Subido por gabriela rodas cordero

MAIS

Anuncio
Diego Aguirre 61 - 66
COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E INTERCULTURAL–
MAIS-FCI
Componentes + actuación SNS = Permite el logro de los objetivos del Modelo de Atención en Salud Familiar, Comunitario e
Intercultural.
5.1 COMPONENTE DE PROVISIÓN DE SERVICIOS DE SALUD DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
Provisión: oferta de servicios integrales e integrados de salud, garantizando la continuidad
en la atención y respondiendo a las necesidades de salud
Estructuración de la oferta de servicios públicos y privados ↦ se fundamenta en:
- Perfil epidemiológico del país
- necesidades de acuerdo al ciclo de vida
- priorización de condiciones
- problemas de salud
La Autoridad Sanitaria Nacional define:
el conjunto de prestaciones integrales de salud
- prioridades nacionales de intervención
El marco normativo general de prioridades nacionales y prestaciones ↦ adecuarse a las
necesidades de los ámbitos zonal, distrital y de circuitos.
La realidad y necesidades de salud están en constante cambio ↦ están sujetas a una
revisión periódica
Los elementos que constituyen este componente son:
5.1.1. Grupos de población a quienes se entregará la atención:
Definición de grupos poblacionales
Individuos y familias considerando las necesidades de acuerdo al ciclo vital
Grupos prioritarios establecidos en la Constitución de la República,
Grupos expuestos a condiciones específicas de riesgo laboral, ambiental y social
Ciclos de vida
Las atenciones en salud, se entrega a las personas Y familias considerando las especificidades y necesidades
de cada grupo estadio y con enfoque de género
Grupos de atención prioritaria
Adultos mayores, embarazadas; niños, niñas y adolescentes; discapacidad, privados de libertad, enfermedades
catastróficas o de alta complejidad; situación de riesgo, víctimas de violencia doméstica y sexo, maltrato infantil,
desastres naturales o antropogénicas,
●
recibirán atención prioritaria y especializada de los servicios públicos y privados
Personas y familias en las que alguno de sus miembros tiene problemas de salud en fase terminal y requieren cuidados
paliativos
Grupos con riesgos específicos de acuerdo a condiciones sociales, ambientales, laborales
Varían según el contexto histórico, social y espacios socio territoriales concretos
● Los equipos de salud tienen la responsabilidad de identificar las condiciones y riesgos, intervenir para el
cuidado y atención de su salud.
5.1.2. Conjunto de prestaciones por ciclos de vida:
Definición: relación ordenada en la que se incluyen y describen el conjunto de derechos concretos
Propósito de CPS: contribuir a la transformación de un derecho declamado a la salud en un derecho objetivable
a unas determinadas acciones de promoción de la salud, prevención de problemas y enfermedades, atención
durante episodios de enfermedad y rehabilitación en formas adecuadas y tiempos oportunos
Mediante: garantía de suficiencia operativa y financiera, niveles adecuados de efectividad y eficiencia
de las prestaciones, mejoras en la equidad de acceso y seguridad jurídica
El conjunto de prestaciones debe:
Ser actualizadas periódicamente (monitoreo)
-
Atención a enfermedades catastróficas
5.1.3. Escenarios de la Atención:
Atención Individual.- carácter multidimensional de la persona, cuyo desarrollo y necesidades de salud se relacionan con las
condiciones y se enmarcan en un complejo sistema de relaciones biológicas, emocionales, espirituales, sociales, culturales,
ambientales
Basarse en el respeto y el reconocimiento del equipo de salud y de la persona de los derechos y responsabilidades en salud
Atención Familiar.familia = espacio privilegiado para el cuidado de la salud o espacio productor de riesgos
Equipo de salud debe
identificar:
-
problemas y factores de riesgo
factores protectores
Brindar una atención integral
Identificar necesidades y articular intervenciones intersectoriales
Atención a la Comunidad.Comunidad = escenario inmediato donde se desarrolla la vida de las personas y las familias ↦ generando potencialidades o
riesgos para la salud.
Espacio privilegiado para la acción de los sujetos sociales en función de la generación de condiciones sociales ambientes
saludables.
Atención al Ambiente o Entorno Natural.estrategias y acciones orientadas al cuidado ambiental,
Deterioro ambiental, contaminación, impacto del cambio climático ↦ riesgos y problemas de salud
5.1.4. Modalidades de atención:
Modalidades:
-
Atención extramural o comunitaria.
Atención intramural o en un establecimiento de salud.
Atención en establecimientos móviles de salud
Atención Prehospitalaria
​MODALIDADES DE ATENCIÓN DE LOS EQUIPOS INTEGRALES DE SALUD EN LOS NIVELES DE ATENCION DEL SISTEMA NACIONAL
DE SALUD
Equipo integral de salud en las unidades operativas de los tres niveles de atención deberán:
-
planificar anualmente las actividades SEGÚN LAS MODALIDADES DE ATENCIÓN
estimar el volumen de atenciones y la cantidad de insumos y medicamentos
ATENCIÓN INTRAMURAL PROPORCIONADA POR LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DE LOS TRES NIVELES DE ATENCIÓN:
Atención intramural o en la unidad de salud: es la que se brinda en la unidad de salud
-
Se implementa bajo las normas, protocolos y guías clínicas de atención e
La atención integral a nivel intramural debe garantizar calidad, calidez, oportunidad y continuidad en las acciones y sustentarse en una relación
de respeto y reconocimiento de los derechos de las personas.
Actividades intramurales contemplan: procesos de formación y capacitación en servicio para el equipo integral de salud y la investigación de
acuerdo a las prioridades nacionales y la realidad local.
