Subido por Samuel Chairez Valenzuela

COMO ENSEÑAR CLASES manual 1

Anuncio
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos A.C.
Cómo enseñar clases
UNA SUCURSAL DE SUNSET INTERNATIONAL BIBLE INSTITUTE
Sergio González
Cómo enseñar clases
Contenido
Introducción ………………………………………………………………………………………………………………………………… 4
Lección 1 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 5
Lección 2 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 14
Lección 3 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 21
Lección 4 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 28
Lección 5 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 33
Lección 6 ……………………………………………………………………………………………………………………………………… 41
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
2
Cómo enseñar clases
Descripción del curso:
Este curso contiene seis lecciones que describen aspectos históricos básicos del desarrollo de la
enseñanza en el pueblo de Israel y en la naciente iglesia cristiana, así como recursos didácticos y
pedagógicos del ámbito educativo, considerando el mandamiento de bíblico de hacer discípulos.
Objetivos de las lecciones:
Identificar los fundamentos y las herramientas didácticas necesarias para planear y compartir
clases dentro de los ministerios de enseñanza en las congregaciones, contribuyendo así con la labor de
hacer discípulos.
Metodología general:
Alumnos presenciales y semipresenciales
•
•
•
•
Clases presenciales con apoyo del manual
Foro interactivo
Elaboración de una clase a través de las TIC`s
Evaluación final
Alumnos online
•
•
•
•
Clases en video grabadas con apoyo del manual
Foro interactivo
Elaboración de una clase a través de las TIC`s
Evaluación final
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
3
Cómo enseñar clases
Introducción
Una de las funciones mas importantes que se identifican en la biblia es la del maestro que
compartía enseñanzas y verdades de Dios. Aun en nuestro tiempo esta labor tiene una gran relevancia ya
que esto ha permitido la preservación del mensaje divino a través de las generaciones.
A través de este curso podremos adentrarnos en el contexto de la enseñanza y el aprendizaje, y en
la identificación de herramientas didácticas que serán de utilidad en la labor de la enseñanza.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
4
Cómo enseñar clases
Lección
1
Bases bíblicas para la educación
Introducción
Cumplir el mandato bíblico de enseñar es vital para la supervivencia de la iglesia. A veces falta una
visión más completa de lo qué se trata el cristianismo, pues se deja a un lado la educación y es a través de
esta que se toca tanto a los niños como a los adultos. Es, en la enseñanza, que se cumple esa tarea
importante de discipular a los seguidores de Cristo.
La educación cristiana es mucho más que una hora cada domingo. Es, más bien, un sistema formal
e informal, provisto de un ambiente, que le ayuda a uno a desarrollarse en su conocimiento de las verdades
divinas y en su consagración al Señor.
La iglesia enseña en su escuela dominical con modelos -los adultos siendo modelos para los niños,
y los mayores en la fe para los menores- hombres, mujeres y niños viviendo la Palabra y enseñando con
sus vidas. La iglesia enseña también a través de las relaciones interpersonales y a través de un sin fin de
métodos, maneras y situaciones.
Existen bases y principios, que deben servir como raíces de nuestros esfuerzos en la educación de
la iglesia. Son bases bíblicas, históricas, sociopsicológicas, teológicas y organizacionales que nos ayudarán
a entender mejor la educación cristiana.
La educación entre los hebreos
1. Centros de educación en Israel
El hogar
Desde el principio de los tiempos, el hogar o la familia ha sido la institución educacional primordial
en la tierra. Cuando se lee el Antiguo Testamento y otra literatura del periodo antiguo-testamentario y se
comienzan a entender los principios de la raza humana desde la perspectiva hebrea, se comprende que el
plan básico de Dios siempre ha sido que la educación de su pueblo comenzara en el hogar: En la cultura
hebrea, los niños ocupaban un lugar de suma Importancia (Sal. 127, 128; Job 5:25). Una de las funciones
más Importantes de los padres hebreos era la educación adecuada y correcta de sus hijos. Varios pasajes
del Antiguo Testamento nos indican esto: Éxodo 12:26, 27; Deuteronomio 4:9,10; 6:4-7;11:18,19; etc. La
vida empezó en la familia y la enseñanza también.
En la literatura más antigua no se encuentran maestros; es decir, personas específicamente
responsabilizadas por la comunicación de la fe a los niños. Los niños eran miembros participantes de una
comunidad de nutrición en la cual sus padres tenían la responsabilidad mayor. En general, las mujeres
cuidaban y enseñaban a las hijas y los padres a los hijos.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
5
Cómo enseñar clases
Podemos imaginar que mucho aprendizaje se realizaba cada noche mientras las familias,
especialmente los hombres, se sentaban alrededor del jardín (las casas se usaban solamente para dormir)
recordando, compartiendo, contando historias y leyendas del pasado. Es probable que la educación
hebrea se centraba en la familia como resultado de su larga historia semi-nómada.
El templo
Por lo general, el niño seguía la profesión de su padre, aprendiendo de él un oficio que le ayudara
a sostener su propia familia. Sin embargo, había ocasiones cuando otras formas de educación eran
aparentes. Un ejemplo es la historia de Samuel, cuyos padres le entregaron al sacerdote Elí para criarle y
enseñarle. Esta historia no se debe considerar como un caso aislado. El hecho de que Samuel era de la
tribu de Efraín y no de la de Leví (de los sacerdotes), indica que existía la preocupación de dedicar algunos
niños a Dios en forma especial y permitirles crecer bajo la tutela de un sacerdote.
La sinagoga
Aunque la sinagoga surgió durante el período antiguo-testamentario (quinto siglo a. C.),
generalmente se considera como parte de la educación judía.
Las escuelas de los profetas
Un fenómeno en cuanto a la enseñanza son las escuelas de profetas. Hay referencias a escuelas en
las narraciones de los ministerios de Elías, Eliseo y Samuel. Algunos eruditos creen que estas "escuelas"
fueron instituciones organizadas con instrucción programada.
Los profetas, sacerdotes y reyes ejercían responsabilidades como figuras nacionales. En el sistema
religioso sacrificial, los sacerdotes tenían la función más importante. En la organización político-religiosa,
el rey tenía la función más importante. Pero en la práctica diaria, el profeta desempeñaba el papel más
importante en la educación. El profeta era la figura central en la educación, debido a sus exhortaciones y
recordatorios concernientes al propósito y a la voluntad de Dios y su necesidad de vivir una vida recta y
justa.
2. Propósitos en la educación hebrea
Trasmitir la herencia histórica
Durante los años de la vida de Israel, y especialmente en los años formativos, se hacía hincapié, en
que las generaciones venideras necesitarían nutrirse con las memorias históricas del pasado. Sería
importante que recordaran las vidas de los patriarcas, la servidumbre en Egipto, los pactos, entre Dios y el
pueblo a través de Abraham, Isaac, Jacob y Moisés, y los demás eventos culminantes en el desarrollo de
la vida del pueblo de Dios.
Instruir en la conducta ética
Otro propósito para la educación fue enseñar cómo lograr alcanzar la alegría en la vida. En la
historia hebrea más antigua se ve este énfasis en el comportamiento ético, el cual afecta el grado de alegría
que se alcanza. Se indica esta verdad a través de la literatura de la ley (ejemplo, Ex. 20:12) tanto como en
otra literatura que apareció luego (ejemplo Proverbios).
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
6
Cómo enseñar clases
Asegurar la presencia y la adoración de Dios
El enfoque de la educación hebrea siempre trataba el conocimiento, la adoración y la obediencia a
Dios. A través de la historia, Dios ha sido el centro de la educación. EI hombre siempre ha procurado saber
algo de su existencia, propósito y lugar en el mundo. En el pueblo hebreo enfocaban su enseñanza en Dios
más que cualquiera otro pueblo en la historia. Los hebreos procuraban vivir y ensenar la santidad delante
de Dios.
3. Principios y métodos educacionales del antiguo testamento
En el Antiguo Testamento se muestran principios educacionales y métodos de enseñanza.
Principios educacionales
1. La educación fue un mandato directo de Dios.
2. El prototipo de todos los maestros fue Dios mismo; por lo tanto, la enseñanza tenía autoridad y
sanción divina.
3. La disciplina fue un ingrediente necesario.
4. El oficio de enseñar se consideraba sagrado porque mientras Dios enseña, él inspiraba también al
hombre a enseñar.
5. La instrucción de los niños empezaba a una edad muy temprana.
6. El principio fundamental para la enseñanza, especialmente de los niños, fue enseñar poco a poco.
Métodos
1. El uso de la enseñanza oral,
2. El uso de procedimientos nemotécnicos.
3. El uso de parábolas para instrucción moral.
La educación judaica
La educación hebrea fue educación religiosa y siguió siéndolo mientras el pueblo hebreo se
desarrollaba hasta extenderse como el pueblo judío. (El judaísmo nació con las reformas de Esdras en el
siglo sexto a. de J.C.)
La educación hebreo-judaica no llegó a ser educación formal hasta la institución de la sinagoga, en
el siglo quinto a. de J.C. La palabra "escuela", como un lugar donde se enseña a los niños, no aparece en la
Biblia hasta el Nuevo Testamento.
1. La sinagoga
Principios
En la Diáspora, los descendientes de Israel necesitaban un lugar al cual ir para adorar y aprender.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
7
Cómo enseñar clases
Al ser desterrados, se les forzó a dejar su templo y su tierra, y se embarcaron en una jornada larga
y árida como nación, tratando de mantener su identidad como el pueblo de Dios. Al encontrarse en
Babilonia sin el templo, desarrollaron una alternativa, la cual se centraba en el templo. Tal alternativa
tomó la forma de la sinagoga local.
La sinagoga fue instituida en el siglo tercero a. de J. C., y posiblemente antes. La idea de tener
centros locales con propósitos de adoración, estudio de la ley y la enseñanza de los niños, fue aceptada
entre los judíos de la Diáspora y entre los que regresaron del cautiverio. En la era neotestamentaria, cada
ciudad importante tenía una sinagoga. En lugares donde había poblaciones de judíos (Jerusalén, Roma,
Antioquía, Alejandría, etc.) existían varias sinagogas. Posiblemente existían unas 480 en Jerusalén en el
siglo tercero a. de J. C.
Organización
Cada congregación local fue servida por su sinagoga, generalmente en asuntos administrativos
tratados por una junta directiva de tres personas. Cada sinagoga tenía dos oficiales elegidos. El presidente
tenía la responsabilidad de la dirección de la adoración, y de nombrar las personas para leer, orar y
exponer las Escrituras. El siervo se encargaba de los rollos de las Escrituras y señalaba las personas
escogidas por el presidente para su participación en el culto. A veces, el siervo también se encargaba de
enseñar a los niños.
La sinagoga se responsabilizaba por la disciplina de los que quebrantaban la ley de Moisés. Los
sacerdotes y escribas aparentemente no ocupaban un lugar especial en la vida de la sinagoga ni en la
comunidad. Sin embargo, una persona conocida como un rabí podía ser invitada a exponer y un sacerdote,
generalmente presente, pronunciaba la bendición. (Fue este sistema informal el que permitió a Jesús
predicar con facilidad en las sinagogas.)
Adoración
Se requería la presencia de diez hombres para conducir un culto de adoración. El culto incluía la
confesión, oración, lectura de las Escrituras, e instrucción concerniente a la voluntad de Dios. Las oraciones
fueron elevadas con la misma regularidad que los sacrificios en el templo en los días anteriores. Se
realizaban cultos los días sábado, lunes, jueves y días de fiesta.
Instrucción
La instrucción general se componía de lecturas y exposiciones de las Escrituras. No se permitía la
recitación de memoria, a pesar de que todo el mundo memorizara una gran parte. Se temía que, al recitar,
posiblemente entrarían alteraciones de las palabras sagradas. Cualquier hombre de la congregación podía
leer y la lectura se tomó de la Tora. La lectura se hacía en el idioma hebreo y luego se traducía al arameo,
la lengua vernácula. Tales traducciones llegaron a ser propiamente una tradición oral, y tomaron una
forma escrita (targum) en el siglo quinto d. de J. C. En los días de Jesús, estas traducciones en forma oral
eran comunes. (ejemplo, Marcos 4: 12 se refiere a Isaías 6:9, 10, pero las palabras corresponden más al
targum que a la Biblia hebrea.)
Por ser el lugar donde se enseñaba la ley, la sinagoga llego a ser la "casa de instrucción." La
instrucción formaba una parte del culto de adoración y, por eso, acontecía en el lugar de adoración. Había
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
8
Cómo enseñar clases
un lugar aparte con el propósito específico de instrucción. Allí, los niños estudiaban la ley, guiados por un
maestro. El maestro ocupaba un lugar de respeto y honor.
La instrucción de los niños en la sinagoga es más semejante a la escuela primaria que a la escuela
dominical. Además de la primaria, los jóvenes también estudiaban en la sinagoga. Bajo la tutela de los
escribas, aprendieron a exponer la ley. El alumno serio querrá investigar otras fuentes que expliquen los
estudios de estas personas y cómo aprendieron a interpretar y exponer la ley.
2. Educación primaria
La educación judaica fue educación religiosa y fue la predecesora de la educación cristiana. En el
Nuevo Testamento, la palabra "escuela" se menciona una sola vez (Hch. 19:9). En el Talmud, sin embargo,
la importancia de las escuelas es enfatizada una y otra vez. En el Talmud se encuentran discusiones sobre
los sueldos de los maestros, sobre competencia entre maestros y dice que Jerusalén contaba con 480
sinagogas, cada una con su escuela.
