese tramo a 15 metros, si no se quiere remover el artefacto.
Si se nos presenta el caso de que se excedieran esas longitudes, se podrá intercalar un ramal a 45°
con su correspondiente tapa de acceso.
Veremos a continuación los diferentes casos que se pueden presentar:
Requisitos de calidad exigidos en los artefactos y canalizaciones utilizadas en los desagües cloacales:
Los artefactos y canalizaciones de desagües cloacales deberán reunir condiciones y requisitos de
calidad, cuyo rigor estará en relación con la categoría a la que el artefacto o la canalización
pertenezca. A saber:
● Los artefactos primarios:
○ Contará con dispositivo de limpieza (DAI o VAI) accionable manualmente o
automáticamente, de tal manera que asegure abundante descarga de agua limpia,
para su lavado por arrastre o por succión.
○ Llevarán invariablemente un cierre hidráulico, en forma de sifón; acoplado o integral
al receptáculo o palangana, que tiene la misión de recibir estos líquidos o materias
orgánicas y de ésta forma se asegurará la hermeticidad de la cañería primaria.
○ Serán higiénicos en grado sumo, con superficies muy lisas, impermeables y
resistentes, de gran durabilidad y con formas redondeadas para así asegurar la
limpieza automática y el fácil aseo manual.
● Las canalizaciones primarias:
○ Deberán ser ejecutadas en material resistente a la corrosión y con superficies
internas lisas.
● Los artefactos secundarios:
12
○
●
No cuentan con dispositivos de descarga automática, para su limpieza hidráulica.
Únicamente en el caso de la pileta de cocina, por su importancia puede llevar un
sifón acoplado a la pileta.
○ Las exigencias higiénicas y de resistencia de los artefactos secundarios, son
comparables a las de los artefactos primarios.
Las canalizaciones- secundarias:
○ Reunirán las mismas condiciones que se exigen para las cañerías primarias, aunque
menos rigurosas, pues conducen aguas blancas, pero igualmente se tendrá en
cuenta los principios de seguridad, durabilidad y economía.
Artefactos ubicados por debajo del nivel de vereda:
Cuando deban ubicarse artefactos sanitarios bajo el nivel de la vereda (en subsuelo), estos por su
disposición, no podrán conectarse directamente a la colectora cloacal externa, por no existir
pendiente favorable para esta conexión.
Para evitar contingencias, los residuos cloacales de todos estos artefactos sanitarios ubicados debajo
del nivel de vereda, serán conducidos por gravedad a un pozo de bombeo, ubicado en este nivel
inferior.
● Características del pozo: tendrá una capacidad menor de 500 litros con el criterio de evitar
la descomposición de los efluentes, y no más de un solo pozo. Será totalmente hermético y
estanco de modo que sea nulo el escape de gases. Puede ser prefabricado o construido con
ladrillos de 30 cm de espesor para dar mayor rigidez mecánica y mayor estabilidad
estructural, terminado con revoque estucado. La forma de este pozo de bombeo, puede ser
indistintamente circular o cuadrada. Sus paredes de mampostería de ladrillos o de hormigón
armado deben estar revocadas con material cementicio para hacerlas perfectamente
estancas. En la parte superior, a nivel del piso, se colocará una tapa con cierre hermético,
pero de dimensión tal que permita la inspección y la limpieza para el caso que sea necesario
realizar estas tareas.
● Ubicación del pozo: se ubicará alejado de toda pared
medianera, a una distancia mayor de 0,80 metros.
● Ventilación: para el escape a la atmósfera, de los gases que
se producen dentro del pozo de bombeo, se colocará un
caño de ventilación de diámetro 50 ó 60 milímetros, con
sombrerete en su extremo y el mismo deberá dar a un patio
abierto, es decir deberá ventilar a los cuatro vientos.
● Bombeo: los líquidos serán elevados por medio de una
electrobomba automática, que el funcionamiento estará
regido automáticamente por el control de los niveles del
líquido dentro del pozo de bombeo. Hay dos tipos de
bombas:
○ Bomba sumergibles: es una bomba que tiene todo
en el mismo cuerpo, motor eléctrico y la bomba
propiamente dicha. El motor eléctrico está ubicado
en una depresión del pozo donde entra lo más justo
posible para drenar la totalidad del líquido.En este
caso el succionador incorporado al mismo cuerpo de
la bomba y tiene un caño de impulsión (está en el
orden de las 2-3 pulgadas)
○ Bomba de eje vertical o externa: el motor eléctrico
está arriba y tiene un eje vertical que transmite la
rotación que es del tipo centrífugo y tiene caño de
impulsión que se conecta con nuestra instalación.
13
La cañería de impulsión no podrá ir apoyada sobre el muro medianero de dos predios, pues pueden
ocasionar trepidaciones o ruidos molestos que afectarán al inmueble vecino.
●
Conexión a la cañeria principal: podrá desaguar directamente con un ramal a 45° a la
cañería principal o bien a una pileta de piso tapada o a una cámara de inspección, a los
efectos de poder limpiar ese tramo de cañería, ubicada a una altura tal que permita su
desagüe directo a la cañería principal. Normalmente no ocurre que fluyan los olores ya que
voy a conectar el pozo a un ramal ya ventilado.
*Se debe tratar de evitar porque el bombeo de líquidos cloacales tiene varios inconvenientes, ya que
se necesita, de un equipo adicional que requiere mantenimiento.
*En estos tramos se debe hacer una impulsión mayor a 2m, se debe trabajar con cañerías aptas para
presión.
*El pozo no debe ser absorbente: solo se puede llegar a considerar si los costos de bombeo superan el
10% el valor de la vivienda (el profe no esta seguro de ese %)
Ventilación primaria.
El objetivo de la ventilación dentro del sistema de desagüe es mantener equilibrada las presiones
en las instalaciones, lo cual facilitará tres tareas:
● El libre escurrimiento
● La aeración de los líquidos cloacales
● El escape de los gases a la atmósfera que provienen de la descomposición de las materias
orgánicas que transportan los líquidos cloacales.
Para conseguir esta ventilación se instalarán cañerías de ventilación (CV) paralela a la CDV de
diámetro adecuado a las necesidades de los ramales horizontales y sifones (50 mm) y ubicadas
convenientemente de modo que los gases escapen a la atmósfera, sin afectar los lugares
transitados por las personas.
14
La necesidad de mantener las presiones equilibradas dentro de la instalación se fundamenta
principalmente debido a que las rápidas descargas de agua en las CDV, produce que trabajen
prácticamente a sección llena, originando un movimiento del fluido análogo al flujo a pistón,
comprimiendo las partes inferiores de la cañería y produciendo presiones negativas en la parte
superior, en las partes inferiores, la presión desde la CDV hacia el ambiente provoca que “sople” el
sifón del inodoro, ingresando gases no deseados al ambiente y por el contrario el sifón aguas arriba
se desifona por succión. Al conectarse las CV a las CDV, se logra introducir en las CDV y en los
ramales horizontales, una cantidad suficiente de aire para equilibrar la presión y diluir los gases.
Si hay doble columna montante se puede utilizar un solo subsidiario, que va desde la parte inferior
del edificio hasta arriba.
Para evitar prolongar el CV hasta la parte superior
del edificio, se puede conectar mediante un ramal
el CV al CDV, dicha conexión debe estar ubicada
más alto que la descarga de la cañería principal al
CDV del piso más alto del edificio. Desde dicho
ramal, que debido a las condiciones de flujo de aire
se llama ramal invertido, hasta la parte superior del
conducto toma, este toma el nombre de CV es del
mismo diámetro que el CDV.
Requisitos de ventilación:
●
●
Se deben ventilar todos los tramos mayores
a 10 m que no estén entre tramos
ventilados.
Cuando haya más de tres inodoros porque
se supone que en el funcionamiento
simultáneo, puede provocar una depresión
tan importante, que alguno de estos
sifones, pueda desifonarse por depresión.
15
●
En el caso de una azotea accesible, los caños de ventilación se elevarán 2 metros por encima
de toda abertura, tanque o terraza, cuando en dirección horizontal disten a menos de 4
metros si son primarios y 2 m si son secundarios.
16
Mínimamente necesito siempre dos ventilaciones para que sea completa, una en el punto más alto
y otro en el punto más bajo para lograr una adecuada ventilación.
*Si ustedes tienen un tramo de 3 m y lo pueden ventilar, venitilenlo. Yo instalador, tengo un tramo
de 3,4,5 m y lo puedo ventilar, lo ventilo.
Sistema secundario
Se denominan como tal a los elementos componentes del desagüe que trasladan las llamadas aguas
blancas (grises), aguas que son provenientes de los lavados, agua de limpieza, las cuales no
contienen desechos humanos o tóxicos (no están contemplados los desagües pluviales).
Artefactos del sistema secundario:
● Piletas: lavamanos, lava copas, bañeras, bidé, piletas de lavar ropa, piletas de cocina.
Las cañerías secundarias, desaguarán en el sistema primario en forma indirecta a través de una
pileta de piso o intercalando cualquier accesorio provisto de un cierre hidráulico (sifón), para de
esta manera impedir el paso de los gases, que circulando dentro de las cañerías primarias, puedan
pasar a los recintos sanitarios que contengan estos artefactos secundario.
Pendiente de las canalizaciones secundarias:
La pendiente en estas canalizaciones se fija para provocar la limpieza automática, por arrastre de los
líquidos, pero como en el sistema secundario se eliminan aguas servidas provenientes del lavado e
higiene personal (de lavatorio, bañera, ducha, pileta de cocina, pileta de lavar, etc.)no es necesario
darle pendiente.
Diámetros
El diámetro común de estas cañerías secundarias será de 40 o 50 milímetros.
Ventilaciones
Si bien en instalaciones domésticas, se ventila el sistema primario, puede darse que se ventile el
sistema secundario. Esto puede darse en casos donde se tienen sistemas secundarios exclusivos,
fundamentalmente en industrias.
17
Prueba de hermeticidad
Completada toda la colocación de las cañerías, se procederá a realizar una primera prueba
hidráulica a zanja abierta con el fin de comprobar si no pierden por sus juntas o por defectos
que tengan estas cañerías, la prueba se hará con presión de 2 mca en la parte más alta del
tramo porque todo el aire que se presenta en el caño va a evacuar en el punto más alto y
liberarlo. El tramo en que se realiza la prueba, puede ser entre cámaras de inspecciones o entre
cámara de inspección (CI) y el último artefacto sanitario o también una columna vertical de
desagüe y ventilación (CDV).
Se deberá colocar en el extremo más bajo de la cañería, un tapón de bronce con un anillo de
goma con el fin de lograr su cierre hermético y en el otro extremo, ubicado en la parte más alta
de la cañería, se colocará otro tapón similar al anterior. En este tapón, se introduce un caño
vertical de dos metros de longitud que contiene un embudo en su extremo superior para
facilitar el llenado con agua del tramo de cañería que se prueba.
El agua contenida en el embudo debe mantenerse quieta si la cañería es estanca, y en caso
contrario existiría una fuga de agua y se debe proceder a su reparación.
Por otra parte, a efectos de comprobar que las juntas de las cañerías no presentan rebabas, que
pueden ser motivo de futuras obstrucciones, se procede al paso por el interior de estas cañerías
de un tapón cilíndrico de madera dura, de 15 a 20 centímetros de largo y diámetro menor que
el nominal de la cañería (por lo menos 6 mm).
Este tapón de madera estará atado en sus dos extremos, por sogas o alambres, para permitir el
desplazamiento interno, en ambos sentidos de la cañería.
Aprobada esta inspección, se podrá proceder al rellenado de la zanja, que se realiza a través de
un tamiz que evite la presencia de elementos que rompan el caño. Los primeros 20 cm deben ir
tapados con un material confiable y compactable, se deben compactar correctamente los
laterales del caño, impidiendo su ovalización. Luego, se puede repetir la prueba hidráulica (a
zanja tapada), no debiendo acusar estás cañerías pérdidas, en caso contrario se deberá
proceder a su reparación.
Hay que probar la totalidad de la cañería, aunque la pileta de patio presente inconvenientes a la
hora de realizar la prueba se deben solucionar, hay que verificar principalmente las bañeras, (ya
que si hay pérdidas genera mucha humedad en techos especialmente en edificios de
departamentos). En un edificio es recomendable hacer la
prueba departamento por departamento.
En lugar del tapón de bronce actualmente se utiliza este
obturador que se coloca dentro del caño en el extremo más
bajo y se infla con aire.
*Se someterá a prueba hidráulica en el caso de que ya
existieran cañerías cloacales instaladas y se deseara utilizar las
mismas en una nueva edificación, sólo se tolerará su subsistencia siempre que se compruebe el buen
funcionamiento de estas cañerías. Si acusan pérdidas mayores a un litro por minuto, deberán ser
reparadas, o en su defecto, removidas y sustituidas por nuevas cañerías.
18
Válvula antirretorno: no está dentro de la normativa de obras
sanitarias de la nación, o de las normativas que hoy están vigentes,
por un problema de obstrucción.
Se utiliza en lugares bajos, ya que impide el retorno del líquido
cloacal hacia el interior de la instalación. La válvula consiste en una
caja en cual hay una clapeta
que se acciona por un contrapeso que la abre y la cierra, por medio
de una articulación, permitiendo el flujo en una sola dirección, ya
que al llenarse de líquido el otro compartimiento aguas abajo, cierra
y presiona para evitar el retorno del mismo.
Piletas de patio
Son un componente fundamental, y muy utilizado en las instalaciones de desague. Están
constituidas
por
un
receptáculo
provisto
de
sifón
en
su
salida.
Funciones:
•
Están destinadas principalmente a interponer cierre hidráulico entre los artefactos
concurrentes a ella y el sistema primario u otro destino que lo requiera, evitando así la colocación de
sifón
en
cada
uno
de
los
artefactos.
•
PPA también pueden recoger el desagüe superficial del piso del local.
•
Brindan un cierto acceso a las cañerías que concurren a ella y si su sifón es desmontable,
también permiten cierto grado de acceso a la cañería a la que desaguan
•
Si bien son un punto ventilado no brindan ventilación a la cañerías que entran, ya que el
sifón
funciona
como
barrera.
19
Boca de acceso tapada (BAT)
Podría ser abierta y proviene de una pileta de cocina, donde este tramo de 2" 1/2 por reglamento no
debería superar los 5m.
20
Cámara de inspección:
Se puede ventilar una cámara de inspección.
Cámaras de medidas amplias, que tienen contratapa hermética y un fondo con cojinetes por
el que pasa, en forma de canaleta abierta, la cañería principal . También pueden recibir
21
otras cañerías pri-marias de diámetro igual o menor que la salida de la cámara, sin límite
regla-mentario de cantidad y con amplias posibilidades de acometida.