●
●
●
Desarrollarán las actividades según su nivel de resolución:
Se realizará actividades informativas y educativas a usuarios/as
Actividades de entrenamiento práctico para los TAPS
ATENCIÓN EXTRAMURAL O COMUNITARIA PROPORCIONADA PRINCIPALMENTE POR LOS ESTABLECIMIENTOS OPERATIVOS DE
PRIMER NIVEL:
Atención extramural o comunitaria:
objetivo:
-
Cuidado de la Salud a través de medidas que se orienten a la identificación y control de riesgos
implementación de estrategias y acciones de prevención
promoción de la salud
educación sanitaria
fortalecimiento de la participación ciudadana y de la coordinación intersectorial
Equipos de Atención Integral de primer nivel de atención quienes realizan:
-
Actividades de organización comunitaria
Identificación oportuna de riesgos y/o daños
Actividades sistemáticas de promoción de la salud
Atención a población priorizadas y comunidades alejadas.
Realizar identificación de eventos centinela
A. TRABAJO EN ENTIDADES EDUCATIVAS
Implementación de estrategias y actividades de promoción de la salud planificadas en función del perfil epidemiológico y las prioridades
identificadas a nivel local así como la implementación de las estrategias nacionales
-
estrategias y acciones de promoción de la salud enfocadas en:
la promoción de estilos de vida saludables
generación de espacios saludables
difusión de derechos y responsabilidades en salud
participación en los procesos de desarrollo integral del territorio.
María Gracia Aguirre 67 - 72
​Campañas de promoción de la salud
○ Informativas y educativas
○ Adaptándolas a la realidad local y sus recursos
●
●
●
●
●
Promoción de vida saludable: actividad física, nutrición, derechos, buen trato
Colonias vacacionales
○ Promoción de buen trato a niñas/os, adultos mayores
Clubes de apoyo para autocuidado en personas con enfermedades crónicas
○ Consideraciones: culturales, funcionales, psicológicas
Ferias de salud y buenvivir
Coordinación y participación en actividades de desarrollo comunitario y generación
de ambientes saludables
​TRABAJO EN COMUNIDAD, CENTROS CARCELARIOS, FABRICAS, EMPRESAS
● Formación y fortalecimiento de las organizaciones locales de salud
● Identificación y formación de los TAPS
● Participación en actividades intersectoriales de desarrollo comunitario
Brigadas de atención en comunidades alejadas de difícil acceso
● Brigadas de salud integrada
○ Llevar insumos, medicamentos, vacunas
○ Actividad curativa, prevención, promoción, educativas, salud mental
● Brigadas de atención de especialidad:
○ Específica de cada necesidad de la comunidad
TRABAJO EN DOMICILIO
● Personas con enfermedad, discapacidad, emergencia o estado terminal no puedan
movilizarse a un hospital y que requieran atención médica
● Equipo se tiene que encargar también del seguimiento
○ Visitas domiciliarias
○ Detección precoz de problemas de salud: mental, biológicos, discapacidades
○ Cuidados paliativos
○ Identificación de grupos en riesgo
● El equipo debe estar preparado para hacer las siguientes actividades:
○ Diagnosticar los riesgos para la salud
○ Planificar actividades terapéuticas, cuidados y rehabilitación
○ Realizar enfoque psicosocial
○ Decidir tipo de intervención y planificar seguimiento del proceso clínico
○ Hacer un examen integral a cada persona independientemente de su estado
de salud
○
Procedimientos básicos: observación, exploración física e instrumental,
interpretación y análisis de resultados
Áreas a tomar en cuenta
● Grupo materno-infantil (adolescentes)
● Enfermedades de impacto: enfermedades transmisibles, crónicas degenerativas no
transmisibles, enfermedades de notificación inmediata y obligatoria
● Adultos en riesgo
● Adulto mayor
● Personas con discapacidad
● Personas con dificultad para ir a un centro de salud
● Desarrollo comunitario
ATENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS MÓVILES DE SALUD
● Promoción, prevención (vacuna), atención médica ambulatoria, cirugías de mediana
complejidad
● Teniendo en cuenta las limitaciones estructurales de la unidad móvil, equipo,
recursos humanos, materiales, tiempos
ATENCIÓN PREHOSPITALARIA
● Servicio operacional y de coordinación para las emergencias: salvamento, transporte
a enfermos y accidentados
● La APH requiere posibilidades de comunicación entre los usuarios y unidad de
emergencia del hospital
● A través de números de marcado rápido para la comunidad
● Objetivo fundamental es ubicar al pte en el lugar más indicado y realizar durante el
transporte una serie de actividades médicas de reanimación o soporte con la
capacitación adecuada
Clasificación de pacientes
● Aparentemente sano
● Con riesgo
○ Personas con alguna condición anormal que representa riesgo para su salud
○ Tabaquismo, sedentarismo, alcohol, sobredosis, drogas, ETS
● Con patologías
○ HTA, DM
○ Cardiopatía isquémica
○ Obesidad
○ Epilepsia
● Con deficiencia, discapacidad o secuela
○ Alteración temporal o definitiva de sus capacidades motoras, funcionales,
sensoriales o psíquicas
○ Anormalidades corporales, temporales o permanentes, defecto o pérdida de
un miembro, órgano, tejido, función mental
Camila Banegas 73 - 78
VISITA DOMICILIARIA
Principios
1. Profiláctico: cardinal, favorece a la planificación de la promoción de salud
/prevención
2. Dinámico: esencial, determinado por el enfoque de atención siempre está
cambiando, y clasificado según la variabilidad en su estado de salud y necesidad de
terapia /atención
3. Continuo: debe aplicarse de forma ininterrumpida desde que se evalúa hasta el