Dos grandes hombres
Simón ben-Shetach vivió en el siglo primero a. de J. C. y fue hermano de la reina Alejandra, de
Judea. Fue él quien hizo obligatoria la asistencia de los niños a la escuela primaria. Simón no fue
responsable de empezar escuelas primarias, porque las prácticas registradas de la sinagoga indican que ya
existían. Pero en una época en la que el helenismo amenazaba al judaísmo, Simón pidió una adhesión más
estricta a una práctica ya común.
Josué ben-Gamala fue sumo sacerdote en los años 63-65 de la era cristiana. Según el Talmud, Josué
universalizó la educación primaria, exigiendo que todos los niños judíos empezaran sus estudios formales
a la edad de seis o siete años. Se le da crédito por hacer más eficaz el sistema educacional y por hacerlo
universal. Se dice en el Talmud que, si no hubiera sido por él, la ley hubiera sido olvidada en Israel.
Jesús como maestro
Es por Jesús que la educación hebrea y judaica empezaron a caracterizarse a través de un período
largo de tiempo, con características identificadas como cristianas. Es obvio que Jesús fue conocido como
un maestro. Sus discípulos lo llamaban maestro, él enseñó con éxito a las multitudes. La palabra discípulo
(alumno) se usa más de doscientas veces refiriéndose a sus seguidores. Si los involucrados en la educación
vamos a cumplir bien esta responsabilidad, debemos aprender de él, que fue el primer educador cristiano.
Las cualidades de Jesús como maestro
Es muy probable que Jesús aprendió en la sinagoga como los demás niños judíos. Aparentemente,
sus maestros le enseñaron bien, porque él demostraba sus habilidades educacionales. En primer lugar,
Jesús practicaba las artes literarias. Es decir, que demostró su habilidad de leer (con autoridad) en la
sinagoga (Lc. 4:16-20); aunque no escribió un libro, ni un folleto, ni cartas, etc., demostraba su familiaridad
con la habilidad de escribir (Jn. 8:6). Sus palabras dichas en la cruz (según Mt. 27:40), indican que sabía el
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
9
Cómo enseñar clases
idioma vernáculo arameo y también el idioma de los patriarcas, el hebreo. Según los evangelistas, conocía
profundamente las escrituras sagradas, porque de ellas frecuentemente citaba pasajes de memoria. Jesús
creía en la enseñanza (Jn 13:13) y fue un maestro por excelencia. Todo esto significa que Jesús no fue
analfabeto y que aprovechaba bien todo lo que le ofrecía la educación judía de su tiempo. En muchos
aspectos no fue muy diferente a otros maestros contemporáneos, aunque su enseñanza tuvo un saber
propio y especial.
Jesús poseyó algunas cualidades especiales que le servían en su enseñanza.
•
•
•
•
Tenía familiaridad con las tradiciones y leyes orales del pueblo (Mt 5:21, 27, 31, 38, 43).
Tenía una comprensión profunda de la naturaleza humana, que le ayudó a discernir los
pensamientos y sentimientos íntimos de las personas (Mt 9:4; Jn 1:47; 2:25).
Enseñaba con autoridad (Mt. 7:28, 29). Las enseñanzas de los escribas eran de segunda mano, pero
la enseñanza de Jesús era fresca, pura, autoritativa. Y, más importante que nada, Jesús tuvo la
cualidad de encarnar la verdad, (Jn. 14:6).
Jesús fue cien por ciento lo que enseñaba; así que inspiró confianza en todo lo que dijo.
Los alumnos de Jesús
Jesús no fue un buen maestro porque sus alumnos fueron buenos alumnos, fue un buen maestro
a pesar de sus alumnos limitados. A los discípulos de Jesús les faltaba mucho, pero él les enseñó conceptos
nuevos que cambiaron el mundo. Jesús enseñaba principalmente a adultos. Cuando se piensa en, las
multitudes que le seguían y le escuchaban, se piensa en adultos, hombres y mujeres, aunque no se puede
excluir a los niños. Parece que a través de su ministerio había un patrón que seguía su enseñanza. En la
primera parte de su ministerio enseñaba a los individuos, después a las multitudes, y hacia el final de su
ministerio, otra vez a individuos. En términos educacionales modernos, quizá el aspecto más importante
de su ministerio de enseñanza fue que aprovechó cada oportunidad para enseñar.
Los propósitos de Jesús en la enseñanza
El propósito primordial de Jesús en la enseñanza fue cambiar vidas y no afectar meramente las
emociones o el intelecto. Este propósito penetraba todos los propósitos específicos de su enseñanza. Jesús
buscaba convertir sus alumnos a Dios y fue por eso que vino al mundo: para iniciar el reino de Dios a través
de corazones cambiados y entregados a él.
•
•
•
•
Jesús quería que sus alumnos formaran ideales correctos (Mt. 5:48). Su enseñanza demandó una
nueva ética y una nueva interpretación de las reglas y normas sociales (ley).
Jesús se proponía desarrollar la armonía entre las personas. Jesús proclamó como el segundo
mandamiento la armonía. La única responsabilidad mayor es la armonía con Dios (Mr. 12:28-31).
Jesús quería profundizar las convicciones. Usaba algunas técnicas para ayudar a sus alumnos a
verificar y reforzar sus creencias y convicciones (Jn. 21:15, 17). Usaba con ellos preguntas que
sondeaban sus pensamientos y sentimientos íntimos y profundos.
Jesús tenía el propósito de entrenar a sus discípulos para continuar su enseñanza después de él.
Les dejó una fórmula para seguir sus enseñanzas (Mt. 28: 19, 20).
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
10
Cómo enseñar clases
Los métodos de Jesús
Las técnicas que usaba Jesús fueron sencillas. Una técnica fue asegurar la atención de sus oyentes.
Lo hizo en varias maneras: iniciando una conversación (Jn. 4:7-9); haciendo preguntas (Mt. 16:13);
invitando al compañerismo (Mr. 1:17); llamando a las personas por su nombre (Jn.1:42); y empleando
palabras que llamaran la atención (oíd, de cierto, de cierto, etc.).
Cada maestro tenía su propio estilo de enseñanza y Jesús no fue la excepción. Su estilo fue sencillo,
pero profundo. Empleaba el simbolismo, pero también fue fresco y directo.
•
•
•
Enseñó lo desconocido partiendo de lo conocido. Jesús empezaba su enseñanza en el punto preciso
en el cual se encontraban sus oyentes y desde allí les guiaba hasta donde él quería que llegaran en
su entendimiento.
Empleó un lenguaje entendido por ellos para enseñarles cosas que no entendían. Por ejemplo, usó
el término "agua" para enseñar acerca del agua viva (salvación). Habló de la ley, un concepto
entendido por todo judío, para enseñar la teología nueva, que todavía no entendían.
Enseñó conceptos abstractos espirituales en términos concretos. Para enseñar uso ejemplos
concretos para que fuera entendido. Un ejemplo se puede ver en su uso de la frase "el reino de
Dios es semejante ..."
Su estilo de enseñanza incluía muchas técnicas.
1. Usaba el método de hacer preguntas. En los cuatro relatos del evangelio (Mateo, Marcos, Lucas,
Juan) se registran más de cien preguntas que hizo Jesús.
2. Contaba historias de la vida diaria. Las parábolas estaban dentro del nivel de comprensión de los
oyentes fueron concisas, despertaron el interés y fueron lógicas.
3. Usó el discurso o la conferencia. Hay por lo menos tres discursos de Jesús registrados: el Sermón
del Monte, el del aposento alto y el del juicio final.
4. Si se usa un poco de imaginación, se puede decir que uso proyectos o el método de actividades
para enseñar. Hay ejemplos en Lucas (5:4; 6:1; 10:1-16; 18:22).
5. Otra vez, con imaginación, se puede ver el uso, por parte de Jesús, de las ayudas visuales. Usó un
árbol estéril para ensenar la necesidad de fe (Mt. 21:18-22); una moneda para enseñar la
responsabilidad ante el gobierno (Mr. 12:13-17); los campos listos para la siega para enseñar
urgencia (Jn. 4:35-39); y otros, no excluyendo, por supuesto, los milagros.
6. Jesús, más que cualquier maestro en la historia de la humanidad, enseño usando el método de ser
un buen modelo en todo lo que hizo. Vivía lo que enseñaba.
La educación en la iglesia primitiva
A medida que la iglesia crecía y ganaba más gentiles que judíos, la instrucción acerca de la
enseñanza se hizo aún más importante. Debido a que no se encuentra literatura escrita sobre la educación
en este período, hay que buscar la información en el contexto de la predicación, de la actividad misionera,
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
11
Cómo enseñar clases
del crecimiento y la expansión de la iglesia, de la producción de la literatura, y de la exégesis
neotestamentaria.
1. El contexto – la vida diaria de los cristianos
Los cristianos se levantaban al rayar el alba para orar. Generalmente no comían en las mañanas,
ocuparon poco tiempo en asearse, y no cambiaron su ropa de dormir para el día. Su vestimenta era sencilla
y modesta. Los hombres no se afeitaron, pensando que era una ofensa contra la cara.
Las prácticas de los cristianos no fueron muy diferentes a las prácticas judías de la época, porque
no había mucha diferencia entre el cristianismo y el judaísmo. Pero, a medida que el cristianismo se
desarrolló y empezó a tener sus propias características, nuevas prácticas e ideas empezaron a formarse.
Es allí donde se centra el propósito de pensar en su contexto diario. Preguntas: ¿Cómo sabían que debían
actuar en forma diferente? ¿Cómo sabían los principios que marcaban la diferencia entre ellos: y los judíos
o griegos o romanos? ¿Cómo entendieron el cambio en sus vidas -cómo vestirse, cómo actuar, qué comer,
qué sentir?
La respuesta es: se les enseño. Este hecho es importante para las bases de la educación cristiana,
porque se da a entender que el enfoque del primer siglo del cristianismo fue la educación.
2. La educación a través de la comunidad cristiana
Adoración y compañerismo
No se sabe mucho de las reuniones cristianas durante las primeras décadas. Se estudian períodos
posteriores, para intentar reconstruir las prácticas primitivas. Una cosa que sí se sabe, es que los actos de
adoración y compañerismo fueron instructivos. Actos como el bautismo y la cena del Señor tenían
cualidades educacionales desde el principio y su importancia educacional se intensificó a medida que se
absorbía a gente pagana (siglos posteriores). Fue a través de la Cena y de la predicación que la iglesia
aprendió de qué se trataba el evangelio. El bautismo fue el enfoque de la doctrina que se desarrolló para
enseñar y entrenar nuevos convertidos, antes de hacerse miembros oficiales de la iglesia.
El comportamiento consecuente de los primeros cristianos también fue una herramienta de
instrucción. Todo lo que tenía que ver con su manera de vivir -la enseñanza de los apóstoles, la comunión
(koinonía), las oraciones, la observancia de las ordenanzas, el cuidado entre los hermanos, el amor (agápe)
-no lo supieron automáticamente los nuevos convertidos. Muchas de las prácticas y contenidos
educacionales tenían raíces hebreas y judías, y mientras la iglesia penetraba en el mundo romano, había
que enseñárselas a la gente pagana.
La función de la enseñanza
En el Nuevo Testamento, especialmente en las epístolas, los conceptos de maestro y educación
penetran en la literatura, pero a la vez no se halla un concepto específico de educación. Es probable que
no se consideró necesario definir las creencias acerca de la enseñanza, porque tal cosa fue parte de la vida
cotidiana. Puede ser también que la iglesia sintiera incertidumbre en cuanto a especificar un oficio de
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
12
Cómo enseñar clases
maestro. Tal incertidumbre pudiera deberse a la insistencia en que Cristo era el único maestro y que los
demás "maestros" eran solamente sus discípulos.
Una alusión directa al oficio de maestro se encuentra en la 1ª carta a los Corintios 12:28. En la
descripción de los dones espirituales, los maestros ocupaban el tercer lugar. Aparentemente los maestros
formaban un grupo especial en la comunidad, porque no todos poseían ese don.
La educación en la iglesia primitiva tenía dos funciones mayores.
a. La primera tenía que ver con el bautismo. Se necesitaba una instrucción formal para ayudar al
nuevo creyente a entender lo que hacía al bautizarse. Tal instrucción le servía durante toda la vida
como un modelo de vida.
b. La otra fue servir como el vehículo para comunicar y conservar una nueva tradición. Semejante a
la tradición oral de los judíos, esta, nueva tradición tenía que ver con las palabras, dichos y hechos
de Jesús, especialmente en su muerte y resurrección. Estas tradiciones explicaban cómo Jesús
había cumplido el Antiguo Testamento y bosquejaban una manera de vivir que alguien seguiría si
escogiera comprometerse como un seguidor fiel de Cristo.
A veces la nueva tradición empleaba la misma terminología de la tradición oral de los judíos (ejemplo,
1 Co. 15:3, 4). Estas nuevas tradiciones cristianas no fueron solamente cuentos pasados de generación en
generación. Fue una tradición viviente de un Cristo vivo.
Las tradiciones que surgían acerca de Jesucristo fueron muy prominentes en los estudios de la Biblia
hebrea. El estudio del trasfondo hebreo de la historia fue muy importante para los conversos gentiles.
