Subido por karencastro_1720005

CASTRO PORTILLAS KAREN PAF - TRABAJO PARA ESTUDIAR

Anuncio
FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES
ESCUELA DE DERECHO
TEMA DEL INFORME:
La simulación y el fraude en el ordenamiento jurídico
Autor(es):
Castro Portillas Karen Nataly
Delgado Delgado Helenio
Huamán Martínez Segundo
Silva Muñoz Kilder
Docente:
Mg. Yannina Inoñan Mujica
Pimentel - Perú 2021
RESUMEN
Para este tema de investigación, he observado en la práctica, mayormente en las
notarías, donde se vienen realizando simulaciones y fraudes en los actos jurídicos. Esto
es sin el desconocimiento del notario, claro está, pues, como veremos, la simulación es
un acuerdo entre las partes celebrantes para maquillar otro acto requerido. Pues bien,
el objetivo de este trabajo de investigación es indagar en qué consiste la simulación y el
fraude, consecuentemente analizaremos cómo se desenvuelve en la jurisprudencia
nacional.
INTRODUCCIÓN
Este presente trabajo de investigación tenemos que la simulación y el fraude está
regulada desde la época romana; ya que, el ser humano siempre ha realizado actos
distintos al que se estaba regulando. Tal vez dichas acciones eran por la alta tasa
tributaria de cada acto o que era más accesible, es decir, menos trámite, en ese entones;
pues bien, tales conductas han perdurado en nuestro tiempo, ya que, como vemos,
existe el libro de Acto Jurídico en nuestro código civil, donde a la vez, regula la
simulación y los efectos que tienen cada uno de ella.
Del mismo modo, tanto la simulación como el fraude son un gran defecto de la
manifestación de la voluntad, pues como ya hemos indicado, se realiza actos que son
contrarios a lo estipulado por la norma, dentro de este concepto tenemos a dos clases
de simulaciones, la absoluta y relativa; en la cual, según las investigaciones realizadas,
tenemos a diferentes autores con una postura interesante al tratar de definir estas
categorías conceptuales; y por parte del fraude, tenemos al fraude a la ley y a los
acreedores.
Entonces, este trabajo es relevante pues, se ha demostrado que la simulación y el
fraude son un gran problema que se viene desarrollando en la realidad jurídica, es por
ello que, mediante la definición de los conceptos dados, veremos ante qué tipo de
simulación y qué clase de fraude nos encontramos y también cuáles son sus efectos
generados.
Por último, veremos una casación en el cual, la Corte se manifiesta respecte de este
concepto y da una solución a un conflicto jurídico presentada por una parte financiera y
por las personas naturales intervinientes.
EL FRAUDE
NOCIÓN DE FRAUDE
Para este apartado, veremos a los siguientes autores el cual, el primero se trata del gran
maestro Vidal Ramírez y alega lo siguiente:
“El vocablo fraude viene de las locuciones latinas fraus, fraudis, que significan
falsedad, engaño, malicia, abuso de confianza que produce un daño, por lo que
es indicativo de mala fe, de conducta ilícita. Este significado, aplicado a las
relaciones jurídicas de naturaleza obligacional o creditoria, resulta indesligable
de los actos de disposición que realiza el deudor con los que se reduce a la
insolvencia o, por lo menos, opone dificultad para que su acreedor o acreedores
puedan hacer efectivo su derecho a ser pagados”.
Pasando a un plano local, tenemos a la Ocupa Bammy, la cual da una noción bastante
amplia respecto a este concepto:
El fraude es uno de los principales problemas que afronta la sociedad en la
actualidad para lograr un adecuado desarrollo gradual, ya que deviene del mismo
perdidas económicas derivadas del delito y costos derivados de la adopción de
mecanismo de prevención y protección, convirtiéndose en una necesidad el
regular dichas conductas fraudulentas que desemboquen en cualquier tipo
perjuicio tanto para el Estado como para la colectividad.
Siendo el fraude una acción u omisión, perpetrada en el marco de una relación
jurídica, incluyendo diversas modalidades como el engaño, el artificio, la astucia,
maquinación, el abuso de confianza, la aserción de lo que es falso o disimulado
de lo verdadero, o cualquier otro ardid que genere algún tipo de perjuicio. (p. 11)
Por último, Chang Hernández, da una definición también de este concepto, identificando
los elementos y circunstancias en que se presente en la realidad:
En el Derecho Civil, podemos definir que el fraude se presenta cuando una
persona enajena sus bienes a fin de sustraerlos a la ejecución de sus
acreedores, pero con una voluntad real, lo que distingue el acto fraudulento del
acto simulado, por lo que el fraude es genuinamente doloso, con ausencia
consiente de la buena fe y voluntad maliciosa de impedir el cobro del acreedor.
(p. 1)
Entonces, lo que se infiere de las tres definiciones plasmadas es que el fraude es un
engaño que ataca a la sociedad, pues mediante artimañas empleadas por el acreedor
o el deudor, afectan al acto jurídico pues, uno de los requisitos es la manifestación de
la voluntad, y como diría Taboada, la finalidad de esta voluntad, por lo que, al realizar
este fraude estaría atacando los requisitos plasmados en el Código Civil; y produciría la
nulidad o anulabilidad, según sea el caso y la magnitud de esta.
Fraude a la Ley
Según Mansilla María, observamos que el Fraude a la Ley se define de la siguiente
forma:
Es unánime la doctrina al exponer que el fraude a la ley consiste en burlar la
aplicación de una norma desfavorable y buscar y obtener que sea otra
disposición favorable la que se aplique.
En otras palabras, el fraude a la ley consiste en la conducta totalmente voluntaria
realizada con el exclusivo fin de obtener un fin ilícito a través de un medio lícito.
El fraude a la ley radica en evitar la aplicación de una norma imperativa, mediante
el cambio de punto de contacto, por lo que es necesario determinar cuándo se
está ante una norma imperativa y que es un punto de contacto. (p. 3)
Por otro lado, también tenemos a Arellano, el cual agrega lo siguiente:
El supuesto de fraude a la ley reside en que una persona fraudulentamente,
consigue colocarse en una situación tal que puede invocar las ventajas de una
ley extranjera, a la que, normalmente, no podía recurrir. (p. 175)
Entonces, el fraude a la ley es aquella que ataca a una ley imperativa, la cual contiene
ciertos requisitos para tal acto; el ejemplo más conocido es la compraventa de un bien
inmueble, por parte de una hija a un padre, pero en la realidad es una donación pues,
aparte que la hija no realiza un depósito o un pago por el bien, se busca evadir los
requisitos esenciales en la donación de bienes inmuebles; por lo que ataca a una ley
imperativa la cual está regulada por el Código Civil.
