No4 Democratización - Seguir “humanidades2historia.wordpress.com”

Anuncio
Clase No 4
Los procesos de democratización
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1. Mostrar con la ayuda de la cronología que los procesos de democratización de
América Latina son parte de una misma corriente democratizadora en la región.
2. Identificar las causas y las condiciones previas que favorecieron esa corriente
democratizadora.
3. Definir el concepto de “democracia pactada” y desarrollar un ejemplo.
LOS PROCESOS DE DEMOCRATIZACIÓN EN AMERICA LATINA EN LOS
AÑOS 1980
Reflexión sobre el concepto de democracia
Necesidad de distinguir dos niveles:
- Condiciones formales de la democracia
Por ejemplo: multipartidismo, elecciones libres, funcionamiento
institucional
- Condiciones reales que permiten el funcionamiento de una
verdadera vida democrática
Por ejemplo: acceso de la mayoría de la población a la educación,
prensa libre y pluralista, renovación de las elites la cual pasa por la
incorporación de todos los sectores sociales a la vida política (aquí,
se asume que ir a votar no es suficiente), estructura social
relativamente igualitaria, prácticas/espacios sociales que permitan
la politización y la participación activa de la población a la vida
política, bajos niveles de corrupción, fin de las prácticas
clientelistas.
Esas condiciones reales se pueden cumplir solamente si se toma en
cuenta las singularidades de las sociedades latino-americanas (el
concepto de democracia no se puede transferir de un tipo de
sociedad a otra sin adaptaciones). Aquí, una de sus principales
1
peculiaridades es el carácter multicultural de las sociedades L.A. La
variable social en A.L. se cruza con la variable étnica. En ese sentido
por ejemplo, el concepto de reserva indígena vigente en muchos
países L.A. no es aceptable porque no facilita la integración de esas
poblaciones a la vida democrática. Tiene que haber unificación de la
comunidad nacional dentro de un contexto de diversidad cultural
real.
Otra singularidad de las sociedades L.A. es la memoria de los
pasados de opresión y el manejo que se hace de esa memoria
(aquí, hablaremos del papel desempeñado por las Comisiones de la
Verdad, de las problemáticas recuerdo/olvido, perdón/ justicia …)
para hacer posible una vida democrática sin ignorar esos pasados
trágicos que desgarraron las sociedades L.A durante los regímenes
autoritarios.
El pasado clientelista de las sociedades L.A. es también un factor
importante del que hay que tener consciencia para poder superarlo.
En fin, no podemos ignorar que L.A tiene que buscar repuestas
propias en el camino hacia la democracia y hacia una real vida
democrática.
 Por lo tanto, definiremos la DEMOCRACIA como un conjunto de
prácticas democráticas y no solamente como un mero agregado de
condiciones formales (necesarias pero no suficientes).
Problemática
 ¿Cómo se llevaron a cabo los procesos de transición hacia la
democracia en América Latina durante los años 1980?
 ¿Ha alcanzado América Latina un nivel de vida democrática
irreversible?
1- La corriente democratizadora en los años 1980.
Los años 1980 se caracterizan por ser una ola de democratización,
sobre todo en Europa mediterránea (Portugal, Grecia y España en 1974 y
1975) y América latina.
2
1979
1980
1980
1981
Ecuador
Perú
Salvador
Honduras
1982
1983
1985
1985
Bolivia
Argentina
Brasil
Guatemala
1985
1989
1989
1989
Uruguay
Paraguay
Chile
Panamá
La sincronización de los procesos de democratización es evidente pero
a la diferencia de los anteriores procesos de cambio político en América
latina, no podemos aislar aquí un evento “disparador” (krach bursátil en
1929, 2nda guerra mundial…). A lo sumo, podemos identificar un conjunto de
causas que crean un ambiente favorable a los cambios políticos, pero de
ninguna manera constituyen elementos explicativos. Ese conjunto de causas
son:
- La erosión de la legitimidad de los regímenes autoritarios porque
dejaron de ser eficientes, por ejemplo frente al contexto de crisis
económica.
