Subido por Leinner Ramirez

PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE TUBING

Anuncio
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
1. OBJETO
Establecer las actividades necesarias para realizar el trazado y figurado de tubing, e instalación de flexiconduit y
accesorios. Teniendo como principio básico la integridad física de quienes realizan esta actividad al igual que la
del equipo que se interviene; con procedimientos enfocados a preservar el medio ambiente.
2. ALCANCE
Aplica a las actividades y pasos necesarios para realizar el trazado y figurado de tubing, e instalación de
flexiconduit y accesorios Este procedimiento se elabora para conocimiento del supervisor de la unidad y el
técnico instrumentista que ejecutará la operación.
3. DEFINICIONES
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
3.1. INSTRUMENTO: son equipos electrónicos, eléctricos o neumáticos que permites medir y controlar el
volumen de fluido en un sistema o proceso.
3.2. PROCESO: De acuerdo a la definición ISA podemos decir que el proceso consiste en un sistema que ha
sido desarrollado para llevar a cabo un objetivo determinado. Los procesos alcanzan las formas más
diversas, tales como modificar la forma, densidad, resistencia, etc del producto.
3.3. CONTROLADOR: Instrumento ó función que compara la variable controlada con un valor deseado y ejerce
automáticamente una acción de corrección de acuerdo con la desviación.
3.4. ELEMENTO PRIMARIO: Convierte el valor de la variable medida en una forma adecuada para la medida.
Están en contacto con la variable y utilizan ó absorben energía del medio controlado para dar al sistema de
medición una indicación en respuesta a la variación de la variable controlada.
3.5. RESISTIVIDAD: Resistencia de un material expresada en ohmios por unidad de longitud y de sección.
3.6. SEGURIDAD INTRÍNSECA: Sistema de seguridad para atmósferas peligrosas que limita la capacidad de
un circuito para producir chispas eléctricas que tengan la suficiente energía para provocar la ignición de la
mezcla explosiva.
3.7. SWITCH: Dispositivo que conecta, desconecta, selecciona ó transfiere uno ó más circuitos sin función
como controlador, replay ó válvula.
3.8. TRANSMISOR: Capta la variable de proceso a través del elemento primario y la convierte a una señal de
transmisión estándar. Cuando la señal es neumática se utiliza normalmente 3-15 psi (libre por pulgada
cuadrada) y cuando ésta es electrónica se utiliza 4 a 20 mA de corriente continua.
3.9. TABLEROS DE CONTROL INDUSTRIAL Los tableros de control industrial son conjuntos de dispositivos e
instrumentos cableados en planta, tales como controladores, interruptores, relevadores y dispositivos
auxiliares. Los tableros pueden incluir dispositivos de desconexión, así como dispositivos de protección de
los circuitos que alimentan a los motores. Los tableros de control pueden también incluir gabinetes para
alojar tableros de control industrial de tipo abierto o equipos individuales de control industrial.
3.10. CERTIFICADOS DE APOYO: Son documentos que se usan para establecer precauciones en el lugar
de trabajo, adicionales a las establecidas en el permiso de trabajo, durante la realización de actividades
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 1 de 13
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
específicas consideradas como críticas y que, por lo tanto, requieren de mayor cuidado y planeación;
igualmente facilitan la preparación del trabajo y ayudan al aseguramiento de los controles requeridos en el
sitio.
3.11. PERMISO DE TRABAJO: Autorización que un emisor otorga a un ejecutor para que un grupo de
trabajadores asignados realice una actividad específica, con un alcance limitado, en un equipo o sistema
definido, en una fecha y horas establecidas y bajo unas condiciones previamente acordadas.
3.12.
SAES: Sistema de aislamiento eléctrico seguro.
