hiper.vincul.ando…

Anuncio
…Escenario…click!
La revolución tecnológica de la información y la comunicación iniciada hace cuatro
décadas está trastocando todos los ámbitos de la realidad social, modificando los dos
parámetros básicos en que se desarrolla la actividad humana: el espacio y el tiempo.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han modificado
sustancialmente las relaciones sociales en todos sus aspectos llegando a redefinir la
manera de interactuar con el medio. No estar excluido de esta nueva sociedad, implica
cada vez más poder comunicarse y participar activamente a través de las nuevas
tecnologías.
Desde esta caracterización creemos que la educación se plantea como un área
fundamental, necesariamente implicada en el rol de generar mayor acceso y manejo
responsable de estas nuevas herramientas tecnológicas.
Junto con Paladimessi creemos que “este nuevo escenario histórico ha comenzado a
generar transformaciones en los modos en que se organizan, se piensan y se articulan
los procesos educativos”1
Evidentemente la necesidad de introducir y utilizar pedagógicamente las TIC (las
cuales no son artificios neutrales. Son tramas de artefactos, técnicas, conocimientos y
saberes que se articulan con las prácticas sociales, los conocimientos y los sistemas de
orientación e interpretación de las personas y los grupos que las utilizan2) presenta
enormes desafíos a nivel de políticas públicas educativas, a nivel institucional dentro de
cada escuela, a nivel metodológico y vincular dentro del aula, a nivel personal y laboral
de cada docente pensando y relacionándose con sus contenidos, su práctica y los/as
estudiantes.
…hiper.vincul.ando…
Tomando el artículo publicado en el diario La Nacion del dia lunes 22 de Abril del
2013, Nuevos medios: cómo serán las aulas de estudio en el futuro, por Nora Bär
pondremos en relación algunas de las problematizaciones que realiza la periodista con la
bibliografía propuesta por la cátedra.
El artículo comienza relatando una escena áulica en la que un niño se comunica con un
pariente que vive más lejos. Esta comunicación acontece en el mismo momento en el
que la docente se encuentra desarrollando la clase, la cual no pareciera tener que ver con
comunicaciones a distancia. Esta escena entonces es presentada como un ejemplo de los
riesgos que presenta la introducción de nuevas tecnologías en las aulas. Riesgos en este
caso de distracción, de una utilización no adecuada a los “fines educativos”.
A riesgo de minimizar este hecho particular, creemos pertinente y enriquecedor
evidenciar lo que aparece como un subtexto de este inicio del artículo: un modelo
pedagógico naturalizado, hegemónico, que sin embargo, se encuentra en crisis en este
nuevo contexto planteado.
Los niños que se comunican a través de su computadora con alguien a miles de
kilómetros de distancia, no están prestando atención a las indicaciones de la maestra, la
Palamidessi, Mariano (comp). “La escuela en la sociedad de redes. Una introducción a las tecnologías
de la informática y la comunicación en la educación” 1- ed. - Buenos Aires: Fondo de Cultura
Económica, 2006.
2
Ob.cit
1
cual se encuentra escribiendo en un pizarrón que a pesar de la cercanía, pareciera estar
más lejos que el pariente.
En los términos en los cuales se toma esta escena para ejemplificar los riesgos de las
nuevas tecnologías en el aula, pareciera ponerse en juego un modelo pedagógico
transmisivo tradicional, que toma como único referente del saber al maestro, y considera
al estudiante como un mero receptor. Gabriel Kaplún en “¿Democratización
electrónica o neoautoritarismo pedagógico?”3 describe que desde este enfoque la
introducción de las TICS es vista principalmente como un mecanismo para facilitar la
transmisión de contenidos. Dicho autor, sostiene que este modelo si bien es
ampliamente criticado por sus supuestos ideológicos autoritarios y por la baja eficacia
en relación a generar aprendizajes significativos; sigue siendo el dominante.
La descripción de la escena plantea una distribución tradicional del dispositivo áulico: la
docente de un lado, al lado del pizarrón, y los estudiantes frente a ella, debiendo atender
a sus “indicaciones”. Este punto será problematizado en del desarrollo del articulo, a
partir de la cita a Fabio Tarasow, director del Proyecto de Educación y Nuevas
Tecnologías de Flacso quien cuestiona la naturalización del sistema educativo y al
dispositivo áulico construido en el siglo XVIII. Este modelo de dispositivo y de sistema
educativo se sostiene en una idea de aprendizaje entendido como un proceso exógeno,
que parte siempre desde fuera del estudiante4. El uso de tecnología novedosa, no
necesariamente pondría en cuestión esta idea, podría según Kaplún incluso y por el
contrario reafirmarla. Todo depende del uso y de lo principios e ideas que fundamenten
ese uso.