registro
4. Individualizado: dar una atención según sus características personales/ problemas
-> varía de persona a persona
5. Integral: abordar sus características biológicas, psicológicas y sociales, su familia,
comunidad, trabajo y medio escolar
6. Universal: alcance global desde RN-ancianos sin descuidar su entorno
7. Atención en equipo: médico + enfermera + TAPS + especialista
Seguimiento
● Evaluación del grupo I: interrogatorio + exámen físico + examenes complementarios
(buscar daños) + reforzar buenos hábitos
● Grupo II o en riesgo de enfermar: depende del tipo/magnitud/confluencia con otros
factores del riesgo
○ Aplicar esquemas de seguimiento
○ Estrategia enfocada en el riesgo
○ Estratificar al grupo: en alto / bajo riesgo ya que no tiene la misma frecuencia
de evaluación ni medidas de intervención
● Grupo III: tienen una amplia variedad de posibilidades de estrategias / frecuencia de
evaluación y seguimiento
● Grupo IV: establecer la frecuencia de evaluaciones según diversos factores
○ No es el mismo seguimiento un pct con un trauma leve que el de un
discapacitado
○ En discapacitados la frecuencia debe estar coordinada con el especialista en
rehabilitación
Criterios
● Socioeconómico: prioridad a estratos de mayor pobreza
● Epidemiológico: clasifica a la familia según los riesgos de salud
○ Ciclo de vida familiar, si son infectocontagiosas, si produce discapacidad,
enf. Ocupacionales, necesidad de atención al enf. Terminal y seguimiento de
pct hospitalizados
○ Criterios de selección de las familias: ver la magnitud del daño: morbilidad,
mortalidad, discapacidad, riesgo de exposición, vulnerabilidad y dependencia
● Demográfico: grupos poblacionales
○ <5 años son + vulnerables y <1 año + susceptibles a enfermar
○ Adultos mayores: dependientes, solos o abandonados
○
Criterios de selección de las familias: estabilidad del domicilio (3-5 años
en el mismo sector)
● Administrativo: recursos disponibles -> técnicos, humanos, materiales o financieros
○ Considerar el aumento de cobertura por las demandas de salud
○ Criterios de selección de las familias: disponibilidad de recursos: personal,
transporte, comunidad y propios del hogar
■ Familias con: mayores de 80 años, viven solos, no pueden
desplazarse, enf. Graves o discapacidad, alta hospitalaria reciente,
medicación vital o riesgo biológico
■ Objetivos claves: las personas que no pueden ir al centro de salud,
proporción de info/apoyo al enf, facilitar la prevención, evitar ingresos
innecesarios, unificar la calidad de atención y promover servicios
sanitarios/sociales
■ Requiere: participación de todo el equipo de salud, valoración integral,
coordinación con los recursos y participación comunitaria
Etapas
● Preparación: establecer día/hora, consultar la historia familiar y tener todos los
implementos
● Presentación: dar una buena impresión y decir de qué institución proviene
● Valoración: se debe completar en varias visitas, respetar las decisiones de la familia
y aclarar dudas
● Planificación de los cuidados: 3 aspectos:
○ Establecer objetivos realistas/mensurables a corto, mediano y largo plazo
○ Establecer: pactos o acuerdos con la familia
○ Identificar recursos
● Ejecución: pueden ser directos, dirigidos o indirectos
● Evaluación de la visita: ver si continuar, modificar o planificar otros nuevos
● Registro de la visita: sintomatología, cambios observados, cuidados, medicación,
ficha familiar y fecha de la próxima visita
Pasos
Requisitos
● Abordar necesidades individuales, establecer relaciones de cooperación/igualdad
entre el equipo - familia y fortalecer la salud familiar
● Planificar la visita según: apoyo logístico, trabajo interdisciplinario, coordinación
entre niveles asistenciales, movilización de recursos relación de ayuda/educación
● APS mantiene las acciones de baja complejidad pero con alto impacto en la
promoción de la salud y prevención de enf
Perfil del profesional
● Extroversión: mejora el abordaje por su facilidad con las relaciones sociales
● Comunicación
● Capacidad de administración
Indicador
● La ejecución tiene un enfoque de riesgo por prioridad -> se clasifica según el riesgo,
biológico, socio económico, higiénico y epidemiológico
Clasificación
● Primera: encuestar/dx a toda la familia, clasificar en base al riesgo y elaborar un
plan de seguimiento
● De seguimiento: actualizar datos, mínimo 3 actividades x visita
FICHA FAMILIAR
● Instrumento para vigilar el estado de salud poblacional
● Complemento a la historia clínica individual
● Objetivos: medir las condiciones de vida y los determinantes sociales de la salud
● Funciones: para conocer la realidad social, clasificar según el riesgo, dx de salud a
nivel local, dar prioridades, ver los determinantes de salud, educar, planificar visitas,
ver el perfil epidemiológico, tener una estrategia, elaborar un mapa de riesgo,
orientar al autocuidado y clasificación individual (dispensarización)
● Tomar en cuenta para los criterios para calificar el riesgo:
○ Perfil epidemiológico
○ Tipo/subtipo de riesgo (biológico, psicológico, sanitario, socioeconómico)
○ Deben estar registrados en instrumentos personales, comunitarios y
familiares
○ Elaborarse por etapa de vida
○ 18 criterios a nivel nacional
○ Deben revisarse periódicamente
Pasos
Lenin Barzallo 79 - 84
-
Registrar todos los eventos
Analizamos y aplicamos la información recabada de la siguiente manera.
¿Cómo aplicar la ficha familiar?