4. RESPONSABLES
4.1 RESPONSABLE POR EL MANTENIMIENTO DE ESTE PROCEDIMIENTO. Supervisor de instrumentación
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
4.2 RESPONSABLE POR EL CONTROL DE ESTE PROCEDIMIENTO. Coordinador de la gerencia
4.3 RESPONSABLE POR LA APLICACIÓN DE ESTE PROCEDIMIENTO.
contrato que elabore las actividades de instrumentación.
Todos los colaboradores del
5. DESCRIPCION
5.1 DESCRIPCION CONDICIONES INICIALES
Usar los elementos de protección completos por parte de los colaboradores que intervengan en la actividad. Los
elementos listados a continuación se consideran los mínimos requeridos para el desarrollo de la actividad.
Según los controles establecidos para los riesgos presentes en la locación.
Tabla 1. Elementos de protección Personal.
Tipo Protección
Protección de la cabeza
Protección de ojos
Protección de los oídos (si
aplica)
Protección respiratoria
Protección a manos
Protección en el cuerpo
Protección de pies y
piernas
Elemento
Casco de seguridad, Clase E Tipo 1, que cumpla con norma ANSI Z 87.1
1. Gafas de seguridad (normal ANSI Z-87.1)
Protectores auditivos tipo copa NTC 2272 ANSI Z 3.19 DE 1974,
Protectores auditivos tipo tapón desechables NTC 2272 ANSI Z 3.19 DE
1974
Protección contra partículas y aerosoles libres de aceite: OSHA 29
CFR1910, CSA. Z94. 4-93, NIOSH N95, OSHA 29 CFR 1910.134,
Protector contra partículas toxicas: OSHA 29 CFR1910, CSA. Z94. 4-93,
NIOSH P95, Protector contra Vapores Orgánicos: NIOSH 42CFR84,
NIOSH P100.
Guantes de vaqueta para trabajos en frío; Guantes de precisión.
Camisa: manga larga en dril u otro material resistente, cuya densidad de
área sea igual o superior a 8 Oz/yd2, Pantalón: de jean color azul índigo,
cuya densidad de área sea igual o superior a 12 Oz/yd2.
Botas de seguridad con refuerzo en la punta contragolpes NTC 2396 2257 ANSI Z 41
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 2 de 13
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
5.1.1. Asegurar el cumplimiento de los requisitos operacionales para el desarrollo de la actividad:
Alistar equipos y herramientas, inspeccionarlas asegurando que están en buen estado, las herramientas a
utilizar son:
 Caja de herramientas completa: llaves mixtas boca fija y de estría, destornilladores de pala y estría,
porra de cobre, llaves para tubo, llaves de expansión, pela cable, alicate, pinzas, hombre solo, corta frio
Flexómetro.
 Corta tubing.
 Dobla tubing.
 Tarraja, dados de diferente diámetro según aplique.
 Prensa trípode cadena.
 Sonda plana o redonda.
 Detector sonoro de Tensión.
 Multímetro digital FLUKE 789.
51.2. Identificar los peligros, riegos que puede verse expuesto en la actividad a realizar y sus controles
correspondientes.
PASO N° 1. TRAZADO Y FIGURADO TUBING.
Peligros/Aspectos
Riesgos/Impactos
Superficies
lisas,
húmedas
u
obstruidas, laminas
superiores de los
tanques
deterioradas
Manejo
herramientas
manuales
de
RIESGO LOCATIVO:
Tropezones,
golpes,
caídas
RIESGO MECANICO:
Golpes, daños a las
herramientas, contacto con
partes punzantes o filosas.
Actividad por debajo
de la cintura, por
encima del hombro
o con obstáculos no
removibles
RIESGO ERGONOMICO:
Posturas fuera del confort
del cuerpo
Manejo Manual de
cargas
RIESGO ERGONOMICO:
Sobreesfuerzos, golpes,
caída de la carga
Controles
Inspección al sitio de trabajo antes
de iniciar trabajos, Demarcar y
señalizar los obstáculos fijos y
reubicar los removibles que sean
posible con la autorización del
dueño del área, Se debe transitar
con cuidado teniendo presente los
obstáculos, Verificar el estado de
las láminas de la parte superior del
tanque y no ubicarse sobre este si
se encuentran en mal estado. Usar
botas con suela antideslizante
Hacer inspección pre-uso de las
herramientas. Verificar que la
herramienta se encuentre en buen
estado, Darles el uso a las
herramientas de forma adecuada y
utilizarla para lo que fue diseñada.