Tamaño:
●
●
Hasta 1,20m de
profundidad: son
de sección 60 x 60
cm como mínimo
y desnivel de 5 cm
entre la cañería
de entrada y la
cañería de salida .
Hoy en día las
cámaras
premoldeadas son
más chicas, de
50x50, eso
condiciona la
profundidad.
Generalmente las
cámaras
premoldeadas son
de PVC, o de
polipropileno con
punta de
goma. La tapa de
acceso debe ser
como mínimo de
0,60x0,60 m.
Más de 1,20 m de
profundidad:
deben ser de 1 x
0,6 m de sección
como mínimo,
para poder tener
espacio para realizar el trabajo y el desnivel entre la cañería de entrada y la de salida será de
0,10 metros. Pero el acceso superior, la tapa a nivel del piso del inmueble, seguirá siendo de
0,60 x 0,60 metros como mínimo..
Ubicación: Se las intercala en los tramos de cañería principal y en cada cambio de dirección de la
misma . Se deberá ubicar en un lugar tal, que permita hacer que converja hacia ella, el mayor
número de cañerías primarias, ya que de otra forma se deberían efectuar diversos empalmes
mediante ramales a 45°.
Las cámaras de inspección se deben ubicar en lugares abiertos o sobre pasillos ampliamente
aireados y excepcionalmente se los podrá poner dentro de recintos sanitarios (baños, cocinas,
etc.). Si fuera necesario ubicarlas en lugares cerrados, por ejemplo negocios, oficinas, etc.,
llevarán una tapa del tipo no removible, con cierre hermético, sellado con masilla y un ajuste a
cuñas o tornillos; de tal manera que se mantenga esa tapa totalmente cerrada, debiendo
colocarse, una cañería de ventilación a los cuatro vientos.
22
Objetivo:
● sirven para facilitar la limpieza y desobstrucción de la cañería, como así también los
ramales horizontales primarios, que converjan a esta misma cámara de inspección.
permiten introducir elementos de desobstrucción en cualquier dirección y con gran
comodidad de maniobra y, en caso de obstrucción de su salida, pueden contener sin
desbordar cierto volumen de efluentes.
● son el principal dispositivo de inspección y acceso a la cañería primaria principal y a otras
cañerías de planta baja.
● sirven para hacer el enlace de varias cañerías primarias a un mismo lugar de la cañería
principal aunque tengan distinto diámetro, con mayor libertad de ángulo y pendiente de
acometida y menor riesgo de obstrucción que empalmando con un ramal.
● también permiten realizar saltos en cañería principal que tengan pendiente excesiva.
Diseño de cojinete:
Las cañerías que entran a la cámara de inspección
podrán hacerlo en cualquier ángulo entre sí,
respetando siempre que el ángulo de cada una con
relación al conducto de salida de la cámara, será
de 90°. Excepto en el caso de tenerse el desagüe
de una pileta de piso abierta (PPA), porque el
líquido no arrastra materias sólidas en suspensión.
Todas las, cañerías de desagüe primario, que
converjan a una cámara de inspección, deben estar
perfectamente empotradas en las paredes de dicha cámara, a los efectos de evitar toda
infiltración al terreno.
Construcción in situ: Si se construye en obra, se realizan con albañilería de ladrillos comunes
asentados con mezcla cementicia, llevando
invariablemente tapa y contratapa y además se
revocarán interiormente con revestimiento sanitario,
es decir, con mortero cementicio y hidrófugo y
alisado con cemento puro, en un espesor total de 1,5
a 2 cm. La base de apoyo, sea la cámara prefabricada
o realizada in situ, debe ser de hormigón simple con
cascotes y de espesor mínimo de 10 cm.
El fondo de la cámara de inspección, siempre deberá
ser terminado con una canaleta en forma de media
caña (semicircular) llamada cojinete, el que tendrá
pendiente, para permitir el escurrimiento y
encausado de todos los líquidos cloacales que traen
las cañerías primarias.
Este cojinete será de igual diámetro al del caño que llega a esa cámara de inspección, formando
líneas de circulación suaves, las que se unirán con la cañería de salida respetando un desnivel
mínimo. En el caso de ser uno solo el caño de entrada, se puede disponer como cojinete un
23
trozo de caño de plástico cortado
longitudinalmente en obra por la mitad. Todas las
medias cañas de las distintas canaletas que
forman los cojinetes, se deben prolongar
verticalmente, por lo menos 20 centímetros en
sus lados, formando taludes con pendiente hacia
el cojinete, para evitar que las materias sólidas
salten fuera de estas canaletas. Sobre estos
taludes se permite desaguar libremente y sin
tener que construir un cojinete, las aguas servidas
provenientes de artefactos secundarios (supongo
que después de pasar por un sifón), pues estos
líquidos no anastian materias sólidas. Si la zona de
ubicación del inmueble es inundable, se deberá
reemplazar en el interior de la cámara de
inspección, al cojinete, por un caño cámara.
Tapa de acceso:
La tapa de acceso de la. cámara de inspección, va ubicada a nivel del piso del inmueble y debe ser
de una estructura resistente como hormigón armado, con cantonera perimetral al igual que el
marco de la tapa, que puede ser de bronce, latón, hormigón armado, etc.
Lo que se debe procurar es que esta tapa de acceso sea extraíble en todo momento, sin deterioro
y que las cantoneras no se oxiden e incrusten.
El relleno superior de esta tapa, puede estar regido por el- material- del piso del inmueble en
donde se instale esta cámara de inspección, pudiendo ser de mosaicos, mármol, cerámico, etc. En
los sitios expuestos a tránsito de vehículos, la tapa de acceso debe ser de tipo reforzado de
hormigón armado, o de chapa de hierro rayado de 4 a 6 mm de espesor, reforzada con perfiles
metálicos para poder soportar las fuertes cargas que puedan circular por encima de ella.
Contratapa:
La contratapa de la cámara de inspección es corrientemente también una losa de hormigón
armado, pero ubicada aproximadamente a 0,15 metros por debajo de la tapa de acceso, apoyada
en un saliente o diente, dispuesto en todo el perímetro de las paredes laterales de la cámara- de
inspección.
Debe esta contratapa sellarse herméticamente para evitar el paso de los gases y alimañas (como
las cucarachas) que se tendrán en el interior de esta cámara de inspección. Se utilizará para este
sellado un mortero de cal o cualquier material plástico aprobado (masilla), ello para que permita
su fácil remoción cuando sea necesario levantar esa contratapa.
Boca de acceso:
24
Es un dispositivo exclusivamente de categoría primaria y es como una pequeña cámara de
inspección, de dimensión 0,20 x 0,20 metros, que va a servir como acceso a la cañería principal,
pero, la diferencia con la cámara de inspección está en que su profundidad no excederá de 0,35
metros y llevará siempre cierre hermético a través de una contratapa y una tapa de acceso.
La contratapa se colocará por
encima de la más alta cañería de
desagüe primario, mientras que
la tapa de acceso, se instalará a
ras del piso del inmueble, pero
en el caso de estar ubicada la
boca de acceso en un lugar
cubierto, se debe disponer la
tapa del tipo atornillada..
El fondo de la boca de acceso es
abocinado y con fuerte declive
hacia la cañería de salida, siendo
el diámetro de este caño de
salida de 100 mm. y el diámetro
del caño de entrada puede ser de
60 mm. o menor.
Suelen instalarse estas bocas de
acceso, como lugar de acceso, en
las descargas primarias de las
piletas de cocinas (después del
sifón) o como elemento de enlace de descargas de mingitorios, o también como elemento para
la desobstrucción del empalme de la cañería principal con la red externa de cloaca.
El fondo de la boca de acceso también estará formado por un cojinete, a los efectos de encauzar
los líquidos que por ella circulen y no debe presentar ángulos vivos que pudieren permitir la
acumulación de materias sólidas.
El orificio de salida de la boca de acceso puede estar ubicado a un costado de la pieza o en línea
recta o en el fondo de la pieza y para ello a la boca de acceso se la llamará con salida lateral o
con salida central o con salida de fondo.
Siempre se deben emplear bocas de acceso aprobadas, estos artefactos son fabricados con los
mismos materiales utilizados en la elaboración de las distintas cañerías rectas y piezas especiales
de los desagües cloacales.
El desnivel del fondo de la boca de acceso será como mínimo de dos centímetros.
Ramal con tapa de acceso:
Es otro dispositivo que se puede usar para acceder a la cañería principal y consiste en un ramal a
45° que a tal efecto se colocará en un lugar adecuado de dicha cañería principal, el que se lo
prolongará con un tramo de cañería inclinada, de tal manera que termine en una cámara de
acceso construida en mampostería cerca del nivel del piso del inmueble.
Esta prolongación de la cañería llevará un último tramo de espiga y brida, con una tapa a brida
abulonada o roscada, para producir un cierre hermético al paso de los gases que circulan en su
interior.
25
En caso de obstrucción de la cañería principal, se abre la cámara de acceso y se retira la tapa
abulonada o roscada, para poder introducir por él las herramientas necesarias para la
desobstrucción y limpieza de la cañería principal.
Caños cámara;
Son también dispositivos especiales provistas de tapa de
inspección y destinados a facilitar el acceso a la cañería
principal, cuando ésta se ubica suspendida.
Sirve para suplir la instalación de una cámara de inspección
o cualquier otro dispositivo, cuando por razones
constructivas se debe efectuar una desviación de su
recorrido en la cañería vertical de desagüe y ventilación
(CDV) o en la cañería principal suspendida.
Corresponde siempre, que por razones constructivas se
tenga que efectuar un cambio de dirección en su recorrido,
colocar obligatoriamente un caño cámara con tapa de
acceso, para así permitir en caso necesario la
desobstrucción de la cañería principal.
En todo desvío de una cañería vertical, al tramo horizontal de ese desvío, corresponde darle una
pendiente mínima de 1: 60 (1,67 cm / m), ello si la longitud de ese tramo horizontal excede los
cuatro metros.
Se deberá siempre colocar (obligatoriamente) un caño cámara, en el tramo inferior de toda
cañería vertical de desagüe y ventilación (CDV), disponiéndola a no más de 0,60 metros del nivel
del piso más bajo del inmueble.
26
Materiales
La cañería primaria y la secundaria puede ser de cualquier material aprobado para tal fin.
Alguno materiales que se utilizaban y se usan son:
● Caños de material vítreo (CMV): material cerámico vitrificado, es decir cerámica horneada.
Tiene una terminación en su superficie lisa, muy dura. Se utilizaban en caños de tramos de
un metro, accesorios (ramales, curvas, codos). Su sistema de empalme era espiga y collar (se
introducía la espiga de un caño en el collar del otro, con un material sellador).
● Caños de hormigón comprimido (CHC): comportamiento muy rígido, sistema de empalme
espiga y collar.
● Caño fibro-cemento (CFC): muy parecido a los de hormigón comprimido con la diferencia
que en vez de realizarlo con arena era con asbesto. Están fuera de eso.
● Caño de acero inoxidable
● Caño de latón (cobre): se utilizan poco, es un material muy noble, se lo suele utilizar en
hospitales o en instalaciones suspendidas. El medio de unión es con soldadura de estaño.
● Caño de hierro fundido: (tipo pesado 9 mm de espesor o tipo liviano 6 mm de espesor) se
utiliza poco ya que es un material de alto costo y requiere mucha mano de obra. Es de
excelente calidad, comportamiento muy rígido, y posee un excelente desempeño para
instalaciones exteriores. Se unen con juntas con plomo. Vienen de diámetros 60, 100, 150,
200, 250 y 300 y longitudes de 1 a 3 metros para un diámetro de 4".
En muchas ocasiones, se utiliza el embudo vertical de hierro fundido, siendo hoy la pieza
más utilizada ya que resiste a la intemperie mucho tiempo (no así el de PVC).
○ Medios de unión:
■ Juntas de plomo: las uniones de las cañerías de hierro fundido entre sí o con
los accesorios especiales (ramales, curvas, etc.), son del tipo espiga y
enchufe. Se deben utilizan para el relleno de las juntas plomo fundido. Se
debe introducir previamente la espiga de un caño de hierro fundido en el
enchufe del otro caño, hasta que se topen, inmediatamente se colocará dos
o tres vueltas de un trenzado de filástica de cáñamo (material
incombustible), el que será perfectamente calafateado (apretado de modo
que sea tapado el espacio anular que queda entre el enchufe y la espiga), así
se logrará. un perfecto ajuste
y centrado de las cañerías.
Luego se llenará in-situ, ese
espacio anular, con plomo
fundido, remachando con
herramientas especiales,
destinadas a ese efecto
(calafate).
La junta de plomo una vez
remachada, debe quedar al
ras del enchufe, dejándose
enfriar a temperatura
ambiente.
Estas juntas de las cañerías de hierro fundido son perfectamente estancas y al
mismo tiempo ligeramente flexibles. En este tipo de junta de plomo, no se producen
obstrucciones por penetración de raíces de árboles o arbustos.
■
Juntas con aro de goma:
27
■
●
Juntas elastoméricas:
Caño de PVC (policloruro de vinilo): el PVC de 3,2 mm de espesor posee excepcional dureza y
resistencia, con ausencia total de incrustaciones, lo que asegura una sección constante
durante toda la vida del caño. La duración del PVC resultará ilimitada ya que no existe
ninguna posibilidad de corrosión para todo fluido en condiciones normales.
Estas cañerías son fabricadas según normas IRAM 13325, 13326 y 13331. Los diámetros
exteriores de estas cañerías para desagües cloacales son 40, 50, 63, 110 y 160, todas en
espesor 3,2 mm y longitudes que varían entre 4 y 6 m.
○ Medios de unión: es del tipo espiga enchufe.
■ Unión con junta cementada: esta junta es la que emplea un adhesivo
especial constituido por una resina de policloruro de vinilo disuelto
en un solvente fácilmente volátil. El adhesive es el elemento
indispensable para el buen éxito de la unión química de la espiga de
un caño con el enchufe del otro. Para. realizar esta tarea debe
previamente humedecerse con un solvente ambas partes de los
caños a unir, para desengrasar y facilitar la posterior acción del
adhesivo especial.
Luego, se coloca el adhesivo en forma uniforme y sin producir
excesos ya se puede insertar ambos caños, girando levemente el
28
caño que se va a enchufar, para asegurar la correcta distribución del
adhesivo. Debe cerciorarse de que la espiga haga tope con el fondo
del enchufe.
Se debe limpiar todo el exceso de adhesivo y dejar secar la junta
algunos minutos antes de manipular el conjunto pegado. Para el
librado al servicio de una junta de cañerías recién ejecutada, se debe
esperar algunas horas.