Muchas de las cosas que Pablo escribió no hubieran sido entendidas si los cristianos gentiles no hubieran
estudiado la escritura judía.
La educación a través de la literatura
La literatura canónica y extra-canonica se interesaba mucho en instruir. Los conceptos
educacionales se daban por sentado en la iglesia primitiva, porque para conservar y propagar la doctrina
cristiana, había, que enseñarla. Como literatura representativa se considerarán dos fuentes literarias.
a. Las cartas de Pablo
Desde el punto de vista del educador el propósito principal de los escritos de Pablo fue enseñar.
Cada carta que escribió a sus hermanos sirvió para ayudar a conocer o entender alguna verdad.
b. La Didaché
La Didaché o "La enseñanza de los doce apóstoles", es un libro extra-canónico escrito cerca del año
90 d. de J. C. Hay discusión en cuanto a su fecha, pero la mayoría de los eruditos lo consideran un
libro del siglo primero. Este libro reclama tener instrucción basada en los dichos de Jesús, la que
fue enseñada por los apóstoles a los paganos que querían convertirse. La Didaché nos ayuda a
comprender qué estaba enseñando la iglesia en el siglo primero y cómo, lo estaba haciendo.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
13
Cómo enseñar clases
Lección
2
Estilos de aprendizaje
Conocer como aprenden mejor los estudiantes, permite buscar los caminos que faciliten el
aprendizaje. Los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos tienen que ver como los estudiantes forman los
conceptos, y seleccionan medios de representación.
Todos aprendemos de diferentes modos, algunos utilizan su propio método o estrategia. Las
estrategias varían según lo que se quiere aprender, cada uno desarrolla preferencias, y cada docente el
método más apropiado para enseñar. Algunos profesores eligen medios audiovisuales para sus clases,
otros lo hacen en forma oral y otros enseñan mientras los alumnos trabajan manualmente como en el
caso de los talleres.
Como cada persona aprende de manera distinta, esto permite buscar los caminos más adecuados
para facilitar y mejorar el aprendizaje, y cuando a los estudiantes se les enseña según su propio estilo de
aprendizaje, aprenden con más efectividad.
Modelo de la Programación Neurolingüística de Bandler y Grinder
Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta estos tres
sistemas para representar mentalmente la información. Utilizamos el sistema de representación visual
siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas. El sistema de
representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando
recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla
por teléfono utilizamos el sistema de representación auditivo. Cuando recordamos el sabor de nuestra
comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de
representación kinestésico.
La mayoría de nosotros utilizamos los sistemas de representación de forma desigual, potenciando
unos e infrautilizando otros. Los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más los utilicemos.
La persona acostumbrada a seleccionar un tipo de información absorberá con mayor facilidad la
información de ese tipo o, planeándolo al revés, la persona acostumbrada a ignorar la información que
recibe por un canal determinado no aprenderá la información que reciba por ese canal, no porque no le
interese, sino porque no está acostumbrada a prestarle atención a esa fuente de información. Utilizar más
un sistema implica que hay sistemas que se utilizan menos y, por lo tanto, que distintos sistemas de
representación tendrán distinto grado de desarrollo.
Los sistemas de representación no son buenos o malos, pero si más o menos eficaces para realizar
determinados procesos mentales. Si estoy eligiendo la ropa que me voy a poner puede ser una buena
táctica crear una imagen de las distintas prendas de ropa y “ver” mentalmente como combinan.
Características de los tres sistemas.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
14
Cómo enseñar clases
1. Sistema de representación visual.- Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o ven la
información de alguna manera. En una conferencia, por ejemplo, preferirán leer las fotocopias o
transparencias a seguir la explicación oral, o tomarán notas para poder tener algo que leer.
Cuando pensamos en imágenes (ejemplo, cuando “vemos” en nuestra mente la página del libro de
texto con la información que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez. Por eso
la gente que utiliza este sistema tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con
rapidez. Visualizar nos ayuda a demás a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando
un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que está procesando la
información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de abstracción y la capacidad de planificar están
directamente relacionadas con la capacidad de visualizar.
2. Sistema de representación auditivo.- Cuando recordamos utilizando este sistema lo hacemos de
manera secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones
oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona. El alumno auditivo necesita
escuchar su grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no pueden
olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir.
Este sistema no permite relacionar conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma
facilidad que el sistema visual y no es tan rápido. Es fundamental en el aprendizaje de idiomas y de música.
3. Sistema de representación kinestésico.- Cuando procesamos la información asociándola a
nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación
kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente, cuando aprendemos un deporte y para muchas otras
actividades.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es más lento que los otros dos sistemas.
Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular,
es muy difícil que se nos olvide.
Los alumnos que utilizan preferentemente este sistema necesitan más tiempo que los demás.
Decimos de ellos que son lentos. Esa lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con
su distinta manera de aprender.
Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen experimentos de laboratorio o proyectos. El
alumno necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para satisfacer esa
necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa para levantarse o moverse.
Se estima que un 40% de las personas es visual, un 30% auditiva y un 30% kinestésica.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
15
Cómo enseñar clases
Conducta
Aprendizaje
Visual
Organizado,
ordenado,
observador
y
tranquilo.
Preocupado por su
aspecto. Voz aguda,
barbilla levantada.
Se le ven las
emociones en la
cara.
Auditivo
Habla
solo,
se
distrae fácilmente.
Mueve los labios al
leer. Tiene facilidad
de palabra, no le
preocupa mucho su
aspecto.
Monopoliza
la
conversación.
Le
gusta la música.
Modula el tono y
timbre de voz.
Expresa
sus
emociones
verbalmente.
Aprende lo que ve.
Necesita una visión
detallada y saber a
dónde va. Le cuesta
recordar lo que oye.
Aprende lo que oye,
a base de repetirse a
sí mismo paso a
paso
todo
el
proceso. Si se olvida
de un solo paso se
pierde. No tiene una
visión global
Kinestésico
Responde a las
muestras físicas de
cariño, le gusta
tocar
todo,
se
mueve y gesticula
mucho. Sale bien
arreglado de casa,
pero en seguida se
arruga porque no
para. Tono de voz
más bajo, porque
habla alto con la
barbilla hacia abajo.
Expresa
sus
emociones
con
movimientos.
Aprende lo que
experimenta
directamente,
aquello
que
involucre
movimiento.
Le
cuesta comprender
lo que no puede
poner en práctica.
El siguiente cuadro muestra algunos ejemplos de actividades adaptadas a cada estilo.
Visual
Ver, mirar, imaginar, leer, películas,
dibujos, videos, mapas, carteles,
diagramas, fotos, caricaturas,
diapositivas,
pinturas,
exposiciones, tarjetas, telescopios,
microscopios, bocetos.
•
Auditivo
Escuchar, oír, cantar, ritmo,
debates, discusiones, cintas
audio, lecturas, hablar en
público, telefonear, grupos
pequeños, entrevistas.
Kinestésico
Tocar,
mover,
sentir,
trabajo de campo, pintar,
dibujar, bailar, laboratorio,
hacer
cosas,
mostrar,
reparar cosas.
La Persona Visual. Entiende el mundo tal como lo ve; el aspecto de las cosas es lo más importante.
Cuando recuerda algo lo hace en forma de imágenes; transforma las palabras en imágenes y
cuando imagina algo del futuro lo visualiza. Son muy organizados, les encanta ver el mundo
ordenado y limpio, siempre están controlando las cosas para asegurarse de que están bien
ubicadas. La gente visual suele ser esbelta. Su postura es algo rígida, con la cabeza inclinada hacia
delante y los hombros en alto. Se presenta bien vestida y siempre se le ve arreglada y limpia. La
apariencia le es muy importante, combina bien su ropa y la elige con cuidado.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
16
Cómo enseñar clases
•
La Persona Auditiva. Tiende a ser más sedentaria que la visual. Es más cerebral que otros y tiene
mucha vida interior. Estará muy interesado en escuchar. La persona auditiva es excelente
conversadora. Tiene una gran capacidad de organizar mentalmente sus ideas. A veces parece estar
de mal humor debido a su sensibilidad a ciertos tipos de ruidos. Normalmente son muy serios y no
sonríen mucho. Su forma de vestir nunca va a ser tan importante como sus ideas. Su estilo tiende
a ser conservador y elegante.
•
La Persona Kinestésica. Es muy sentimental, sensitiva y emocional. Lleva el “corazón a flor de piel”.
Demuestran su sensibilidad y expresan espontáneamente sus sentimientos. Se relacionan muy
fácilmente con otras personas. La apariencia no les interesa mucho, algunas veces su forma de
vestir tiende a ser descuidada y puede no combinar. Lo que a ellos les importa es sentirse cómodos.
Se mueven mucho con soltura y facilidad. Sus posturas son muy relajadas, con los hombros bajos
y caídos. Sus movimientos son lentos y calmados. Gesticulan mucho, se tocan y tocan
constantemente a los demás.
Modelo de las inteligencias múltiples de Gardner
Todos los seres humanos son capaces de conocer el mundo de siete modos diferentes. Según el
análisis de las siete inteligencias todos somos capaces de conocer el mundo de a través del lenguaje, del
análisis lógico-matemático, de la representación espacial, del pensamiento musical, del uso del cuerpo
para resolver problemas o hacer cosas, de una comprensión de los demás individuos y de una comprensión
de nosotros mismos. Donde los individuos se diferencian es la intensidad de estas inteligencias y en las
formas en que recurre a esas mismas inteligencias y se las combina para llevar a cabo diferentes labores,
para solucionar problemas diversos y progresar en distintos ámbitos.
Gardner propuso en su libro “Estructuras de la mente” la existencia de por lo menos siete
inteligencias básicas. Cuestionó la práctica de sacar a un individuo de su ambiente natural de aprendizaje
y pedirle que realice ciertas tareas aisladas que nunca había hecho antes y que probablemente nunca
realizaría después. En cambio, sugirió que la inteligencia tiene más que ver con la capacidad para resolver
problemas y crear productos en un ambiente que represente un rico contexto y de actividad natural.
Al tener esta perspectiva más amplia, el concepto de inteligencia se convirtió en un concepto que
funciona de diferentes maneras en la vida de las personas. Gardner proveyó un medio para determinar la
amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en siete categorías o
“inteligencias”:
1. Inteligencia lingüística: capacidad para usar palabras de manera efectiva sea en forma oral o de
manera escrita. Esta inteligencia incluye la habilidad para manipular la sintaxis o significados del
lenguaje o usos prácticos del lenguaje. Algunos usos incluyen la retórica (usar el lenguaje para
convencer a otros de tomar un determinado curso de acción), la mnemónica (usar el lenguaje para
recordar información), la explicación (usar el lenguaje para informar) y el metalenguaje (usar el
lenguaje para hablar del lenguaje).
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
17
Cómo enseñar clases
2. Inteligencia lógico-matemática: capacidad para usar los números de manera efectiva y razonar
adecuadamente. Esta inteligencia incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las
afirmaciones y las proposiciones (si-entonces, causa-efecto), las funciones y las abstracciones. Los
tipos de procesos que se usan al servicio de esta inteligencia incluyen: la categorización, la
clasificación, la inferencia, la generalización, el cálculo y la demostración de la hipótesis.
3. Inteligencia corporal-kinética: capacidad para usar todo el cuerpo para expresar ideas y
sentimientos (por ejemplo, un actor, un mimo, un atleta, un bailarín) y la facilidad en el uso de las
propias manos para producir o transformar cosas (por ejemplo, un artesano, escultor, mecánico,
cirujano). Esta inteligencia incluye habilidades físicas como la coordinación, el equilibrio, la
destreza, la fuerza, la flexibilidad y la velocidad, así como las capacidades auto perceptivas, las
táctiles y la percepción de medidas y volúmenes.
4. Inteligencia espacial: habilidad para percibir de manera exacta el mundo visual-espacial (ejemplo,
cazador, explorador, guía) y de ejecutar transformaciones sobre esas percepciones (ejemplo,
decorador de interiores, arquitecto, artista, inventor). Esta inteligencia incluye la sensibilidad al
color, la línea, la forma, el espacio y las relaciones que existen entre estos elementos. Incluye la
capacidad de visualizar, de representar de manera gráfica ideas visuales o espaciales.
5. Inteligencia musical: capacidad de percibir (ejemplo, un aficionado a la música), discriminar (por
ejemplo, como un crítico musical), transformar (por ejemplo, un compositor) y expresar (por
ejemplo, una persona que toca un instrumento) las formas musicales. Esta inteligencia incluye la
sensibilidad al ritmo, el tono, la melodía, el timbre o el color tonal de una pieza musical.
6. Inteligencia interpersonal: capacidad de percibir y establecer distinciones en los estados de ánimo,
las intenciones, las motivaciones, y los sentimientos de otras personas. Puede incluir la sensibilidad
a las expresiones faciales, la voz y los gestos, la capacidad para discriminar entre diferentes clases
de señales interpersonales y la habilidad para responder de manera efectiva a estas señales en la
práctica (por ejemplo, influenciar a un grupo de personas a seguir una cierta línea de acción).
7. Inteligencia intrapersonal: conocimiento de sí mismo y la habilidad para adaptar las propias
maneras de actuar a partir de ese conocimiento. Esta inteligencia incluye tener una imagen precisa
de uno mismo (los propios poderes y limitaciones), tener conciencia de los estados de ánimo
interiores, las intenciones, las motivaciones, los temperamentos y los deseos, y la capacidad para
la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima.