No adopte la misma posición
durante largas jornada de trabajo,
Realizar descansos periódicos.
Realizar precalentamiento antes de
iniciar la jornada laboral
No levantar cargas con pesos
superiores a 25 kg hombres y 15
kg mujeres, para cargas irregulares
y de gran volumen solicitar apoyo
de un compañero
Responsables
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 3 de 13
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
Jornadas
Extendidas
De
Trabajo, Nivel de
responsabilidades
asignadas
RIESGO PSICOSOCIAL:
Sobrecarga y tensión
laboral, malas relaciones
interpersonales,
Equipos
energizados
RIESGO ELÉCTRICO
Contacto directo o
indirecto, arco eléctrico
Exposición
a
radiaciones solares.
RIESGO
EXPOSICIÓN
RADIACIÓN UV:
Choque térmico
Golpe de calor
Insolación.
Deshidratación.
Derrame y/o fugas
de productos
RIESGO DE
CONTAMINACIÓN:
Suelo
Fuentes hídricas.
Manejo
de
productos químicos
RIESGO QUIMICO
Inhalación de gases o
vapores, contacto con la
piel
Presencia de gases
y vapores (H2S,
CO2 CO).
RIESGO QUIMICO:
Inhalación de gases o
vapores (H2S, CO2 CO).
No sobrepasar el horario de
trabajo de 9 horas diarias, y
máximo 2 horas extras, Mantener
buenas relaciones con los
compañeros de trabajo, Comentar
con el supervisor los problemas
personales y solicitar si es
necesario permiso para
solucionarlos.
Se debe solicitar aplicación de
SAES al electricista si se requiere
y el técnico electricista debe
cumplir las 5 reglas de oro, usar
todos los epp y cumplir demás
controles para riesgo eléctrico
contemplado en el AR. Para
conexión y desconexión de cables
con tensión mayor a 110 V se
solicitar al electricista.
Aplicar protector solar 30 minutos
antes de exponerse al sol.
Realizar pausas activas a la
sombra.
Contar con Fuente de Hidratación.
Utilizar el kit ambiental en caso de
algún derrame de producto.
Disponer los residuos sólidos
contaminados en la caneca o bolsa
de color negra según la guía ECPDHS-G-076.
Mantener en el taller hojas de
seguridad de los productos y
conocerla, usar los elementos de
protección personal recomendados
en la MSSD y las condiciones de
almacenamiento. Mantener los
productos en recipientes limpios,
tapados, identificados y con el
rombo de la NFPA.
Solicitar prueba de gases al
personal
de
ECOPETROL
certificado con probador calibrado.
No se deber iniciar ninguna
actividad sin la prueba de gases en
el sitio y la autoridad de área haya
expedido una autorización escrita
mediante el permiso de trabajo.
Disponer de detector de gas
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 4 de 13
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
Trabajos a más de
1,5m de altura
RIESGO MECANICO:
Caída de personas o
caídas de herramientas
desde la parte superior.
durante la actividad.
Por presencia de H2S informar a
operador y supervisor y aplicar
recomendaciones del AR.
Ante la fuga de H2S, evacuar el
área de inmediato utilizando la
protección respiratoria.
Aplicar el instructivo de ECP
vigente para trabajo seguro en
alturas y resolución 1409 de 2012,
utilizar certificado de apoyo para
TSA, inspeccionar el equipo de
protección contra caídas antes de
utilizarlo, realizar chequeo de salud
por paramédicos antes de
ascender.