Una vez pegada la cañería, se puede proceder a fijar cada tramo de la
misma en su posición y nivel definitivo, mediante el empleo de una
mezcla de arena y cemento, colocada separada cada 0,50 m
aproximadamente. Tienen la ventaja de no ser atacadas por napas
freáticas, ni por la posible penetración de raíces de los árboles.
■
Unión con junta elástica: esta junta es con aro de goma o caucho
circular que se ubica en un alojamiento realizado a tal efecto en el
enchufe de la cañería. Para realizar la unión, se debe proceder a
lubricar tanto el aro de goma como la espiga del caño a introducir,
para así permitir el deslizamiento y la
introducción de la espiga del caño
hasta el fondo del enchufe del otro
caño y lograr el aplastado de dicho aro
de goma. Con ello se asegura la
estanqueidad de la junta y se permite,
al mismo tiempo, el libre movimiento
longitudinal de la cañería por
cualquier dilatación o contracción. El
borde de la espiga de la cañería, debe
ser achaflanado para facilitar la
introducción del aro de goma.
Los caños de PVC, gracia a su bajo peso, pueden transportarse
en forma económica y no sufren daños por su manipuleo.
La flexibilidad que poseen estas cañerías, le permite adaptarse a pequeñas irregularidades del
terreno.
Debe usarse cupla dilatadora de PVC para permitir las pequeñas dilataciones del material,
teniendo en cuenta el elevado coeficiente de dilatación que posee. No será necesaria la cupla si se
realizan uniones de tipo junta elástica.
Los caños colocados bajo contrapiso, deben ser cubiertos con materiales blancos, por ejemplo
arena, para permitir su dilatación longitudinal.
Es muy importante que los caños de PVC están alejados de toda fuente que irradie calor, como
cañerías de vapor o agua caliente o conductos de evacuación de gases.
● Caño de polipropileno: las propiedades físicas, químicas y mecánicas del polipropileno,
sumada a la moderna tecnología de inyección, extrusión y soplado, dan como resultado un
sistema sanitario de características especiales denominado awaduct.
La alta resistencia a la corrosión y el bajo coeficiente de rugosidad interior, que tiene este
tipo de cañería determina una mínima pérdida de carga, contribuyendo a asegurar una
larga vida útil de la cañería, ya que no se producirán incrustaciones ni taponamientos.
Este sistema de cañerías de polipropileno, está diseñado de acuerdo a la norma IRAM
13476 y la resistencia a la rotura es 30 veces superior a la de las cañerías de PVC.
29
Las cañerías awaduct se fabrican en diámetros 40, 50, 63, 110 y 160 mm, con espesores en
los tres primeros diámetros de 1,8 milímetros y espesores de 2,7 y 3,9 milímetros en los
restantes diámetros (110 y 160 mm). La
longitud de la cañería puede ser de 4 a 6
metros.
○ Medio de unión: es con un o'ring de
doble labio, lo que asegura la
estanqueidad en el doble sentido de
circulación del líquido cloacal. Además,
este aro permite, corregir pequeños
ángulos y pendientes en su trazado,
cambiar accesorios, desarmar
parcialmente o totalmente una
instalación sanitaria y absorber
dilataciones y contracciones que se
pueden originar por variaciones
térmicas o desplazamientos en la
estructura del inmueble.
Para efectuar el corte de un caño awaduct, se debe realizar a 90° con una sierra y luego se elimina
completamente, con una lija esmeril, las rebabas dejadas en el corte.
Si se desea curvar un tubo awaduct, se debe rellenar ese tramo del tubo con arena, para evitar
arrugas en la cañería y luego se calienta homogéneamente este tubo con aire caliente, hasta
lograr el ángulo deseado, no se debe superar los 30° C de temperatura.
La buena flexibilidad que posee este tipo de tubería awaduct permite soportar, sin
inconvenientes, la carga del terreno, si se dispone la colocación de la cañería bajó contra piso y
además puede absorber las vibraciones que se puedan producir en la superficie del terreno.
El tapado de esta cañería awaduct se realiza en forma similar que para los otros tipos de
cañerías.
Algo importante, para tener en cuenta, es que el diámetro exterior de las cañerías de PVC
3,2 milímetros de espesor) coincide con el diámetro interior de la tubería awaduct, por lo que se
puede realizar, sin inconveniente, el acople do una
cañería de PVC con otra de awaduct.
*El plástico dilata más que el cobre. Si dos conductos
están unidos mediante una junta de goma, la espiga debe
ingresar en el enchufe hasta hacer tope. Cuando hace tope
se hace una marca y se lo retira, uno o dos cm, según la
longitud del caño, a los efectos de lograr en el extremo
una holgura que le permita la libre dilatación. En caso que
eso no se realice, puede generar fracturas en los caños.
Forma de realizar la instalación de la cañería principal:
Para la instalación de la cañería principal y para una mayor
claridad del proyecto, se comenzará verificando el nivel a
30
que se encuentra la cañería colectora externa, en donde se realizará la conexión domiciliaria, en
lo posible conviene ejecutar previamente esta obra de conexión. De ésta manera se evitará
todos los inconvenientes que se presentan cuando se tiene que modificar el trazado de la
cañería principal o los niveles de las cañerías cloacales internas. Es decir, el instalador siempre
debe cerciorarse de que la cañería colectora externa se encuentre en el sitio y el nivel que
figura en el plano sanitario. Para esto, se debe practicar una excavación de exploración en las
proximidades del punto indicado en el plano sanitario y cerca de la línea municipal.
Si de esta exploración se observa que la conexión domiciliaria no se podrá realizar en el sitio
señalado por el plano sanitario, sino en otro punto, que también es posible utilizarlo, se deberá
proceder a proyectar una modificación de toda la instalación cloacal interna.
En todo plano de instalaciones sanitarias, dijimos que. se indica un plano imaginario de
comparación, por ejemplo a tres metros de profundidad por debajo del nivel de vereda y a este
plano se refieren todas las alturas o tapadas de las cañerías.
Generalmente, para lograr una mayor claridad del proyecto, se deberá en la obra fijar un plano
horizontal de referencia, que es necesario materializarlo sobre los muros del inmueble y a un
metro por encima del nivel de la vereda, el que será paralelo al plano de comparación, como se
puede ver en la página N° 19 del presente apunte.
Este plano de referencia se trasladará a todos los muros interiores del inmueble, mediante una
nivelación, usando para ello un tubo plástico flexible lleno de agua. El plano de referencia
servirá, además, para medir directamente las distintas profundidades de las zanjas.
Una vez materializado el plano de referencia y antes de dar comienzo a los trabajos respectivos,
el instalador realizará una minuciosa comprobación de la ubicación definitiva de los artefactos
sanitarios, de los niveles que tendrán los pisos interiores y exteriores (patios, terrazas, etc.) del
inmueble y en general todo otro elemento que pueda afectar la ejecución de la instalación
cloacal interna.
Respetando el plano de proyecto de la instalación sanitaria, se replantearán los ejes de las
cañerías cloacales, la ubicación de los artefactos sanitarios y la ubicación de las cámaras de
inspección con respecto a algún muro próximo del inmueble, para esto se señalará su eje o su
Centró' en el piso por medio dé una marca efectuada con'alguna pintura.
Luego, se podrá pasar a ejecutar la excavación de la zanja con un ancho tal que se facilite el
trabajo cómodo del obrero, siendo ese ancho, función de la profundidad y de la consistencia del
terreno lateral. El ancho mínimo de esta excavación será de 0,50 metros, siempre que resulte
fácil el trabajo de colocación de las cañerías.
Las cotas indicadas en Iodo plano de proyecto, representan el intradós de cada caño (partr„ interna
superior), de manera que para determinar la profundidad total de la zanja y los fondos de las
cámaras de inspección, se deberán tener en cuenta la pendiente asignada a la cañería principal
y las cotas indicadas en ese plano de proyecto, todas ellas referidas al plano de referencia
materializado sobre los muros del inmueble.
El punto de arranque de toda excavación a cielo abierto, es la que corresponde a la conexión
domiciliaria de cloaca bajo la vereda o al ingreso a la cámara séptica en el caso de tratamiento
individual de los líquidos cloacales
Para la ejecución práctica del fondo de la zanja, se procederá a realizar directamente la
excavación dando un fondo aproximado y estableciendo luego los puntos fijos extremos para
obtener así el fondo 'definitivo de la zanja.
Determinado los puntos y los niveles extremos de la zanja, que se pueden materializar con
estacas de madera, se procederá a intercalar otros puntos intermedios, si la extensión 41.tirón de
cañería fuese muy grande, para esto servirán como guía, para nivelar la excavación, el uso de un
alambre o un piolín paralelo al fondo de la excavación y así comprobar en cualquier punto de su
recorrido la profundidad a dar a esta zanja ir El fondo real de toda zanja siempre debe estar a un
nivel más bajo que la cota asignada en el plano de proyecto, pues como esta cota se refiere al
intradós del caño, se le debe sumar el diámetro interior del referido caño y el espesor de la pared del
mismo. Si fuera la cañería de PVC, se puede despreciar el espesor del mismo..
31
Luego, por medio de una niveleta (madera en forma de T), dispuesta verticalmente se podrá
intercalar estacas intermedias, apoyando superiormente está niveleta en el alambre o piolín y
profundizando o levantando en más o menos estas estacas intermedias.
Las niveletas sirven para verificar rápidamente si los puntos intermedios se encuentran en una
misma línea de pendiente y también para comprobar la manutención del declive en todo el largo
de una cañería instalada.
Así habremos conseguido determinar una serie de puntos fijos (estacas) y dada la escasa
distancia-,entre ellos, permitirá efectuar la excavación de la zanja al nivel requerido.
La profundidad final de la excavación para las cámaras de inspección, se determina sumándole a
las cotas o tapadas indicadas en el plano de proyecto, el espesor del fondo o base de apoyo de la
cámara (como mínimo 0,10 ms.).
Las otras dimensiones de la excavación para la cámara de inspección (0) (largo y ancho), salen de
agregar a las medidas interiores de 0,60 metros, el espesor de las paredes según cuales sean los
materiales a usar (ladrillos, hormigón armado prefabricado, etc.) y un espesor de 2 centímetros
para el revoque impermeable de cada pared.
El fondo de la zanja se nivelará siempre con un colchón de arena gruesa, espesor mínimo 0,10
metros, que no debe contener elementos punzantes (grava, piedra partida, etc.) pues dañarían las
cañerías.
Luego, se procederá a la colocación de los caños, iniciando desde la parte mas baja de la zanja y
situando el enchufe del caño hacia la parte más alta de la pendiente.
Antes de ejecutar cada unión de cañerías e introducir cada espiga de un caño en él enchufe del
otro, se debe limpiar las partes a unir de dicha junta, así no se introduce material de la excavación
(tierra) en dicha unión y se deberá verificar que la espiga de uno de los caños haga tope con el
fondo del enchufe del otro caño.
A posteriori de efectuada esta unión de las cañerías, se procederá a fijar cada tramo de ellas así
como los nichos de las juntas, en su posición y nivel definitivo, con una mezcla de arena• y
cemento.
Cada cañería tiene que asentar en toda su longitud sobre el manto de arena gruesa dispuesta al
fondo de la zanja.
Para calzar todas estas cañerías correctamente ubicadas, se pondrá en los costados de todos los
caños arena gruesa, para evitar así todo movimiento del mismo o una mala ubicación, debiendo
afirmarse hasta la mitad del fuste de cada caño.
Durante la ejecución de la obra se deberán realizar inspecciones de control, a efectos de
comprobar la calidad de los trabajos, debiendo practicarse pruebas hidráulicas en cada parte de
la instalación sanitaria o por tramos fraccionados, conforme sea el ritmo de los trabajos.
Completada toda la colocación de las cañerías, se procederá a realizar una primera prueba
hidráulica a zanja abierta.
Aprobada esta inspección, se podrá proceder al rellenado de la zanja.Para el rellenado de la
zanja, se usará arena gruesa hasta los 0,30 metros por encima de cada caño y luego se podrá
usar el material extraído de la excavación, exento de piedras, hasta llegar al nivel del piso del
inmueble, apisonándolo cuidadosamente a este relleno, para así lograr el mejor asentamiento
del terreno.
Luego, ya se puede repetir la prueba hidráulica (a zanja tapada), no debiendo acusar estás
cañerías pérdidas, en caso contrario se deberá proceder a su reparación.
Para prevenir el caso de deterioro de la cañería de PVC por asentamiento del terreno o por la
existencia de fuertes cargas superiores, lo que originaría el escape del líquido, se deberá proteger
mediante un revestimiento superior de hormigón armado de espesor mínimo de 0,10 metros.
También, debe protegerse toda cañería de PVC instalada en la zanja, de la radiación solar directa
y debe evitarse la acción del frío y del calor, pues las juntas de unión de las cañerías son muy
sensibles a los cambios de temperatura, traduciéndose en dilataciones o contracciones que van a
originar deterioro de las juntas o aún daños mayores.
Si la cañería cloacal se dispone suspendida de un entrepiso o de un techo del inmueble, se debe
sujetar siempre por medio de grapas de hierro o ménsulas o clavos ganchos.
32
Ejemplos:
Planta de baño: los desagües secundarios acometen a una pileta de patio (en este caso 5
acometidas) de diámetro 40mm. La salida de esta pileta de patio es de 63 mm. y su longitud no debe
sobrepasar los 5m (normativa).
Planta de la cocina: La pileta de cocina de diámetro 50 mm, acomete a la boca de acceso tapada y
ésta sale con 63mm, al igual que la pileta de patio del baño no debe sobrepasar los 5 m de longitud.
El caño de 63 no puede tener más de 5 m.
Si por necesidad pasa esa longitud, se debe cambiar el diámetro a 110mm.
No recomiendo la pileta de patio “aca” (creo que debajo de la bacha)(por eso usa BAT). En la
mayoría de los casos la pileta de lavar tiene un caño de 50 mm y su propio sifón. Entonces no tiene
sentido salir de un sifón y entrar a otro, por otro lado para entrar a la pileta de patio tengo que
reducir a 40 mm el diámetro. Es más fácil limpiar el sifón debajo de la pileta de cocina que la pileta
de patio.
Lavarropas tienen una manguera de 25 mm y se puede acometer a un sifón externo de 40 mm,
porque están asistidos con una bomba y tienen una altura que les permite drenar sin problema,
después de ese sifón, puedo conectar directamente a la BAT, sin tener el inconveniente de la
obstrucción. Pero si van a una pileta de patio si tienen el inconveniente de la obstrucción, con otro
agravante que es que si la pileta de patio después del lavarropas está al nivel del piso y es abierta
tiene desborde de espuma. Son razones suficientes para no poner pileta de patio, de todos modos
hay quien las usan.