Volviendo al articulo, Tarasow sostiene que el problema central no esta en el
dispositivo tecnológico sino en el pedagógico. "Es más fácil repartir máquinas que
transformar el sistema educativo” Creemos que esta frase coincide con lo planteado
por Diego Levis quien sostiene: “es necesario acompañar el equipamiento y la
conectividad de los centros de estudio con algún tipo de formación docente en el área
de la informática. Para poder trascender lo meramente instrumental y alcanzar un
valor pedagógicamente significativo que impulse una transformación en los procesos
de enseñanza y aprendizaje.”5
Volviendo a la necesidad de revisar y repensar los supuestos que sustentan las practicas
pedagógicas, retomando lo expuesto por Kaplún, una alternativa diferente a las
pedagogías transmisivas tradicionales y conductistas puede aparecer a partir de dos
enfoques: los constructivistas y los crítico-dialógicos. “Las corrientes constructivistas
han puesto el acento en que el aprendizaje es antes que nada un proceso endógeno,
algo que realizan los aprendices por sí mismos y que nadie puede realizar por ellos. Se
trata de un proceso activo de construcción de conocimientos, que no pueden adquirirse
entonces pasivamente (…) Desde este enfoque, entonces, las interacciones son claves en
los procesos de aprendizajes. Se aprende solo, pero también y sobre todo con otros, en
el diálogo con otros.”6
3
Revista de Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
www.eptic.com.br, Vol. VIII, n. 3, sep – dic. 2006
4
ob. cit
5
Levis, Diego. “Alfabetos y saberes: la alfabetización digital.”Comunicar, marzo. Vol-XIV.España.2006
6
Kaplún, Gabriel. “¿Democratización electrónica o neoautoritarismo pedagógico ?” Revista de
Economía Política de las Tecnologías de la Información y Comunicación
www.eptic.com.br, Vol. VIII, n. 3, sep – dic. 2006
Esta perspectiva se manifiesta en el articulo cuando Tarasow sostiene: “Cuando
pensamos en los procesos de construcción de conocimiento y aprendizaje en línea,
sabemos que hay mucho más que los contenidos: está la interacción y moderación con
profesores y tutores, el trabajo y el diálogo junto con los pares, la supervisión y la
retroalimentación. Debemos pensar estos procesos como un todo o como una red donde
se integran los contenidos, las actividades, las interacciones, y cuyo resultado es mucho
más que la suma de las partes. Los contenidos son sólo un aspecto del aprendizaje en
línea."
Tomando en cuenta a los contenidos vale la pena resaltar el hecho de que actualmente
los/as estudiantes tienen a mano la posibilidad de encontrar muy fácilmente información
a través de internet. Lo cual no significa poner en observación a que tipo de información
se accede. Esto debería estar monitoreado, supervisado de algún modo por los/as
docentes, quienes tendrían que facilitar el reconocimiento de información ponderada.
Por otro lado, el hecho de que a la vez que se busca información on line, probablemente
se esta realizando otras acciones (jugando, participando de redes sociales, escuchando
música, viendo videos, etc), necesita por parte de los/as docentes una disposición a
encontrar nuevas estrategias de estimulación y motivación. Volviendo a Kaplun, el
mismo sostiene que “Más que “enseñar”, entonces, es prioritario ayudar a aprender.
Para ello, en primer lugar, hay que estimular la actitud investigadora y crítica”7
Peligro: aislamiento! Solución: colectivización!!
Hacia el final del artículo, la periodista cita a Antonio Battro, psicólogo, integrante de la
Academia Pontificia de Ciencias y promotor del uso de los nuevos medios en la
educación, quien opina que el mundo digital estimula la "autogestión". Anteriormente
en el mismo articulo se presenta como una de una de las ideas más interesantes de la
inclusión de nuevos medios en la educación, la del aula invertida: en lugar de ir a la
escuela a escuchar y recibir información, el material teórico se aprende en casa, con
textos dinámicos, videos y recursos multimedia, y la tarea se hace en clase, con el
docente supervisando y resolviendo dudas. Consideramos que esta idea de
“autogestión” presenta ciertos riesgos: si bien es potente pensar en la posibilidad de una
utilización extraescolar de herramientas didácticas, ponderar el aprendizaje “en casa”
podría contribuir al aislamiento de los/as estudiantes; y por otro lado no se estaría
transformando esencialmente la relación con el conocimiento. Seguiría siendo una
relación exógena con el mismo. Creemos en la posibilidad de un uso colectivo,
constructivo en el sentido de generar el conocimiento con otros/as, incluso entre pares.
Uno de los grandes desafíos en la inclusión de las TICs seria entonces poder relacionar
la posibilidad de generar mayor autonomía en la relación de los/as estudiantes con el
conocimiento, a la vez de construir dichos conocimientos en la interaccion con otros/as,
siendo que “El aprendizaje no sólo es resultado de una actividad auroestructurante,
propia del sujeto, sino que es determinado por las interacciones sociales”.8
7
Ob.cit
Schneider, Debora. en Palamidessi, Mariano (comp). “La escuela en la sociedad de redes. Una
introducción a las tecnologías de la informática y la comunicación en la educación. Capítulo 3. Aprender
y enseñar en la red”. 1- ed. - Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2006.
8
Descargar