Fraude a los acreedores
En este apartado, entenderemos las diferentes definiciones dadas y además daremos
un ejemplo acerca de esta figura. Pues bien, para Pérez, tenemos que el fraude a los
acreedores es:
Un caso de lesión del derecho de crédito imputable al deudor en el que colabora
un tercero, donde la intervención de ese tercero en la lesión del crédito le hace
responsable frente al acreedor lesionado, y para que exista fraude a los
acreedores no basta solo con la conducta del deudor, sino este necesita la
colaboración de un tercero, este tercero (adquiriente de un bien del patrimonio
del deudor) puede conocer o no que se trata de un negocio realizado para
perjudicar derecho de créditos ajenos. (p. 48)
Del mismo modo, Ocupa también alega lo siguiente:
Es la realización del fraude mediante el acto jurídico, o acto jurídico fraudulento,
desarrollándose cuando una persona enajena sus bienes a fin de protegerlos de
la ejecución de sus acreedores. Siendo el caso en concreto, la enajenación es
real, es decir carece de simulación, puesto que el deudor lo que busca es un
estado de insolvencia para no pagar la deuda adquirida. (p. 14)
Por último, tenemos al gran maestro Espinoza, el cual nos habla acerca de este
concepto:
En la conciencia de dañar a los acreedores; y descomponiendo esta definición
en sus elementos, encontramos dos condiciones. La primera, es el conocimiento
de las deudas: la segunda el conocimiento de ser insolvente, o de devenir en tal
si se cumple dicho acto. Ahora bien, el fraude al tercero no consiste en otra cosa,
que en haber conocido todo esto. Fraudis non ignorantia ex parte tertii. Él se
hace cómplice del consilium fraudis, cuando sepa que el deudor tiene
conocimiento de una y otra cosa”. En este sentido, se sostiene que la “mala
fe/fraude” es “el mero conocimiento o la ignorancia culpable – el haber conocido
o haber podido diligentemente conocer -, en el momento de realizarlo, del
perjuicio causado al acreedor con el concreto acto dispositivo que se trate de
impugnar con la revocatoria (que este causaba o agravaba la insolvencia del
deudor). No es aquí necesaria (aunque, evidentemente, de darse, también
entraña mala fe/fraude) la voluntad/intención de perjudicar al acreedor. (p. 349)
Este tipo de fraude consiste en que el deudor, frente a sus acreedores, enajena o
transfiere sus bienes a terceros con la finalidad de que estos acreedores se queden sin
el pago correspondiente, pues al quedarse sin ningún bien o en insolvencia, entonces,
al no contar con los medios, no podrá pagar y por ende, como no existe una condena
penal por deudas entre privados, la situación se queda en blanco. Por ejemplo, la
compraventa de un bien inmueble de un padre que debe a diferentes instituciones
bancarias y terceros, como personas; es más, no solo a ellos, también a Sunat pues no
se hace posible el embargo en estas situaciones porque el bien no está en titularidad
del deudor.
LA SIMULACIÓN
CONCEPTO
Para este apartado, después de una búsqueda exhaustiva, encontraremos las
diferentes concepciones que tienen los autores respecto de este concepto, además, se
le hará una crítica determinada según nuestra postura estudiada.
Para Niño, A. (2019), simulación significa lo siguiente:
“La palabra simulación proviene del latín simulandi y actio, que significa fingir,
hacer parecer una cosa distinta de la realidad. La simulación del negocio jurídico
difiere de la simulación vulgar, debido a que en la primera se persigue la
celebración de un negocio en apariencias, a través de la manifestación de una
voluntad contraria a la deseada, con el fin de engañar a terceros, analizando
stricto sensu la simulación en los negocios jurídicos.” (p. 46)
Bien, por lo que se infiere es que, la autora tiene una percepción acerca del gran debate
existente en el mundo jurídico y este es entre acto y negocio jurídico; pues bien, el
negocio jurídico es la figura que toma en consideración; y además, apoyada en el aporte
del gran maestro Taboada, la simulación es un engaño por ambas partes pues, pues los
sujetos intervinientes realizan una acción distinta a su voluntad; por ejemplo, la compra
venta de un auto de un padre a hijo, cuando en realidad, es una donación; pues el hijo
no realiza en el pago correspondiente para ser configurado como una compraventa.
Por otro lado, tenemos al ecuatoriano Caicedo, citando a Rombola y Reiboiras los cuales
nos hablan lo siguiente acerca de este fenómeno jurídico:
“Simulación proviene de las latinas simul y actio, y según esta etimología indica
el concierto o la inteligencia de dos o más personas para dar a una cosa o hecho
la apariencia de otro. El objeto de la simulación es engañar y bajo este punto de
vista se halla comprendida bajo el nombre general de fraude, del cual no se
diferencia sino como la especie del género”. Para cometer la simulación es
necesario el concurso de muchos contrayentes que se pongan de acuerdo para
engañar a terceras personas o a los magistrados. La simulación tiene lugar
cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de otro, o
cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras, o fechas que no son
verdaderas, o cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas
interpuestas, que no son aquellas para quienes en realidad se constituyen o
transmiten.” (p. 38 – 39)
Bien, lo que manifiestan los autores antes mencionados, es la simulación y cómo se
manifiestan en el acto jurídico, es decir, el empleo de cláusulas que serían nulas ante el
ordenamiento jurídico por carecer de legalidad. Por otro lado, también, se infiere que la
simulación está dirigida hacia terceros o magistrados, como son los casos de actas de
conciliación, etc.
Para Deik Acosta – Madiedo, indica lo siguiente:
El fenómeno simulatorio consiste en el acuerdo de dos o más personas para
fingir jurídicamente un negocio, o algunos elementos del mismo, con el fin de
crear ante terceros la apariencia de cierto acto jurídico elegido por las partes, y
sus efectos de ley, contrariando el fin del acto jurídico concreto.
Dado que los contratantes no siempre disimulan del mismo modo, existen dos
especies de simulación: la absoluta y la relativa. Se produce la primera cuando
las partes buscan el propósito fundamental de crear frente a terceros la
apariencia de cierto acto jurídico y los efectos propios del mismo, obran bajo el
recíproco entendimiento de que no quieren el acto que aparecen celebrando, ni,
desde luego, sus efectos, dándolo por inexistente. La declaración oculta tiene
aquí, pues, el cometido de contradecir frontalmente y de manera total la pública,
y a eso se reducen su contenido y su función (Corte Suprema de Justicia, 1969).
Es decir, aquí la negociación es toda fingida, de manera que una vez corrido el
velo que cubre el contrato simulado, no queda absolutamente nada. “En el
segundo, en cambio, de la voluntad que declararon algo es verdad, y de ahí que
descubierto el engaño, se halla que si bien las partes no quisieron el convenio
aparente en la forma en que aparece, sí son reales algunos de sus efectos; como
ocurre, por ejemplo, cuando se simula la persona del contratante, las
modalidades ciertas del negocio, su naturaleza o su contenido (esto es, el precio,
la fecha, las cláusulas accesorias, el objeto, etc.).
