Subido por Fla C

primer parcial2023

Anuncio
Menéndez, E. (2003). Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones teóricas y
articulaciones prácticas
1) ¿Qué formas de atención en salud describe el autor?
En el texto mencionado, el autor propone el estudio de las diversas formas de atención que se
practican en Latinoamérica, no solo aquellas que tienen que ver el con el modelo biomédico,
entendiendo a la atención como las practicas que realizan las personas de forma individual o
colectiva para prevenir, dar tratamiento, aliviar o curar padecimientos. Dichos modelos de atención
se encuentran intervenidos por la cultura, religión, etnia, condiciones económicas-políticas, así como
también la ciencia y la tecnología.
Estos modos de atención conviven entre sí (incluye al modelo biomédico), por lo tanto, las personas
utilizan diversas formas de atención para tratar sus padecimientos, inclusopara mismo problema de
salud. (domina un pluralismo medico)
Las formas de atención son:
a) biomédico referidas a médicos del primer nivel de atención y del nivel especialidades para
padecimientos físicos y mentales que la biomedicina reconoce como enfermedades.Deben incluirse
las diferentes formas de psicoterapia individual, grupal y comunitaria.
b)populares y tradicionales, Expresadas también a través de Curadores especializados como brujos,
curanderos, espiritistas, chamanes.
c)alternativas, incluyen sanadores bio energéticos, nuevas religiones curativas del tipo comunitario,
un ejemplo podría ser reiki, terapia floral, constelaciones familiares.
d)de ayuda mutua, alcohólicos anónimos, neuróticos anónimos, clubes de padres de niños con
síndrome de Down, etc. Cuya. La característica básica es que están organizadas y orientadas por las
personas que padecen o padecen algún tipo de problema.
e) Devenidas de otras tradiciones médicas académicas, como por ejemplo la acupuntura, la medicina
ayurveda, la medicina, mandarina, etc.
Estos modos de atención no se excluyen, sino que establecen relaciones, siendo la integración de
dos o másformas de atención por parte de las personas y grupos la forma más frecuente, dinámica y
expandida.
2)Describa las características de la Biomedicina. ¿cuál es su rasgo estructural?
La biomedicina es el modelo médico hegemónico, sus características son el biologicismo, ahistoricidad, a-sociabilidad, a-culturismo, individualismo, propone una relación asimétrica médicopaciente y excluye el saber del paciente sobre su cuerpo, se toma a la salud/enfermedad y tiende a
la medicalización de los problemas.
El rasgo estructural de este modelo es el biologicismo, en tanto que subordina todo aquello que no
lo sea, deja por fuera todo lo que tiene que ver con los procesos y factores históricos, sociales y
culturales, así como también rechaza todas las practicas que se encuentran dentro de la
“autoatención” entendida como las representaciones y prácticas que realizan las personas para
tratar sus padecimientos, sin intervención de un médico, este tipo de prácticas se rechazan e incluso
pueden ser estigmatizadas.
3)Describa las características del Modelo Médico Hegemónico.
Idem 2
4)¿qué entiende por autoatención? ¿por qué tiene un lugar central respecto al proceso de
enfermedad-salud-cuidado?
La autoatenciónrefiere alas representaciones y prácticas que las personas, grupossociales realizan
para diagnosticar, aliviar, tratar,controlar, e incluso curar padecimientoso procesos que afectan la
salud.
Es central en el proceso de salud-enfermedad-cuidado porque presenta un modo horizontal de
cuidado, un modo social-colectivo, de esta manera se despega del término autocuidado introducido
por la biomedicina, que radica en el énfasis de lo individual.
La autoatención actúa como eje articulador entre las formas de atención: biomedicina, tradicionales,
alternativas, de ayuda mutua, etc.; está en proceso de modificación, producto de las acciones de los
pequeños grupos que contribuyen a la reproducción biosocial.
