Subido por Amarilis Hernández

GUÍA Pedagógica 11. 3 Período. Físico y virtual

Anuncio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA ALFONSO LOPEZ
VALLEDUPAR - CESAR 2024
GUÍA PEDAGÓGICA - FILOSOFÍA
NIT 892.300.265-9
Calle 1D No. 6A - 41
[email protected]
Docente: Carlos Andrés Romero Ramos
Licenciado en filosofía
Correo para enviar los trabajos: [email protected]
AREA:
FILOSOFÍA
11 A – B – C -
PERIODO:
TERCERO
Sesiones:
2 horas semanal
GRADO:
EJE DE FORMACIÓN: DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO EN LA EPOCA CONTEMPORÁNEA
OBJETOS DE ESTUDIO: Lenguaje, Ciencia, Existencia, Antropología, Raciovitalismo.
PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Qué aporte valioso brinda la reflexión sobre el desarrollo del conocimiento, a través del lenguaje, la
ciencia, la existencia, la antropología y el raciovitalismo en la época contemporánea al proyecto de vida de
las personas?
COMPETENCIAS: Interpretativa, argumentativa y propositiva
Desempeño interpretativo: Leo de manera comprensiva y crítica textos filosóficos postmodernos y
contemporáneos.
Desempeño argumentativo: Resuelvo y escribo con eficiencia cadenas de razonamiento utilizando la
filosofía de la ciencia y del lenguaje
Desempeño propositivo: Construyo de manera sobresaliente preguntas problematizadoras a partir de
situaciones y de textos relacionados con la filosofía de la época contemporánea.
OBJETIVO DEL PERÍODO:
Leer, comprender y escribir de manera coherente, textos relacionados con la filosofía postmoderna y
contemporánea.
EJES.TEMÁTICOS
Lo político y lo estético, política moderna, Maquiavelo, Rousseau, Hobbes, Hannah Arendt, Reflexión
estética del renacimiento, la filosofía del arte, relación entre filosofía y arte, el concepto de lo bello,
la pintura del Cinquecento, Filosofía latinoamericana, la ciencia de hoy, acontecimientos
latinoamericanos, paradigmas e ideologías, Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de
la Ciencia.
METODOLOGÍA A SEGUIR: Se presentan los ejes temáticos con textos enriquecidos de imágenes y
gráficos. A medida que vas leyendo vas resolviendo las preguntas que se te proponen.
ENSEÑANZAS (HABILIDADES): Construir argumentos propios de la filosofía. Interpretar Textos
filosóficos. Leer con profundidad y analíticamente las teorías filosóficas. Aprehender a preguntar y a
responder. Argumentar y derivar tesis mediante estrategias como debates y plenarias. Codificar y
decodificar a través de textos filosóficos. Relievar textos filosóficos teniendo en cuenta la estructura
semántica argumental. Inferir pensamientos e ideas fundamentales en textos pedagogizados.
TEMAS A DESARROLLAR POR EL ESTUDIANTE
PRIMERA ENTREGA
1.
REFLEXIÓN ESTÉTICA EN EL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA Y ARTE
“El arte es una mentira que
nos acerca a la verdad.”
Pablo Picasso (18811973) Pintor español.
FASE AFECTIVA: Conocimientos previos
a.- ¿Qué es EL ARTE?
b.- ¿Cuál es su relación con la filosofía?
c.- ¿Cómo sé que algo es bello o feo?
d.- ¿Por qué una obra de arte vale tanto? ¿Tiene realmente un valor?
e.- ¿Puede algo o alguien ser bello y feo al mismo tiempo? Explico.
FASE COGNITIVA: ASIMILACIÓN DE CONCEPTOS
“La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar su apariencia.”
Aristóteles (384 AC-322 AC) Filósofo griego.