LA SIMULACIÓN EN EL DERECHO COMPARADO
Pasando al plano internacional, tenemos, según la doctrina comparada, el doctor italiano
Trabucchi alega lo siguiente:
“Se da la simulación cuando la recíproca declaración de las partes no
corresponde a su común querer interno. El contraste entre lo que se quiere y
declara y lo que se conoce y quiere por ambas partes; en otro caso se daría sólo
una doble reserva mental de no querer lo que se declara. Por tanto, se dirá que
en la simulación, más que divergencia entre voluntad y declaración nos hallamos
ante una divergencia entre dos voluntades concordes: aquella que mira a crear
la apariencia y la que atiende a la diversa y efectiva relación entre los
contratantes; se quiere el negocio pero no se desean sus efectos. La verdadera
situación resulta de la declaración reservada entre las partes que se emitió al
momento de concluirse el negocio aparente.” (p. 162)
Siguiendo con la doctrina comparada, tenemos al francés Saghy – Cadenas, el cual
afirma lo siguiente:
“La simulación es una mentira, una mentira concreta. Simular es mentir, decir o
hacer una cosa que se sabe es falsa. La simulación es una operación que reposa
sobre una mentira. La simulación -dice un consejero de la Corte de Casación
Francesa- puede ser definida de una manera general, como el disfraz de la
verdad. Por su parte, según el vocabulario jurídico de Gérard Cornu, la
simulación es un “hecho consistente en la creación de un acto jurídico aparente
(ostensible) que no corresponde a la realidad de las cosas, sea para convencer
a otros sobre la existencia de una operación imaginaria, sea para enmascarar la
naturaleza o el contenido real de la operación, sea para mantener en secreto la
identidad de una o más partes de la operación.” (p. 9)
En la doctrina brasileña, tenemos a Da Silva Pereira, el cual manifiesta lo siguiente:
En la simulación un vicio del consentimiento, porque el querer del agente tiene
en mira, efectivamente, el resultado que la declaración procura realizar o
conseguir. Pero tiene un defecto en el acto, o uno de aquellos que la doctrina
denomina vicios sociales, positivizado en la conformidad entre la declaración de
voluntad y el orden legal, en relación al resultado de aquella, o en razón de la
técnica de su realización. La simulación consiste en la celebración de un acto,
de apariencia normal, pero que, en verdad, no mira al efecto que jurídicamente
debería producir. (p. 447)
Por último, en la doctrina chilena, tenemos a Martínez Cohen, el cual afirma lo siguiente:
Al utilizar la palabra “simulación” se refieren a “el concierto o inteligencia de dos
o más personas, autores de una convención o contrato, para engañar a terceros”
y por “simulación ilícita” a “aquella que se celebra con la intención positiva de
perjudicar a terceros”. Trasladado el tema a lo tributario, sería contrato simulado
aquél en que dos o más personas se conciertan para engañar y perjudicar al
fisco. Consideran que la simulación ilícita corresponde a lo que comúnmente se
denomina evasión. (p. 357)
Como podemos observar, en las diferentes doctrinas internacionales, el común
denominador es que en la simulación existe un engaño, ya sea entre las partes o para
terceros, esto es con conocimiento de una o ambas partes intervinientes en la
celebración del acto jurídico; bien, entonces, como se observa también que la simulación
tiene por objetivo, realizar un acto distinto al celebrado, pues, los efectos de este acto
simulado, son parecidos a los efectos del acto deseado; por ejemplo, el acto de
compraventa y donación.
TIPOS DE SIMULACIÓN
SIMULACIÓN ABSOLUTA
Para Bravo, la simulación es entendida de la siguiente forma:
“Es hacer creer a la colectividad lo que no es, mediante alguna gestión ficticia, o
sea apariencia sin existencia. Es cuando existe entre las partes el acuerdo
doloso de exteriorizar un aparentemente existente acto o contrato, y decimos
aparentemente existente porque realmente no existe el acto o contrato, pues no
existe entre esas mismas partes ni consentimiento verdadero de dar lugar a los
efectos jurídicos propios de la esencia del acto o contrato, ni el objeto y causa
lícita”.
Para Espinoza, la simulación está referida en:
“Una doctrina nacional entiende que la simulación es un fenómeno de apariencia
contractual creada intencionalmente. Así, “los contrayentes pueden dar vida a
una regulación solo aparente, siendo en realidad, los intereses que aparecen en
el negocio, inexistentes o diversos respecto a aquellos efectivamente
perseguidos, según la simulación sea absoluta o relativa. Piénsese, en el primer
caso, en una transferencia simulada que tiene la sola finalidad de hacer parecer
fuera del patrimonio del aparente enajenante un bien, con el fin de evitar
ejecuciones forzadas de los acreedores. Piénsese, en el segundo caso, en una
donación a la cual corresponde en apariencia una compraventa, con el fin de
sustraer el bien a la acción de reducción a que correspondería a los herederos
legitimarios”. (p. 317 – 318)
Deik Acosta – Madiedo, alega lo siguiente respecto de esta figura: “la simulación
absoluta suele tener carácter fraudulento y tiende a causar perjuicio a terceros,
frustrando legítimas expectativas” (p. 387)
Para Niño, la simulación absoluta se refuta de la siguiente manera:
“En la simulación absoluta, la causa es la finalidad concreta de crear una
situación aparente y, por tanto, no vinculante. Por la simulación absoluta se
aparenta celebrar un negocio jurídico, cuando en realidad no se constituye
ninguno. El negocio jurídico celebrado no producirá consecuencias jurídicas
entre las partes. Nuestra jurisprudencia nacional siguiendo a la teoría clásica de
la naturaleza jurídica de la simulación considera a la simulación absoluta cuando
no hay voluntad de celebrar el acto jurídico y solo en apariencia se celebra. Un
claro ejemplo de la simulación absoluta, será cuando una persona con el fin de
engañar a sus acreedores simula enajenar sus bienes a otros, a fin de impedir
que estos cobren sus créditos; pero en realidad no se transfiere nada y lo único
que se busca es aparentar la celebración de tal acto, puesto, que ni la
transferencia del bien ni el pago del precio se han concretizado. Los simulantes
quieren solamente la declaración, pero no sus efectos, esto es, se crea una mera
apariencia carente de consecuencias jurídicas entre los otorgantes, destinada a
engañar a terceros. Hay una declaración exterior vacía de sustancia para los
declarantes.” (p. 59)
Simeón también alega lo siguiente respecto de esta figura jurídica:
“Cuando las partes se ponen de acuerdo para manifestar una voluntad, y ésta
no es correlativa con su voluntad interna se está hablando entonces de un acto
jurídico con simulación absoluta”. (p. 15)
Entonces, como podemos entender de los autores citados anteriormente, la simulación
absoluta tiene una característica fundamental el cual distingue a las demás figuras y es
que las partes intervinientes en el acto jurídico tienen conocimiento de esta simulación
y la acción se convierte en dolosa; es más, los efectos buscados del acto simulado, no
afectarán a los intervinientes pues, la manifestación de la voluntad de las partes era
celebrar otro acto. El ejemplo ya mencionado anteriormente es la compraventa de un
bien mueble o inmueble, cuando es realidad es una donación pues el acreedor no recibe
ningún pago o retribución, ya que la característica de la compraventa es la reciprocidad.