Puede ser pensada en dos niveles, restringido y amplio. El nivel amplio refiere a todas las formas de
autoatención que se requieren para asegurar la reproducción biosocial de los sujetos y grupos a
nivel de los micro grupos; el nivel restringido a las representaciones y prácticas aplicadas
intencionalmente al proceso de salud, enfermedad, atención.
Vasco Uribe, A. (1987, Julio).Estructura y Proceso en la conceptualización de la enfermedad
1)Desarrolle las explicaciones de la enfermedad que describe el autor
El autor entiende la enfermedad como algo diferente de la perdida de salud, por lo quecritica el
concepto de salud brindado por la OMS, ya que aún persiste la idea del hombre creado a imagen y
semejanza de un ser perfecto, una explicación teleológica. La enfermedad como tal es considerada la
pérdida del estado original.
Intenta superar el esquema en quelo social es externo a lo biológico, para trabajar en sentido de lo
social hace parte en lo individual.
El primer modelo se denomina deunicausalidad externa(x produce y) aún tiene vigencia, médicos y
pacientes tienen la misma explicación sobre la enfermedad, solo que un lenguaje diferente y
expresiones más o menos elaboradas. Los pacientes acuden a la consulta médicaporque de alguna
manera comparten una explicación común, la unicausalidad externa.
Plantea la causa lineal a través de agentes patógenos, tales como los microorganismos.Así identifica
la causa de la enfermedad y se dedica a la curación y la reparación.
Es común el supuesto de que el diagnóstico es unívoco, claro y preciso. Existe una clasificación
determinada de cada enfermedad.
A partir del modelo de multicausalidad se introduce el medio ambiente dentro del cuerpo de los
elementos para explicar el proceso de salud–enfermedad, es decir, incorpora el contexto. Propone
de este modo articular lo biológico y lo social.
La triada ecológica, agente-huésped-ambiente, mantiene la explicación y relación entre el huésped y
el agente, este último identificado como algo único y externo al organismo.
Este modelo no se aleja del esquema unicausal externo, pero da resultados prácticos en la medida
en que centra la atención en aspectos medioambientales y permite una lucha más específica y eficaz
contra enfermedades.
Incluye como novedad los factores socioeconómicos para la explicación de la enfermedad. Plantea
que existen algunas enfermedades cuya explicaciónes biológica y otra cuya determinación es
básicamente social y da el ejemplo de los accidentes de tránsito.
Otro ej. Podría ser el acceso a condiciones de agua potable, alimentos de calidad, etc.
Los modelos mencionados se posicionan desde el positivismo y la medicina hegemónica,
estableciendo al proceso de salud-enfermedad como un estado, cuyo objetivo principal es curar o
reparar, para llegar al estado de salud original.
La estructura causal dinámica permite la evolución del concepto de causa como algo activo y
determinante en sí mismo hacia el concepto de factor de riesgo como un elemento pasivo, el cual
solo adquiere la connotación causal o mejor determinante, en su articulación con otros factores en
una estructura determinada.
Una estructura compleja en la cual podamos dar cuenta de factores y circunstancias de diferentes
niveles, lo cual obliga a un cuidadoso trabajo metodológico aún por hacer estructura que tendría un
efecto detectable en una enfermedad o en un síndrome específico.
A través de esta estructura la enfermedad puede establecerse como un proceso y no como estado,
es decir, un proceso dinámico y cambiante, además de posibilitar el surgimiento de un modelo
preventivo y de cuidado de la salud.
Esta una posición epistemológica anclada en el paradigma de la complejidad.
2) Qué críticas a la definición de la OMS.
La crítica apunta a que esta definición es ahistórica,descontextualizada, con implicaciones
ideológicas que remiten a una concepciónteleológica de la salud, idealista y afín a la religión
occidental. Además, se basa en un modelo de explicación unicausal y externa de la enfermedad.
Aunque la crítica parece fundamentada y, sobre todo, actualmente, comparten diferentes personas,
grupos y tendencias, el concepto sigue vigente, sigue siendo utilizado aun por quienes la critican.