La mayoría de los individuos tenemos todas esas inteligencias, aunque cada una desarrollada de
modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el
entorno y de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes
grados, de manera personal y única. Por otra parte, también tenemos ciertas inteligencias menos
desarrolladas, sin embargo, es posible desarrollar todas las inteligencias hasta poseer en cada una un nivel
de competencia razonable. Que las inteligencias se desarrollen o no dependen de tres factores principales:
•
•
Dotación biológica: incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el
cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento.
Historia de vida personal: incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos,
otras personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel de
desarrollo.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
18
Cómo enseñar clases
•
Antecedente cultural e histórico: incluyendo la época y el lugar donde uno nación y se crio, y la
naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en diferentes dominios.
Activadores o desactivadores de las inteligencias
Las experiencias cristalizantes o las paralizantes son dos procesos clave en el desarrollo de la
inteligencia. Las cristalizantes son los “puntos clave” en el desarrollo de los talentos y las habilidades de
una persona. A menudo, estos hechos de producen en la temprana infancia o pueden presentarse en
cualquier momento de la vida. Son las chispas que encienden una inteligencia e inician su desarrollo hacia
la madurez.
De manera inversa, el término experiencias paralizantes “cierran las puertas” de las inteligencias.
A menudo están llenas de vergüenza, culpa, temor, ira y otras emociones que impiden a nuestras
inteligencias crecer y desarrollarse. Hay otras influencias del medio que también promueven o retardan el
desarrollo de las inteligencias. Incluyen las siguientes:
•
•
•
•
•
Acceso a recursos o mentores. Si su familia es muy pobre, tal vez nunca podrá acceder a la posesión
de un violín, un piano y otro instrumento, es muy probable que la inteligencia musical no se
desarrolle.
Factores históricos-culturales: si es un estudiante que tiene una inclinación hacia las matemáticas
y en esa época las casas de estudios recibían abundantes fondos, es muy probable que se desarrolle
la inteligencia lógico-matemática.
Factores geográficos: si creció en una granja es más probable que haya tenido oportunidades para
desarrollar ciertos aspectos de su inteligencia corporalkinética.
Factores familiares: si quería ser artista, pero sus padres querían que fuera abogado, esta influencia
puede haber promovido el desarrollo de su inteligencia lingüística, en detrimento del desarrollo de
su inteligencia espacial.
Factores situacionales: si tuvo que ayudar a cuidar de una familia numerosa mientras crecía, y
ahora tiene la propia familia numerosa, puede haber tenido poco tiempo para desarrollarse en
áreas prometedoras, excepto que fueran de naturaleza interpersonal.
Inteligencias múltiples e inteligencia emocional
De los ocho tipos de inteligencia de los que habla Howard Gardner, dos se refieren a nuestra
capacidad de comprender las emociones humanas: la interpersonal y la intrapersonal. Daniel Goleman
agrupa ambos tipos de inteligencia bajo el nombre de inteligencia emocional. La inteligencia emocional es
nuestra capacidad de comprender nuestras emociones y las de los demás. La inteligencia emocional
determina, por ejemplo, nuestra capacidad de resistencia a la frustración, a la confusión, o nuestra manera
de reaccionar ante la adversidad. Nuestra capacidad de aprendizaje está, por tanto, íntimamente ligada a
nuestra inteligencia emocional.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
19
Cómo enseñar clases
Lógicomatemática
Lingüísticoverbal
Corporalkinestésica
Espacial
Musical
Interpersonal
Intrapersonal
Naturalista
El alumno se destaca en
Matemáticas,
razonamiento,
lógica,
resolución de problemas,
pautas.
Lectura,
escritura,
narración de historias,
memorización de fechas,
piensa en palabras.
Le gusta
Resolver
problemas,
cuestionar, trabajar con
números,
experimentar.
Leer, escribir, contar
cuentos,
hablar,
memorizar,
hacer
rompecabezas.
Atletismo, danza, arte
dramático,
trabajos
manuales, utilización de
herramientas.
Lectura
de
mapas,
gráficos,
dibujando,
laberintos,
rompecabezas,
imaginando
cosas,
visualizando.
Cantar,
reconocer
sonidos,
recordar
melodías, ritmos.
Entendiendo a la gente,
liderando, organizando,
comunicando,
resolviendo conflictos,
vendiendo.
Entendiéndose
a
sí
mismo, reconociendo sus
puntos fuertes y sus
debilidades,
estableciendo objetivos.
Entendiendo
la
naturaleza,
haciendo
distinciones,
identificando la flora y la
fauna.
Moverse, tocar y hablar,
lenguaje corporal.
Diseñar,
dibujar,
construir, crear, soñar
despierto,
mirar
dibujos.
Aprende mejor
Usando
pautas
y
relaciones, clasificando,
trabajando
con
lo
abstracto.
Leyenda, escuchando y
viendo
palabras,
hablando, escribiendo,
discutiendo
y
debatiendo.
Tocando, moviéndose,
procesando información
a través de sensaciones
corporales.
Trabajando con dibujos y
colores,
visualizando,
usando su ojo mental,
dibujando.
Cantar, tararear, tocar
un
instrumento,
escuchar música.
Tener amigos, hablar
con la gente, juntarse
con gente.
Ritmo, melodía, cantar,
escuchando música y
melodías.
Compartiendo,
comparando,
relacionando,
entrevistando,
cooperando.
Trabajar
solo, Trabajando
solo,
reflexionar, seguir sus haciendo proyectos a su
intereses.
propio ritmo, teniendo
espacio, reflexionando.
Participar
en
la Trabajar en el medio
naturaleza,
hacer natural, explorar los
distinciones.
seres vivientes, aprender
acerca de plantas y temas
relacionados con la
naturaleza.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
20
Cómo enseñar clases
Lección
3
Enseñando con pasión
Características de un buen facilitador
La enseñanza es uno de los ámbitos de trabajo más complejos, mismo que requiere conocimientos
profundos de la materia, entusiasmo, comprensión y amor por el aprendizaje. Además, exige el dominio
de técnicas de gestión del aula y el deseo por marcar para bien las vidas de los alumnos.
Los facilitadores deben enseñar con objetivos claros de modo que se entienda para qué sirve lo
que enseñan. No debe haber dudas sobre por qué hacen lo que hacen. Tienen que creer en lo que hacen.
También deben enseñar con intensidad, con pasión. Deben impartir la materia con alegría y con
orgullo de lo que enseñan y de a quién se lo enseñan.
Las relaciones positivas entre los educadores y los alumnos son muy importantes. Nunca se debe
subestimar la importancia de expresar palabras amables, hacer un comentario sincero, servir de escucha
y de otras maneras de demostrar que uno se preocupa por los alumnos.
Enseñar no consiste sólo en controlar lo que se enseña, sino que es más importante el modo en
que se enseña. Aristóteles dijo: “Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto”.
Cuestionario sobre la pasión por enseñar
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
¿Qué es lo que más me gusta de enseñar?
¿Qué recuerdos tengo de los profesores de mi infancia? ¿Y sobre el aprendizaje?
¿Qué es lo que más me gusta de enseñar de la biblia?
¿Cómo me siento cuando desempeño bien mi oficio, mi profesión o mi trabajo?
¿Por qué el conocimiento que imparto es tan importante para mí?
¿Cómo puedo transmitir la pasión que yo siento por la palabra a quienes enseño?
¿Qué es lo que más me gusta de la gente a la que enseño?
¿Cuándo me hacen reír? ¿Cuándo hacen que quiera ayudarlos?
¿Cómo me siento cuando algún alumno de pronto entiende lo que estoy enseñando?
¿Qué diferencia hay para mí entre enseñar y aprender? ¿Cómo me siento cuando yo soy el
profesor? ¿Cómo me siento cuando soy el alumno?
Cuando soy el alumno, ¿Qué me tiene que dar el profesor para ayudarme a entender y dominar lo
que estoy aprendiendo?
¿Qué me faltaría si, de pronto, no pudiera seguir enseñando?
Los tres elementos básicos para enseñar
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
21
Cómo enseñar clases
1. Saber qué vas a enseñar.
2. Saber a quién se lo vas a enseñar.
3. Saber cómo vas a enseñarles a los alumnos.
Si te nombran para impartir una clase es porque tuviste éxito en su ámbito, porque conoces bien
la materia, porque la practicaste y tienes las capacidades para hacerlo bien.
No todos pueden enseñar lo que saben, saber algo no siempre implica saber explicarlo claramente.
Saber manejar no te convierte en un buen profesor de autoescuela. Si bien es fundamental conocer y
entender bien la materia que enseñas, la enseñanza requiere dos ámbitos de conocimiento adicionales.
1. ¿Sabes a quién le enseñas?
Debes conocer a los participantes en el proceso de aprendizaje. Esto lleva tiempo y una verdadera
preocupación por los participantes. Implica pasión por los alumnos en general y un deseo por
ayudarles a aprender. Entenderlos y saber cómo motivarlos es importante.
2. ¿Cómo voy a enseñar lo que yo conozco a los alumnos?
Esto es lo que sucede cuando conoces a tu público y sabes lo que quieres enseñarles. Ahora hay
que definir cómo enseñar a ese público y qué se les va a enseñar. Los facilitadores quieren enseñar
y ser eficaces. Conocen bien la materia, pero no saben cómo transmitirla.
Estrategias pedagógicas
I. Poner los objetivos por escrito
Es seguro que si no tienes una idea clara de qué esperas de tu clase o qué quieres que aprendan,
no lo aprenderán. El facilitador debe ser consciente de lo que quiere enseñar, cómo quiere enseñarlo y
cómo van a comprobar si ha tenido éxito o no.
II. Dar instrucciones claras
Es fundamental que las funciones y las pautas estén claras. Los alumnos tienen que saber qué tarea
les corresponde de forma clara, lógica y secuencial. Tienen que saber cuánto tiempo les llevara una
actividad y deben realizar chequeos temporales a intervalos. También es importante que el facilitador sepa
cuándo la gestión estricta del tiempo forma parte del aprendizaje y en qué momentos puede que los
alumnos aprendan más si se hace flexible el tiempo asignado.
Otro componente de las instrucciones consiste en comprobar que lo están entendiendo. El
facilitador puede pedir a los alumnos que repitan parte de las instrucciones o que lo indiquen, asintiendo.
También puede preguntarles sobre el tiempo de que disponen y los materiales que necesitan.
III. Presentar información nueva
Al presentar información nueva, es importante tener claros los dos o tres puntos que quieres
resaltar. Puede que los alumnos pierdan de vista esos puntos, así que es clave asegurarse de que sabe
exactamente el objetivo y el contenido que quiere enseñar.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
22
Cómo enseñar clases
La información nueva puede cobrar vida mediante anécdotas, metáforas, ejemplos personales o
incluso chistes o historias divertidas que vengan al caso. También se pueden aclarar los puntos
importantes con ilustraciones, diagramas, cómics, vídeos, películas o cortes de televisión.
Es importante que todos en el aula vean y oigan al facilitador y se sientan parte de la clase en pie
de igualdad. Puedes conseguirlo caminando alrededor de la clase, estableciendo contacto visual y una
comunicación no verbal con todos.
Al caminar alrededor de la clase puedes interactuar con los alumnos mediante preguntas, buscando
pistas que indiquen su nivel de comprensión o necesidad de aclaraciones mediante el lenguaje corporal.
Para que los alumnos participen, es importante variar el ritmo y el tono de la presentación. El
facilitador debe reducir el tiempo dedicado a las exposiciones al mínimo y debe ir al grano, parar a menudo
para responder a las preguntas y asegurarse de que los alumnos lo siguen y entienden.
IV. Utilizar grupos
Es importante utilizar grupos. Las principales consideraciones son que el facilitador debe organizar
y sentar a los alumnos en grupos antes de dar las instrucciones. Ellos reparten los roles dentro del grupo
y comprueban que todos los entiendan.
Cuando se trabaja en grupos, es importante que las instrucciones estén claras y que las pautas
necesarias estén visibles en el aula, para que todos las puedan consultar cuando lo necesiten.
Es importante evaluar los grupos para estimar la calidad de su aprendizaje y el proceso del grupo.
Esto lo pueden hacer los miembros del grupo o el facilitador. Por ejemplo, los alumnos pueden hacerse
comentarios entre sí sobre la contribución de cada uno al proyecto; al mismo tiempo, el facilitador puede
comentar el producto final o el papel de cada uno en la presentación del proyecto.
V. Informes y comentarios
Pensar, emparejar y compartir
Hay muchas maneras de hacer que los alumnos le faciliten información sobre lo que han aprendido.
En primer lugar, pueden pensar en las preguntas en silencio, después debatir las respuestas en parejas y,
por último, hablar de sus respuestas con otro grupo. Este sistema es especialmente útil cuando la
información es muy importante o requiere un estudio y debate pormenorizado. Según las actividades o si
hay poco tiempo, el facilitador puede optar por omitir la fase de reflexión.
Discusión en carrusel
Consiste en que el facilitador hace una pregunta, que suele ser de respuesta múltiple, como, por
ejemplo, nombrar todas las piezas de un vehículo. A continuación, el facilitador elige a una persona al azar
para que dé una respuesta y le pasa el turno a la persona de la derecha o de la izquierda, que debe
responder lo más rápido posible, y así sucesivamente.