SIMULACIÓN RELATIVA
Para este apartado, tenemos a Bravo, el cual menciona lo siguiente: “Es cuando existe
entre las partes el acuerdo de ocultar a la colectividad o al Estado algo no muy
trascendental y que puede estar sujeto a la facultad discrecional de las partes, como por
ejemplo la valoración de los vienes a partirse extrajudicialmente.”
También tenemos a Coca, el cuál manifiesta una definición nacional respecto de esta
figura:
“Simulación relativa a aquel negocio jurídico aparente o simulado (debido a que
las partes declararon algo distinto de sus respectivas voluntades internas)
celebrado por las partes que nunca quisieron celebrar pero que lo hacen con el
propósito de ocultar otro acto verdadero querido. Teniendo este acto querido,
pero escondido de terceros, el carácter de disimulado y la posibilidad de surtir
efectos.”
Deik Acosta – Madiedo, también alega lo siguiente: “La simulación relativa suele servir
para disfrazar una ilegalidad.”. (p. 387)
Niño también agrega lo siguiente:
En la simulación relativa, el fin del negocio simulado sí es el de ocular al negocio
disimulado, o a los elementos disimulados, para que los efectos que aparezcan
al exterior se crean procedentes de un negocio que no es aquél del que
realmente proceden, por ejemplo, ocultar una donación a través de una
compraventa. En la simulación relativa se realiza aparentemente un negocio
jurídico, queriendo y llevando a cabo en realidad otro distinto. Los contratantes
concluyen un negocio verdadero, que ocultan bajo una forma diversa, de tal
modo que su verdadera naturaleza permanece secreta. En la simulación relativa
existen dos negocios jurídicos: a) Negocio simulado como aparente y fingido y;
b) Negocio disimulado como oculto y real. En la simulación relativa no se limita
a crear la apariencia, como en la absoluta, sino que produce ésta para en cubrir
un negocio verdadero”. (p. 59 – 60)
Entonces, como podemos observar la simulación relativa es aquella en que el acto declarado
no responde a la verdadera determinación de la voluntad; pero esta última existe. Esto significa
que el negocio jurídico que realizan las partes es real, pero distinto del que aparece externamente.
La naturaleza del acto querido por los contratantes permanece oculta para los demás. La forma
exterior que estos conocen es ficticia, mentida. El acto verdadero está cubierto por una
manifestación exterior que no le pertenece. Es el caso de un padre que dona un bien a su hijo,
pero celebra el acto jurídico como compraventa. En este caso el acto jurídico verdadero querido
por el transmitente es la donación, encubierta por la forma de compra venta (art. 191 CC)
Materiales y Métodos
El actual trabajo de investigación, se encuentra dentro del tipo de investigaciones
documentales, teóricas o bibliográficas, porque el objeto de análisis será a base de las
diferentes bases conceptuales y teóricas, pues, se examinará los diferentes documentos
bibliográficos, que parten desde las revistas, libros, tesis hasta convenios
internacionales, ya sea virtual o física. Según Arias (2012):
“La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito
de este diseño es el aporte de nuevos conocimientos.” (p. 27)
Siguiendo la línea de pensamiento del autor antes mencionado, este tipo de
investigación, no se plasma los datos encontrados de manera literal las fuentes
bibliográficas, también se llega a una correcta reflexión e interpretación de las bases
estudiadas; con la finalidad de que se llegue a una nueva información.
El método empleado es el analítico, el cual en esta investigación se ha utilizado el
análisis documental, teniendo en cuenta los diferentes documentos. Al respecto Bernal
(2012) afirma que el análisis documental “es una técnica basada en fichas bibliográficas
que tienen como propósito analizar el material impreso” (p. 194)
Esto quiere decir que el estudio que se efectúa es respecto de un documento que
contiene datos válidos para razonar las posiciones que sostienen lo que se pretende en
los objetivos de la investigación. Por lo tanto, se ha de tener en cuenta que el análisis
documental es un estudio a través del cual por un proceso intelectual se obtienen unas
ideas del documento para representarlo y facilitar el acceso a los originales y por ello
mismo pueden servir para su difusión y elaboración de nuevos documentos.
CONCLUSIONES

El fraude es uno de los principales problemas que afronta la sociedad en la
actualidad para lograr un adecuado desarrollo gradual, ya que deviene del
mismo perdidas económicas derivadas del delito y costos derivados de la
adopción de mecanismo de prevención y protección, convirtiéndose en una
necesidad el regular dichas conductas fraudulentas que desemboquen en
cualquier tipo perjuicio tanto para el Estado como para la colectividad.

Tenemos a dos tipos de fraude, el fraude a la ley y el fraude a los acreedores; el
primero consiste en burlar la aplicación de una norma desfavorable y buscar y
obtener que sea otra disposición favorable la que se aplique, en otras palabras,
el fraude a la ley consiste en la conducta totalmente voluntaria realizada con el
exclusivo fin de obtener un fin ilícito a través de un medio lícito; y el fraude a los
acreedores trata de un caso de lesión del derecho de crédito imputable al deudor
en el que colabora un tercero, donde la intervención de ese tercero en la lesión
del crédito le hace responsable frente al acreedor lesionado, y para que exista
fraude a los acreedores no basta solo con la conducta del deudor, sino este
necesita la colaboración de un tercero.

Se da la simulación cuando la recíproca declaración de las partes no
corresponde a su común querer interno. El contraste entre lo que se quiere y
declara y lo que se conoce y quiere por ambas partes; en otro caso se daría sólo
una doble reserva mental de no querer lo que se declara.

La simulación se divide en dos: La simulación absoluta y la relativa; la cual tiene
diferentes efectos en nuestro ordenamiento jurídico; pues, cada acto será
menester analizar la voluntad y los efectos que quisieron contraer.

La simulación absoluta es un fenómeno de apariencia contractual creada
intencionalmente. Así, los contrayentes pueden dar vida a una regulación solo
aparente, siendo en realidad, los intereses que aparecen en el negocio,
inexistentes o diversos respecto a aquellos efectivamente perseguidos; y la
simulación relativa:

La simulación relativa es aquel negocio jurídico aparente o simulado (debido a
que las partes declararon algo distinto de sus respectivas voluntades internas)
celebrado por las partes que nunca quisieron celebrar pero que lo hacen con el
propósito de ocultar otro acto verdadero querido. Teniendo este acto querido,
pero escondido de terceros, el carácter de disimulado y la posibilidad de surtir
efectos.