La explicación que se usa se basa en la idea de que es un concepto idealista pero ingenuo, inocuo,
útil o aceptable en la medida en que postula una meta humanística.
Por el contrario, Vasco Uribe dice que tiene hondas repercusiones en las actuales limitaciones de la
medicina vigente, en parte las explica y sobre todo, impide la búsqueda de nuevos modelos, de
nuevos esquemas para combatirla tanto en el plano social como en el individual. A su vez,
conceptualiza la enfermedad como algo diferente a la simple perdida de la saludpara repensar los
esquemas actuales de tratamiento y los servicios de prestación de salud.
Stolkiner, A. y Ardila Gómez, S. (2012). Conceptualizando la Salud Mental en las prácticas:
consideraciones desde el pensamiento de la medicina social / Salud Colectiva latinoamericanas
1) ¿Como podría caracterizar a las corrientes Medicina Social/ Salud Colectiva?
2) ¿De qué corrientes se diferencia?
La medicina social/salud colectiva latinoamericana comenzó su desarrollo en los años 70 y desde
entonces ha tenido cambios y transformaciones conceptuales.Ha adquirido instituciones diversas,
funcionando como una red informal de personas, núcleos académicos y movimientos. Su
emergencia permitió poner de manifiesto la ineficacia del modelo de salud pública tradicional para
tratar los problemas en los colectivos humanos, la mercantilización extrema de la salud tanto por la
preocupación con fines financieros privados de los fondos sociales destinados a ella, como por el
desarrollo fenomenal de la industria químico-farmacéutica y de aparatología médica, con el avance y
reformulación de la medicalización de la vida.
Se fue generando en el transcurso de una transformación global de la economía y la geopolítica
mundial, durante la cual se sucedieron en América Latina dictaduras militares,movimientos de
resistencia, reformas neoliberales y endeudamientos.
Se encuentraen proceso constante de construcción conceptual y práctica.
Se diferencia de la salud pública y la medicina preventiva, ya que estas no son suficiente para
acompañar las dinámicas que se dan en América Latina, más aún con la crisis económica y constante
ampliación de la brecha social.
Se caracteriza por una lectura crítica acerca del concepto de salud de la OMS-OPS, además de
problematizar los procesos de salud-enfermedad, no ya como algo antagónico,sino que da lugar a la
conceptualización del procesode reproducción social como matriz del fenómenodinámico y
procesual de la salud-enfermedad, es decir, pasar de salud como estado al proceso de saludenfermedad-atenciónen unprimer momento y luego el de salud-enfermedad-cuidado; este cambio
permite una concepción horizontal de la salud en la que se reconocen las practicas o acciones de
salud que realizan las personas y grupos sociales, para separar el criterio de las instituciones y
agentes del campo de la salud como el único que puede operar en la salud de las personas. Tiene
una connotación más amplia e integral.
La medicina social/salud colectiva pone como aspecto esencial a lo social, no se puede pensar a la
salud por fuera de su contexto.
Esta corriente pondera el derecho a la salud, como parte de una integridad de derechos y una
conceptualización procesual de la salud-enfermedad-cuidado.
Se toma a los DDHH como idea fuerza
La medicalización, es uno de los aspectos que destaca para el modelo medico hegemónico, en el
que se patologizan procesos de la vida cotidiana, esto se refuerza con el proceso de mercantilización
de la salud, trayendo consigo la creación de nuevas enfermedades, un claro ejemplo de ello es el
dsmV
A partir del desarrollo de la genética y biología molecular, se parte hacia una neo-biologicismo que
tiendea reducir a la idea de unicausalidad en la enfermedad y remite a dos tendencias:
Enfermedad genética: encuentra aquí la causa principal de la enfermedad en la que no que toma en
cuenta otros factores que confluyen en ella.
Tendenciapresintomática: no se aspira a generar un diagnóstico temprano de una
enfermedadexistente, sino que se propone una terapéutica actual para una enfermedad que el
sujeto podría llegar a padecer.