- Los responsables deben realizar visitas a familias de sus comunidades
- Informar qué es, función y cómo se ejecuta la ficha.
- El personal debe estar capacitado en el llenado de la ficha
- Elaborar un cronograma de aplicación de la ficha
- Cuando nos presentamos con las familias, debemos presentarnos y explicar
el motivo de nuestra visita
- Dibujar croquis de vivienda
- Para llenado de datos de miembros de las familias
- Presencia de los miembros, la fuente de información debe darse por
el jefe de familia o alguien mayor a 15 años.
- Si alguien no está en casa, debe documentar su existencia y
anotarse.
- Al concluir el registro de datos de cada familia, se debe evaluar el tipo
de riesgo de cada familia
Tarjetero para citas
- Agenda del equipo donde se registran las citas próximas con las familias en riesgo.
Criterios de Dispensarización para diagnóstico y seguimiento de las familias
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES INTRAMURALES Y EXTRAMURALES PARA EL
SEGUIMIENTO INDIVIDUAL Y FAMILIAR SEGÚN CRITERIOS DE DISPENSARIZACIÓN
UTILIZA DOS EN LA FICHA FAMILIAR
GRUPO DE
CLASIFICACIÓN
INDIVIDUAL
SEGÚN
CRITERIO DE
DISPENSARIZA
CION
DEFINICIÓN DEL
GRUPO
ACTIVIDADES
INTRAMURALES
SEGUIMIENTO
CON
LA FICHA
FAMILIAR
Actividades
Extramurales
GRUPO I:
Aparentemente
sano
Sin condición
patológica o factor de
riesgo individual
• Promoción y Prevención
• Registro: Historia
Clínica individual
• Coordinar visitas
• Promoción y
Prevención
domiciliarias y llenado de la
ficha familiar en caso de ser
necesario.
.- Incluye un interrogatorio
y un examen
físico minucioso
.- Reforzar hábitos y
conductas que favorezcan
un estilo de
vida saludable.
GRUPO II:
Con factores de
riesgo
Que se comprueba o
refieren padecer de
alguna condición
anormal que
representa un
riesgo potencial para
su salud, tanto
biológicos,
psicológicos y
sociales. Ejemplo:
embarazadas con
riesgo, cuando hay
antecedentes
familiares.
• Promoción y Prevención
• Registro: Historia
clínica individual
• Coordinar visitas
domiciliarias y llenado de la
ficha
familiar en caso de
ser necesario
Se debe
contemplar la
estratificación del grupo,
en personas con riesgo
alto o bajo
• Promoción
• Prevención
• Curación
• Rehabilitación
GRUPO III:
Con patologías
crónicas
Todo individuo
portador de una
condición patológica,
así
como trastornos
orgánicos o
psicológicos.
Evolución
crónica,
infecciosa o no
infecciosa; por
ejemplo, HTA,
cardiopatía
isquémica, diabetes
mellitus
• Promoción, Prevención.
• Curación y Rehabilitación.
• Registro: Historia
Clínica individual
• Promoción
• Prevención
• Curación
• Rehabilitación
Se coordinará
con la unidad
operativa
responsable la
entrega de
turnos para
facilitar el
acceso al
servicio
de salud.
GRUPO IV:
Con secuelas o
discapacidad
Personas
que padecen alguna
condición que implica
una alteración
temporal o definitiva
de sus capacidades
motoras, funcionales,
sensoriales o
psíquicas; por
ejemplo,
enfermedades
crónicas o
Promoción, Prevención,
• Curación y Rehabilitación.
• Registro: Historia
clínica individual
• Promoción
• Prevención
• Curación
• Rehabilitación
discapacidades.
Trabajar con la red
de apoyo (familia).
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD
1. Niveles de Atención: Homologación y Tipología de los Establecimientos de Salud
2. Organización de los equipos de atención integral de Salud
3. Organización Territorial y funcionamiento de la red pública y complementaria
Mica Delgado 85 - 90
Niveles de atención: tipología y homologación de establecimientos de salud
la organización de los servicios de salud permite organizar la oferta de servicios para dar
respuesta a las necesidades y problemas de la población
los niveles de atención se organizan de acuerdo al tipo de servicios que deben prestar,
calidad, infraestructura, equipo
●
●
1er nivel: puerta de entrada, resuelve el 80% de las necesidades de salud,
garantiza el acceso a otros servicios. Más cercano a la población, flujo de pacientes
dentro del sistema, asegura la continuidad y longitudinalidad de la atención. Es
ambulatorio, resuHelve las necesidades básicas y más frecuentes de la comunidad.
Dirigido a la familia, individuo y comunidad (promoción y prevención), actividades
intra y extramurales
2do nivel: atención ambulatoria especializada y aquellas que requieran
especialización. escalón de referencia inmediata del I nivel de atención.
○ cirugía ambulatoria, el hospital del dia (no basadas exclusivamente en la
cama hospitalaria)
○ continuidad a la atención INICIADA en el primer nivel, de casos no resueltos
o que requieran especialización
○ a través del primer nivel, excepto urgencias
○
○
●
●
●
Hospitalización generalizada
actividades de prevencion, curacion y rehabilitacion en ambos niveles
3er nivel: servicios ambulatorios y hospitalarios de especialidad, los centros
hospitalarios son de referencia nacional
○ resuelve problemas de salud de alta complejidad
○ recursos de tecnología de punta
○ intervención quirúrgica de alta severidad, trasplantes, cuidados intensivos
○ Se dedica a una solo especialidad (solca)
4to nivel: experimentación clínica, pre registro o de procedimientos
○ evidencia no es suficiente para instaurarse en la población, pero si tiene
resultados por estudios de menor complejidad
Nivel de atencion prehospitalaria: nivel autónomo e independiente, oferta
atención desde que se comunica a un evento que amenaza la salud, en cualquier
lugar, hasta que el o los pacientes sean admitidos en emergencias.