Arte del Renacimiento en Europa
Movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400. El Renacimiento se caracteriza por el
rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la
admiración de la antigüedad grecorromana. Su principal fundamento
filosófico, el Humanismo, llamado así por ubicar al hombre en el centro de
todas las cosas. Durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro
del universo (antropocentrismo). Se emplea la razón como fuente del
conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la
investigación.
1. Explico el concepto de antropocentrismo.
2. Expreso el significado de la palabra Renacimiento.
FASE EXPRESIVA
- LEO Y COMPREHENDO:
RELACIONES ENTRE EL ARTE Y LA FILOSOFIA.
La Filosofía y el arte tiene muchas cosas en común y otras que las diferencian. Ambas son
actividades de la inteligencia, pero la Filosofía tiene por objeto el ser universal,
mientras que el Arte solo ocupa del ser factible, Difieren también en el fin: la
Filosofía procura la verdad; el arte la Belleza. Sin embargo la diferencia mayor
está en su quehacer: el Arte trata de perfeccionar al mundo en el cual ha de
actuar el hombre; la Filosofía trata de perfeccionar al hombre que ha de vivir en el
mundo.
.-INTERPRETO Y REALIZO LO QUE SE INDICA:
1. Defino las palabras que se convierten en la diferencia entre arte y filosofía: objeto, fin y
quehacer.
2. Defino y explico la diferencia que tienen el arte y la filosofía por su objeto de estudio.
3. Defino y explico la diferencia que tienen el arte y la filosofía por el fin que persiguen.
4. Defino y explico la diferencia que tienen el arte y la filosofía por su quehacer.
FASE EXPRESIVA
-MOMENTO DE INTERPRETAR Y CONTESTAR:
Leo con atención el siguiente texto y contesto las PREGUNTAS:
Hegel distingue entre arte libre y arte servil, teniendo esté último fines ajenos a él, como por ejemplo
el decorar. Es el arte libre el que será objeto de estudio, ya que tiene fines propios, es libre y
verdadero, porque es un modo de expresar lo divino de manera sensible. De esta manera el arte se
aproxima al modo de manifestación de la naturaleza, que es necesaria, seria y sigue leyes. En su
calidad de ilusión, el arte no puede separarse de toda la realidad. Existe una diferencia entre la
apariencia en lo real y la apariencia en el arte. La primera, gracias a la inmediatez de lo sensible, se
presenta como verdadera, se nos aparece como lo real. En cambio la apariencia en lo artístico se
presenta como ilusión, le quita al objeto la pretensión de verdad que tiene en la realidad y le otorga
una realidad superior. De manera que aunque la idea se encuentre tanto en lo real como en el arte,
es en este último en donde resulta más fácil penetrar en ella.
1. ¿Por qué es el arte libre el objeto de estudio, según Hegel?
2. Explico la expresión “arte servil”.
3. Explico la frase “expresar lo divino de manera sensible.”
4. Establezco la diferencia entre apariencia en lo real y la apariencia en el arte.
-INTERPRETO OBRAS DE ARTE
Teniendo en cuenta lo leído:
1. Explico cuál de los siguientes objetos es arte servil y/o arte libre.
2. Describo y analizo aquel que es calificado de arte libre.
OBJETO UNO:
OBJETO DOS:
-ANALIZO Y RESPONDO:
Adorno: “Tan pronto como un arte imita al otro se aleja de sí mismo”. Comienza así su crítica social a
la llamada música popular y a la música imitativa. En el ámbito popular, la música es sierva de la
poesía y sólo son imitaciones, que no llegan a ser música. Surge pues la cuestión ¿Por qué este tipo
de música se da tanto en la sociedad? Su respuesta es que esto se debe a un plan para traicionar y
atacar a la individualidad. Este tipo de música es emisaria de la ideología del sistema dominante…
La música sólo tendrá sentido en tanto sea completamente autodeterminada y no pretenda ser la
portadora de mensajes. Un arte crítico es lo que Adorno propone, defender lo no idéntico, la
diversidad, la libertad, la diferencia, la individualidad. La música y el arte convergen por medio de la
estética en la filosofía. Para Adorno, filosofar es tener conciencia del tiempo en que vivimos,
plasmarlo y expresarlo. Esta es la nueva tarea de los artistas.