La medicina social considera la población y las instituciones sociales como totalidades, cuyas
características trascienden las de los individuos que las componen. Por lo tanto, definen los
problemas y desarrolla sus investigaciones a través de unidades de análisis sociales e individuales,
pero con un encuadre teórico metodológico colectivo.
Stolkiner, A. (2013). Medicalizaciónde la vida, sufrimiento subjetivo y prácticas en salud mental
1)Explique en qué consiste el fenómeno de Medicalización y cómo puede relacionarlo con la
Hegemonía discursiva
El fenómeno de la medicalización tiene que ver con el proceso de mercantilización de la
salud, se aplica y afecta la vida cotidiana, en tanto que existe una patologización de la
misma (incluso en las infancias); para ello se toma un aspecto singular o una vivencia
dolorosa, cuyas características se aíslan y toman como síntoma dando lugar a síndromes o
trastornos,brindando un diagnóstico (que puede tomar a la persona, Ej. La presentadora
Maju Lozano, mencionando que fue diagnosticada con autismo y entonces dice “soy
autista”), ante esta situación la respuesta generalmente es medicamentosa.
En la investigación mencionada en el textohablan de “quebranto”, “uno se quebranta
cuando el hijo se va...”, los estudiantes de psicologíatraducen esto en términos de
depresión, tal traducción entrañaba un movimiento en el cual se concretaba enacto un
producto de la cultura moderna occidental:la transformación de unavivencia dolorosa en
categoría psicopatológica. En este pequeño gesto cotidianomostraban la presencia de la
medicalización en las prácticas discursivas, a la vezque se establecía la subalternización de
un significante a otro, lo que forma partede una hegemonía discursivaque mantiene su
pregnancia en la actualidad.
La hegemonía discursiva se configura como un canon de reglas que forma parte de los
dispositivos de control social, la presencia de este discurso en la vida de las personas es
parte
del
proceso
de
medicalización.
La medicalizaciónes anterior a la mercantilización de la salud,la primera sienta sus bases en
la ciencia médicapositivista, la mercantilización llega a partir del modelo
macroeconómicocapitalista, en el que la producción y cuestión financiera son ejes
fundamentales. De este modo se configura a la vida y la salud como un nuevo nicho de
mercado, aquí se configuran como actores principales lasfarmacéuticas, tecnologías,
aseguradoras, que obtienen elmayor beneficio en el proceso de medicalización.
Las aseguradoras, por su parte, aumentan sus ganancias en la medida que el uso, o sea, el
gasto en salud disminuya. Por ello, además, son propugnadores de prácticas masivas
preventivas, estableciendo una nueva moral de la salud. Ya no se recurre a la medicina y
medicamentos ante una situación vivida como enfermedad, sino que se utiliza para
prevenir riesgos, reducir cualquier forma de malestar y esto forma parte de las elecciones
vitales de las personas y no tiene que ver con la persona del médico.
La industria farmacéutica y tecnológica precisan que el consumo aumente, por lo tanto,
apoyándose en los avances de la biología, genética y farmacología, reduce la complejidad
del proceso de salud-enfermedad-cuidado en una sola dimensión, sumando a esto la
utilizaciónclínica del conceptoepidemiológico de riesgo,tiene como destino la creación de
nuevas enfermedades. Una vez aceptada la nueva enfermedad, se reclama la inclusión de
tratamiento en las coberturas de salud y en el estado, aquí Stolkiner menciona el
antagonismo que protagoniza la actualidad entreobjetivación- subjetivación, en el sentido
de tomar la vida o salud humana como cosa y por otra parte la lucha por derechos, cómo
por ejemplo el derecho a la no medicalización.
La contraparte de estas nuevas enfermedades, son las llamadas enfermedades
huérfanasque,pese a su gravedad y cronicidad, son de tan baja prevalencia que no resultan
rentables a las industriasy por lo tanto, están fuera de cobertura de los seguros.
La biomedicalización, por su parte, supone la internalización de la necesidad de
autocontrol y vigilancia por parte de los individuos mismos, no requiriendo
necesariamente la intervención médica.No se trata, solamente, de definir, detectar y
tratar procesos mórbidos, sino de estar alerta de potenciales riesgos e indicios que
pueden derivar en una patología.
