Elementos de la Semiología Resumen

Anuncio
Elementos de la Semiología
Resumen
Para entender la semiología, es decir el estudio de los signos, es necesario conocer los elementos que la
constituyen. Tomando como base la definición de Umberto Eco, la semiótica estudia todos los procesos
culturales como procesos de comunicación , considerando los fenómenos culturales como fenómenos
comunicativos, la lingüística estructural aporta los principales elementos de la semiología:
• Lengua y habla
• Significado y significante
• Sistema y sintagma
• Denotación y connotación
• En la dicotomía lengua/habla se establece una diferencia. La lengua es en un sistema organizado de signos
establecidos para la comunicación dentro de una sociedad, también se conoce como código de
comunicación. Y el habla es la forma individual de expresar la lengua. Esta definición planteada por
Ferdinand de Saussure fue retomada por Hjelmslev quien redistribuyó los términos de manera más formal.
Él distingue tres planos: a) el Esquema que es la lengua es su forma pura; b) la Norma que es la lengua
como forma material, es decir la pronunciación adoptada por una sociedad; c) el Uso que es la lengua en
cuanto a conjunto de hábitos de una sociedad dada, por ejemplo, la s final que no pronuncian algunos
pueblos de la costa.
• Esta segunda dicotomía significado/significante comprende dos planos el del significado o contenido del
signo, es decir el que expresa el concepto, la representación psíquica de la cosa, y va asociado al
significante que constituye el plano de la expresión, la materialidad de las palabras En semiología el
significado puede ser reemplazado por cierta materia, en este caso la de las palabras. En estos planos
Hjemslev introdujo una distinción, cada plano comporta dos strata la forma y la sustancia. La forma que
puede ser descrita por la lingüística, y la sustancia que sólo puede ser descrita por premisas
extralinguísticas. La forma es la representación psíquica del significado y la sustancia pueden ser los
aspectos emocionales, ideológicos o simplemente conceptuales; en el significante la forma es puramente
material y la sustancia también, es decir, sonidos, imágenes u objetos. El signo es un componente binario en
el que se establece una relación entre significado y significante, llamada significación. La significación es
un proceso, es el acto que une el significante y el significado, acto cuyo producto es el signo. Otro de los
aspectos del signo es el valor que tiene una relación estrecha con la noción de lengua. El valor es el sentido
semántico de una unidad lingüística, por oposición a su denotación, referencia, etc.
• Sistema es el conjunto de signos que tienen una relación entre sí, de tal modo que los cambios producidos
en cualquiera de ellos repercute en los demás. Por ejemplo, el grupo de piezas de un reloj representa un
sistema. El sintagma se representa de forma encadenada, es una yuxtaposición en forma coherente de
signos diferentes con significado unitario. Por ejemplo, el habla es de naturaleza sintagmática, en el sentido
de que las palabras se organizan o se encadenan seguidas unas de otras.
• Denotación y connotación son dos términos que se relacionan en oposición. La denotación es la acción de
indicar o significar algo mediante un signo. Por ejemplo, gato, denota una cierta clase de animales
existentes en el mundo, un gesto puede denotar un estado de ánimo. La connotación, por oposición al
significado denotativo, básico, literal o asociativo, da un tipo de significado secundario a un vocablo o
expresión derivado de una de las características más o menos constante del contexto en que se emite. Por
ejemplo, gato, connota agilidad, astucia, independencia, etc. Hjelmslev denomina semiótica connotativa,
constituida por dos sistemas: el del plano de la denotación y el segundo, extensivo al primero, el plano de la
connotación. Se dirá pues que un sistema connotado es un sistema cuyo plano de la expresión está
constituido por un sistema de significación. Los sistemas de significados, según Eco, se constituyen en
estructuras (campos o ejes semánticos) que obedecen a las mismas leyes de las formas significantes.