33
34
35
Instalaciones Exteriores de cloaca
Son las obras que se ejecutan en la parte exterior de un inmueble o vivienda y sirven para recibir sus
líquidos cloacales.
Se pueden, las instalaciones exteriores de cloaca, dividir en dos sistemas:
● Estático
● Dinámico
Sistema Dinámico (o con red colectora):
Es el que se desarrolla en zonas urbanizadas grandes, donde los efluentes cloacales domiciliarios son
alejados de la zona poblada de viviendas, por medio de cañerías denominadas redes colectoras, las
que conducen estos líquidos para su posterior tratamiento en una planta depuradora y finalmente
con el líquido ya depurado se lo verterá en campos o cursos de agua superficial o subterránea.
Se pueden dar dos tipos de redes colectoras cloacales:
● Sistema unitario: las redes colectoras recogen los desagües cloacales domiciliarios
conjuntamente con las aguas de lluvia procedentes de las calzadas, es decir todos estos dos
líquidos se conducirán en una sola canalización.
● Sistema separativo:En el segundo caso, sistema separativo, se realizan la recolección de
ambos desagües (cloacales domiciliarios y pluviales) mediante cañerías separadas y
circulando estos líquidos independientemente en cada una de sus conducciones.
En este sistema separativo, las canalizaciones externas de cloaca se inician con las cañerías llamadas
colectoras, que corren frente a los inmuebles o viviendas, recogiendo todos los desagües cloacales
domiciliarios por intermedio de las denominadas conexiones de cloaca. Todas estas cañerías
colectoras van a desaguar en un conducto de mayor diámetro, denominado cloaca máxima o
emisario principal.
En todas estas canalizaciones externas (colectoras y cloaca máxima), el líquido se conducirá por
simple gravitación. Como enlace de las distintas canalizaciones y para facilitar la limpieza y
desobstrucción de estas cañerías externas de cloaca, se utilizan cámaras especiales llamadas bocas
de registro (BR), generalmente ubicadas en los encuentros de calles o en los cambios de direcciones
de las calles, o también en los cambios de pendiente de la cañería. Se ubicarán cada bocas de
registro distanciadas como máximo a 120 metros una de otra.
La profundidad a que se instalan estas cañerías colectoras es variable, pero debe controlarse cuanto
es el recubrimiento de tierra que se tendrá sobre la canalización, que es llamada tapada de la
cañería. Esta profundidad de las cañerías colectoras, debajo del nivel de la calle o de la vereda,
según sea su ubicación, es un dato indispensable para poder fijar la profundidad a dar a la conexión
domiciliaria de cloaca en la entrada de cada inmueble o vivienda.
Cuando las canalizaciones colectoras van muy profundas (mayor de 3 metros de tapada), es
conveniente evitar la construcción de conexiones de cloaca sobre las mismas, para ello se instala
otra cañería colectora más superficial, a menor profundidad, llamada colectora subsidiaria, la que
recibe los desagües cloacales domiciliarios de un grupo grande de inmuebles y finalmente
descargará sus líquidos en aquella canalización colectora más profunda.
1
Las cañerías
colectoras
cloacales se
colocan casi
siempre en el
eje de la
calzada, pero
si las calles
son muy
anchas
(mayor de 18
metros), se
podrán colocar dos colectoras, una a cada costado
de la calzada. Las cotas de niveles de las cañerías
colectoras cloacales que se hacen figurar en todos
los planos sanitarios, corresponden siempre a la
parte superior interna del caño y se la denomina
intradós del caño.
La cloaca máxima, que es una gran canalización y
que recibe los desagües de todas las cañerías
colectoras, conduce el total de los desagües cloacales hacia su destino final, la planta de tratamiento
o planta depuradora, ya sea con o sin la presencia de estaciones de bombeo intermedias,
finalmente, el total del efluente cloacal llegará a la planta de tratamiento, donde existirán distintas
instalaciones, mediante las cuales el líquido cloacal se transformará en un efluente tan inofensivo
como sea necesario, para su posterior vertido en un lugar receptor y de destino final del liquido (río,
lago, campo, etc.). Esta conducción de los líquidos tratados hacia el lugar de vertido definitivo, se
hará a través del denominado conducto de descarga.
Enlace a la red colectora cloacal
La red colectora cloacal tiene un diámetro mínimo de 160mm y el máximo es 300 mm a caños
mayores no se deberían conectar las cañerías principales, porque es un troncal.
El sistema empleado de ventilación en el caso de las redes colectoras externas, es el del tipo
americano, o sea, se ventila dicha red colectora externa a través de la cañería domiciliaria interna.
Nosotros tenemos que acometer por sobre el nivel de la red de la colectora ya que los desagües son
por gravedad.
Para determinar el nivel de la red colectora, se levanta la tapa de la boca de registro y se mide la
profundidad que la denominamos tapada. Se mide la tapada de 2 bocas de registro y con la distancia
que hay entre ellas, se calcula la pendiente que hay para luego conocer la tapada que tendrá la
acometida. Si no tenemos la seguridad de a qué profundidad se encuentra la red colectora hay que
tomar 60 cm, porque la mínima tapada que autoriza la municipalidad es 80 cm.
Hay que verificar la dirección de escurrimiento del desagüe, aunque normalmente escurre en el
sentido topográfico, pero no siempre es así. La distancia de la cota intradós a la superficie es la
tapada.
En caso que la red, en el tramo donde se va a realizar la acometida, trabaje a presión se debe realizar
la acometida en horas de la madrugada ya que hay menos descarga y baja el caudal.
2
Para realizar la conexión se coloca una montura que es un una brida, la misma se coloca de abajo y
de arriba del caño y se fija con las trabas que posee la montura. Esta montura tiene una derivación
que puede ser a 90° o a 45°. Con una sierra copa se realiza la perforación en el colector.
Con respecto a la tapada, se pueden dar dos casos:
● Que la tapada será menor a 2,50 m
3
●
Que la tapada sea mayor a 2,50 m
4
Sistema estático
Donde no existen redes de colectoras cloacales, el desagüe de las aguas servidas y deyecciones
humanas son tratados en forma individual es decir, los líquidos son tratados dentro del predio y
absorbidos dentro o fuera del predio. Las instalaciones tienen que reunir requisitos fundamentales
para proteger la salud de la familia y de toda la comunidad vecina:
● No deben contaminar ninguna fuente de provisión de agua que sirva para consumo
humano o riego de hortalizas.
● Evitar el contacto de estos líquidos cloacales con los insectos, roedores o posibles
portadores de gérmenes patógenos.
● Prevenir la contaminación de la capa superficial del suelo.
● Tener instalaciones sencillas y de costo económico bajo.
● No producir malos olores si se deja estos líquidos expuestos al aire libre.
Para tratar los efluentes, en primer lugar lo que tenemos que hacer es conocerlos, según el tipo de
efluentes va a ser el tratamiento que se realice. El tratamiento puede ser encarado desde dos puntos
de vista:
●
●
Tratamiento primario o anaeróbico
Tratamiento secundario o aeróbico.
Tratamiento primario: sirve para separar los sólidos suspendidos, que traen los líquidos cloacales y
ello se hace disminuyendo la velocidad con que se mueven estos líquidos, para que puedan los
sólidos sedimentarse. Entre Los diversos diseños de unidades de sedimentación tenemos la cámara
séptica y el tanque de doble acción o tanque Imhoff.
Tratamiento secundario: debe realizarse después del tratamiento primario, cuando los líquidos
cloacales contienen aún sólidos orgánicos en suspensión o en solución, y no pueden ser asimilados
por un curso de agua receptora. Como este es un proceso biológico, dependerá principalmente de
los organismos aeróbicos, para que se produzca la descomposición de los sólidos orgánicos y así
poder transformarlos en sólidos inorgánicos o sólidos orgánicos estables. Es decir, al líquido residual
doméstico se lo podrá disponer finalmente en el propio subsuelo.
La depuración o tratamiento secundario por vía aeróbica, se puede resolver mediante el empleo
unidades tales como: pozos absorbentes, sistemas de drenajes por infiltración, zanjas filtrantes, o
filtros subterráneos de arena, siendo aceptable que el efluente de estos últimos sistemas de
depuración, sufra un proceso de autopurificación en un curso de agua (río, arroyo, etc.) con
desinfección previa empleando cloro.
El sistema de tratamiento de los líquidos cloacales más difundido, por su efectividad y autonomía
es el compuesto por cámara séptica e infiltración final en el subsuelo.
*Hay algunos sistemas que son híbridos, es decir tratan el efluente y los descargan a la red colectora
cloacal externa. No es recomendables ya que el objetivo de la red colectora cloacal es evacuar de la
manera más rápida posible, todo el líquido cloacal para su posterior tratamiento.
Composición del efluente doméstico:
Estos líquidos podrán ser concentrados o diluidos, dependiendo de la naturaleza de los sólidos
contenidos en su masa y de la cantidad de agua en que se encuentran en suspensión o disuelto
estos sólidos Estos sólidos totales
Desde el punto de vista físico, los líquidos cloacales domésticos tienen aproximadamente:
● 99.9% de agua
● 0,1% de sólidos totales, que están constituidos por materia orgánica y materia mineral.Se
clasifican en:
○ sólidos disueltos (65%) : se clasifican en:
■ sólidos disueltos propiamente dichos (90%)
■ sólidos coloidales (10%)
5
No se puede separar de un líquido cloacal los sólidos disueltos por acción física.
○ sólidos suspendidos (35%) se clasifican en:
■ sólidos coloidales (40%)
■ sólidos sedimentables (60%).
La suspensión de sólidos, puede ser separada del líquido cloacal por media de una simple
decantación.
Para determinar la concentración de sólidos se efectúa una serie de ensayos de laboratorio, siendo
el más importante el que permite conocer la Demanda bioquímica de Oxígeno (DBO) mediante el
cual se estima la cantidad de oxígeno necesaria para la descomposición de un líquido cloacal fresco
que corresponde a la medida indirecta del total de la materia orgánica capaz de entrar en
descomposición y la cantidad de sólidos en suspensión o disueltos,
Para determinar el contenido de sólidos sedimentables se emplea un cono Imhoff.
Tratamiento primario o anaeróbico
Cámara séptica
Al efluente cloacal proveniente de las instalaciones domiciliarias se lo reunirá y deberá ser
evacuado a una cámara séptica, donde se originara el tratamiento primario (es un primer
tratamiento, pero incompleto).
● Objetivo: el objetivo principal de este receptáculo, es que las materias orgánicas contenidas
en los líquidos cloacales, se licúen después de transcurrido cierto tiempo de permanencia
dentro de esta cámara y que de este modo se reduzca al mínimo las dificultades de su
evacuación. En esta unidad de tratamiento, se produce la separación de las dos fases: la
líquida, que saldrá de la cámara y la sólida que formará la costa superficial y el depósito de
lodos.
● Proceso de descomposición: el proceso denominado de licuación, se efectúa por la acción
de microorganismos biológicos anaeróbicos. En este proceso anaeróbico, se produce la
transformación química de la materia orgánica y producción de olores desagradables y
ofensivos. Es decir, en un corto tiempo a los líquidos cloacales frescos se les termina el
oxígeno disuelto (OD) y se produce la condición séptica, con desprendimiento de gases de
olores desagradables y corrosivos, los que harán ascender las grasas y aceites, así como
parte de los sólidos disueltos, para formar la denominada costra superficial.
Dentro de esta cámara séptica, un cierto porcentaje de los sólidos en solución o disueltos,
se van a transformar en sólidos sedimentables, decantándose también.
● Ubicación de la cámara séptica: se deberá siempre cubrir con tierra en un valor mínimo
entre 0,60 y 0,90 metros, con el objetivo de evitar que baje la temperatura interior por
debajo de los 10°C, lo que produciría el retardo e incluso el anulado del proceso
anaeróbico. Normalmente y debido a las pendientes de las cañerías colectoras
domiciliarias, la cámara séptica suele estar a bastante profundidad, lo que asegura el
cumplimiento de lo antes expresado.
No se deberá enviar a la cámara séptica agua proveniente de la lluvia.
●
Características: la cámara séptica es generalmente un receptáculo hermético de planta
rectangular o circular, y se suele construir de mampostería de ladrillos, hormigón simple u
hormigón armado prefabricado, llevando en su interior, en todos los casos, un revoque
impermeable y será estucada con mortero de cemento puro y para el caso de ser
6
rectangular, se dispondrá que las aristas de encuentro de los lados sean redondeadas de 5
cm de radio como mínimo.
Se compone de tres partes:
○ Un pozo o cámara impermeable, herméticamente cerrado y de capacidad
proporcional a las necesidades.
○ Un caño de entrada que recibe todas las deyecciones humanas y las aguas servidas:
será una curva a 900, sumergida dentro del líquido con una profundidad
aproximadamente igual a 2/3 partes de la altura liquida (h), medida desde el fondo
de la cámara séptica. Esto es para evitar este efecto de corrientes de aire dentro de
la cámara.
○ Un caño de salida, para evacuar los líquidos contenidos en el pozo impermeable: se
efectuará a través de una "Te"colocada en el extremo opuesto a la cañería de
entrada, desplazada hacia abajo entre 5 y 8 centímetros con respecto a la curva de
entrada y sumergida dentro del líquido con una profundidad igual a 0,5 de la altura
liquida (h), medida está en la misma forma que hicimos para la cañería de entrada,
o sea, desde el fondo de la cámara séptica. La parte superior de la "Te" de salida
debe dejarse destapada, a fin de permitir el escape de los gases de la digestión, por
la cañería que lleva el líquido efluente que sale de la cámara séptica. Es también
posible utilizar tabiques difusores o pantallas de hormigón armado en reemplazo de
la "Te" de salida. Dicha “Tee” puede ser de tipo tee filtro a los efectos de evitar, la
salida de sólidos al pozo. (no es recomendable ya que se obstruye.
La entrada deberá estar más alta que la salida,
lo que se denomina carga hidráulica.
El cierre hermético de esta cámara séptica es
la condición necesaria, indispensable y
suficiente para la licuación de las materias
fecales y el normal funcionamiento de dicha
cámara.
Entre la cara inferior de la cubierta de la
cámara séptica y el nivel máximo del líquido,
deberá dejarse un espacio de por lo menos 25
centimetros como minimo (preferible 40 cm.)
para la acumulacion de gases, materias
flotantes y costra que se genera.
Toda cámara séptica debe estar provista de
una tapa de inspección impermeable y hermética,de no menos de 0,60 x 0,60 metros, que permita
el acceso de un hombre y la extracción periódica de los lodos.