1. ¿Por qué cuando algo se imita se aleja de sí
mismo? Doy un ejemplo de un cantante que
imite a otro, explico mi ejemplo.
2. Contesto la pregunta que se hace el autor del
texto ¿Por qué este tipo de música se da tanto
en la sociedad? ”.
3. Según la imagen, esos géneros musicales
defienden lo no idéntico, la diversidad, la libertad, la
diferencia, la individualidad. Sí, No ¿Por qué?
-LA HORA DE ESCRIBIR
CONCEPTO DE BELLO
Los griegos acentúan el orden, la proporción y la armonía como rasgos de la belleza. Para Platón la
belleza es una idea, que existe independientemente de las cosas
bellas. Estos rasgos prevalecen en la estética cristiana (San
Agustín) y la medieval (Santo Tomás). En el renacimiento se deja
de pensar que la belleza de los objetos viene de Dios y se piensa
que los objetos son bellos en sí mismos En el mundo podremos
ver la belleza, pero sólo adentrándonos en ella, podremos
conocer la belleza verdadera, que es aquella que reside en el
espíritu. Lo terrenal, la belleza del mundo, es tan solo una
manifestación de tal belleza.
.
1. Explico, de acuerdo a Platón, ¿Cómo es posible que lo
bello esté independiente del objeto o de la cosa misma?
2. Respondo de manera extensa y detallada ¿dónde está la belleza? ¿Se puede comparar con
la belleza de una obra de arte? ¿Por qué?
3. ¿Cuál es la relación entre la gráfica (hombre de Vitruvio) y los ideales que acentúan los
griegos ¿Por qué?
- ES EL MOMENTO DE PROPONER:
1.- ¿Se puede considerar la fealdad como una categoría estética, sabiendo que lo estético es
el estudio de lo bello?
3.- ¿Existe una tiranía social hacia lo bello? 4.- Lo feo expresa
y comunica? ¿Qué?
5.- Escribo en un párrafo qué es lo realmente bello.
FINAL PRIMERA ENTREGA
SEGUNDA ENTREGA
2.PENSAMIENTO LATINOAMERICANO
1.-¿Qué veo?
2.-¿Qué simboliza la mano empuñada?
3.-¿Cuál es la relación entre el dibujo y la filosofía?
4.-¿Cuál es el mensaje de del dibujo?
FASE COGNITIVA. ANALIZO Y RESPONDO:
La Filosofía latinoamericana, que es la que propugna por una contextualización del pensamiento
filosófico de este continente, impulsa la reflexión sistemática de los problemas y conflictos
latinoamericanos, que han sido motor permanente de su desarrollo.
1. Menciono dos problemas que afecten con mayor fuerza a América latina que a Europa.
2. ¿Por qué mi concepción de la realidad es igual o diferente a la de una persona europea?
EXISTE FILOSOFÍA EN AMÉRICA LATINA?
Parece mentira, pero a estas alturas de la vida, todavía hay filósofos latinoamericanos haciéndose
esta pregunta. Uno de ellos es Enrique Dussel, que se
reconoce como filósofo. Se pregunta si hay o no filosofía
en América Latina. Unos dicen que no. Otros dicen que sí.
Me pregunto, ¿por qué hay filósofos si no hay filosofía?