Organización de los equipos de atención integral de salud
Equipos de atención integral constituyen el conjunto de recursos profesionales de atención y
gestión para cumplir objetivos y metas
Un equipo es aquel grupo de personas que realizan diferentes aportaciones, como una
metodología compartida, de cara a un obj común
● cada miembro con sus funciones, responsabilidades
factores que influyen en la conformación del grupo:
se debe tomar en cuenta:
○ la normativa de la autoridad sanitaria
■ estándares de licenciamiento
■ tipología de la unidad
○ la realidad territorial de acuerdo a:
■ N# de habitantes
■ ubicación rural o urbana
■ concentración y dispersión de la población
■ condiciones de acceso geográfico (tipos de vías de acceso-trocha,
fluvial, área-tiempo de acceso a la unidad), cultural, funcional
En el 1er nivel de atención, la composición de equipos integral de salud debe ajustarse a las
características concretas del sistema y comunidad
Se debe asumir obj comunes y un conjunto de tareas, basándose en la división funcional del
trabajo y no en una línea jerárquica vertical
Composición de equipo en Ecuador
● nivel urbano: un medic@, enfermer@, y un TAPS por cada 4000 hab
● nivel rural: un medic@, enfermer@ y un TAPS por cada 1500 a 2500 hab
Karen Reinoso 91 - 96
La articulación territorial de la red pública y complementaria de salud en zonas, distritos y
circuitos
·
Estructuración de las redes y micro redes territoriales de salud
·
Organización territorial de la red de servicios de salud permite responder de manera
adecuada a la realidad y necesidades de la población
·
La organización territorial de la Red Pública Integral de Salud en el Distrito implica:
o
Implementación progresiva de los estándares establecidos por la ASN
o
Definir las áreas geográficas y población asignada por medio de
sectorización
o
Adscripción: Estrategia para acercar los servicios de salud a la
población y ordenar a nivel territorial la provisión de los servicios,
fortaleciendo el primer nivel de atención
Organización funcional de la Red Pública Integral de Salud y Red Complementaria
·
Red Pública Integral de Salud (RPIS) está conformada por: el Ministerio de Salud
Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IESS, Fuerzas Armadas y Policía
Nacional.
·
Liderada por la Autoridad Sanitaria y una red complementaria formada por
proveedores privados
·
Se orienta a superar la fragmentación y segmentación del sistema de salud, ampliar la
cobertura, organizar y homogenizar el acceso a servicios de la salud
·
Apoyo la red complementaria, se considera los siguientes aspectos
o
o
Adecuaciones de la oferta y demanda: Debe responder a las
necesidades
o
Homologación de la Tipología de los establecimientos de salud del SNS
o
Proceso de licenciamiento:
o
·
Población y territorio a cargo definidos: Definirlos
Conjunto de prestaciones: Derechos que el sistema de salud se
compromete a proveer a la colectividad
Servicios de salud debe estar centrada en la persona, la familia y la comunidad e
incorporar el enfoque de derechos, de género, intercultural e intergeneracional.
Emilia López 97 - 102
Componente de gestión del sistema nacional de salud
-
Comprende procesos gerenciales
gestión del modelo orientada a superar el enfoque centralista cambiándolo por una
gestión integrada, desconcentrada con base territorial y participativa.
se dan las condiciones para una articulación intersectorial.
Gestión basada en la metodología del Gobierno por resultados
-
Es el cumplimento obligatorio de las instituciones de la administración pública central
e instituciones de la gestión ejecutiva.
Se debe lograr una gestión pública de calidad centrada en los ciudadanos.
Se debe dar la definición, seguimiento y actualización de planes estratégicos, planes
operativos, riesgos, proyectos y procesos.
Herramientas de dx y monitoreo de las condiciones de salud: Dx de
salud, análisis situacional de salud - ASIS
-
ASIS: Herramienta metodológica para el análisis de la situación de salud de la
población de un determinado espacio territorial en un momento dado.
OPS define ASIS: Procesos analíticos - sintéticos que abarcan diversos tipos de
análisis.
Facilitan la identificación de necesidades y prioridades de salud.
momentos del ASIS
1. Dx dinámico: Actualización periódica de la salud inicial e identificar personas
y familias con potenciales riesgos.
2. mapa parlante: Permiten conocer geográficamente el proceso vivido por los
actores locales, factores de riesgo y protección.
3. sala situacional: Es donde se conjugan saberes para la identificación y
estudio de situaciones de salud.
Planificación estratégica participativa y programación operativa
-
Se desarrolla a nivel nacional, zonal y distrital.
Los procesos deben involucrar actores institucionales y comunitarios en la
identificación de problemas y necesidades.
Gestión de desarrollo y talento humano
-
-
-
Gestión de talento humano está orientado a fortalecer capacidades técnicas y de
gerencia, revalorización del recurso humano de salud, retención e implementación
de un sistema de estímulos en función de resultados.
Todas las unidades de salud en diferentes niveles de atención se constituyen en
espacios docentes, con la finalidad de fortalecer el primero y segundo nivel de
atención.
Cada establecimiento de la red de salud deberá contar con un plan local de
desarrollo de competencias y perfil de sus equipos de salud.
Gestión de infraestructura, equipamiento y medicamentos de acuerdo a
estándares definidos por la Autoridad Sanitaria Nacional y el cuadro de
medicamentos básicos
-
La gestión es desconcentrada y conforme a los lineamientos legales pertinentes.