Lluvia de ideas
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
23
Cómo enseñar clases
Estrategia que consiste en poner todas las ideas sobre el papel para que los miembros del grupo
vean las posibilidades sobre las que pueden trabajar o las ideas que pueden plantearse en torno a un tema.
Las tres reglas de la lluvia de ideas son:
•
•
•
Todas las ideas se ponen por escrito.
No se debate a medida que se plantean las ideas.
No se permite ningún comentario, ataque ni opinión sobre las ideas.
Incluso si se hace un comentario opuesto a otro ya expresado, se toma nota. Si alguien expone una
idea que ya se ha planteado, se vuelve a escribir. Es buena idea publicar y examinar estas reglas antes de
una sesión. El concepto es que todos intenten plasmar sus pensamientos en papel lo más rápido posible
para poder utilizarlos en la actividad que se realizará a continuación.
Se le debe destinar suficiente tiempo para que todos planteen dos o tres ideas, pero no tanto que
se queden sin ideas y empiecen a revisar y debatir sobre lo que ya está escrito. La lluvia de ideas no debe
ser el punto final de una actividad. Debe conducir a la actividad final, en la que se seleccionarán quizá una
o dos ideas que se utilizarán como base para el trabajo.
Por ejemplo, puede que una actividad consista en hacer una presentación sobre la mejor manera
de hacer una campaña. En la lluvia de ideas se pueden escribir los motivos para llevar a cabo una campaña
o los beneficios que puede traer. Una vez concluida la lluvia de ideas sobre los usos, se pueden seleccionar
algunos de ellos para crear uno con un fin y un diseño significativos.
Señalización
Consiste en un chequeo rápido para ver si se ha entendido la idea o si todo el mundo sigue el
razonamiento. Por ejemplo, se puede hacer tras exponer una serie de instrucciones para ver si la gente
está lista para empezar. Las señales pueden ser asentimientos, signos de aprobación con el pulgar hacia
arriba o simplemente levantar la mano.
Muestreo
El muestreo se utiliza cuando el facilitador quiere comprobar si algunos de los alumnos entendieron
o para dar pie a presentar más información. Esta estrategia también puede utilizarse cuando no hay mucho
tiempo para debatir ampliamente o cuando el grupo ya trató el asunto en grupos pequeños y el facilitador
quiere hacer una evaluación rápida para ver si los alumnos están bien encaminados. El facilitador puede
decir: “Vamos a escuchar las tres primeras respuestas a la siguiente pregunta”.
VI. Procesar el aprendizaje de los participantes
Es importante verificar la comprensión y el aprendizaje a menudo y de forma intencionada a lo
largo del proceso de aprendizaje. El facilitador necesita de métodos para comprobar que lo que está
enseñando se traduce realmente en aprendizaje. Tiene que pensar de antemano cómo lo va a hacer y
debes disponer de preguntas pensadas que traten las metas de aprendizaje de la clase. Estas son algunas
estrategias útiles para evaluar y ayudar a los alumnos a procesar lo que están aprendiendo.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
24
Cómo enseñar clases
Preguntas abiertas
Hacer preguntas que admitan más de una respuesta ayuda a los participantes a tratar con
preguntas más complejas. Si un facilitador plantea preguntas cerradas, que solo admiten sí o no por
respuesta, los alumnos no tienen que pensar. Basta con adivinar, con una probabilidad de acierto del 50%.
Veamos estas dos preguntas y analicemos la diferencia:
•
•
“¿Es importante que haya mucha gente en la reunión dominical?””
“¿Por qué creen que es importante que haya mucha gente en la reunión dominical?”
A pesar de que estas dos preguntas se parecen, la segunda solicita mucha más información y una
opinión personal. Puede servir, además, de indicador para saber si los alumnos leyeron los textos.
Tiempo de espera
Cuando se hacen preguntas más profundas, es importante dar el tiempo necesario para formular
las respuestas y calcular los riesgos de sus respuestas. Examinemos estas dos preguntas:
•
•
“Nombra los elementos del fruto del espíritu”
¿Cuál es la importancia de contar con los elementos del fruto del Espíritu en tu vida?
La primera pregunta no es demasiado profunda, así que puede que no requiera tiempo de espera.
Puede responderse rápidamente de memoria o por su obviedad.
La segunda pregunta solicita una opinión y requiere la capacidad de presentar un argumento lógico.
Los alumnos necesitan tiempo para formular la respuesta en la cabeza, ponerle palabras y, por último,
ofrecerse para exponerla oralmente delante de sus pares.
Es importante que el facilitador se sienta cómodo con el silencio y no le pida a nadie que responda
ni dé a entender que se debe responder rápido.
Respuestas múltiples
Cuando se haga una pregunta sobre una opinión personal que contenga varios puntos o admita
varias respuestas, es importante que se no cambie de tema tras escuchar una única respuesta. Esto sucede
con frecuencia cuando el facilitador tiene una idea en mente. La primera respuesta coincide con lo que
tenía en mente el facilitador y, así, pasa a lo siguiente.
Respuestas respetuosas
El facilitador debe tratar de responder a los alumnos con respeto, incluso si la respuesta no es del
todo acertada. Avergonzar o culpabilizar a la persona que ha respondido podría conducir a que los alumnos
eviten participar en clase. Si una respuesta es del todo equivocada, el facilitador quizá quiera reunirse con
el alumno de forma individual para ayudarle a entender mejor el tema.
Aprendizaje personalizado
El facilitador puede ayudar a los alumnos a establecer un vínculo entre lo que se les está enseñando
y su futuro, así como con otros aspectos de la vida. El facilitador puede preguntar constantemente a los
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
25
Cómo enseñar clases
alumnos de qué manera creen ellos que lo que aprenden se integra en su futuro. El facilitador también
puede intercambiar con ellos historias personales o de otros alumnos a los que les fue bien para que
entiendan la pertinencia de los contenidos.
Análisis del aprendizaje
El facilitador puede ayudar a los alumnos a analizar su aprendizaje. Puede comparar
continuamente lo que sabían cuando llegaron al curso y lo que han aprendido hasta el momento. Puede
crear un entorno en que los alumnos puedan pedir ayuda cuando no entiendan o cuando les cueste
comprender un concepto o una técnica nueva. Puede alabar y celebrar los logros de los grupos y de cada
persona a medida que aprendan nuevas capacidades o consigan resolver problemas.
Aplicación del aprendizaje.
El facilitador puede ayudar a los alumnos a conectar cada paso de su aprendizaje con la idea más
general de lo que están aprendiendo. Poco a poco puede demostrar los vínculos existentes entre el
contenido nuevo y lo aprendido anteriormente y la aplicación que todo ello tendrá en la vida laboral.
VII. Evaluación del éxito de la lección.
Es importante tomar tiempo para revisar la lección una vez concluida y mejorarla para la próxima vez.
El facilitador debe volver a leer los objetivos y las respuestas de la clase. Debe evaluar las respuestas
para examinar si se cumplieron los objetivos de la lección. A partir de ahí, puede tomar notas y guardarlas
para la próxima vez que utilice esa lección. Puede anotar en el plan de la lección directamente o incluir
una hoja con su análisis. Puede añadir ideas de cambios o alguna variación que le parezca interesante
intentar.
Por último, es importante que el facilitador aproveche la oportunidad de felicitarse por las
secciones de la lección que marcharon bien como ejemplo de estrategia de crítica positiva.
Consejos para el éxito
•
•
•
•
•
•
•
Practica las estrategias solo o con un compañero. Analiza en cuáles ya aplicas y en cuáles tienes
que practicar más.
Pídele a alguien que te observe mientras impartes una clase y pide que te proporcione
retroalimentación y sugerencias.
Observa a otros facilitadores en sus clases. Busca ejemplos de otras estrategias. Observa si
funcionan bien o no en el grupo.
Si algo no va bien, consulta de nuevo la lista de preparación. Piensa en una estrategia que se pueda
aplicar a tu materia y pon a prueba distintas alternativas.
Recuerda que cuando te apasiona enseñar, habrá días frustrantes y llenos de distintas emociones
que se suelen sentir cuando te preocupas y te importan tus alumnos y tus capacidades
pedagógicas. No olvides cuidarte y recuperar fuerzas cuando lo necesites.
Consulta con frecuencia el Cuestionario sobre la pasión por enseñar sobre todo si te sientes
superado, frustrado o desesperado. Recordarás por qué estás en el mundo de la enseñanza.
No te rindas. Muchos alumnos ven a muchos rendirse, sobre todo cuando se trata de ellos.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
26
Cómo enseñar clases
•
•
•
Necesitan modelos que les digan lo que hay que hacer, que se lo muestren y que luego se lo vuelvan
a repetir. Habrá menos probabilidades de que ellos se rindan si tú tampoco lo haces.
Consulta el Cuestionario sobre la pasión por enseñar si te sientes bien con respecto a tu manera
de enseñar, cuando consigues algún logro, ya sea grande o pequeño. Escríbelos en el cuestionario.
Comparte tu pasión por enseñar. Haz que los demás se contagien de tu amor por enseñar. ¿Quién
sabe? Quizá sirva de inspiración para un nuevo facilitador o docente.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
27
Cómo enseñar clases
Lección
4
Ambiente positivo para el aprendizaje
“Yo no enseño a mis alumnos, solo les proporciono las condiciones en las que puedan aprender”.
Albert Einstein
El sistema nervioso y el proceso de aprendizaje
El sistema nervioso central tiene como función percibir los estímulos del mundo exterior y
transmitir los impulsos nerviosos involucrados en las sensaciones y dirigirlos a los centros se elaboración.
El cerebro y su relación con los procesos de aprendizaje
La neocorteza se divide en dos hemisferios cerebrales, allí sucede el razonamiento, la conducta
intencionada, el lenguaje y las funciones intelectuales como solución de problemas, la planeación, la
imaginación y la creatividad.
Hemisferio izquierdo. Ordena la información que necesita, selecciona lo importante de lo que no
lo es; acomoda detalles, investiga sobre el tema, acomoda partes y su relación con el tema principal y
prepara material para la elaboración, generalmente en el entorno educativo, se promueve el uso de
palabras, números, símbolos y abstracciones, obstaculizando el uso de todo el potencial que el estudiante
tiene en su cerebro. Los procesos conscientes se llevan a cabo en el hemisferio izquierdo.
Hemisferio derecho. Ocurren las funciones cognitivas no dominantes que incluyen la conciencia,
el visualizar la idea central o general, crea imágenes, combina y elije colores, visualiza la estructura de
mapa, estableciendo asociaciones y conexiones y almacena información para usar después. La conjugación
de estas tareas sucede en el cerebro, es decir, es en el cerebro en donde a través de procesos cognitivos
básicos y superiores, se propicia el aprendizaje.
El aprendizaje sucede en el cerebro donde la información adquiere significado y sentido de acuerdo
con procesos cognitivos. El aprendizaje es más efectivo cuando los participantes pueden ser productivos,
cuando tienen algo interesante, divertido, emocionante que hacer cuando las situaciones le generan
expectativas.
Es en el cerebro donde se suscitan los procesos cognitivos. Enseñar con todo el cerebro implica,
que en la labor de docentes se ayude al alumno a utilizar todo su cerebro en la situación de aprendizaje,
es decir, se tiene la necesidad de formar individuos con pensamientos críticos (desarrollo hemisferio
izquierdo, haciendo análisis) y creativos (desarrollo hemisferio derecho: haciendo síntesis).
Ambiente de aprendizaje
“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo”. Albert Einstein
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
28
Cómo enseñar clases
La educación es un acto social comunicativo. Ocurre en espacios y tiempos definidos donde se
congrega una comunidad con un motivo específico: aprender. Ese espacio social está autorizado por la
sociedad y tiene como propósito el formar al nuevo talento humano que le va a ayudar a sostenerse y a
desarrollarse en el futuro, logrando que todos sus miembros tengan una mejor calidad de vida.
La literatura educativa coincide en que para aprender se necesita de un espacio de reunión para la
actividad educativa en la que participan actores, recursos y se realizan actividades. Todos ellos involucran
interacciones sociales que ayudan a la consolidación de los conocimientos, habilidades y destrezas y de
actitudes de los sujetos que tienen como propósito aprender.
Un ambiente de aprendizaje es un escenario favorable al aprendizaje en el que intervienen
relaciones con el entorno, recursos físicos, dinámicas, vivencias socioafectivas, actitudes y condiciones
para el uso de los recursos, su disposición espacial y los momentos de interacción que promueven el
aprendizaje.
El diseño de ambientes de aprendizaje busca que la planeación y preparación impacten de manera
positiva el proceso de enseñanza-aprendizaje. Cuando en una clase se crean ambientes positivos, en el
cerebro de los alumnos el aprendizaje se asocia con el placer, efecto que les va a durar toda la vida.
Debemos invitar a los alumnos a ser optimistas, enseñarles a formar parte de ámbitos de
cooperación, de reconocimiento, motivarlos para que disfruten del aprendizaje y que encuentren su mejor
versión. Una simple expresión facial, una sonrisa, una mirada, genera cambios fisiológicos.
Existe una correlación entre el ambiente positivo en una clase con el éxito académico. Si se logra
crear un ambiente positivo el rendimiento de los alumnos se va a potenciar.
Actores en el ambiente de aprendizaje
Docente. Diseñador, líder y motivador son las características para promover en el estudiante su
proceso de aprendizaje.
Hay cuatro tareas para el docente como diseñador del ambiente de aprendizaje:
(a) Organización espacial, buscando crear espacios favorables para el trabajo del estudiante.