En América Latina no existen figuras tan determinantes
para el mundo del pensamiento como Kant, Hegel. Los dos
momentos más importantes del pensamiento americano
tienen sus fuentes en la filosofía europea: El Positivismo y
La Filosofía de la Liberación. Los primeros con Comte y el
pensamiento francés; los otros con Marx. Ahora bien, tanto
unos como otros parten de planteamientos de pensadores
europeos que, en algunos casos, detestaban y veían con ojeriza a Latinoamérica. Alguien
preguntaba:
¿qué pasaba en América cuando Aristóteles creaba su Metafísica? No sé, qué podía pasar. Sin
embargo, esa pregunta es buena para planteársela de otra manera, por ejemplo, ¿qué pasaba en
Alemania, Francia o Inglaterra cuando Aristóteles creaba su Metafísica? Quizás tampoco pasaba
nada, pero eso no hace que Fichte, Descartes o Locke sean menos filósofos. De hecho, en ninguna
parte de Europa, en ningún momento de su historia hubo mayor preocupación por saber si se hacía
o no filosofía. Entonces, ¿por qué nos tenemos que embarcar en estas discusiones que no llevan a
ninguna parte? Martí, Rodó, Vasconcelos, Bello o Sarmiento no pueden compararse con Platón, San
Agustín, Erasmo o Schelling, pero eso no los hace menos filósofos.
Dejemos de utilizar esa preguntita para seguir señalando a otros como responsables de nuestros
males, aunque no sea del todo falso. Pese a que en la literatura no existen estas controversias,
nadie pone en duda la latinoamericanidad de Vargas Llosa, Cortázar, Bolaño, García Márquez. En
todo caso, cada quien pierde el tiempo como quiere. Me parece que eso es un derecho inalienable,
pero propongo con total humildad, perder el tiempo en nuevas y más placenteras diatribas. Creo que
en esta hora en que se nos venden propuestas e ideologías desesperadas para salir de la crisis, sea
un buen momento para comenzar.
1. ¿Cuál es la tesis que sostiene el autor del anterior texto?
2. Menciono dos argumentos que respalden dicha tesis.
. LA CIENCIA DE HOY
1.- ¿Qué tienen que ver las células con los celulares?
2.- ¿Por qué el Clorox blanquea la ropa?
3.- ¿De qué manera una pastilla que llega por mi
boca al estómago me quita el dolor de cabeza?
-LEO Y RESPONDO:
LA CIENCIA EMPIEZA CON “QUIERO CONOCER”.
“Conocer” es tan natural y tan directo que tratar de definir lo que significa, parece extraño. De hecho,
explicar lo que queremos decir con “conocer” puede ser extremadamente complejo, puesto que tiene
muchos significados. Si buscáramos los sinónimos, veríamos que “conocer” significa tener conocimiento,
entender, leer o ver, sentir, evaluar, reconocer, considerar, analizar, practicar o
dominar. “Conocer” a alguien significa que hemos visto a la persona (en persona o a
través de sus logros), que podemos reconocer a esa persona dentro de un grupo, y
que estamos al tanto de su existencia.
Pero para en verdad conocer a alguien, hay que conocerlo íntimamente, al punto de
poder predecir su comportamiento y reacciones además de comprenderla suficiente
para explicar su personalidad a otros. “Conocer” un objeto, hecho o fenómeno
significa que uno puede describirlo visual y virtualmente, explicar cómo interactúa
con otros objetos a su alrededor, y decir cómo influye sobre su ambiente y cómo es
a la vez influido por él.
Dentro del contexto de la ciencia, “conocer” significa ejercer la curiosidad, observar y recolectar suficiente
información para identificar, distinguir y describir las diferentes características de la realidad de la manera
más veraz. Esta realidad puede ser real, virtual, concreta, natural, artificial, abstracta, física o metafísica.
Y ejercer la curiosidad produce conocimiento. Más comúnmente, el conocimiento hace posible razonar y
eventualmente desarrollar argumentos racionales.
1. De acuerdo al texto identifico y explico cada uno de los significados dados a la
palabraconocer.
2. Establezco la diferencia entre conocer a alguien y conocer un objeto.
3. ¿Por qué ejercer la curiosidad produce conocimiento?