Es por ello, que dentro de estos fenómenos tenemos a las acciones
correspondientes la cual es revocatoria y pauliana, por lo que, dependiendo del
tipo de figura jurídica, se aplicará cada acción. En nuestro código está regulada
estas acciones por lo que, según el caso planteado, tenemos una solución
relevante para la jurisprudencia nacional.
Bibliografía
1. Niño, A. (2019). “Simulación absoluta lícita e ilícita y su tratamiento en el código
civil peruano”. (Tesis para optar el título profesional de abogado). Universidad
Nacional
Daniel
Alcides
Carrión.
Extraído
de:
http://repositorio.undac.edu.pe/bitstream/undac/1763/1/T026_70748986_T.pdf
2. Caicedo, J. (2016). “Análisis jurídico y doctrinario de la promesa de compraventa
en relación a bienes inmuebles en el Ecuador”. (Tesis para optar el título
profesional de Abogado). Universidad Nacional de Loja. Extraído de:
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/13539/1/TESIS%20JAVIE
R%20CAICEDO.pdf
3. Trabucchi, A. (1967). “Instituciones de Derecho Civil, Parte General, Negocio
jurídico, Familia, Empresas y Sociedades, Derechos Reales”. Volumen I.
Editorial Revista Derecho Privado. Madrid.
4. Saghy-Cadenas, P. (2012). “La simulación de Contrat. Étude, comparée en Droit
Civil, Français et Vénézuélien.” Thèse de doctorat en droit, sous la direction de
Monsieur le Professeur Christian Larroumet, Université Panthéon-Assas, École
Doctorale de Droit Privé. Paris.
5. Da Silva Pereira, C. (2011). “Instituições de Direito Civil, Vol. 1, Introdução ao
Direito Civil, Teoria Geral de Direito, de acordo com o Código Civil de 2002.”
Revista e atualizada por Maria Celina Marin de Moraes, Rio Janeiro.
6. Martínez Cohen, R. (2007). “El Error, la Simulación, el Fraude a la Ley y el Abuso
de un Derecho en el Derecho Tributario Chileno”. En: Revista de Derecho de la
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, vol. 29, n. 2, julio, Valparaíso:
Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, pp. 351-378.
7. Deik Acosta – Madiedo, C. (2010). “Simulación de actos jurídicos: Teoría, acción
y los efectos de su declaración”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
8. BRAVO,
Carlos.
(2012).
“La
Simulación
Contractual.”
http://abogadosec.blogspot.com/2012/01/lasimulacion-contractual.html
9. ESPINOZA, J. (2008). Acto Jurídico Negocial. Análisis Doctrinario, Legislativo y
Jurisprudencial. Gaceta Jurídica. Lima
10. Simeón, L. (2017). “La nulidad del Acto jurídico en la rescisión del contrato de
compra venta y venta de inmuebles en la comunidad campesina de Cerro de
Pasco”. (Tesis para optar el grado de Maestro en Derecho Civil y Comercial).
Universidad
Inca
Garcilaso
de
la
Vega.
Extraído
de:
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1935/T_MAEST.D
ERECH.CIVI.COMER_LUIS%20CARLOS%20SIME%C3%93N%20HURTADO.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
11. Coca, S. (2020). “La simulación del acto jurídico. Simulación absoluta y relativa”.
Pasión por el Derecho. Extraído de: https://lpderecho.pe/simulacion-actojuridico-simulacion-absoluta-relativa/
12. Vidal, F. (2009). “Jurisprudencia civil”. Editorial Normas Legales. Perú.
13. Ocupa, B. (2018). “El fraude a la ley como forma de evadir a la norma nacional
en el Derecho Internacional Privado”. (Tesis para optar el título de Abogado).
Universidad
Santo
Toribio
de
Mogrovejo.
Extraído
de:
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/1484/1/TL_OcupaSanchezBa
mmy.pdf
14. CHANG, G. (2003). “El Fraude a los acreedores”. Extraído de:
http://www.derechoycambiosocial.com/revista002/fraude.htm.
15. Mansilla, M. (2016). “Fraude a la ley: Fraus legis facta”. Universidad Nacional
Autónoma
de
México.
Extraído
de:
https://www.derecho.unam.mx/investigacion/publicaciones/revistacultura/pdf/CJ(Art_7).pdf
ANEXOS
CASACIÓN N° 879 - 2008 - AREQUIPA
En la presente casación de observa que existen 4 sujetos, el cual le denominaremos
sujeto A, sujeto B, sujeto C y el Banco. En tales situaciones, el sujeto A y B, realizan un
contrato de compraventa con pacto de retroventa, por lo que, B acepta tales
condiciones, posteriormente, el sujeto B le vende el bien inmueble al sujeto C, y este
último solicita la ayuda del banco para la compra de dicho, por lo que el Banco acepta.
Entonces, el primer contrato entre el sujeto A y B, no se efectúa del todo pues, se ejecuta
la cláusula de retroventa quitándole así la titularidad del bien inmueble al sujeto B, por
lo que, el sujeto C y el Banco, quedan afectados por la ejecución del primer contrato
originado; es por ello que nace esta disputa pues, el Banco al actuar de buena fe,
lograron engañarlo pues, como se verá, han realizado una simulación. Es por ello que
se interpone un recurso de apelación por estos dos sujetos. El juez falla declarando
FUNDADOS los recursos de casación interpuestos por doña M.E.S.M. y el Banco,
mediante escritos de fojas cuatrocientos setenta y ocho y cuatrocientos ochenta y
nueve, en consecuencia: NULA la sentencia de vista de fojas cuatrocientos sesenta y
seis, su fecha siete de enero del presente año, emitida por la Primera Sala Civil de la
Corte Superior de Justicia de Arequipa.
Lima, veintisiete de mayo del dos mil ocho.
LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA
REPUBLICA; vista la causa número ochocientos setenta y nueve de dos mil ocho, con
los acompañados; en Audiencia Pública de la fecha, y producida la votación con arreglo
a ley, emite la siguiente sentencia:
MATERIA DEL RECURSO
Se trata de los recursos de casación interpuestos por doña M.E.S.M. y el Banco
Continental del Perú, mediante escritos de fojas cuatrocientos setenta y ocho y
cuatrocientos ochenta y nueve, respectivamente, contra la sentencia de vista emitida
por la Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa, de fojas
cuatrocientos sesenta y seis, su fecha siete de enero del año en curso, que revoca la
sentencia apelada de fojas trescientos cincuenta y ocho, su fecha treinta y uno de enero
del año dos mil siete, que declaró infundada la demanda, reformándola la declara
fundada la demanda de nulidad de acto jurídico.