Todo el cierre superior de la cámara séptica se hará por medio de una losa de hormigón armado,
en la cual se dispondrá la tapa de inspección de 0,60 x 0,60 metros antes señalada.
Las paredes de la cámara séptica podrán tener como espesor mínimo, los siguientes valores:.
○ Mampostería de ladrillos: 0,30 m.
○ Hormigón armado: 0,15 m.
○ Hormigón prefabricado: 0,08 m.
Para evitar la falla se asienta sobre bases bien firmes suelo bien compactado, losa de hormigón (si es
hormigón armado mejor). Además se coloca un relleno lateral que se puede hacer con hormigón o
suelo-cemento. La tapa se hace de hormigón, que puede ser H°A° asentado sobre los laterales
previamente rellenados
●
Funcionamiento: líquidos cloacales doméstico permanecerán en ella durante un tiempo
determinado que variará entre 12 y 24 horas. Este tiempo de detención o permanencia (p)
del líquido cloacal, es suficiente para el depósito del 90 al 95% de las materias sólidas en
suspensión que llegan a la cámara séptica, una mayor permanencia resultara, ineficaz, pues
7
solo producirá, una sobre septizacion de los líquidos, originando un mayor olor en el líquido
efluente de la cámara.
De los sólidos suspendidos que trae el líquido cloacal doméstico decantara la mayor parte de la
materia sedimentable, la cual entra en un proceso de digestión anaerobia con disolución, licuación y
volatilización de la materia propia, previa a su estabilización, o sea la transformation en sólidos
inorgánicos o sólidos orgánicos estables que se realizan en la otra etapa (tratamiento secundario).
Por esta razón, la cantidad de lodo que se acumula en el fondo de la CS es muy pequeño, sin
embargo, constituye una cantidad, que con el transcurso del tiempo hace disminuir el volumen
efectivo de dicha cámara séptica y por consiguiente, el periodo de detención o permanencia del
líquido cloacal.
Se estima que el volumen de lodos digeridos para un periodo máxima de limpieza de la CS de dos
años, es del orden de 30 a 60 litros/habitante.
Los cuerpos sólidos que trae el líquido cloacal desprenden, en su primera fase de disociación, casi
una tercera parte de su volumen, la que se elevara y formará una espesa capa superficial
denominada costra, mientras que, otra dos terceras partes del volumen de líquido ingresado,
quedarán en el fondo de la cámara o sobrenadando dentro del líquido.
Bajo la intensa acción anaerobia, se disgregaron totalmente, en un periodo de 30 días, tanto los
cuerpos sólidos flotantes como todos los sedimentos.
Un 30 a 40% del peso total de los sólidos desaparece como gas de metano, anhídrido carbónico,
amoniaco e hidrógeno sulfurado. La parte restante se disgrega en cuerpos solubles que se
eliminaran con el efluente de salida de la cámara séptica.
Solo resisten a esa acción los pelos, semillas,plasticos y algunas otras sustancias, que se extraerán
de la cámara séptica en el momento que se realice la limpieza anual de la misma.
8
La capa superficial o costra debe mantener su espesor entre 7 y 10 centímetro. Si es delgada se
quiebra fácilmente y si es muy gruesa se secara en su parte superior y puede llegar hasta producir el
cese de la acción anaeróbica. Dicha capa está formada por materias que aún no han entrado en
descomposición, de manera que cuanto más fina esta capa, acusa una mayor actividad de las
bacterias en la cámara séptica y viceversa, más gruesa la capa menor actividad bacteriana.
Las materias orgánicas inician el proceso de descomposición favorecidos por la presencia de las
bacterias anaeróbicas que encuentran en estas materias, los alimentos adecuados para su vida,
reduciendo los desechos solubles, para luego abandonar en esa forma la cámara séptica.
A partir de toda variación que .sufra el caudal afluente a la cámara séptica, lo que se obtiene como
resultado es una agitación hidráulica la que puede generar un movimiento de los sólidos
depositados en el fondo de la cámara, que tratarán de volver a suspenderse dentro de la masa
líquida. Este proceso de resuspensión de los lodos depositados es originado a consecuencia del
excesivo tiempo de detención o permanencia del líquido dentro de la cámara séptica.
Su acción es tan rápida que puesto en régimen una instalación, bastará de 20 a 24 horas de
permanencia del líquido cloacal, para que se desarrolle el proceso completo.
Se admite una cantidad de sólidos (o sea el volumen total de sólidos a digerir) libre de arena, un
volumen de 4,7 cm3/ litro de líquido cloacal doméstico y de él un 32% va a formar la capa superficial
o costra, (o sea 0,32 de ese volumen total de lodos a digerir).
El proceso dentro de la cámara séptica es muy sensible a las variaciones bruscas de temperatura,
razón por la que debe evitarse las corrientes de aire dentro de la misma, pues se puede afectar la
decantation de los lodos y, también la digestión anaeróbica.
●
●
Ventilación: no debe estar ventilada ya que se tratar de brindar las mejores condiciones de
hábitat para la proliferación de microorganismos que me ayuden con la digestión. Los gases
generados por la digestión anaeróbica dentro de la cámara séptica, pasarán al sistema final
de disposition de los líquidos que salen de esta CS y de este al exterior por medio de la
cañería de ventilación que posee. Es sabido es que en la instalación sanitaria interior de la
vivienda se colocará, una cañeria de ventilación en su extremo más alto y por otra parte, en
el sistema final de disposición. Debe evitarse que ambas cañerías de ventilación produzcan
circulación de aire dentro de la cámara séptica, esto se logra ubicandolas a diferentes
alturas.
Dimensionamiento: lo que va a condicionar el dimensionamiento de la cámara es
fundamentalmente la costra. Para el cálculo de las dimensiones de la cámara séptica se
tendrá en cuenta los siguientes factores:
○ Volumen del líquido afluente a tratar, proporcional al número de personas a que se
debe servir (población permanente), este valor variará en función del tipo de edificio
(vivienda, hospital, hotel, escuela, etc.).
○ Dotación diaria (cantidad de agua por persona y por día) que variará igual que la
anterior en función del tipo de edificio.
○ Volumen total de lodo a digerir (libre de arenas) por cada litro de líquido cloacal
doméstico (4,7 cm3/ litro = 0,0000047 mililitro)
○ Porcentaje total de sólidos que pasarán a formar la costra superficial, a que se
considera un 32% (0,32).
○ Tiempo de detención del líquido en la cámara o permanencia para que se
disgreguen totalmente los sólidos, resulta necesario un mínimo de 30 días y éste
sería el periodo que requiere la digestión anaeróbica.
○ Altura útil del líquido (h) se medirá desde la parte inferior de la costra hasta el fondo
de la cámara séptica y debe ser menor o igual a dos metros.
○ El espacio entre la cara inferior de la losa y el nivel máximo de la costra tendrá una
revancha que es función de la altura útil del líquido (r = 20% h).
Forma de la sección de la cámara en planta y corte
○ Rectangular: el ancho (A) será como mínimo de un metro y la relación entre largo y
ancho (R = L/A) puede variar entre 1,5 y 2.
9
○
Circular: presenta una ventaja constructiva, elimina los puntos muertos de
estancamiento del líquido, el diámetro mínimo para la forma circular debería estar
en alrededor de 1,50 metros.
○ La altura será del orden de 1,80 m. No podría ser de 5 m, ya que los metros de abajo
que están a una presión mayor que los metros de arriba, generará que la población
sea mayor en los primeros metros que en los de abajo, porque el hábitat no es el
adecuado. Esa profundidad es efectiva, medida desde el pelo libre del agua, hasta el
fondo.
○ Puede que la profundidad sea variable,siendo más profunda la parte la entrada para
la concentración de barros o de lodos. En caso de ser rectangular la relación debe
ser de 2:1.
Cuando la cámara de dimensiones muy grandes, se debe proceder con otro tipo de tratamiento, que
pueden ser tanque imhoff, o las cámaras de doble compartimiento.
● Mantenimiento de la cámara séptica:
El período de tiempo tras el cual se debe realizar una limpieza Varía entre 2 y 5 años como máximo y
depende de:
○ Número de personas al que sirve.
○ Calidad y cantidad de líquido cloacal.
La limpieza de esta cámara séptica se deberá realizar cuando el lodo depositado se halle a menos
de 8 cm (profe dice 10-30 cm) de la parte inferior de la "Te" de salida del líquido
No se debe quitar todo el lodo pues se demorará mucho más tiempo, para que entre
nuevamente en régimen la cámara séptica.
Se deben realizar limpiezas porque se producirá la disminución del volumen útil de la cámara, lo
que originará, disminución de la permanencia (p), un aumento de la velocidad del líquido que
conducirá al arrastre de materias sedimentables y colmatación del sistema de tratamiento
secundario (pozo absorbente o zanjas »de absorción, etc.).
Se debería inspeccionar anualmente la cámara séptica y medir tanto el espesor de la costra,
(cuando tenga 15-20 cm de espesor se debe limpiar porque cuando supera estos valores la fauna
no funciona de la misma manera), como la altura del lodo depositado, mucho más en la vecindad
de la "Te" de salida de dicha cámara.
Antes de efectuar la operación de succión, se debe dejar abierto, todos los grifos, depósitos de
inodoros, canillas de la pileta de cocina, de la pileta de lavar, etc., con el fin de compensar el
volumen de líquido a extraer con el ingreso de estos desagües, para de esa manera impedir la
rotura de la costra formada en la cámara séptica.
Mediciones a realizar: La forma en que se puede medir el espesor de la costra., es usando una
varilla con una aleta en forma de L, la que será hundida atravesando la costra y al levantarla, a
dicha varilla, se hace que la aleta toque el fondo de la costra. Mediante simple marcado la
ubicación de la superficie de la misma, nos permitirá definir el valor del espesor de la costra.
Para poder apreciar la altura de los lodos depositados en la cámara séptica se usa también una
varilla, pero que tenga en su extremo atado un hisopo o una toalla blanca, que al hacerla
descender, a través de la "Té" de salida, hasta llegar al fondo de dicha cámara y después de unos
minutos en esa posición, al extraer la varilla, vamos a poder distinguir la altura que tiene los
lodos, porque las partículas que quedan adheridas a los tejidos de la toalla o hisopo.le dan una
mayor coloración.
También se podrá utilizar, para medir la altura de los lodos depositados, una varilla que en su
extremo tenga clavado un plato circular de madera. Se hace descender la varilla con el plato,
hasta que se apoye sobre el nivel superior de los lodos, por simple diferencia con la altura total
que tiene la cámara séptica, nos dará la altura existente en los lodos acumulados.
10
Las cámaras sépticas no se lavan, ni se desinfectan después de una limpieza o extracción de
barros acumulados, porque no entraría en régimen rápidamente, al morir todas las bacterias
anaeróbicas.
Cámara séptica de doble compartimiento: (agregar imagen)
Una variante de las cámaras sépticas de forma rectangular son las de dos compartimientos en
serie. En el primero de ellos se produce la separación de los sólidos sedimentables y flotantes, la
digestión, licuefacción y gasificación de sólidos y en el segundo compartimiento un complemento
de estos procesos, con notoria reducción de espumas y sobrenadantes.
Para un número mayor de veinticinco (25) usuarios del sistema cloacal doméstico se debería usar
la cámara séptica con dos compartimientos, dando al primero de ellos un volumen igual a dos
tercios (2/3 = 0,67) del volumen total de la cámara séptica y al restante un tercio (1/3= 0,33) de
ese volumen total, esto asegurará una protección al sistema de absorción que se disponga a
continuación de la cámara séptica.
● Dimensión mínima de cada compartimiento:
○ El compartimiento inicial tendrá una longitud 2/3 L = 0,67L y la longitud del segundo
compartimiento será 1/3 L = 0,33 L, siendo L la longitud total de la cámara.
○ La revancha será el 20% de la altura útil del líquido (h) (r = 0,20 . h)
Las cañerías de entrada y de salida en la cámara con doble compartimiento, será igual que en la de
un solo compartimiento.
La sección total de pasaje del líquido (s) desde un compartimiento a otro, se hará a través de
aberturas rectangulares practicadas en el muro divisorio de la cámara, las que se ubicarán por
encima de los 2/3 de la altura útil del líquido (h)= 0,07 h y medida esta altura desde el fondo de la
referida cámara. El valor de esa sección total de pasaje del líquido (s) será de 1 a 4% de toda la
sección transversal de la cámara séptica, o sea: s = 0,01 a 0,04 (h)
El espesor mínimo del muro divisorio de ambos compartimentos será de 15 centímetros y las
aberturas rectangulares, a ejecutarse, tendrán una altura (a) mayor de 10 centímetros, debiendo
distribuirse estas aberturas uniformemente en todo el ancho (A) de la cámara séptica (a mayor o
igual a 10 cm).
El pelo libre del líquido debe estar por encima de las aberturas para que por ellas atraviese agua
limpia únicamente.
En las losas dispuestas superiormente en cada compartimiento, se proyectará una cámara de
acceso con tapa de cierre hermético, de 0,60 x 0,60 metros que llegará hasta el nivel del
terreno natural; lo que permitirá la inspección y la extracción periódica de los lodos
depositados en el fondo de la cámara séptica.
Deberá dejarse en la parte superior del muro divisorio de los compartimientos una pequeña
abertura corno ventilación, de forma tal que permita el libre paso de los gases generados en el
primer compartimiento, hacia la ventilación que posee el tratamiento secundario dispuesto a
continuación.
*En el caso de comprar una cámara prefabricada, si es de 1.000 litros,al colocarle la tee a la entrada
y la salida, se reduce el volumen disponible para alojar el líquido, quedando disponible unos 700-800
litros. Por otra parte el espesor de pared es de 7-8 mm, incluso 5 en algunos casos.
Los pozos donde se ubiquen estas cámaras prefabricadas se deben revestir pero evitar el
hundimiento de la tierra y el consecuente hundimiento de la cámara.
La vida del tratamiento secundario (pozo absorbente, zanja de absorción, zanja de infiltración) va a
depender del funcionamiento de esta cámara.
11
Tanque Imhoff
Procesan más rápidamente que las cámaras sépticas caudales mayores y dan salida a líquidos más
purificados. Su gran diferencia con las cámaras sépticas es que en ellos, los procesos de
sedimentación y digestión tiene lugar en compartimientos separados.
Deben ser dimensionados para cada caso y construidos en el lugar.
● Funcionamiento y partes:
El tanque imhoff o tanque de doble acción es, como la cámara séptica, una unidad de tratamiento
primario y está compuesta por dos cámaras superpuestas, donde se producen independientemente
las operaciones de sedimentación de los sólidos suspendidos que trae el líquido cloacal doméstico y
la digestión anaeróbica de los lodos frescos separados de aquella primera operación.