- Las clases medias crecientes demandan más democracia.
- El cambio de actitud de los actores exteriores.
- El efecto de demostración.
En los años 1980, hay un efecto de convergencia vertical, ya que varios
países latino-americanos reaccionan de manera similar a unos determinantes
exteriores. En ese sentido, la ola democratizadora de Europa parece
determinante y el impacto de la transición española (a partir de 1975)
desempeña un papel particular. Los vínculos históricos y culturales entre
España y A.L favorecen la circulación de modelos políticos y sobre todo la
transición española ofrece un proceso hacia la democracia a seguir: el
modelo de democracia pactada.
Las transiciones hacia la democracia se descomponen en una serie
secuencias que se repiten más o menos en todos los países:
 1er tiempo: degradación, liberalización y caída de los regímenes
autoritarios.
 2ndo tiempo: negociaciones y pactos.
 3er tiempo: elecciones y consolidación de la democracia.
3
EJEMPLOS:
 1er tiempo: Degradación, liberalización y caída de los regímenes
autoritarios.
Ejemplo de CHILE.
La dictadura del general Pinochet duró 16 años (1973-1989) se instaló luego
de una intervención militar apoyada por los EEUU. La instalación de la
dictadura se acompañó de una violenta e intensa represión militar y de una
reorganización de las estructuras económicas. Alrededor de Pinochet se
constituyó un núcleo hegemónico: los “Chicago boys” (economistas liberales
formados por Milton Friedman en la Universidad de Chicago). El proyecto
que ellos proponen es de reconstitución y reinserción capitalista y lo llaman
“Nuevo modelo de desarrollo orientado hacia el exterior” en reacción al
modelo de industrialización por sustitución desarrollado por S. Allende. Se
proyecto económico viene acompañado de un proyecto político y social
destinado a imponer los principios del mercado al conjunto de la sociedad, lo
que implica una “democracia restrictiva y conservadora”. El objetivo es
destruir cualquier huella de marxismo.
La dictadura de Pinochet se legítima de dos maneras: une legitimación se
proyecta en el pasado. Se trata de destruir las huellas de la “Unidad Popular”
y de Salvador Allende, o sea de marxismo. Otra legitimación se proyecta
hacia el futuro. Se trata del proyecto de reorganización de la sociedad
planteado por los “Chicago boys” que pretende modernizar el país. Durante
los primeros años, los buenos resultados consolidan el régimen. Por su lado,
los militares quieren reorganizar la vida política en un sentido conservador y
represivo.
El 11 de setiembre de 1980, una nueva constitución es aprobada vía
referéndum. El propósito es legitimar el régimen. Esa constitución fija el
mandato de Pinochet hasta 1989 y agrega que a esa fecha la junta militar
presentará un candidato único (probablemente Pinochet) para el periodo
1989-1997. Esa Constitución es importante sobre tres aspectos:
- Resuelve la crisis interna y fija un marco legal a los enfrentamientos
políticos.
- Políticamente, plantea un régimen de “democracia limitada”
- En el momento en que es aprobada, esa constitución representa
una victoria para el régimen militar porque es aprobada en gran
mayoría (67%) y deja el sentimiento que no hay oposición.
4
En ese momento, el régimen está en la cima de su legitimidad porque es a la
vez “eficiente” porque el país vive un periodo de prosperidad económica y
legal.
Sin embargo, con los años, los problemas económicos erosionan la
legitimidad del régimen. Esa situación nos muestra que la competitividad
económica no basta para legitimar un régimen autoritario.
A partir de 1983, las protestas se organizan pero no provocan
inmediatamente la caída del régimen militar porque Pinochet opta por
nombrar un gobierno de apertura y emprende un dialogo con la oposición.
Pero, eso no basta para compensar la falta de legitimidad del régimen porque
este ya no tiene proyecto para el futuro.
LO QUE PODEMOS RESCATAR DEL EJEMPLO CHILENO es que la pérdida de
legitimidad de un régimen, si bien lo debilita, no basta para llevar a su caída.