FUNDAMENTOS POR LOS CUALES SE HA DECLARADO PROCEDENTE EL
RECURSO:
Esta Corte por resoluciones de fecha nueve de abril del año en curso, ha estimado
procedentes los recursos de casación por las causales previstas en los incisos 1°, 2° y
3° del artículo 386 del Código Procesal Civil, en base a los siguientes fundamentos: a)
el recurso de casación propuesto por doña M.E.S.M., donde se denuncia la
interpretación errónea del artículo 2014 del Código Civil, ya que según la recurrente- en
la impugnada interpretan de manera errada el segundo párrafo del artículo 2014 del
Código Civil, pues, de manera indebida concluyen que la protección registral no alcanza
al acto de compra venta con préstamo hipotecario, conclusión errónea, pues, han
compulsado de manera indebida los medios probatorios adecuados para acreditar,
probar y concluir que la recurrente conocía la inexactitud del registro, pues, de la ficha
literal del inmueble aparece registrada en el asiento 010 la carga correspondiente al
pacto de retroventa por cinco meses, siendo cierto que asimismo en el asiento 011
aparece inscrita con fecha ocho de noviembre del dos mil dos, la extinción del pacto de
retroventa; en consecuencia queda clara la interpretación errónea del principio de fe
pública registral que protege las adquisiciones de los terceros adquirientes y que se
hayan producido confiados en el contenido de los asientos registrales, por considerarse
exactas y completas; inaplicación del artículo 2013 del Código Civil, el cual establece
que el contenido de la inscripción se presume cierto y produce todos sus efectos,
mientras no se rectifique o se declare judicialmente su invalidez, debiendo considerarse
que en el asiento 09 aparece inscrito la compra venta realizada el veintiocho de
noviembre de dos mil uno a favor de M.M., situación que acredita que dicha persona
gozaba de facultades para disponer del inmueble, máxime si se tiene en cuenta que
también aparece registrada inscrita en el asiento 011 con fecha tres de noviembre de
dos mil dos la extinción del pacto de retroventa, en tal sentido el derecho de propiedad
del M.M. no se encontraba limitado con carga y/o gravamen alguno; contravención a las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso la sentencia de vista violenta el
derecho a un debido proceso por cuanto declara fundada la demanda por una causal de
anulabilidad, cuando la pretensión de la demanda es la de nulidad, siendo una sentencia
extrapetita, más aún si de oficio dispone la cancelación de los asientos registrales,
situación que no concuerda con el petitorio de la demanda; ratificándose de tal forma
que no se han valorado de manera adecuada y conjunta los medios probatorios
ofrecidos por las partes: b) el recurso de casación interpuesto por el Banco Continental
del Perú, donde se denuncia: aplicación indebida se ha aplicado indebidamente el
artículo 1111 del Código Civil extendiendo indebidamente el ámbito de aplicación de
este dispositivo a un panorama de hechos ajenos al derecho de garantías reales que es
el ámbito de aplicación de este dispositivo. Si de los hechos probados se desprende que
los mismos se subsumen en el supuesto de una simulación relativa, resulta una
incongruencia jurídica que a pesar de reconocer que los hechos o actos de juzgamiento
se encuentran bajo el ámbito de la simulación relativa a esa situación se le haya aplicado
los dispositivos generales que legislan sobre la constitución de hipotecas,
específicamente la aplicación indebida del artículo 1111 del Código Civil, que declara la
ilegalidad del pacto comisorio; inaplicación: a) Inaplicación del inciso 3° del artículo 221
del Código Civil. Si ya se ha establecido de la existencia de un acto jurídico celebrado
con simulación relativa, en consecuencia corresponde identificar el dispositivo legal que
lo sanciona y este dispositivo no es otro que el citado artículo que no ha sido aplicado
por el Colegiado; b) Inaplicación de los artículos 193 y 222 del Código Civil. Si se ha
determinado el acto jurídico bajo simulación relativa, es pertinente determinar los
agentes que la ley sustantiva señala y favorece para ejercitar la correspondiente acción
que permita la declaración de nulidad, en ese sentido el artículo 222 del Código Civil,
que ha sido inaplicado, en forma expresa señala que la declaración de nulidad sobre un
acto anulable se pronunciará a petición de parte, lo que implica interpretar que este
derecho no puede ser asumido de oficio por la autoridad jurisdiccional, convirtiendo en
improcedente que el juzgador en aflicción del principio iura novit curia declare de oficio
la nulidad del acto sub materia, situación que se corrobora por el artículo 193 del Código
Civil, que fija las partes legitimadas para pedir la nulidad, y para el caso de una
simulación relativa la acción corresponde al tercero perjudicado. De lo observado en la
interposición de la demanda se concluye que la accionante no es la tercera perjudicada;
c) Inaplicación del Inciso 4° del artículo 2001 del Código Civil, cabe precisar que el acto
jurídico se celebró mediante escritura pública de fecha veintiocho de noviembre de dos
mil uno y la demanda de nulidad se interpuso en marzo de dos mil cuatro, esto es luego
de dos años que concede el dispositivo legal antes anotado; contravención de las
normas que garantizan el derecho a un debido proceso, como se advierte de la
demanda, en ninguno de sus extremos se expuso razones o causales de anulabilidad
de actos jurídicos, por tanto el marco de pronunciamiento expuesta en la sentencia de
primera instancia, también se limitó al juzgamiento de la pretensión bajo calificación de
nulidad y bajo las causales de simulación absoluta. Y sobre este marco fáctico es que
se ha ejercido el derecho de defensa, y si luego el Colegiado ha identificado que los
hechos constituyen un acto de simulación relativa, por tanto no ha sido objeto de
contradicción en esta primera instancia y al practicar un pronunciamiento de fondo en la
sentencia de vista sin haber tenido oportunidad de contradicción, sobre tal tema este
constituye un recorte del derecho de defensa y con ello la infracción del principio de un
debido proceso, violándose el artículo I del Título Preliminar del Código Procesal Civil y
segundo párrafo del artículo 2° del citado Código.
CONSIDERANDO
S:
Primero
Que, habiéndose declarado procedentes los recursos de casación por la causal de
contravención a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, es
necesario que primero se analice dicha causal in procedendo, pues, de ser amparada,
resultaría innecesario cualquier pronunciamiento sobre el fondo de la controversia.
Segundo
Es del caso señalar que en materia casatoria, sí es factible ejercer el control casatorio
de las decisiones jurisdiccionales para determinar si en ellas se han infringido o no las
normas que garantizan el derecho al debido proceso. Éste, supone la observancia
rigurosa, por todos los que intervienen en él, no sólo de las reglas que regulan la
estructuración de los órganos jurisdiccionales, sino también de las normas, de los
principios y de las garantías que regulan el proceso como instrumento judicial,
cautelando sobre todo el ejercicio absoluto del derecho de defensa de las partes en
litigio.