Sistema único integral e integrado de información y telecomunicaciones
-
Registro, análisis y toma de decisiones fundamentales en evidencias sobre las
actividades de atención a usuarios
- Permitiría la articulación de la red pública complementaria y de la información.
- Sistema único de información: Conjunto de definiciones, instrumentos y modalidades
de manejo de la información facilitando el registro de prestaciones realizadas a la
persona usuaria, familia y comunidad.
- Establecimientos de la red pública y complementaria de salud deben implementar el
sistema único de registro permitiendo disponer de la información.
- Módulos y componentes del sistema
1. Sistema de atención individual a usuarios
2. sistema de gestión administrativa
3. sistema epidemiológico de notificación y alertas
- Sistema Común de información del sistema nacional de salud
- Principal medio para registrar y enviar información de la producción intramural y
extramural del sector privado y público.
- Se usan los formularios 504 y 505
- Sistema de Información en salud
- Construye indicadores para la planificación y toma de decisiones a nivel
gubernamental.
- Manejo de historia clínica única.
Gabriela Rodas 103 - 106 —---- 111 - 112
5.3.6. Sistema de Control de Garantía de la Calidad
La red pública e integral de salud debe garantizar las normas y
procedimientos de atención y gestión definidos por el MSP.
1.
Organización eficiente para mejorar las prestaciones integrales
(calidad, costo y efectividad)
2.
Implementar concursos de oposición y merecimientos por
procesos de certificación.
3.
4.
Fomentar apoyo administrativo
Formulación y revisión de guías de práctica clínica y terapéutica
basada en evidencia
5.
Implementar Auditoría integral en salud
6.
Acreditación de unidades de la red pública e integrada
7.
Control de calidad de insumos y productos farmacéuticos
8.
Capacitación en gestión de servicios de salud
9.
Sistema de farmacovigilancia
10. Gestión y atención de establecimientos de salud
5.3.7 Monitoreo, Evaluación y Supervisión integral
Proceso continuo de acompañamiento, asesoría técnica y capacitación de servicio a
los equipos de salud, medir la calidad de la atención, aplicación de normas y
protocolos que mejoran el desempeño del personal.
-Análisis de planes estratégicos, organización y gestión
-ejecución presupuestaria
-avances en actividades, metas y resultados institucionales y de impacto social
orientados al Plan del Buen Vivir.
La evaluación participativa implica que la institución genere mecanismos adecuados
para que la comunidad acceda a información suficiente y oportuna para la toma de
decisiones.
5.4. COMPONENTE DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE
SALUD
Permite asegurar la obtención de los recursos necesarios para el cumplimiento de:
-Planes Estratégicos nacionales, zonales, distritales, provinciales y en
circuitos
-Proyectos en salud de las organizaciones que forman el SNS
-Conjunto de prestaciones
-Plan Nacional de Inversión en Infraestructura y Equipamiento del sector
público
Capítulo 6
FASES Y HERRAMIENTAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO DE
ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD FAMILIAR
El modelo de atención desarrolla un proceso planificado y ordenado que permite
articular 4 elementos: la DEMANDA en salud de la comunidad, la EXPERIENCIA y
el CONOCIMIENTO de la realidad geográfica poblacional y epidemiología,
NORMAS de atención y PROGRAMAS SOCIALES por instituciones
gubernamentales.
Los planes locales a ejecutarse por los equipos de salud deben centrarse en
destrezas estratégicas (gestión) y operativas (atención), que se requieren para
mantener la coherencia y correspondencia entre la Gestión y Atención del Modelo
de Salud.
6.1 Lineamientos Generales:
● Incorporación de la estrategia de APS Renovada.
● Fortalecimiento de acciones de promoción de la salud y prevención de
enfermedades con enfoque intersectorial.
● Garantizar la continuidad de la atención.
● Implementar el sistema de referencia de manera efectiva y una red pública
articulada.
● Identificación de las intervenciones a la realidad social, económica y cultural
del territorio.
● Priorizar las intervenciones en problemas de salud y muertes evitables, en
grupos en riesgo y/o vulnerabilidad.
● Incorporar el enfoque comunitario, de género, generacional e intercultural.
● Facilitar la participación de la comunidad en actividades de salud.
● Incorporar la salud mental comunitaria en el desarrollo de planes locales.
● Mejorar la capacidad resolutiva del equipo de salud con nuevas destrezas.
6.2. Funciones de los servicios de salud en el primer nivel de atención
Ser reconocido por la población como puerta de entrada al Sistema Nacional
de Salud, y contar con servicios de salud para garantizar la continuidad de
la atención con los más altos estándares de calidad y excelencia técnica.
Tiene tres funciones fundamentales:
● Ser la puerta de entrada al sistema de salud: ser el primer contacto que tiene
la población con los servicios.
La unidad de gestión ajustará periódicamente la población asignada con la
población real para fines de gestión.
En caso de urgencia o emergencia todas las unidades de salud públicas y
privadas independientes del nivel de atención están en la obligación de atender al
usuario que demande la atención.
● Responsabilidad del cuidado de la salud individual, familiar y de la
comunidad:
Prestar servicios de excelencia en promoción, prevención de riesgos y problemas
de salud, atención curativa, rehabilitación y cuidados paliativos de acuerdo a la
normativa nacional. Incorporar el enfoque de género, intercultural y generacional en
las prestaciones y acciones de salud.
Síntesis de la información: Es manejar y registrar la información necesaria los
individuos, familia y comunidad respecto a sus necesidades y problemas de salud
para su tratamiento o atención.