Presenta un debate respecto a cómo se toma como universal el DSMV, en un proceso de
hegemonía discursiva.
Las instituciones de salud, las prácticas ensalud, en las que hegemoniza el paradigma
medicalizante son productoras desubjetividad y, simultáneamente, de padecimiento
subjetivo.
La autora presenta momentos de suma intimidad como el nacimiento, el puerperio o la
muerte como ejemplos de subjetivación en las prácticas de salud, talcomo la normativa que
indica el cambio de la lactancia materna por otra fórmula, o bien en cómo se puede vivir la
utopía del malestar cero.
Otra forma de construir subjetividad es a partir de la impartición de diagnósticos, que puede
terminar definiendo algo del ser, de este modo implica limitaciones en su vida social,
amorosa, laboral.
El concepto de subjetividad radica en una crítica al concepto de individuo moderno, que se
encuentra aislado del resto, que desconoce la naturaleza que lo rodea y a su vez lo extraña
de su propia naturaleza, aludiendo a que lo esencialmente humano se encuentra
determinado por la razón, la conciencia pura, quedando por fuera todos aquellos que no
entraban en la definición(los niños, mujeres, minorías, etc.). El constructo de sujeto de la
modernidad se vio intervenido por el psicoanálisis y el marxismo. Intenta superar el
dualismo mente-cuerpo e individuo-sociedad.
Para definir sujeto, Stolkiner toma a T. Negri
“Un ser común y potente que se forma en el proceso histórico. Ser común,
porque está compuesto de las necesidades comunes de la producción y de la
reproducción de la vida. Ser potente, puesto que rompe continuamente estas
necesidades para determinar innovación, para producir lo nuevo y el
excedente de vida. El sujeto es un proceso de composición y recomposicióncontinua de
deseos
y
actos
cognoscitivos
que
constituyen
la
potencia
de
la
reapropiación
de
la
vida”.
Stolkiner, A: Subjetividades de época
1)Explique cómo se manifiesta la tensiónobjetivación subjetivación
Existe unatensión entre la tendencia a la objetivación y la tendencia a la subjetivación
El primero condice con un rasgo estructuralinherente a la forma mercantil, incluida la vida
humana; ser colocado en lugar de cosa objetivado en función de la producción de ganancia,
este proceso es el núcleo de la objetivación.
Vamás allá del intercambio concreto, se transforman en prácticas desubjetivantes que
anulan el sujeto de derecho, en sus formas más extremas podría verse como: la trata de
personas, compraventa de órganos, etcétera.
La dignidad encuentra su límite en la objetivación,se viola la dignidad cuando aquello que se
liga a la vida adquiere condición mercantil. Desde la bioética actual se plantea la inutilidad
de la palabra dignidad y propone para ello la autonomía entendida como la libertad del
individuo para la toma de decisiones, como por ejemplo decidir si quiere vender órganos.
Mientras que, desde una óptica integral de derechos, la dignidad es una condición de la
libertad o autonomía.
Por otra parte, la tendencia a la subjetivación es la que permite la garantía de,como por
ejemplo el de no medicalización y es aquí donde se encuentra el máximo antagonismo ya
que actualmente se enuncian masivamente los derechos humanosy con la misma potencia
se vulneran.Y sobre esta enunciación de derechos se construyen algunos idearios
mentalmente, lo que hacía en El Mundo del trabajo. de sujetos que requieren de un nuevo
contrato social redistributivo. Se trata de la relación entre subjetividad y ejercicio de la
ciudadanía.
La década del 90 dejo tras sí una brecha social, por un lado, el desempleo y por el otro una
gran concentración de riqueza.