Paralelamente al proyecto de las dos cámaras, la superior llamada cámara de sedimentación
continua y la inferior llamada cámara de digestión,
se debe proyectar en el fondo del mismo una tolva
para el almacenamiento de los lodos digeridos y
además existirá una zona lateral denominada capa
libre superficial, en donde se alojarán las espumas o
costras de los aceites, grasas, papeles, semillas, etc.
Por una parte de esta capa libre superficial,
escaparán los gases generados por la digestión
anaeróbica de los sólidos decantables, ya separados
del líquido cloacal. Estos gases se desplazarán por
fuera de la cámara de sedimentación y a través de
respiraderos que denominamos ventilaciones.
Se diferencia este proceso del tanque Imhoff del de
una cámara séptica en que se tiene por separados
los procesos de sedimentación y de
digestión, pues los sólidos separados
del líquido cloacal doméstico, serán retenidos para su descomposición en la cámara de digestión,
sin que se mezclen nuevamente con el líquido cloacal ingresante o afluente y además, se
posibilitará con este proceso una mayor eficiencia en la calidad del efluente al no ser afectada por
los gases de la digestión.
En los tanques Imhoff con planta rectangular de la cámara de sedimentación, se deberá poder
invertir la dirección del escutrimietito del líquido afluente esto es para evitar el depósito excesivo
de sólidos decantables en un solo extremo de la cámara inferior de digestión, es decir,
periódicamente o cada mes se invertirá el flujo ingresante y de esa manera se podrá lograr que los
lodos o barros sedimentados se acumulen parejo en el fondo de la cámara de digestión.
12
●
Aplicaciones: el rango de aplicación de estos tanques es el siguiente:
○ Para poblaciones entre 35 y 150 habitantes, es decir caudales estimados entre 7 y
30, m3/día (0,08 a 0,35 litros/segundo): se aconseja construirlos de planta
rectangular.
○ Para poblaciones entre 150 y 1.700 habitantes,es decir caudales entre 30 y 340
m3/día (0,35 a 3,93 litros/segundo): es más conveniente estructuras de planta
circular.
○ Para los de mayor capacidad hasta cubrir 5000 habitantes o sea, caudales menores
de 1.000 m3 /día (11,57 litros/segundo), se los proyectará de planta rectangular y
podrá usarse como un tratamiento primario del líquida extraída de los lechos
percoladores dispuestos en una planta convencional de tratamiento de líquidos
cloacales, esto para el caso de una gran ciudad, pero debe efectuarse antes un
estudio técnico-económico para su adaptación.
●
Tipos: puede ser de planta rectangular o circular pero casi siempre se las construye de
hormigón armado.
●
Ventajas que se obtiene por la aplicación del tanque Imhoff se pueden señalar:
○ Operación sencilla, por carecer, en general, de elementos electromecánicos.
○ Puede reemplazar a los sedimentadores primarios y a los digestores anaeróbicos
convencionales de una planta de tratamiento de líquidos cloacales, comunes para
las grandes ciudades, cuyas dificultosas operaciones y sus constantes
mantenimientos provocan deterioros en sus funcionamientos.
●
Inconvenientes se pueden mencionar los siguientes:
○ No se puede aplicar este tanque Imhoff en climas fríos, con temperaturas
inferiores a 10°C, pues, en estos casos se requiere un tiempo de digestión que no
los hace económica y técnicamente factible.
○ Por su gran altura exigen excavaciones profundas y .de gran volumen. Esa situación
puede ser favorable para mantener la temperatura requerida en la digestión, en
cambio es desfavorable desde el punto de vista del costo de su construcción.
○ A veces al no efectuarse la operación mínima que requiere el tanque, como es la
evacuación de los lodos depositados en la tolva inferior y las espumas formadas
superficialmente, se puede llegar a producir malos olores y aspectos
desagradables.
La eficiencia esperada en la reducción de los elementos contaminantes en estos tanques, será la
siguiente:
Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO a 5 días
30 a 50%
Sólidos decantables en 2 horas
90%
Sólidos suspendidos totales
50 a 70%
Coliformes fecales
80 a 90%
Humedad del lodo digerido:
90 a 95%
13
●
Procesos:
○ Cámara de sedimentación:
Las partículas sólidas orgánicas serán separadas por la acción de la gravedad. Es decir, una
proporción importante de partículas sedimentarán cuando el líquido cloacal esté en reposo o se
mueva a una velocidad relativamente baja (lo livianos ascienden a la superficie, formando una capa
de espuma y los pesadas se van al fondo, pasando a l cámara de digestión)
■ Parámetros de diseño para la cámara de sedimentación:
■ Carga superficial.
■ Tiempo de permanencia (p)y la profundidad (h).
■ Velocidad horizontal del líquido cloacal.
■ Vertedero de salida de la cámara de sedimentación: un buen diseño del
sistema de salida del líquido sedimentado, es fundamental para la
eficiencia de la cámara de sedimentación. Una inadecuada geometría del
sistema de salida del líquido puede dar lugar a una distribución no
uniforme del líquido y a velocidades horizontales excesivas en esa zona de
salida, lo que producirá re suspensión de partículas sedimentadas y su
posible arrastre.
No habiendo equipo mecánico en esta cámara de sedimentación, debe prestarse atención a lo
siguiente:
■ Debe eliminarse diariamente las grasas, espumas y sólidos flotantes,
■ Debe rasparse con cepillo de cerda o plástico, las paredes y fondo inclinado
de la cámara, para quitar semanalmente las partículas adheridas, ya que se
pueden descomponer.
■ Debe limpiarse la ranura longitudinal del fondo de la cámara de
sedimentación, con una rastra de cadenas.
■ Debe cambiarse, una vez al mes, el sentido de circulación del líquido
cloacal.
Debe controlarse las espumas que se produzcan en la cámara de ventilación, rompiéndolas
por medio de chorros de agua a presión.
○
Cámara de digestión: esta zona de digestión estará ubicada por debajo del plano
horizontal de la ranura longitudinal, a una distancia mínima de 45 centímetros de
la misma, y a esta zona superior se la denominará zona neutra.
El volumen de esta cámara de digestión podrá ser cilíndrico o prismático, según cual sea la forma
dada al tanque, o sea circular o rectangular.
Este proceso de digestión se llevará a cabo en ausencia de oxígeno atmosférico, por lo tanto será
una digestión anaeróbica.
El volumen inferior para el almacenamiento de los lodos digeridos estará formado por una o varias
tolvas. La pendiente que tendrá las paredes de estas tolvas, serán de acuerdo a la variación de sus
alturas, pero oscilará entre 300 y 600 respecto a la horizontal dando un adecuado escurrimiento de
los lodos hacia la cañería de desagüe.
El fondo de estas tolvas tendrá una dimensión de 60 x 60 u 80 x 80 centímetros.
Como resultado del proceso de tratamiento del líquido residual, los lodos llamados también barros
o fangos, constituyen un residuo, casi líquido, que, contiene en suspensión materias orgánicas e
inertes, provenientes del propio líquido residual crudo.
La estabilización de los lodos tiene como objetivo básico reducir el volumen de estos lodos,
mediante la extracción o separación del líquido residual para así lograr la concentración de los
lodos.
14
En el proceso a desarrollarse dentro de la cámara de digestión, se notan tres fases bien
diferenciadas:
■ Fase de fermentación ácida.
■ Fase con periodo ácido.
■ Fase con fermentación alcalina.
Dimensiones:
● La profundidad total de la cámara de digestión debe ser inferior a 6 metros, puede oscilar
entre 3 y 6 metros.
● Las paredes tanto de la cámara de digestión como las del almacenamiento de lodos (tolva),
se las construirá igual que el canal de sedimentación, es decir de hormigón armado y
estucado
● El volumen de la cámara de digestión será dimensionado tomando 80 litros/habitantes
para plantas grandes y 100 litros/habitantes para plantas chicas.
● El volumen total que tendrá esta cámara de digestión y que corresponde a toda la parte
inferior del tanque Imhoff, será la suma del: volumen de la zona de.digestión más el
volumen de la zona de almacenamiento de los lodos digeridos (tolva):
V = Vd+ Va
● En general se puede adoptar cuatro meses = 120 días, para el diseño de las unidades
medianas y chicas..
● La forma de extracción de los lodos digeridos desde la tolva, se hará a través de la cañería
de desagüe, por bombeo o por gravedad, para luego someter a este lodo, al proceso de
deshidratación. Para esta última modalidad, gravedad,. se requiere que la cañería de
desagüe, en su salida tenga una carga hidráulica mayor de 1,80 metros, medido por debajo
del nivel del líquido en el tanque Imhoff.
Tratamiento secundario o aeróbico.
El líquido efluente del tratamiento primario como sería el que sale de una cámara séptica que está
parcialmente clasificado, aún contiene un número elevado de partículas, cuya disminución se puede
obtener haciendo que esta masa líquida entre en contacto íntimo con el oxígeno del aire y de
microorganismos nitrificantes (cultivos biológicos que completarán el proceso hasta transformarlos a
todos en sólidos inorgánicos u sólidos orgánicos estables).
Lo más importante para el éxito de esta operación (tratamiento secundario) estriba en que se
mantenga una condición aeróbica ambiental, que es necesaria para el ciclo vital de los organismos
y para controlar la cantidad de materia orgánica que descompongan.
Si se dimensionó la cámara séptica con una capacidad suficiente, se podrá disponer este líquido
efluente en el subsuelo, ya sea superficialmente o a profundidad (drenes de infiltración o pozo de
absorción), o también a través de una filtración previa al volcamiento en un curso superficial de
agua (río,..arroyo, etc.), todo ello según cual sea la condición local que tiene el subsuelo, donde
dispondremos este líquido efluente.
Desde el punto de vista sanitario, la concentración que tenga el efluente de una cámara séptica,
constituye el aspecto fundamental para definir la disposición del mismo en el subsuelo.
Ahora bien, los factores que influirán en todo proceso de disposición de los líquidos que salen de
una cámara séptica, son los siguientes:
● El tipo de subsuelo que se tenga.
● La temperatura ambiente.
● El pH del líquido efluente.
● La absorción que posea este subsuelo, etc.
Con temperaturas por debajo de los 40°C se favorece el desarrollo de los microorganismos
aeróbicos en el subsuelo.
15
Por otra parte, se debe mantener una cierta distancia entre el fondo del sistema de disposición final
y el nivel máximo que tenga toda napa freática.
Por lo tanto, las condiciones a tener en cuenta para que se pueda utilizar el subsuelo como
disposición final del efluente de una cámara séptica, son:
● Debe encontrarse a más de 35 metros de distancia de cualquier perforación de agua,
destinada al consumo humano.
● La napa freática debe estar protegida de toda esta contaminación.
● El subsuelo debe ser permeable, bien aireado, siendo el espesor de la capa absorbente el
suficiente para el volumen de líquido volcada.
● Los terrenos más convenientes son aquellos que estén constituidos por arenas y gravas o
aquellos que reposen sobre un suelo de arena. Los terrenos muy arcillosos no convienen,
pues el aire no penetra y se hace difícil y lenta la absorción del efluente.
Selección del sistema de disposición final:
Es necesario conocer las características del subsuelo subterráneo, se puede conocer por medio de
la realización de una prueba de absorción.
hay otros diversos factores que deben considerarse para elegir el mejor sistema de disposición
final del efluente, tales como:
○
○
○
○
○
○
○
●
Disponibilidad de suficiente espacio, para realizar esta disposición final.
Pendiente del terreno natural.
Profundidad a la que se encuentra la napa freática.
Tipo y profundidad del subsuelo apropiado para la disposición final.
Variación que pueda sufrir el caudal afluente.
Absorción propia que tendrá el terreno subterráneo.
Distancia a que se encuentra, la disposición final, de una perforación para extraer
agua potable.
Tipos:
○ Con riego subterráneo de pequeña profundidad, a través de drenes de infiltración:
Para terrenos en donde en profundidad es impermeable y en la superficie es absorbente o
tengo un manto rocoso o que no pueda atravesar. Es una zanja que va a tener la misma
superficie lateral que el pozo, solamente que en forma horizontal.
○
○
Disposición a gran profundidad, a través de pozos de absorción.
Con otros dispositivos que den un efluente satisfactorio. Cuando tengo un suelo
impermeable y no lo puedo atravesar: zanja filtrante o zanja de infiltración
Se debe satisfacer en los sistemas de depuración subterráneo dos condiciones:
○ El tiempo de percolación debe encontrarse dentro de ciertos límites.
○ La elevación máxima que alcance la napa freática se va a encontrar a más de 1,20
m del fondo del sistema de depuración elegido.
○ Las formaciones rocosas o los estratos impermeables, se deben encontrar a más de
1,20 m del lecho dispuesto para la depuración.
Si no se satisfacen estas dos condiciones, el sitio es inapropiado para un sistema subterráneo de
disposición de líquidos cloacales (pozo de absorción o drenes de infiltración).
Otros dispositivos:
En caso de no disponerse de una permeabilidad adecuada, la disposición del efluente que sale de
una cámara séptica, podrá ser dispuesto en un curso superficial de agua (río, arroyo, canal, etc.) con
un previo tratamiento, que se materializa mediante:
16
○
○
○
●
Zanjas filtrantes.
Filtros subterráneos de arena.
Filtros anaeróbicos.
Prueba de absorción (completar un poco más del clissa): es un ensayo práctico de infiltración
realizado en el propio terreno, que nos permitirá definir la aceptación de un determinado
sitio y la selección del sistema subterráneo a emplear, para la disposición final de los líquidos
cloacales domésticos.
En general, se hace necesario realizar en varios lugares esta prueba de absorción, uniformemente
espaciadas en todo el sitio propuesto como campo subterráneo de absorción.
Con el último valor registrado en esa tabla se calculará la velocidad de absorción y con este valor
calculado se irá a la tabla resumen de las absorciones, de donde se obtendrá la información de la
característica de absorción que tiene este subsuelo ensayado.
En resumen, del ensayo de absorción realizado se extrae el tiempo de percolación para descensos
de 2,5 cm y por medio de la tabla de absorciones, se puede determinar el tipo de absorción que se
tiene, la posible característica del material que constituye este subsuelo y la elección más apropiada
del sistema de disposición final del efluente.
Asimismo, se procederá a obtener de la tabla el valor efectivo del coeficiente de percolación (Cp) o
de infiltración (en litros/dia.m2), el que nos permitirá dimensionar el sistema de disposición final.
○
○
○
○
Si Cp 70> litros/día.m2 : el suelo será apto para realizar pozo absorbente.