Inspeccionar los sistemas de
ascenso que se van a utilizar y
ascender con las manos libres.
Para ascenso de escaleras
verticales se debe utilizar la eslinga
en Y. Cuando se cuente con línea
de vida fija vertical y con el freno
para línea de vida fija, utilice este
control para ascender.
Siempre se debe ascender
anclado, y en la superficie de
trabajo sino se cuenta con un
punto de anclaje seguro, solo se
podrá ingresar si existe protección
pasiva segura (en buen estado y
con los espacios adecuados entre
cada horizontal). En los casos en
que se cuente con Protección
pasiva y además con un punto de
anclaje seguro se utilizara los dos
controles.
Si la plataforma o superficie de
trabajo no cuenta con Protección
pasiva segura (en buen estado, los
espacios mínimos requeridos entre
cada horizontal) y no cuenta con
un punto fijo de anclaje, en ningún
momento el trabajador podrá
ascender.
Se debe Señalizar el área de
trabajo, No debe haber otras
personas trabajando o ubicadas
debajo de la cuadrilla que trabaja
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 5 de 13
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
en altura, tener la herramienta en
orden y contenida en un recipiente
bolso o mochila para evitar caídas.
El personal debe contar con la
certificación vigente para TSA y
certificado médico de aptitud.
PASO N° 2. DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE TUBOS Y CABLEADOS
Peligros/Aspectos
Riesgos/Impactos
Controles
Inspección al sitio de trabajo antes
de iniciar trabajos, Demarcar y
señalizar los obstáculos fijos y
Superficies
lisas,
reubicar los removibles que sean
húmedas
u
posible con la autorización del
RIESGO LOCATIVO:
obstruidas, laminas
dueño del área, Se debe transitar
Tropezones,
golpes,
superiores de los
con cuidado teniendo presente los
caídas
tanques
obstáculos, Verificar el estado de
deterioradas
las láminas de la parte superior del
tanque y no ubicarse sobre este si
se encuentran en mal estado. Usar
botas con suela antideslizante
Hacer inspección pre-uso de las
RIESGO MECANICO:
herramientas. Verificar que la
Manejo
de
Golpes, daños a las
herramienta se encuentre en buen
herramientas
herramientas, contacto con estado, Darles el uso a las
manuales
partes punzantes o filosas. herramientas de forma adecuada y
utilizarla para lo que fue diseñada.
Actividad por debajo
No adopte la misma posición
de la cintura, por RIESGO ERGONOMICO:
durante largas jornada de trabajo,
encima del hombro Posturas fuera del confort
Realizar descansos periódicos.
o con obstáculos no del cuerpo
Realizar precalentamiento antes de
removibles
iniciar la jornada laboral
No levantar cargas con pesos
RIESGO ERGONOMICO:
superiores a 25 kg hombres y 15
Manejo Manual de
Sobreesfuerzos, golpes,
kg mujeres, para cargas irregulares
cargas
caída de la carga
y de gran volumen solicitar apoyo
de un compañero
No sobrepasar el horario de
trabajo de 9 horas diarias, y
Jornadas
máximo 2 horas extras, Mantener
RIESGO PSICOSOCIAL:
Extendidas
De
buenas relaciones con los
Sobrecarga y tensión
Trabajo, Nivel de
compañeros de trabajo, Comentar
laboral, malas relaciones
responsabilidades
con el supervisor los problemas
interpersonales,
asignadas
personales y solicitar si es
necesario permiso para
solucionarlos.
Equipos
RIESGO ELÉCTRICO
Se debe solicitar aplicación de
energizados
Contacto directo o
SAES al electricista si se requiere
indirecto, arco eléctrico
y el técnico electricista debe
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
Responsables
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 6 de 13
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
Exposición
a
radiaciones solares.
RIESGO
EXPOSICIÓN
RADIACIÓN UV:
Choque térmico
Golpe de calor
Insolación.