Tercero
Aparece de autos que a) doña E.C.D.A. demanda la nulidad de la escritura pública de
compra venta con pacto de retroventa celebrada el veintiocho de noviembre de dos mil
uno, entre la demandante como vendedora y don M.M.M., como comprador respecto
del inmueble ubicado en el Pueblo Joven Independencia distrito de Alto Selva Alegre,
manzana sesenta y seis zona A lote uno, asimismo solicita la nulidad de la escritura
pública de compra venta del mismo inmueble, de fecha veintiuno de noviembre de dos
mil tres celebrada entre M.M.M., como vendedor y doña M.E.S.M. como comprador con
intervención del Banco Continental como acreedor hipotecario; alega que el demandado
M.M. el veintiocho de noviembre le otorgó un préstamo dinerario por el monto de tres
mil novecientos dólares americanos que sólo le entregó tres mil dólares americanos el
resto eran los intereses- haciéndole firmar una escritura pública de compra venta con
pacto de retroventa de cinco meses de duración, en vez de un contrato de préstamo con
garantía hipotecaria y que no era voluntad de la recurrente firmar un contrato de compra
venta, dicho préstamo fue pagado hasta el monto de tres mil setecientos dólares
americanos; grande fue su sorpresa cuando le llega la notificación de desalojo por parte
del señor M. como nuevo propietario del inmueble en litis, desvirtuando completamente
el trato. Asimismo, el contrato de compra venta de fecha veintiuno de noviembre de dos
mil tres celebrada entre el señor M. y doña M.E.S.M. es nula por tener un fin ilícito, pues,
se celebro sólo con la intensión de sustraerse de las consecuencias del acto jurídico
simulado, la voluntad del banco ha sido engañada por los demás demandados; b) el
demandado M.M. en su defensa alega que no es cierto que haya existido un préstamo
de dinero, sino lo que celebró con la demandante era un contrato de compra venta con
pacto de retroventa; c) el banco demandado señala que su actuación fue amparada en
el principio de fe pública registral; d) asimismo, se han fijado como puntos controvertidos
de la presente causa, determinar si el contrato de compra venta de fecha veintiocho de
noviembre de dos mil uno, adolece de simulación absoluta o si es contrario a las normas
que interesan al orden público o a las buenas costumbres; y como consecuencia de los
anteriores, determinar si el contrato de compra venta de mutuo con garantía hipotecaria
celebrado el veintiuno de noviembre del dos mil tres, incurre en causal de fin ilícito y por
consiguiente debe ser declarado nulo. e) la sentencia de primera instancia para
desestimar la demanda se fundamenta en que no ha sido acreditado la simulación del
contrato de compra venta de fecha veintiocho de noviembre de dos mil uno, ni mucho
menos que éste sea contrario a las normas de orden público, pues, la demandante en
la audiencia ha reconocido que ha celebrado un contrato de compra venta con pacto de
retroventa, lo que se corrobora con la carta notarial de fojas diecinueve, donde comunica
su decisión unilateral de vendedora de resolver la venta y efectuar la retroventa en su
favor, y respecto a la nulidad del contrato de compra venta de fecha veintiuno de
noviembre de dos mil tres, señala que éstos fueron celebrados al amparo de los
principios de legitimidad y fe pública registral por lo que no adolece de causal de nulidad;
f) la sentencia de vista para revocar la sentencia apelada y amparar la demanda sostiene
?entre otros- que el comprador M.M. entregó la cantidad de tres mil novecientos dólares
americanos a la vendedora demandante para que en un plazo de cinco meses
devolviera dicho monto, atribuyendo a la enajenación otorgada el carácter de temporal
y no perpetua, dado que en el caso que no se devolviera dicha suma el comprador se
convertiría recién en propietario legítimo, lo que significa que la finalidad inicial del
contrato era de proveer un dinero en préstamo (acto disimulado) a plazo determinado
con garantía del inmueble objeto del contrato y sólo si el indicado mutuo no se devolvía
el contrato producía el efecto de un pacto comisorio, dicho contrato lo denominó en el
marco de una compra venta simulada; en cuanto al segundo contrato de compra venta
con préstamo hipotecario, los terceros ?la codemandada M. y el Banco- conocían el
contenido de las cláusulas tercera y cuarta del contrato denominado ?compra venta con
pacto de retroventa?, de la cual aparece literalmente el otorgamiento de un préstamo
con la obligación de devolverse (como acto disimulado) y una compra venta (como acto
simulado) que la compra venta se realizó por un precio muy inferior a su valor real y que
la posesión la detentaba la demandante, convirtiéndose la adquisición de sus derechos
(de propiedad e hipoteca) en actos anulables, por lo que no existe buena fe subjetiva
por existir razonablemente la posibilidad de conocer la existencia del derecho de la
actora y la simulación ocurrida, en consecuencia, duda de la legitimidad del título de
propietario del enajenante; en virtud del principio de iura novit curia aplica el artículo 191
del Código Civil, referida a la simulación relativa.
Cuarto
Que, de lo expuesto se puede advertir que no obstante la pretensión versa sobre la
nulidad de un acto jurídico, la Sala Superior en virtud del principio iura novit curia
resuelve la causa aplicando normas de anulabilidad de acto jurídico, en ese sentido,
debe determinarse si con dicho pronunciamiento se ha contravenido el derecho a un
debido proceso de los recurrentes, específicamente el derecho de defensa.
Quinto
Que, en todo proceso el J. es libre para decidir la norma jurídica que a su juicio,
proporciona la solución al litigio planteado, sin que las partes del proceso posean
capacidad alguna para incidir directamente en esa decisión, debido a que se presume
que el juez conoce el derecho, pero, obviamente, debe argumentar las razones por las
que no asume la selección normativa de las partes.
Sexto
Que, el principio iura novit curia, recogido en el artículo VII del Título Preliminar del
Código Procesal Civil, no es absoluto, pues, a pesar de que el juez es quien posee el
control para la selección de las normas jurídicas que van a ser utilizadas para resolver
la litis, su actividad está limitada por algunos principios procesales de inexcusable
cumplimiento para que sea respetado el derecho de defensa de las partes, sobre todo
en un modelo de proceso adversarial como el nuestro, caracterizado por la contradicción
entre las posiciones de las partes y la congruencia con la decisión.
Sétimo
Que, así uno de los aspectos del derecho de contradicción es que las partes deben tener
permanentemente conocimiento de las normas jurídicas que se considera aplicables al
litigio tanto por la otra parte como por el J. y de las modificaciones que sobre este
aspecto se produzcan a lo largo del proceso. Por ello cuando el órgano jurisdiccional
?en su decisión- ejerce los poderes concedidos por el principio iura novit curia y altera
la calificación jurídica realizada por las partes y las normas consideradas por aquellas,
el principio de contradicción opera como un límite para el juez, imponiéndole la
obligación de motivar el rechazo de la selección o calificación normativa de las partes y
otorgarles la posibilidad de alegar lo que estimen conveniente si el órgano jurisdiccional
formula una opinión jurídica distinta.