Si Cp está comprendido entre 70 y 44 litros/día.m2, se puede recurre a pozo de
absorción o drenes de infiltración.
Si Cp está comprendido entre 44 y 21 litros se recurrirá a drenes de infiltración..
Si es Cp < 21 litros/día.m2, no queda otra solución que disponer el líquido efluente
en zanjas filtrantes u otros dispositivos.
Se aconseja evitar todo contacto directo con estos líquidos extraídos de la cámara séptica, pues
son focos de posibles contagios de enfermedades y de riesgo para la salud humana.
17
Pozos de absorción:
Más comúnmente llamados pozos absorbentes o pozos negros, tienen como principal objetivo, la
infiltración del líquido que sale de la cámara séptica, en capas de terreno permeable y poroso, de
cierto espesor y a gran profundidad.
No debe usarse este sistema de disposición, cuando haya probabilidad de contaminación con una
napa freática y en todos los casos, la profundidad a dar al pozo absorbente debe terminar a más de
1,20 ms. sobre el nivel máximo de la napa freática.
● Características: es un pozo excavado en el terreno, al cual se le pondrá un revestimiento
con juntas abiertas (o sea con vacíos dejados en las hiladas), a través del cual se infiltrará,
en el subsuelo poroso que lo rodea, el efluente que sale de la cámara séptica.
El diámetro mínimo del pozo
absorbente deberá ser de
1,00 m, a los fines de poder
cavarlo, y luego efectuar el
revestimiento del mismo. En
caso de ser más de uno, se
deben encontrar separados
por
una
distancia
equivalente a tres veces el
diámetro del pozo y para
pozos de más de seis metros de profundidad, la distancia mínima entre ellos ha de ser de seis
metros. En dichos casos, se debe colocar una cámara partidora de caudales que asegure que los dos
pozos trabajen igual.
Es conveniente colocar en el fondo del pozo, en una altura mínima de 30 cm, pedregullo o grava de 4
a 8 cm de diámetro, esto servirá como apoyo de las paredes verticales del revestimiento del pozo
absorbente.
Los paramentos verticales del pozo absorbente se deben proteger con mampostería de ladrillos,
para
impedir
el
desmoronamiento del suelo
lateral del pozo y se dejarán
juntas abiertas para permitir el
paso del efluente hacia el
terreno absorbente.
El revestimiento, se ejecutará
con mampostería de ladrillos
recocidos dejando las juntas
abiertas, con vacíos en cada
hilada
de
ladrillos
en
coincidencia con el manto de
suelo absorbente y en los
18
restantes tramos, donde se hallan los estratos impermeables, se asegurará entre sí estas hiladas, con
una mezcla reforzada de cemento y además, se colocará aros de hormigón armado como refuerzo
cada tres metros en altura.
Por otra parte, se debe colocar también anillos de hormigón armado, como refuerzo de todo este
revestimiento de ladrillos y se los dispondrá cada tres metros de profundidad.
La abertura que queda entre la pared vertical y el propio terreno lateral, en general si se pudiera,
debería ser rellenada con grava gruesa.
La terminación del pozo absorbente, se realizará con una losa de hormigón ya que debe soportar
una cubierta, de tierra de altura variable, entre 0,80 y 1,20 m.
Se debe proceder a descargar todos los líquidos provenientes de la cámara séptica, a través de un
codo, de caída libre, que como mínimo debe estar separado 30 cm del paramento vertical, ello es
para que los líquidos volcados no aflojen o desmoronen la tierra lateral del pozo.
Además, debe existir una ventilación del pozo absorbente, para que la masa líquida entre en
contacto con el aire atmosférico (proceso de oxidación) y los microorganismos aeróbicos completen
el proceso de depuración.
Cualquiera sea la causa, por la cual se llena un pozo absorbente, no hay otra solución que hacer
otro nuevo pozo, pues el efectuar una limpieza o desagote del mismo, no sirve, ya que se ha
colmatado todos los poros del terreno permeable lateral.
●
Superficie de absorción: es importante que la capacidad de un pozo absorbente, se calcule
sobre la base de las pruebas de absorción, que se hagan en cada estrato que se encuentre
verticalmente, pudiendo usarse el promedio de los resultados obtenidos en cada ensayo de
absorción, para definir así la superficie y la profundidad del referido pozo de absorción. O
sea, que si se presenta un marcado cambio del tipo de suelo, durante la excavación del pozo
absorbente, se deberá realizar la prueba de absorción para cada una de esas distintas capas
de suelo. No se ha de tener en cuenta en la superficie del pozo de absorción, aquellos
estratos en que el tiempo de percolación sea mayor de 30 minutos, para un descenso del
nivel del agua de 2,5 cm. Si la granulometría presente en el suelo es pequeña, el coeficiente
de percolación será bajo y viceversa.
En caso de llegar a la capa de arena hay que penetrar en ella, ya que si se utiliza dicha capa
como fondo se colmatará inmediatamente.
●
Cálculo del pozo: una vez realizada la prueba de absorción y obtenido el Cp, se debe calcular
la profundidad del mismo, para ello no se deberá considerar la superficie del fondo de la
excavación, porque ella se colmatará rápidamente. Por lo tanto, la superficie efectiva de un
pozo de absorción, es la superficie de la envolvente vertical de dicho pozo (perímetro lateral)
y se calculará a partir de su diámetro, el que incluirá todos los estratos permeables, que
queden por debajo de la descarga del efluente cloacal, que viene de la cámara séptica. Es
decir, no se tomará en cuenta los estratos impermeables, ni el fondo del pozo de absorción.
La profundidad mínima que tendrá el pozo dependerá de: el numero de habitantes, la dotación de
agua, coeficiente de percolación. Por otro lado, el volumen del pozo absorbente deberá ser dos
veces el volumen de la cámara séptica. En esa profundidad no se deben contar los dos primeros
metros de la excavación
Si la permeabilidad del subsuelo fuese poca, deberá ejecutarse varios pozos absorbentes, para cubrir
el volumen total del líquido efluente que sale de la cámara séptica.
19
●
Ventilación: el pozo deberá llevar ventilación.
Sistema de drenes de infiltración:
Cuando no se encuentre una capa de estrato permeable a gran profundidad, se deberá proceder a
emplear un sistema de drenes de infiltración.
Se trata es de obtener una gran superficie de contacto, entre el líquido que salió de la cámara
séptica y el terreno subterráneo a poca profundidad, para que se infiltre dentro del mismo, y
además, que exista un amplio contacto del líquido con el aire atmosférico, de manera de oxidar la
materia orgánica que aún podría quedar en el líquido efluente de la cámara séptica.
Existen distintos drenes de infiltración:
Zanjas de absorción:
Las denominadas zanjas de absorción o drenes de infiltración, se utilizan cuando hay un estrato
permeable a poca profundidad. Son instalaciones destinadas a depurar el efluente de la cámara
séptica por la acción microbiana, favorecida con una abundante aireación del desagüe. Esta acción
microbiana aeróbica, puede combinarse con la acción de absorción y evaporación, por la
existencia, a nivel del terreno natural, de cultivos de variadas especies vegetales, que no sean
consumidas por las personas, preferentemente flores o forrajeras (alfalfa, etc.).
Si en la prueba de absorción, se obtiene un tiempo mayor de 50 minutos para descender el nivel
del agua 2,5 cm., no es conveniente usar las zanjas de absorción.
● Componentes:
Cámara de distribución: se ubica luego
de la cámara séptica y tiene el
propósito de repartir el líquido
proporcionalmente en las diferentes
cañerías distribuidoras que constituyen
el sistema final de drenaje.
Puede ser rectangular o cuadrada,
teniendo en cuenta que el propósito
fundamental de la misma es igualar la
distribución del líquido en las diversas
líneas de cañerías distribuidoras. El
número mínimo de estas cañerías a
20
disponer debería ser de dos.
Zanja de absorción:
No puedo hacerla en el punto topográfico más bajo porque se me va a colmatar con el agua de
lluvia.
Consisten en una excavación de un ancho de 45 a 60 centímetros y profundidad variable entre 60
cm y un metro, en donde se colocará un conjunto de cañerías de PVC o de hormigón comprimido,
de diámetro mínimo 100 mm instaladas con pendiente de 2 a 4 milímetros/metro. Se las rellenará
con grava y cubiertas finalmente con tierra vegetal, que contendrá los cultivos señalados
anteriormente. Se debe interponer entre la grava y la capa de tierra vegetal un cartón embreado o
una manta poliamida que deje pasar el aire pero no los granos del suelo de relleno, ya que
taponarían los huecos dejados por la grava. La capa de tierra vegetal no debe tener un espesor muy
grande (máximo 40 cm.), ya que la aeración y consecuentemente la actividad de las bacterias,
decrecerá a medida que se vaya profundizando la zanja y
le falte oxígeno a estas bacterias aeróbicas.
Esto es válido para clima templado o cálido, pero en
climas muy fríos, es necesario dar mayor profundidad al
relleno de tierra vegetal.
Se deberá siempre separar la cámara séptica del sistema
de zanjas de drenaje final, a una distancia bastante
razonable a fin de que la humedad no entre a perjudicar
la resistencia del terreno donde se halla construida la
cámara séptica.
Si el terreno de disposición de los líquidos extraídos de la
cámara séptica, tuviera gran pendiente es necesario adoptar un trazado sinuoso para las zanjas de
absorción, siguiendo aproximadamente las distintas curvas de nivel y tratando que la zona de
disposición de estas zanjas dé hacia el lado más soleado del terreno, así producirá una mejor
evaporación del líquido efluente.
● Características de las cañerías:
Las cañerías distribuidoras dispuestas a juntas abiertas (separación de 5mm) y con perforaciones
de diámetro menor de un centímetro, tienden a distribuir el efluente del tratamiento primario, a
través de un proceso de infiltración. A la parte superior de la junta abierta, se la protegerá con un
semi collar .de un trozo de PVC, o una simple teja, para evitar que la tierra que cubre la parte
superior de la zanja, pueda alcanzar el interior de las cañerías de distribución del efluente. Si las
perforaciones se colocan abajo, en el comienzo de la salida de la zanja, tengo una saturación de
suelo y prácticamente nada al final, pero con el tiempo comienza a saturarse de forma completa. Si
tengo perforaciones arriba y el caño está a nivel, la distribución se hace más pareja.
○ Longitud menor a 18 m, límite máximo admisible 30m.
○ Es preferible tener mayor cantidad de líneas de cañerías de menor longitud
posible, para facilitar la ventilación de los distintos tramos.
○ Se ubican sobre un lecho de grava de espesor mínimo 30 cm, y de tamaño
uniforme (de 3 a 6 cm. de diámetro).
○ La separación entre filas no debe ser inferior a 1,90 ms. y si la profundidad de la
zanja es de aproximadamente un metro, se debe tomar como separación entre
líneas de cañerías 3 metros.
● Cálculos:
Para determinar la longitud total requerida para las zanjas de absorción, se deberá recurrir a la
prueba de absorción, para determinar el coeficiente de percolación (Cp) del terreno lateral de la
zanja, existiendo una expresión práctica que permite calcular esta longitud total requerida y
depende de la cantidad de personas, de la dotación, de la profundidad efectiva de la zanja y del Cp.
21
Solo se tienen en cuenta las caras laterales de la zanja para la absorción No se tiene en cuenta el
fondo, por que se tapona con los sólidos coloidales que trae el líquido efluente de la cámara
séptica.
La profundidad efectiva (h) de la zanja de absorción, se tomará prácticamente midiendo la altura
que se le dé a la grava colocada dentro de la zanja de absorción. Su valor mínimo será de 0,40
metros.
A esta longitud total (L).de las zanjas de absorción, se la deberá dividir en tantos tramos rectilíneos
iguales y que tendrán como máximo valor 18 a 30 metros, respetando la separación entre filas de
cañerías distribuidoras que antes señalamos.
Zanjas filtrantes:
En el que caso que se tenga suelos poco absorbentes o semi-impermeables se tratará el efluente
que sale de la cámara séptica por medio de las llamadas zanjas filtrantes de arena, que son
similares a las zanjas de absorción, nada más que son más profundas y más anchas, con una capa
intermedia de arena gruesa de un espesor mínimo de 60 a 75 cm., que servirá como material
filtrante.
Además, estas zanjas filtrantes vienen provistas de cañerías distribuidoras superiores y drenes
colectores del efluente cloacal filtrado, en la parte inferior de la zanja.
Este líquido filtrado, no será absorbido totalmente por el terreno y se lo evacua por cañerías
colectoras dispuestas en la parte inferior de la zanja, y luego se lo puede disponer finalmente en
un curso superficial: acequias, arroyos, ríos, etc., siempre que estas aguas receptoras, no se usen
para bebida humana, o para recreación (balnearios). Previamente a este volcado del efluente
filtrado, se le debe realizar una desinfección, por medio de una cloración, con un tiempo de
contacto mínimo de 20 minutos. O colectar en un pozo y que venga el camión atmosférico y lo
retire.
22
●
Cañerías:
Superiores:
○
○
○
Diámetro y pendiente: Idem zanja de absorción.
Separación: 1,90-2,5 m, depende de la profundidad de la zanja (más profundidad,
más separación).
Profundidad mínima: 60 cm
Inferiores (colectores):
○ Pendiente de 10 mm / metro.
○ Profundidad mínima: 1,20 m
El desarrollo de la longitud de las zanjas filtrantes, será por lo menos, de un metro por habitante.
Este sistema de tratamiento por zanjas filtrantes no produce olores, pues los gases que se puedan
producir son absorbidos por el propio suelo vegetal.
Preferentemente estas zanjas filtrantes se las dispondrá en forma rectilíneas, pero se podrá
adoptar cualquier otro trazado, por ejemplo, disponerlas a todas en paralelo, para tener así un solo
sentido del desagüe, siendo recomendable disminuir en estos recorridos las curvas, para obtener
así una mejor ventilación del sistema.
Las colectoras se vincularán mediante cámaras recolectoras, que también sirven para que reciban
aire atmosférico de la ventilación.
La mayor eficiencia de todas estas zanjas filtrantes se logra con abundante aireación, Para asegurar
esta ventilación de las zanjas filtrantes, se debe colocar una .columna de ventilación elevada, de
diámetro 100 mm., con una altura reglamentaria de por lo menos 2,50 ms. con respecto al terreno
natural y conectada a la o las cámaras distribuidoras y a la o las cámaras colectoras finales, pero, si
el destino final del líquido filtrado fuera el de un pequeño pozo colector, se puede aprovechar la
ventilación de este último pozo, para ventilar el sistema de zanjas filtrantes.