(b) Dotación para el aprendizaje, haciendo disponibles al estudiante los recursos necesarios para
sus actividades de aprendizaje y de evaluación.
(c) Disposición de los materiales, para construir un ambiente agradable y hacerlos accesibles a cada
estudiante acorde a sus necesidades.
(d) Organización según propósitos especiales, donde el estudiante encuentre un entorno
apropiado para afrontar exitosamente su tarea de aprendizaje.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
29
Cómo enseñar clases
Estudiante. Es quien define si realmente ha aprendido, porque debe desarrollar sus estrategias
metacognitivas para aprender. Durante su participación también debe valorar el ambiente de aprendizaje,
sus percepciones y experiencias aportarán al mejoramiento continuo del ambiente de aprendizaje.
Hay un ambiente positivo para el aprendizaje cuando:
• Todos sienten un vínculo con su escuela o instituto de capacitación.
• Los alumnos participan más.
• Hay relaciones de apoyo entre pares y facilitadores.
• Los alumnos tienen la oportunidad de colaborar con los demás.
• Todos los miembros de la comunidad de aprendizaje comparten objetivos e ideales comunes.
En un ambiente positivo para el aprendizaje, los alumnos se sienten:
• Respetados.
• Apoyados.
• Apreciados.
• Valorados.
• Cómodos físicamente.
• Motivados mentalmente.
• Apoyados emocionalmente.
• Deseosos de ir a la escuela.
• Seguros para aprender por ensayo-error y asumir riesgos cada vez mayores.
Un ambiente positivo para el aprendizaje:
• Optimiza el aprendizaje de los alumnos.
• Contribuye a crear una comunidad escolar cohesionada.
• Crea un entorno de trabajo agradable para todos.
• Combina las competencias sociales del aprendizaje con las capacidades laborales necesarias para
tener éxito en la vida.
El ambiente positivo para el aprendizaje contribuye a:
• Un aumento de la asistencia.
• Notas más altas.
• Tasas más elevadas de participantes con certificación, graduados y que terminan los cursos.
• Un mayor vínculo con la escuela o instituto de capacitación.
• Una menor incidencia de comportamientos de alto riesgo.
¿Qué se debe tener en cuenta para crear ambientes positivos?
1. Empatía: Crear-construir un alumnado empático. No podemos ser el otro, pero será interesante
enseñar a ponerse en el lugar del otro. Tanto para los alumnos, profesores y el grupo.
2. Vínculos: Es fundamental el vínculo entre profesor y alumno y tiene que ser cuidado desde el
primer día. No se debe olvidar que el docente es su referente, una figura que van a guardar para
toda la vida.
3. Confianza: La confianza es la base de los vínculos y se construye cada día, es esencial crear lazos
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
30
Cómo enseñar clases
entre docente y alumnos. Entusiasmar y promover ambientes de confianza que incentiven a los
alumnos en su desarrollo promoviendo un pensamiento reflexivo.
4. Reconocimiento: Promover la motivación de logro, enseñarle al alumno su propio progreso.
Cuando se elogia al alumno por su esfuerzo o actitud se fomenta su perseverancia y cuando se
enfrente a tareas de mayor dificultad será más difícil que disminuya su empeño. Utilicemos el
elogio específico como el elogio grupal.
5. Refuerzos no verbales: Cuando hablamos solo una parte de la información procede de las palabras,
nos comunicamos en un 80% por medio de la actitud, los gestos, la mirada, las expresiones, el
volumen de la voz. No contradigas lo que dices con lo que haces. Nuestras acciones, ideas,
sentimientos lo expresamos por medio de nuestro cuerpo.
6. Rutinas que aporten seguridad: La realización de determinadas rutinas aportan seguridad y puede
ayudar al alumno a que mejore su sentido de pertenencia al grupo. Se puede comenzar la jornada
dedicando unos minutos a la lectura y reflexión de algún tema, siempre utilizando actividades
adecuadas a la edad del curso.
7. Conectados con la vida real: para que el aprendizaje sea significativo, la educación no puede estar
desconectada de lo que ocurre en la vida real.
8. Potenciar las fortalezas, virtudes y cualidades de los alumnos: en la educación tradicionalmente
ha predominado la detección de errores en detrimento de mostrar las fortalezas o virtudes del
alumno (el subrayado en rojo de los errores).
9. Fomentar la participación: fomentar su participación haciéndolos protagonistas de los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Fomentar su autonomía y seguridad.
10. El sentido del humor del profesor: Cuando se les pregunta a los alumnos qué valoran de su
profesor suelen decir el sentido del humor. Los entornos aburridos dificultan el aprendizaje. Al
estar de buen humor somos más creativos, resolvemos mejor los problemas y tomamos decisiones
más acertadas.
11. Aprendizaje cooperativo: un aprendizaje donde todos nos necesitamos. El aprendizaje cooperativo
es el aprendizaje en comunidad, en el que confluyen y conectan ideas, que es lo que nos permite
aprender las habilidades sociales que son tan importantes en el mundo de hoy. Se fomenta así la
colaboración entre alumnos, la asertividad, el respeto o la adquisición de estrategias para mejorar
la regulación emocional.
12. El rol del profesor docente: Un profesor que fomenta su amor por la enseñanza, que transmite
entusiasmo, que utiliza un lenguaje positivo, que mira con afecto a sus alumnos seguramente va a
crear un entorno motivante e innovador.
El educador debe crear en los alumnos curiosidad y atención por los conocimientos que les
comparte. A menudo lo que se aborda en las aulas son los síntomas, el mal comportamiento, la pasividad,
y no las causas. Cuando un instructor ama lo que hace, lo que el alumno aprende es el espacio emocional
del profesor.
Enseñar no es instruir, no es entregar datos, es proporcionar un ámbito experiencial a todo el
grupo. No podemos separar los procesos emocionales de los cognitivos, todo lo que conduce a la
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
31
Cómo enseñar clases
adquisición de conocimiento como la curiosidad, la atención, la memoria o la toma de decisiones requiere
de emoción.
Somos uno en mente, cuerpo, alma, emociones, espíritu, sueños, ansiedades, deseos, frustraciones
y conocimientos. Debemos educar para ayudar a los alumnos a ser personas íntegras.
Desde que nacemos somos seres emocionales y sociales, por lo que tenemos que alentar la
cooperación, la empatía y el altruismo de los alumnos. Alentarlos en su capacidad de curiosidad,
creatividad, flexibilidad, espontaneidad y, seguramente, de esta manera vamos a construir una mejor
sociedad creando estos entornos entre todos, día a día.
¿Cómo creamos también entornos positivos?
Explicando la importancia de lo que se enseña.
- Alentando a los alumnos a fijarse sus propias metas.
- Ser facilitadores y posibilitadores para que los alumnos puedan darse cuenta de los retos que
plantea el mundo exterior.
- Valorando activamente a todos los alumnos.
- Incluyendo la enseñanza fuera de nuestra propia zona de comodidad.
- Ayudando a pensar de forma divergente.
- Fomentando un entorno de elevada autoestima para todos.
- Siendo explícitos con nuestras expectativas en las aulas.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
32
Cómo enseñar clases
Lección
5
Recursos tecnológicos de enseñanza
aprendizaje
Introducción
Las formas de vida que se experimentan actualmente son incomparables con las que se vivían hace
algunas décadas y es que estas se sustentan en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que
se hacen presentes en gran parte de los ámbitos en que los seres humanos se desarrollan, lo cual ha
significado re-estructuraciones en la organización de la economía, la política, la sociedad, la cultura, la
educación, entre otros ámbitos.
Según datos de We are Social (Agencia de marketing y comunicación online) en 2014, el número
de usuarios de internet ascendía a 2 mil 484 millones 915 mil 152 habitantes que representaban 35% del
total de la población mundial. El registro de sus principales usos reportaba: visitas a las redes sociales,
visualización de noticias, descarga de archivos, comunicación, acceso a información, datos sobre empleo,
apoyo a la educación, información y comercialización de productos, entre otros.
Para 2017 el comité para la conectividad en el mundo ITU presento las estadísticas a nivel global,
destacando que la edad promedio de usuarios está entre 15 y 24 años. De 104 países que participaron en
el estudio más del 80% de su población está en línea. En los países desarrollados el 94% de los individuos
usan el internet y son jóvenes de 15 a 24 años, comparado con el 67% de habitantes de países en
subdesarrollo y el 30% de países con escaso desarrollo. De los 830 millones, 320 millones (39%) están en
China e India. Según este estudio, los jóvenes que utilizan internet representan uno de cada cuatro de los
individuos que usan la red a nivel mundial (ITU, 2017).
Para el caso de México el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en su informe del 15
de mayo de 2017 presentó los siguientes datos:
•
•
•
•
Al segundo trimestre de 2016, el 59.5% de la población de seis años o más en el país se declaró
usuaria de Internet.
El 68.5% de los cibernautas mexicanos tienen menos de 35 años. El 47.0% de los hogares del país
tiene conexión a Internet. El uso de Internet está asociado al nivel de estudios; entre más estudios
mayor uso de la red.
Internet se utiliza principalmente como medio de comunicación, para la obtención de información
en general y para el consumo de contenidos audiovisuales.
Los usuarios de teléfono celular representan el 73.6% de la población de seis años o más, y tres de
cada cuatro usuarios cuentan con un teléfono inteligente (Smartphone).
Las TIC´s en los procesos educativos
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
33
Cómo enseñar clases
La incorporación de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la sociedad y, en
especial, en el ámbito de la educación, ha adquirido una creciente importancia y evolución en estos últimos
años. Las TIC en el aula proporcionan, tanto al educador como al alumno, herramientas útiles y posicionan
al estudiante como el protagonista de su propio aprendizaje.
El uso pedagógico de dispositivos móviles se denomina aprendizaje móvil (m-learning, que significa
mobile learning por su acepción en inglés), y consiste en la adquisición de conocimiento por medio de
alguna tecnología de cómputo móvil. Por computadoras móviles se entienden teléfonos celulares, agendas
personales digitales (PDAs), netbooks y tablets PC. El cómo se puede aplicar esta tecnología a la Pedagogía
puede ser diverso, dependiendo de las necesidades, contextos y objetivos a conseguir. La faceta más
llamativa del aprendizaje móvil, son las aplicaciones (Apps) para los dispositivos móviles mencionados.
Las Apps son aplicaciones de software diseñados de forma específica, que ofrecen una solución o
función determinada en muchas áreas de conocimiento. Estas Apps se pueden descargar de Internet, de
manera comercial o gratuita, y están disponibles en diferentes plataformas.
La incorporación de las TICs en los procesos educativos brinda amplias posibilidades para ofrecer
modelos educativos alternativos en los que las tecnologías pueden convertirse en apoyo o complemento
de la educación presencial.
Sin embargo, hablar de educación y TIC es más que hablar de equipos, computadoras, dispositivos
o programas; es la oportunidad de reflexionar acerca de cómo estamos pensando la educación y cómo las
personas jóvenes y los docentes aprenden y enseñan (UNESCO, 2013b).
Aplicaciones para docentes
Las TICs son muy útiles. Gracias a ellas se puede mejorar la organización de las tareas, preparar y
hacer mucho más interesantes las clases, automatizar muchas de las labores cotidianas.
1. Plataformas de gestión del aprendizaje
Google classroom
Es la herramienta de Google para la educación. Es una plataforma que permite gestionar lo que
sucede en el aula de forma online, de manera colaborativa. Comenzó el año 2014, y su uso ha tenido un
aumento exponencial entre los docentes de diferentes partes del mundo.
Las diversas funcionalidades de Google que ofrece al entorno de la educación están asociadas a
una cuenta GMAIL y ofrece la posibilidad de crear documentos; compartir información en diferentes
formatos (vídeos, hojas de cálculo, presentaciones y más), agendar reuniones y llevarlas a cabo de manera
virtual, entre otros muchos propósitos.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
34
Cómo enseñar clases
Esta herramienta permite gestionar el aprendizaje a distancia o mixto (semi presencial), en que la
comunidad educativa, puede acceder desde diferentes dispositivos facilitando el acceso sin importar el
lugar ni la hora.
Schoology
Es una plataforma gratuita de aprendizaje, sencilla y fácil de usar, pero también es una red social
de docentes y estudiantes que comparten opiniones, recursos etc. Con Schoology se pueden crear grupos
de alumnos, herramientas de evaluación, foros de debate, tablones de anuncio, subir recursos propios e
incluso incluir recursos alojados en plataformas externas.
GoConqr
Es un kit completo de aprendizaje, una caja de herramientas virtual para planificar, tomar notas,
proponer ideas y evaluar lo aprendido, entre otras cosas.
Además de la variedad de soluciones que ofrece, el proyecto es gratuito por defecto y accesible vía
web desde cualquier navegador moderno y vía aplicaciones oficiales para dispositivos iOS y Android.
En GoConqr encontraremos mapas mentales, diagramas de flujo y tarjetas para memorizar, dos
maneras muy visuales de resumir lo más importante de cualquier tema y memorizar conceptos o ideas.
Para evaluar a los alumnos o al docente, GoConqr permite crear baterías de preguntas y respuestas
tipo test para completar una y otra vez.
Otra herramienta es la clásica libreta o bloc de notas donde tomar notas, resumir una materia o
realizar un borrador para luego crear tarjetas o mapas.