En la “vieja sociedad” la representación de “progreso” social y la de ascenso individual
organizaba las estrategias familiares y las transmisiones y vínculos inter generacionales,
dándole un sentido lineal a la temporalidad subjetiva. Simultáneamente, constituía un
marco de razón para la postergación de satisfacciones inmediatas en pro de logros futuros,
propios o colectivos
En contraste con ese modelo, la sociedad actual -que algunos denominan “de exclusión”destruye rigurosamente los supuestos o representaciones de progreso y de seguridad,
fragmenta las identidades al tornar inestables y transitorias las inserciones en el mundo del
trabajo y pulveriza cualquier fantasía de previsión de futuro. El horizonte temido es la
exclusión, los millones de personas que han atravesado la línea son un espejo atemorizante
para los restantes”
Interdisciplina
1) ¿Por qué se plantea la necesidad del abordaje interdisciplinario en salud?
Se plantea la necesidad de un abordaje interdisciplinario en salud a partir de considerarla
dentro del paradigma de la complejidad en el que convergen elementos diversos o
heterogéneos, cuya interrelación constituye la estructura de un sistema organizado,
denominado sistema complejo.
Sistema: como los elementos que se relacionan, estos no se pueden pensar por separado ya
que sus componentes hacen a la realidad.
Complejo: porque pertenece a diferentes disciplinas que no se definen de forma individual
sino en el contexto que están interactuando.
En el campo de la salud es posible ampliar el dialogo entre las diversas disciplinas para
construir por algo nuevo, en SM podría pensarse como un tratamiento terapéutico que
pueda abordar la complejidad del problema.
En Argentina la ley nacional de salud mental en su art.3 indica que los equipos deben ser
interdisciplinarios.
2) ¿Cuáles son las características del abordaje interdisciplinario y los requisitos según Nora
Elichiry?
La aproximación interdisciplinaria surge ante la demanda social, ante las situaciones de
problemas cada vez más complejos y por la evolución interna de las ciencias. Esta
orientación interdisciplinaria puede favorecer la integración y producción de conocimientos.
Incluye intercambios interdisciplinarios que producen enriquecimiento mutuo y
transformación. Estos implican interacción, cooperación y circularidad entre las distintas
disciplinas a través de la reciprocidad entre esas áreas con intercambio de instrumentos,
métodos, técnicas, etcétera.
Para que exista la interdisciplina se deben cumplir con otros pre-requisitos:
1. Trabajo en equipo: formación de actitudes cooperativas en el grupo.
2. Intencionalidad: que la relación entre las disciplinas sea provocada. El
encuentro fortuito entre disciplinas no es interdisciplina.
3. Flexibilidad: que exista apertura en cuanto a búsqueda de modelos, métodos
de trabajo, técnicas; sin actitudes dogmáticas, con reconocimiento de
divergencias y disponibilidad para el diálogo.
4. Cooperación recurrente7: que haya continuidad en la cooperación entre las
disciplinas para lograr cohesión del equipo. Una cooperación ocasional no es
interdisciplina (esto se relaciona estrechamente con el punto 2).
5. Reciprocidad: está dada por la interacción entre las disciplinas. La
reciprocidad lleva al intercambio de métodos, conceptualizaciones, códigos
lingüísticos, técnicas, resultados, etc
3)Diferencie interdisciplina de multidisciplina.
El enfoque multidisciplinario es aquel caracterizado por una simple yuxtaposición de áreas
del conocimiento, en el cual cada disciplina se dedica a su especialidad sin que haya una
relación ni se evidencien modificaciones o transformaciones en las disciplinas
involucradas. La característica de esta perspectiva es su visión atomística de la realidad y un
total aislamiento respecto de toda demanda social. Un ejemplo de esto en la práctica de
salud puede ser una interconsulta, en la cual se indica lo que quiere saber, hay dialogo, pero
no hay transformación alguna.
Por otra parte, la aproximación interdisciplinaria, surge ante la demanda social,
ante las situaciones de problemas cada vez más complejos y por la evolución
interna de las ciencias. Esta orientación interdisciplinaria puede favorecer la
integración y producción de conocimientos. Incluye intercambios interdisciplinarios que
producen enriquecimiento mutuo y transformación. Estos implican interacción,
cooperación y circularidad entre las distintas disciplinas a través de la reciprocidad entre
esas áreas con intercambio de instrumentos, métodos, técnicas, etcétera.