4. Establezco la relación entre curiosidad y asombro.
THOMAS KUHN,
Definió un paradigma como “un conjunto de creencias compartidas o de sabiduría convencional
acerca de las cosas”. El paradigma es un esquema mental que nos permite auto-explicarnos
situaciones, bloqueando el análisis racional.
Cuando algo se enfrenta al paradigma, ni siquiera lo analizamos racionalmente: Tendemos a
rechazarlo, ya que romper el paradigma supondría un trauma, destruiría nuestra manera de ver
el mundo, la lógica subyacente.
EL FALSACIONISMO CONSIDERA QUE NO SE PUEDE DEMOSTRAR LA “VERDAD” DE
UNA TEORÍA, PERO SÍ SU FALSEDAD. Karl Popper
De acuerdo al falsacionismo, se puede demostrar que algunas teorías son falsas apelando a los
resultados de la observación y la experimentación. Desde esta perspectiva, el falsacionismo se
sustenta en un aspecto lógico de lo más simple. Nunca es posible alcanzar leyes y teorías
universales basándose meramente en deducciones lógicas. Por otro lado, resulta factible
efectuar estas últimas partiendo de situar a los enunciados observacionales singulares como
premisas, y a través de tal procedimiento, conseguir demostrar la falsedad de teorías y leyes
universales mediante una deducción lógica.
1.-Defino: falsacionismo, factible, enunciado, premisas,
deducción.2.- De cada una de las siguientes citas, escribo una
reflexión:
❖
-“La ciencia debe comenzar con los mitos y con la crítica de los mitos”. Karl Popper
❖ -"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas
que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica". Thomas Samuel Kuhn
❖ -“La profesión de fe ciega en una teoría no es una virtud intelectual si no un crimen
intelectual”. Imre Lakatos
FINAL SEGUNDA ENTREGA
TERCERA ENTREGA
Filosofía en el siglo XX: Filosofía del lenguaje, Filosofía de la Ciencia,
Filosofía de la existencia a la Postmodernidad
1.- FASE AFECTIVA:
Llegamos a una de las últimas etapas de la filosofía, en ella encontramos aspectos tan importantes
como el estudio del lenguaje en su totalidad, el sentido de la ciencia y el conocimiento científico y
por último el sentido que tiene la existencia del hombre y de Dios.
Antes de empezar, me propongo a leer, reflexionar y a trabajar sobre el siguiente contexto social que se
vivió en el siglo XX, en donde tienen origen estos temas.
CONTEXTO HISTÓRICO DE LA
CONTEMPORANEIDAD.
La
Revolución
Francesa
rompe con el antiguo Régimen
y a partir de este momento
podemos hablar de época
contemporánea. Esto supone
el fin del feudalismo y de sus
estamentos.
Comienza
entonces el establecimiento de
nuevas clases sociales como
la burguesía, que cobra
mucha importancia, incluso se
toma
el
poder,
tanto
económico como político. También se comienzan
a tener en cuenta los Derechos Humanos.
Cabe destacar la figura de Napoleón quien
dentro de esta época, tuvo bastante repercusión.
Creó el imperio napoleónico, transformando así
el mapa europeo.
Otro hecho destacable es la independencia de
América Latina.
Uno de los hechos más decisivos, históricamente
hablando, del cambio político, social, económico
y cultural es la Revolución Industrial en
Inglaterra y la industrialización de los países en
los que hizo eco dicha Revolución, sin embargo,
muchos de los que no siguieron esta pauta son
los ahora denominados países tercermundistas.
No olvidemos mencionar las Revoluciones
obreras en Europa, en el siglo XIX, las de 1830 y
1848.
La expansión colonial europea del siglo XIX,
también denominada Imperialismo Europeo, es
otro de los hechos destacables. La colonización
europea se tradujo siempre en explotación
económica, racismo y represión política y
cultural, pero también dio lugar a otros
fenómenos de índole muy distinta que arrastraron
a los pueblos dominados a escapar finalmente de
la tutela extranjera y a recuperar la soberanía
perdida.