Deshidratación.
Derrame y/o fugas
de productos
RIESGO DE
CONTAMINACIÓN:
Suelo
Fuentes hídricas.
Manejo
de
productos químicos
RIESGO QUIMICO
Inhalación de gases o
vapores, contacto con la
piel
Presencia de gases
y vapores (H2S,
CO2 CO).
RIESGO QUIMICO:
Inhalación de gases o
vapores (H2S, CO2 CO).
cumplir las 5 reglas de oro, usar
todos los epp y cumplir demás
controles para riesgo eléctrico
contemplado en el AR. Para
conexión y desconexión de cables
con tensión mayor a 110 V se
solicitar al electricista.
Aplicar protector solar 30 minutos
antes de exponerse al sol.
Realizar pausas activas a la
sombra.
Contar con Fuente de Hidratación.
Utilizar el kit ambiental en caso de
algún derrame de producto.
Disponer los residuos sólidos
contaminados en la caneca o bolsa
de color negra según la guía ECPDHS-G-076.
Mantener en el taller hojas de
seguridad de los productos y
conocerla, usar los elementos de
protección personal recomendados
en la MSSD y las condiciones de
almacenamiento. Mantener los
productos en recipientes limpios,
tapados, identificados y con el
rombo de la NFPA.
Solicitar prueba de gases al
personal
de
ECOPETROL
certificado con probador calibrado.
No se deber iniciar ninguna
actividad sin la prueba de gases en
el sitio y la autoridad de área haya
expedido una autorización escrita
mediante el permiso de trabajo.
Disponer de detector de gas
durante la actividad.
Por presencia de H2S informar a
operador y supervisor y aplicar
recomendaciones del AR.
Ante la fuga de H2S, evacuar el
área de inmediato utilizando la
protección respiratoria.
Aplicar el instructivo de ECP
vigente para trabajo seguro en
alturas y resolución 1409 de 2012,
utilizar certificado de apoyo para
TSA, inspeccionar el equipo de
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 7 de 13
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
Trabajos a más de
1,5m de altura
RIESGO MECANICO:
Caída de personas o
caídas de herramientas
desde la parte superior.
protección contra caídas antes de
utilizarlo, realizar chequeo de salud
por paramédicos antes de
ascender.
Inspeccionar los sistemas de
ascenso que se van a utilizar y
ascender con las manos libres.
Para ascenso de escaleras
verticales se debe utilizar la eslinga
en Y. Cuando se cuente con línea
de vida fija vertical y con el freno
para línea de vida fija, utilice este
control para ascender.
Siempre se debe ascender
anclado, y en la superficie de
trabajo sino se cuenta con un
punto de anclaje seguro, solo se
podrá ingresar si existe protección
pasiva segura (en buen estado y
con los espacios adecuados entre
cada horizontal). En los casos en
que se cuente con Protección
pasiva y además con un punto de
anclaje seguro se utilizara los dos
controles.
Si la plataforma o superficie de
trabajo no cuenta con Protección
pasiva segura (en buen estado, los
espacios mínimos requeridos entre
cada horizontal) y no cuenta con
un punto fijo de anclaje, en ningún
momento el trabajador podrá
ascender.
Se debe Señalizar el área de
trabajo, No debe haber otras
personas trabajando o ubicadas
debajo de la cuadrilla que trabaja
en altura, tener la herramienta en
orden y contenida en un recipiente
bolso o mochila para evitar caídas.
El personal debe contar con la
certificación vigente para TSA y
certificado médico de aptitud.
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
Técnico
instrumentista
(B4, C6, D9 y
E11)
Solo al cumplir todo lo descrito en este procedimiento como condiciones iniciales, puede empezar a ejecutar
la actividad. SI FALTA ASEGURAR ALGO NO CONTINUE.