Octavo
Que, en el caso que nos ocupa se puede advertir que durante la secuela del proceso el
debate entre las partes se ha centrado sobre las nulidad de los actos jurídicos
cuestionados, no obstante ello, la Sala Superior, aplicando el principio ?iura novit curia?,
se ha pronunciado sobre la anulabilidad de los actos jurídicos, sin tener en cuenta que
su regulación y configuración son sustancialmente distintos, ya que la nulidad de un acto
jurídico se configura por ausencia o violación de sus presupuestos, requisitos o
elementos, mientras que la anulabilidad del acto jurídico se configura por vicios en la
manifestación de la voluntad, por lo que la Sala, de considerar que la cuestión en litis
versa sobre la anulabilidad de un acto jurídico, debió dar oportunidad a que los
demandados formulen su defensa sobre este aspecto jurídicamente distinto al planteado
por la parte demandante.
Noveno
Que, en consecuencia, con el pronunciamiento emitido por la Sala Superior se ha
vulnerado el derecho a un debido proceso de los demandados, específicamente el
derecho a contradicción, configurándose de esta manera la causal adjetiva denunciada
por los demandados recurrentes, por lo que corresponde anular la recurrida, careciendo
de objeto emitir pronunciamiento sobre las demás causales sustantivas denunciadas.
DECISIÓN
Por las consideraciones expuestas, habiéndose configurado la causal de contravención
a las normas que garantizan el derecho a un debido proceso, de conformidad con lo
dispuesto por el acápite 2.1 del inciso 2° del artículo 396 del Código Procesal Civil,
declararon:
FUNDADOS los recursos de casación interpuestos por doña M.E.S.M. y el Banco
Continental del Perú, mediante escritos de fojas cuatrocientos setenta y ocho y
cuatrocientos ochenta y nueve, en consecuencia: NULA la sentencia de vista de fojas
cuatrocientos sesenta y seis, su fecha siete de enero del presente año, emitida por la
Primera Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Arequipa.
ORDENARON que la S. Superior de su procedencia emita nueva resolución teniendo
en cuenta las consideraciones expuestas en la presente resolución.
DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el Diario Oficial ?El Peruano?
en el modo y plazo de ley; en los seguidos por E.C.D.A., sobre nulidad de acto jurídico
en contra de M.M.M. y otro; intervino como V.P. elS.M.C.; y los devolvieron.-
SS.
SÁNCHEZ-PALACIOS PAIVA
CAROAJULCA BUSTAMANTE
MANSILLA NOVELLA
MIRANDA CANALES
ALERIANO BAQUEANO
ENTREVISTAS
ENTREVISTA 1
ENTREVISTA DE ACTO JURÍDICO
NOMBRE: Richard Briones Montenegro
1. ¿Qué entiende por el fraude? ¿En qué medida se presenta en la realidad
jurídica?
Es la conducta de un deudor que de manera intencional dispone de sus bienes a fin
de transferirlos de manera onerosa o gratuita con la finalidad de disminuir su
patrimonio a fin de que no cumpla con sus acreedores.
2. ¿Qué figura cree conveniente para intentar resolver el fraude presentado en la
realidad? ¿Y por qué?
Los libros de derecho civil la denominan la acción Pauliana o revocatoria a fin de que
el deudor del solicitante se en el nuevo acreedor del tercero y pueda cobrar su
acreencia de esta manera en el caso.
3. ¿Qué tipo de simulación es la que se presenta con regularidad en los actos
jurídicos? ¿Por qué?
Entendida la simulación como actos jurídicos celebrados sin que se deseen sus
efectos jurídicos, sin duda los que más se realizan son los de simulación absoluta,
en desmedro de un acreedor, ya que su única finalidad es que la acreencia no pueda
cobrada en forma alguna y siendo una simulación absoluta en mi opinión debe en
casi todos los casos existir un contubernio entre los que realizan este acto.
4. ¿Qué implicancias o efectos originan la simulación y cuál es la forma de
resolverlos al presentarse en la práctica?
Las implicancias están determinadas por el tipo de simulación por cuanto la
declaración que se encuentra contenida en la simulación en caso de ser absoluta
conlleva ineludiblemente a que todo el negocio desaparezca del mundo jurídico en
atención a que “la simulación absoluta, a la que se refiere por sí y para sí es
inexistente como negocio jurídico aparente; empero la simulación relativa, presupone
la ineludible existencia de un acto dispositivo diferente al aparente” de manera que
en ésta sólo se disuelve lo ficticio, quedando en pie aquello que las partes realmente
quisieron celebrar con todos sus efectos jurídicos por ejemplo sería un acto jurídico
de compra venta que en realidad el precio pactado es de 10,000 dólares pero en
documento se hace por el precio de 5000 soles para no pagar impuestos, en si el
acto de manifestación de voluntad es correcto y si se da la compra venta aunque sea
ficto el precio, lo que no sucede en la simulación absoluta esta declaración de
manifestación de voluntad de comprar y vender es inexistente.
ENTREVISTA 2
ENTREVISTA DE ACTO JURÍDICO
NOMBRE: Lorena Díaz Adanaque
1. ¿Qué entiende por el fraude? ¿En qué medida se presenta en la realidad
jurídica?
El fraude es aquel acto jurídico por el cual el deudor incumple en cancelar su deuda
íntegra al acreedor haciéndose cargo de esta el tercero y al cumplirse el plazo del
pago crediticio el acreedor no accione contra los bienes del deudor primario y este
renuncie a la obligación contraída sea acto jurídico a título oneroso o gratuito; en
estos casos el acreedor puede recurrir a la aplicación de la acción pauliana o la
acción subrogatoria u oblicua `para el cumplimiento del pago de la deuda crediticia .
esta figura se presenta de manera constante en la realidad jurídica dado que todos
los días las personas realizan actos jurídicos y celebran contratos.
2. ¿Qué figura cree conveniente para intentar resolver el fraude presentado en la
realidad? ¿Y por qué?
Para intentar resolver el fraude presentado en la realidad se puede recurrir a la acción
Pauliana o revocatoria porque es un mecanismo por medio del cual la ley autoriza al
acreedor de un derecho sujeto a crédito a plantear las acciones conducentes para
garantizar y recuperar dichos derechos; puede ser interpuesta por el acreedor.
3. ¿Qué tipo de simulación es la que se presenta con regularidad en los actos
jurídicos? ¿Por qué?
El tipo de simulación que se presenta con regularidad en los actos jurídicos es el de
la simulación absoluta porque las partes celebrantes del acto jurídico aparentan
celebrar dicho acto cuando en realidad no existe la voluntad de querer hacerlo por
ninguno de los sujetos intervinientes esto muchas veces deriva en demandas de
nulidad de acto jurídico precisamente porque las implicancias son perjudiciales para
una de las partes.
4. ¿Qué implicancias o efectos originan la simulación y cuál es la forma de
resolverlos al presentarse en la práctica?
Que existan 2 verdades una legal y una real lo cual puede generar confusión porque
se tiene un futuro incierto al no conocer la realidad de la celebración de dicho acto y
la forma de resolverlo es un poco complicado dada la incertidumbre de la realidad de
dicho acto como ejemplo en un caso de entrega de terreno para evadir el pago de
impuestos al celebrarse la compraventa lo hicieron a modo de donación.
Descargar