Este
proceso
se
denomina
descolonización y supone el despertar de Asía:
Japón, China e India.
Muy importantes en el desarrollo de conflictos
sociales fueron las dos guerras mundiales y la
revolución rusa, dando paso a situaciones tensas
entre socialismo y capitalismo. La tensión entre
ambos bloques desembocó en la caída del
socialismo soviético.
Todos estos acontecimientos han dado lugar a
una serie de transformaciones en todos los
aspectos, en el ámbito, social, ideológico,
cultural, económico... aunque no todos los países
han evolucionado por igual. Podría decirse que
en occidente es donde más repercusión ha
tenido estos cambios.
En el ámbito filosófico estos hechos han
desembocado en unas nuevas líneas de
pensamiento que han evolucionado acordes al
desarrollo de ciertos acontecimientos en contra
de estos o a favor de sus principios.
CONSULTO, INTERPRETO:
1. ¿Qué piensas de la caricatura expuesta en
el texto? Escribo un corto párrafo.
2. Extraigo los acontecimientos más
importantes mencionados en el texto y
expongo la repercusión de cada uno en
América latina y nuestro país.
2.-PROPÓSITO EXPRESIVO:
Que yo comprehenda los parámetros de
reflexión filosófica en la contemporaneidad y
pueda construir cadenas de razonamientos a
partir de los mismos.
2.1. Extraigo la idea principal de cada
concepto y realizo el ideograma con los tres
conceptos fundamentales
a. FILOSOFÍA DEL LENGUAJE
Es una rama de la filosofía que estudia el
lenguaje. Es filosofía en cuanto que estudia
fenómenos tales como el significado, la verdad,
el uso del lenguaje (también llamado
"pragmática"), el aprendizaje y la creación del
lenguaje, el entendimiento del lenguaje, el
pensamiento, la experiencia, la comunicación, la
interpretación y la traducción, desde un punto de
vista lingüístico.
b. FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
Investiga la naturaleza del conocimiento científico
y la práctica científica. Se ocupa de saber, entre
otras cosas, cómo se desarrollan, evalúan y
cambian las teorías científicas, y de saber si la
ciencia es capaz de revelar la verdad de las
"entidades ocultas" (o sea, no observables) y los
procesos de la naturaleza. Son filosóficas las
diversas proposiciones básicas que permiten
construir la ciencia. Por ejemplo:
La realidad existe de manera independiente de
la mente humana (tesis ontológica de realismo).
La naturaleza es regular, al menos en alguna
medida (tesis ontológica de legalidad).
El ser humano es capaz de comprender la
naturaleza (tesis gnoseológica de inteligibilidad).
c. FILOSOFÍA DE LA EXISTENCIA
Es el nombre que se usa para designar a una
corriente filosófica o de pensamiento de corte
irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y
se prolongó más o menos hasta la segunda
mitad del siglo XX. No se trata de una escuela
homogénea ni sistematizada, y sus seguidores
se caracterizan principalmente por su reacción
contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se
centraron en el análisis de la condición de la
existencia
humana,
la
libertad
y
la
responsabilidad individual, las emociones, así
como el significado de la vida.
3. RAZONO Y ARGUMENTO
3.1.- Partiendo del texto La Ciencia,
construyo cadenas de razonamiento,
aplicando el respectivo flujograma.
LA CIENCIA es un conocimiento basado en
pruebas y evidencias, que tiene como objeto el
explicar de forma fidedigna cómo se estructura y
funciona el mundo. Para alcanzar ese objetivo
tiene que idear métodos racionales (lógicos) y
empíricos que sean lo más eficaces posible para
evitar la ilusión y el autoengaño en el estudio y
valoración de la realidad.