Tatiana Fernandez 113 - 118
-Los equipos de atencion primaria en salud
●
Conformación de equipos
-Segun la OMS: el equipo de salud es una asociacion no jerarquizada de personas
con diferentes disciplinas profesionales que tienen como objetivo la atencicon mas
integral de salud (grupo de profesionales sanitarios y no sanitarios orientados a la
salud). Grupos de provedores de medicina ancestral, parteras, acupunturistas,
homeopatas.
●
Sectorización geo-poblacional y asignación de EAIS (Equipos de atnecion integral de
salud)
-Criterios para la conformacion del EAIS:
➔ Numero de poblacion y familias
➔ Acceso geografico
➔ Cultural y social
-Equipos estaran constituidos por:
➔ Medico general o especialista en medicina familiar
➔ Tecnico de APS
-A nivel urbano: 1 médico/a y 1 enfermera/a y 1 TAPS por cada 4000 habitantes.
- A nivel rural: 1 médico/a y 1 enfermera/a y 1 TAPS por cada 1500 a 2500
habitantes
-Modalidades de atencion
●
Dos modalidades:
-Atención extramural o comunitaria.
-Atención intramural o en el establecimiento.
●
Identificar, planificar sobre las necesidades prioritarias de la poblacion:
-Formación y/o fortalecimiento de organizaciones locales de salud
-Diagnóstico situacional participativo.
-Intervenciones sobre los problemas y necesidades de salud.
●
Identificacion de riesgos biologicos, sociales, ambientales para la implementacion de
la atencion
-Visitas domiciliarias programadas
-Se asigna un EAIS a cada grupo de familia
●
Actividades sistemicas de promocion
-Promover espacios y estilos de vida saludable
-Identificar factores y condiciones en la protección de la salud
-Coordinación y participacion intersectorial para intervenir en la salud
●
Atencion a poblacion priorizada y comunidades alejadas
-Brigadas de salud: el EAIS se movilizará a poblaciones de difícil acceso llevando,
insumos, medicamentos, vacunas, equipamiento
-Ferias de salud: se realizarán en zonas priorizadas por las unidades operativas, en
escuelas, colegios, mercados.
-Atencion domiciliaria: actividades preventivas de cuidados médicos o de enfermería
a personas que requieran atebcion por enfermedad, discapacidad o emergencia
-Atencion en escuelas, lugares de trabajo
●
Asignacion de tiempos para los equipos de salud
- Ordenar el cumplimiento de las actividades extramurales (comunitarias), es
necesario:
➔ El servicio de salud permanezca abierto durante las actividades extramurales
➔ El tiempo en la actividad extramural se incrementa:
-Emergencias sanitarias
-Campañas de vacunacion
-Campos de accion de los equipos de salud
●
Nivel epidemiologico: mantener la salud mediante acciones dirigidas a grupos
etnicos o por genero
●
Nivel de enfermedad: identificar quien requiere de atencion y decidir si se debe
atender o referirlo a otro nivel
●
Nivel familiar y comunitario: explora e identifica las desigualdades por factores
etnicos, culturales, de genero y socioeconomicos que modifican la atencion en
familias y comunidades
●
Nivel social: promueve familias sanas que participen en la construcción y
conservación de espacios saludables.
-Otros criterios
●
Las Direcciones de los Distritos organizarán y establecerán estrategias de trabajo
para asegurar la cobertura de la atencion
●
Se deben organizar los servicios con respecto a los horarios de la poblacion
●
Los equipos de salud recibirán por lo menos tres supervisiones al año
●
Se formará a Técnicos de Atención Primaria en Salud-TAPS que serán parte del
equipo integral de salud los mismos desarrollarán actividades de promoción de la
salud, prevención de complicaciones
●
Las direcciones distrales se encargaran de los materiales e insumos que necesiten
los equipos integrales de
●
salud para el desarrollo de sus actividades
●
El personal del EAIS debera integrar actividades de promoción, prevención,
curación, rehabilitación y cuidados paliativos
●
El equipo de atención integral de salud deberá tener habilidades culturales que le
permitan complementarse con los recursos humanos de la medicina ancestral y
alternativa
-Productos de los equipos de salud de primer nivel
●
Comite de salud que demuestre planificaicon, ejecucion y evaluacion de acciones
para controlar problemas sanitarios
●
Diagnóstico situacional inicial y diagnósticos dinámicos para la priorización de
problemas de salud comunitario, familiar e individual.
●
Salas situacionales implementadas y actualizadas
●
Acciones en salud Monitoreadas y Evaluadas
- Fases y herramientas para la Implementación del MAIS a nivel distrital en los
establecimientos del Primer Nivel de Atención
●
Conformación y/o fortalecimiento de la organización comunitaria de salud -Comité
local de salud
●
Diagnóstico Situacional
●
Diagnóstico Dinámico
●
Mapa Parlante
● Sala Situacional
Rafaela Vázquez 119 - 124
Atención integral a nivel individual, familiar, comunitario y del entorno
Para implementar acciones de promoción, prevención, atención, rehabilitación y cuidados,
la provisión de servicios se basa en el escenario de atención.
1.
PRESTACIONES EN EL ESCENARIO INDIVIDUAL
Captación: Individuos pueden ser captados en establecimiento de salud o en comunidad. A
través de actividades de mercadeo social (ferias de salud) con la participación del personal
de salud.
Admisión integral: Ofertar un plan de acción priorizando necesidades individuales y
familiares. Incluye historia clínica, identificación de necesidades, derivación a otros
servicios, sensibilización sobre derechos, triage.
Atención integral: ofrecer prestaciones especificas según protocolos del MSP, realizar un
seguimiento e intervención completa familiar y cumplir el plan de acción.
2.