4)Relacione interdisciplina y multidisciplina con las conceptualizaciones de enfermedad
según Vasco Uribe, unicausalidad externa, multicausalidad y estructura causalidad
dinámica.
La estructura causal dinámica permite la evolución del concepto de causa como algo activo
y determinante en sí mismo hacia el concepto de factor de riesgo como un elemento
pasivo, el cual solo adquiere la connotación causal o mejor determinante, en su articulación
con otros factores en una estructura determinada.
Una estructura compleja en la cual podamos dar cuenta de factores y circunstancias de
diferentes niveles, lo cual obliga a un cuidadoso trabajo metodológico aún por hacer
estructura que tendría un efecto detectable en una enfermedad o en un síndrome
específico.
A través de esta estructura la enfermedad puede establecerse como un proceso y no como
estado, es decir, un proceso dinámico y cambiante, además de posibilitar el surgimiento de
un modelo preventivo y de cuidado de la salud.
Esta una posición epistemológica anclada en el paradigma de la complejidad
Por otra parte, la multicausalidad y unicausalidad externa adhieren al positivismo
De la epidemiologia psiquiátrica a la epidemiologia en salud mental (Cecilia Ausburguer)
1)Explique la diferencia entre epidemiologia psiquiátrica y epidemiologia en salud mental
2) ¿Cuáles son las categorías de cada una?
La epidemiologia psiquiátrica, se encuentra organizada sobre una descripción taxonómica de las
enfermedades mentales, con base en la nosografía psiquiátrica.
En la categoría de trastorno mental organiza los problemas de salud mental, entendidocomo un
síndrome- patrón comportamental o psicológico clínico asociado con un malestar, una discapacidad
o un riesgo significativamente elevado de muerte.Utiliza el diagnóstico como herramienta principal
para clasificar una molestia o dolor, dándole valor de síntoma.
Este mecanismo de categorización/etiquetado deja todo aspecto subjetivo de la persona y no
considera que el diagnostico afecta al desarrollo en el ámbito social, dirá que el diagnóstico brinda
un destino dentro del conjunto social y ese destino desliga el sufrimiento del proceso que le originó.
Un ejemplo de esto es el continuo crecimiento del DSM.
Para salir de esta perspectiva objetiva sobre la salud mental hay que considerar cómo vive y afronta
la persona ese padecimiento, cuáles son las consecuencias que trae para sí y su entorno. Esto se
manifiesta en el términodisease, que conceptualiza la enfermedad del lado del médico y por el otro
Illness que es la experiencia de la persona en la vivencia de la enfermedad.
Sobre estos elementos, en el cual se recupera la subjetividad de la persona, se conceptualiza el
sufrimiento psíquico, como categoría diferenciada de la enfermedad.
Diversos autores coinciden en que es preciso tomar la noción de malestar o sufrimiento para
intervenir en Salud mental.
A. E.Galende menciona que en el contexto social emergen formas de expresión del sufrimiento
psíquico, que no encuentrandestino posible dentro de las patologíasclásicas,como la
soledad, los problemas laborales, la insatisfacción de la vida que se lleva, la crisis económica,
etc.Postula la necesidad de comprender el sufrimiento psíquico en función de las
cuestiones atinentes al ser y a la existencia, y no según el modelo médico de enfermedad
mental.
B. Por otra parte, el término malestar propuesto por M. Burín se va a centrar en problematizar
la noción, salud- enfermedad, lo normal y lo patológico. Para dar cuenta del impacto que
poseen las condiciones de vida en las mujeres al momento de producir enfermedades. Lo
analiza en términos de conflicto y descripto como una situación contradictoria, incompatible
entre sí, que puede ser registrado por el sujeto de forma consciente o inconsciente. En este
último caso se percibe la tensión o la ansiedad, pero no conoce ni discrimina los términos
que producen el conflicto. Según esta autora, el malestar debe considerarse como un
hecho social. Buscando sus orígenes en las leyes culturales que imponen condiciones
opresivas a las mujeres.