Las presentaciones también tienen su espacio propio en GoConqr, una herramienta muy útil si se
utiliza correctamente y que sirve también como manera de mostrar de forma resumida conceptos
complejos con ayuda de elementos multimedia.
También hay herramientas enfocadas a planificar nuestro tiempo, contactar con otros usuarios y
una librería virtual con contenido compartido por otros miembros de la comunidad. Incluso hay una
solución con la que diseñar cursos online organizados en unidades y secciones al estilo de los MOOC o
cursos online gratuitos.
GoConqr permite usar sus herramientas de manera gratuita tras registrarnos. Las únicas
limitaciones son la inclusión de publicidad, la posibilidad de almacenar hasta 50MB de archivos y que los
cursos que creemos sean públicos.
Si necesitamos más espacio de almacenamiento o que los cursos que creemos sean privados,
además de no ver publicidad, existen planes de pago individuales y colectivos para alumnos, profesores y
centros educativos.
Socrative
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
35
Cómo enseñar clases
Es una de las APPs para profesores que te permite elaborar cuestionarios online tipo test o de
preguntas abiertas con los que podrás obtener un reporte inmediato de tus estudiantes y comprobar si
han asimilado bien los conceptos. Dispone de juegos educativos y permite elaborar y enviar fichas
personalizadas a tus estudiantes en los que puedes informarles de su evaluación.
Socrative tiene una app específica para el docente y otra para el alumno. Está disponible en la App
Store, Chrome Web Store, Google Play y Amazon, así como en la web www.socrative.com con acceso
diferenciado para ambos, lo que permite adaptarse a los dispositivos y recursos de cada persona.
Mientras que el docente necesita crear una cuenta en Socrative, los estudiantes se unen a las clases
(rooms en la plataforma) sin necesidad de crearla. La herramienta es gratuita, aunque hay una versión de
pago con más opciones de personalización y que aumenta los límites de estudiantes por clase.
Dispone de diferentes opciones que de manera sencilla permiten conocer diferentes datos. El
docente crea un Quiz (cuestionario), Space Race (cuestionario con tiempo) o Exit Ticket (cuestionario con
ranking de resultados) y los alumnos responden en tiempo real a través de sus dispositivos. El profesor
puede seguir los resultados en directo y revisarlos posteriormente en los reportes que almacena Socrative.
Las preguntas que se realizan en la aplicación son de respuesta múltiple, verdadero o falso y pregunta
corta. Este feedback puede ser esencial para conocer los conocimientos de los estudiantes.
2. Almacenamiento en la nube
Almacenamiento en la nube (o cloud storage, en inglés) es un modelo de servicio en el cual los
datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se respaldan de forma remota,
típicamente en servidores que están en la nube y que son administrados por un proveedor del servicio.
Estos datos se ponen a disposición de los usuarios a través de una red, como Internet.
Box
Es una interesante aplicación de almacenamiento online que está disponible para Android e IOS y
con la que puedes compartir documentos con tus alumnos de una manera rápida y directa desde cualquier
dispositivo. Con esta aplicación puedes incorporar documentos, fotos, material complementario y
sincronizarlo al instante con tus alumnos.
Mega
La versión gratuita de Mega ofrece 50 GB en los que almacenar y compartir en la nube contenido.
Puede sincronizarse con cualquier equipo, ofreciendo a los docentes la posibilidad de dar un paso más en
su labor como profesor.
Dropbox
Una de las pioneras y de las más utilizadas. Aunque el almacenamiento gratuito que ofrece es de
solo 2 GB desde su aplicación te permite hacer una copia de seguridad de los archivos y guardar
directamente los archivos que se adjunten a tus emails. Si necesitas más espacio siempre puedes mejorar
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
36
Cómo enseñar clases
tu cuenta a una versión Pro, en ella te ofrecen 1 TB de almacenamiento por menos de 10 euros al mes.
Tiene versión para escritorio y para dispositivos móviles.
Google drive
Si tienes una cuenta de Gmail tienes tu espacio en Google Drive, concretamente 15 GB de espacio
de forma gratuita. Todo el contenido de tu espacio en Google Drive puedes administrarlo desde tu teléfono
a través de la app. También puedes utilizar sus editores de texto, hojas de cálculo y presentaciones. Y si
necesitas más espacio una vez más solo es cuestión de dinero.
One drive
Para usar One Drive solo necesitas una cuenta de Hotmail u Outlook y con ella tendrás acceso a 15
GB de almacenamiento. Al igual que en los demás casos puedes utilizarla desde tu teléfono.
3. Aplicaciones para encontrar y crear contenidos para las clases
Quizziz
Esta herramienta le permite al profesor crear concursos de preguntas y respuestas para enganchar
a sus estudiantes en el aprendizaje e incluso también ofrece la opción de evaluarlos de una forma muy
sencilla al recoger los datos de las respuestas.
Además, esta app permite modificar y personalizar las preguntas para crear propios concursos o
exámenes de una manera divertida y lúdica, lo que facilita no solo la manera de evaluar, sino que se
convierte en una forma disruptiva de formación.
El profesor genera las preguntas, le da a play y los alumnos entran en una página que indicará la
web para introducir un código y jugar desde su dispositivo u ordenador. Es compatible con todos los
dispositivos.
Calibre
Es un gestor de libros electrónicos. Al recopilar Ebooks en calibre, puedes enviarlos a tus alumnos
para que los carguen en su móvil, su tablet o lector de ebooks. Evitando el excesivo coste y la incomodidad
del uso de los libros en papel.
TED
Es una aplicación para poder disfrutar las charlas inspiradoras de TED sobre temas muy diversos
con tus alumnos. Además, todas las charlas tienen subtítulos en español, lo cual lo hace una aplicación
genial para poder tener acceso a contenidos de enorme calidad.
Animoto
Es una herramienta para la creación de vídeos. Permite unir imágenes, textos, sonidos y efectos
para crear vídeos con suma facilidad. Una manera genial de presentar los contenidos de la clase de una
forma más atractiva que capte la atención de tus alumnos. Tiene tres modalidades de utilización, una
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
37
Cómo enseñar clases
gratuita y dos de pago. La gratuita permite hacer vídeos de hasta 30 segundos de duración. La versión
PLUS ya permite hacer vídeos de hasta 10 minutos y también poder descargarlos.
PowToon
Con PowToon puedes crear vídeos animados y presentaciones de forma fácil. El valor diferencial
de este editor es que emplea dibujos e ilustraciones animadas para explicar conceptos, lo que resulta muy
atractivo para los alumnos.
Es muy sencillo de usar, basta con arrastrar a la pantalla de trabajo los elementos que queremos
incluir, como si fueran stickers, a los que se pueden añadir texto, colores y animaciones como mejor nos
guste. También incluye plantillas predefinidas para facilitar el trabajo. Tiene una versión gratuita que
permite vídeos de 5 minutos de duración.
GOAnimate
Es un editor online de vídeo que permite montar piezas con ilustraciones gráficas, preserva la
privacidad para que sólo los usuarios con permisos puedan acceder a él y que además permite el trabajo
colaborativo. Además, incluye una funcionalidad de moderación del lenguaje, para que el profesor se
asegure de que nadie emplea palabras altisonantes. Cuenta con una versión de pago expresa para
escuelas.
Piktochart
Es una aplicación online que facilita la creación de infografías a aquellos que no tienen
conocimientos de diseño ni de programación. Para ello facilita plantillas prediseñadas, gráficos, iconos,
fuentes… que el usuario va eligiendo según sus necesidades para completar su gráfico. En el apartado de
recursos, la web proporciona una serie de tutoriales para guiar al usuario por el manejo de la herramienta.
En la versión gratuita ofrecen siete plantillas prediseñadas y acceso a todos los gráficos (con marca de agua
de Piktochart). Dentro de su gama de precios, hacen ofertas específicas para el ámbito de la educación. En
su blog ofrecen testimonios de usuarios, consejos y noticias relacionadas con la mejora de la aplicación.
Voki
Es una aplicación que permite crear personajes animados con el fin de usarlos en el aula como una
efectiva herramienta de comunicación. Las caricaturas pueden ser personalizadas para parecerse a figuras
históricas, dibujos animados, animales, e incluso el usuario mismo. El Voki o avatar puede tener voz
grabando con un micrófono, usando un número telefónico, o cargando un archivo de audio. Los personajes
de Voki pueden enviarse por correo electrónico, compartir en las redes sociales, y ser incrustados en
páginas web.
Voki puede ser utilizado en la introducción de un tema o concepto utilizando un personaje
relacionado al mismo. En el caso de los estudiantes pudieran usar esta herramienta de la misma manera
para crear presentaciones más amenas y divertidas.
Flipsnack
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
38
Cómo enseñar clases
Es una herramienta muy útil para publicar documentos en PDF convirtiéndolos en un recurso en
flash con aspecto de revista o libro digital. Este programa nos permite darle a nuestro libro un estilo único
y lo podemos editar las veces necesarias.
Podcast
Una interesante aplicación que da acceso a cientos de podcast y vídeos. Además, ofrece la
posibilidad de crear tus propios podcasts, incluso la posibilidad de crear una emisora de podcast para la
clase en las que subir las lecciones en audio y/o materiales creados por los propios alumnos.
Nearpod
Es una de las APPs para profesores que apuestan por las ventajas de las nuevas tecnologías para
hacer clases más visuales y atractivas. Con esta aplicación puedes preparar presentaciones interactivas
que incorporen imágenes y vídeos y que, además, te ofrece la posibilidad de descargar y compartir tus
presentaciones con los alumnos.
Esta aplicación deja en evidencia la facilidad que existe en la actualidad para compartir contenidos
de valor. Tan solo con un botón, lo que se quiera puede estar llegando a cada rincón del planeta. Con
Neardpod se puede crear una presentación multimedia y compartirla con los alumnos para que estos las
descarguen en sus dispositivos móviles. Sin importa la marca del teléfono, se trata de una aplicación simple
y ligera que tiene cabida en cualquier software.
Viper
O también conocido como el detector de plagios en Windows, explicando su cabida en el mundo
de la enseñanza a la perfección. Para todos los docentes que buscan promover la originalidad, este será el
pan de cada día.
Viper se encarga de buscar documentos locales y en internet, demostrando la probabilidad de que
el documento haya sido plagiado o no. Cabe resaltar que no se basa en textos exactos únicamente, sino
en otros elementos como estructura y demás.
El único requisito para utilizar la plataforma consiste en un registro gratis y luego todo es libre,
desde la elección de los documentos a analizar hasta la comparación posterior.
Canva
Es una herramienta realmente espectacular para diseñar y crear contenido web de todo tipo. Con
Canva podemos crear carteles, posters, infografías, documentos, tarjetas de visita, covers de Facebook,
gráficos, etc. de forma muy sencilla. Los diseños que ofrece Canva son elegantes y profesionales que
recuerdan al estilo vintage. Además de las plantillas y diseños de Canva, podemos subir imágenes, añadir
texto y cambiar la organización de los elementos de las plantillas. Es una herramienta fantástica para
desarrollar la creatividad de nuestros alumnos y la nuestra propia. Canva está en fase beta y es necesario
pedir una invitación para utilizarla, pero merece la pena esperar para conocer sus interesantes
posibilidades.
Utilidades Didácticas
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
39
Cómo enseñar clases
•
•
•
•
•
Presentación de trabajos donde el elemento visual sea importante: murales sobre temas de clase,
presentaciones personales, comentarios y opiniones sobre fotografías, tarjetas e invitaciones, etc.
Crear folletos para anunciar eventos educativos de nuestro centro, departamento o aula:
Conciertos, Actividades interculturales, Jornadas de Convivencia, etc.
Crear documentos sobre los contenidos, portadas para los trabajos de clase, etc.
Crear imágenes y diseños para ilustrar las entradas de nuestro blog educativo.
Elaborar Infografías educativas.
ThingLink
Esta aplicación se encarga de la creación de imágenes interactivas como un método de aprendizaje.
Funciona desde cualquier navegador y su estilo de trabajo es de los más simples en el mercado. La imagen
puede subirse desde cualquier plataforma que tenga la opción; una vez cargada, ThingLink se encarga de
establecer los puntos creativos y dinámicos en la ubicación que se quiera. Se recomienda tener
conocimientos básicos sobre imagen digital para atraer más a los estudiantes, ya que los puntos deben ser
colocados en lugares específicos que estimulen la vista y el cerebro.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
40
Cómo enseñar clases
Lección
Lección
63
Impacto creativo en la enseñanza
Introducción
Bill McNabb y Steven Mabry relatan la siguiente historia en su artículo “Awaken Your Students to
Scripture (Despierta a tus Alumnos hacia las Escrituras): “Una dama leyó en algún lugar que los perros eran
más saludables si es que se les daba de comer una cucharada de aceite de hígado de bacalao cada día. De
modo que, cada día ella siguió la misma rutina – correteaba a su perro hasta agarrarlo, y peleaba con él
hasta por último conseguir forzar el remedio en la garganta del perro.
Hasta que un día, en medio de este esfuerzo médico exhaustivo, la botella se desparramó. Con un
suspiro la dama soltó al perro para así poder limpiar el aceite– solamente para ver al perro ir hacia el aceite
y empezar a lamerlo. Al perro le encantaba el aceite de bacalao. Era el método del dueño a lo que el perro
se oponía.”
¿Cómo estamos enseñando la Palabra de Dios? ¿Te cuesta trabajo conseguir la atención del
alumno? La Palabra de Dios es inspirada, por consiguiente, cambia vidas. Es excitante e importante, lista
para saciar las necesidades del alumno.