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 8 de 13
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
5.2 DESCRIPCION DE EJECUCION DE ACTIVIDAD.
Verificar si se requiere trabajos en alturas, diligenciar y revisar cada uno de los ítems del certificado de
apoyo para trabajo seguro en alturas N 2 y si se cumple con el 100% de los controles que aplican para la
actividad proceda con la ejecución, de lo contrario asegure el cumplimiento de todos los controles
antes de iniciar.
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
PASO N° 1. TRAZADO Y FIGURADO TUBING.
1.1. Analizar la actividad a realizar.
1.1.1. Realizar esquema del trazado y figurado de tubing.
1.1.2. Verificar la Aplicación de SAS y SAES (si es necesario).
1.1.3. Verificar la ausencia de presión.
1.1.4. Retirar conectores en mal estado.(si aplica)
1.1.5. Aplicar teflón en los conectores.
1.1.6. Instalar los nuevos conectores.
1.1.7. Tomar medidas del tubing necesario y cortarlo.
1.1.8. Realizar trazado isométrico con dobla tubing
1.1.9. Insertar tubing en conector con sus respectivos accesorios.
1.1.10. Ajustar tapas de los conectores usando el torque adecuado.
1.1.11. Solicita retiro de SAS y SAES a operador y personal asignado
1.1.12. Verificar la ausencia de fugas.
1.1.13. Se hace entrega del equipo en operaciones
PASO N° 2. DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE TUBOS Y CABLEADOS.
2.1. INSTALACIÓN DE SOPORTARÍA
2.1.1.
2.1.2.
2.1.3.
2.1.4.
2.1.5.
Verificar visualmente el área donde se va a realizar la actividad.
Realizar reunión inicial con supervisor y/o representante del cliente para la instalación de los soportes
para la tubería.
Cortar perfil channel de acuerdo a la ingeniería o a lo definido durante la reunión inicial, el corte se debe
realizar sobre mesa, trípode o banco de trabajo, teniendo cuidado de disponer correctamente los
residuos de los cortes y limando los bordes del perfil para evitar cortaduras en las manos
posteriormente.
Con el taladro y la extensión de 110 VAC se debe realizar las perforaciones que sean necesarias para
anclar los perfiles channel a muros o estructuras de acuerdo a la trayectoria de la tubería.
Con pernos de anclaje o tornillos pasantes con guasa y arandela se deben anclar los soportes a los
puntos previamente establecidos asegurando una correcta fijación.
2.2. INSTALACIÓN DE TUBERÍA
2.2.1.
2.2.2.
2.2.3.
Verificar visualmente el área donde se va a realizar la actividad.
Hacer instalación de tubos galvanizados, dependiendo del diámetro y longitud según se requiera
instalando las respectivas curvas, conduletas y uniones.
A los tubos galvanizados se les aplicará anticorrosivo en sus roscas y uniones, posteriormente se unirán
entre sí asegurándose que queden completamente apretados utilizando llaves para tubo.
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 9 de 13
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
2.3. FABRICACIÓN DE ROSCAS
2.3.1. Verificar el área donde instalar la prensa de cadena o trípode asegurando la no obstrucción del paso o
posible lesión a personal laborando en el área posteriormente delimite o demarque el área.
2.3.2. Verificar que la prensa este en buen estado, asegurar el diámetro de la tarraja a utilizar con el
envolvedor, verificar el estado de los dados y asegurar el lubricante y depósito de residuos que se
puedan generar en la fabricación de roscas.
2.3.3. Identificar el diámetro y largo del tubo a realizar la rosca.
2.3.4. Presentar tubo en la prensa posteriormente envolver con la cadena el tubo y asegurar cadena en el
estreno del trípode girar en sentido horario la manecilla de la prensa hasta que el tubo quede totalmente
sujetado al trípode.
2.3.5. Ubicar el recipiente donde se depositar los residuos o escorias del tubo.
2.3.6. Seleccionar la tarraja del diámetro del tubo a fabricar la rosca y lubricar.
2.3.7. Insertar el tubo asegurado en trípode en la tarraja e iniciar el roscado de la tarraja de manera suave y
lubricando cada vez q se requiera realizar esto hasta que el tubo se asome en el extremo de la tarraja.