C. Desde la perspectiva del psicoanálisis se utilizala noción de sufrimiento para describir las
situaciones que conspiran para que los hombres alcancen la felicidad. Entonces tiene que el
sufrimiento amenaza a los hombres desde 3 sitios diferentes. Desde el propio cuerpo,sujeto
a la decadencia y finitud, desde elmundo exterior y desde la fuerza de la naturaleza, que
pueden ser destructoras e implacables y desde los vínculos con otros seres humanos. Afirma
que esta última fuente de sufrimiento es quizás la más dolorosa. Por eso los espacios de
pertenencia social, la integración a una comunidad de intereses y afectos con los otros
quedan signados por la paradoja de ser proveedores de garantías y seguridad y centro de
producción de dolor y sufrimiento.
Las instituciones familia, escuela y trabajo son el ámbito privilegiado donde se construye
subjetividad y se producen relaciones concretas; hoy atraviesan una gran crisis y es aquí donde el
sufrimiento humano se hace presente. Estas instituciones no constituyen en el plano de la salud
mental un contexto o pasaje externo al surgimiento del conflicto, sino que es el ámbito social en el
que se gestan y despliegan.
El planteo de la construcción de una epidemiología de la salud mental que permita superar
cuestiones conceptuales y metodológicas que hoy son críticas en el terreno de la epidemiología
psiquiátrica, significa interrogar y redefinir la asignación de su objeto de estudio. La epidemiología
en salud mental se impone límites
A) reconoce que su objeto es un objeto que debe construirse lógicamente y no apenas extraído del
conjunto de fenómenos empíricos.
B)los procesos de salud enfermedad mental presentan un carácter subjetivo que no puede ser
eludido ni suprimido por sus estudios.
C)Su condición de objeto social e históricamente determinado sujeto, por tanto, las
transformaciones de las designaciones, significaciones culturalmente construidas.
Para contribuir a una nueva propuesta de salud mental es posible mencionar como elementos
fundamentales a la calidad de vida, el grado de autonomía, la percepción subjetiva de sufrimiento, la
existencia de necesidades subjetivas, las vicisitudes, experiencias de vida.
En este campo hay múltiples hechos que indican sufrimiento o malestar, desde su percepción y
enunciación, pero pueden no ir acompañadas de síntomas objetivables por terceros; por lo tanto, no
pueden encuadrarse en la categoría de enfermedad, pero no por ello, carece de valor.
El concepto de sufrimiento permite incorporar la dimensión subjetiva que se encuentra ausente en
la perspectiva clásica.
El objeto de la salud mental es un objeto social histórico, con esto se eleva una crítica la mirada
sobre los sistemas clasificatorios que no contemplan dimensiones sociales, culturales o
institucionales.
Un nuevo paradigma epidemiológico para la salud mental debe tender a introducir medidas de salud
positivas de las poblaciones, así como ampliar la comprensión del papel central de los factores
culturales, sociales e institucionales en la producción y la salud mental.
Concepto de cuidado
1)Explique los significados de cuidado en salud según el texto de Micalewicz, Carla Pierri,
Ardilla.
2)Explique las 3 modalidades de políticas del cuidado o intervenciones públicas según el texto de
Ceminari, Stolkiner
2)La categoría de cuidado incluye las actividades indispensables para satisfacer las
necesidades básicas de la existencia y reproducción de las personas, garantizando los
elementos materiales y simbólicos que posibilitan vivir en sociedad. El cuidado incluye varias
dimensiones como el autocuidado; el cuidado directo de otras personas, en tanto relación
interpersonal de cuidado; la provisión de condiciones para que se realice el cuidado como la
limpieza del hogar y la compra y preparación de alimentos y por último, la gestión del
cuidado que incluye la coordinación de horarios y supervisión de tareas de cuidado.
Descargar