Sin embargo, la apertura, decidida en respuesta a esa erosión de la
legitimidad, es el principio de un engranaje que difícilmente se puede parar.
Como se ha podido comprobar en otros contextos históricos, una vez que se
establecieron espacios de participación ciudadana, fuerzas alternativas se
desarrollan y poco a poco derrocan al régimen deslegitimado.
Ejemplo de Brasil
La pérdida de control del proceso de apertura en Brasil.
Encontramos también en Brasil esa dificultad para controlar el proceso de
apertura política, en particular para las fuerzas armadas.
Cuando en 1964, después del golpe de Estado contra el nacionalista Joao
Goulart, los militares toman el poder, su prioridad es estabilizar la situación
económica. Instalan una “democracia controlada”, que poco a poco se
convierte en un régimen burocrático autoritario con los generales Humberto
Castello Branco (1964-1967) y Artur Costa e Silva (1967-1969).
Ideológicamente el régimen se asemeja al chileno: capitalismo liberal +
seguridad nacional.
Luego, con el general Emilio Garrasazú Médici (1969-1974), se consolida la
elite tecnocratico-militar y se desarrolla una “cultura del miedo” apoyada
sobre las redes de intelligencia.
Al mismo, con el afán de legitimar el régimen, los militares organizan
periódicamente elecciones (sufragio indirecto) siempre ganadas por el
partido oficial (ARENA-Alianza de Renovacao Nacional).
1974, con la llegada al poder del general Ernesto Geisel, marca un cambio
importante pues el nuevo dirigente decide lanzar un proceso de apertura
5
cuyo propósito es remediar problemas internos a la institución militar. Ese
proceso empieza por el levantamiento de la censura de la prensa en vista de
las elecciones legislativas de noviembre de 1974. En esas elecciones, la
oposición (Movimiento Democrático Brasileño) gana 50% de los votos contra
34,7% para ARENA. En reacción, el gobierno intenta tomar de nuevo el
control de la vida política y del trabajo legislativo con el objetico de impedir
la progresión de la oposición para las elecciones municipales de 1976. Ese es
el propósito por ejemplo de la ley “Falcao” que establece un estricto control
de la propaganda electoral. Por eso, ARENA logra ganar los comicios con 83%
de los municipios y de esa manera se garantiza la mayoría del colegio
electoral que elige el presidente de la Republica en 1978 (sufragio indirecto).
Antes de las elecciones legislativas de 1978, bajo la presión de los “duros” del
régimen, otra vez se cambian las reglas para evitar una nueva victoria de la
oposición.
La política de Geisel divide mucho al ejército, pero este logra imponer el
general Figueiredo contra los “duros”, el cual prosigue la política de
concesiones limitadas de su predecesor. La idea es favorecer la emergencia
de una oposición moderada con el fin de evitar que las elecciones se
transformen en enfrentamientos y así disponer de una solución de cambio.
A mediano plazo, se trata de llegar a una transferencia progresiva del poder a
civiles leales e influenciables por los militares.
Según esa corriente, se cree que se puede conseguir una suerte de “mediademocracia” con un multipartidismo débil que garantice la estabilidad
política. EL RESULTADO: la oposición se divide en una oposición leal (Partido
Popular) una oposición desleal (Partido del Movimiento Democrático
Brasileño) y la ARENA se transforma en Partido Democrático Social.
Paralelamente, después de la crisis petrolera de 1979, se impone la idea que
una política económica eficiente depende de la liberalización política porque
necesita paz social.
A partir de 1981, ese “guión” se revela ineficaz porque despreciaba el
dinamismo y la vitalidad de la oposición democrática y de los “duros” del
ejercito. La oposición de extrema derecha desata una ola de terror y el
general Figueiredo es desplazado por los duros. Para las elecciones de 1982,
de nuevo las reglas son cambiadas para impedir una alianza de los partidos
de oposición, pero no logran impedir la victoria de la oposición en los 4
principales Estados.