2.3.8. Soltar la tarraja girándola y con un cepillo de acero retirar toda escoria arrojada en la rosca realizada
lubricar rosca.
2.4. FABRICACIÓN DE CURVAS
2.4.1.
Seleccionar el diámetro y largo del tubo a realizar la curva.
2.4.2.
Si el tubo a realizar la curva es de ½ o ¾, se utiliza el trípode para realizar la curva para esto se inserta
el tubo en el orificio del deseado y se procede a realizar la respectiva palanca de manera suave y darle
la forma a la curva del grado deseada.
Si el tubo es de 1 pulgas se selecciona la dobla tubo de una pulgada y se inserta tubo en orificio y con
la palanca de la dobla tubo y la ayuda de otra persona se procede a realizar la curva de grado deseado.
2.4.3.
2.5. INSTALACIÓN DE CABLEADO
2.5.1.
2.5.2.
Verificar que el calibre del cable corresponda con la carga que se va alimentar.
Se deben retirar los tapones de las bocas de los tubos y aplicar aire comprimido en uno de los extremos
para limpieza, secado y sondeado.
2.5.3. Proceder a introducir una sonda, para que sea utilizada como guía para del cable que se va a utilizar.
2.5.4. Medir y cortar el cable de acuerdo a las medidas tomadas.
2.5.5. Retirar y cortar la cantidad estimada de cable que se va utilizar en la acometida.
2.5.6. Se amarran los cables a una manila encintando la unión, y el oficial electricista, los ayudantes y los
obreros realizan el cableado que puede ejecutarse a mano o con equipo mecánico de halado, teniendo
en cuenta no superar los esfuerzos permitidos por el fabricante.
2.5.7. De manera coordinada se realiza el halado y guiado de las líneas, para evitar tensiones indebidas y
daños en el aislamiento. Si se requiere se aplica un lubricante adecuado para proteger y facilitar el
cableado.
2.5.8. Realizar pruebas de aislamiento y continuidad al cable.
2.5.9. Ponchar terminales al cable.
2.5.10. Realizar pruebas funcionales al equipo que se le instalo la acometida.
2.5.11. Rotular los cables.
2.5.12. Retirar y cortar la cantidad estimada de cable que se va utilizar en la acometida.
2.6. DES INSTALACIÓN DE CABLEADO
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 10 de 13
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
2.6.1.
2.6.2.
2.6.3.
2.6.4.
2.6.5.
2.6.6.
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
Verificar que el cableado no se encuentre energizado.
Seleccionar los conductores que se van a retirar.
Asegurar que no se encuentre conectados a borneras en los dos extremos y esta realizar la
desconexión.
Seleccionar tramos cortos para realiza el halado del cable adoptando posturas adecuadas para la labor.
Asegurar la debida organización del cableado para no generar contaminación visual en el área.
Retirar todo el cableado que fue identificado y gestionar su disposición en bodega de obsoletos.
2.7. DESINSTALACIÓN DE TUBERÍA RÍGIDA Y FLEXIBLE
2.7.1.
2.7.2.
2.7.3.
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
2.7.4.
Asegurar que en la tubería a retirar no se encuentren cables.
Retirar tramo a tramo la tubería conduit flexible o rígida para mayor maniobra.
Asegurar la organización en el área de la tubería retirada para no genera una contaminación visual en
el área.
Realizar la debida gestión para disponer la tubería desmantelada.
PASO Nº 3 CIERRE DE ACTIVIDAD.
3.1. Entrega al recorredor/operador.
3.2. Cierre documentación.
3.3. Recoger herramienta y residuos del área.
3.4. Informar al supervisor.
5.2.1. PRUEBAS REALIZADAS POSTERIORES A LA EJECUCIÓN DE LA ACTIVIDAD
 Verificar señal del instrumento en el sistema de control.