PRESTACIONES EN EL ESCENARIO FAMILIAR
Identificación y captación de la familia: las familias son captadas por el EAIS según la
parroquia, sector o agrupación familiar. Incluye: planificación, sectorización, ficha familiar,
identificación (riesgo) y plan de intervención.
Llenado de la ficha: Debe realizarse en domicilio, establecer un compromiso mutuo familiar
y equipo de salud. Sensibilizar a la familia para el llenado correcto.
Diagnóstico básico de necesidades de salud: delimita las prestaciones a recibir por la
familia a partir de información de la ficha. Incluye: revisión de datos en la ficha, tipificación
de riesgos, listado de necesidades individuales, familiares y del entorno.
Formulación del plan de atención familiar: se formula la intervención con las
prestaciones especificas en función a sus necesidades. Su periodicidad (espaciada o
frecuente) depende del riesgo.
Plan de atención familiar: la familia recibe las prestaciones según el plan. Incluye:
mantener una interacción con las familias para acordar fechas de visita y acción, evaluar
avances en la cobertura de las necesidades y reajustarlas y registro de las actividades
realizadas.
Seguimiento y monitoreo de familias: la familia es acompañada hasta que alcancen
criterios saludables.
3. PRESTACIONES EN EL ESCENARIO COMUNITARIO
Entornos saludables: mecanismos de abogacía, negociación y herramientas de
participación comunitaria. Fortalecer la intersectorialidad.
Municipios saludables: Coordinación entre el sistema de salud y los gobiernos locales
para generar políticas públicas saludables que promuevan el bienestar y desarrollo de las
comunidades.
Comunidades saludables: actividades dirigidas a fomentar el cuidado de la comunidad.
·
Desarrollo comunitario: participación ciudadana en el cuidado de la salud. Conformar
Consejos Parroquiales con autoridades políticas, de salud e instituciones locales para
elaborar el plan local de salud periódica del riesgo comunal.
·
Concertación local para la salud: espacio de alianzas interinstitucionales /
intersectoriales para formular políticas locales de desarrollo, control y ejercicio de
derechos.
·
Trabajo con recursos de la comunidad: trabajo colaborativo en donde el personal de
salud capacita e incorpora las acciones a la comunidad.
Escuelas promotoras de salud: programas en centros educativos a padres, alumnos,
docentes y personal de salud del centro. Se considera un centro educativo saludable si
alcanza los estándares de mejoramiento ambiental con practicas saludables cotidianas.
Salud ambiental: actividades que fomentan cuidado del entorno familiar y comunitario
para minimizar riesgos ambientales. Incluye vigilancia del agua, alimentos, desechos,
calidad del aire y recursos naturales.
Emily Carrión 125 - 127
Vigilancia de riesgos y daños
a. Identificar riesgos reales y potenciales para la salud.
b. Vigilar y reportar en forma oportuna las enfermedades epidemiológicas de
notificación obligatoria y fx de riesgo.
c. Vigilancia comunitaria en salud.
d. Vigilancia de problemas sociales.
e. vigilancia y seguimiento a personas con discapacidad.
f. vigilancia de micronutrientes.
g. elaboración de planes de emergencia con la población y las autoridades.
h. atención de brotes.
2. Bienestar y salud a través de la interculturalidad
a. Objetivo: revalorar la cultura andina respecto a las creencias, procedimientos
y uso de recursos naturales (SUMAK KAWSAY).
b. Se debe:
i.
Nuevo sistema de atención en salud que considere características
sociales y culturales.
ii.
Interrelacionar la medicina tradicional con la occidental para control y
tratamiento de enfermedades prevalentes de la zona.
iii.
Promover el uso de plantas medicinales de la zona (clasificarlas,
prepararlas) y capacitar al personal de salud sobre plantas
medicinales.
iv.
Tener contacto con terapeutas tradicionales.
v.
promover la instalación de huertos de plantas medicinales a nivel
familiar o comunitario e implementar centros de acopio de medicina
tradicional.
3. Monitoreo y evaluación de la programación de actividades y proyectos:
El equipo de cada unidad de salud conjuntamente con la comunidad deben:
●
●
●
Hacer reajustes que corrijan dificultades, retrasos o incumplimientos.
Analizar avances y obstáculos a las soluciones para problemas comunitarios.
Evaluar el impacto de los servicios en la situación de salud de las familias
(indicadores usuales).
Metas anuales de cobertura: referente de cantidad y contenido de las actividades
planificadas, que deben ser monitoreadas.
Monitoreo del seguimiento a las familias: debe ser revisada semanalmente para evitar
incumplimientos a citas, identificar oportunamente eventos luego de las encuestas,
problemas en cada familia.
4. Sistema de registro: conjunto de instrumentos para facilitar el registro de
información sobre la persona, familia y comunidades. Todas las unidades de salud
deben tener un sistema de registro que dé información VERAZ, OPORTUNA,
ACTUALIZADA, OBJETIVA para mejor toma de decisiones.
MAIS-FCI: proyecto para mejorar la atención sanitaria para los 3 agentes que la
conforman:
● población: aumenta la calidad, accesibilidad y equidad de servicios.
● profesionales: aumentan conocimientos.
● Administración: eficiencia y rentabilidad social de acciones sanitarias
emprendidas.
Objetivos del sistema de registro:
● información útil para planificar, programar y monitorear los indicadores
(riesgos, satisfacción de usuarios, calidad de servicios, etc).
● identificar problemas y necesidades de salud, determinar prioridades para
mejor toma de decisiones y estrategias.
Sistema de registro de información en el Modelo de atención incorpora:
● ficha familiar
● parte diario y concentrado mensual de consultas ambulatorias y registro de
actividades extramurales.
● registro de visitas domiciliarias.
Descargar