Se suele fijar como coeficiente de percolación para este tipo de zanjas filtrantes entre 18 y 21 l/m 2
de superficie filtrante y por día.
Para calcular la longitud total de las zanjas filtrantes se usará la misma fórmula que para el cálculo
de. las zanjas, de absorción.
Filtros subterráneos de arena:
Son similares a las zanjas filtrantes de arena,
siendo éstas últimas más pequeñas, pero en
los filtros subterráneos toda la zona de
filtración se rellenará, con arena gruesa.
Tanto la superficie filtrante requerida, como
el espesor y el tipo de arena gruesa, son
iguales a las empleadas en las zanjas
filtrantes.
Las cañerías distribuidoras superiores y.las
colectoras inferiores, se van a rodear con
grava de 4 a 6 cm. El espesor de la capa
superficial de tierra vegetal, debe tener un
mínimo de 25 cm.
El coeficiente de percolación o de
infiltración (Cp) que se adopta para este tipa
de zanja subterráneas de arena es de 18 a
21 litros/m2 de superficie filtrante por dia.
23
Esta superficie filtrante horizontal, formada por arena gruesa se debe calcular con un incremento
del 20 al 25% por posibles oclusiones de los poros de las arenas.
Estos filtros puede ser anaeróbicos. Ponen en contacto el líquido efluente del tratamiento primario
con cultivos biológicos. Los filtros anaeróbicos son en realidad una acumulación de material poroso
duro (grava de granulometría entre 4 y 8 centímetros), lo más uniforme posible e indisoluble para
los constituyentes del líquido cloacal. Se los dispondrá. dentro de un pozo ejecutado con
mampostería de ladrillos o piedras.
Este lecho granular tiene una altura de 1,20 metros y la profundidad útil total del pozo será de 1,80
metros (como mínimo 1,50 metros), teniendo como sección horizontal un metro cuadrado por cada
diez usuarios.
En este material poroso se formará después de algunas semanas de maduración una película
gelatinosa, con un espesor de 2 mm y de color verde, rica en colonias microbianas, compuesta de
bacterias, hongos larvas de insectos, gusanos, protozoos, etc que aseguran la depuración de los
líquidos efluentes del tratamiento primario. Esta película gelatinosa se llama "zooglea" y debe estar
húmedas para que no pierda acción las bacterias anaeróbicas.
A estas unidades biológicas, las afecta considerablemente la temperatura ambiente, pues el clima
frío abate esta actividad. Se debe cubrir el filtro con una capa de tierra de 30 cm como mínimo, para
evitar los cambios bruscos de temperatura. En zonas frías, se puede aumentar dicha capa hasta 50
cm de espesor.
Se dispondrá debajo de esa acumulación de grava de un falso fondo de aproximadamente 30 cm de
altura y también se dejará, por encima del manto de grava, una carga de liquido de 30 cm.
El falso fondo debe contar con orificios suficientes como para el paso del líquido efluente, es decir
de diámetro 2,5 a 3 centímetros y servirá para que todo el efluente líquido se distribuya
uniformemente sobre el manto de grava. Además, se dispondrá en la parte superior del manto, de
una canaleta de 10 centímetros de ancho, como mínimo y localizada de forma tal que logre recoger
todo ese líquido drenado a través de la gava, dado que el flujo es ascendente.
El filtro anaeróbico tendrá losa o cubierta superficial hermética, con una tapa de acceso de 0,60 x
0,60 metros, que podrá sobresalir 10 centímetros por sobre el nivel del terreno natural, para
facilitar la desobstrucción
Los filtros anaeróbicos podrán ser de planta cuadrada o circular con lado o diámetro mínimo de un
metro y máximo de cinco metros. Si la superficie del filtro es muy grande, se puede diseñar dos
sistemas de filtros anaeróbicos, en paralelo, así se obtendrá una menor flexibilidad, es decir, se
puede operar una sección mientras la otra se está limpiando.
La limpieza del filtro anaeróbico se realizará empleando un gran flujo .de agua, en forma
ascendente, lo que liberará el material retenido en el manto de grava.
24
Desagües pluviales
Las obras de desagüe pluvial en el sistema separativo,
comprenden las que se detallan a continuación:
● Bocas de tormenta o sumideros: recogen de la calzada
las aguas de lluvia y las descargan a conductos pluviales.
● Conductos pluviales o pluvioductos: son canalizaciones
de gran diámetro y desaguan por simple gravitación en
cursos de agua o lugares de destino final (ríos, arroyos,
campos, etc.). Solo por excepción los desagües pluviales
se reúnen con los cloacales domiciliarios formando el
sistema unitario.
Las instalaciones de desagües pluviales se las clasifican en:
● Instalaciones externas.
● Instalaciones domiciliarias.
Instalaciones externas: lo constituyen las canalizaciones destinadas a recoger y evacuar las aguas
llovidas, que se denominan conductos pluviales o pluvioductos. Las aguas de lluvia domiciliarias
desagotan por los conductos domiciliarios a las cunetas de las calzadas y se escurren por éstas,
hasta las bocas de tormenta o sumideros, descargando así a los conductos pluviales. Estos
conductos que abarcan importantes extensiones de cuencas pluviales, funcionan por simple
gravitación y comúnmente corren por debajo de calles que constituyen el cauce natural del desagüe
de la zona. Estas canalizaciones tienen formas y dimensiones muy variadas y son construidas en
general de hormigón armado.
Instalaciones domiciliarias: son necesarias en todo inmueble, para desaguar a calzada, el agua
caída sobre patios en planta baja, subsuelos, patios altos, terrazas y techos.
En caso muy especiales, en los cuales el desagüe a calzada, de pequeñas superficies, resulteimpracticable o excesivamente oneroso, se permitirá conectar este desagüe pluvial a colectora
cloaca.
●
Acometida: las acometidas de los desagües pluviales a la calzada se harán preferentemente
con desviaciones a 450, a favor de la corriente pluvial de la cuneta, nunca en contra
corriente.
●
Elementos que componen el sistema:
○ Cañería horizontal:
■ Conductal: A él se conectan las CLL y las piletas de piso de la planta baja
(nunca conectar un CLL y una PPA con el mismo conductal) y las conduce a
la calzada.
■ Ramales horizontales: pueden recibir los desagues de bocas de desague,
canaletas de piso o canaletas de techo y embudos para llevar su desague
hasta un CLL. Dos cañerías horizontales pueden desaguar en un CLL
1
○
mediante un ramal doble, siempre y cuando no supere la capacidad
permitida del mismo.
Los ramales horizontales, se emplamarán a C.LL mediante
ramales simples o dobles.
Cañería vertical: reciben el desagüe pluvial mediante embudos o
rejillas de piso, y descargarán libremente sobre todo piso provisto
de desagüe, o se conectarán a otras canalizaciones pluviales
horizontales (condutales), mediante curvas con base. Se las
denomina caños de lluvia. Los empalmes de los C.LL a los
conductales, podrá hacerse mediante una boca de desagues
abierto o tapada, con curva con base o mediante ramal a 45°
lateralmente o desde arriba.
○
●
Elemento receptores: Sirven para recoger el agua de lluvia, pueden estar ubicados
en cubiertas como los embudos y canaletas, en balcones como piletas de piso y en
el piso como bocas de desagüe abierta. Los embudos que se dispongan dentro de
las canaletas serán protegidos contra posibles obstrucciones por hojas, papeles,
granizo, nidos de aves, etc.,
mediante rejas resistentes.
■ Embudos: Actualmente
se fabrican de PVC y
hierro fundido(HF). Si se
techa con membrana es
recomendable
usar
embudo de HF porque
no es afectado por el
calor ni la llama del
soplete, y si la cañería es
de plástico se une con el
HF con una transición de
PVC para cambiar de
diámetro y rellenar la unión con mastic asfáltico en frío para hermetizar.
Diámetros: si bien los diámetros salen de cálculo, se pueden dar algunos estimativos.
○ Conductales: tendrán como mínimo un diámetro de 0,100 m.
○ Cañeria horizontal: podrá ser menos de 0,100.
Normalmente la altura del cordón de vereda es de 0,15 metros insuficiente para el paso de un
condutal de diámetro mayor de 100 milímetros, por lo que se deberá proyectar dentro del
inmueble una cámara repartidora, en donde se recibe la cañería de diámetro mayor de 100
milímetros y se prolonga bajo vereda dos o más cañerías de diámetro 100 milímetros, tal que sea
esta cantidad de cañerías suficiente para desaguar la superficie afluente asignada al caño de mayor
diámetro.
2
●
Pendientes: en razón de que reciben líquidos sin materias gruesas, será suficiente que se
disponga esas cañerías con pendiente mínima de 1:100 (1 centímetro por metro) o la
pendiente que sea prácticamente posible alcanzar. No debe desestimarse pendientes
menores para mayores longitudes de terreno, llegando en algunos casos a utilizar 1:200 y
1:300.
●
Materiales: Se dividen en dos categorías, materiales
aprobados y no aprobados.
○ Aprobados: Se deben utilizar cuando pase
por locales habitables o cuando la altura del
conducto supere los 15 m. Los materiales
aprobados son:
■ Hierro fundido liviano: hoy hay un
solo espesor.
■ Cemento u H° comprimido: solo
para conductales enterrados.
■ PVC y Polipropileno: Determinadas
líneas están aprobadas.
○ No aprobados: se permite su utilización en
espacios abiertos, en espacios cerrados no
habitables, en tramos de conducto vertical
que no supere los 15 m y cuando se realice
desagüe a calzada. Se tolera su uso en
tramos entre dos BDA o PPA.
■ Zinc: caño de lluvia común.
■ H no comprimido: limitado a
ciertos usos.
■ PVC no aprobadas: de menor
espesor y calidad.
■ Hierro negro: desagües de grandes
techos: industrias, shoppings.
●
Accesos: la OSN no posee indicaciones, pero se
puede considerar que la instalación tiene accesos
en los elementos receptores. Se recomienda verificar que las
separaciones de dichos elementos sean menores a 30 m.
●
Ventilación: los conductales, generalmente no trabajan a sección
llega, ventilan naturalmente por las su boca de descarga y por los
C.LL que reciban. Por este motivo, no quieren ventilación
adicional, salvo en casos especiales.
Restricciones:
○ Los condutales no deben ubicarse superpuestos a la
cañería principal de cloaca, deben estar separados no
●
3
○
menos de 0,40 m y debe evitarse en su recorrido ángulos menores de 90°.
Si fuera inevitables que el conductal cruce por encima del caño principal de cloaca,
ese tramo de conductal que cruza debe tener una longitud mínima de 1,20 m.
○
●
Cuando se diseñe canaletas de desagüe de los techos y embudos, no podrán
colocarse sobre los muros medianeros divisorios entre predios, deberán estar
separados 0,70 m. Pero en el caso que si lo permitan las disposiciones Municipales,
se podrá adosar a ese muro divisorio con la condición de que se sobre eleve el
costado de la canaleta en toda la zona de contacto con el muro medianero. Para
ello la altura del costado de la canaleta será igual al doble del ancho mayor de dicha
canaleta, interponiendo entre muro y canaleta, una membrana plástica de 3 a 4
milímetros de espesor. De esta forma se protegerá de desborde y filtración a la
vivienda vecina.
○ En caso de emplearse cañería de chapa (de zinc o de hierro galvanizado) no podrá ir
embutida en pared y deberá estar separada como mínimo 2 centímetros entre su
fuste y el paramento.
○ El condutal no podrá pasar por debajo de locales habitables.
○ Preferentemente colocar embudos en techos a menos de 7m del extremo para
evitar contrapisos de gran espesor.
Necesidad de desagües:
○ Toda superficie saliente como balcón, que de al exterior del edificio, llevará un
desagüe de piso que servirá a la vez como desagüe pluvial, para impedir la caída del
agua proveniente del lavado de piso o riego de plantas.
○ Los balcones internos no llevan desagüe, únicamente cuando dan a patios
○
○
●
generales
.
Todo techo no accesible, tal como: cornisa, alero, voladizo, o entrante de fachada,
(horizontal o con inclinación apreciable) y siempre que el derrame de agua de lluvia
no origine molestias dentro o fuera del edificio, no se exigirá canalización de
desagüe, será simplemente con caída libre.
En toda entrada de vehículos o patio abierto el desagüe pluvial será recogido de
manera que no rebase el agua de lluvia por sobre la vereda y se puede hacer
mediante la colocación de una boca de desagüe abierta, ubicada convenientemente
para recoger toda esa agua.
Apoyo de la cañería pluvial: preferentemente, toda cañería pluvial enterrada, se debe
colocar enteramente apoyada en terreno firme, no en terreno flojo o de relleno. A menos
de que se instale cañería de hierro fundido, la cañeria pluvial de material PVC, asbesto
cemento, etc., de podrá ubicar apoyada sobre una solera de hormigón armado, en forma de
U. Además se la puede cubrir a la cañeria pluvial con una losa de hormigón simple o armado
o con relleno de arena.
Predios ubicados en zonas con problemas de nivel: aquellos predios que no puedan desaguar a la
calzada, son rellenados hasta los niveles necesarios para que tal cosa ocurra, o se les dota de las
instalaciones necesarias para elevar las aguas pluviales y poder desaguar por gravitación (pozo de
bombeo).
● Capacidad del pozo: se determina a razón de 30 lts por cada metro cuadrado de superficie,
con una capacidad máxima de 1.000 lts, el bombeo debe ser automático. Características del
pozo: debe ser impermeable
4
●
Ventilación: el circuito de ventilación se establecerá por medio de una boca de desagüe
abierta (BDA) y una reja de aireación colocada a 2,50 ms. de altura.
Si tales trabajos tuvieran un costo mayor del 10% del valor de la propiedad (terreno y construcción)
se autoriza la ejecución de un pozo absorbente para la absorción del agua de lluvia caída en la zona.
Dicho pozo debe ser ventilado y debe conservarse en condiciones tales que no cause perjuicio a los
linderos, al no desaguar el total de agua caída.
● Ubicación del pozo:
○ La distancia mínima entre el pozo y la pared medianera será de 1,00 m.
○ La distancia mínima entre el equipo de bombeo y la pared medianera sera de 0,80
m.
Planos
● Las cañerías pluviales horizontales (conductales) llevarán indicación del material, el
diámetro y la pendiente, así por ejemplo .un condutal de material PVC de diámetro 100
milímetros y pendiente 1 : 100, se indicará así: PVC 100 p = 1:100.
● Las cañerías pluviales verticales (caños de lluvia) llevarán únicamente indicación del
material y diámetro, precedido de las letras CLL (caño de lluvia) así por ejemplo un caño
de lluvia de hierro fundido de diámetro 100 milímetros, se indicará así: CLL HF 100.
5
Descargar