 Verificar que el instrumento haya quedado debidamente tapado y sin conexiones externas que puedan
ocasionar daños por humedad.
 Orden y aseo.
 Verificar que todas las herramientas y materiales sobrantes utilizados durante trabajo ejecutado se
dispongan en su respectiva área.
 Informar al operador el estado del equipo.
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
N/A
7. ANEXOS
7.1.
CARGO
Supervisor O&M
Técnico
Instrumentista 1A
E11
CANTIDAD
1
PERFIL
Ingeniero Mecánico, electricista, control, electrónico o afines, con
cinco (5) años de experiencia relacionada como supervisor de
mantenimiento industrial preferiblemente en la industria del petróleo.
Tecnólogo con ocho (8) años, Técnico CAP con nueve (9) años o
empírico con doce (12) años de experiencia específica, de los cuales
preferiblemente cinco (5) años en la industria Petrolera, en montaje
y mantenimiento de instrumentación y control (instrumentación
electrónica y neumática, sistemas de control y protección de
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 11 de 13
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
1
Técnico
Instrumentista 1
D9
1
Técnico
Instrumentista
C6
1
Ayudante
Instrumentista
B4
1
Versión: 3.0
Código: P189-OYMACI-05-06-065
maquinaria reciprocante y rotativa, autómatas programables, control
distribuido, sistemas de control de combustión,) en la industria
petrolera
Tecnólogo con seis (6) años, Técnico CAP con siete (7) años o
empírico con más de diez (10) años de experiencia específica, de
los cuales preferiblemente tres (3) años en la industria petrolera, en
montaje y mantenimiento de instrumentación y control
(instrumentación electrónica y neumática, sistemas de control y
protección de maquinaria reciprocante y rotativa, autómatas
programables, control distribuido, sistemas de control de
combustión,) en la industria petrolera
Tecnólogo con dos (2) años, Técnico CAP con tres (3) años o
empírico con cinco (5) años de experiencia específica, de los cuales
preferiblemente dos (2) años en la industria petrolera, en montaje y
mantenimiento de instrumentación y control (instrumentación
electrónica y neumática, sistemas de control y protección de
maquinaria reciprocante y rotativa, autómatas programables, control
distribuido, sistemas de control de combustión,) en la industria
petrolera
Tecnólogo de cero a un año (0-1), Técnico CAP de uno a dos (1-2)
años o empírico con más de cuatro (4) años de experiencia
específica, de los cuales preferiblemente un (1) año en la industria
petrolera, en montaje y mantenimiento de instrumentación y control
instrumentación electrónica y neumática, sistemas de control y
protección de maquinaria reciprocante y rotativa, autómatas
programables, control distribuido, sistemas de control de
combustión,) en la industria petrolera.
7.2. P189-OYM-SEG-05-13-026- LISTA DE CHEQUEO Y VERIFICACION DE LINEAMIENTOS PARA
ACTIVIDADES
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 12 de 13
PROCEDIMIENTO PARA EL TRAZADO Y FIGURADO DE
TUBING Y DESINSTALACIÓN E INSTALACIÓN DE
TUBOS Y CABLEADOS
Versión: [Versión
Documento]
Código: P189-OYMACI-05-06-065
MODELO GI-ADM-14-014 v.3.0 (11/05/2016) – GUÍA PROCEDIMIENTO OPERATIVO
ANEXO 1: Diagrama de flujo de
Nota de propiedad: Los derechos de propiedad intelectual sobre este documento y su contenido le pertenecen exclusivamente al grupo
STORK. Por lo tanto, queda estrictamente prohibido el uso, divulgación, distribución, reproducción, modificación y/o alteración de los
mencionados derechos, con fines distintos a los previstos en este documento, sin la autorización previa y escrita del grupo STORK.
Página 13 de 13
Descargar