Llegado a ese punto en 1983, como en Chile, la crisis económica termina de
desestabilizar el régimen militar desacreditado. Una enorme movilización
6
popular reclama elecciones presidenciales al sufragio directo. Y a la vez, dos
movimientos de oposición convergen.
El ejemplo brasileño nos muestra como un proceso de apertura escapa a los
que los inspiraron. Sin embargo, los militares no pierden completamente le
control, pues los civiles llegan al poder según las reglas establecidas por los
militares (no hay elecciones directas antes de 1989). Durante el proceso de
transición se adoptan instituciones democráticas formales sin las principales
características de la democracia.
 2ndo tiempo: Negociaciones y pactos.
La democratización de A.L. en los años 1980 se realizó sobre la base de un
doble pacto. Uno, interno, tiene que ver con las elites. Otro, es externo y
tiene como propósito conseguir el reconocimiento por parte de otras
democracias.
El origen de ese pacto es el ejemplo español.
LAS ETAPAS DEL PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN SON LAS SIGUIENTES:
- 22 de nov. de 1975, Juan Carlos es rey después de la muerte de
Franco y según un proceso previsto por el dictador.
- 1ero de julio de 1976: Adolfo Suárez, franquista es nombrado
Primer Ministro.
- 15 de dic. De 1976: aprobación vía referéndum de la ley de
“reforma política” (restablecimiento de todas las libertades
políticas).
- Marzo de 1977: el partido comunista es legalizado.
- Abril de 1977: restauración de la libertad sindical.
- Luego, se trata de conseguir la aceptación de ese marco
democrático por todos los sectores de oposición. De ahí, la
necesidad de realizar un pacte con los opositores. Es el PACTO DE
LA MONCLOA firmado por los sindicatos y el gobierno el 21 de
octubre de 1977. La firma de ese pacto marco la adhesión de los
sectores sociales a un proceso de democratización otorgado por la
monarquía y hasta ahora controlado por los conservadores. Al
mismo tiempo, el gobierno señala su capacidad a manejar las
tensiones sociales.
7
PARALELAMENTE, EL DESAFIO ES LA ACEPTACIÓN DEL MODELO
DEMOCRATICO ESPAÑOL POR EUROPA Y EL RESTO DEL MUNDO.
Esa aceptación pasa por la adhesión de España a la CEE que tiene lugar en
1986 después de un proceso de negociaciones que se inició en 1977 y que
puso como pre-requisito la democratización del país.
El ejemplo español nos enseña que la coyuntura internacional determina la
actitud de los actores durante el proceso de democratización. Los actores
actúan en función de las condiciones de elegibilidad. En el caso de América
Latina, la coyuntura internacional que se impone es el “tiempo mundial”,
concretamente: no solamente la vitrina democrática sino también la
preservación de la estabilidad democrática son necesarias para atraer a los
inversores extranjeros.
EJEMPLOS DE PACTOS “DEMOCRATIZADORES” EN AMERICA LATINA:
Si bien los acuerdos o pactos entre las elites forman parte del ejercicio
normal del poder político, durante un periodo de cambio de régimen esas
negociaciones adquieren una dimensión particular. En efecto, se trata
entonces de discutir y negociar nuevas reglas del juego. Lo que está en juego
es tan importante que todos los sectores de la sociedad quieren participar a
las negociaciones e imprimir su huella en el nuevo régimen. Además, la
polarización y fragmentación (política y económica) de las sociedades
alcanzadas durante el periodo de dictadura es tal que las negociaciones y los
pactos son indispensables.
Para ser viables, esos pactos deben descansar sobre bases muy amplias de la
sociedad.
Todos los procesos de democratización en América Latina durante los años
1980 pasaron por pactos acuerdos entre elites. Veremos el ejemplo de
Brasil.
BRASIL:
Entre enero y abril de 1984, la población brasileña se moviliza masivamente
para conseguir elecciones directas y de esa manera la oposición muestra su
capacidad de movilizar.