Se trata de un tipo de conocimiento que nos lleva
más allá de la experiencia ordinaria, de las
apariencias, usando razonamientos, pruebas y
demostraciones que parten de la observación del
mundo natural (tienen base empírica) y nos
permiten obtener conclusiones acerca de la
realidad que no podríamos alcanzar de otro
modo. De otra forma, podemos también decir que
la ciencia es un conjunto sistemático de
información y conocimientos acerca del mundo
empírico.
➢ Leer el texto de manera detenida y
subrayar las nociones más importantes
y sus características.
➢ Construir el ideograma del concepto
más importante del texto y señalar las
características esenciales
➢ Mencionar hechos, relacionados con el
concepto fundamental: Situaciones,
pensamientos, problemática actual o
histórica
➢ Construir conclusiones o preguntas
utilizando las situaciones específicas
relacionadas con las características
esenciales del concepto fundamental.
4. LA HORA DE APLICAR
4.1. Interpreto textos y construyo
cadenas de razonamiento aplicando el
respectivo flujograma.
Los filósofos siempre se han planteado
el abordaje del cuestionamiento sobre
el lenguaje
El hombre es el único ser en el mundo con la
capacidad de expresarse a través de un lenguaje
articulado, ya que ninguna otra especie zoológica
dispone de una estructura física ni mental
adecuada para hacerlo.
Se han entrenado monos con la intención que
aprendieran la palabra hablada pero sólo se ha
conseguido que incorporen algunos signos sin
otro significado que el explícito, y comparándolos
con el desarrollo evolutivo del hombre, alcanzan
un nivel intelectual no superior a los dos años.
El lenguaje humano es un conjunto de signos y
símbolos que representan lo que se quiere decir
y
que
comprende
varios
componentes
esenciales, un sonido, un tono, un gesto, un
volumen y dos significados, el convencional o la
definición denotada de la expresión, y el
connotado que simboliza la intención que
conlleva.
El lenguaje es una creación del hombre para
entenderse y comunicarse con sus semejantes,
utilizado como medio de expresión de sus
intenciones, su pensamiento, sus sentimientos
emociones y representa una manifestación de la
cultura.
Los filósofos no se detienen en el significado de
una palabra u oración sino en el sentido que
tiene esa expresión, o sea lo que quiere decir y
su verdad o falsedad.
Casi todos los filósofos de la historia abordaron
en algún momento el lenguaje, principalmente los
ingleses, investigando su origen y tratando de
desentrañar el misterio de los símbolos y la
semántica.
El lenguaje expresa significados y una visión del
universo; y cada filósofo tiene una forma singular
de decir las cosas, creando las expresiones más
elocuentes que identifican con mayor exactitud
su manera de pensar. El lenguaje es el intento de
descubrir el mundo interno y la expresión del espíritu.
El pensamiento organizado y reflexivo es posible por medio del lenguaje que simbólicamente representa una
idea del mundo que nos circunda. El pensamiento crea el lenguaje y el lenguaje hace posible el pensamiento.
El hombre crea un discurso e intenta expresar sus ideas y su cosmovisión por medio del lenguaje que es el
código de símbolos convencionales creados por una cultura, con la capacidad de adoptar distintas formas y
combinaciones que definen una manera de ser y de pensar.
Pero nunca el lenguaje podrá expresar con real exactitud una idea, ya que ésta siempre superará al lenguaje
hablado; porque no nos alcanzan las palabras para definir nuestro pensamiento con la fidelidad que
deseamos; y tampoco las ideas podrán ser interpretadas enteramente por el interlocutor, cuyo entendimiento
estará inevitablemente limitado por su propia cosmovisión que es la condición que distorsiona los mensajes
que recibe.
5. INTERPRETO Y OPINO:
5.1. Interpreto la siguiente caricatura y hago una reflexión de acuerdo a la filosofía del
lenguaje
➢ FINAL TERCERA
ENTREGA
Descargar