El hecho de que valores mucho la Palabra de Dios, no significa que el alumno también la valore.
Como educadores cristianos, no sacamos provecho de todos los estudios que se han realizado para saber
cómo y qué motiva a la gente para aprender.
Creatividad
El término creatividad ha tomado gran importancia en los últimos tiempos. Todo el mundo quiere
ser creativo, pero pocos saben definir que es creatividad.
En un simposio sobre creatividad, científicos allí presentes asociaron a ese término más de 400
significados diferentes. Antes a los creativos se les llamaba genios, talentosos, ingeniosos, sabios,
inventores, y se les consideraba hombres inspirados por los dioses.
En términos sencillos la creatividad se puede definir como “la capacidad de producir cosas nuevas
y valiosas”.
En el aula la creatividad debe empezar en el docente, al emplear técnicas y estrategias didácticas
adecuadas para implicar y motivar a los educandos en la actividad de aprendizaje. El valor de ser creativo
radica en volver a ser criatura: como el mundo es siempre nuevo para la mirada del niño, así la creatividad
nos hace mirar con una mirada siempre nueva la creación que nos rodea. Pensar de manera original es,
diría Gaudí, volver a los orígenes. Por eso la creatividad puede resultar fundamental y, por ello, muy útil,
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
41
Cómo enseñar clases
tanto para el ejercicio profesional como para la construcción de la propia personalidad. Los profesores
pueden ser un verdadero motor del pensamiento creativo en las escuelas.
¿Qué es la creatividad?
La creatividad es un concepto que ha sido estudiado desde diferentes disciplinas: la psicología, la
antropología, la sociología y muchas más. La creatividad involucra procesos cognitivos, afectivos,
neurológicos, sociales y de comunicación, entre otros, por lo que su estudio no puede abordarse desde un
solo punto de vista.
Puntos en común que los diversos estudiosos del tema han encontrado al definir la creatividad:
• Es la posibilidad de transformar la realidad.
• Presenta un carácter original.
• Requiere de habilidades cognitivas y de actitudes o disposiciones favorables por parte del individuo
o grupo.
• Implica un proceso que culmina en la comunicación de la idea, hallazgo o producto a otros
individuos.
¿Por qué es importante la creatividad?
•
•
•
•
•
•
La creatividad es el motor que mueve la evolución del ser humano, siempre ha estado presente en
su vida de manera natural.
La creatividad permite transformar la realidad y mejorarla. En la formación de niños y jóvenes, el
desarrollo de las habilidades y actitudes creativas puede permitirles adaptarse con mayor éxito a
un mundo en permanente y vertiginoso cambio.
La creatividad produce satisfacción, alegría y conduce a niveles más altos de realización personal.
Al expresar nuestra creatividad de diversas maneras, logramos una mejor calidad de vida, no sólo
porque encontremos formas de satisfacer alguna necesidad específica, sino porque nos da la
oportunidad de darle sentido a nuestra vida, aumenta nuestra autoestima y sentido de
competencia.
La creatividad es un camino hacia la trascendencia. Nos abre la posibilidad de dejar huella en las
personas que nos rodean a través de nuestros actos creativos. Éstos se traducen en nuevas
opciones, en nuevas realidades, no sólo para nosotros mismos, ya que, al comunicarnos con el otro
y vivir la creatividad a través de nuestras actitudes y conductas, podemos crear mundos mejores
con terreno fértil para el desarrollo del potencial del hombre, haciendo con ello un servicio a la
humanidad.
La creatividad consiste en un marco de referencia, en un conjunto de habilidades y de actitudes
para dar respuesta a las situaciones inesperadas, siempre cambiantes en nuestra vida.
La creatividad es un recurso que nos permite ver la vida desde diferentes encuadres, expandiendo
nuestras posibilidades permanentemente. Los cambios permanentes a diferentes niveles de la vida
humana en la sociedad, en el campo laboral, en la cultura, en la economía y en la política, que
repercuten en nuestra vida cotidiana conformando esquemas diversos en cuanto a horarios,
actividades, estructura familiar, nos demandan generar nuevas formas de responder a lo nuevo, a
lo desconocido e inesperado.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
42
Cómo enseñar clases
Un clima propicio para el florecimiento de la creatividad en el aula
Por clima se entiende las conductas, actitudes y sentimientos que se presentan de manera
cotidiana en un grupo u organización. Se han identificado nueve dimensiones de un clima favorable para
la creatividad que orientan sobre los aspectos que podemos mejorar para abonar el terreno de la
creatividad.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Desafío y compromiso: se refiere al grado en el que las personas de un grupo se involucran en las
actividades cotidianas y en las metas a largo plazo.
Libertad: la independencia de conducta con la que cuenta la gente en el grupo.
Confianza y apertura: la seguridad emocional en las relaciones interpersonales.
Tiempo para idear: la cantidad de tiempo que pueden utilizar las personas para generar nuevas
ideas.
Juego y sentido del humor: la espontaneidad y soltura que expresan las personas en el grupo.
Conflicto: la presencia de tensiones personales y emocionales en el grupo (en contraste con las
tensiones debidas a las diferencias de opinión identificadas en la dimensión de discusión o debate).
Esta dimensión, aunque negativa, está presente en cualquier ambiente social. En un ambiente
favorable para la creatividad debería presentarse en un nivel bajo.
Apoyo a las ideas: la forma en que se reciben las nuevas ideas.
Discusión o debate: la presentación de desacuerdos entre diferentes puntos de vista, ideas,
experiencias y conocimientos.
Toma de riesgos: la tolerancia a la incertidumbre y a la ambigüedad experimentada en el grupo.
¿Qué se puede hacer en el aula para promover un clima favorable para la creatividad?
1. Desafío y compromiso: Presentar las actividades en forma novedosa y desafiante. Para lograr que
el estudiante se involucre y se comprometa con la actividad y con su propio proceso de aprendizaje
es indispensable que se le planteen actividades que representen un desafío acorde con sus
habilidades, talentos y conocimientos. Esto quiere decir que cuando el alumno percibe una
actividad como sencilla o conocida puede provocarle aburrimiento, es como cuando podemos
prever el final de la película. Y por el contrario, si se percibe como demasiado difícil, puede
provocarle desaliento. Incluir actividades acordes a las edades de los alumnos, como adivinanzas,
acertijos, problemas que incitan la curiosidad del alumno, además de utilizar preguntas abiertas
disparadoras de opciones (¿Qué pasaría si...? ¿De qué otra manera...? ¿Y por qué no...?).
2. Libertad: Dar al alumno la posibilidad de elegir, de acuerdo con su edad, nivel de desarrollo y de
acuerdo con la actividad. Es importante identificar oportunidades para que los alumnos practiquen
su capacidad para tomar decisiones, desde elegir el material o forma para realizar un trabajo hasta
establecer en forma consensuada cuál será la consecuencia de un comportamiento que perturbe
el trabajo del grupo.
3. Juego y sentido del humor: Incluir como un ingrediente indispensable en la vida cotidiana en el
salón de clases, el entusiasmo, la alegría, la posibilidad de bromear y jugar con las ideas. Además,
hay que abrir espacios para la fantasía y evitar considerarlos como pérdida de tiempo. Algunas
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
43
Cómo enseñar clases
4.
5.
6.
7.
8.
9.
opciones para introducir este elemento en el clima del aula son: la utilización de metáforas,
analogías y cuentos; contar anécdotas chuscas que les hayan pasado a los profesores, a los alumnos
o a sus familias; decorar el salón y jugar transformando los temas con preguntas provocadoras
como ¿qué hubiera pasado si...?
Confianza y apertura: Promover la comunicación y el respeto entre los alumnos. Para ello, es
necesario establecer oportunidades para que expresen sus inquietudes en un tono apropiado y se
puedan atender de manera grupal. Así como promover el respeto a las diferencias y resaltar su
valor. No se trata de «tolerar» las diferencias, sino de reconocer que cada individuo tiene fortalezas
y debilidades, talentos únicos; y que esto enriquece la vida en sociedad ya que nos podemos
complementar. Se pueden enseñar algunas reglas de comunicación para aprender a dar y recibir
retroalimentación en forma adecuada y asertiva.
Apoyo a las ideas: Escuchar las inquietudes y propuestas de los alumnos y dar oportunidades y
apoyo para llevarlas a cabo. Evitar hacer juicios y evaluaciones prematuras sobre las ideas
expresadas. Es importante dar la oportunidad y los recursos para que los alumnos lleven a cabo
proyectos individuales o grupales que partan de sus propias inquietudes e intereses. Además, al
establecer normas básicas para la presentación de ideas y proyectos se favorece el respeto y la
ayuda mutua y el utilizar un lenguaje positivo frente a las ideas de los estudiantes. En lugar de decir
si, pero... que resulta una frase «asesina» para el entusiasmo y motivación, es deseable decir «Si,
tu idea es interesante y... qué más puedes hacer?»
Tiempo para idear: Respetar los tiempos y ritmos de los estudiantes. Al planear las actividades que
buscan promover la creatividad en el estudiante es importante que el profesor pueda establecer
condiciones más o menos flexibles que permitan al estudiante involucrarse en la actividad. En una
situación con estas características experimentamos una completa absorción en la actividad y la
percepción del tiempo se altera. Podemos experimentar que el tiempo pasa mucho más rápido o
mucho más lento.
Discusión o debate: Promover la posibilidad de expresar opiniones diversas de manera respetuosa
y constructiva. Esta dimensión está muy vinculada con la de confianza. Los alumnos aprenden que
su opinión es valiosa aun cuando pueda ser diferente a la de la mayoría y que es importante que la
fundamenten y que escuchen a otros. Una actividad puede consistir en analizar programas de
televisión, anuncios publicitarios para promover su capacidad de análisis y crítica.
Toma de riesgos: Permitir probar actividades que representan retos y estimular la tolerancia a la
ambigüedad. Las ideas novedosas pueden no contar con resultados certeros y predecibles, pero es
importante que los alumnos se desenvuelvan en un ambiente que les permita probar cosas nuevas,
sin sentirse presionados por los resultados que deben obtener. En un momento dado, los errores
o resultados indeseados pueden representar una oportunidad para el aprendizaje y no una fuente
de rechazo o ridiculización. Resulta útil y valioso enseñar a los estudiantes a identificar los posibles
obstáculos a los que tendrán que enfrentarse al realizar un proyecto o idea, al igual que saber
cuáles son los apoyos o fortalezas con las que cuenta.
Conflicto: Promover formas constructivas para atender los desacuerdos. En cualquier grupo
humano existe un potencial peligro de que exista conflicto, simplemente porque cada individuo es
diferente y percibe la realidad desde su perspectiva particular. Sin embargo, en un clima favorable
para la creatividad el nivel de conflicto es bajo, ya que se tiene un claro sentido de justicia y las
personas aprenden a tener un control sobre las conductas impulsivas. En el aula se pueden realizar
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
44
Cómo enseñar clases
dramatizaciones para ubicar a los alumnos en el lugar de otro y estimular la empatía.
El llamamiento a la creatividad
Todo empezó con Dios. “En el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Génesis 1:1). Con Sus
palabras, el mundo existió. La luz penetró las tinieblas dándonos el día y la noche. Las aguas fueron
divididas y acumuladas para formar los océanos, mares, ríos, y corrientes de agua. La tierra seca apareció
a Su orden y sobre ella Él puso una alfombra de césped, hierbas y árboles de fruto. Dios vio que esto era
bueno. El continuó poniendo el sol, la luna y las estrellas. Aves del aire y criaturas del mar tomaron su
lugar. Todos los colores, figuras y tamaños fueron representados en una grandiosa y gloriosa exhibición.
¡Nuestro Dios es un Dios de impacto! Tanto así, que miles de años después hombres y mujeres todavía
dedican sus vidas a estudiar un aspecto pequeño de la creación inexhaustible de Dios.
•
•
“Entonces dijo Dios: Hagamos al hombre a nuestra imagen, conforme a nuestra semejanza; y
señoree en los peces del mar, en las aves de los cielos, en las bestias, en toda la tierra y en todo
animal que se arrastra sobre la tierra. Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó,
varón y hembra los creó” (Génesis 1:26-27).
“Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y
fue el hombre un ser viviente” (Génesis 2:7).
El hombre…El gran final de Dios. De todas las criaturas que Dios creó, este se paró solo en la imagen
de su Creador. Uno más uno es dos – un hecho entendido fácilmente. Si somos creados a su imagen…no
hay negación a su poder creativo.
¿Nosotros tenemos la habilidad de crear?” No. La habilidad de crear solamente descansa sobre el
omnipotente Dios. Sin embargo, los creyentes llenos del Espíritu tienen una responsabilidad de ejercitar
ese Espíritu creativo que descansa dentro de ellos. Cualquiera que solamente depende de sus propias
habilidades no producirá resultados impactantes en el Reino (Juan 15:5).
Las palabras aliento, espíritu y viento se derivan de la misma palabra raíz que creatividad. “Acercaos
a Dios, y él se acercará a vosotros” (Santiago 4:8). Es solamente cuando nos acercamos a Dios que podemos
sentir ese soplo o aliento creativo. Es solamente entonces cuando Él puede hablar a nuestro espíritu y
darnos esa idea creativa que resolverá nuestra situación.
Instituto Latinoamericano de Estudios Bíblicos
45
Descargar