Desde ese momento, se abre un periodo de negociaciones en vista de las
elecciones directas de 1985. Esas negociaciones entre civiles et militares
tratan más que todo sobre el procedimiento electoral para permitir la
8
participación de todos a los comicios electorales. Finalmente, en las
elecciones 1985, Neves, candidato de la oposición gana gracias a una serie de
negociaciones, tactaciones y alianzas previas a los comicios.
En el caso brasileño, el pacto no es un documento formal, pero si tiene lugar
y permite la transición pacífica hacia la democracia.
ES IMPORANTE SIN EMBARGO SEÑALAR QUE TANTO EN BRASIL COMO EN
EL RESTO DE MAERICA LATINA, EL PACTO TRATA SOBRE LOS
PROCEDIIENTOS PERO NUNCA SOBRE EL FONDO Y NO PERMITE ALCANZAR
UN ACUERDO SOBRE EL IMPORANTE TEMA DE LA JUSTICIA. Por eso,
podemos decir que la democratización se hizo sin reconciliación. Habrá que
esperar más tiempo para que se trate la cuestión de la justicia, por ejemplo
con el establecimiento de las comisiones de la verdad (el tema se tratará en
la 2na parte).
 3er tiempo: Elecciones y consolidación de la democracia
Los procesos electorales han estado en el centro de las transiciones
democráticas durante los años 1980. En América Latina, la organización de
esas elecciones no fue el desenlace del proceso de democratización, sino el
punto de partida, pues las organizan las dictaduras pensando que van a
poder controlar el resultado. De hecho, ya antes de iniciarse el proceso de
democratización, los poderes autoritarios, de manera frecuente organizaban
elecciones no competitivas con un propósito de legitimación. La novedad
cuando se inicia el proceso de democratización es que la competición está
abierta.
En la mayoría de los casos, el proceso electoral da lugar a un periodo de
negociación con el fin de mantener el control sobre ellas y reducir al máximo
la incertidumbre en cuanto a los resultados.
Según los países, el resultado de esas negociaciones entre el poder
autoritario, los militares y la oposición es variado:
- Negociación de un reparto del poder independientemente de los
resultados de las elecciones, lo que vicia el proceso de
democratización (Venezuela, 1959; Colombia, 1958).
- Selección del vencedor antes de los comicios (Brasil, 1985)
- En otros casos, los militares imponen un marco constitucional
apremiante para protegerse y limitar la acción del futuro gobierno
civil (Honduras, 1981; Guatemala, 1985; Chile, 1989).
9
- Finalmente, existen casos donde el gobierno autoritario es incapaz
de controlar el resultado final de las elecciones, sea porque el
gobierno autoritario se retiró de manera precipitada (Argentina,
1983 en el marco de la guerra de las Malvinas), sea por un error de
apreciación de las presiones internacionales (Nicaragua, 1990).
En todos los casos, las elecciones son fundadoras de un nuevo régimen
político. En la mayoría de los casos, las fuerzas de oposición más moderadas
son las que ganan los comicios porque ofrecen más garantías de estabilidad,
y asustan menos a los militares. Las fuerzas de oposición que utilizaron la
lucha armada no logran integrarse a los procesos electorales.
EN SINTESIS, PODEMOS DECIR QUE LAS ELECCIONES ORGANIZADAS EN UN
MARCO INSTITUCIONAL ELABORADO POR LOS MILITARES NO PUEDEN
DESEMBOCAR MÁS QUE EN UNA “DEMOCRACIA OTORGADA”.
Ese control estrecho del proceso de democratización por parte de los
militares limita la emergencia de fuerzas políticas nuevas y alternativas, y
por lo tanto la renovación del personal político latinoamericano es muy
difícil, sobre todo cuando los líderes políticos de oposición han sido obligados
a la inacción o se refugiaron en el extranjero. Ese fenómeno nos permite
entender porque en la vida política de esas nuevas democracias existen
muchos elementos de continuidad con el periodo de dictadura.
10
Descargar