1
El mito en el cartel
Teoría
Para las lenguas modernas relacionadas con la cultura de Occidente, una noción general de mito, del griego
mythos, significa una relación de historias legendarias, engendros de la fantasía, con fundamento más o menos
histórico. Hoy, llamamos mito a algo fingido, aunque no es totalmente producto de la ficción, sino que parte
de datos reales, adornado y embellecido por la fantasía. Los mitos entrañan una cuestión cultural y ofrecen
muchas veces el modo de la creación de nuevas formas de vida y de pensamiento.
El simbolismo del mito fue estudiado desde 1836 por Friedrich Creuzar quien dio a conocer su doctrina
interpretativa en su famoso libro Symbolic und Mythologie der alten Volker, en él dice que para dar a conocer
al pueblo las verdades fundamentales era necesario que se les pusieran en símbolos, darles forma simbólica.
Por ejemplo, las ideas de la existencia de un dios único, del mundo, del hombre en sus evoluciones, no
hubieran sido captadas por las personas de pocos estudios si no se hubieran condensado en símbolos.
En la actualidad el mito se reconoce como un sistema semiológico, en tanto el mito es un habla. Aunque la
semiología no está todavía constituida, la preocupación por la significación ha estado presente en la
investigación de todos los fenómenos culturales, y postular una significación es recurrir a la semiología. La
semiología es una ciencia de las formas en tanto que estudia las significaciones independientemente de su
contenido.
En el cartel el mito aparece en la significación que percibimos del signo, es decir por la relación que hay entre
el significado y el significante, esto es, por la forma que representa el concepto, el mensaje que queremos
transmitir al receptor, al que observa el cartel. Desde un punto de vista mítico encontramos esa relación
dicotómica entre el concepto y la forma ordenados en el espacio con una intención, una motivación
determinada.
Tomemos como ejemplo el cartel que presento en la parte superior de la página. Independientemente de la
presentación gráfica (forma o significante) y del contenido (significado o concepto), este signo, resultante de
2
la relación de los dos primeros términos, muestra una significación mítica que se establece en base a la
motivación.
¿Cuál es la motivación de este cartel? ¿Cuál es el mito? En primer lugar tenemos el cartel como signo en su
totalidad espacial que refiere a un artista gráfico llamado Escher. Pero en el cartel encontramos varios planos
o niveles de significación que están dados por la composición (ordenamiento espacial), el color, el fondo, la
tipografía, y los juegos de forma, contraforma y contraforma de la contraforma. Más allá del contenido literal
que denota el mensaje (Escher como sustantivo nominal), connota un contexto (toda la obra gráfica de
Escher).
Como base del cartel en un último plano o signo encontramos el color negro (fondo) que nos remite a la obra
original de Escher realizada casi en su totalidad en una gama que va del blanco al negro en diferentes
intensidades de grises e intenciones (bidimensionalidad, tridimensionalidad, etc). En primer plano aparece el
signo tipográfico en colores brillantes en contraste con los colores que Escher utilizaba, generalmente colores
vivos con un matiz opaco para denotar en su obra la sobriedad y la preponderancia de la forma sobre el color.
El acomodo de la tipografía se muestra como una analogía de los juegos de forma y contraforma (primera y
segunda palabras que aparecen en reflejo) que Escher realizaba en cada una de sus obras. La tercera aparición
de la palabra Escher en el cartel es una propuesta del autor, en la cual siguiendo el orden sintagmático,
arbitrariamente descompone la significación unitaria del signo en seis signos independientes para denotar la
contraforma de la contraforma y connotar que el signo, que puede ser fónico, gráfico u objeto, no sólo puede
ser analizado de una forma dicotómica (forma y contenido) sino hasta tricotómica (forma, contenido y
significación) completando así el carácter mítico (la significación) del cartel.
En el mito encontramos el esquema tridimensional al que acabo de referirme, tanto en un primer plano
lingüístico (significado, significante y signo) como en el plano de la significación (forma, sentido y
significación). El vínculo que une el concepto del mito al sentido es esencialmente una relación de
deformación (la descomposición de la forma en signos independientes) para connotar un sentido
metalingüístico y así encontrar el origen real de un signo, sea cual fuese su sustancia y forma, en función del
referente semiótico que alude.
3
Descargar